Author
ricardo-chao-prieto
View
266
Download
3
Embed Size (px)
DINÁMICA Y ORGANIZACIÓN DEL
POBLAMIENTO Y EL SISTEMA
URBANO ESPAÑOL.
1.Tipología y dinámica del poblamiento:
rural y urbano
2. La red urbana y el territorio.
3. Funciones urbanas y área de influencia.
4. La actual conformación del sistema
urbano español.
5. La desequilibrada estructura del
poblamiento en Castilla y León
1. Tipología y dinámica del poblamiento:
rural y urbanoEl poblamiento es el espacio en el que el hombre
realiza sus actividades. Dependiendo de cuales sean
y de la ocupación territorial lo dividimos en rural y
urbano.
Esta clasificación es difícil de delimitar por las nuevas
formas de crecimiento de la ciudad, extendiendo sus
distritos y barrios por las zonas circundantes,
absorbiendo o asimilando a su red funcional otros
nucleos de población; además, las nuevas formas
constructivas son semejantes y la función agraria
típica del mundo rural ha perdido importancia a favor
de otras actividades.
● En función del aspecto cuantitativo consideramos:
Rural → Aldeas, pueblos y villas
Urbano → Ciudades
El INE establece tres categorías de municipios
en función del número de sus habitantes:
- Municipios rurales con menos de 2.000 habitantes
- Municipios intermedios: entre 2.000 y 10.000
- Municipios urbanos: más de 10.000 habitantes
A nivel cuantitativo la única clasificación global
aceptada es la aportada por la OCDE
(Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico) que considera municipios rurales o
urbanos según tengan menos o más de 150
habitantes por km.²
2. La red urbana y el territorio.Factores históricos y económicos:
- La industrialización de los 60: gran expansión
urbana en franja cantábrica, mediterránea, Madrid…
Política de “Polos de desarrollo”.
-La crisis de los 70: caída delsector secundario =
aceleración de la terciarización.
- El desarrollo del turismo: años 60 cambia la
fisonomía urbana de zonas del Mediterráneo y
archipiélagos. Crecimiento desmedido de algunas
áreas.
- La mejora de los medios de transporte y de las
infraestructuras de comunicación favorecen la
relación entre los diferentes núcleos de población, la
movilidad interurbana y el proceso de
descongestión.
- El proceso hasta la creación constitucional del
Estado de las autonomías impulsa el crecimiento
de aquellas ciudades que acogen la capitalidad,
aumentando su función administrativa.
- La integración en la CEE (ahora UE) también lo
es del sistema urbano en el europeo, favoreciendo
el crecimiento de las áreas más cercanas
geográficamente (el cuadrante nordeste).
La desequilibrada distribución de los núcleos
urbanos
El sistema urbano español está constituido por un
conjunto de ciudades interrelacionadas. Es más
homogéneo en cuanto al tamaño y menos en cuanto a
la distribución.
● Rango-Tamaño:
- Las áreas de Madrid y Barcelona (mayor de lo que
suele corresponder a la 2ª ciudad del país) superan
los 3 millones constituyendo un sistema bipolar.
- 5 aglomeraciones (Valencia, Sevilla, Bilbao, Ciudad
Astur y Málaga) superan los 800.000.
- Otras 8 aglomeraciones con más de 500.000
habitantes (Zaragoza, Alicante-Elche, Bahía de
Cádiz, Murcia, Las Palmas, Granada, Vigo y
Palma de Mallorca).
- Hay un elevado número por encima de los
150.000
● Distribución espacial:
Se caracteriza por el contraste entre el interior y la
periferia con una disposición semianular en cuyo centro
se encuentra la mayor aglomeración del país
El espacio interior está poco urbanizado, salvo Madrid,
Zaragoza y Valladolid.
3. Funciones urbanas y área de influencia.● Funciones de las ciudades
Son las realizadas hacia el exterior, hacia el sistema. En
general hay diversidad funcional
- Ciudades Primarias. Especializadas en actividades
del sector primario (Agro-ciudades del Sur o ciudades
mineras del Norte).
- Ciudades Secundarias. Especializadas en la industria
(País Vasco, Cataluña, Asturias) y a la construcción:
ciudades de gran dinamismo económico y
demográfico o afectadas por el turismo (litoral).
- Ciudades terciarias. Especializadas en los servicios;
bien de tipo financiero, comercial, administrativo,
cultural, religioso, turístico, etc. Hoy en día, estas
actividades son las que mejor definen el rango y la
influencia de una ciudad.
● El área de influencia urbana.
- Los núcleos urbanos se relacionan entre si formando
una red que va de poblaciones con importancia
comarcal hasta ciudades de importancia mundial. Se
establecen relaciones de diferente importancia,
configurando una red urbana jerárquica en base a la
cantidad y especialidad de sus funciones.
- Las ciudades se consideran espacios centrales,
abastecen de bienes y servicios a un área más o
menos extensa, denominada área de influencia.
- El alcance del área de influencia no es permanente,
sino que puede experimentar modificaciones.
4. La actual conformación del sistema
urbano español.● La jerarquía urbana
Metrópolis Nacional
Ciudades Medias
Ciudades Pequeñas
Metrópolis Regional
Metrópolis Subregional
- Las metrópolis nacionales: son las grandes
áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona. Su
población supera los tres millones de habitantes y
cuentan con unas funciones muy diversificadas, con
servicios muy especializados. Su área de influencia
es nacional y mantienen estrechas relaciones con
otras metrópolis internacionales.
- Las metrópolis regionales: son las áreas
metropolitanas medias de Valencia, Sevilla, Bilbao,
Málaga y Zaragoza. Tienen más de 500.000
habitantes. Tienen funciones diversificadas y
servicios especializados. Su área de influencia es
regional y mantienen intensas relaciones con las
metrópolis nacionales.
- Metrópolis subregionales o regionales de
segundo orden: áreas metropolitanas como
Valladolid, Alicante, La Coruña o Palma de Mallorca.
Su población oscila entre los 200/250.000 y los
500.000 habitantes. Cuentan también con funciones
diversificadas y servicios especializados, como
universidad, pero su área de influencia es subregional
o regional.
- Ciudades medias: la mayoría son capitales de
provincia. Su población oscila entre los 50.000 y los
250.000 habitantes. Sus funciones son menos
diversificadas y se centran en servicios comerciales,
administrativos y sociales de ámbito provincial.
- Ciudades pequeñas o villas: su población es
menor de 50.000 habitantes. sus funciones son
escasas y poco especializadas, aunque pueden
contar con algunos equipamientos de cierta
especialización. su área de influencia es comarcal
● El significado de los subsistemas regionales
El sistema urbano español es bicéfalo con dos
grandes metrópolis de carácter nacional: Madrid y
Barcelona. Su influencia se ejerce sobre todo el
territorio español, pero de forma diferenciada:
- Madrid tiene un papel más nacional tanto por la
intensidad de sus flujos como por el ámbito de los
mismos
- Barcelona proyecta una acción más débil en
conjunto, aunque se intensifica en la parte oriental del
país (Cataluña, Levante, Baleares y Aragón)
Los flujos y relaciones entre ciudades no tienen la
misma intensidad en todo el territorio español, reflejan el
modelo de desarrollo polarizado:
- Son más fuertes en el cuadrante nordeste al ser el
espacio económico español más pujante, al alejarnos de
esta zona, los flujos se debilitan muchísimo.
- El eje urbano mediterráneo se encuentra interrumpido
desde Murcia, de forma que las relaciones entre las
metrópolis andaluzas y levantinas son poco intensas
- En la meseta sur hay espacios ampliamente
desconectados
- Las relaciones a lo largo del Cantábrico se debilitan
hacia el Oeste,
- El área con mayor desconexión es la que rodea a
Portugal “la raya”, salvo Galicia
Los subsistemas urbanos regionales:
Los límites de los subsistemas urbanos españoles
no siempre coinciden con los territorios de las
comunidades autónomas, ya que las relaciones
entre ciudades no tienen por qué ajustarse a las
demarcaciones político-administrativas.
Los subsistemas regionales más completos
corresponden a la periferia, mientras que en el
interior dominan espacios escasamente
articulados.
1º Subsistemas de la periferia mediterránea:
La periferia mediterránea se organiza en tres
subsistemas regionales: el catalán, el valenciano-
levantino y el andaluz. Los dos primeros liderados
por Barcelona y Valencia, respectivamente, están
muy vinculados entre sí, desde Girona hasta
Cartagena; se han visto beneficiados por el
desarrollo industrial y turístico, siendo actualmente
el eje mejor conectado con el sistema europeo,
formando parte del “arco mediterráneo”.
El subsistema andaluz se organiza en torno a dos
ejes; uno litoral, de Almería a Huelva, y otro interior,
el del valle del Guadalquivir
2º Subsistemas del interior:
Los subsistemas urbanos del interior están menos
integrados y carecen de ciudades importantes en que
apoyarse, por el efecto negativo ejercido por Madrid
en todo el conjunto. La única excepción es Valladolid,
pero sin influencia efectiva sobre todo su territorio.
• El subsistema vallisoletano se apoya en una
escasa densidad de ciudades. Su área de influencia
no abarca en exclusiva toda la región
• Subsistema madrileño: organizado en torno a
Madrid; la metrópoli nacional destaca muchísimo
sobre el resto, incorpora a buena parte de las
provincias manchegas y algunas ciudades de Castila
y León como Segovia y Ávila
3º Subsistemas de la periferia septentrional y del Valle
del Ebro:
- El más consolidado es el vasco-periferia, con la red
urbana más densa y con influencia sobre ciudades de
comunidades vecinas como Pamplona, Burgos,
Santander y Logroño.
- El valle del Ebro, con centro en Zaragoza, tiene una
situación privilegiada por estar en medio del triángulo
que forman País Vasco, Cataluña y Madrid.
- El subsistema gallego se articula en torno a dos
centros regionales, La Coruña y Vigo, con la capital
autonómica en un lugar intermedio
- El astur-leonés está en declive por la pérdida de
importancia del sector minero-siderúrgico
4º Subsistemas insulares:
Dos rasgos comunes:
- el primero es su insularidad, que dificulta
determinados tipos de comunicaciones con la
península y entre las islas
- el segundo es la actividad turística dominante en
ambos casos.
Pero también tienen características diferentes:
- el balear tiene una ciudad dominante y está más
cercano a la península, depende sobre todo de
Cataluña
- el canario está organizado a través de dos ciudades
dominantes y al estar más alejado de la península
tiene mayores problemas de conexión
• La integración en el sistema urbano europeo
La integración del sistema urbano español en el
europeo se realiza a través de las grandes ciudades
nacionales, que se denominan “eurociudades”:
Madrid y Barcelona.
La escasa integración del sistema urbano español
en el europeo está motivada por insuficiencias en las
infraestructuras de transportes y telecomunicaciones,
agravada por la propia situación excéntrica respecto
a Europa, sobre todo con respecto a su espacio
central y más dinámico, dorsal europea
5. La desequilibrada estructura del poblamiento
en Castilla y León
No existe una ciudad de tamaño grande, en torno o
superior al medio millón de habitantes, capaz de
convertirse en una metrópoli regional que atraiga al
conjunto regional. Por ello, determinadas comarcas o
incluso capitales de la periferia regional giran en torno a
otras ciudades exteriores, como Soria en torno a
Zaragoza o Segovia y Ávila en relación con Madrid.
Está bien dotada de ciudades de tipo medio, entre los
50.000 y los 400.000 habitantes, por lo que las capitales
de provincia pueden ejercer sus funciones comerciales,
administrativas, de transporte... en relación con el medio
rural, excepto Soria por su escaso tamaño.
Las capitales comarcales tienen un tamaño muy
reducido. La región cuenta con poca población en
municipios entre 5.000 y 50.000 habitantes, derivando
en que apenas existan núcleos de servicios comarcales
realmente dinámicos.
Sin embargo, hay una proporción alta de personas en
pueblos menores de 2.000 habitantes, de los cuales
muchos están por debajo de 500, lo que condena a
estos pueblos a desaparecer.
Esta ruptura en la continuidad de tamaños dificulta la
prestación de servicios sociales y la dotación de
equipamientos e infraestructuras, provocando un alto
coste económico de los mismos. Asimismo, como
consecuencia, muchos núcleos pequeños se ven
obligados a ejercer una centralidad de influencia que por
su tamaño no les correspondería.
Frente a este desequilibrio en el rango-tamaño, la
estructura espacial del sistema urbano regional se
presenta más equilibrada.
La metrópoli regional destacada sobre el resto
(Valladolid) se sitúa en el centro de la región. Esta
ciudad tiene mayor tamaño demográfico que las otras
capitales provinciales, como expresión de su mayor
dinamismo económico y administrativo; por ello,
ejerce una influencia más amplia en la región.
En un segundo nivel se encuentran las ciudades de
Burgos, León y Salamanca, ubicadas en los ángulos
de la comunidad.
Finalmente están el resto de capitales provinciales
(Palencia, Zamora, que dependen de Valladolid; Ávila
y Segovia, que están en la órbita de Madrid; y Soria,
de Zaragoza) dotadas de escaso dinamismo y
tamaño, junto con núcleos industriales (Miranda de
Ebro y Aranda de Duero) o mineros Ponferrada) .
En un futuro cercano es posible que este sistema
urbano pueda tener una mayor integración con el
desarrollo de las nuevas infraestructuras de
comunicación regionales, y que Valladolid –incipiente
área metropolitana–, contribuya al desarrollo de los
otros centros urbanos regionales incorporando las
áreas periféricas que están hoy bajo influencias
exteriores. Para ello sería necesario que la región
tuviera un mayor dinamismo económico y no siguiera
perdiendo población.