23
Marta Valera Vázquez Cristina Faerna Moro 1º2 http://www.youtube.com/watch?v=PfwFJAGh1_M

Tarragona romana

Embed Size (px)

Citation preview

Marta Valera Vázquez

Cristina Faerna Moro1º2

http://www.youtube.com/watch?v=PfwFJAGh1_M

Tarraco es el primer y más antiguo asentamiento

romano en la Península Ibérica. Surge a la raíz de la

llegado del ejército romano a la Península el 218 a.C,

en el marco de la confrontación bélica entre

romanos y cartaginenses, la llamada Segunda Guerra

Púnica.

Los romanos desembarcaron en la ciudad

griega de Emporium para dirigirse desde allí hacia el sur

con el fin de controlar las tierras al norte del Ebro. Tras

vencer en un primer combate a los cartaginenses, dejó ¿quién? una pequeña guarnición que

poco tiempo después se transformó en la principal base militar romana en Hispania y en la ciudad

de Tarraco.

1. Anfiteatro.

2. Circo.

3. Foro Colonial.

4. Foro Provincial

5. Necrópolis.

6. Puerto.

7. Recinto sagrado.

8. Teatro.

9. Vía Augusta.

Un monumento excepcional, tanto por su

construcción como por ser el mejor

conservado de todos los que nos quedan

de la época republicana.

Concretamente esta muralla se construyó

entre los S.III y II a.C. Su originalidad reside

en la conjunción de formas constructivas

íberas y romanas y la utilización de

diferentes aparejos utilizados en cada

fase. Actualmente se conservan más de

1.300 m. en buenas condiciones.

1. Torre del Arzobispo, el Arzobispado se halla al

lado interior de la muralla. Conserva la parte

inferior romana, construida con grandes

bloques de piedra.

2. Torre del Cabiscol. A diferencia de la

muralla, las torres tenían un cuerpo superior

construido con grandes sillares que se

conservan y al lado también podemos ver

una de las puertas ciclópeas, por el tamaño

de sus sillares.

3. La Torre de Minerva. Tiene un cuerpo principal de grandes bloques y un cuerpo superior de

sillares almohadillados. En la parte superior de la torre se observa el relieve de la diosa Minerva, del

que se conserva toda la parte inferior.

Una primera fase, de finales del

siglo III a. C., se caracteriza por

estar construida con grandes

bloques de piedra irregular con

una altura de unos 6 metros

aproximadamente. Su estructura se

componía de un muro exterior y un

segundo muro interior paralelo,

además de un relleno de tierra y

piedras entre ambos.

La segunda fase de la muralla, del

siglo II a.C., se caracteriza por una

parte inferior de grandes bloques

de piedra y una superior de sillares

almohadillado. Se conservan

diferentes puertas llamadas

ciclópeas en donde se puede

observar esculpidas diferentes

marcas que se corresponder con

el alfabeto íbero. Se consideran

marcas realizadas por los grupos

de picapedreros que trabajaban

en la construcción de la muralla.

Se empezó a construir en el siglo XII en estilo Románico, se siguió

en Gótico y se consagró en 1331, pero quedó inacabada a causa

de la Peste Negra. Es un buen ejemplo de arquitectura de

transición del Románico al Gótico. La fachada, con la gran

portalada y el rosetón, es una de las imágenes más emblemáticas

de la ciudad.

Ubicada en la parte más alta de la colina, sobre la plaza de culto

imperial del foro de Tarraco, es el edificio más notable de la

ciudad y contiene también el conjunto de arte medieval más rico

de Tarragona.

Es de planta basilical (con tres naves y crucero) El retablo mayor es obra del escultor Pere Johan. El altar mayor

presenta un frontal de principios del siglo XIII en el que se representan escenas de la vida de Santa Tecla. También

destaca la tumba del arzobispo Juan de Aragón, hijo de Jaime II. Se trata de un sarcófago donde resalta la figura

yaciente, de gran realismo y perfección. Los muros del coro son obra del siglo XIV y muestran pinturas murales,

mientras que la sillería de madera data de la época de Pedro de Urrea (1445-1489).

Entre las capillas góticas destacan la de los Sastres considerada el mejor ejemplo de arquitectura gótica de la

península.

El Claustro es de planta cuadrangular. Los

arcos de medio punto, sostenidos por

columnas gemelas, se agrupan de tres en

tres bajo arcos de descarga apuntados.

La escultura del Claustro es uno de los

conjuntos más importantes del románico

en Cataluña y es de finales del siglo XII y

principios de XIII. Los relieve se

concentran en capiteles y cimacios, y se

caracterizan por la gran riqueza

iconográfica, entre los cuales reseñamos

la “procesión de las ratas”.

Situado en la parte alta de la

ciudad, era propiedad del Estado

y su construcción se debió a la

necesidad de contar con un gran

centro para la administración de

una gran provincia.

Se construyó en la segunda mitad

del siglo I.

Se estructuraba en tres espacios

rectangulares en terrazas

escalonadas que se adaptaban a

la topografía del terreno: la Plaza

de culto imperial (hoy en día sobre

sus restos se sitúa la Catedral), la

Plaza de la representación y el

Circo.

La plaza de representación era un enorme recinto

rectangular porticado. En ella se encontrarían

espacios tan importantes como el tabularium

(archivo del Estado) o el arca (caja del Estado).

El interior estaba ornamentado probablemente con

jardines y numerosas estatuas, de las que quedan

numerosos pedestales con inscripción.

En los dos extremos colindantes con el circo, se

encuentran dos torres que comunicaban las distintas

alturas del circo y la plaza. Actualmente se

conservan las dos, la del oeste, la Antigua Audiencia

y la situada al este, el palacio del Pretorio, conocido

también como Torre de Pilatos.

Se han sacado a la luz los restos de

la fachada monumental y las

gradas, en el lado oriental. Pueden

contemplarse también las bóvedas

sobre las que se asentaba el

edificio.

Gran parte de los restos se

conservan en el subsuelo de la

actual plaza del Ayuntamiento. En

algunos de los locales de la plaza

pueden apreciarse parte de los

restos.

El Circo romano de Tarraco se construyó

en el siglo I d.C. por orden del

emperador Domiciano. Tenía

capacidad para 25.000 espectadores.

El foro era el centro de

la vida ciudadana. En

torno a una gran plaza

se alzaban los

principales edificios de

la ciudad: la curia, la

basílica, los templos y

numerosas tiendas.

El conjunto está

formado por dos zonas

separadas por la calle

Soler y unidas entre sí

por un puente

metálico sobre la

calle.

La basílica, lugar de

reunión social,

administrativa, política y

también judicial, es el

edificio mejor

conservado del

conjunto.

Se conservan también los

cimientos de un edificio

público que podría ser

un Templo dedicado a la

Tríada Capitolina, los

dioses Júpiter, Juno y

Minerva.

El Anfiteatro de Tarragona fue construido

extramuros a principios del siglo II d. C. a

orillas del mar en la parte baja de la

ciudad, cerca de la Vía Augusta.

Tenía un aforo de unas 14.000 personas.

Como otros muchos anfiteatros y teatros

romanos, se construyó aprovechando el

desnivel natural para facilitar la

construcción de la cavea. El lado contrario

esta soportado por arcos y bóvedas de

hormigón.

Contaba con dos fossae perpendiculares

para facilitar el acceso de los gladiadores

y para albergar los elementos utilizados

durante los espectáculos.

En él se disputaban todo tipo de espectáculos

como:

-Lucha de gladiadores.

-Luchas con animales.

-Cacerías.

-Exhibiciones atléticas.

En la actualidad es considerado

popularmente como uno de los monumentos

romanos más representativos en la península y

se puede observar tal y como quedó después

de la restauración que se realizó en los años 70

del siglo XX.

Aquí sufrieron un

martirio en el año

259 san Fructuoso y

sus diáconos. Para

conmemorarlo se

edificó sobre la

fossa bestiaria del

anfiteatro, a inicios

del siglo VI, una

basílica visigoda,

sobre la cual se

estableció la iglesia

medieval de Santa

María del Milagro.

Alrededor de una de las

vías de salida de la

ciudad se formó, a partir

de mediados del siglo III

d.C., un cementerio que

creció

considerablemente

desde que fueron

enterrados los restos de

san Fructuoso. La

comunidad cristiana hizo

de su tumba un santuario

y construyó allí dos

basílicas a principios del

siglo V, además de otros

edificios y numerosas

tumbas.

Esta obra de ingeniería ha sido

tradicionalmente fechada en

época de Augusto. El puente tiene

una longitud de 271m y una altura

máxima de 27m, sin contar con la

galería de conducción del agua,

hoy destruida, que hacía unos dos

metros más. Consta de dos niveles

de arcadas sobrepuestas con 11

arcos en el nivel inferior y 25 arcos en

el nivel superior. Los arcos tienen una

anchura (luz) de 6,30m, una altura

de 5,70 (donde no se tienen que

adaptar al desnivel del barranco) y

un grosor de 1,86. La distancia entre

los arcos es de 8m. La cota del

acueducto en el lado norte es de

56,8 m y en el lado sur de 56,4 m.

El nombre de Acueducto del Diablo se

debe a una leyenda popular que cuenta

cómo el Diablo solicitó una doncella a

cambio de levantar la construcción en

una noche, antes de que los gallos

cantaran. El prometido de la joven

despertó a todos los gallos de las granjas

vecinas imitando su canto, contestando

los gallos antes de la hora prevista. El

Diablo, al ver que había perdido la

apuesta casi habiendo construido el

Acueducto, huyó sin conseguir a la

doncella.

Dice otra leyenda que el maestro

constructor de obras estaba

levantando el puente y una ráfaga

de vienta se lo llevó. Éste,

desesperado, dijo que solo el Diablo

podría construir un puente que

durara mil años. Así, se le apareció

Satanás que garantizó que aquella

misma noche construiría un puente.

A cambio, el Diablo pidió el alma del

primero que bebiera el agua que

pasara por el puente. El primero que

lo hizo fue un asno, y el Diablo se

quedó con su alma.

La villa fue fundada en el

siglo II-I a.C. y fue

abandonada o destruida

dos siglos después. En el

siglo IV se inicia una nueva

construcción con dos salas

y sus respectivos edificios

termales.

La primera de las dos salas

es de planta rectangular

lobulada. Fue la sala

principal de la villa. Estaba

cubierta por una cúpula

hoy desaparecida.

La segunda sala de planta

circular fue convertida

posteriormente en un

mausoleo y conserva su

cúpula original con pinturas

murales y mosaicos

polícromos con escenas

bíblicas consideradas las

representaciones cristianas en

edificaciones romanas más

antiguas que se conocen.

Se especula sobre la

posibilidad de que esta

mausoleo fue la tumba de

Constancio, el hijo del

emperador Constantino el

Grande, fallecido en el año

350, o bien del mismo

Constantino.

Cabeza de Hércules con la piel

del león de Nemea.

Detalle del emblema central del

mosaico, de opus vermiculatum , con la

representación de la Medusa.

Muñeca articulada hallada en la

Necrópolis Paleocristiana, dentro

de la tumba de una niña. Copia.

Siglo II d.C. Mármol. Copia

de un original helenísco.

Eros funerario dormido. Mediados

del s. II d.C.

Representación de Antinoo. Pieza

hallada eln la villa romana dels

Munts.