9
Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Licenciatura en Pedagogía Infantil Taller de Juego y Tecnología Katherine Cardenas Salguero 20142187012 Vanessa Guataquira Garcia 20142187055 25 de Marzo de 2016 Bogotá D.C.

Taller

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Taller

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Licenciatura en Pedagogía Infantil

Taller de Juego y Tecnología

Katherine Cardenas Salguero 20142187012

Vanessa Guataquira Garcia

20142187055

25 de Marzo de 2016

Bogotá D.C.

Page 2: Taller

¿Cómo nos podemos mover rápidamente de un lugar a otro? Componentes básicos:

Tiempo: 120 minutos.

Espacio: Aula de clase.

Materiales: Reciclables que cada estudiante debe traer con el objetivo de crear un

prototipo de medio de transporte.

¿A quién va dirigido?

La propuesta va dirigida a alumnos/as de los grados 3 y 4 de primaria.

Presentación:

En la siguiente propuesta se plantea un trabajo en equipo de tres niños/as, en el

cual deberán:

Tomar decisiones.

Dialogar con respecto al problema planteado y dar posibles soluciones.

Trabajar en equipo.

Respetar la palabra del otro/a.

Objetivos:

Fomentar la participación en el aula de clase.

Estimular la solución a problemas.

Fortalecer la capacidad de relacionarse y trabajar con el otro/a.

Propuesta:

Los medios de transporte son los diferentes sistemas o maneras de desplazar un

determinado contenido o persona de un lugar a otro. Estos se clasifican en medios

terrestres (ferrocarril, automóvil), aéreos (avión) o acuáticos (fluviales o marítimos),

cada uno de los cuales necesitará unas infraestructuras diferentes para su

funcionamiento: Vías férreas y estaciones para el tren, carreteras para los

automóviles, aeropuertos para los aviones, y puertos náuticos para los barcos.

Page 3: Taller

Estos medios de transporte han sido de los principales desarrollos que han surgido

a lo largo de la historia y los niños/as de ahora se encuentran en interacción con

ellos desde el momento en el que nacen. Por tal motivo en esta actividad

conoceremos las ideas que tienen ellos acerca de los medios de transporte, cómo

los relacionan con su vida y el uso que hacen de ellos.

Por lo tanto se requiere que el grupo identifique los medios de transporte que

conoce, cuales son los que más usan, como los usan y si creen que deberían

mejorar, finalizando así con un prototipo elaborado por ellos mismos en el cual

harán un diseño de alguno de estos medios.

Metodología:

Los niños/as formarán los equipos de trabajo.

Cada equipo de trabajo discutirá sobre cuales son para ellos los medios de

transporte y darán una característica de ellos.

Dibujaran los más conocidos y con los que más se relacionan.

Darán una propuesta para mejorar alguno de ellos y el por qué escogieron

ese, esto plasmado por un dibujo y escrito.

Harán un diseño de su propuesta de medio de transporte mejorada.

Seguido a esto en la clase escogen uno de los medios de transporte dándole

vida a dicho modelo por medio de los materiales traídos a clase.

Socialización: Cada grupo de trabajo presentará el resultado final de su labor a sus

compañeros/as y dirán por qué motivo lo escogieron y cual es su propuesta de

mejoramiento a dicho medio de transporte.

Enfoques Pedagógicos:

El trabajo está planteado de manera que:

Los alumnos/as hagan una selección de materiales útiles para su

planteamiento.

Construyan y lleguen a soluciones en equipo.

Tengan la capacidad de plasmar sus ideas y ponerlas en marcha.

Organicen la informaciòn.

Page 4: Taller

Logros:

Los estudiantes con esta actividad tiene la capacidad de dar soluciones a

problemas frente a los medios de transporte como también de proponer

nuevas cosas a partir de su relación, interacción y experiencia con cada uno

de estos.

Además de esto los estudiantes tienen la oportunidad para exponer sus

ideas, argumentarlas y defenderlas.

Fortalecerán la capacidad de plasmar en un objeto tangible sus

planteamientos e ideas.

Anexos:

Bibliografía:

http://ficus.pntic.mec.es/ibus0001/servicios/transportes.html

Page 5: Taller

Más allá de las estrellas.

Telescopio

Componentes básicos:

Tiempo: 100 minutos

Espacio: Aula

Recursos:

2 lentes de amplificación (tipo los que hay en las lupas) – de entre 1 y 1.5

pulgadas (entre 2.5 y 3.8 cm aprox.) de diámetro.

1 tubo de cartón

Cinta adhesiva

TIjeras

Regla u otro dispositivo similar para medir

Hojas de papel impreso

Conceptos Generales:

El telescopio fue uno de los artefactos tecnológicos que revolucionó nuestra manera

de ver el mundo y asì mismo de vernos a nosotros mismos ante el. Este artefacto

abrió las puertas a un mundo más allá de lo que nuestros ojos pueden observar y

dio nuevas ideas y explicaciones del universo. Para los niños/as los telescopios y

ver a través de ellos es algo fenomenal, inquieta sus mentes y produce muchas

preguntas.

“Cuando en 1609 Galileo Galilei presentó su nuevo artilugio en Venecia, muchos lo

tacharon de diabólico: el cielo y sus sagrados misterios se abría ante los ojos del

hombre. Esta es la apasionante evolución de aquel tubo con dos lentes, el

telescopio.”

Desde allì la empezó la revoluciòn del nuevo mundo que se abrìa ante nosotros.

Pero ahora es más fácil hacerlo y creer en lo que pasa ante nosotros cuando

observamos por esto se elaborará un telescopio. En esta construcción se deberá

tener en cuenta:

Page 6: Taller

Discusión sobre ideas previas del telescopio, su uso, sus ventajas y diseño.

Seguir instrucciones.

Manejo de medidas, materiales y diseño.

Áreas relacionadas:

Ciencia, astronomía y tecnología.

Intenciones:

Familiarizar al alumno/a con los usos del telescopio y su historia.

Capacidad para seguir instrucciones.

Elaboración de un artefacto.

Enfoque Pedagógico:

La actividad se compone en su mayoría de la atención y seguimiento de

instrucciones por parte de cada estudiante. Además de la socialización con sus

compañeros y el compartir sus ideas acerca del artefacto.

Propuesta

La actividad se realizará en grupos de dos personas con el fin de que la experiencia

sea más directa y equitativa al igual que el trabajo. Está dirigida para alumnos de 3,

4 y 5 grado de básica primaria.

Metodologìa:

Se iniciara una discusión sobre el artefacto; que conocen, cómo lo podrían

relacionar con su vida, ventajas y desventajas. Además de esto el docente

encargado dirá la historia y los aspectos más significativos alrededor del objeto.

A continuación pasarán a la creación el telescopio

Page 7: Taller

PASO 1:

Coloca el papel impreso en una mesa. Toma uno de los lentes de amplificación (el

más grande si es que tienes de diferente tamaño) entre tu cara y el papel. La

imagen detrás del lente se verá borrosa por ahora.

PASO 2:

Continúa sosteniendo la primera lente donde la tienes pero usa tu otra mano para

sostener la OTRA lente entre tus ojos y la primera lente. Mueve esta lente más lejos

o más cerca de tus ojos hasta que te sea posible ver la impresión del papel de forma

clara a través de la segunda lente. La impresión de hecho aparecerá grande y "de

cabeza".

PASO 3:

Pídele a tu compañero que mida la distancia entre las dos lentes mientras tú los

sostienes* en el punto donde ves nítida la imagen del papel impreso.

[* NOTA 3: sostenla con cuidado y él también debe tener cuidado de medir con

precisión pero no moverlas al hacerlo. Una vez tomada la medida anótala para que

no se te olvide y puedes poner todo esto a un lado y seguir con el paso siguiente ]

PASO 4:

Recorta una ranura en el tubo de cartón a una pulgada (2.5 cm aprox.) de uno de

los bordes. No cortes a través de todo el tubo, ya que el lente grande deberá

colocarse en ésta ranura.

PASO 5:

¿Recuerdas la distancia que midió tu amigo entre los lentes (paso 3)?... Mide la

misma distancia en el tubo desde esa ranura y recorta otra ranura en él. El segundo

lente deberá ir aquí.

Page 8: Taller

PASO 6:

Coloca los dos lentes en sus respectivas ranuras. Asegúralos en su lugar usando la

cinta adhesiva.

PASO 7:

Mide una distancia de entre 0.5 y 1 pulgada (1.3 a 2.5 cm) después del segundo

lente. Esto es todo el tubo que necesitarás, así que corta el excedente.

PASO 8:

Prueba tu telescopio mirando la página impresa con él. Es muy probable que tengas

que ajustar la distancia exacta entre los dos lentes para obtener la mejor calidad de

imagen de tu telescopio*.

[* NOTA 4: para hacer este ajuste hay un truco, aunque el mismo aumenta la

complicación de armado: necesitarás un segundo tubo UN POQUITO más grande

que el primero (en el que montaste las lentes) y cortar a la mitad el primer tubo entre

las lentes –¡una vez que las hayas montado!–, metes ambas piezas en el segundo

tubo y esto te permitirá deslizarlas un poco hacia adelante y atrás para hacer

correcciones... una vez bien ajustado puedes pegar bien todo el cachivache para

que no se desajuste ]

TIPS Y ADVERTENCIAS:

Si ves la foto del cachivache ésta muestra que puedes montar el telescopio en un

tripié. Para hacer esto del modo más simple puedes utilizar la cinta adhesiva.

Si lo haces bien, con este telescopio deberías ser capaz ver la Luna, algunos

cúmulos de estrellas y objetos distantes en la propia Tierra*.

[* NOTA 5 (y final): este no es un telescopio muy poderoso y es probable que tengas

que construir varios (te sugiero reciclar las lentes) antes de obtener uno que

realmente funcione bien... ¡tal y como tuvo que hacerlo Galileo! –no creas que el tipo

pudo hacer su famoso telescopio "a la primera"–. Suerte y que te entretengas ]

Page 9: Taller

Evaluación:

La evaluación será desarrollada bajo el resultado final del modelo propuesto, una

argumentación y explicación de dicho artefacto, teniendo en cuenta lo significativo

para cada uno de los alumnos/as en la actividad.

Será también aspecto a evaluar la participación en las discusiones dadas y el

trabajo en el equipo organizado.

Bibliografía

http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/el­telescopio­la­historia­del­inve

nto­que­revoluciono­la­ciencia

http://www.taringa.net/post/hazlo­tu­mismo/18504054/Como­hacer­un­telesco

pio­casero­paso­a­paso.html

Anexos: Telescopio terminado