Author
16071968
View
34
Download
4
Embed Size (px)
ATENCIÒN EDUCATIVA INTEGRAL
A LA PERSONA CON DIVERSIDAD FUNCIONAL
AUDITIVA.
FACILITADORA : Msc. MARIA EUGENIA FERNÀNDEZ DE LÒPEZ.
Especialista en Deficiencias Auditivas
La Educación Especial, es una modalidad del sistema educativo que desarrolla su acción de manera transversal en los distintos niveles, tanto en los establecimientos de educación regular como especial, proveyendo un conjunto de servicios, recursos humanos, técnicos, conocimientos especializados y ayudas, con el propósito de asegurar, de acuerdo a la normativa vigente, aprendizajes de calidad a niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales (NEE) asociadas o no a una discapacidad, asegurando el cumplimiento del principio de igualdad de oportunidades, para todos los educandos.
QUE ES EDUCACIÓN ESPECIAL
DEFICIENCIAS AUDITIVASDisfunciones o alteraciones cuantitativas en una correcta percepción auditiva además trae con ello otras alteraciones cuya gravedad vendrá condicionada por factores tan importantes como son la intensidad de la pérdida auditiva y el momento de aparición de la misma.
“ La educación de los deficientes auditivos, independientemente de las consecuencias que el grado y tipo de pérdida auditiva generen, es un derecho reconocido e irrenunciable y debe desarrollarse en el ambiente escolar que mejores condiciones ofrezcan, para lograr su formación integral a lo largo de la vida “
Tipo de Pérdida Auditiva
Lugar de la Lesión
Central
Neurosensorial
Conductiva
Repaso Anatómico
Conductiva
La pérdida auditiva no es total (no mayor de 60 decibelios)La percepción de la palabra no está perturbada
Conductiva
Tapón de CerumenPerforaciónAgenesiaOtitis externa Otomicosis
Conductiva
Infecciones Agudas Otoesclerosis
Conductiva
Grado de Pérdida Auditiva
Moderada
Leve
Severa
Profunda
Hipoacusias:DEFICIENCIA AUDITIVA LIGERA. - Pérdida auditiva de entre 20 y 40 db. - Pequeñas dificultades articulatorias. - No identifican totalmente todos los fonemas.
DEFICIENCIA AUDITIVA MEDIA. - Pérdida auditiva de entre 40 y 70 db. - Identificación sólo de vocales. - Articulación defectuosa. - Lenguaje productivo limitado. - Capacidad para la estructuración del pensamiento verbal.
TIPOS DE DEFICIENCIAS AUDITIVAS
DEFICIENCIA AUDITIVA SEVERA. Pérdida auditiva de entre 70 y 90 db. - Percepción de algunos sonidos, pero imposibilidad de adquisición espontánea del lenguaje. - Los afectados son llamados sordos medios.
DEFICIENCIA AUDITIVA PROFUNDA. - Pérdida auditiva superior a los 90 db.
- No pueden adquirir el lenguaje oral. - Tienen dificultades socioeducativas. - Los afectados son llamados sordos profundos.
SORDERAS:
0
10 20
30
40
50
60
70
80
90
100
125 250 500 1000 2000 4000 8000
Leve
Moderada
Severa
Profunda
Normal
Lenguaje de manera natural, dificultad en algunos fonemas
dB
Hay lenguaje. Dificultad con más números de fonemas, problemas de comprensión auditiva.
Palabras sueltas, voz alteradas
No hay conciencia sonora, control de voz.
Origen NeonatalTraumatismo Obstétrico, ictericia.
Origen genéticoCongénita o degenerativa (50%)
Adquirida durante la 1ª infanciaCausas infecciosas(meningitis)TóxicasTraumáticas
Origen PrenatalRubéola, gripe, sarampión, parotiditis, toxoplasmosis.
INTEGRACION ESCOLAR Es un proceso continuo y dinámico, que posibilita a las personas con necesidades educativas especiales para participar en las distintas etapas del quehacer social, escolar y laboral, asistidas con apoyos especializados en los casos en que sea necesario. En el campo de la educación, integrarse al sistema de enseñanza regular constituye para los niños, niñas y jóvenes con N.E.E., una valiosa experiencia cultural y social, ya que les permitirá desarrollarse en mejores condiciones y formas de vida semejantes a la de todo niño o joven. Para las Instituciones Educativas, comprometerse con el aprendizaje de los estudiantes con N.E.E., representa un gran desafío; para los docentes, una oportunidad de crecer como personas y fortalecerse como equipo y de generar cambios en el establecimiento que beneficiarán a la comunidad educativa en su conjunto. Para los estudiantes con N.E.E., significa aprender de y junto a otros, tener las mismas oportunidades que el resto de sus compañeros y poder aprender e interactuar en el contexto escolar y social que les corresponde. Para el resto de sus compañeros también ofrece ventajas, ya que compartir el aula con distintas personas es una experiencia de aprendizaje enriquecedora, que ayuda a conocer y valorar las diferencias individuales.
ESCUELA INTEGRADORA
La escuela que integra niños con alguna “Condición Especial”
debe:
• Brindar la misma educación propuesta para el resto de
los estudiantes, de educación regular, atendiendo la
diversidad.
• Asignar al niño con discapacidad los mismos derechos
u obligaciones que sus compañeros .
• Propiciar la integración del niño brindando un clima
de aceptación dentro de la institución.
DOCENTE INTEGRADOR-ENLACE.
• Mediador encargado de mantener las relaciones entre la institución especial y regular.• Informa a la comunidad educativa sobre su “Condición Especial”, potencialidades y capacidades del estudiante integrado.• Orienta a los padres, a los docentes y a la comunidad educativa en general sobre cómo ayudar al niño en su proceso de integración escolar.• Planifica e implementa las adaptaciones curriculares necesarias a la vez que adapta y prepara los materiales que se emplean en el estudiante integrado.• Propicia la interacción entre pares para favorecer la integración social del alumno con discapacidad.
MAESTRO INTEGRADOR
Como responsable del proceso de educación del estudiante, incluyendo al niño con N.E.E , debe:
• Informar a los padres acerca del rendimiento del estudiante con N.E.E.• Mantener igualdad de condiciones en el trato con los estudiantes.• Presentar con anticipación las actividades planificadas a la “DOCENTE INTEGRADORA-ENLACE” para realizar en conjunto la adaptación de acuerdo a las necesidades del niño.• Generar situaciones de trabajo que favorezcan las interacciones dentro de la escuela.
PADRES
La familia debe:
• Acompañar y apoyar a su hijo en cada etapa del proceso, aprendiendo en la medida de lo posible técnicas o estrategias que vayan en beneficio de su integración.
• Reunirse periódicamente con el personal de la escuela especial y regular.
• Estimular la participación de su hijo en actividades extraescolares y sociales
FUNDAMENTACIÓN LEGAL
Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. 1.999.
L.O.E. 2009.
L.O.P.N.A. 1998.
Política de Educación Especial.
Resolución 2005. (M.E. 2006).
RESOLUCIÓN 2005
PLANTEA
Garantizar el ingreso, prosecución escolar y culminación de estudios de los educandos con
Necesidades Educativas Especiales y la obligación de ser asumida por los niveles y otras modalidades
del Sistema Educativo.ESTABLECIENDO EN ALGUNOS DE SUS ARTICULOS QUE:Artículo 1º Los planteles educativos oficiales y privados, en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo, deberán garantizar el ingreso, prosecución escolar y culminación de estudios de los educandos con necesidades educativas especiales, previo cumplimiento de los requisitos exigidos para su integración escolar.
GRACIAS…POR SU
ATENCIÓN