Upload
evasociales
View
922
Download
3
Embed Size (px)
CINQUECENTO ITALIANO
Arquitectura y escultura
INTRODUCCIÓN -Florencia deja de ser la ciudad cultural por excelencia (expulsión de los Médici)
-Roma se convierte en el nuevo centro artístico
y el Papado (Julio II y León X) en el principal promotor de las obras (mecenas)
-La arquitectura y la escultura ganan en monumentalidad
-Se imitará a la arquitectura pagana pero con fines religiosos, como el tholoi de San Pietro in Montorio
- Época de cambios: la tierra no era plana, los astros giraban alrededor del sol, Roma no era el centro del mundo, la Reforma Protestante ponía en duda el papel de la Iglesia (Reforma y Contrareforma), Se descubre América, la pintura flamenca se extiende….Todo esto desembocó en la búsqueda de un nuevo estilo artístico y sobre todo pictórico.
a) Clásica (1500-1520): desarrollo de las novedades del Quattrocento.
• Equilibrio entre forma y contenido, se asume la “Terza Maniera” primero fue Brunelleschi, después Alberti, y ahora esta otra forma Bramante- MA). Arquitecturas grandiosas y solemnes, clasicismo y lenguaje formal de gran proporción.
• En pintura será Leonardo el mejor representante del espíritu artístico de la época con innovaciones como el sfumatto y la perspectiva aérea.
b) Manierista (1520-1600): sustituye el equilibrio por la tensión, la medida por los efectos sorpresa, la gracilidad por la volumetría, el idealismo por la expresividad y el cromatismo suave por el intenso. Se pierde la claridad compositiva
c) Venecia: renueva la pintura. Se perfecciona el óleo, se sustituye la tabla por el lienzo, se profundiza en la perspectiva aérea y se revoluciona el uso del color, protagonista del cuadro: colores luminosos, pasta gruesa y pincelada suelta (influirá en Velázquez)
CINQUECENTO: Etapas
CINQUECENTO ITALIANO Arquitectura
Plantas: centrales y combinadas
Il Gesú (Vignola)
Il Redentore (Palladio)
Villa Farnesio Caprarola - Vignola.
Proyecto de la iglesia de San Pedro del
Vaticano (Bramante)
Donato BRAMANTE(1444-1514)
Arquitecto del Papa Julio II y de los edificios pontificios. Amigo de Leonardo. Encargado de convertir a Roma en una ciudad renacentista Estilo equilibrado, ritmo y proporción Llega a Roma y se interesa por la grandiosidad de la arquitectura romana, su simplicidad y armonía, por lo puramente constructivo. Tridimensional Plantas centrales cubiertas con cúpulas y elimina la decoración de los muros
Donato BRAMANTE(1444-1514)
Claustro de Stª Mª de la Paz
• Planta: circular= tholoi. Monóptero, períptero con columnas toscanas.
• Composición: Duplicidad de módulo
• Alzado: Fuste granito y basa y capitel mármol. Entablamento toscano, triglifos y metopas de diseño litúrgico.
• Los elementos arquitectónicos son los decorativos. Exedras
• Cada columna su reflejo en la pilastra interior.
• Pasillo bóveda anular casetonada
• Mecenas: Costeado por los RRCC
• Función conmemorativa y religiosa. Lugar de la crucifixión de S,Pedro (primer Papa) (martyria orientales)…
balaustrada
Persitilo,
pórtico
exedra
Linterna
Cúpula
tambor
Donato BRAMANTE(1444-1514)
Templete de San Pietro in Montorio(1502), granito.
Nave o cella cubierta con cúpula de media
naranja
Lugar de la
crucifixión
Donato BRAMANTE(1444-1514)
Templete de San Pietro in Montorio(1502), granito.
Planta principal
Evolución de las Plantas de la catedral de
San Pedro en el Vaticano
Donato BRAMANTE(1444-1514)
Planta de San Pedro del Vaticano
• Encargada por el Papa Julio II.
• Proyecta una planta de cruz griega inscrita en un espacio cuadrangular, que representaba los cuatro puntos cardinales.
• El crucero, bajo el que se encuentra la tumba de San Pedro se cubre con una enorme cúpula, que representaba el firmamento.
• Al exterior el tambor aparecía rodeada por una columnata y con cuatro torres cuadradas en los ángulos del cuadrado.
• Cada uno de los brazos se remataría con un ábside y cuatro cúpulas en la intercesión de los brazos.
• Su proyecto es continuado por
Rafael, Sangallo y Miguel Ángel.
• M.A Transforma el proyecto de Bramante con una cúpula más elevada (131m)
• Bóveda nervada circular de 42m de diámetro
• Tambor circular con vanos que alternan los remates entre el frontón triangular y semicircular. Típico miguelangelesco.
• Cuerpo decorado con guirnaldas
• Columnas pareadas de orden gigante
• M.A Tenía 70 años cuando lleva a cabo el encargo. No quiso cobrar
Miguel Angel Buonarrotti Cúpula de San Pedro del Vaticano(1546)
Encuentra las semejanzas y las
diferencias
• Mismo sistema constructivo que Brunelleschi
• 2 capas de ladrillo y piedra
• Cadenas de acero
Miguel Angel Buonarrotti
Cúpula de San Pedro
del Vaticano(1546)
Miguel Angel Buonarrotti Cúpula de San Pedro del Vaticano(1546). Interior
137m
Miguel Angel Buonarrotti Cúpula de San Pedro del Vaticano(1546) Ábside
Miguel Angel Buonarrotti Cúpula de San Pedro del Vaticano(1546) Ábside
Realiza la cabecera exterior con ábsides recorridos por gigantescas pilastras pareadas que
parecen oprimir las hornacinas y los huecos rematados por frontones triangulares y curvos.
Miguel Angel Buonarrotti
Biblioteca Laurenciana(1523)
El vestíbulo o ricetto es una viril invitación al silencio con sus ventanas ciegas de estípites colgantes y peraltados antes de ascender por la triple escalinata que se resume en una sola rampa, el salón de lectura es con reiterada contraposición de vanos ciegos rectangulares y cuadrados, una individualizada y recoleta insistencia al estudio y la meditación.
• Alteración de las proporciones
• Gran solución arquitectónica para un espacio tan pequeño
• Columnas decorativas de orden colosal
• Ruptura de frontones, característica que se generalizará en el Barroco.
• Empequeñecimiento de la entrada
• Contrastes cromáticos que nos recuerda al Quattrocento florentino (Brunelleschi)
Miguel Angel Buonarrotti
Biblioteca Laurenciana(1523)
Manierismo
Peldaños cóncavos
centrales (lava) abanico
imposta
ménsulas
desnivel
Reposamanos con
balaustres
Miguel Angel Buonarrotti
Biblioteca Laurenciana(1523)
Tres rampas que se
unifican en una
Miguel Angel Buonarrotti
Sacristía Nueva en S.Lorenzo (Florencia) Tumbas mediceas
• Arquitectura civil. Modelo de Palacio Cinquecentista
• Ausencia de almohadillado a lo largo del muro, solo en portada y esquinas
• Importa el encuadramiento de los vanos (alternancia)
• Predominio de lo horizontal
• Cornisa sin vuelo
Cornisa de
Miguel Ángel
Miguel Angel Buonarrotti y Antonio Sangallo
Palacio Farnesio(1514). Cinquecento
Encuentra las semejanzas y las diferencias
Miguel Angel Buonarrotti y Antonio Sangallo
Plaza del Capitolio (1536) Manierismo
En 1536 el papa Paulo III encarga a Miguel Ángel la remodelación de la plaza del Capitolio. Se accede a este espacio público a través de una escalera culminada por las estatuas en mármol de Cástor y Pólux. En el centro de la plaza se erige la estatua ecuestre de Marco Aurelio, un original en bronce de época romana instalado aquí en 1538. Al fondo se alza el Palacio Senatorial, coronado por la torre de Martín V. La escalera con dos rampas convergentes es obra de Miguel Ángel y ante ella se sitúan las estatuas de los ríos Nilo y Tíber. En los extremos de la plaza se levantan el Palacio de los Conservadores y el Palacio Nuevo, cuyas fachadas se disponen convergentemente hacia el Palacio Senatorial, actual ayuntamiento de la ciudad.
Otras obras del Cinquecento
Biblioteca de San Marcos
(J. Sansovino)
Palacio Corner
(J. Sansovino)
Otras obras del Cinquecento
Otras obras del Cinquecento
Loggietta del campanile
(J. Sansovino)
EL MANIERISMO (1520-1600)
Se pierde lo propio de la belleza clásica: proporciones, armonía, serenidad y equilibrio
Se camina hacia lo subjetivo, inestable, irreal… se pierde la solemnidad y se multiplican los elementos arquitectónicos aunque no tengan una función arquitectónica.
Representantes: Andrea Palladio y Vignola, ambos discípulos de Miguel Ángel y tratadistas
Villa Capra o Rotonda Vicenza,1551-53. (A.Palladio) Arq.Civil
Para un clérigo (Marius Capra Gabrielis). Villa campestre
Planta centralizada
Disposición simétrica (todo)estudiadas proporciones
Sala circular cubierta por una cúpula inscrita en una planta cuadrada
4 pórticos iguales que sirven de ejes longitudinales
-Hexástilos
-Escalinatas de acceso
W
N
S
E
• Piedra, ladrillo estucado y mármol
• Pórticos: hexástilos, jónicos y escalinata (Roma)
• Ausencia de fachada principal
• Eje visual cúpula/frontón
• Conexión con el paisaje, disfrutar de las vistas
basamento
Villa Rotonda
Única iluminación
Sótanos: cocina y
administración
Dormitorios en
planta noble
Otras obras de Palladio: Palazzo Chiericati
Otras obras de Palladio:Basílica de Vicenza
Otras obras de Palladio: teatro Olímpico
Otras obras de Palladio: S. Giorgio Maggiore
Iglesia de El Redentor. Palladio.
Villa Farnesio Caprarola.Vignola.
Planta de la iglesia del Gesú.
Vignola (1568)
Espacios diáfanos
Tribunas para los monjes
CINQUECENTO: ESCULTURA
•Tanto Lorenzo el Magnífico en Florencia como los papas en Roma reunieron esculturas griegas y romanas que influyeron en la formación y temática de los escultores del Quinientos.
•Se descubre el Laocoonte, el Apolo Belvedere, el Hércules de Farnesio de Lisipo, el torso Belvedere
MIGUEL ÁNGEL
(1475-1564)
Michelángelo Buonarrotti, Caprese (Florencia). Arquitecto, escultor y pintor
Trabaja en Roma para los papas Julio II y León X
Le disgustan las clases de Humanismo pero se verá atraído por el dibujo y recorría iglesias copiando las pinturas
A los 13 años entra en el taller de Ghirlandaio (fresco) pero luego preferirá estudiar a Giotto, Massacio y Donatello.
Caminando por los jardines de los Médici aprendió la representación de músculos y tendones de las esculturas griegas.
Prefería la escultura entre todas las disciplinas
Representa al hombre como centro de la creación divina
Los cuerpos son masa y volumen que debe extraerse de la piedra.
Utiliza sobre todo el mármol
Sus obras representan un profundo idealismo asociado a la carga emocional
Profundo estudio de la anatomía (depósito de cadáveres)
Anatomías grandiosas (gigantes), facciones perfectas y gestos terribles (terribilitá)(temperamental)
Dinámicas posiciones
Diferentes acabados (troppo finito y non finitto)
3 etapas: juventud, madurez y vejez
MIGUEL ÁNGEL (1475-1564)
La escultura es …
“el arte de sacar y no de añadir”
El bloque de mármol ya contiene la figura, solo hay que descubrirla.
Cuando iba a la cantera ya sabía que bloque de mármol quería y qué figura iba a salir de ella.
Procedimiento:
-Dibujaba un esbozo a escala reducida desde todos los ángulos
-Confeccionaba una maqueta de cera, arcilla o escayola
-Elegido el bloque de mármol, comenzaba a desbastarlo desde el frente, esculpiendo las partes salientes (extremidades)
Batalla entre centauros y lapitas
•Realizada a los 16 años
•Domina las anatomías y el movimiento
•Naturalismo
•Recuerda a los sarcófagos paleocristianos
Madonna de la Scala
• Más dibujístico que relieve
•Bajo relieve y schiachiatto (Donatello)
•Fallos en la composición
•Niño Jesús demasiado musculoso
•Virgen María también monumental, pies y manos desproporcionadas
•Profundidad con diagonales
•Acabado muy pulido
•Excelente tratamiento de las telas
La Piedad del
Vaticano
(1498-99)
• Mármol
• 1,74x1,95m
• Composición piramidal
• Instante posterior al descendimiento de la cruz
• Unión de la Madre y el hijo (bloque)
•Gran naturalismo y perfección: anatomías y paños (calidades)
•Virgen: joven, eternamente virgen
•Gran tamaño, voluminosa, ropajes pesados (base)
•Una mano sostiene, la otra invita a adorar.
•Jesús: hombre cualquiera
•Delicado, liviano
•Contraste entre ropajes y cuerpo de Jesús
•Troppo finito, pulimento
•Firmada:
Michael Angelus Bonarotus florentin faciebat
La Piedad del Vaticano (1498-99)
•Belleza clásica y serena
•Exquisitez
•Rasgos delicados (diferente a obras posteriores)
•Refleja el sentimiento de resignación ante la pérdida de un hijo
•Virtuosismo en el tratamiento de las telas
•Claroscuro
La Piedad del Vaticano
(1498-99)
JUVENTUD:
David(1501-1504) 4,34m. Mármol. Galería de la Academia
• David a la espera de divisar a Goliat
• Retrato de cuerpo entero
• Contrapposto en tensión
• No simetría
• Perfección en el modelado
• Como atletas clásicos (Policleto)
• Desproporción mano y cabeza: fuerza intelectual contra la
fuerza física
• Estereometría
• Mirada fija y penetrante: terribilitá, seguridad
• Héroe de la ciudad
Tumba Julio II
• Túmulo exento con doble sarcófago
• 40 esculturas
• 1512 se modifica el proyecto ( adosada)
• Solo realiza algunas figuras
• Tumba a modo de altar y retablo
• 2 pisos y 3 calles
• Primer piso: Moisés y dos virtudes
• Segundo piso: el papa Julio II y
• El tema es bíblico(Éxodo 24;32): el profeta Moisés, al regresar de su estancia de cuarenta días en el monte Sinaí, portando bajo el brazo las Tablas de la Ley para enseñárselas a los israelitas, contempla horrorizado cómo éstos han abandonado el culto de Jehová y están adorando al Becerro de Oro.
TUMBA DE JULIO II (1513-1516)Mármol. S.Pietro in Vincoli
Raquel Leah
Moisés: 1513-1516, mármol. 2.35m
• Escultura de bulto redondo, cuerpo entero y sedente
• Mármol de Carrara
• Compacta y sólida
• Contrapposto quebrado: movimiento
• Marcado giro de la cabeza
• Todo el cuerpo en tensión: músculos, venas
• Pulimento del mármol, la luz resbala creando volúmenes
• Naturalismo asombroso
• Abandono del idealismo de la etapa clásica
http://www.selectividad.tv/S_A_1_1_1_S_el_moises_de_miguel_angel.html#
Moisés: 1513-1516, mármol.
2.35m
Sacristía Nueva en S.Lorenzo (Florencia)
Tumbas mediceas
Línea
serpentinata
• Línea serpentinata
• Posturas inestables
propias del manierismo
• Tipología: Sepulcros retablo
• Cuerpos torsionados que se acercan al manierismo
• Non finito
• Posturas inestables
• Músculos en tensión
• Tratamiento de las anatomías potentes y hercúleas (Día, masculina y noche, femenina)
Sepulcro de Giuliano con el día y la noche
Giuliano de Médici Lorenzo de Médici
Sepulcro de Lorenzo con la Aurora y el
Crepúsculo
En el sepulcro de Lorenzo, duque de Urbino, sentado en meditabundo silencio y brazo retorcido en espiral, glosa la introspección del Pensamiento y exalta la vida contemplativa - en contraste con la actitud gallarda y activa de su hermano Juliano. Dos alegorías, masculina el Crepúsculo, y femenina la Aurora, se deslizan como el transcurrir del tiempo efímero sobre el plano inclinado del frontón roto, imagen de la vida truncada del efigiado
VEJEZ: La Piedad Catedral de Florencia.
(1547-55. Mármol
• Tenía casi 70 años
• Proyecto para su monumento funerario
• Destruida en un arranque de cólera y reconstruida por Calgani
• Piramidal y zigzag, estilización del canon, contrastes de texturas
• Manierista: las figuras parecen resbalarse acentuando la tensión y el dinamismo.
Nicodemo. Autorretrato
Magdalena
Virgen
La Piedad Rondanini
• Esculpido en piedra con acabado non finitto
• Postura inestable (se resbala)
La Piedad de Palestrina
• Las formas pierden armonía y proporción
• Predomina la tensión del movimiento inestable.
• Non finitto, rostros abocetados • Influido por la piedad de la
Catedral de Florencia; esta composición influirá en el Greco.
Renacimiento en la publicidad
El David según Keith Haring
Compara y analiza las siguientes
esculturas