17
Tema 1: Aplicaciones y consecuencias de la evaluación psicológica Lila Angélica Adana Díaz

Tema 1.2 implicaciones éticas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Psicologia

Citation preview

Page 1: Tema 1.2 implicaciones éticas

Tema 1:

Aplicaciones y

consecuencias de la

evaluación psicológica

Lila Angélica Adana Díaz

Page 2: Tema 1.2 implicaciones éticas

Tema1.2:

Implicaciones éticas y

sociales de las pruebas

Lila Angélica Adana Díaz

Page 3: Tema 1.2 implicaciones éticas

Índice: 1. Fundamentos para los estándares profesionales de

pruebas

2. Responsabilidades de los editores de pruebas

3. Responsabilidades de los usuarios de las pruebas

4. Evaluación de minorías culturales y lingüísticas

5. Efectos no planeados de las pruebas de alto riesgo

Page 4: Tema 1.2 implicaciones éticas

Dilemas éticos

Psicólogo consultor ¿Es ético que el psicólogo niegue a los

candidatos esa retroalimentación?

Orientador ¿La negativa del orientador a utilizar el MMPI-2 va

en contra de las normas profesionales?

Psicólogo ¿Será una práctica adecuada recurrir a un traductor

cuando se aplica una prueba individual como el WISC-IV?

Page 5: Tema 1.2 implicaciones éticas

1. Fundamentos para los estándares

profesionales de pruebas

Existen lineamientos escritos y publicados por asociaciones

profesionales como la American Psychological Association, etc.

Código ético o código deontológico

Marcan pautas de trabajo, limita el trabajo del psicólogo desde un

marco de acción legal.

Page 6: Tema 1.2 implicaciones éticas

2. Responsabilidades de los editores

de pruebas:

1. Cuestiones de publicación y comercialización.

- Evitan la publicación prematura de un prueba

- Las normas exigen que el manual o guía de una

prueba muestre la idoneidad técnica de dicha prueba:

datos estadísticos detallados, estudios de validez,

muestras normativas, etc…

2. Competencia de los compradores de las pruebas.

- La APA determina que las pruebas deben clasificarse

en tres niveles de complejidad (A, B ó C)

Page 7: Tema 1.2 implicaciones éticas

2. Competencia de los compradores de las pruebas.

- Nivel A: pruebas escritas que pueden aplicarse,

calificarse e interpretarse con un mínimo de

entrenamiento (destreza vocacional y grupales de

aprovechamiento educativo)

- Nivel B: pruebas que requieren conocimiento sobre la

elaboración de instrumentos y capacitación en

estadística y psicología (pruebas de aptitud e

inventarios de personalidad en poblaciones normales)

- Nivel C: pruebas que requieren una elevada

comprensión de las pruebas, algunos temas

relacionados y experiencia bajo supervisión (pruebas

individuales de inteligencia, pruebas proyectivas de

personalidad y baterías de pruebas neuropsicológicas)

Page 8: Tema 1.2 implicaciones éticas

3. Responsabilidades de los usuarios

de las pruebas:

Es necesario tener en cuenta siempre el bienestar de la

persona examinada, su familia, sus empleados y la red

más amplia de instituciones sociales.

Resumen de las responsabilidades de los usuarios:

1. Protección del bienestar del cliente:

- ¿Qué es lo mejor para el cliente?

- La evaluación debe satisfacer un propósito

constructivo para el individuo examinado.

Page 9: Tema 1.2 implicaciones éticas

2. Confidencialidad y obligación de advertir:

- Obligación primordial de proteger la confidencialidad

de la información, incluyendo los resultados de las

pruebas, que puedan obtener de sus clientes en el

transcurso de una consulta.

- Consentimiento por escrito

- Excepciones: Si retener información supone un

peligro evidente para el cliente o para otras personas.

- El profesional clínico debe considerar el bienestar del

cliente cuando decide revelar información

Page 10: Tema 1.2 implicaciones éticas

3. Destreza del usuario de las pruebas:

- Responsable de la aplicación adecuada de la misma

- Tener la capacitación adecuada

- Debe poseer la destreza necesaria para valorar las

pruebas, en cuanto a la idoneidad de su

estandarización, confiabilidad, validez, precisión

interpretativa y otras características psicométricas.

- Áreas: selección laboral, la educación especial, la

evaluación de individuos con discapacidades.

- Error común: la interpretación demasiado entusiasta

de los resultados de pruebas de personalidad.

Page 11: Tema 1.2 implicaciones éticas

4. Consentimiento informado:

- Antes de iniciar la evaluación , el usuario debe

obtener el consentimiento informado de los

examinados o de sus representantes legales.

- Incluye: divulgación, competencia y participación

voluntaria.

- Competencia: capacidad mental de la persona

evaluada para dar su consentimiento.

- Participación voluntaria: de ambos, la decisión de

aplicar una batería se otorga de manera libre.

- Todos, incluso los niños o personas con inteligencia

limitada deben recibir una explicación de las razones

de la evaluación.

Page 12: Tema 1.2 implicaciones éticas

5. Pruebas obsoletas y estándares de cuidado:

- El estándar de cuidado prevaleciente es aquel que es

“el común, acostumbrado o razonable”

- Problema habitual: el uso de resultados de prueba que

son obsoletos para el propósito actual.

- El profesional debe evaluar en cada individuo la

necesidad de repetir la prueba.

Page 13: Tema 1.2 implicaciones éticas

6. Redacción responsable del informe:

- El informe: constituye un registro smipermanente de las conclusiones

de la prueba y de las recomendaciones del examinador.

- Redacción sencilla y directa, relacionando los aspectos técnicos con

ejemplos cotidianos

7. Comunicación de los resultados de las pruebas:

- Dar una retroalimentación efectiva y constructiva a los clientes acerca

de sus resultados de prueba.

- El clínico es responsable para determinar si el cliente ha comprendido

de manera adecuada y precisa la información que intenta transmitirle.

- Implica diálogo de intercambio en el que el clínico evalúa la manera en

que el cliente ha percibido la información y trata de corregir los malos-

entendidos.

- Finn y Tonsager (1997), la información debe tener efectos terapéuticos

directos e inmediatos para los sujetos.

Page 14: Tema 1.2 implicaciones éticas

8. Consideración de las diferencias individuales:

- El clínico debe considerar en todo momento las

diferencias individuales y el respeto hacia ellas.

- Se espera que el psicólogo sepa cuando una prueba o

interpretación podría no ser aplicable debido a factores

como: la edad, género, religión, idioma, nivel

socioeconómico, discapacidad, orientación sexual,

origen étnico u origen nacional.

Page 15: Tema 1.2 implicaciones éticas

4. Evaluación de minorías culturales

y lingüísticas:

Efecto de los antecedentes culturales en los resultados de

las pruebas

Los profesionales necesitan reconocer que los antecedentes

culturales de las personas evaluadas tendrán un efecto en todo

el proceso de evaluación.

Evitar las generalizaciones basadas en estereotipos. La cultura

no es monolítica y cada persona es única.

Page 16: Tema 1.2 implicaciones éticas

Steele(1997) propuso la teoría de que los estereotipos de la

sociedad acerca de los grupos influyen sobre el desempeño

intelectual inmediato y también en el desarrollo a largo

plazo de la identidad de los miembros individuales del

grupo.

La idea de la amenaza del estereotipo (profecía

autocumplida). La amenaza de confirmar, como

característica propia, un estereotipo negativo acerca del

propio grupo.

Causa una infeciencia del procesamiento muy parecida a la

que provocan otras presiones evaluativas.

Page 17: Tema 1.2 implicaciones éticas

5. Efectos no planeados de las

pruebas de alto riesgo:

Las pruebas de alto riesgo han ejercido una influencia de

corrupción sobre el proceso de evaluación.

La importancia que nuestra sociedad otorga a las calificaciones

de las pruebas de aprovechamiento ha provocado una gran

cantidad de efectos colaterales indeseables.

Se debe hacer hincapié en proporcionar habilidades generales

para pensar con claridad y resolver problemas, y no centrarse

en fragmentos de conocimientos de hechos.