31
CURSO DE ÉTICA PROFESIONAL ETICA PARA EMPRESARIOS

Tema 1. sociedad_y_cultura

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 1. sociedad_y_cultura

CURSO DE ÉTICA PROFESIONAL

ETICA PARA EMPRESARIOS

Page 2: Tema 1. sociedad_y_cultura

La persona como verbo en relación de complementariedad

•Humana: espíritu sicosomatizado

•consciencia

naturalezas

•Da al otro lo que no tiene: recibe y da

•Recibe y forman una unidad

Complementariedad replicativa •La unión personal

asume todas las otras necesidades

•La relación persona tiene un modelo místico

Redes sociales o comunidades

Page 3: Tema 1. sociedad_y_cultura

La comunidad crea un centro cultural: la ciudad

En el centro comparten el bien creado conjuntamente

Ser uno con las personas de la comunidad es el modelo

cristiano

Page 4: Tema 1. sociedad_y_cultura

La formación de comunidades

Bien como objeto de la relación

sujeto relacionador

sujeto relacionado

Page 5: Tema 1. sociedad_y_cultura

La lógica de la complementariedad replicativa en la relación Derecho - DeberYo

frente al tú

Page 6: Tema 1. sociedad_y_cultura

Los DDHH y su fundamento: lo que dignifica es un derecho

mi derecho

. TU DEBER

tu deber.

Mi DEREC

HO

la mutua dignificación

origen de todos los

DDHH

Page 7: Tema 1. sociedad_y_cultura

El bien social como nudos de las redes sociales

venta

cliente vendedor

mercado

vendedor Administración del mercado

Producto agrícola y ganadera: leche

campesino elaboración

Page 8: Tema 1. sociedad_y_cultura

La relación entre la moral y el orden social

la ley social

correcta

La rectitud moral

El bien y la paz social es

Page 9: Tema 1. sociedad_y_cultura

El concepto de comunidad

La comunidad se conceptualiza como la unión de personas en torno a un bien que comparten

Las comunidades se interrelacionan en torno a un bien resultado la complejidad de una sociedad

El bien se sustenta en intereses de la comunidad concretos que suponen una utilidad, un beneficio

Page 10: Tema 1. sociedad_y_cultura

familia• hombre, muj

er, hijos

• casa, dinero

mercado

• intercambio de productos

• Adquisición con el capital

estado

• Institución dirigida políticamente

religión

• comparten un credo

• unos objetivos religiosos

cultura

• identidad cultural forma una comunidad

Page 11: Tema 1. sociedad_y_cultura

El bien social es un bien cultural que está sometido a un desarrollo

El bien cultural

Sujeto:

Personas que viven

en sociedad

Lugar y tiempo:

Comunidad en un

momento sincrónico

Objeto:

Lo que comparte la

sociedad

Page 12: Tema 1. sociedad_y_cultura

Concepto de cultura

La cultura promueve un uso correcto de la naturaleza, por lo cual no puede romper sus leyes

La creación cultural consiste en la transformación del medio natural dado para formarse un medio propio distinto a lo natural

Progresa y se desarrolla una cultura que va desde la barbarie hasta la civilización

No es sólo dominar, crear, sino la manera de hacerlo, es decir, crear bienes que resulten beneficiosos, útiles para la comunidad

„todo lo que el ser humano agrega a la naturaleza con su trabajo y su modo de verificarlo“

tiende a un fin: la creación de un mejor bienestarque no es dado de manera natural

Page 13: Tema 1. sociedad_y_cultura

Concepto de cultura

C. de moral por la

moralidad C. de costumbres

por las tradiciones

c. arte y estética desde la

sensiblidadextática

c. de ciencia desde el pensar

científico

c. de industrialism

o por el desarrollo creativo de la ciencia

c. de la técnica por

la aplicación de la ciencia

c. de humanismo

desde el sentir

espiritual de la persona

c.de creencia religiosa fundada en la mística

Ordejurídico

furto de la racionalizaci

ón

C. de modelo

económico fruto de la

racionalización del

mercado del capital

c. de Modelos políticos

frutos de la idealización y la ciencia

c. de modelo

social fruto de la visión

de la realidad

Page 14: Tema 1. sociedad_y_cultura

La cultura se opone a lo natural

Lo cultural debe ejercer el recto uso en el dominio sobre lo natural.

El hombre crea su hábitat recibiendo de la naturaleza lo que esta puede entregarla

Se conceptualiza la ciudad como el ecosistema o casa donde tiene lugar la sociedad con su cultura

Page 15: Tema 1. sociedad_y_cultura

Lo natural

•Donde todo sin que el hombre intervenga

•El hombre lo respeta

Cultura de lo

natural

•El hombre invada y trasforma lo natrural

•Utiliza sus recursos naturales para sus servicios

Ecología de la

ciudad

•El hombre crea un habitat totalmente artificial

•La cultura de la energía

Ecología humana

•La naturaleza humana unas leyes que deben ser repetadas

• Ir contra eslla es un pecado contra la naturaleza

Page 16: Tema 1. sociedad_y_cultura

Leyes para una cultura de la paz

• Busca lo más perfecto

• Exige que el yo reduzca su inmanencia para que pueda trascenderseley de la

perfectibilidad

• El yo entra dentro de sí y percibe todo lo que se da en el alma y el cuerpo

• Su hace con todo lo que se agita en su sicología

ley de la inmanencia

•El yo sale de sí para ir al otro estar en él y vivir para él

•Al vivir para el otro le da lo mejor y pone para ello todas sus capacidades y fuerzas ley de la

trascendencia

Page 17: Tema 1. sociedad_y_cultura

Requisitos a cumplir para que la vida social pueda alcanzar la paz sociocultural

• El bien se reparte a todos correctamente

• Toda la sociedad está satisfecha

• El bien satisface todas las necesidades de la sociedad

• Todos los miembros están incorporados en la red social

Consistencia

completitud

decibilidad

satisfacibilidad

Page 18: Tema 1. sociedad_y_cultura

Los trascendentales marcan el desarrollo de la cultura hacia la paz

•Por ella se conoce la realidad sociocultural

•Por ella la persona reduce sus limitantes

verdad

•Por ella rehuye el mal

•Y busca el bien para todos

Bien •Pone el toque de la elegancia en lo que hace

•Evita el subdesarrollo

Belleza

Page 19: Tema 1. sociedad_y_cultura

“La televisión es el espejo en donde se refleja la derrota de todo nuestro sistema cultural". Fellini

Lo que no proviene de la consciencia es contracultura

De los vicios nace la contracultura y los vicios son de las personas mayores

La libertad del hombre no depende de la edad El hombre tiene una malicia que mueve todo lo

contracultural También el mal forma su comunidad Lo pecados originales causan los conflictos

sociales La estructura de pecado es la formada por la

comunidad del mal

Page 20: Tema 1. sociedad_y_cultura
Page 21: Tema 1. sociedad_y_cultura

La socioética en una sociedad cargado de cultura y contracultura en el bien que la constituyeLa sociedad en paz

SA fundamen

ta la moralidad

y la realidad social

La moralida

d con sus

virtudes

La sociedad con su orden

Page 22: Tema 1. sociedad_y_cultura

La complementariedad de la ética con lo social

La persona con la

personalidad moral

Asume el orden natural

de la comunidad

La socioéticaasegura la

justicia en la biencomún

Page 23: Tema 1. sociedad_y_cultura

La ley y el orden jurídico

La ley como hecho cultural, mejor ley a mayor desarrollo

La eficacia de la ley en la reinserción social

La menos eficaz debe pasar a la historia.

Cumplir la ley vincula la comunidad, incumplirla, la excluye

La ley castiga al culpable Protege a la víctima

Orden social recogido en el orden jurídico

Compromiso con la comunidad a respetar la ley

La ley axioma, fundamento y principio de toda ley

Page 24: Tema 1. sociedad_y_cultura

Lo moral es más relevante socialmente que lo jurídico

•Las virtudes son códigos que regulan el comportamiento social

•Los mandamientos codifican la virtud

La codificación moral

•Asegura la unidad social en la vivencia del bien común

•La revolución con la justicia

La justicia •Los bienes sociales se cargan de valores

•La persona con sus facultades dirige la moralidad. En ella actúan las virtudes

Carga de valores

Page 25: Tema 1. sociedad_y_cultura

Conciencia ontológica con sus cargas ontológicas

Humanismo

compromiso

Inteligencia:

Fe – prudencia – humildad –

sencillez -decoro

admiración –orden –

humildad-sencillez-

honestidad

Voluntad:

Esperanza -Fortaleza

austeridad – sacrificio paciencia –laboriosidad abnegación

Unión:

Amor -templanza -. Generosidad-responsabilidad- respeto –

lealtad-admiración-patriotismo sobriedad

Espíritu:

Justicia –unidad

Page 26: Tema 1. sociedad_y_cultura

La persona tiene que hacerse dueño de la cultura y no dejarse ideologizar

Personalidad social

Ser dueña y creadora de cultura

Marca con sello personal el desarrollo social

Despersonalización por la

ideologización

Posición fanática, intolerante, pseudoabsolutista

La falta de personalidad cultural y la ideologízación

Page 27: Tema 1. sociedad_y_cultura

Los modelos y absolutos están en pugna en la sociedad y las culturas que conforman la democracia

Modelos sociopolíticos

pseudoabsolutos

Personalidad social

•Marxismo, socialismo

•Capitalismo, liberalismo, neoliberalismo

•La clase obrera, la libertad, el consumismo

•El absoluto como axioma, fundamento y principio del orden social

•Superación de los pseudoabsolutos

•Creador cultural desde un absoluto

Page 28: Tema 1. sociedad_y_cultura

Elementos que integran la percepción cultural de la comunidad

Consciencia

Ontológica

Del espíritu=

Percepción genetizada

Noesis: Percepción por el espíritu de un objeto

Episteme:

El objeto se hace presente en el espíritu y

sea percibido en su objetividad

Inspiración: Acción de Dios para que perciba el objeto que le

muestra

Page 29: Tema 1. sociedad_y_cultura

La razón desde su conceptualización, juicio y raciocinio debe ordenar el hecho cultural de la sociedad. El cambio de paradigma: fundamentar todo en el absoluto

• El qué de la cosa

• Se funda en la inmanencia

cauzatía

• La relación de una con otra cosa

• Se funda en la trascendencia

catatema• El sentido y

finalidad de las cosas

• Se funda en la perfectibilidad

catatelia

Page 30: Tema 1. sociedad_y_cultura

Desarrollo científico de la realidad social

Viejo paradigma

•Hay que romper la lógica formal de la identidad como recto pensar

•Hay que saltar la frontera de la cuantificación para mirar desde la experienciación

Lo concreto

• La ciencia no se funda en un conocimiento abstracto, sino en la vivencia experiencia de los objetos concretos de la percepción

• Estudio desde la complementariedad

Teoría

•Desde la unidad de vivencia tener una visión global y sin reduccionismos de la realidad que se estudia. Es una visión científica de la realidad de estudio

• El fundamento de la cultura radica en el conocimiento místico, ontológico

Page 31: Tema 1. sociedad_y_cultura

Comunicación carismática de la comunidad en la cultura y la sociedad

Comunicación de yo con el tú de la comunidad

transververativa

inspirativa

Comunicación carismática

Trasmite lo recibido

Lo más personal

La persona es verbo

Sellada por Dios Igual a Dios