40
TEORÍA LITERARIA RUSA POSTFORMALISTA Teorías literarias del siglo XX Elena Gallardo Paúls Agustín Penadés.

Teoría literaria rusa postformalista

  • Upload
    elena-gp

  • View
    2.947

  • Download
    10

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Teoría literaria rusa postformalista

TEORÍA LITERARIA RUSA POSTFORMALISTA

Teorías literarias del siglo XXElena Gallardo Paúls

Agustín Penadés.

Page 2: Teoría literaria rusa postformalista

• A partir del formalismo ruso hay que considerar a Mijail M. Bajtin, Iuri M. Lotman y la Escuela de Tartu, que desarrollarán algunos aspectos ya tratados por el Formalismo e introducirán otros nuevos.

• Mijail M. Bajtin (1895-1975), una de las figuras más fascinantes y enigmáticas de la cultura europea de la mitad del siglo XX según Todorov, mantiene perspectivas más sociológicas. Su obra se difunde con la reedición, en 1963, de Problemas de la poética de Dostoievski (1929).

• Iuri M. Lotman (1922-1993) y la Escuela de Tartu se conocen, especialmente, según Todorov, a principios de la década de los 60, época de un renovado interés por la semiótica (Simposio de 1962 en Moscú, reediciones de algunos textos, etc.)

Page 3: Teoría literaria rusa postformalista

CRONOLOGÍA

Page 4: Teoría literaria rusa postformalista

1. MIJAIL M. BAJTÍN(1895-1975)1.1. CÍRCULO DE BAJTÍN (1926- 1930)

1.2. BAJTIN Y EL FORMALISMO RUSO

1.3. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE BAJTIN

1.3.1. PENSAMIENTO DIVERSIFICADO

1.3.2. DIALOGISMO

1.3.3. LINGÜÍSTICA DEL DISCURSO.

1.3.4. TEORÍA DE LA NOVELA

2. IURI M. LOTMAN (1922-1993) Y LA SEMIÓTICA RUSA2.1. LA SEMIÓTICA RUSA Y LA ESCUELA DE TARTU

2.2. IURI LOTMAN

LITERARIA

RUSA

POSTFORMALISTA

Óleo, Agustín Penadés (frag.)

Page 5: Teoría literaria rusa postformalista

1. MIJAIL M BAJTIN

Gloria Torres Mejías

Page 6: Teoría literaria rusa postformalista

1. MIJAIL M BAJTIN (1895-1975)

1. Obras más importantes de Bajtin traducidas:- La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento (1965). - Problemas de la poética de Dostoievski (1963), donde expone su concepto

de polifonía textual, y el aspecto polifónico y dialógico de las novelas de este escritor ruso.

-Teoría y estética de la novela (1975), trabajo en que analiza las estructuras novelescas.

- Estética de la creación verbal (1979), recopilación de trabajos sobre estética e historia literaria

Page 7: Teoría literaria rusa postformalista

En España destaca el trabajo de Alicia Yllera, Tatiana Bubnova (traductora de su obra en 1980), y Graciela Reyes, que utiliza el concepto bajtiniano de “polifonía textual” (Polifonía textual. La citación en el relato literario (1985), Iris M. Zavala dedica al autor el ensayo La posmodernidad y Mijail Bajtin. Una poética dialógica (1991).

2 . La obra de Bajtin supone un nuevo enfoque para la teoría literaria. Conocido en Occidente por los representantes del formalismo francés:

-Julia Kristeva («Une poétique ruinée», prólogo a la reedición de La Poétique de Dostcuíevski, 1970)-Tzvetan Todorov (Mikhail Bakhtin. Le principe

dialogique, 1981)

Page 8: Teoría literaria rusa postformalista

1.1. CÍRCULO DE BAJTÍN

CÍRCULO DE BAJTÍN nombre de un grupo de amigos que, en los años 1920-1930, trabajaban juntos. Además de Bajtín, se cuenta a Matvej Isaevitch Kagan (1889-1937), Pavel Nikolaevich Medvedev (1891-1938), Lev Vasil'evich Pumpjanskij (1891-1940), Ivan Ivanovich Sollertinskij (1902-1944) y Valentin Nikolaevich Voloshinov (1895-1936).

Funcionamiento: un miembro preparaba una reseña de un trabajo filosófico que se leía como base para la discusión.-Temas variados: Proust, marxismo, Freud, teología, filosofía del lenguaje…-Seminario de Bajtín con ocho conferencias sobre Crítica del juicio, de Kant.

Page 9: Teoría literaria rusa postformalista

-Influencias del contexto en que viven: Pumplianski fue arrestado (1928), y posteriormente, en enero de 1929, el propio Bajtín (posiblemente por su participación en actividades religiosas); en prisión enfermó gravemente y fue condenado al exilio en Kazajistán en lugar de al GULAG.-Bajtin estuvo muy influenciado por la filosofía alemana: Hermann Cohen y Martin Buber.-En los años de exilio escribe El discurso en la novela.-Poco comprometido, solitario, de pensamiento filosófico claramente superior a los que le rodeaban.-Vida condicionada por su enfermedad (osteomielitis) y el estalinismo.-Otras obras: Rabelais en la historia del realismo (publicado 25 años después de su redacción), Problemas metodológicos de la estética de la creación verbal (1924)

Page 10: Teoría literaria rusa postformalista

• Es polémica la atribución de paternidad de los «textos controvertidos» (los llamados por la crítica textos “deuterocanónicos”) de Medvedev y Voloshinov, que versan sobre distintas cuestiones y que fueron inspirados por Bajtín

• Los tres libros tienen la misma estructura de oposición de dos corrientes de pensamiento:

- El freudianismo, de Valentin Voloshinov, 1927: sobre el freudismo opone el materialismo al idealismo;

- El método formal en los estudios literarios, de Pavel Medvedev, 1928 enfrenta el sociologismo con el formalismo;

- Marxismo y filosofía del lenguaje, de Voloshinov, 1929 arbitra el conflicto entre subjetivistas (Vossler) y objetivistas (Saussure).

Page 11: Teoría literaria rusa postformalista

1.2. BAJTÍN Y EL FORMALISMO RUSO

El Círculo de Bajtin, (como el propio Michail Bajtin), reacciona y critica el movimiento anterior del FORMALISMO RUSO.

A. se enfrenta al formalismo ruso en cuestiones

fundamentales

B. Comparte otros intereses y puntos de vista.

-Enfoque marxista a la lingüística de Saussure: toda ideología está vinculada a su materia social, el lenguaje.

- Se desecha la noción formalista de que la obra es unificada. Considera que la obra puede poseer diversos niveles de dominantes con sus respectivos elementos funcionales.

Page 12: Teoría literaria rusa postformalista

A) LAS CRÍTICAS parten de su propio concepto de “poética”. En El problema del contenido, del material y de la forma en la obra literaria (1924), Bajtin considera que la Poética está constituída por el contenido (lo cognoscitivo y lo ético, la realidad objeto de la experiencia para Bajtin), el material y la forma.

POÉTICA

Lo “cognoscitivo” hace referencia al componente simbolizado o referencial, el conjunto de ideas históricas, filosóficas, etc.Lo “ético” alude al comportamiento representado por personajes (en el que se basa en re-conocimiento que implica toda experiencia literaria).

Page 13: Teoría literaria rusa postformalista

Un tercer componente del contenido será la habilidad estética del autor “para que reconozcamos en las ideas, en la acciones peculiares y, en último término, en los discursos de los personajes las voces representativas (discursos-roles sociales característicos: el político, el funcionario, el sacerdote…) de un determinado cronotropo. Término éste de gran difusión crítica que designa la sociedad en un momento y en un lugar determinados. Al reproducir cada personaje de una narración con su lenguaje ficcional una “voz” representativa del escenario social, el conjunto “dialógico” que forman todas las voces en el contexto de una novela o narración se representa como “polifonía” narrativa o pluralidad concertada de “voces”.

Crítica Literaria, García Berrio y Hernández Fernández, pág.19.

Page 14: Teoría literaria rusa postformalista

CRÍTICAS A LOS FORMALISTAS:

1. Carencia de una estética general. Los formalistas, según Bajtin, tratan de construir un sistema de juicios científicos sobre el arte literario “independientemente de los problemas de la esencia del arte en general”, en la cual debería integrarse la poética de forma natural, y no como un dominio aislado.

2. Dependencia excesiva de la lingüística. Sin una estética general en la que englobarse, la poética se subordina a la lingüística, elevada a ocupar el papel que estaba destinado a la estética. Hay una sobrevaloración del material lingüístico, concediendo un valor excesivo a la forma, mientras todos los demás valores expresados por el artista (éticos, religiosos, expresivos) son, para los formalistas, simples metáforas. Eso convierte la estética formalista en una estética material.

http://www.intermedia.uio.no/display/transactions/2008/12/03/Bakhtin+conference+2009+(Stockholm)

Page 15: Teoría literaria rusa postformalista

3. Limitaciones de la estética material. La estética material, centrada exclusivamente en el componente lingüístico, se hace nefasta cuando intenta comprender la obra en su singularidad y su significación estéticas, y provoca errores insuperables, entre los que Bajtin destaca cinco:

3.1. Incapacidad para definir la forma artística. La estética material es incapaz de comprender y definir la forma artística, porque olvida que toda forma es sostenida por una intención emocional y volitiva (del artista y el receptor), y se halla orientada hacia algún valor exterior al simplemente material.

3.2. Imposibilidad de comprender el “objeto estético”. La estética material sólo llega a la obra como objeto de la física o la lingüística.

3.3. Confusión de “formas arquitectónicas” y “formas composicionales”. Bajtin distingue entre formas arquitectónicas y procedimientos composicionales. El formalismo confunde entre el aspecto estético abstracto (formas arquitectónicas), y las formas concretas perceptibles físicamente (procedimientos composicionales).

3.4. Incomprensión de lo “estético” en general, porque no hay, en la estética material, un material organizado, una técnica.

3.5. Incapacidad para fundar la historia del arte. Al aislar las artes, y tratar la obra como cosas, la estética material solo puede ofrecer un cuadro cronológico de las modificaciones de los procedimientos técnicos de un arte dado.

Page 16: Teoría literaria rusa postformalista

B) Bajtin y el formalismo también tienen intereses compartidos en especial la utilidad de la estética material para la descripción de la obra artística.

…las conocidas censuras de Mijaíl Bajtín a los conceptos de contenido y forma en la escuela rusa del método formal. AL reclamar Bajtín la diferencia entre formas composicionales (combinatoria de estructuras sintácticas y expresivas inmanentes al texto constituido) contempladas habitualmente por los análisis formalistas de “literariedad”, y formas arquitectónicas (amplias categorías culturales, como lo cómico, lo dramático, etc.) constitutivas del sistema estético de la Literatura, Bajtín apuntaba a la inespecifidad e insuficiencia estética de los rasgos estrictamente lingüístico-textuales a los que designaba como el material de la obra literaria.

Crítica Literaria, García Berrio y Hernández Fernández, pág.56.

Bajtín se interesa más ue los formalistas por el entramado que une literatura y sociedad la literatura es una manifestación más en el marco de la cultura.

Page 17: Teoría literaria rusa postformalista

1.3. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE BAJTIN

Es difícil adscribir a Bajtin a una corriente concreta de pensamiento. Su concepción del lenguaje deriva de la idea de que todo producto ideológico es un signo, en cuanto que tiene una significación. “La palabra es el fenómeno ideológico por excelencia”, dice Voloshinov (1929).

Pone de manifiesto el carácter heterogéneo del lenguaje (ya percibido por Jakobson y el CLP, que teorizaron sobre las distintas funciones sociales del lenguaje).

Para Bajtin, el lenguaje y la palabra “son el indicador más sensible de las transformaciones sociales”.

El signo, más que reflejar, refracta.

“Al hablar de transformación social hay que tener en cuenta que en ella participan agentes sociales y clases sociales en conflicto, de manera que lo que el lenguaje “refleje” será también conflictivo, dispar, heterogéneo. […]; mientras la clase dominante pretende homogeneizar y eternizar su modo lingüístico, las clases dominadas tratan de hacerlo saltar, acelerándolo, cambiándolo” .(Manuel Asensi, Historia de la Teoría de la literatura, vol. II, pág.460)

Page 18: Teoría literaria rusa postformalista

1. PENSAMIENTO DIVERSIFICADO Y ASISTEMÁTICO pero con dos facetas fundamentales:

– la del teorizador de la novela y de la prosa en sus aspectos estructurales, estilísticos e históricos,

– la del lingüista interesado en el análisis del discurso, el lenguaje como enunciación y como enunciado.

Él mismo reconocía este carácter “inconcluso” de muchas de sus ideas, que él consideraba no tanto imperfecciones de su pensamiento como de su expresión y redacción.

La literatura es una parte inseparable de una cultura que no puede ser estudiada fuera del contexto total de la cultura. No puede ser separada del resto de la cultura y relacionada inmediatamente […] con los factores socioeconómicos y otros. Estos factores influyen en la cultura en su totalidad y solo a través de ella y junto a ella influyen en la literatura. El proceso literario es parte inseparable del proceso cultural.

(Bajtín, Teoría y estética de la novela , 1989)

Page 19: Teoría literaria rusa postformalista

2. DIALOGISMO La clave de todo el pensamiento de Bajtin es probablemente el concepto de dialogismo formulado ya en 1924 (El problema del contenido, del material y de la forma en la obra literaria).

Lo aplica al lenguaje, a la historia literaria, a la antropología filosófica, etc.

Bajtin puede ser considerado como filósofo, filólogo y teórico de la literatura.

La idea del “diálogo” se la debe al filósofo Martin Buber, de clara perspectiva ética modelo intersubjetivo que permita considerar la especifidad humana.

El concepto de DIALOGISMO va más allá del intercambio verbal implica un enfrentamiento de contrarios y tiene mucho de dialéctico.La dialogía implica la referencia a otras voces (de la cultura, del pasado…) dentro de un mismo discurso.

Page 20: Teoría literaria rusa postformalista

-En Problemas de la obra de Dostoievski se rebela contra el autor omnipresente:

-el discurso del héroe es independiente del discurso del autor

-el personaje es autónomo

-El lenguaje de la literatura no es un dialecto cerrado sobre sí mismo sino un discurso artístico que se alimenta de los otros discursos sociales.

-El Dialogismo implica la HETEROFONÍA o multiplicidad de voces, la HETEROLOGÍA o alternancia de tipos discursivos y la HETEROGLOSIA o presencia de distintos niveles de lengua.

Al penetrar en la novela, dejan de ser sistemas sociolingüísticos separados, pierden su intencionalidad directa y se integran en la intencionalidad del discurso de la obra literaria,

Page 21: Teoría literaria rusa postformalista

3. TEORÍA DE LA NOVELA La novela es el género dialógico por excelencia, el que presenta un conglomerado más rico, un sistema dialógico más variado de imágenes, de “lenguas” y de estilos. Para Bajtin, el género de la novela está vinculado al despertar histórico de las clases bajas. Bajtin considera que la novela, más que un género, es un antigénero que rompe con la armonía de los demás géneros (“La palabra en la novela”, 1935; “Épica y novela”, 1941; Rabelais y su mundo, 1940 y 1963).La novela es un fenómeno pluriestilístico, plurilingual y plurivocal, en el que se parodian los demás géneros, se desenmascaran sus convencionalismos dándoles un sentido nuevo.

Introduce la idea de POLIFONÍA refiriéndose a la obra de Dostoievski : "No se intentará de orquestar los diversos puntos de los personajes. La conciencia de éstos no se funde con la del autor ni se subordina, a su punto de vista, sino que conserva su integridad e independencia: No son sólo objetos del universo del autor, sino sujetos a su propio mundo significante".

Page 22: Teoría literaria rusa postformalista

4. LINGÜÍSTICA DEL DISCURSO

Bajtin señalaba que la lingüística se había limitado hasta entonces a estudiar las unidades menores del discurso, desde el fonema a la oración, olvidando el nivel de la sintaxis.

La apropiación del discurso del otro es un procedimiento que forma parte de un fenómeno más general, el de los géneros del discurso, “moldes” que gobiernan la interacción entre el “yo” y el “tú” hablantes.

Los géneros son variadísimos, y en ellos la unidad básica es el enunciado: igual que, para Bajtin, sin género líterario no podría existir la literatura, sin género discursivo no podría existir la comunicación.

En esta lingüística del discurso se enmarca la Teoría del enunciado, según la cual, en todo enunciado hay dos aspectos:

-uno reiterable, que procede de la lengua, y que es común a numerosos enunciados;

-otro único, que desborda lo lingüístico y viene dado por el contexto de enunciación

Este carácter de “único” representa lo individual, donde reside el significado del texto. Es la parte del enunciado donde se da una relación con la verdad, la justicia, la belleza, el bien, la historia.

Page 23: Teoría literaria rusa postformalista

El conjunto de los enunciados de una comunidad constituye su vida verbal, y ésta se caracteriza por la heterología

Entre los enunciados se pueden establecer distintas relaciones, de forma que ningún enunciado puede entenderse al margen de esas relaciones, a las que Bajtin denomina relaciones dialógicas (fenómeno del discurso ajeno, precursor de lo que luego se llamaría “intertextualidad”, un enunciado “se apropia” de otro enunciado). El género dialógico por excelencia es la novela.

Bajtin cree que lo individual y lo social son simultáneos, no opuestos, y, por tanto, presentan una estructura dialógica: al hablar, coexisten lo personal y lo colectivo, de forma que la función comunicativa de la lengua no puede analizarse solo desde el punto de vista del hablante: es en la interacción con el receptor donde tiene lugar la significación: “Toda palabra expresa a “una persona” en relación con “la otra”, dice Voloshinov (1929)

Page 24: Teoría literaria rusa postformalista

• A la hora de considerar lo peculiar y único de un enunciado, hay que examinarlo en situación, en la comunicación verbal que se da en el interior de un dominio concreto, y en relación con otros enunciados, con los que establece relaciones particulares de naturaleza dialógica, intertextual.

Page 25: Teoría literaria rusa postformalista

2. LA SEMIÓTICA RUSA Y IURI M. LOTMAN (1922-1993)

Gloria Torres Mejía

Page 26: Teoría literaria rusa postformalista

INTRODUCCIÓN: LA SEMIÓTICA

La Semiótica ha estado presente en todos los tiempos como una rama de estudio.

Las teorías nominalistas ya se apoyan en el valor de signo, pero suele considerarse a John Locke el introductor del término “semiótica” para referirse a una “ciencia de los signos y de la significación constituida a partir de la lógica concebida como ciencia del lenguaje”.

En el siglo XX Saussure y Pierce hacen de la semiótica una propuesta científica.

A partir del Congreso de 1969 se unificaron en “semiótica” los conceptos de semiología y semiótica manejados hasta entonces con matices diferentes (cf. Manuel Asensi, 2003, pág.602-ss)

Los médicos griegos

llamaban semiótica a la

parte de la medicina

centrada en diagnosticar

las enfermedades a través de sus

signos, los síntomas.

A la muerte de Pierce (1914) y de Saussure (1913), las bases de la Semiótica ya están asentadas en EEUU y en Europa en dos tradiciones diferentes.

A finales de los 60 ambas tradiciones se ven unificadas en los trabajos de autores como Lotman, Terence Hawkes, Julia Kristeva, J.Derrida y U.Eco.

Page 27: Teoría literaria rusa postformalista

2.1. LA SEMIÓTICA RUSA

Simposio celebrado en Moscú en 1962 para estudiar los sistemas de los signos, consecuencia del renovado interés por la lógica y la lingüística matemáticas, la cibernética (*) o la traducción automática surgidos unos años antes

(*) En 1961, la Universidad de Gorki celebró un Simposio para la aplicación de los métodos matemáticos al análisis del lenguaje literario.

ORIGEN:

CONFERENCIA DE MOSCÚ

Page 28: Teoría literaria rusa postformalista

2.1.1. EN EL SIMPOSIO CELEBRADO EN MOSCÚ EN 1962,

Nace la semiótica rusa.

Se perciben ya algunas de sus características :

al que no asiste Lotman

Page 29: Teoría literaria rusa postformalista

2.1.2. LA ESCUELA DE TARTU (o de Tartu-Moscú)Son Escuelas de verano celebradas desde 1964.Nace a partir de la Conferencia de Moscú de 1962 y la Conferencia de Tartu de

1964.Según Upenski (1987), el éxito de la Escuela se debe a la conjunción entre la

tradición lingüística de Moscú y la literaria de Leningrado.

Son nombres asociados a las publicaciones de esta Escuela (conocidas por las recopilaciones de artículos TZS -Trudy po znakovym sistemam, Trabajos sobre los sistemas de signos -):

-P.A.Florenski-B.I. Iarjo-B.M. Eijembaum-B.V. Tomashevski-O.M. Freidenberg-S.I. Bernshtein-M. Mukarovský-A.A.Liuvishchev

-Z.G. Ming- V.V. Ivanov- S.S. Averincev -I.N. Tynianov-V.Y. Propp-P.G. Bogatyrev-D.S. Lijachov-Iuri Lotman

Page 30: Teoría literaria rusa postformalista

TZS , bajo la dirección de Iuri M.Lotman:

DOS PERIODOS:

-1964-1970: centrado en el estudio de la literatura,

-década de los 70: trabajos más próximos a estudios de la cultura como sistema de signos.

Universidad de Tartu (Estonia)

Page 31: Teoría literaria rusa postformalista

• El primer número de TZS fue el libro de Iuri M.Lotman Lecciones de poética estructural (1964)

• El segundo número (el primero colectivo) matiza sobre el objeto de estudio:

“El conjunto de problemas que es preciso abordar analizando el mito, el folklore, el ritual, la literatura, las artes plásticas como sistemas sígnicos de modelización es tan variado, y la cantidad de cuestiones sin resolver es tan grande que difícilmente los miembros de la Escuela de verano podían llegar a una misma opinión. La redacción no consideraba útil uniformar artificialmente los puntos de vista”

• A finales de los 70 se detiene el trabajo de esta corriente semiótica.• La Escuela de Tartu no propone una doctrina única ni un metalenguaje

único.• Los miembros de la Escuela valoraron:

– Su interacción con los semióticos posteriores– Su sensación de ruptura con la línea de evolución natural de la ciencia

nacional

Page 32: Teoría literaria rusa postformalista

2.1.3. CARACTERÍSTICAS DE LA SEMIÓTICA RUSA son las siguientes:

- no forman un grupo netamente separado de otros estudiosos,

- predominan los trabajos concretos, prácticos, en lingüística, poética, semiótica de la cultura, junto a discusiones teóricas acerca de los sistemas significantes,

-su medio de difusión son los artículos cortos, más que las grandes monografías.

El resultado de todo ello es “un mosaico multiforme y multicolor”, según F. Lhoest.

Page 33: Teoría literaria rusa postformalista

2.1.4. REPRESENTANTES de la SEMIÓTICA RUSA son, según Françoise Lhoest (Regards sur la sémiotique soviétique, 1979)

- A. A. Zaliznjak, lingüista;

- V. N. Toporov y V. V. Ivanov, especialistas en mitología y religión eslava e indoeuropea;

- T. J. Elizarenkova especialista en lengua y mitología de los Veda;

- E. M. Meletinskij, especialista en fol-klore y mitología de muy diversos países;

- A. J. Syrkin, especialista en la India;

- A. J. Gurevic., historiador y germanista,

- Boris A. Uspenski, autor de Poética de la composición (1970), traducido al inglés en 1973.

- Iuri M. Lotman.

Page 34: Teoría literaria rusa postformalista

2.2. IURI M. LOTMAN (1922- 1993)

IURI M. LOTMAN es el representante de la semiótica rusa más conocido en Occidente, y se han hecho muchas traducciones de sus trabajos.

Fue Historiador de la literatura formado en Leningrado, donde siguió la tradición de Eichenbaum y Tinianov, y, antes de dedicarse a la semiótica, era un especialista en siglo XVIII y principios del siglo XIX.

Se le puede considerar como continuador del formalismo o como un puente entre esta escuela y la semiótica.

BIBLIOGRAFÍA:-Estructura del texto artístico, Madrid: Istmo, 1978.-Estética y semiótica del cine, Barcelona: Gustavo Gili, 1979.-Semiótica de la cultura, Madrid: Cátedra,1979.-La semiosfera, Madrid: Cátedra, 1996.-Acerca de la semiosfera, Episteme, 1996.-Estructura del texto artístico, Istmo, 1988.-Cultura y explosión: lo previsible y lo imprevisible en los procesos de cambio social, Barcelona: Gedisa, 1999.-La semiofera III, semiótica de las artes y la cultura, Madrid: Cátedra, 2000.http://es.wikipedia.org/wiki/Yuri_Lotman

Page 35: Teoría literaria rusa postformalista

1. Las aportaciones teóricas de Lotman se encuentran reunidas en La estructura del texto artístico (1970). Mantiene puntos de contacto con los formalistas pero aplica la semiótica a la cultura y el arte en general, no sólo la literatura.

Desarrolla sus Lecciones de

poética estructural (1964) sobre

SEMIÓTICA RUSA.

Page 36: Teoría literaria rusa postformalista

Considera la cultura como un texto y desarrolla una SEMIÓTICA DE LA CULTURA en

-Sobre la tipología de la cultura (1970), -Sobre el mecanismo semiótico de la cultura (1971), en

colaboración con Uspenski, - Semiótica del cine y problemas de estética (1973).

“La cultura se estudia como texto, aunque se trata «de un texto complejamente organizado que se dispersa en una jerarquía de `textos dentro de otros textos¨ y que forma complejas entretejeduras de textos». En este texto de cultura puede entrar también, simultáneamente en calidad de texto y de mecanismo de creación de textos, la Ciudad (por ejemplo, san Petersburgo)”. ( “La Escuela de Tartu como Escuela”, Peeter Torop, pág. 8).

Page 37: Teoría literaria rusa postformalista

2. El concepto fundamental de SISTEMA MODELIZANTE SECUNDARIO es explicado por Lotman (La estructura del texto artístico, 1970), siguiendo a Sapir-Whorf.

La lengua natural es sistema porque posee las características de cualquier objeto semiótico (interdependencia, funcionalidad y diferencialidad); es modelizante porque modela, construye la visión de mundo de aquellos que la usan.

Los sistemas semióticos se construyen siguiendo el tipo del lenguaje natural, y son sistemas semióticos o modelizantes secundarios, para diferenciarlos de las lenguas naturales y de los metalenguajes científicos.

Un sistema modelizante es aquel a través del cual una comunidad o individuo percibe el mundo, al tiempo que modela ese mundo para él. Así, una lengua natural como el español es un sistema modelizante porque a través de ella tenemos una concepción del mundo, y nuestra experiencia vital está determinada por ese sistema lingüístico.

El arte es un lenguaje secundario, y la obra de arte es un texto construido con ese lenguaje. Lotman aplica esta tesis de la semiótica rusa a la obra de arte literaria.

Page 38: Teoría literaria rusa postformalista

3. Lotman considera que el sistema semiótico literario no es un sistema aislado y no puede ser estudiado en sí mismo: hay que entenderlo a partir de sus relaciones con el resto de sistemas de signos que componen una cultura.

Lotman habla de un “continuum” semiótico al que él y la Escuela de Tartu denominan “SEMIOSFERA” (Lotman, 1984): el espacio semiótico es considerado como un espacio único, delimitado por fronteras y caracterizado por la irregularidad semiótica.

Page 39: Teoría literaria rusa postformalista

ELENA GALLARDO

BIBLIOGRAFÍA• Historia de la Teoría de la Literatura, Manuel Asensi Pérez .

Ed. Tirant lo Blanc (2003)

• Crítica Literaria, García Berrio y Hernández Fernández. Ed. Catedra (2004)

• Manual de Teoría de la LiteraturaFernando Cabo Aseguinolaza y María do Cebreiro Rábade (2006) [disponible en Internet]

• “La Escuela de Tartu como Escuela”, Peeter Torop, Entretextos, 1; mayo 2003.http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm

• “Yuri Lotman. La semiótica de la cultura.” http://teoriayanalisisliterariounounlpam.blogspot.com/2010/12/yuri-lotman-la-semiotica-de-la-cultura.html

Page 40: Teoría literaria rusa postformalista

• Esta presentación está ampliada con enlaces en el blog SOBRE POÉTICA http://peripoietikes.hypotheses.org/225

Elena Gallardo Paúls

Octubre 2012