23
TEJA. DEIVIS JAKSON POLO DIAZ.

TEJA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TEJA

TEJA.

DEIVIS JAKSON POLO DIAZ.

Page 2: TEJA

TEJA.La teja es una pieza con la que se forman cubiertas en los

edificios, para recibir y canalizar el agua de lluvia, la nieve, o el granizo. Hay otros modos de formar las

cubiertas, pero cuando se hacen con tejas, reciben el nombre de tejados.

Un tejado tiene dos piezas fundamentales: la teja canal(abreviadamente: la canal), que recoge las aguas de lluvia,

llevándolas fuera del perímetro de la construcción, y la pieza o teja cobija (abreviadamente: "la cobija"), que tapa

la junta entre las canales.

Page 3: TEJA

La forma de las piezas y los materiales de elaboración son muy

variables: las formas pueden ser regulares o irregulares, planas o

curvas, lisas o con acanaladuras y salientes; respecto a los

materiales pueden ser cerámicas (elaborada con barro cocido),

plásticas y bituminosas (fabricadas con polímeros plásticos

derivados del petróleo u otra materia prima), de madera, de piedra

(como la pizarra).

Page 4: TEJA

TIPOS DE TEJA.

Las tejas se pueden clasificar, por la forma,

en:

Teja romana: tiene la pieza canal plana,

con los bordes laterales levantados y la

cobija curva. Se fabricaban de piedra y de

alfarería.

Page 6: TEJA

Teja árabe: con una sola pieza, con la forma un

tronco de cono, cortado por la mitad

longitudinalmente. Tiene la gran ventaja sobre todas

las demás de que con esa pieza se resuelven todos los

problemas de una cubierta: canales, cobijas,

cumbreras y limas. Aunque se denomine teja árabe,

por su uso extensivo por los árabes en la Península

Ibérica, el origen de esta teja es romano.

Page 8: TEJA

Teja plana, de forma más compleja, dispone de

acanaladuras y resaltes para su encaje y solape, que

solamente fue posible cuando se pudieron fabricar

por moldeo, bien de alfarería, bien de mortero de

cemento. Necesita piezas especiales para resolver las

limas.

Page 10: TEJA

Teja mixta que suele tener el canal y la cobija, juntas

en una pieza, lo que da apariencia similar a la árabe o

a la romana, ésta cuando la canal está formada por

una parte plana con solape en el borde. Como la

anterior, requiere piezas especiales para resolver las

limas.

Page 12: TEJA

Teja plástica aísla el calor, variedad de colores,

fácil de instalar, termo acústica, no se herrumbra,

no se corroe. Dos tipos primordiales tapa de

cumbrera y tapa canoas.

Las piezas especiales son de variadas formas, y están

destinadas a solucionar los puntos singulares del

tejado, como las "limas" (limatesas, aristas convexas, y

limahoyas, aristas cóncavas), encuentros con otros

elementos, y puntos singulares.

Page 15: TEJA

LA TEJA DE ALFARERÍALa teja de alfarería o cerámica es un material de

construcción muy empleado en muchas regiones

como protección de la parte superior de las

construcciones frente a la lluvia. Por estar sometidas a

los elementos, recibiéndolos de plano, quizá fuera la

primera pieza de construcción que se empleó cocida,

mientras que las paredes podían hacerse de barro sin

cocer, de adobe o de tapial. La característica principal

de las tejas elaboradas con arcilla cocida es su

durabilidad, bajo costo y escaso mantenimiento.

Page 16: TEJA

Una variante de la teja de alfarería de basto es la teja

vidriada, que se emplea con carácter ornamental en

varias culturas, como es el caso del mudéjar aragonés.

La teja cerámica vieja es más apreciada que la nueva

porque, con el tiempo, los poros naturales de la

cerámica se colmatan, y se vuelven más

impermeables. Por otro lado, la teja vieja se supone

que ha sufrido muchos ciclos de helada (muchos

inviernos) y la que no se ha roto ofrece garantía de

que no se va a romper.

Page 17: TEJA

LA TEJA DE CEMENTOActualmente se hacen tejas de mortero de cemento,

fraguado en moldes. Existen de todas las formas

anteriores, aunque precisamente es rara la de tipo

árabe y, en general suelen fabricarse de tipo mixto,

con canal y cobija en una sola pieza. Sobre las

cerámicas tienen la ventaja de ser más resistentes, y

más económicas. También tienen la posibilidad de

que se fabrican de cualquier color y al no tener

encastre superior son más fáciles de colocar.

Page 19: TEJA

COLOCACIÓN DE LAS TEJAS

La teja se recibe en el tejado sobre un elemento sustentante.

A teja vana: sobre la armadura del tejado, cerchas y correas,

se colocan unas tablas ligeramente desbastadas, y sobre ellas

las tejas (canales y cobijas). La gran ventaja del sistema es que

bajo el tejado, zona muy ventilada, podrían evaporarse las

posibles gotas que traspasasen la teja. Tiene el inconveniente

de que la teja no queda demasiado sujeta a la base, de modo

que los días de grandes vientos pueden descolocarse,

formando goteras. Requiere un mantenimiento anual.

Page 20: TEJA

Este sistema se utilizaba sobre todo es casas modestas,

y estaba formado por vigas de troncos y las tablas

ligeramente separadas como "suelo" para poner las

tejas. Gracias a este método el humo de los hogares y

de los braseros salían sin problemas por los huecos

entre las tablas, evitando así la asfixia por monóxido

de carbono, algo habitual en los últimos tiempos

cuando se han seguido llevando braseros de picón a

casas con tejados sellados.

Page 21: TEJA

Sistema provenzal, muy semejante a la teja vana: sobre las correas de sustentación se colocan unas piezas de madera de

sección triangular, separadas de modo que puedan apoyarse las canales. Quedan más seguras que en el sistema anterior, pero

también requieren operaciones de mantenimiento.

Sobre tablero de obra: es el sistema que se emplea actualmente; se hace un tablero de rasillón, apoyado en

tabiques palomeros, y sobre él, las tejas. Permite clavar las piezas canales al tablero para asegurar su inmovilidad. En caso contrario se aconseja fijar con mortero de cemento una hilera de cobijas cada seis o siete hileras (no se aconseja fijar todas las piezas con mortero, porque la gran ventaja del tejado de

teja es que las piezas dilatan libremente).

Page 22: TEJA

A la segoviana. Solamente tiene piezas canales,

recibidas sobre un lecho de barro que permite la

dilatación e impermeabiliza las juntas, sin necesidad

de piezas cobija