85
TEMA 6: ARTE PRERROMÁNICO

Tema 6 Artes prerromanicos

Embed Size (px)

Citation preview

TEMA 1: EL ARTE EGIPCIO

TEMA 6: ARTE PRERROMNICO

INTRODUCCIN

El arte prerromnico se define como la sucesin y conglomerado variopinto de estilos artsticos del occidente europeo desde la cada del imperio romano de occidente, durante la mayor parte de la Alta Edad Media y la eclosin del romnico como arte unificador europeo. Por tanto el trmino "prerromnico" abarca artes tan distintos como el merovingio, el carolingio, el visigodo, el asturiano, etc.

Las primeras manifestaciones del arte medieval temprano, como tambin se le denomina, tienen su origen ms remoto en el proceso de descomposicin del Imperio romano y la aparicin de una nueva realidad poltica en la configuracin de la Europa altomedieval: los reinos germnicos.

INTRODUCCINLos principales elementos que caracterizan la cultura y el arte de este perodo son los siguientes:Pervivencias del mundo clsico grecorromano, que desde un punto de vista artstico se manifestarn en la continuidad de los rdenes arquitectnicos clsicos, del modelo de baslica, as como del mantenimiento de las formas escultricas.La aportacin cristiana que se traduce a la existencia de una temtica esencialmente religiosa.El influjo del mundo oriental bizantino, que se hace patente en la aparicin de escasas innovaciones arquitectnicas como las plantas de cruz griega, presencia de cpulas en algunos edificios y, sobre todo, en la iconografa.La aparicin de nuevos elementos decorativos originarios de los pueblos germnicos, basados en formas abstractas, que contrastan con el naturalismo del mundo mediterrneo.

INTRODUCCINSintetizando, el arte prerromnico supone una mezcla compleja de elementos romanos, cristianos y germnicos. Al contrario que suceder con el Romnico y el Gtico, carece de unidad artstica, por lo que se hace necesario hablar de escuelas prerromnicas nacionales y no de un estilo uniforme.Desde un punto de vista sociolgico, el prerromnico se desarrolla en el marco de una Europa rural y con un desarrollo cultural muy bajo que se circunscribe a los mbitos monsticos. Sin embargo sus ms genuinas y originales aportaciones tendrn lugar en Espaa.

INTRODUCCINLa cronologa del prerromnico es muy amplia. Sus primeras manifestaciones corresponden al llamado arte brbaro o de las primeras invasiones, que se desarrolla entre los siglos VI-VIII coincidiendo con la aparicin de los principales reinos germnicos: visigodos, ostrogodos, francos, merovingios etc.Con posterioridad, dos hechos transcendentales determinarn el futuro medieval del Occidente europeo: la invasin rabe de la Pennsula ibrica (711) y la construccin del Imperio carolingio y su posterior desmembracin en los reinos medievales: Francia, Lotaringia, Imperio alemn, Estados pontificios etc. Al mismo tiempo que se ponen las bases de la Europa feudal. Entre los siglos VIII -X se sucedern varios estilos prerromnicos, entre los que se destacan: el arte carolingio, otoniano, asturiano y mozrabe.

EL ARTE DE LAS PRIMERAS INVASIONESCARACTERSTICAS GENERALESDebido al carcter seminmada de los pueblos germnicos, la arquitectura en un principio tuvo poca significacin, al no tener necesidad de ella, ni posibilidades prcticas. Tras su contacto con las formas de vida urbana del mundo mediterrneo, heredero de la cultura romana y su definitivo asentamiento en los distintos reinos germnicos, realizarn unas construcciones caracterizadas por su escasa monumentalidad y por la pobreza de los materiales utilizados.No obstante, los pueblos germnicos van a profundizar en sus formas artsticas originales, la principal de las cuales ser el trabajo de los metales. De esta manera realizarn pequeos objetos utilitarios: armas, broches, fbulas y adornos en general, trabajados con una cuidada tcnica de orfebrera. Predominan los repujados y los llamados esmaltes en fro, consistentes en engarzar a martillo piedras coloreadas o gemas sobre un objeto metlico.

EL ARTE DE LAS PRIMERAS INVASIONESAbundan los motivos geomtricos, dotados de simetra, buscando efectos decorativos de gran riqueza, a base de espirales, entrelazados y elementos florales, adems de animales imaginarios, principalmente monstruos.Entre las escasas realizaciones arquitectnicas de los pueblos germnicos, cabe destacar el Mausoleo de Teodorico en Rvena, legendario rey de los ostrogodos.La obra supone una sntesis de elementos romanos y Brbaros. Se trata de una construccin circular de dos plantas rematada con una falsa cpula monoltica.Combina los arcos de medio punto con un friso ornamentado con motivos geomtricos que simbolizan el universo mitolgico de los germanos.

EL ARTE DE LAS PRIMERAS INVASIONESMausoleo de Teodorico

EL ARTE DE LAS PRIMERAS INVASIONESEL ARTE VISIGODOLos visigodos eran los ms romanizados de entre los pueblos germnicos. El arte visigodo o hispanovisigodo es un arte cristiano de carcter religioso que se desarrollo principalmente en el siglo VII. Los visigodos respetaron las formas hispanorromanas y paleocristianas y se enriquecieron con las bizantinas y su herencia brbara. El principal centro de desarrollo de la arquitectura visigoda fue Toledo. Etapas:1 etapa abarca los siglos V-VI hasta la conversin de Recaredo (587).2 Etapa: Desde la conversin de Recaredo (587), hasta la invasin rabe en el 711.

A diferencia de otros pueblos, desarrollaron una interesante cultura gracias al respeto a las formas hispanorromanas enriquecidas con algunas aportaciones bizantinas y de procedencia norteafricana.Las realizaciones arquitectnicas hasta finales del s. VI son escasas. Sin embargo, tras la conversin de los visigodos al cristianismo (589) se inicia la construccin de pequeas iglesias como son las de San Juan de Baos (Palencia) San Pedro de la Nave (Zamora) y Quintanilla de las Vias (Burgos).

EL ARTE DE LAS PRIMERAS INVASIONESEn estas construcciones aparecen caractersticas de a arquitectura visigoda como son:La utilizacin de sillares y del aparejo de soga y tizn, en lo referente a los materiales. Todo ello otorga un carcter macizo a la construccin, a lo que contribuye la escasez de vanos.La diversidad de plantas, predominando las de tipo basilical de 3 naves, cruciforme (cruz griega) insertadas en un rectngulo, como las de San Juan de Baos. Los bsides son triples y de forma cuadrada.La utilizacin sistemtica del arco de herradura con el trasds que cae recto a partir de la circunferencia. El soporte usado es la columna y el pilar y la cubierta a base de bvedas de can.

Empleo de columnas de tradicin clsica, rematadas con capiteles de inspiracin corintia y bizantina, toscamente tallados y con frecuencia decorados.Una de las caractersticas ms peculiares de la arquitectura de estilo visigodo es que el espacio de los templos es muy compartimentado por razones litrgicas y jerrquicas, esto se refleja al exterior en distintos volmenes.

EL ARTE DE LAS PRIMERAS INVASIONES: VISIGODOSSan Juan de Baos

EL ARTE DE LAS PRIMERAS INVASIONES: VISIGODOSSan Juan de Baos

San Juan de Baos de Cerrato es un soberbio ejemplar de estilo visigtico que data del 661, bajo el reinado de Recesvinto. De planta basilical que est dividido en tres naves mediante arcos de herradura que voltean sobre grandes columnas de capiteles que imitan lo corintio. El arco triunfal, tambin de herradura, deja paso a una cabecera de testero plano.

EL ARTE DE LAS PRIMERAS INVASIONES: VISIGODOSSan Juan de Baos

EL ARTE DE LAS PRIMERAS INVASIONES: VISIGODOSSan Pedro de la Nave

EL ARTE DE LAS PRIMERAS INVASIONES: VISIGODOSSan Pedro de la Nave

EL ARTE DE LAS PRIMERAS INVASIONES: VISIGODOSSan Pedro de la Nave

La iglesia de San Pedro de la Nave, construida en el siglo VII, Este templo visigodo con planta de cruz griega dispone de tres naves y un transepto que remata en un tramo ms cabecera. Adosadas hay dos cmaras adyacentes. Si la armona de volmenes ya es de por s destacable, la riqueza iconogrfica de los capiteles interiores es an mejor. De forma troncopiramidal muestran escenas talladas con gran finura: Daniel entre los leones y el sacrificio de Isaac.

EL ARTE DE LAS PRIMERAS INVASIONES: VISIGODOSSan Pedro de la Nave

EL ARTE DE LAS PRIMERAS INVASIONES: VISIGODOSSan Pedro de la Nave

EL ARTE DE LAS PRIMERAS INVASIONES: VISIGODOSSan Pedro de la Nave

EL ARTE DE LAS PRIMERAS INVASIONES: VISIGODOSQuintanilla de las Vias

EL ARTE DE LAS PRIMERAS INVASIONES: VISIGODOSQuintanilla de las Vias

La ermita de Santa Mara de Quintanilla de las Vias originalmente, este templo visigodo debi tener grandes dimensiones con tres naves pero actualmente se conserva slo la cabecera de planta rectangular y el transepto. Esta iglesia se caracteriza por la riqueza escultrica, frisos y relieves planos con variada decoracin, animales fantsticos, estrellas, formas vegetales rodeado por crculos (roleos).

EL ARTE DE LAS PRIMERAS INVASIONES: VISIGODOSLa escultura est en estrecha relacin con la arquitectura decorando los soportes y capiteles con motivos figurativos y simblicos, realizados con la tcnica de la talla a bisel. En la iglesia de Quintanilla de las Vias (Toledo) Interesa destacar la perfecta regularidad de su decoracin esculpida. En las paredes exteriores alternan la perfecta obra de sillera con tres frisos continuos en los que en crculos, estn representados pjaros, smbolos y anagrama.

EL ARTE DE LAS PRIMERAS INVASIONES: VISIGODOS

EL ARTE DE LAS PRIMERAS INVASIONES: VISIGODOSLas artes aplicadas son el aspecto en que ms destacaron los visigodos. Las coronas votivas del Tesoro de Guarrazar:Estaban concebidas para ser colgadas sobre altares, siguiendo la costumbre de los emperadores bizantinos.Constaba de dos grandes coronas, de los reyes Suintila y Recesvinto, y otras diez menores. Adems de estas piezas de lujo excepcional es preciso recordar las fbulas y broches de cinturn en forma circular, rectangular o en apariencia de guila.

EL ARTE DE LAS PRIMERAS INVASIONES: VISIGODOS

Tesoro de Guarrazar: Coronas votivas

EL ARTE DE LAS PRIMERAS INVASIONES: VISIGODOSTesoro de Guarrazar: Coronas votivas

EL ARTE DE LAS PRIMERAS INVASIONES: VISIGODOSTesoro de Guarrazar: Cruces votivas

EL RENACIMIENTO CAROLINGIOEl reino de los francos a partir del s. VIII protagoniz con Carlomagno el primer intento de reconstruccin del antiguo Imperio romano. Para ello someti a otros pueblos germnicos como frisones, sajones y lombardos, extendiendo sus dominios por la mayor parte de Italia. Fue all donde Carlomagno busc la legitimidad de su dinasta, mediante su coronacin como emperador de la Cristiandad por el Papa en el ao 800.Hace de su capital, Aquisgran, la nueva Roma

EL RENACIMIENTO CAROLINGIOEn estos siglos se produjo un resurgimiento notable de la actividad cultural gracias a la elevada visin de Carlomagno, quien cre un gran imperio, y comprendi la importancia de la cultura para la prosperidad de un pueblo, favoreciendo para ello la creacin de escuelas. Estas podan ser de tres tipos:Escuelas monacales en los monasterios, principalmente benedictinosEscuelas episcopales o catedraliciasLa Escuela Palatina de Aquisgrn, por encima de todas, en la corte del emperador, donde se formaban los hijos de los nobles y los futuros abades y obispos. En torno a esta, surgieron grandes sabios de la talla de Alcuino de York.

EL RENACIMIENTO CAROLINGIOEn las escuelas se imparta una instruccin basada en la gramtica, retrica y dialctica (que forman el llamado Trivium), junto con la aritmtica, geometra, astronoma y msica (Quadrivium) que constituirn la base de los estudios universitarios de la Edad Media en fecha posterior.Por su parte, en las escuelas monacales se formaban copistas y se creaban los scriptorium en los que se copiaban las obras de la antigedad. Se importaron muchos manuscritos para coleccionarlos y para transcribirlos. Los ms celebres fueron los de Saint Denis en el norte de Francia, Fulda en Sajonia y Saint-Gall en Suiza.

EL RENACIMIENTO CAROLINGIOCarlomagno conquist y organiz un gran Imperio al que dot de instituciones polticas y administrativas comunes. En el aspecto cultural, el idioma, desempe un importante papel. En el imperio se hablaban numerosas lenguas, un grupo de ellas derivaban del latn y otro grupo lo hacan de las lenguas germnicas.Carlomagno estableci el latn como idioma oficial. Se trataba de una lengua culta en la medida en que solo era hablada por los clrigos, pero tambin orden la traduccin de las leyes imperiales a las distintas lenguas habladas por las gentes sencillas de los diferentes territorios.

EL RENACIMIENTO CAROLINGIOEL ARTE CAROLINGIORefinado, cortesano y eclesistico, el arte carolingio supone el inicio de un perodo de renacimiento cultural y artstico en el que las influencias bizantinas y clsicas son notables.La Capilla Palatina de Aquisgrn es el monumento arquitectnico ms caracterstico:Consagrada en el 805. Arquitecto Otn de Metz. Inspirada en San Vital de RvenaPlanta central, circular al estar formado por un polgono de diecisis lados y con dos alturas. El sistema de columnas y arcos presenta claras referencias con el arte romano.

EL ARTE CAROLINGIOCapilla palatina de Aquisgrn

EL ARTE CAROLINGIOCapilla palatina de Aquisgrn

EL RENACIMIENTO CAROLINGIOLa Abada de Saint-Gall: Constituye el mejor ejemplo de monasterio medievalPlantea una serie de soluciones arquitectnicas que constituyen un precedente de lo que ser el Romnico.La iglesia aparece flanqueada por dos torresAl tiempo, destaca la importancia del crucero rematado por una linterna. En la zona del bside aparece un deambulatorio (antecedente de la girola) rodeada de capillas absidiales.

EL ARTE CAROLINGIOAbada de Saint Gall

EL RENACIMIENTO CAROLINGIOLos vestigios escultricos carolingios, son muy escasos si exceptuamos las obras realizadas en marfil.Sobresale la estatua ecuestre de Carlomagno del Museo del Louvre, inspirada en la del emperador romano Marco Aurelio. Las obras de marfil son relativamente abundantes y parecen tener relacin con las producciones bizantinas.

EL ARTE CAROLINGIOCarlomagno

EL RENACIMIENTO CAROLINGIOEn lo relativo a la miniatura, sobresalen varias escuelas: Escuela palatina, a la que corresponde el Evangeliario de la Coronacin (Viena). Otras escuelas importantes son las de Tours y Reims, esta ltima presenta un carcter muy expresivo y a ella pertenece el Salterio de Utrecht.

EL ARTE OTONIANOSu desarrollo corresponde al siglo X en el mbito del Imperio alemn, enlazando directamente con el arte Romnico, del cual constituye un directo precedente.El arte de los Otones (nombre de la dinasta de emperadores) est inspirado en fuentes clsicas (principalmente paleocristianas), adems de recibir influencias bizantinas y carolingias.Su arquitectura se caracteriza por: Empleo de plantas baslicales, con doble bside tanto en la cabecera como y los pies del templo, flanqueados por torres circulares. Las cubiertas son planas de maderaEn los soportes alternan sucesivamente pilares y columnasUso de arcos son de medio punto. La obra que mejor representa este interesante arte es la iglesia de San Miguel de Hildesheim de comienzos del s. XI.Un interesante capitulo del arte otoniano lo constituye la miniatura de influencia bizantina y carolingia, con producciones notables como el Evangeliario de Otn III.

EL ARTE OTONIANOSu desarrollo corresponde al siglo X en el mbito del Imperio alemn, enlazando directamente con el arte Romnico, del cual constituye un directo precedente.El arte de los Otones (nombre de la dinasta de emperadores) est inspirado en fuentes clsicas (principalmente paleocristianas), adems de recibir influencias bizantinas y carolingias.Su arquitectura se caracteriza por: Empleo de plantas baslicales, con doble bside tanto en la cabecera como y los pies del templo, flanqueados por torres circulares. Las cubiertas son planas de maderaEn los soportes alternan sucesivamente pilares y columnasUso de arcos son de medio punto. La obra que mejor representa este interesante arte es la iglesia de San Miguel de Hildesheim de comienzos del s. XI.

EL ARTE OTOMANOSan Miguel de Hildesheim

EL ARTE OTOMANOUn interesante capitulo del arte otoniano lo constituye la miniatura de influencia bizantina y carolingia, con producciones notables como el Evangeliario de Otn III.

EL ARTE ASTURIANOTras la conquista musulmana de la pennsula a principios del siglo VII, surgi en Asturias el primer foco de resistencia cristiana. El ms claro antecedente del romnico. La sociedad asturiana estaba dividida en dos clases, la aristocracia, la nobleza (tanto palatina como la guerrera) y una amplia clase campesina. Alfonso II ampli el reino e instal la capital en Oviedo. El arte asturiano se divide en tres etapas o reinados:Etapa Prerramirense o reinado de Alfonso II (791-842).Etapa Ramirense o reinado de Ramiro I (842-851).Etapa postramirrense o reinado de Alfonso III (866910).Este ncleo de resistencia, por otro lado escasamente romanizado, estaba prcticamente aislado del resto de la cristiandad, lo que no debi ser obstculo para crear un estilo arquitectnico sumamente original que llega a su mximo desarrollo a mediados del siglo IX, coincidiendo con el reinado de Ramiro I.

EL ARTE ASTURIANOEsta arquitectura ser la autntica precursora del romnico por sus elementos constructivos y su tectnica. Las caractersticas generales del arte astur son:Las construcciones son de gran altura, en contraste con su reducido tamao. Se utilizan muros de materiales pobres a base de sillarejos y mampostera.En lo referente a los soportes, Como soportes utilizan pilares o columnas agrupados de cuatro en cuatro y los fustes sogueados. Predominan las columnas de fuste estriado rematados con capiteles polidricos de varias caras separadas por una fina decoracin a base de cordones de influencia normanda. El arco ms comn es el de medio punto peraltado.En las cubiertas, predominan las bvedas de can con arcos fajones. Los exteriores se refuerzan mediante contrafuertes o estribos.

EL ARTE ASTURIANOIglesias de planta basilical, rectangular con pilares /columnas, cabecera tripartita con bsides rectangulares al interior y al exterior. Capilla con una cmara secreta. Acceso por un prtico lateral en ocasiones.Decoracin empleando elementos como los medallones (lunetos roleos), en las enjutas de los arcos, celosas, alfices y motivos vegetales y de sogueado ms pintura mural. Contraste entre el aspecto exterior y la riqueza interior.Los edificios ms importantes son religiosos y son: del reinado de Alfonso II: San Julin de los Prados, lo mejores ejemplos de arte astur son de Ramiro I: Santa Mara del Naranco, San Miguel de Lillo y Santa Cristina de Lena. Del reinado de Alfonso III, destacamos San Salvador de Valdedios.

47

EL ARTE ASTURIANO

Bveda con arcos fajones

EL ARTE ASTURIANODe la primera poca se destacan la Cmara Santa de la catedral de Oviedo y la iglesia de San Julin de los Prados: Edificio ms representativo del reinado de Alfonso II, se realiz entre 812-842, en honor a San Julin. Planta basilical de tres naves, tres bsides y con un gran transepto que destaca tambin al exterior. Naves separadas por pilares y arco de medio punto. Cubiertas de madera salvo en los bsides que se cubren con bveda de can. Espacio compartimentado de la cabecera a la entrada. Sorprende la altura de la iglesia que permite colocar una cmara elevada sin comunicacin con el interior. Gran juego de volmenes al exterior. Cabecera recta al exterior con las pilastras y contrafuertes, junto a las celosas dan vida al pobre exterior de mampostera. Destaca la decoracin interior, las pinturas en la arquera que da paso de las naves al transepto.

EL ARTE ASTURIANOSan Julin de los Prados

EL ARTE ASTURIANOSan Julin de los Prados

EL ARTE ASTURIANOSan Julin de los Prados

EL ARTE ASTURIANOSan Julin de los Prados

EL ARTE ASTURIANOCmara Santa de la Catedral de Oviedo

EL ARTE ASTURIANO

Edificio fundamental del reinado de Ramiro I es Santa Mara del Naranco: Concebida inicialmente como palacio y despus consagrada como iglesia. Es de planta rectangular con dos pisos y en los extremos dos prticos que hacen la funcin de miradores. El piso inferior es una sala abovedad, la pieza central con bveda de can. El piso superior es la planta noble, sala cubierta con una gran bveda de can con arcos fajones, en el muro articulado por una arquera ciega con grupos de cuatro soportes y contrafuertes al exterior. Este esquema constructivo permite soportar y repartir perfectamente los empujes y libera parte del peso del muro. Empleo del arco de medio punto peraltado. Destaca en el interior la decoracin con medallones y fustes con motivos de sogueado.

EL ARTE ASTURIANOSanta Mara del Naranco

EL ARTE ASTURIANOSanta Mara del Naranco

EL ARTE ASTURIANOSanta Mara del Naranco

EL ARTE ASTURIANOSanta Mara del Naranco

EL ARTE ASTURIANOSan Miguel de Lillo

EL ARTE ASTURIANOSan Miguel de Lillo

EL ARTE ASTURIANOSanta Cristina de Lena

EL ARTE ASTURIANOSanta Cristina de Lena

EL ARTE ASTURIANOSan Salvador de Valdedios

EL ARTE ASTURIANOSan Salvador de Valdedios

EL ARTE ASTURIANOSan Salvador de Valdedios

EL ARTE ASTURIANOLa produccin escultrica es escasa, sobresalen los relieves en las jambas de San Miguel de Lillo.La orfebrera asturiana es, en cambio, de gran inters. Entre las obras que se conservan en la Cmara Santa de la catedral oventense, sobresale La Cruz de los Angeles, ofrecida por Alfonso II en el ao 808. Se pueden observar influencias carolingias. Esta ejecutada con labor de filigrana, piedras engastadas y camafeos clsicos.

EL ARTE ASTURIANOCruz de los ngeles

EL ARTE MOZRABEGracias a la tolerancia de los rabes, los cristianos que habitaban en Al-Andalus: los mozrabes, conservaron su religin y su arte, pero aislados de las influencias cristianas, recibieron, en cambio, el influjo de la esttica islmicas que van a proyectar en sus realizaciones artsticas.Fue en el s. IX la, hasta entonces, convivencia pacfica de ambas comunidades musulmana y cristiana, deriv en un enfrentamiento entre el Estado cordobs y algunos grupos de cristianos que origin un fuerte movimiento migratorio hacia los reinos del norte.Los reyes cristianos aprovecharon esta circunstancia para repoblar amplias zonas aisladas en torno al norte del Duero, y el alto Ebro, alejadas de las ciudades, donde los mozrabes, debido a su lengua, usos y costumbres propios de la Espaa musulmana, pudieran constituir un elemento extrao e incluso perturbador.

EL ARTE MOZRABEEl mozrabe constituye la ltima manifestacin del prerromnico espaol y alcanza su esplendor en el siglo X. Se trata de un arte anrquico e individualista (puesto que no hay directrices en su desarrollo) popular y pobre, ya que es realizado por monjes y no est bajo el patrocinio de reyes. El trmino muzrabe o el arte mozrabe es el realizado por el cristiano que viva en territorio musulmn pero tambin son mozrabes los cristianos que abandonan el territorio musulmn y huyen al norte para poblar tierras abandonadas que se van incorporando los distintos reinos cristianos y que se denomina "arte de repoblacin. Mezcla de tradiciones visigodas, islmicas y cristianas se desarrolla a lo largo de todo el siglo X.

EL ARTE MOZRABEARQUITECTURAEntre las caractersticas arquitectnicas del mozrabe se destacan:El uso del arco de herradura califal y enmarcado por el alfil.Se trata de edificios de pequeo tamao realizados a base de materiales pobres de aparejos desiguales en los que predomina el sillarejo, la mampostera y el yeso.En las iglesias predominan las plantas basilicales de tres naves. Tambin cruz griega. Las cabeceras son ultrasemicirculares y disponen de un bside a los pies, al parecer de influencia paleocristiana oriental. Acceso al interior del templo es lateral, no hay fachada principal.

EL ARTE MOZRABEDe imitacin rabe son igualmente las bvedas de crucera, las columnas y las portadas, cuyos arcos estn enmarcados con un alfiz.Gran compartimentacin interior de los distintos espacios, los bsides estn aislados entre s y adems se aade la iconostasis para separar al pueblo de los celebrantes. Espacios aislados y se accede a travs de arcos de herradura califal. Como soporte se emplea la columna (mrmol, reutilizadas).Las iglesias suelen ser de tamao reducido y emplean en los aleros la decoracin a base de modillones de rollo

Los principales monumentos mozrabes se encuentran en tierras leonesas, destacando el monasterio de San Miguel de la Escalada (914) y la iglesia de Santiago de Pealba (938). Junto a estos, San Juan de Baos, San Cebrin de Mazote (Valladolid) y San Baudelio de Berlanga (Soria) fechado a finales del XI y Santa Mara de Lebea.

EL ARTE MOZRABESan Miguel de la Escalada

San Miguel de la EscaladaLa iglesia del monasterio de S. Miguel de Escalada fue fundada a finales del siglo IX por monjes cristianos cordobeses que se asentaron sobre los restos de una iglesia visigtica anterior. Se renov varias veces por el aumento progresivo de la comunidad. La iglesia es de planta basilical con tres naves y un crucero. Es interesante su iconostasis, que separa al oficiante de los feligreses limitado por tres arcos de herradura y un cancel decorado con motivos vegetales y geomtricos. Su cabecera tiene tres bsides de planta de herradura al interior y rectos al exterior, cubiertas con bvedas de cuatro paos. Todos los arcos son de herradura y los fustes de mrmol y capiteles han sido aprovechados de elementos romanos y visigticos.El prtico de acceso consta de doce arcos de herradura, siendo los siete mas occidentales obra mozrabe del S. X muy similares a los elementos de la Iglesia de Santiago de Pealba. Los cinco restantes son aadido posterior con capiteles de mayor tamao. La torre es romnica de finales del S. XI reforzada con estribos.

EL ARTE MOZRABE

San Miguel de la Escalada

EL ARTE MOZRABESan Miguel de la Escalada

EL ARTE MOZRABESan Miguel de la Escalada

Santiago de Pealba

la iglesia de Pealba de Santiago es una de las joyas arquitectnicas mozrabes. San Genadio funda el monasterio que ser construido entre los aos 909 y 916; la iglesia parece ser algo posteriorPresenta una nica nave rectangular dividida en dos cuerpos, adosndose en el segundo sendas dependencias laterales destinadas a sacrista. La nave remata en la cabecera con bside de planta de herradura. El arco triunfal con moldura y alfiz. Las capillas absidiales se rematan con bvedas gallonadas. El primer tramo, que hace de crucero se cubre con cpula gallonada. El segundo tramo de la nave, junto con los recintos laterales, con bvedas de medio can.Gran inters tiene la portada meridional, encuadrada en un gran arco de descarga de herradura. La puerta consta de dos arcos geminados de herradura sobre tres columnas. Los arcos se trasdosan por una triple moldura que se trasdosa en un alfiz.

EL ARTE MOZRABESantiago de Pealba

EL ARTE MOZRABESan Cebrin de Mazote

EL ARTE MOZRABESan Baudelio de Berlanga

EL ARTE MOZRABEMINIATURAConstituye, sin duda, el aspecto ms original del arte mozrabe. Parece tener influencias de la miniatura carolingia y bizantina, pero a diferencia de estas su produccin se circunscribe a los monasterios.Los textos con miniaturas no son muy variados. Los ms valiosos corresponden a los Comentarios del Apocalipsis escritos por el Beato de Libana en el s. VII.

EL ARTE MOZRABESus principales caractersticas son:Los fondos son lisos o dispuestos en franjas coloreadas a modo de bandera. Las escenas estn enmarcadas por cenefas con decoracin geomtrica o vegetal de influencia rabe.Los dibujos, cuya funcionalidad es esencialmente didctica, son incorrectos y antinaturalistas. Existe un marcado esquematismo y convencionalismo en la representacin.Carecen de perspectiva y de la figura humana lo que ms interesa es la expresividad de los rostros, con enormes ojos.Los colores utilizados, muy vivos y contrastados, estn dotados de simbolismo.Mezcla elementos reales y fantsticos, principalmente monstruos.Presenta un gran inters histrico, por cuanto que las arquitecturas y vestimentas de los personajes son de inspiracin andalus.Destaca el comentario al libro del Apocalipsis de San Juan, de finales del VIII obra del Beato de Libana.

EL ARTE MOZRABE

EL ARTE MOZRABE: EL BEATO DE LIEBANA