5
Prova d’accés universitat. CFAM “La Pau” 1 7 El sector de serveis a Espanya i Catalunya Geografia 1. Conceptes Auditoria Recursos humans Serveis socials Escola concertada Estat del benestar Tour operators Turisme rural 2. Temes a destacar Les activitats del sector terciari. Causes de l’expansió del sector terciari. Els serveis de dret: l’educació. Els serveis relacionats amb el temps lliure: el turisme. Principals característiques del turisme a Catalunya. 3. Observacions Cercar informació sobre les principals característiques del turisme a Espanya. 4. Viquipèdia Estado de bienestar Dícese que existe un Estado de bienestar o Estado providencia cuando el Estado asegura la protección social, entendida ésta como los derechos a la sanidad, vivienda, educación, servicios sociales, pensiones de jubilación y la protección del empleo o el empleado. Argumentos a favor y contra El concepto del Estado del bienestar sigue siendo polémico, y es contínua la discusión sobre la responsabilidad de los gobiernos del bienestar de sus ciudadanos.

Tema 7. el sector de serveis espanya i a catalunya

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 7. el sector de serveis espanya i a catalunya

Prova d’accés universitat. CFAM “La Pau”

1

7 El sector de serveis a Espanya i Catalunya

Geografia

1. Conceptes

Auditoria Recursos humans Serveis socials

Escola concertada Estat del benestar Tour operators Turisme rural

2. Temes a destacar Les activitats del sector terciari.

Causes de l’expansió del sector terciari. Els serveis de dret: l’educació. Els serveis relacionats amb el temps lliure: el turisme. Principals característiques del turisme a Catalunya. 3. Observacions

Cercar informació sobre les principals característiques del turisme a Espanya. 4. Viquipèdia

Estado de bienestar

Dícese que existe un Estado de bienestar o Estado providencia cuando el Estado asegura la protección social, entendida ésta como los derechos a la sanidad, vivienda, educación, servicios sociales, pensiones de jubilación y la protección del empleo o el empleado.

Argumentos a favor y contra

El concepto del Estado del bienestar sigue siendo polémico, y es contínua la discusión sobre la responsabilidad de los gobiernos del bienestar de sus ciudadanos.

Page 2: Tema 7. el sector de serveis espanya i a catalunya

Prova d’accés universitat. CFAM “La Pau”

2

Argumentos a favor

Humanitario - la idea que ninguna persona debe sufrir innecesariamente.

Democrático - los votantes en la mayoría de los países favorecen la extensión gradual de la protección social.

Derechos Humanos - los Estados están obligados por la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y por los Pactos de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de 1966;

Ético - la reciprocidad es casi universal como principio moral, y la mayoría de los sistemas del bienestar se basa alrededor de patrones del intercambio generalizado. El altruismo, o ayudar a otros, es una obligación moral en la mayoría de las culturas. Por ejemplo la caridad y la ayuda para los pobres (ya sea con subsidios o puestos de trabajo) son bien vistos por muchas personas.

Religioso - la mayoría de las religiones importantes del mundo creen que el altruismo es moral y el egoísmo es inmoral. Las obligaciones religiosas incluyen el deber de la caridad y la obligación para la solidaridad.

Interés mutuo - varios sistemas nacionales se han creado voluntariamente del crecimiento del seguro mutuo.

Económico - los programas sociales realizan una gama de funciones económicas, incluyendo la regulación de la demanda frente a posibles fallos de mercado y estructurando el mercado de trabajo.

Social - los programas sociales se utilizan para promover objetivos comunes con respecto la educación, la familia y al trabajo.

Fallo de mercado - los partidarios del Estado de bienestar afirman que el sector privado no puede solucionar objetivos sociales u organizar la producción eficientemente.

Argumentos en contra

Los críticos del Estado del bienestar aducen que el mero uso de esta frase ya es propagandístico —¿Quién iba a estar contra "el bienestar"?— adjudicando a la frase hecha el mismo estatus que a "Guerra contra el Terrorismo" ("War against Terror").

Aportan los siguientes argumentos contra el Estado del bienestar:

Ética - no es ético tomar los recursos de las personas sin consentimiento con el fin de beneficiar a terceros, el fin no justifica los medios.[sin referencias]

Page 3: Tema 7. el sector de serveis espanya i a catalunya

Prova d’accés universitat. CFAM “La Pau”

3

Individualista - la intervención de Estado infringe la libertad individual; el individuo no debe ser forzado a subvencionar el consumo de otros.

Neoliberal - el Estado del bienestar quita libertad de elección, ya que son burocracias sobre las que el ciudadano tiene muy poco control las que deciden qué bienes y servicios "compra" uno con sus impuestos, mientras que en un mercado libre y privado el consumidor es el soberano total (argumento desarrollado por Milton Friedman en "Libertad de elegir").

Conservador - el Estado del bienestar supone un riesgo moral, ya que los individuos se ven desligados de las consecuencias económicas de sus actos. Por ejemplo: Uno puede practicar deportes de riesgo, a sabiendas de que la atención sanitaria está pagada colectivamente, y de que, si sufre un accidente grave, existen pensiones de invalidez.

Objetivista - el Estado del bienestar se basa en una falacia, ya que si individualmente los ciudadanos no pueden permitirse un determinado nivel de "bienestar", no hay ningún motivo para que sí puedan hacerlo colectivamente (argumento de Leonard Peikoff).

Sindicalista revolucionario - el Estado del bienestar es un instrumento para disimular la explotación que subyace bajo el sistema capitalista.

Hayekiano - sostiene que las instituciones del gobierno son incapaces de conseguir saber responder a las circunstancias específicas o coyunturales tal y como lo harían las personas por sí solas.

Religioso - algunos cristianos protestantes son contrarios al estado del bienestar porque éste conmina a las personas a ser generosas; ellos mantienen que solo las donaciones voluntarias, mediante la caridad privada, son virtuosas.

Agencia de viajes

Una agencia de viajes es una empresa privada que hace de intermediaria entre sus clientes y determinados proveedores de viajes (aerolíneas, hoteles, cruceros...), con el objeto de venderles productos y servicios relacionados con esos viajes a unos precios y con unas condiciones especialmente atractivas en relación con las que se podrían conseguir de dirigirse directamente a esos proveedores.

La compañía británica Cox & Kings, creada en 1758, es la agencia de viajes más antigua del mundo y Thomas Cook uno de sus más notables pioneros, por su planificación desde 1841 de excursiones religiosas en grupo. En cualquier caso, las agencias de viajes se desarrollaron sobre todo a partir de los años veinte, con el desarrollo de la aviación comercial.

Page 4: Tema 7. el sector de serveis espanya i a catalunya

Prova d’accés universitat. CFAM “La Pau”

4

La frase agencia de viajes ha cambiado su significado desde la emergencia de compañías como la antes citada, que hoy en día es considerada más bien un tour operator. La diferencia es que los tour operators ofrecen de una forma muy cerrada los planes de viaje, mientras que las agencias intentan más bien plegarse lo más posible a los clientes, tomando sus servicios, entre otros, del mayor número posible de tour operators.

Turismo rural

Actividad turística que se realiza en un espacio rural, habitualmente en pequeñas localidades (menores a los 1.000 o 2.000 habitantes) o fuera del casco urbano en localidades de mayor tamaño.

El turismo rural en

La inexistencia de una legislación común, e incluso, la falta de legislación en algunas comunidades autónomas, impide resaltar unos rasgos comunes de ésta actividad.

Típicamente, y en algunas zonas de manera obligada, se establecen en edificios históricos o de construcción tradicional de la comarca. Dentro de las distintas categorías existen varios tipos entre los que se pueden destacar:

Casa rural: un edificio donde existen distintas habitaciones con elementos comunes como son los baños, el salón y la cocina. Con cierta frecuencia, se suele compartir con los propietarios, aunque disponen de una zona privada. En el caso de que vivan los propietarios, se suele alquilar por habitaciones (tipo hotel, con servicios alimenticios) o completa (casa de alquiler completo) para grupos.

Alojamiento rural: parecido a un apartamento turístico, pero habitualmente con elementos diferenciadores de las áreas rurales (tipo de construcción, decoración, etc.). Suelen contar con cocina propia, baño, salón y un número indeterminado de dormitorios.

Hotel Rural: También se puede denominar como posada rural, o alguna de las denominaciones comerciales de las distintas comarcas o regiones de España, y suelen ser alojamientos de mayor tamaño, con un número reducido de habitaciones (habitualmente entre 4 y 10, sólo se limita en algunas Comunidades Autónomas) y que cuentan con restaurante, y servicio diario de limpieza de las habitaciones. El funcionamiento es similar al de un hotel convencional, pero con las limitaciones de su tamaño.

Centro de turismo rural: Habitualmente corresponde a un pequeño complejo donde se cuenta con alojamiento (posiblemente con distintas

Page 5: Tema 7. el sector de serveis espanya i a catalunya

Prova d’accés universitat. CFAM “La Pau”

5

fórmulas), restaurante, e instalaciones, material y monitores para la práctica de actividades en la naturaleza.

Albergues: De diferentes tipos; rurales, juveniles, de peregrinos, etc. Se trata de un tipo de alojamiento más económico destinado a un perfil de población más joven donde generalmente se cuenta con una menor intimidad ya que las habitaciones suelen ser de más de tres personas.

La alta proliferación de esta fórmula de turismo está provocando un gran crecimiento de la oferta de estos establecimientos, llegando a la masificación de algunas comarcas, así como la aparición de casos de ejercicio de la actividad de manera poco ortodoxa, ilegal e incluso en condiciones no recomendables.

La comercialización de alojamientos rurales se realiza mayoritariamente por Internet a través de portales de turismo rural especializados, donde se agrupan los establecimientos en función de sus calidades, características o ubicaciones.

La diversa legislación autonómica sobre la materia, si bien ayuda a preservar el tipismo e idiosincrasia de los alojamientos, es un fuerte obstáculo a nivel externo para la promoción adecuada a nivel internacional, y a nivel interno, por la confusión que crea en los usuarios.