16
sumak kawsay Byron Alarcon Sofia Cunalata Andres Flores Eduardo Freire Itati Medina Aracelly Paguay Karla Perez Esteban Sanchez

Sumak Kawsay

Embed Size (px)

Citation preview

sumak kawsay

Byron AlarconSofia CunalataAndres FloresEduardo FreireItati MedinaAracelly PaguayKarla PerezEsteban Sanchez

qUE ES EL SUMAK KAWSAYEl Sumak kawsay es una forma de vida donde hay un equilibrio

entre los hombres, las comunidades, seres humanos y la naturaleza, implica:

- Rebasar el individualismo

- alcanzar condiciones de igualdad

- eliminar el discrimen y la explotación

- promover la paz y el progreso de las comunidades

- reconocernos, comprendernos a unos y a otros

- respetar la naturaleza

Es un aporte cultural ancestral indígena del Sumak Kawsay o mejor conocido como el Buen Vivir , todos venimos de la madre tierra (Pacha Mama) la vida es sana la vida es colectiva y todos tenemos un ideal o sueño.

El Sumak Kawsay ha sido introducido en la Constitución Ecuatoriana en el año 2008 con referencia al Buen Vivir de todos los pueblos indígenas.

Estos pueblos indígenas de América Latina, después de mas de 500 años de desprecio y destrucción material y cultural, han conocido en los últimos años una renovación de su conciencia colectiva.

OBJETIVOS DEL SUMAK KAWSAY- Auspiciar la igualdad, la cohesión y la integración

social y territorial en la diversidad

- Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía

- Mejorar la calidad de vida de la población

- Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable

- Garantizar la soberanía y la paz e impulsar la inserción estratégica del mundo y la integración Latinoamericana.

- Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y de encuentro común

- Afirmar y fortalecer la identidad Nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad

- Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia

- Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible

- Construir un Estado Democrático para el Buen Vivir

RELEVANCIA

El sumak kawsay no solo a venido a cambiar la forma en la que los seres humanos vemos a la naturaleza, su revolución es tal que plantea un buen vivir entre las personas y la armonía que deberá existir entre las personas y la naturaleza, conviviendo asi con la ancestral Pacha Mama, la controversia más grande es que en las antiguas instituciones del derecho se consideraba como endes de derechos y obligaciones sólo a las personas, con esta nueva cosmovisión se da derecho a los animales y a seres inanimados como es la Naturaleza, convirtiéndola asi en sujetos de derecho.

la idea fue planteada como propuesta de campaña para el primer periodo de Rafael Correa, con la intención de concientizar a La gente sobre las riquezas que podemos encontrar en nuestro país y le estaba diciendo no a la explotación petrolera del Yazuní-ITT, Varios años an pasado desde la grandiosa idea de protección, y realmente poco se a echo por proteger este parque nacional y como muchas propuestas del gobierno en la constitución, no trascienden del papel a la realidad y sin dar frutos aún, la constitución planea ser reformada y enmendada por el mismo gobierno que la creó.

EL SUMAK KAWSAY Y EL GOBIERNO DE RAFAEL CORREA

Sumak Kawysay en la constitución Debido a la presión política de los pueblos indígenas, en la constitución del Ecuador de 2008 ya se introdujo el concepto de “Buen Vivir” como concepto fundamental. Se utilizó expresiones indígenas propias de la cultura para esta explicación (Art. 14 y 71).

Se habla de un desarrollo donde la calidad de vida, un sistema jurídico justo, la participación popular y la recuperación y conservación de la naturaleza, son elementos clave.

En la nueva constituciónSe le atribuye derechos también a la naturaleza. Algunas son de orden positivo: los derechos del “Buen Vivir” como alimentación, ambiente sano, agua, comunicaciones, educación, vivienda y salud que tienen el mismo rango que los derechos clásicos. Otras son de orden negativo, por ejemplo el rechazo del neoliberalismo.

BUEN VIVIR El "Buen Vivir" toma su terminología Sumak Kawsay palabra kichua de la cosmovisión ancestral kichwa de la vida.

Su significado quechua original:

Sumak hace referencia a la realización ideal y hermosa del planeta

kawsay significa "vida", una vida digna, en plenitud.

El buen vivir tiene como fin la satisfacción de las necesidades, una excelente calidad de vida y muerte digna, el amar y ser amado, el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas.

¿El Buen Vivir y la educación?

El derecho a la educación es un componente esencial del Buen Vivir, ya que

permite el desarrollo de las potencialidades humanas, y como tal, garantiza la

igualdad de oportunidades para todas las personas.

El Buen Vivir es un eje esencial de la educación, en la medida en que el

proceso educativo debe contemplar la preparación de futuros ciudadanos, con

valores y conocimientos para fomentar el desarrollo del país.

aspecto economico

RELACIÓN ENTRE EL BUEN VIVIR Y EL BIEN COMÚN DE LA

HUMANIDADSe ha establecido una estrecha relación entre el Buen vivir (sumak kawsay) y el Bien común de la humanidad debido a su significado intrínseco, ya que al poner en comparación estas dos corrientes de ideas, nos damos cuenta que los objetivos que persiguen son mutuos y a mas de esto,están completamente relacionados con la idea utópica que conllevan.

Para los países que han suscrito como política de gobierno el bien común como es el caso de nuestro país, es de recalcar que somos pioneros en la idea de buscar un mejor modelo de desarrollo y convivencia que permita la buena relación entre personas, además de el respeto por la naturaleza y la búsqueda de una economía sustentable, esto permitirá que poco a poco todo el mundo siga los mismos pasos y adquiera una visión humanista en sus políticas de desarrollo para así poder llegar al bien común de la humanidad.

sumak kawsay en américa latinaAmérica Latina es una conjunción de historias y culturas, una diversidad de territorios,

una complejidad de visiones. No somos ya una América pura y originaria, más no por eso tenemos olvidar nuestras raíces profundas, conocimientos y saberes de los pueblos más ligados a la tierra que debemos escuchar y reconocer, de manera que podamos recuperar nuestro propio camino. La emergencia de los pueblos indígenas sorprende, pero solo “demuestra una realidad antigua, pero que habíamos imaginado como relegada en el tiempo” (Ortiz, 1998: 87). Hoy surgen con fuerza y con propuesta.

Por ello, el sumak kawsay entraña rupturas importantes, de una parte porque nos propone la necesidad de provocar profundas transformaciones en las relaciones sociales, pero también en las relaciones con la naturaleza. El Buen vivir o vivir bonito podría contribuir a la articulación de las alternativas que se construyen desde las experiencias de mujeres, indígenas, negros, campesinos y campesinas y, ambientalistas, pero también desde las que se construyen desde los movimientos urbanos y de jóvenes, desde los trabajadores y las trabajadoras, desde los movimientos por la diversidad. De manera que se pueda superar la fragmentación y la sectorización de las propuestas.

Que el significado del sumak kawsay sea el centro de los debates constitucionales de dos países andinos ha sido muy importante, entre muchas otras cosas, porque nos ha permitido retomar la utopía de que otros mundos son posibles. El sumak kawsay o suma qamaña, nos plantea un nuevo horizonte de vida, nos reta a armonizar en la realidad nuestras relaciones con la naturaleza. Es decir, construir a partir de allí un nuevo paradigma civilizatorio que nos lleve a enfrentar las crisis ambiental y social que sufre la humanidad.En el caso ecuatoriano, la incorporación del buen vivir en la constitución conlleva a una suerte de transculturación de un concepto que si bien proviene de las cosmovisiones de los pueblos amerindios andinos, se introduce en la Magna Carta como: derechos del buen vivir y Régimen del Buen Vivir (Título VII de la Constitución Política). Es decir, ligado a los derechos liberales: acceso al agua, al alimento, al trabajo, a la salud, al ambiente sano, a la cultura, a la información y la comunicación. Establecidos en acuerdos y tratados internacionales, como la carta de los derechos humanos universales y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, derechos de segunda y tercera generación.