38
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL RÓMULO GALLEGOS ÁREA DE POSTGRADO VALLE DE LA PASCUA – ESTADO GUÁRICO PROGRAMA: DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EPISTEMOLOGÍA SOBRE LAS TECNOLOGIAS POPULARES EN EL AMBITO EDUCATIVO Y SOCIAL, PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMUNIDADES RURALES (Matriz Epistémica) Facilitadora: Autores: Dra. Carmen Omaira Diaz . Valmore Aguilar C.I 10.975.926 Nig ralia Méndez C.I 12.363.040 Ángel Pantoja C.I 8.565.913 Mar ía Sánchez C.I 11.845.492

Tesis doctoral 2012

  • Upload
    nigraly

  • View
    6.830

  • Download
    6

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tesis doctoral 2012

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL RÓMULO GALLEGOS

ÁREA DE POSTGRADO

VALLE DE LA PASCUA – ESTADO GUÁRICO

PROGRAMA: DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

EPISTEMOLOGÍA SOBRE LAS TECNOLOGIAS POPULARES EN EL

AMBITO EDUCATIVO Y SOCIAL, PARA EL FORTALECIMIENTO DE

LAS COMUNIDADES RURALES

(Matriz Epistémica)

Facilitadora: Autores:

Dra. Carmen Omaira Diaz .

Valmore Aguilar C.I 10.975.926

Nigralia Méndez C.I 12.363.040

Ángel Pantoja C.I 8.565.913

María Sánchez C.I 11.845.492

Marlene Tavera C.I 8.589.290

Hermogenes Zurita C.I 9.913.237

Valle de La Pascua, Febrero 2012

Page 2: Tesis doctoral 2012

COMPONENTE ONTOLOGICO:

Todo estado o quienes lo gobiernan buscan que los que tengan menos

puedan acceder a mas oportunidades, hacia una mejor calidad de vida pero al

observar las estadísticas mundiales, una gran cantidad de países que se consideran

en vía de desarrollo que son la mayoría, no demuestran indicadores satisfactorios:

Incremento del nivel de pobreza, generando marginalidad y por tanto

disminuyendo las oportunidades para un gran sector de la población que necesita

satisfacción de sus crecientes necesidades.

En Latinoamérica como en muchos países subdesarrollados del mundo, la

pobreza ha generado problemas internos de migraciones campesinas, debido a la

falta de oportunidades de trabajo, a la pérdida de sus costumbres tradicionales,

entre otros factores que inciden en la inestabilidad del campesino en su lugar de

origen, América Latina sigue siendo la región más desigual del mundo. Por lo

tanto, avanzar hacia una mejor distribución de los ingresos y otros activos es una

de las tareas pendientes más importantes en el futuro. ,

De acuerdo a lo descrito, CEPAL (2004) plantea:

Que la mayor parte de los pobres de América Latina viven en áreas rurales (62% de la población rural), siendo la pobreza extrema también más alta en el campo que en la ciudad (38% frente a 13,5%). Por otra parte, la pobreza afecta en mayor medida a los niños (entre 0 y 17 años) que a los adultos. Así, alrededor del 44% de todos los niños latinoamericanos son pobres, en comparación con el 28,6% de los adultos. Las causas del elevado número de niños pobres tienen que ver las mayores tasas de fertilidad de las familias en las que viven, combinadas con los bajos niveles de educación y menores oportunidades de los padres, especialmente de las mujeres (p.2 )

Se presume que hacia el año 2021 la mayor parte de la población de las

regiones en desarrollo vivirá en las ciudades, el ritmo y los patrones de

migración urbana varían considerablemente según en las regiones: América

Latina y el Caribe ya están, tan urbanizadas como Europa y América del

Norte, mientras que África y Asia siguen siendo básicamente rurales.

De acuerdo a esto Escamilla y otros (1987) plantea que:

Page 3: Tesis doctoral 2012

La migración de origen campesino sigue siendo en muchas ciudades el factor predominante del regimiento urbano. Esta migración se debe generalmente, tanto a la repulsión por las precarias condiciones de vida del campo como atracción dinámica de la ciudad. Es así como la migración de campo – ciudad se deriva en parte de la situación económica general de los países subdesarrollados. Para muchas personas la migración es una elección entre dos males y no responde al estilo de unos beneficios claros de tipo económico y social (p.62)

De lo anteriormente descrito se presume que la pobreza, la falta de

organización de las comunidades, la existencia de altos índices de desempleo, es

lo que genera este fenómeno migratorio como también la pérdida continua de su

identidad local, de acuerdo a esto, García (2008) señala:

Una localidad, debe aspirar a estar claramente diferenciada e identificada, sea por rasgos culturales o económicos que se mantienen. También debe aspirar a que se respete su presencia y decisiones, especialmente las que tienen que ver con su propio destino. El Desarrollo Local es además la expresión de la identidad de la localidad con la cual está asociado. Esta expresión se manifiesta en; Su geografía y recursos, Su historia, Las interrelaciones sociales y de mutuo aprendizaje, Así como de su estilo productivo (p.3)

Se puede decir que el estilo productivo de las comunidades deben estar

orientados a sus Saberes populares como culturales, artesanales, agrícolas,

pecuarias entre otras, colaborando ellos entre si y con el objetivo de buscar un

desarrollo desde adentro hacia fuera.

En este sentido la educación juega un papel preponderante en articular

experiencias comunitarias del entorno, de acuerdo a sus conocimientos ancestrales

y populares para difundirlas en los diferentes programas educativos y ponerlos en

el conocimiento de los estudiantes, padres y representantes de las comunidades,

con el fin de evolucionar el proceso de enseñanza y aprendizajes.

De acuerdo a lo descrito Acosta (2010) se refiere a los saberes populares que:”

Persiguen la formación de sujetos críticos y capaces de solucionar colectivamente

sus problemas para la gestión de la vida y transformación del entorno” (p.1) se

puede decir que el entorno de las comunidades es el espacio para el aprendizaje,

porque tiene una historia, llena de muchas experiencias, anécdotas y saberes.

Page 4: Tesis doctoral 2012

Que en su mayoría vienen a representar la tecnología popular que tienen los

pueblos, sobre todo en las comunidades rurales.

En correlación con lo descrito Núñez (2006) dice que las tecnologías

populares: “nacen de las necesidades y valores personales, de las ideas, ingenio,

conocimiento humano llevando a crear y reforzar los valores sociales, productivos

y culturales del individuo y comunidad” (p.1) 

En relación a lo planteado anteriormente, en Venezuela cada día existen

migraciones del sector rural al urbano, sobre todo en las grandes ciudades, esto

puede ser en gran parte a las pocas oportunidades de subsistencia en el medio

rural. Se ve como año tras año, esta situación sea generalizado incrementándose el

cinturón de pobreza y marginalidad existente en la ciudad lo cual constituye un

problema de índole social económico, a pesar de todos los esfuerzo que esta

haciendo el gobierno actual, se aprecia muchas incidencias de migraciones.

Se observa notablemente la pérdida de sus costumbres, saberes y

tradiciones, un decaimiento de sus potencialidades artesanales, tecnológicas,

culturales, sobre las realidades de su entorno, que es vital para lograr su

desarrollo.

También en el Estado Guárico se aprecia la misma situación particularmente

en las comunidades Rurales, donde se observa ese problema como el desempleo,

la pobreza, las migraciones y las perdida de sus saberes populares, tecnologías,

costumbres y tradiciones, donde cada vez son mas frecuentes, desperdiciándose

las potencialidades productivas de ellas es decir las artesanías, agropecuarias,

inventiva popular, remedios caseros, conocimientos de plantas, entre otras, por lo

tanto, hay que orientar los diferentes proyectos educativos con los saberes y

tecnologías populares de la comunidad, en este caso la presente investigación

estará orientada a la epistemologías sobre las tecnologías populares en el ámbito

educativo y social, para el fortalecimiento de las comunidades rurales, con el

firme propósito de lograr un aporte teórico que contribuya a dar ideas sobre un

desarrollo endógeno y visualizar un futuro mejor para estas comunidades rurales.

En este sentido se plantea las siguientes interrogantes: ¿Sera posible

Diagnosticar las tecnologías populares en las comunidades rurales?, ¿Es posible

describir las tecnologías populares en el ámbito educativo y social de las

Page 5: Tesis doctoral 2012

comunidades rurales? ¿Se puede producir epistemas sobre las tecnologías

populares en el ámbito educativo y social, para el fortalecimiento de las

comunidades rurales?

COMPONENTE TELEOLOGICO

OBJETIVO GENERAL

Generar epistemas sobre las tecnologías populares en el ámbito educativo y social,

para el fortalecimiento de las comunidades rurales

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Diagnosticar las tecnologías populares en las comunidades rurales.

Describir las tecnologías populares en el ámbito educativo y social de las

comunidades rurales.

Producir epistemas sobre las tecnologías populares en el ámbito educativo y

social, para el fortalecimiento de las comunidades rurales.

COMPONENTE AXIOLOGICO

    Esta investigación es importante porque a nivel educativo, se generaran

teorías e ideas para que los estudiantes, padres y representantes de las

comunidades rurales se reencuentren con los saberes y tecnologías populares de su

entorno, con el propósito de fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de

manera de lograr un desarrollo social y a la vez va permitir soluciones endógenas

necesarias para mantener en el medio a los habitantes de la localidad.

A nivel práctico la parte educativa busca aprender a conocer su entorno,

sus costumbres y tradiciones, sus tecnologías populares, donde la manifestación

cultural es importante para un crecimiento personal, impregnado de alternativas

para un desarrollo rural.

Page 6: Tesis doctoral 2012

A nivel social ayuda a la familia, escuela y comunidad a reflexionar sobre sus

problemas que se les presenten y también busca activar ideas en beneficios de

todos ya que estos juegan un papel importante dentro de la sociedad, por lo tanto

las tecnologías populares fortalecerán a la familia.

A nivel científico permitirá producir teorías sobre las diferentes actividades

que se pueden hacer para lograr un conocimiento de las tecnologías populares del

entorno de las localidades rurales.

A nivel metodológico la presente investigación estará orientada al estudio

fenomenológico, hermenéutico, porque busca estudiar e interpretar los diferentes

fenómenos sociales..

También es importante porque se busca un desarrollo rural que estará

orientado de acuerdo a las necesidades humanas a satisfacer su realidad local, es

decir, la capacidad de la comunidad de utilizar sus fuerzas y recursos, el trato

racional de los ecosistemas y la toma de conciencia sobre las alternativas y

condiciones que ofrece el entorno.

Page 7: Tesis doctoral 2012

CONCEPTUALIZACION

Vygotsky (1991) en una de sus investigaciones destacó:

El valor de la cultura y el contexto social, que veía crecer el niño a la hora de hacerles de guía y ayudarles en el proceso de aprendizaje. También la importancia del lenguaje en el desarrollo cognitivo, demostrando que si los niños disponen de palabras y símbolos, los niños son capaces de construir conceptos mucho más rápidamente. Creía que el pensamiento y el lenguaje convergían en conceptos útiles que ayudan al pensamiento. Observó que el lenguaje era la principal vía de transmisión de la cultura y el vehículo principal del pensamiento y la autorregulación voluntaria. Se demuestra en aquellas aulas dónde se favorece la interacción social, dónde los profesores hablan con los niños y utilizan el lenguaje para expresar aquello que aprenden, dónde se anima a los niños para que se expresen oralmente y por escrito y en aquellas clases dónde se favorece y se valora el diálogo entre los miembros del grupo.

Arenas(1986) citando a Husserl dice que:

La fenomenología se ocupa de la conciencia con todas las formas de vivencias, actos y correlatos de los mismos, es una ciencia de esencias que pretende llegar sólo a conocimientos esenciales y no fijar, en absoluto, hechos. Es una meditación lógica que pretende superar las propias incertidumbres de la lógica, orientándose hacia y con un lenguaje o logos que excluya la incertidumbre. La fenomenología ha reflexionado, se ha apoyado, ha combatido, contra el psicologismo, contra el pragmatismo, contra una etapa del pensamiento occidental. Ha sido una meditación sobre el conocimiento, un conocimiento del conocimiento; y su célebre "poner entre paréntesis" consiste en primer lugar en dejar atrás una cultura, una historia, en retomar todo saber remontándose a un no saber radical.

Chialva (2007) citando a Dilthey dice que:

La hermenéutica es una interpretación basada en un previo conocimiento de los datos (históricos, filosóficos) de la realidad que se trata de comprender, pero que a la vez da sentido a los datos a través de un proceso inevitablemente circular, muy típico de la comprensión en cuanto método peculiar de las ciencias del espíritu. Entonces, la hermenúetica facilita el trabajo dando herramientas para comprender a un autor mejor de lo que pudieron hacerlo sus contemporáneos (p.)

Page 8: Tesis doctoral 2012

COMPONENTE METODOLOGICO, EPISTEMOLOGICO

La presente investigacion tiene un enfoque cualitativo, según Hernández y

otros (2.003) “Se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de

investigación, con frecuencia se basa en métodos de recolección de datos sin

medición numérica, como las descripciones y las observaciones” (p.5).

De igual modo Taylor (1998) dice “Qué la investigación Cualitativa

produce datos descriptivos, las propias palabras de las personas habladas o

escritas y la conducta observable” (p.20).

De acuerdo a lo mencionado el enfoque de la investigación estará dirigido

hacia un método Fenomenológico- Hermenéutico

La fenomenología  es “una parte o ciencia de la filosofía que estudia y analiza

los fenómenos lanzados a la conciencia. Dicho de otro modo, la fenomenología es

la ciencia que estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el

ámbito en que se hace presente esta realidad (psiquismo, la conciencia).

Mientras La hermenéutica  es” el conocimiento y arte de la interpretación,

sobre todo de textos, para determinar el significado exacto de las palabras

mediante las cuales se ha expresado un pensamiento.

Como se trata de fenómenos sociales respecto al cambio de la cultura de las

comunidades rurales, se considera el más pertinente para el desarrollo de la

investigación. Ya que las investigaciones fenomenológicas estudian las vivencias

de la gente, se interesan en la forma en que la gente experimentan su mundo, que

es lo significativo para ellos y como comprenderlo, estas investigaciones tratan de

profundizar en el problema, este enfoque interpretativo es ontológico, estudia la

forma de convivir en el mundo histórico, social y cultural y se manifiesta a través

del lenguaje de texto.

Escenario

Ubicación y linderos: La comunidad de Camacho esta ubicada en el Nor –

Este del Municipio José Félix Ribas, se encuentra a 9 Kilómetros de la población

de Tucupido sus linderos son los siguientes: Norte: Quebrada el Jabillo, Sur:

Page 9: Tesis doctoral 2012

Fundo del Dr. Jesús Rodríguez, Este: Fundo Guatacarito y el Amparo, Oeste:

Caserío Morrocoyes.

Su historia parte desde mil novecientos cinco (1.905) la cual fue fundada

por un grupo de personas como Marta Figueroa, Crispín Reyes, Hipólito Figueroa,

Filomena Ubrida, Perucho Zamora, Micaela Figueroa y Juan León, para el año

mil novecientos cincuenta y dos (1.952) se construyó la primera escuela que fue

de barro y bahareque, entre los años de 1.975 – 1.979, llega la electrificación al

caserío, se colocan mangueras que sirven como tuberías, se consigue una

motobomba para bombear el agua desde la represa tembladal.

En el año 1.980 – 1.983, se consigue las tierras de la comunidad bajo un

litigio en el (IAN) hoy en día (INTI) la cantidad de 1.800 hectáreas, las cuales

fueron repartidas equitativamente a la población, mientras en el año de 1.985, se

construye la tercera escuela. Un R2, donde funciona actualmente, se construye el

dispensario. En el año 1.998, llega la telefonía al caserío.

Según censo de sanidad realizado recientemente en la población de

Camacho es de 778 habitantes, el 53% de la población es adolescente, el número

de familia es de 156, y el número de viviendas es de 130, donde el 70% de ellas

son de barro y bahareque, pudiéndose decir que las condiciones de vida de la

mayoría de las personas son precarias, la superficie sembrada de cereales son de

1.200 hectáreas, el número de animales bovinos; 40.000 cabezas, y la superficie

para otros cultivos, 50 hectáreas.

Tradiciones: En la comunidad se practican todavía juegos de zaranda,

metras, papagayo, trompillos, peleas de gallos, juegos de dados, baraja, domino.

Además como costumbre en las peleas de gallo se venden catalinas y tortas hechas

por los habitantes del sector.

Artesanía: Algunos grupos de familias hacen chinchorros, alpargatas,

taparas, adornos con hojas de maíz, queso, arcilla, catalinas, budares.

Toponimia: Camacho debe su nombre a una laguna que esta ubicada en la

unidad de producción del Dr. Jesús Rodríguez la cual se llamaba Camacho.

Religión: El 70% de la población es católica, el 20% evangélica y el 10%

testigos de Jehová.

Costumbres: Celebran las fechas religiosas como; 19 de marzo; San José,

03 de mayo; día de la cruz, 15 de agosto; Las Marías, 31 de agosto; Santa Rosa, el

día viernes santo cortan olivos para así celebrar ese día.

Page 10: Tesis doctoral 2012

Gastronomía: Atol de maíz Cariaco, harina de maíz, asopado de gallina y

pescado, frijoles blancos y pintados, picadillo de gallina, res o cochino, bollos de

maíz, arepas, casabe, arroz y pasta, los alimentos varían según la época del año.

Deportes: Se práctica béisbol, sotball, bolas criollas, coleo y gallos.

Convicción: Rezarle a la cruz para que se de la cosecha buena, pagan

promesa al Nazareno.

Creencias: Cuando se coloca un machete en cruz es para los ventarrones,

quemar la bosta de ganado para alejar los ventarrones, cuando se van para el

conuco utilizan limón en cruz, tabaco y ajo para alejar las culebras, creen en el Dr.

José Gregorio Hernández, anima del Tagua piré, Santa Rosalía de Piedra, creen en

las matas de fregosa, sábila tuna, Angelina, colombiana, pajote, cachicamito para

la fiebre y gripe.

Patrimonio Cultural: El samán que está en la laguna tembladal, el cuji que

esta en el tanque, el Sr. Julio y doña Marta Segunda.

Asociación Comunitaria: Existe un consejo comunal.

Servicios Básicos: La comunidad cuenta con una escuela, un dispensario,

servicio de electrificación, una iglesia evangélica en construcción y 4 bodegas.

Carece de cloacas, módulos policiales, mercados, farmacias y el suministro de

agua es muy deficiente. Por lo tanto la comunidad necesita la creación de más

servicios básicos.

Escuela: Consta de 6 aulas, una cocina y un pre-escolar, con una matrícula

de 191 alumnos y con 20 docentes y un director, la institución hoy en día es

bolivariana, contando con el beneficio del P.A.E. Bolivariano.

Clima: Tropical lluvioso de sabana precipitación; 1.100 MN anuales,

humedad relativa; 66%, temperatura medía; 29º, altitud; 140 msnm, suelos textura

franco arcillosa, con moderado drenaje, ubicado entre las clases III y IV, con

condiciones para agricultura de cereales y ganadería de doble propósito.

Vegetación: Típica de sabana con predominio de gramíneas y arbustos de

porte bajo a mediano (Cují Yaque, Mata raton, Guatacaro, Divide, Otros) hacía la

parte sur se encuentra con los rabos de la represa del pueblito.

Hidrografía: Esta conformada por 5 lagunas y una represa importante

(tembladal) de la cual abastece irregularmente los servicios de la población.

Fauna: Monos, araguatos, zorros, onzas, loros, osos palmeros, peces de

agua dulce, cachicamos, venados, conejos, entre otros.

Page 11: Tesis doctoral 2012

INFORMANTES CLAVES

Para seleccionar a los informantes de esta investigación considere que tiene

que ser una persona con amplio conocimiento sobre la trayectoria de las Escuelas

rurales y la comunidad, identificado con sus raíces, costumbres, saberes,

tecnologías, tradiciones y valores, conocedor de sus debilidades, fortalezas,

amenazas y oportunidades, como también sobre las problemáticas prioritarias en

donde viven.

Con una buena conducta, con un amplio sentido social dispuesto a servir y

ayudar a la comunidad, por lo tanto se contó con el apoyo de 3 informantes que

fueron identificados como Informantes (1,2,3,) describiendo lo siguiente.

Popular 1: Pertenece al consejo comunal de un caserío rural, es un señor de la

tercera edad, con un amplio conocimiento del caserío. Sobre sus necesidades

conoce muy bien la trayectoria de esta desde su fundación hasta el presente,

también sirve de concejero a muchos habitantes del caserío.

Popular 2: Es ex - directora de la Escuela Básica Bolivariana “ Camacho”, del

sector rural, tiene 26 años de servicio , por lo tanto está identificado con la

localidad y su problemática, además mantuvo buenas relaciones con la comunidad

en todos sus años de servicio en la misma.

Popular 3: Es otro señor de la tercera edad, conocedor de todos los saberes y

tecnologías populares de otra comunidad rural, con sus costumbres, tradiciones y

anécdotas.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Page 12: Tesis doctoral 2012

Para recoger información en está investigación se utilizará la observación

en el cual Arias (1998) la describe como “el registro sistemático, cálido y

confiable de comportamientos o conductas manifiestas”. (Pág., 309)

A su vez Works (1.987) dice “Que la observación participante es un medio

para llegar profundamente a la comprensión y explicación de la realidad por la

cual el investigador participa de la situación que requiere observar, es decir,

penetra en la experiencia de los otros dentro de un grupo o institución” (p.31).

La observación va permitir describir elementos que guarden relación con

la investigación, el entorno, grupos de familias, informantes, ambiente en si es una

herramienta indispensable para recoger información.

Otra herramienta a utilizar son las entrevistas, según Taylor (1.998) se

refiere a los reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los

informantes.

Es importante resaltar que las entrevistas son muy importantes en la

investigación pues el cara a cara, el tú a tú, hacen fluir más información en las

personas, ya que conservaran sobre una problemática determinada, todo queda en

manos del investigador de utilizar otras.

Por otra parte se utilizaran entrevistas a profundidad ya que son muy

importantes en la investigación, porque se conversara y se establecerá diálogos

sobre una problemática determinada produciendo una información más fluida

entre nosotros.

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS

Para las técnicas y análisis de datos se implementaran las categorizaciones y

las triangulaciones, según franco (2006) “la triangulación en la investigación

social, se utiliza en distintos enfoques, herramientas e ideas para acercarse a una

realidad y construir las respuestas o información buscada(p.4)”,

Por otra parte Galeano(2004) señala sobre la Categorización como:

“ordenadores epistemológicos, campos de agrupación temáticas supuestos

implícitos en el problema y recursos analíticos como unidades significativas que

dan sentido a los datos y permiten reducirlo, comparar y relacionar los datos que

implican estudiar y sustentar la información recolectada y generada(p.17)”

 

Page 13: Tesis doctoral 2012

A CONTINUACIÓN SE DARÁN ALGUNOS EJEMPLOS DE CÓMO SE

VA HACER LA CONTRASTACIÓN, LAS CATEGORIZACIONES Y LA

TRIANGULACIÓN EN ESTA INVESTIGACIÓN:

Page 14: Tesis doctoral 2012

Contrastación

Categorías Teorías Opinión del Investigador

Alternativas Productivas: Es la producción

de diferentes rubros para los dos periodos

(sequía – lluvia) con la utilización de la

tecnología se puede lograr un crecimiento

económico de la comunidad.

- Gutiérrez (2005): Es la producción

caracterizada por la maximización de los

recursos.

- Jiménez y otros (2001): Busca mejorar

continuamente todo lo que existe.

- Arango y otros (2000): Con el

conocimiento de la comunidad nos

ayuda a diagnosticar para reflexionar con

las personas sobre su realidad.

- I.N.E. (2005): Las comunidades

requieren producir lo suficiente para

mantener a sus familiares.

- Herrera (2005): Las comunidades

visualizan sus potencialidades.

Las alternativas productivas son las

herramientas de subsistencia de la

comunidad, es necesario que los habitantes

del campo tengan conocimientos sobre sus

diversidades de rubros y que pueden

producir en los periodos de lluvia y sequía,

con una visión holística de la que voy hacer

mañana en cuanto a la producción, de

manera de garantizar la estabilidad del

campesino

Page 15: Tesis doctoral 2012

CATEGORIZACIONES:

EPISTEMOLOGÍA SOBRE LAS TECNOLOGIAS POPULARES EN EL AMBITO EDUCATIVO Y SOCIAL, PARA EL

FORTALECIMIENTO DE LAS COMUNIDADES RURALES

INFORMANTES CODIGO NOTA CRUDA INDICADORES SUBCATEGORIA CATEGORIA

Popular 1 fecha ( )

12345678910111213141516171819202122

I= ¿Cómo observa usted la pobreza en el Caserío Camacho?E= Alta extrema hay un 80% de pobreza.I= ¿Cómo observa usted el desempleo en el Caserío Camacho?E= Hay mucho, el momento que se ocupa mas a la mano de obra en junio hasta diciembre, desde enero hasta junio no hay trabajo, bordea el 90%, no hay empresa, depende de la agricultura y la cría.I= ¿Existen migraciones de personas del Caserío Camacho hacia otros lugares?E= Si hay porque muchas

Extrema pobreza

(04, 05)

Poco trabajo y empresa

(13, 14)

La pobreza en el caserío Camacho es considerada pobreza crítica, quizás por las malas políticas utilizadas.(04,05,99,225,312,383)

El desempleo es abundante, hay poco trabajo y empresas, muchos jóvenes ociosos.(13,14,107,229,315,386)

Las migraciones son muy frecuentes en el periodo de sequía debido a que no hay trabajo y para subsistir muchos pobladores buscan

La pobreza y desempleo: provocan muchas migraciones en la comunidad ya que la siembra de maíz y sorgo genera poca utilidad y existe una profunda pérdida de sus costumbres.

Page 16: Tesis doctoral 2012

23242526272829303132333435363738394041424344454647484950

personas buscan trabajos en otras partes.I= ¿Qué piensa usted sobre la diversidad de rubros para el sector agropecuario?E= Pienso que es bueno porque generaría empleo en el caserío.I= ¿Cree usted que la siembra de maíz y sorgo puede abastecer los dos periodos (sequía-lluvia).E= No ya que los precios son muy bajos y la utilidad es muy poca.I= ¿Qué sabes de la Producción Agropecuaria de Camacho hace 40 años atrás?E= La comunidad vivía de la agricultura, siembra de maíz, frijoles, quinchoncho. Ajonjolí, topocho, caraotas, cochina, ganso, gallina,

Poco trabajo(22)

Generación de empleo.

(29)

Poca utilidad(36, 37)

Antiguamente había diversidad agropecuaria

(42 – 49)

oportunidades en otros sitios.(22,115,116,236,394,396)

La diversidad de rubros generaría empleo, extenuidades de rubros, pero con estrategia con el agua.(29, 125, 243)

La siembra de maiz y sorgo actualmente genera poca utilidad, ya que no se puede sembrar durante todo el año se necesita agua o un sistema de riego u otra alternativa para sembrar

Las alternativas productivas: Constituyen una via para lograr una diversidad de rubros que generaran empleo durante todo el año.

Page 17: Tesis doctoral 2012

51525354555657585960616263646566676869707172737475767778

chicharrón, alpargatas, cestas, entre otras, pero en casi todas las casas.I= ¿Qué sabes de la producción agropecuaria de Camacho en estos momentos?E= Actualmente se siembra maíz, sorgo, caraotas, frijoles, ganadería de queso, pero en muy pocas familias.I= ¿Qué alternativa productiva puedes proponer para la Comunidad de Camacho?E= Bueno yo pienso que la siembra de hortaliza pero con agua, sabemos que el agua llega un día si y otro no, pero por pocas horas, también creo que la siembra de pasto seria buena.I= ¿Qué conocimiento tienes sobre el

Actualmente poca diversidad agropecuaria.

(54 – 57)

Hortalizas, pasto(63 – 68)

Trabajo individual, poca capacidad al cooperativismo.

(72 – 75)

otros rubros.(36,37,133,134,260,421)

La producción agropecuaria de muchos años atrás era muy diversa las personas se autoabastecían con lo que producían en sus hogares(54,57,171,174,266,428)

La producción agropecuaria en la actualidad es poca diversa existen muchas deforestaciones y el uso de semilla transgenica, parece que las

Page 18: Tesis doctoral 2012

798081828384858687888990919293949596979899

100101102103104105106

Cooperativismo?E= Muy poco, lo que veo que la gente no esta capacitada, la mentalidad de trabajo es individual.I= ¿Crees que las cooperativas puedan mejorar el nivel económico de las comunidades? E= Siempre y cuando estén en funcionamiento y sea de beneficio de los que componen las cooperativas.E= ¿Qué es para ti Desarrollo sustentable?I= No tengo mucho conocimientos pero creo que se puede hablar de producir alimentos comunitarios, social para beneficiar a un pueblo.E= ¿Será que la escuela pueda contribuir a lograr un desarrollo sustentable de la comunidad?

Beneficios cooperativas.

(82 – 83)

Producir alimentos comunitarios.

(88, 89)

Educación comunitaria.

(97, 98)

costumbres fueron cambiadas en los miembros de la comunidad.(72,75,172, 175, 267,430)

Las alternativas agropecuarias pueden ser con la siembra de hortalizas, pastos, árboles frutales, jamaica, sabila, tabaco, catalina, u otros.

(88,89)

Sobre el cooperativismo en la comunidad se ve todavía el trabajo individual, hay poco conocimiento sobre el cooperativismo el cual representa una solución

El cooperativismo: Surge como una necesidad para buscar soluciones dentro de la comunidad.

Page 19: Tesis doctoral 2012

Popular 2 fecha ( )

107108109110111112113114115116117118119120121122123124125126127128129130131132133134

I= Creo que si porque es la parte educativa de la comunidad, y para mi es la mas importante.E= ¿Estarás dispuesto junto con la escuela a contribuir en la organización y formación de las cooperativas?I= Creo que si, ya que ellos tienen el deber educativo para hacerlo y así poder constituir varias cooperativas. I= ¿Como observa usted la pobreza en el Caserío Camacho?E= Creo que el Caserío se volvió más pobre por la política, han desvalijado la vida del Caserío o porque los que están al lado del gobierno están bien económicamente y los que están mal no reciben ningún beneficio.I= ¿Cómo observas

Deber educativo para las cooperativas.

(106, 109)

Malas políticas hacia el caserío.

(114 – 121)

Poco empleo(125)

para el desarrollo de la comunidad.

(63,67 y 183)

Las cooperativas pueden traer beneficios con producción, fuentes de trabajo o para mejorar nivel de vida de los pobladores de Camacho.

(75,77)

El Desarrollo Endógeno es una vía para producir alimentos a la comunidad con diferentes recursos y desarrollo desde adentro hacía afuera.

(114, 121, 315)

La escuela va a permitir una educación comunitaria para solucionar a través de las

Desarrollo Sustentable: Es una alternativa económica y social que sirve para combatir la pobreza, desempleo y migraciones.

Page 20: Tesis doctoral 2012

135136137138139140141142143144145146147148149150151152153154155156157158159160

usted el desempleo en el Caserío Camacho?E= No hay empleo, aquí hay que hacer en el momento se siembra y se cosecha.I= ¿Existen migraciones de personas del caserío Camacho hacía otros lugares?E= Si, como no se van a otras comunidades, vienen de afuera a buscar mano de obra y se van para otros lugares.I= ¿Qué piensa usted sobre la diversidad de rubros para el sector agropecuario?E= Bueno como aquí lo único que se siembra es maíz y sorgo, es lo único que se hace pero para otras cosas no.I= ¿Cree usted que la siembra de maíz y sorgo puedan abastecer los dos periodos

Búsqueda de oportunidades de trabajo

(134, 135)

No hay extenuidades de rubros.

(144, 145)

Carencia de agua

(153)

organizaciones, formación y capacitación de cooperativas sus problemas socioeconómicos.

(103 y 229)

Los docentes de la escuela tienen un gran compromiso en su deber educativo, ya que tienen que tener la disposición de ayudar, colaborar y formar cooperativas de producción que ha su vez mejoraran las condiciones de vida de la comunidad en la obtención de

Vinculación escuela familia: Es el centro del quehacer comunitario para buscar diferentes soluciones a la comunidad.

Page 21: Tesis doctoral 2012

(sequía - lluvia)?E= No por la razón siguiente, no es suficiente la cantidad de kilaje, no se cosecha en sequía porque no hay agua y estamos rodeado de agua.I= ¿Qué sabes de la producción agropecuaria de Camacho hace 40

conocimientos para un mejor porvenir.

(50 y 112)

Page 22: Tesis doctoral 2012

ESTRUCTURA GENERAL

TRIANGULACIÓN DE DATOS

Comentario:

Se puede decir que esta estructura recoge las perspectivas mas importantes de

los informantes claves, por tal razón se efectúa la triangulación de la información

para inferir que con la participación de la escuela, familia y comunidad, se podrá

sensibilizar, organizar e integrar todos los esfuerzos para lograr muchas cosas y

una de ellas es propiciar alternativas productivas con diferentes rubros, en especial

(catalinas, Jamaica), orientados hacia las cooperativas con el propósito de

garantizar un crecimiento económico y social de la comunidad transformándose

en un verdadero desarrollo sustentable, y a la vez activar las producciones, fuentes

de trabajo y la fijación del campesino en su entorno de manera de evitar las

migraciones y disminuir el porcentaje de pobreza y desempleo presente en la

Comunidad.

Polular 1,2,3

Organización Comunitaria:

Estructura necesaria para

formar cooperativas.

Recurso hídrico: Liquido vital

necesario para las producciones

agropecuarias.

Escuela como centro del quehacer comunitario:

Organismo necesario para lograr la educación

cooperativista de la comunidad.

Alternativas Productivas:

Diversidad de rubros para producir en (sequía-lluvia).

Cooperativas: Asociación de

personas para lograr beneficios por medio

de autogestión.

Crecimiento económico: Auge

productivo que puede lograr la comunidad de

Camacho.

Desarrollo sustentable: Crecimiento económico

productivo, para desarrollar la comunidad

de Camacho.

Page 23: Tesis doctoral 2012

REFERENCIAS

Acosta (2010) Conferencias en la habana cuba sobre los Saberes populares para

transformar el entorno

Alejua (2004) Aproximación a los conceptos de Desarrollo sostenibles en

Latinoamérica. Universidad centro occidental Lisandro Alvarado

Barquisimeto, Venezuela.

Cinset (2004) Materiales de capacitación en Micro cadenas Productivas. Guiria-

Venezuela.

Elliot (1994) Investigación Acción Madrid Ediciones Morata, España.

García (2008) Estrategias Básicas para el Desarrollo Local . (Página Web en

línea) Disponible http://bpa.peruv.com/identidad_local.htm (Consulta 2010,

Diciembre15)

Escamilla y otros (1987) Geografía General de Venezuela.

Hernández y otros (2003) Metodología de la Investigación, Ediciones Mc Graw.

Husserl, E. Ideas relativas a una fenomenología pura y a una filosofía

fenomenológica. F.C.E., 3a. ed., México, 1986. p. 10.

Núñez (2006) Las tecnologías populares y el desarrollo endógeno. Articulo de la

revista soberanía, caracas, Venezuela

Quesada, L (2007) El poder de la motivación. Disponible

http/www.areach.com/rrhh/podermotivacion.htm. (Consulta 2010, diciembre

12)

Page 24: Tesis doctoral 2012

Rojas (2008) investigación acción participante (Página Web en

línea)Disponiblehttp://amautainternational.com/iap.html(Consulta 2010,

Enero 10)

Taylor (1998) Introducción a los métodos cualitativos de investigación, España,

Paidas Iberica.

UNESCO (2005) Educación para el desarrollo sostenible: procesos

comunitarios.Disponibleportal.unesco.org/education/es/ev/php_url_id=23306&url

_do=do_topic2&url_seccion=201.html. (Consulta 2010, enero 09)

 

 Work (1987) La escuela por dentro, la etnografia en la investigación educativa.

Paidas/mec. Barcelona.

POR FAVOR ME HACEN UNA O DOS LAMINAS PARA LA

PRESENTACION,

Page 25: Tesis doctoral 2012

HORNO PORTATIL DE BARRO, CON CARACTERISTICAS DE MICROONDAS, TECNOLOGIA POPULAR

Page 26: Tesis doctoral 2012

HORNO FIJO DE BARRO DE DOBLE ENTRADA, CRIA DE POLLOS DE ENGORDE EN LA INSTITUCION