135
Universidad de Las Américas Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica Seminario de Especialidad La Gran Guerra de la primera mitad del s. XX (1914-1945) Nombre de autores: Angelo Guerrero Rubén Reyes Jean Mihai Profesora: Ana Henríquez Orrego

Tesis la gran guerra

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad de Las Américas

Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica

Seminario de Especialidad

La Gran Guerra de la primera mitad del s. XX

(1914-1945)

Nombre de autores: Angelo Guerrero

Rubén Reyes

Jean Mihai

Profesora: Ana Henríquez Orrego

Página 2

Índice

Índice .................................................................................................................................. 2

Introducción ........................................................................................................................ 3

Capítulo 1: Aspectos Históricos ....................................................................................... 14

Apartado 1: ¿La gran guerra o las guerras mundiales? .................................................... 14

Apartado 2: Tratados, elementos de continuidad. ........................................................... 38

Conclusiones ..................................................................................................................... 48

Capítulo 2: Aspectos Curriculares, Pedagógicos y Didácticos ........................................ 55

Apartado 1: Aspectos curriculares. ................................................................................... 55

Apartado 2: Aspectos Pedagógicos. ................................................................................. 62

Apartado 3: Aspectos Didácticos. .................................................................................... 84

Conclusiones ..................................................................................................................... 87

Capítulo 3: Propuesta Didáctica ....................................................................................... 90

Guías Didácticas ............................................................................................................... 90

Power Points ................................................................................................................... 121

Conclusiones finales. ...................................................................................................... 125

Bibliografía ..................................................................................................................... 133

Página 3

Introducción

El presente trabajo de investigación se centrará en los conflictos suscitados en la

primera mitad del siglo XX. La temática será el estudio de una gran guerra, entre los

años 1914 y 1945. Proponiendo que no existe un periodo de entreguerras como tal,

es decir, que no existe un cese definitivo de la guerra, sino que, una “tregua armada”

que da continuidad a la guerra. Para la enseñanza de esta temática, se analizará el

actual estado del curriculum nacional y como éste se manifiesta en las salas de

clases, a través de la revisión de los textos escolares y propuestas vigentes que

abordan nuestra temática.

Esta propuesta de investigación histórica es la que configura el centro de la

propuesta didáctica. Esta se desarrolla como producto de la investigación sobre el

tema de la primera mitad del siglo XX, una sola gran guerra 1914-1945. Se

presentará una propuesta didáctica basada en lo mencionado anteriormente, ésta

plantea la idea de una gran guerra, para ser trabajada en clases como una sola

unidad, que a través de la propuesta didáctica, tendrá el objetivo de lograr que los

estudiantes puedan comprender que es una sola gran guerra que comienza en 1914 y

termina en 1945.

Considerando estos elementos, se plantearán objetivos y preguntas para el

desarrollo de la investigación, tanto en los aspectos históricos como en los

curriculares y pedagógicos. En primera instancia se presentarán los objetivos y las

preguntas de los aspectos históricos, en segunda instancia se plantearan los

objetivos y las preguntas del aspecto curricular pedagógico.

Página 4

Objetivo general:

Elaborar una propuesta didáctica para la enseñanza de la Gran Guerra (1914-1945),

considerando los aportes de la historiografía, las demandas del currículum vigente y

los desafíos establecidos por la didáctica específica de la historia.

Objetivos aspectos históricos:

a) Analizar la crisis (política, social y económica) que va desde 1914 a 1945 como

un solo gran conflicto.

b) Explicar los elementos políticos y militares que se desarrollan en Europa desde

1914 a 1945. A través de este objetivo se abordarán los diferentes tratados que se

firmaron durante el periodo entre 1914 y 1945, y se buscará explicar cómo estos

tratados le dan continuidad al conflicto.

c) Proponer que la denominación de “periodo entreguerras” está mal utilizado,

debido a que por distintos factores es una tregua armada. A través de este objetivo

se quiere demostrar que el concepto “periodo entre guerra” está mal utilizado, en

este sentido se propondrá que el termino correcto es “tregua armada”.

d) Identificar y analizar los diferentes hechos que nos llevan a señalar que es solo

una guerra y no dos separadas. A través de este objetivo se quiere dar a conocer

los diferentes hechos coyunturales que dan luces para plantear la idea de un solo

gran conflicto.

Página 5

Objetivos de los aspectos curricular, pedagógico y didáctico.

a) Analizar e interpretar como hoy en día el curriculum aborda los conflictos que se

desarrollaron en la primera mitad del siglo XX.

b) Analizar las características del método histórico y las posibilidades de integrarlo en

los procesos de enseñanza-aprendizaje.

c) Elaborar una pauta de análisis posible de aplicar a materiales didácticos vigentes.

Considerando las demandas de la historiografía, del currículum y la didáctica.

d) Analizar como los textos escolares abordan la enseñanza de los conflictos de la

primera mitad del siglo XX.

Estos objetivos serán los elementos en los cuales esta investigación se guiará para

poder articular la propuesta didáctica. A su vez, estos objetivos se relacionan con

preguntas que se han planteado.

Preguntas aspectos históricos:

a) ¿Qué elementos nos proporcionan continuidad en el conflicto ocurrido entre

1914-1945?

b) ¿En qué inciden las decisiones políticas tomadas entre 1917-1918, en el

desarrollo continuo de los dos grandes conflictos de la primera mitad del siglo

xx?

c) ¿Se justifica la denominación periodo entreguerras?

d) ¿Qué elementos nos proporcionan continuidad en el conflicto ocurrido entre

1914-1945?

Página 6

Preguntas de los aspectos curricular, pedagógico y didáctico:

a) ¿Cómo el curriculum nacional define los elementos a trabajar y enseñar en

materia de la primera mitad del siglo XX y en base a qué criterios los establece?

b) ¿Qué características, fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora

presentan los textos escolares desde la perspectiva del relato histórico y

componente didáctico?

c) ¿Cómo se presentan las propuestas didácticas actuales y que aportes

proporcionan desde la perspectiva del relato histórico y el componente

didáctico?

d) ¿Cuál es la importancia del método histórico en el desarrollo de la enseñanza de

los conflictos de la primera mitad del siglo xx?

Página 7

Método de trabajo

En la primera instancia la metodología consta de la recopilación de fuentes de

diverso carácter ya sea primario o segundario y la clasificación de estas. La

clasificación que se propondrá es la siguiente, que esta presentada en una tabulación

a continuación:

Nombre del libro, autor,

editorial y año.

Libro de

texto

Libro

iconográfic

o

Libro

político

Libro

económic

o

Libro

militar

Contemporáneo o no

contemporáneo

Irving, David, La guerra

de Hitler, tercera edición,

editorial Planeta, España,

1989.

X x x No contemporáneo a la época.

Hobsbawn, Eric, Historia

del s. xx, décima edición

tercera reimpresión,

editorial Crítica,

Argentina, 2011.

X x X No contemporáneo a la época.

Charles, Messenger, Los

conflictos del siglo XX La

Segunda Guerra Mundial,

editorial Norma,

Colombia.

X x No contemporáneo a la época.

Con fotografías de la época.

Payne, Stanley, El

fascismo, primera edición

primera reimpresión,

editorial Alianza, España,

1986.

X x No contemporáneo a la época.

Kissinger, Henry, La

diplomacia, Fondo de

cultura económica,

México D.F., 2001.

X x No contemporáneo a la época.

Natkiel, Richard, Atlas of

The World War II, Barnes

& Noble, China, 1985.

X x x No contemporáneo a la época.

Con fotografías de la época.

Renouvin, Pierre, La

Primera Guerra

Mundial,edición,

PressesUniversitaríes de

France, 1972, Tercera

edición castellano editorial

oikus- tau, España, 1990.

X x No contemporáneo a la época.

Con fotografías de la época.

Nolte, Ernst, La guerra

civil europea 1917-1945,

X x x No contemporáneo a la época.

Página 8

Fondo de cultura

económica, México D.F.

1994.

Ferro, Marc, La Gran

Guerra (1914-1918),

Editorial Alianza, Madrid,

España, 2002.

X x x No contemporáneo a la época.

Evans, Richard, Hitler and

origins of the war, 1919-

1939,Greshamn

College,Inglaterra, 2008

X x No contemporáneo a la época.

Grimberg, Carl, Historia

Universal, Editorial,

Ercilla, Santiago, Chile,

1986, Tomo 28, 29 y 30.

X x No contemporáneo a la época.

Esta tabulación es el primer elemento metodológico que se plantea para el análisis

bibliográfico.

El segundo elemento metodológico hace referencia a la separación de las fuentes

bibliográficas anteriormente tabuladas, en dos corrientes claramente definidas según

el criterio de investigación antes mencionado. En este sentido la primera corriente

une a los autores que siguen el lineamiento tradicional, es decir, que dividen los

hechos ocurridos en la primera mitad del siglo XX en tres grandes sucesos: Primera

Guerra Mundial, Periodo Entreguerras y Segunda Guerra Mundial; La segunda

corriente une a los autores que de alguna u otra forma siguen la propuesta de esta

investigación, tomando en cuenta los matices, de que solo existe un gran conflicto

en la primera mitad del siglo XX desde 1914 a 1945.

A continuación se presenta una tabulación que contiene lo señalado anteriormente.

Página 9

Nombre del libro, autor, editorial y

año.

Lineamiento tradicional. Un solo gran conflicto.

Irving, David, La guerra de

Hitler, tercera edición, editorial

Planeta, España, 1989.

X

Hobsbawn, Eric, Historia del s.

xx, décima edición tercera

reimpresión, editorial Crítica,

Argentina, 2011.

X

Charles, Messenger, Los

conflictos del siglo XX La

Segunda Guerra Mundial,

editorial Norma, Colombia.

X

Kissinger, Henry, La diplomacia,

Fondo de cultura económica,

México D.F., 2001.

X

Natkiel, Richard, Atlas of The

World War II, Barnes & Noble,

China, 1985.

X

Renouvin, Pierre, La Primera

Guerra Mundial, edición,

PressesUniversitaríes de France,

1972, Tercera edición castellano

editorial oikus- tau, España, 1990.

X

Nolte, Ernst, La guerra civil

europea 1917-1945, Fondo de

cultura económica, México D.F.

1994.

X

Evans, Richard, Hitler and origins

of the war, 1919-1939,Greshamn

College, Inglaterra, 2008

X

Ferro, Marc, La Gran Guerra

(1914-1918), Editorial Alianza,

Madrid, España, 2002.

X

En los siguientes párrafos se realizará la presentación de los autores que ayudaron al

desarrollo de la propuesta, los autores son los siguientes:

David Irving, nació 24 de marzo de 1938, historiador Político Ingles de la Universidad de

Londres. Se especializo en temas relacionados con Alemania, en este sentido público cinco

estudios relacionados con la Alemania nazi. El libro utilizado en la presente investigación

es “La guerra de Hitler”.

Eric Hobsbawm, nació el 9 de junio de 1917, Historiador marxista Británico, es profesor

emérito de historia social y económica de Birkbck College, en la Universidad de Londres,

Página 10

considerado el pensador clave del siglo XX. El libro utilizado en la presente investigación

es “Historia del s. xx”.

Charles Messenger, escritor inglés, que sirvió en la Segunda Guerra Mundial como oficial

en la Royal Tankregiment. Ha destacado como Historiador militar y analista de defensa,

siendo autor de varios libros sobre la guerra. El libro utilizado en la presente investigación

es “Los conflictos del siglo XX La Segunda Guerra Mundial”.

Stanley Payne, nació el 9 de septiembre de 1934, estadounidense. Es doctor en historia por

la universidad de Columbia y profesor emérito de historia de Winsconsin-Madison, también

es miembro de la academia de artes y ciencias, Historiador hispanista. El libro utilizado

para la presente investigación es “El fascismo”.

Henry Kissinger, nació el 27 de mayo 1923, político germano-estadounidense de origen

judío, ejerció como secretario de estado durante los mandatos presidenciales de Nixon y

Ford. Rector de la Universidad de Georgetown. El libro utilizado en la presente

investigación es “La diplomacia”.

Richard Natkiel,

Pierre Renouvin, nació el 9 de enero de 1893, reconocido historiador francés, especializado

en la historia de las relaciones internacionales, combatió en la Primera Guerra Mundial, se

vio influenciado por la escuela de los anales. El libro utilizado en la presente investigación

es “La Primera Guerra Mundial”.

Ernst Nolte, nació el 11 de enero de 1923, historiador alemán, un tema recurrente en sus

obras es el estudio comparativo entre el fascismo y el Comunismo. El libro utilizado en la

presente investigación es “La guerra civil europea 1917-194”. Marc Ferro, nació en 924 en

Paris, historiador francés. Su estudio se centra en la historia europea de principio del siglo

XX, se centra principalmente en la URSS. El libro utilizado en la presente investigación es

“La Gran Guerra (1914-1918)”.

Página 11

Richard Evans. Nació el 29 de septiembre de 1947, historiador y profesor británico,

especialmente conocido por sus obras sobre la historia alemana, pertenecer a la Universidad

de Cambridge en la que es decano de la facultad de historia y presidente de la Wolfson

College. El articulo utilizado en la presente investigación es “Hitler and the Origins of the

War”

La presente investigación se estructura en tres capítulos, los cuales presentan apartados para

su subdivisión, partiendo con el primer capítulo, ligado al trabajo histórico de la

investigación. El segundo capítulo estará ligado a la parte metodológica, pedagógica y

curricular de la realidad chilena. Y el tercer capítulo y final se centrara en una propuesta

didáctica llevada al aula, sobre los conflictos suscitados en la primera mitad del siglo XX.

El capítulo 1 titulado: Aspectos históricos. Estará compuesto por dos grandes apartados,

los cuales estructuran el capítulo. Este capítulo abordará la investigación histórica. La

investigación se centrará en el planteamiento de una sola gran guerra desde 1914 a 1945,

para ello se utilizaran fuentes segundarias de trabajos en relación a esta mirada y fuentes

primarias que nos permitirán generar los nexos para la uniformidad de la idea de un solo

gran conflicto. Terminado éste capítulo se presentarán las conclusiones sobre esta

investigación, sus fortalezas y sus debilidades.

El apartado 1, titulado ¿La gran guerra o las guerras mundiales?, está compuesto de

tres apartados. El primero de ellos dedicado a la discusión historiográfica sobre la o las

guerras mundiales. El segundo apartado estará enfocado al análisis de los elementos

constitutivos de la temática a investigar, en este sentido analizaremos los elementos que

estructuran la Primera Guerra Mundial, el periodo entre guerras y la Segunda Guerra

Mundial. En el tercer apartado y final, se procederá a desarrollar la propuesta, que

considera a la Primera Guerra Mundial, el periodo entre guerras y a la Segunda Guerra

Mundial como un hecho unitario y continuo.

Página 12

El apartado 2, titulado “Tratados, elementos de continuidad”, estará orientado al

análisis de los elementos que permiten entender a los conflictos de la primera mitad del

siglo xx como uno solo. En este apartado se considerará los tratados firmados entre 1917 y

1922 con el propósito de reforzar bibliográficamente la propuesta y así establecer una

continuidad en los dos grandes conflictos.

El capítulo 2 titulado: Aspectos Curriculares, Pedagógicos y Didácticos. El segundo

capítulo estará compuesto de tres apartados, los cuales serán dedicados a los temas

específicos, que se mencionan en el título. El primer apartado será dedicado al aspecto

curricular, a como está el curriculum nacional hoy en día y las propuestas curriculares sobre

el tema de la investigación histórica que se llevó a cabo. El segundo apartado estará

dedicado al aspecto pedagógico, el trabajo en clases y como se lleva a cabo el trabajo en

clases sobre el tema que se ha investigado en el capítulo uno. Y por último el tercer

apartado estará dedicado a la didáctica general, las metodologías y a la didáctica de la

historia, y los planteamientos de líneas metodológicas de trabajo y como estas se puede

relacionar y trabajar con la propuesta histórica.

El apartado 1 titulado Aspectos curriculares, este primer apartado del capítulo dos estará

orientado a revisar y analizar el estado actual del curriculum nacional en el tema de la

primera mitad del s. xx y como éste plantea los elementos a trabajar en este punto.

El apartado 2 titulado Aspectos pedagógicos, hará referencia a la revisión de material

pedagógico y los elementos que brinda la pedagogía para el desarrollo psicológico. Se

revisarán teorías psicológicas del aprendizaje y metodologías para ello.

El apartado 3 titulado Aspectos didácticos, se centrará en aquello que la didáctica

general propone para el desarrollo del trabajo en clases y en la didáctica especifica de la

Página 13

historia, para poder entender cómo se puede plantear los elementos para la sala de clases en

específico para la especialidad de la historia.

El capítulo 3 titulado: Propuesta Didáctica. Este capítulo estará dedicado exclusivamente

a presentar el resultado final de la propuesta didáctica para la enseñanza de la historia de la

primera mitad del s. xx. Este capítulo presentará la propuesta y todo aquello que esté

relacionado al material que se utilizará para realizarla. Se presentará la propuesta en su

grado finalizado, en este sentido se presentarán los materiales respectivos y como usarlos.

Los elementos que presentarán este capítulo son, seis guías, cuatro power point, un guión

docente para el trabajo de cada guía y un wordpress, en este último estarán depositados

todos los elementos para su uso.

Cada elemento apunta a un desarrollo íntegro de las clases en las cuales se pueda utilizar,

ya que cada guía y power point se complementa entre sí. Los cuatro power point contarán

de los elementos que permitirán al docente realizar las clases, estos estarán guiados por

punteo de ideas permitiendo al docente trabajar en interacción con la clase y las guías.

En éste capítulo se irán abordando de manera más específica el funcionamiento de cada

elemento que complementa a la propuesta, y el desarrollo en sí de la propuesta.

Página 14

Capítulo 1: Aspectos Históricos

La pregunta general que guía la investigación en el ámbito histórico es ¿De qué forma se

refiere la historiografía a los conflictos suscitados entre 1914 y 1945? es la base de toda la

investigación histórica. Con esta pregunta se estructura la discusión historiográfica dado

que al referirse a la historiografía permite hablar de aquello que sería lo clásico o el estado

del arte y a la historiografía que concuerda con la propuesta de un solo gran conflicto.

Apartado 1: ¿La gran guerra o las guerras mundiales?

Confrontación de ideas

Después de terminada la primera mitad del s. XX, la Historiografía tradicional ha acordado

que hay tres grandes periodos de los cuales dos son las guerras mundiales y el otro un

periodo entreguerras, es decir, hay una primera guerra mundial que va desde 1914 a 1918,

un periodo entre guerras que va desde 1919 a 1939 y una segunda guerra mundial, que va

desde 1940 a 1945. En este sentido varios autores siguen esta tradicional forma de separar

los hechos, como Pierre Renouvin, Marc Ferro, Stanley Payne, entre otros. Pero también

existen autores que señalan que estos tres periodos están unidos y que son una gran guerra,

en este sentido autores como Henry Kissinger, Enrst Nolte y Eric Hobsbawm, aportan ideas

para el desarrollo de la presente investigación.

Autores tradicionales como Pierre Renouvin (1990) aluden a la existencia de procesos

separados, donde analizan el conflicto desde el punto de vista militar, y circunscribe este al

periodo que va desde 1914 a 1918 y dado que es un análisis militar del conflicto para el

termina con el tratado de armisticio de 1918.

Marc Ferro (2002) sigue el lineamiento clásico en el sentido de que distingue tres periodos

por separado, sin embargo, le otorga un matiz diferente a La Primera Guerra Mundial,

Página 15

denominándola como una guerra civil europea debido, a que fue una guerra europea porque

se desarrolla en Europa, entre países europeos y que solo se transforma en guerra mundial

en 1917 con la entrada de Estados Unidos. Eric Hobsbawm (2011) al igual que los otros

autores antes mencionados separa los conflictos suscitados en la primera mitad del siglo

XX en tres, La Primera Guerra Mundial desde 1914 a 1918, que en su libro denomina como

“la época de guerra total”, el periodo de entreguerras, el cual describe en su libro a través

del capítulo llamado “la caída del liberalismo” y La Segunda Guerra Mundial, desde 1940 a

1945. Aunque hace mención a la denominación de los treinta y uno años de guerra mundial

que inicia con la declaración de guerra a Serbia en 1914 hasta la rendición del Japón en

1945.

Como oposición a la corriente historiográfica clásica presentamos a tres autores, en primera

instancia Enrst Nolte en su libro “La guerra civil europea 1917-1945”, quien es muy

criticado debido a su planteamiento, ya que para él, la guerra toma una connotación civil

desde la revolución bolchevique, debido a que el bolchevismo en si se plantea una guerra

civil para desarrollarse, en este sentido la continuidad de la guerra se la otorga con el

ascenso del fascismo donde claramente, según él, existen dos ideologías que impulsan la

guerra civil aunque de maneras opuestas, la lucha constante que se genera desde la

aparición del bolchevismo es lo que lleva a la creación de los nacionalismos alemanes que

derivan en Hitler pero todo esto posee un elemento de origen en la primera guerra mundial

en donde se aprecia la influencia bolchevique en el imperio alemán. En el planteamiento

político de la continuidad al conflicto Henry Kissinger, en su libro “La Diplomacia”, donde

las decisiones políticas tomadas después de 1918, en especial énfasis el tratado de Versalles

y su imposición, permitieron que los países como Alemania e Italia (aun ésta siendo

ganadora) se fortalecieran aún más, debido a que no existía equilibrio de poder alrededor de

estas potencias, en este sentido, facilitó su expansión y consiguió que sugieran los

totalitarismos continuando el conflicto que no pudo ser detenido o pacificado con el tratado

de Versalles. H. Kissinger analiza las relaciones internacionales como factor constituyente

de este gran conflicto, dada las malas decisiones tomadas se evita poner fin a la primera

guerra mundial y a la paz que esta debió llevar, y se termina por alargar el conflicto por

decisiones y tratados que alargaran esta especie de armisticio que desencadena en 1939.

Página 16

El análisis de los elementos constitutivos que están enmarcados en esta propuesta de un

solo gran conflicto en Europa, se debe realizar para poder entender esta propuesta. Hay tres

elementos que constituyen este gran conflicto desde la idea de la historiografía tradicional,

Primera Guerra Mundial, periodo entre guerras y Segunda Guerra Mundial.

División historiográfica tradicional descriptiva.

Primera Guerra Mundial.

La Primera Guerra Mundial, estalló en 1914 puso fin a un período de paz que había durado

casi medio siglo y en el curso del cual Europa había alcanzado un poder y una riqueza sin

precedentes. Europa se había convertido en centro del mundo y su influencia se había

extendido sobre todo el planeta. El historiador británico Eric Hobsbawm se refiere a esto en

su libro la Historia del S.XX, como, “En la primera guerra mundial participaron todas las

grandes potencias y todos los estados europeos excepto España, los Países Bajos, los tres

países escandinavos y Suiza. Además, diversos países de ultramar enviaron tropas, en

muchos casos por primera vez, a luchar fuera de su región”1

La I Guerra Mundial marca el comienzo de un período de profundas transformaciones que

cambiarían la faz del mundo entero. Europa perdería su supremacía y su lugar sería

ocupado por las superpotencias continentales Estados Unidos y Rusia, que posteriormente

seria la Unión Soviética.

1 Hobsbawm, Eric, Historia del S.XX, Buenos Aires, Critica, 2011. p. 31

Página 17

En los años que precedieron la Primera Guerra Mundial Europa quedó dividida en dos

bloques: la Triple Alianza y la Triple entente. La Triple Alianza (1882) estaba formada por

las tres potencias de la Europa central: Alemania, Austria- Hungría e Italia: la Triple

Entente (1907) se componía de Francia, Rusia e Inglaterra. Las relaciones entre las

potencias rivales se tornaron tan tensas que la ruptura se podía producir en cualquier

momento. “Cada una de las dos coaliciones piensa, desde el principio de la guerra, en

arrastrar al conflicto a algunos países neutrales europeos para intentar modificar en su

provecho la balanza de las fuerzas. Ningún Estado neutral podía permanecer indiferente a la

gran lucha de la que era espectador (…)”2 Aunque las alianzas formadas desde antes, al

momento de entender que la guerra era inminente, trataron de llevar a aquellos países

considerados neutrales, a la “balanza” de las alianzas enfrentadas para poder desequilibrarla

y quedar favoreciendo esta “balanza”, a un bando u otro para poder ganar.

Uno de los principales focos de la tensión internacional eran los Balcanes. Austria-Hungría

y Rusia se disputaban el predominio sobre esta península y trataban de extender su dominio

sobre los Estados que se habían formado allí a raíz de la decadencia del Imperio turco.

Serbia, uno de estos Estados, quiso reunir dentro de sus fronteras a todos los “yugoslavos”,

los eslavos del sur. Como en la vecina Austria vivían numerosos serbios, las relaciones

entre los dos Estados se tornaron hostiles. Una organización anarquista Serbia, la “Mano

Negra”, quiso acelerar la desintegración del Imperio Austro-Húngaro mediante actos

terroristas. Uno de sus miembros, el estudiante Gavrilo Princip asesinó en Sarajevo al

príncipe heredero de Austria-Hungría Francisco Fernando y a su esposa Sofía. El gobierno

austriaco hizo responsable del asesinato a la misma Serbia y le declaró la guerra. El

atentado de Sarajevo puso en movimiento todo el complicado sistema de alianzas y

compromisos de las potencias europeas. Rusia solidarizó con Serbia y movilizó su ejército

lo que a su vez provocó la movilización del ejército de Francia, aliada de Rusia. Alemania

acudió en ayuda de Austria y declaró la guerra a Rusia y Francia. Gran Bretaña no se pudo

mantener neutral frente al conflicto en el continente y, tomando el partido de Francia y

Rusia, declaró la guerra a las potencias centrales. El incidente en los Balcanes había dado

origen a un conflicto general europeo.

2 Renouvin, Pierre, La Primera Guerra Mundial, Barcelona, Oikos-Tau, 1990. p. 6

Página 18

“La suerte de la guerra está directamente unidad a la potencia de los medios militares y

navales y al valor de los combatientes y sus jefes”3. Las alianzas que buscaban aumentar el

poder militar, como bien dice Renouvin eran una suerte en la cual el poder militar y la

experiencia de los líderes militares serían los elementos que determinarían a los

vencedores. Luego de la muerte del archiduque y el inicio de la guerra en el año 1914 las

potencias europeas se enfrentarían por primera vez en la guerra más sangrienta hasta el

momento conocida.

Quizás el año más duro de la guerra haya sido el mismo en que inicio dado que los países

asumían que esta sería una guerra corta y definitoria para la paz en el continente, teniendo

los ejércitos la moral alta y gran iniciativa durante 1914, al darse cuenta que no sería así

1914 quedaría como el año en donde se dieron cuenta que la guerra seria larga e intensa.

La batalla de Marne es crucial para el desarrollo de la Primera Guerra Mundial, esta

muestra a los generales de ambos bandos lo costoso que será la guerra a futuro. Al detener

el avance alemán sobre Paris los comandantes alemanes dan cuenta de la situación, de que

el plan de terminar con la guerra de manera rápida no podría realizarse dado que su

estrategia se ve completamente a fectada con esta derrota. Las expectativas de una guerra

corta señala el Historiador Pierre Renouvinse ve cada vez más retrasada y se desmorona de

a poco, “El mando alemán había tenido la firme esperanza de terminar con la resistencia

francesa en una sola campaña: en seis semanas al principio; después, en algunos meses;

pero se vio obligada a reconocer su fracaso. Todo su plan de guerra se hunde”4

En mayo de 1915 Italia, desentendiéndose de los compromisos que tenía con Alemania y

Austria, se unió con Francia e Inglaterra que le prometieron como premio territorios

austriacos y africanos. Con la ayuda de Italia los aliados pudieron conquistar el control

sobre el Mediterráneo.

3 Renouvin, Pierre, La Primera Guerra Mundial, Barcelona, Oikos-Tau, 1990. p. 5

4 Ibid. p. 13

Página 19

En 1916 se suceden tres batallas fundamentales para la Primera Guerra Mundial, Verdún y

Somme y Jutlandia, las dos primeras en tierra la primera con la victoria para los franceses y

la segunda con “empate”, dejando a su paso un gran número de muertos, estas batallas

remecieron a ambos bandos debilitándolos militar y humanamente. La tercera batalla se

emplaza al territorio marítimo del mar del norte, en donde la armada británica y la armada a

alemana se enfrentan, ambos sufren grandes pérdidas militares como humanas, dando por

vencedor a los alemanes, pero como paso en las batallas en el continente ambas fuerzas

quedaron muy desgastadas. Estas batallas se presentan como el preludio al fin de la Primera

Guerra Mundial.

En el frente Oriental de la guerra el Imperio Ruso quien trato de contener a Alemania y

Austria-Hungría, se iba debilitando poco a poco, siendo un ejército en su mayoría joven y

poco experimentado, sumado a la falta de recursos bélicos para mantener la campaña, el

ejercito del Zar se fue debilitando poco a poco y los disidentes eran cada vez mayores.

Sumado a la precaria situación del ejército, la inestabilidad política y social que reinaba en

la Rusia imperial hacía más difícil derivar recursos al conflicto externo. En 1917 estalló la

revolución en Rusia. Después de la caída del Zar y el triunfo de los bolcheviques, Rusia

envía a León Trotsky para poder negociar la salida de la guerra, a mediados de 1917

comienzan estas negociaciones que terminan siendo fructíferas, como resultado se retiró de

la guerra e hizo la paz con las potencias centrales, con el tratado Brest-Litovsk en 1918.

Ello fue un duro golpe para los aliados occidentales, pero éste fue compensado con creces

por la entrada a la guerra de Estados Unidos. “El 3 de marzo de 1918 se firma el tratado de

Brest-Litovsk. Rusia reconoce la paz firmada entre Ucrania y los Imperios centrales,

renuncia a su soberanía sobre Polonia, Lituania, Curlandia y abandona Livonia y Estonia,

poniendo en manos de los Imperios Centrales la suerte de tales territorios. “Si –declara

Lenin ante el Congreso Panruso de los Soviets-, esta paz es una humillación para el poder

soviético; pero no estamos en condiciones de forzar la historia.”5 Bajo estas circunstancias

la triple Entente se vio notable mente reducida en su poder militar y a su vez Alemania

pudo “refrescar” a un ejército cansado y concentrar todas sus fuerzas en un solo frente y a

5 Renouvin, Pierre, La Primera Guerra Mundial, Barcelona, Oikos-Tau, 1990. p. 42

Página 20

su vez la Rusia soviética en una situación desfavorable asume una gran derrota en su

historia.

La única esperanza que le quedó a Alemania para atacar a Inglaterra era la guerra

submarina, dado que la batalla de Jutlandia había debilitado notablemente a ambas armas

aunque con mayor intensidad dad las pérdidas a la marina británica por sus pérdidas en

barcos importantes. El 1° de febrero de 1917 Alemania inició la guerra submarina sin

restricciones. Los submarinos alemanes debían atacar y hundir sin aviso previo a todo barco

que se acercaba a Inglaterra, para así cortar todas las relaciones económicas de Inglaterra

con otros países y así desabastecer y matar de hambre a la población inglesa. En relación a

la campaña de la guerra submarina Marc Ferro señala, “En menos de un de un año habrían

así destruido gran parte de la flota comercial inglesa, asfixiando la economía del Reino

Unido, y el almirante aseguraba que Inglaterra capitularía antes de seis meses de semejante

campaña”6 Esta estrategia que se repetiría posteriormente en la Segunda Guerra Mundial,

con casi el mismo éxito que tuvo durante la Primera Guerra Mundial, no obstante durante

este conflicto el desgaste de los sumergibles alemanes y la restructuración de los convoyes

superaron está casi fatal acción. También el autor hace una referencia a las oportunidades

que tuvo Alemania para poder haber ganado la guerra, “Así, después de haber estado a dos

dedos del éxito en la primavera de 1917, Alemania fracasaba una vez más por una especie

de impotencia fatal que caía sobre ella cada vez que la victoria parecía al alcance de su

mano”7

En los comienzos el pueblo norteamericano no tuvo ningún interés en participar en la

guerra europea. El Presidente Woodrow Wilson propuso seguir una política de neutralidad.

Sin embargo, en el curso de la guerra Wilson cambió de criterio y muchos norteamericanos

empezaron a ver en Alemania, un enemigo de Estados Unidos y un peligro para la paz del

mundo. La guerra submarina sin restricciones provocó indignadas protestas. A raíz de las

acciones bélicas se cortaron todas las relaciones económicas entre Estados Unidos y

Alemania, en cambio las relaciones con Inglaterra y Francia se tornaron cada vez más

6 Ferro, Marc, La Gran Guerra 1914-1918, Madrid, Alianza, 2002. p. 201

7 Ibid. p. 203

Página 21

estrechas. Estados Unidos concedió a las potencias aliadas grandes créditos y préstamos y

tuvo por eso un interés vital en su triunfo. Muchos norteamericanos y sobre todo el mismo

Presidente interpretaron la guerra como una lucha entre la democracia y la autocracia, ya

que despreciaban el gobierno personalista del Kaiser Wilhelm II. Había que hacer el mundo

“seguro para la democracia”. Otro hecho que gatilla la entra de Estados Unidos es el

hundimiento del barco Lusitania, por parte de los submarinos alemanes, que transportaba

pasajeros. En el hundimiento murieron 1.198 pasajeros en los cuales había pasajeros

estadounidenses. Todas estas razones movieron a los Estados Unidos a declarar la guerra a

Alemania en 1917.

Al comenzar el año 1918 Alemania se veía frente a una situación sumamente crítica. Sus

reservas estaban agotadas. Empezaban a llegar las tropas y los pertrechos norteamericanos.

El comando militar alemán bajo los generales Von Hindenburg y Ludendorff decidió

jugarse el todo por el todo, movilizar las últimas reservas y lanzar una nueva ofensiva en el

frente occidental. En un comienzo los alemanes pudieron avanzar victoriosamente y

acercarse a París. Pero la segunda batalla del Mame detuvo el avance alemán. Ahora las

fuerzas de las potencias centrales estaban agotadas. Bulgaria, Turquía y Austria capitularon.

Finalmente tuvo que rendirse también Alemania. El emperador Wilhelm II huyó a Holanda.

El 11 de noviembre de 1918 Alemania firmó el armisticio. Había terminado la I Guerra

Mundial. Las potencias aliadas habían triunfado.

En el año 1919 se reunieron los representantes de las potencias vencedoras en París con el

fin de elaborar los tratados de paz. Los vencidos tenían la esperanza de que se cumplieran

las promesas de Wilson que había proclamado que después de esta guerra no debía haber

vencedores ni vencidos, que la paz debía ser justa y que toda resolución debía basarse en la

autodeterminación de los pueblos.

Luego se firmaron otros tratados con Austria- Hungría y Turquía. En lugar del imperio

austro- húngaro se formaron tres estados independientes: Checoslovaquia, Hungría y

Austria. Extensas provincias del antiguo imperio fueron incorporadas a Serbia y Rumania.

El imperio turco quedó reducido a Constantinopla y Asia Menor y perdió todos los

Página 22

territorios árabes, al igual que se formaron nuevos estados como: Finlandia, Estonia,

Letonia, Lituania y Polonia. Las economías europeas también se vieron altamente afectadas

por el gasto que significo la guerra, esto conllevo a que a que contrajeran altas y pesadas

deudas tanto internas como sobre todo externas, de toda esta consecuencia económica el

país que salió beneficiado fue Estados Unidos ya que fue el principal prestamista para los

país europeos. Demográficamente los países se vieron muy afectados debido a la alta

cantidad de muertos que hubo durante la guerra, (hubo falta de mano de obra y reducción

en el mercado interno, la población de los países se transformó en población adulta)

El tratado de paz de Versalles y los demás tratados han sido objeto de duras críticas.

Francia se quejó de que no había obtenido todo lo que había pedido. Los italianos

reclamaban que no se les habían otorgado los territorios que le habían prometido. Los

derrotados encontraron que habían sido tratados con indebida dureza. El hecho fue que los

tratados de paz de Versalles y París no lograron dar a Europa la paz que todos deseaban

después de una guerra tan larga y tan encarnizada.

Periodo entre guerras.

El periodo entre guerras denominado así dado que este transcurre entre 1919 a 1939 es el

periodo entre ambas guerras mundiales, según la historiografía tradicional. Posterior a la

firma del tratado de Versalles, el cual proponía la paz en Europa, esta se vio en un desorden

político y social, la expansión del bolchevismo agravó la situación en la cual Europa estaba

inmersa.

Tras el término de la Primera Guerra Mundial, en Europa y el mundo siguieron tres

ideologías políticas económicas, que marcaron este intermedio de guerras. El Nacional

Socialismo o Nazis, el Fascismo, el Comunismo, a su vez el Liberalismo económico

norteamericano se inserta en Europa en aquellos países en los cuales los efectos del tratado

de Versalles no fueron negativos. El caso de Alemania, tras la creación de la república de

Weimar como resultado del fin del Reich del Káiser Wilhelm II, se trata de buscar la

Página 23

organización de un estado desmoronado en lo militar, económico, político y social. Al este

de Europa con la revolución soviética encaminada a formar un gobierno nuevo, que

despojase a Rusia de todo aquello que fuese un símbolo del antiguo régimen del Zar

Nikolai II, y al monarquía que él representaba. En ambos caso se dio como un movimiento

duro y violento, que costó muchas vidas y genero gran incertidumbre e inestabilidad en los

mismos países como en el exterior. Nolte señala desde la idea de que estos procesos fueron

culpa del colapso militar, “La Revolución del colapso militar a la que los nacionalista

hacían continua referencia con palabras y hechos ocurrió en Rusia en marzo de 1917 y un

año y medio antes que en Alemania”8 En el inicio de éste período las revoluciones son algo

que se va dando de manera “efecto domino” en el mundo que se vio afectado por el tratado

de Versalles. Esto enfrento en el futuro a los dos países más fuertes de Europa, quienes

llevaban al bolchevismo y al nacional socialismo a una lucha ideológica y política.

Aun en revoluciones y desequilibrios del poder el mundo, otra parte del mundo vivía lo que

se conoce como los locos años 20”, en donde los movimientos artísticos y el desenfreno se

apoderaron de aquellos que de a poco asimilaban el estilo de vida norteamericano y de los

mismos norteamericanos que vivían su aislación del mundo. El difunto historiador sueco

Carl Grimberg en su obra Historia Universal, da una idea sobre la situación económica de

los estados unidos, “La reserva de oro norteamericana, que era de mil ochocientos millones

de dólares en 1919, alcanzo en 1928 a los 4.500 millones; esto es, la mitad del oro acuñado

en el mundo entero”9 esta situación se realza con el aislacionismo, y contrasta con el

crecimiento económico y el jolgorio social hasta antes de la crisis de 1929.

En 1929 se suscitó en la economía norteamericana un hecho que afectaría a todo el mundo

más a delante, la caída de la bolsa de comercio norteamericana Wall Street. Este hecho

conocido como el jueves negro fue el golpe económico más grande de su tiempo, causando

grandes pérdidas y la desestabilización de los gobiernos más débiles en Europa. Haciendo

alusión a la crisis económica de 1929, E. Hobsbawm se refiera esta como “En pocas

palabras, la economía capitalista mundial pareció derrumbarse en el periodo entre guerras y

8 Nolte, Ernst, La Guerra Civil Europea 1917-1945, Mexico D.F, Fondo de Cultura Economica, 1994. p. 73

9 Grimberg, Carl, Historia Universal, Santiago, Ercilla, 1986. p. 135

Página 24

nadie sabía cómo podría recuperarse”10

el liberalismo económico mundial vivió uno de sus

mayor quiebres, a lo cual bien señala Hobsbawm. Esta impresión de no poder recuperarse

fue uno de los factores que agudizó los problemas presentes en el viejo continente. Esta

crisis mostro lo vulnerable que podían ser los estados, al no balancear la política con la

economía, un ejemplo de esto es la situación de Alemania en donde la inflación genero la

desvaloración del Marco (moneda alemana), a tal punto que muchos salían a las calles con

caretillas llenas de dinero, o en otro caso las largas filas para ollas comunes en los Estados

Unidos. En Norteamérica los bancos estaban al borde del colapso dado que los créditos no

se consumían y la gente retiraba su capital, Grimberg señala que “Las personas arruinadas

limitaron sus gastos; los afortunados que todavía disponían de algún capital, quedaron

atemorizados, negándose a invertirlo de nuevo; (…)”11

esta situación sería semejante en

Europa y verían un gran efecto en los cambios políticos hacia la década de los 30”.

La Europa de los años 30 se ve afectada por dos factores la debilidad del modelo político

democrático liberal y la crisis de 1929 en la economía. El primero se vio debilitado por el

segundo, de esta manera llevando a los países europeos que quedaron disconformes con el

tratado de Versalles y debilitados por la Primera Guerra Mundial, a cambios radicales desde

lo político hasta la estructura social de la familia. Los países que vieron nacer nuevos

regímenes llamados totalitarios o totalitarismos durante la década de los 30” serian aquellos

que posteriormente serian grandes actores en la Segunda Guerra Mundial.

Para los estados unidos la crisis fue un duro golpe para su economía, pero la aparición de

Franklin Delano Roosevelt como nuevo presidente, busco la introducción de una nueva

política denominada el New Deal, o nuevo trato, la cual con el apoyo del economista John

Maynard Keynes y su idea de la intervención estatal en la regulación económica del

mercado, logro estabilizar a la tambaleante nación. Logrando este New Deal entre la

economía y el estado, los norteamericanos se sumergieron en la política de aislación

America firts o que duraría hasta la entrada en la Segunda Guerra Mundial en 1941, con el

ataque a Pearl Harbor.

10

Hobsbawm, Eric, Historia del S.XX, Buenos Aires, Critica, 2011. p. 82 11

Grimberg, Carl, Historia Universal, Santiago, Ercilla, 1986. p. 138

Página 25

Alemania quien se vio seriamente afectado por la crisis económica de 1929, sufrió un

desbalance político que llevo a la República de Weimar al colapso. La lucha por el poder,

de un nuevo régimen se dio entre los bolcheviques alemanes y los recién formados

partidarios del partido nacionalsocialista obrero alemán. Nolte, 1994, quien señala que la

continuación de la Primera Guerra Mundial está dada por la lucha entre el bolchevismo y el

nacional socialismo, presenta la idea de que la lucha política previa a la asunción de Hitler

al poder entre estos bandos es un elemento que generara el temor a un gobierno

bolchevique y genera que el partido obrero nacional socialista alemán gane la simpatía de

los industrialistas y un mayor poder político. La aparición de Hitler como personaje

unificador en el partido obrero alemán, le dio el carisma necesario para empezar a

sobresalir. Aunque en un principio sus acciones fueron más reaccionarias y paramilitares,

esto hiso que se les empezaran a tomar en cuenta. El replanteamiento del partido

nacionalsocialista obrero alemán hacia las acciones más políticas aunque con un grupo para

militar las SA para su accionar belicoso, busco afianzar asientos en el parlamento alemán o

Reichstag, generándose una validación política como movimiento y partido. En 1923 la

figura central del partido Adolf Hitler fue acusado de causar levantamientos y condenado, a

cinco años, pero los cuales fueron reducidos a ocho meses.

La reaparición de Hitler tras su condena de ocho meses en prisión y la publicación de la

primera parte de su libro Main Kampf reactivaron las operaciones políticas del partido

nacionalsocialista obrero alemán. Utilizando la propaganda y la fuerza paramilitar en, 1933

es nombrado Reichskanzler o canciller imperial, transformado a la República de Weimar a

lo que el denomino el Tercer Reich o tercer imperio. Los años que transcurrieron Hitler se

dedicó a re estabilizar a Alemania y re armarla, aunque sucediendo acontecimientos como

la noche de los cuchillos largos o de los cristales rotos, la mayor preocupación fue

revitalizar a Alemania en todos sus aspectos.

En la península itálica los movimientos anti bolchevizas, también tomaron gran fuerza. En

el caso de Italia que también se vio afectado por la crisis económica de 1929, los

movimientos paramilitares de ex combatientes de la Primera Guerra Mundial tomaron gran

Página 26

fuerza, dado que Italia seguía siendo una monarquía, pero joven ya que hasta 1870 eran

una confederación de estados independientes en guerra.

Italia se encontraba en una similar lucha que Alemania, en lo político, veía como el

bolchevismo tomaba fuerza y el estado monárquico de Vittorio Emanuele III se

desestabilizaba, durante la década de los 20” surgen los partidos que darán vida al fascismo

italiano. Como señala Stanley G. Payne en su obra “El Fascismo”, “El fascismo se creó

mediante la nacionalización de determinados sectores de la izquierda revolucionaria, y

quienes desempeñaron el papel central en su orientación conceptual fueron sindicalistas

revolucionarios que abrazaron el nacionalismo extremista.”12

La aparición de la figura de Benito Mussolini y su creación Los Fasci Italiani Di

Combbatimento como grupo paramilitar de ex soldados italianos empezó a tomar fuerza.

Las revueltas y machas realizadas por este grupo encabezado por Mussolini, este mismo

grupo seria la base para la formación en 1921 del Partido Nacional Fascista toman

dirección hacia el anti bolchevismo luego del atentado al Teatro Diana, por el cual realizan

el 28 de Marzo de 1921 una marcha. Este gesto genero la adición de los círculos sociales

más altos de Italia como terratenientes e industrialistas, ganando influencia política y un

respaldo económico.

Durante 1922 Mussolini y sus camisas negras tuvieron, una sucesión de rencillas con los ya

socialistas italianos, los cuales tenían el desprecio de la clase dominante por esto Mussolini

pudo acceder a los círculos políticos que le facilitaría la llegada al poder en octubre de ese

mismo año.

La disolución del parlamento italiano y la no oposición del gobierno facilito que en octubre

de 1922 Mussolini marchase sobre Roma, llegando a la firma por parte del rey Vittorio

Emanuele III la concesión y encargo de formar un nuevo gobierno fascista, que decantaría

en el gobierno de Mussolini.

12

Payne, Stanley, El Fascismo, Madrid, Alianza, 1986. p. 50

Página 27

Los años siguientes en que Mussolini se dedicó a la industrialización del país y la

reafirmación de la idea de un gobierno fascista y unipartidista. El reconocimiento por parte

del gobierno de Mussolini a la Iglesia Católica Apostólica Romana, fue un hecho

importante para la apreciación que tenía la sociedad italiana frente al gobierno. El tratado

de Letrán de 1929, aunque fue un tratado para apaciguar las tensiones entre el estado y la

iglesia bien dice Payne que “El tratado de Letrán de 1929 estableció un modus vivendi con

la Iglesia Católica que siguió vigente pese a los conflictos entre la iglesia y el estado de los

primeros años del decenio de 1930”13

así pues la convivencia entre el estado italiano y la

iglesia se transformó en un elemento aglomerado.

La situación que vive la Unión Soviética durante los años 20 y 30 es de estabilización y

reagrupación del país, Rusia. El gobierno de Lenin fue un gobierno más moderado que

exaltado al momento de aplicar políticas económicas y sociales, se vio en una constante

amenaza tanto por los enemigos internos. Al ir finalizando el gobierno de Lenin se

presentía la idea de un cambio en lo que es la Rusia soviética, la que después sería la lucha

ideológica entre Trotsky y Stalin.

Con el destierro de Trotsky en 1927, Stalin logro obtener más poder con lo cual empezó el

proceso de industrialización de la Unión Soviética, Nolte hace mención a la idea de la

rápida industrialización, “En noviembre de 1928, Stalin proclamo el rápido desarrollo de la

industria en general, y sobre todo la elaboración de medios de producción, tenía que

erigirse en el principio básico para reestructurar toda la economía, sin vacilar ante el

esfuerzo máximo.”14

Esta proclamación que señala Nolte se contrasta con el duro momento

que vive la Unión Soviética, pero que Stalin logra sobrellevar y transformar de un país

mayoritariamente agrario a una de las potencias industrial de su tiempo.

Durante la política de industrialización y reorganización Stalin, aplica los planes

quinquenales y planificación centralizada. Según Grimberg “Todas las energías y recursos

13

Payne, Stanley, El Fascismo, Madrid, Alianza, 1986. p. 84 14

Nolte, Ernst, La Guerra Civil Europea 1917-1945, Mexico D.F, Fondo de Cultura Economica, 1994. p. 155

Página 28

del país se pusieron al servicio del plan. La tarea hubiera sido considerada gigantesca en

cualquier país.”15

dado esto todos los elementos del estado soviético se adecuaron a cumplir

con lo planteado en estas nuevas políticas. Esto género que la Unión Soviética se

industrializara de manera rápida y efectiva.

El gobierno de Stalin se caracterizó por ser un gobierno duro y autoritario, el cual busco la

auto consolidación mundial, estableciéndose como potencia entre las naciones mundiales.

El periodo entre guerras se plantea como un momento de contrastes entre bienestar y auge

económico y como caídas y rupturas de modelos económicos y políticos. Este termina con

la declaración de guerra en 1939 de parte de Francia e Inglaterra a la Alemania de Hitler

por la invasión a Polonia.

Segunda Guerra Mundial.

Partir con la premisa de que la segunda guerra mundial se inició en 1939 con los

antecedentes de que Alemania se había rearmado y vuelto a surgir como potencia militar

unificada y con una ideología sólida. Rusia vivía la transformación post revolución y

muerte de Lenin e inicia el periodo Estalinista. En Italia se alza Mussolini con sus

ideologías fascistas apoyadas por el gobierno Vittorio Emanuele III rey de Italia y sus

ideas anti comunista que concuerdan con Mussolini. Las potencias que posteriormente

serán los aliados Inglaterra, Francia y Estados Unidos ven con atención el surgimiento de

estos nuevos estados totalitarios y buscan mantener una paz que se romperá ese mismo año.

1939 Alemania invade Polonia, de esta invasión el historiador militar David Irving se

refiera a aquello como “Polonia fue avasallada en tres semanas. Ni la valentía de sus

soldados ni las promesas de sus aliados impidieron su total derrota”16

y posteriormente la

Unión Soviética invade desde el lado oriental, repartiendo por la mitad a la Polonia

15

Grimberg, Carl, Historia Universal, Santiago, Ercilla, 1986. p. 158 16

Irving, David, La Guerra de Hitler, Barcelona, Planeta, 1989. p. 34

Página 29

invadida. Bajo el pacto Molotov-Ribbentrop Alemania al momento de la invasión pudo

evitarse entrar tempranamente en un conflicto de grandes características.

La invasiones posteriores se suscitaron a los países más nórdicos de Europa Suecia y

Dinamarca, para buscar asegurara el suministro de acero. Las invasiones alemanas de 1940

le permitieron agrandar las fronteras y generar mayor poder industrial militar dado que

recibía los recursos que necesitaba para mantener su máquina de guerra.

Francia e Inglaterra le declaran la guerra para ese entonces Francia quien es frontera con

Alemania realiza movimientos militares que poco éxito. Alemania se dedicó a entrar por

Bélgica, cosa que Francia esperaba y el Mariscal Pétain pensaba que sería el mismo ataque

visto durante la Primera Guerra Mundial, pero la caída de Bélgica y el sobrepaso de la línea

Maginot y la penetración por las Ardenas belgas, dice Grimberg “La frontera franco-belga

aparecía, en el aspecto militar, al descubierto y la infantería francesa quedo desbordada y

aniquilada..."17

esta brecha y la abrumadora fuerza alemana marco la caída de Francia. Al

caer en las manos de las Wermacht quienes imponen un gobierno pro NAZI apoyado por el

mariscal Pétain el general más aclamado de la primera guerra mundial y héroe nacional

francés, quien después es repudiado por estos mismos. Se divide la Francia en dos la

Francia libre y la Francia ocupada. La creación del gobierno de Vichy se establece como el

papel de un país ocupado pero de libre tránsito.

Ya desde 1939 a 1940 las grandes potencias en el conflicto quienes, ven como Alemania

expande su poder por Europa de manera magistral en la logística militar, se enfrentaron a la

ofensiva de la batalla de Inglaterra. En Julio de 1940 la fuerza área alemana decide

plantearse un bombardeo constante a la ciudades más importantes de Inglaterra para

debilitar a la población civil, Charles Messenger historiador militar dice sobre la batalla de

Inglaterra que “Hitler resolvió entonces bombardear al pueblo británico hasta obligarlo a

someterse y durante el invierno de 1940-1941 su aviación bombardeo las ciudades por la

noche en lo que la gente llamaba el Blitz”18

esta batalla puso al filo la capacidad de

17

Grimberg, Carl, Historia Universal, Santiago, Ercilla, 1986. p. 74 18

Messenger, Charles, Los Conflictos del Siglo XX La Segunda Guerra Mundial, Colombia, Norma. p. 10

Página 30

Inglaterra para mantenerse en el conflicto. Al unísono durante 1940 la batalla del Atlántico

llegaba a su punto pico, iniciada en 1939 la marina alemana hundía a la marina mercante

que suplía de suministro a Inglaterra, pero los submarinos alemanes se encargaban de

hundir aquellos barcos que mantenían a la sociedad inglesa, Richard Natkiel historiador

militar señala, “And Germans subamrines, if relatively few in number, had several

technical advantages”19

ésta campaña puso en jaque a la marina inglesa quienes no sabían

qué hacer, por otro lado la amenaza del acorazado Bismarck era una gran problema con el

cual no sabían cómo lidiar.

La llegada del año 1941 marca dos hechos fundamentales en el desarrollo de la guerra, el

inicio de la operación Barba Roja, que sería la invasión a la Unión Soviética por parte de

los alemanes y el ataque a Pearl Harbor que introduce a los Estados Unidos de manera

directa en la guerra.

La operación Barba Roja iniciada en junio de 1941 genero la disgregación de la ofensiva

alemana, Nolte señala que “Por consiguiente, diciembre de 1941 con frecuencia ha sido

señalado como el mes en que cambio el curso de la guerra. Según se dice, ahora que

Alemania estaba en guerra contra Unión Soviética, Estados Unidos, y el Imperio

Británico”20

este cambio seria lo que a posterior cambiara el curso total de la guerra al

separar sus ejércitos y luchar en dos frentes sería lo más costitos para Alemania.

Llegados a diciembre de 1941 un acontecimiento cambia la balanza del poder el ataque a

Pearl Harbor por parte del Imperio del Japón el cual pone en marcha el inicio del conflicto

en el pacifico. Este conflicto afecto a Alemania de sobremanera ya que en sus planes estaba

mantener a los norteamericanos fuera de la guerra, pero al estar aliados al Japón, Alemania

se ganó un enemigo más y muy fuerte. Japón y los Estados Unidos entraron al conflicto

llevándose la lucha al Océano Pacifico.

19

Natkiel, Richard, Atlas of the World War II, China, Barnes & Noble, 1985. p. 35 “Y los submarinos

alemanes eran relativamente pocos en números, tenían varios avances técnicos” (traducción libre, realizada

por los autores de la presente investigación) 20

Nolte, Ernst, La Guerra Civil Europea 1917-1945, Mexico D.F, Fondo de Cultura Economica, 1994. p. 454

Página 31

El conflicto en el pacifico es la consecuencia de la expansión territorial del Japón ya que

estados unidos genero un embargo comercial a este. Invadiendo las islas y archipiélagos

del pacifico y el territorio chino, para conseguir suministros para mantener en pie su

maquinaria de guerra. La influencia Americana en el pacifico se ve amenazada cuando

estos invaden las Filipinas y posteriormente intentan capturar la base aérea de Midway en el

pacifico medio. Este intento llevo consigo a la primera gran derrota del Japón la batalla de

Midway la cual permito o mejor dicho dio el impulso a que la flota del pacifico retomara de

apoco el control de esta zona. Mientras tanto se libraba la guerra en el pacifico la guerra en

Europa se ve influenciada por la entrada los Estados Unidos y como sale en el título del

libro de Hobsbawm Historia del S.XX capítulo 5. Contra un enemigo común, los esfuerzos

en conjunto se abocan a derrotar al gobierno alemán. A diferencia la guerra en el Pacifico

se concentraban solo dos bandos los japoneses y los estadounidenses lo cual generaba un

conflicto aparte y aislado, también con diferencias en los tipos de combates que en su gran

mayoría fue en mar e islas y en Europa era un “campo plano de tierra”, el pacifico fue

gestor de batallas aéreas y marítimas constes entre los japoneses y estadounidenses.

Afuera de Europa se libraban batallas constantes, estos espacios diferentes son África del

Norte y el Océano Pacífico. La batalla del norte de áfrica que enfrento a los ingleses con los

alemanes por la lucha y control de los campos petroleros y el canal de Suez, implico una

mayor expansión al conflicto y grandes pérdidas sumadas a las del continente europeo.

El conflicto en Europa se agudizó con la operación Barba Roja que llevó al ejército alemán

a las puertas de Moscú peleando por conquistar el territorio de la URSS movimiento que

divido al ejército alemán en dos, este frente duro hasta 1944 cuando se inició la apertura y

re conquista del frente Occidental con el día “D”. Grimberg dice “Los soviéticos alcanzaron

en el sur de la línea del rio Dniéper; en agosto recuperaron Orel, Bielgorod y Jarkov; en

septiembre Poltalva y Slomensko; en otoño Kiev; una nueva campaña de invierno

proporciono a los rusos nuevas victorias”21

21

Grimberg, Carl, Historia Universal, Santiago, Ercilla, 1986. p. 126

Página 32

Con el avance del ejército rojo quienes rompieron las líneas del ejército alemán y

capturando grandes cantidades. Con la caída del frente oriental los aliados se organizaron

para lanzar la ofensiva de recupera Francia y empezar a serrar todos los frentes posibles

para Alemania. Entre lo que señala Irvin “El 25 de noviembre Hitler comenzó una orden

dirigida a sus comandantes con las siguientes palabras: “Esta guerra decidirá la

supervivencia o extensión del pueblo alemán. Esta guerra exige la entrega sin reservas de

todos los individuos…”22

esto se dilucida dado que con el día “D” en marcha y el ejército

rojo a gran paso sobre alemanes la situación cada vez era peor

El día “D” es la operación militar más grande realizada en una guerra, esta operación que se

llevó a cabo en 1944 fue el inicio de la reconquista sobre los territorios ocupados franceses

que era la plataforma naval y aérea de Alemania. Las playas de Normandía fueron el

escenario de esta invasión al territorio alemán, de aquí en adelante todo va cuesta abajo

para el tercer Reich. La batalla de las Ardenas, Bastogne y otras más que se libraron en la

Francia interna, eran perdidas sucesivas para el ejército alemán quien cada vez retrocedía

más sobre sus pies y no logra más que rendiciones y muertes por parte de sus oficiales.

Con el avance de los dos frentes y la contracción del territorio conquistado alemán ya se

vislumbra la caída de este mismo. Los ejércitos Rojo y aliado están a las puertas de Berlín y

a punto de terminar la guerra en Europa, calle por calle y casa por casa los restos del

ejército alemán pelean por defender lo que una vez fue la capital del Imperio Alemán, en

1945 El 7 de mayo a las 02:40 hora local Alemania se rindió incondicionalmente a todos

los Aliados. Pero la guerra continúo en el escenario del pacífico.

En 1945 en la recta final del escenario del pacífico se vislumbraban dos opciones continuar

la guerra hasta llegar a Japón o terminarla con una nueva arma la bomba atómica. El

proyecto Manhattan llevo a cabo la construcción con el uso de la ciencia puesto para la

destrucción masiva la creación de las bombas atómicas “Little Boy” y “FatMan” con el

científico Oppenheimer. El lunes 6 de agosto de 1945 estallo la primera bomba atómica del

mundo “Little Boy” arrojada desde el bombardero B 29 “Enola Gay” sobre la ciudad de

22

Irving, David, La Guerra de Hitler, Barcelona, Planeta, 1989. p. 590

Página 33

Hiroshima y el 9 de agosto de 1945 el bombardero B 29 "Bockscar" lanzo la segunda

bomba la “FatMan” dando el paso final a la guerra en su último frente.

El 2 de septiembre de 1945 a bordo del USS. Missouri el gobierno japonés firma la

declaración de rendición a los Estados Unidos poniendo un fin definitivo a la Guerra que ha

dejado innumerables bajas tanto civiles como militares a lo largo de todo el mundo.

Luego de haber realizado el análisis de los elementos constitutivos de los periodos

considerados por la historiografía tradicional se iniciara con el desarrollo de la propuesta de

ésta investigación.

La propuesta se centrará en la consideración de un conflicto bélico entre los años 1914 y

1945, en este sentido se tratará de demostrar que el período entreguerras está mal utilizado,

ya que el concepto más apropiado sería una tregua armada. Los elementos que

proporcionan una continuidad al conflicto son, en primer lugar los tratados firmados entre

1917 y 1922, siendo el más importante el tratado de Versalles por la relevancia y

trascendencia en los posteriores sucesos ocurridos, en segundo lugar, la crisis de 1929 y el

ascenso de los Totalitarismos.

Página 34

Propuesta

En la primera mitad del siglo xx existen, para la historiografía tradicional, dos grandes

conflictos bélicos a nivel mundial la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra

Mundial, sin embargo, realmente hubo una Gran Guerra que se inicia en 1914 y que se

extenderá hasta 1945. En este sentido la propuesta de este trabajo está orientada en la

oposición a la historiografía tradicional.

La base central de la propuesta es que el periodo comprendido, según la historiografía

tradicional, a la Primera Guerra Mundial, corresponde a una primera fase de la guerra,

donde las malas políticas adoptadas por las potencias involucradas permitirán la

prolongación del conflicto, además tanto las armas como estilo de guerra también nos

permiten entender claramente cómo va cambiando la guerra a través de sus dos fases.

Las malas políticas adoptadas por los países involucrados en el conflicto hacen que se

considere al tratado de Versalles como un factor clave dentro la Gran Guerra, como un

elemento que permite entender por qué la guerra se extiende por tanto tiempo y por qué los

países que la historiografía tradicional considera como los “vencidos” reaccionan con tanta

violencia. En este sentido, hay que entender al tratado de Versalles como un armisticio que

no significa a un cese definitivo de la guerra, sino que más bien desencadena un periodo de

tregua armada donde los distintos países involucrados se preparan para entrar en una guerra

cuando el momento determinado llegara, es decir, el armisticio no trae la paz a Europa, sino

que exalta los sentimientos en los países que consideran injusto el “ensañamiento” con el

que se los trata, como por ejemplo Alemania. Esto provoca el surgimiento de nacionalismos

en los países que no se vieron beneficiados por el armisticio.

En el contexto de la tregua armada los nacionalismos exacerbados por el armisticio de

Versalles desencadenarán el ascenso de los Totalitarismos, lo que significará el declive del

sistema liberal, tanto político, como económico. Este elemento es clave para establecer una

continuidad entre ambos conflictos indicados por la historiografía tradicional como Primera

Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial, ya que el armisticio de Versalles es uno de los

elementos que provoca el ascenso de los Totalitarismos y éstos a su vez, son protagonistas

y gatilladores de la segunda fase de la Gran Guerra. También buscaran la reivindicación de

sus naciones que, en el caso de Alemania, significará la total oposición a los puntos del

armisticio de Versalles.

Página 35

Por otro lado la crisis de 1929, si bien supone un factor externo dentro la continuidad de la

Gran Guerra, será un factor clave para el desarrollo de los nacionalismos, ya que la crisis

supone el quiebre del sistema económico liberal, en este sentido es un factor

complementario al efecto provocado por el armisticio de Versalles, ya que la crisis termina

por hundir a las naciones que no fueron beneficiadas por el armisticio. Esto provocará que

los nacionalismos y descontentos sociales se personifiquen en líderes carismáticos que

asumirán el control de las naciones abatidas por la crisis, impulsarán a sus naciones hasta

hacerlas resurgir y en algunos casos las hará volver al lugar donde alguna vez se

encontraron.

El ascenso de los totalitarismos generan una continuidad hacia la segunda fase de la Gran

Guerra que, presenta a los líderes Totalitarios como protagonistas del conflicto, quienes son

la personificación de todo el descontento de sus naciones a raíz tanto del armisticio de

Versalles como de la crisis de 1929. También es posible observar el cambio en el estilo de

la guerra, que cambia a una guerra total, con el fin de exterminar al enemigo sin importar

los medios que se utilizaran. También es posible apreciar la modernización de las armas

utilizadas, lo que significa que las potencias nunca dejaron de prepararse para una guerra

después del armisticio de Versalles.

Por otra parte Hobsbawm, también se refiere a un solo conflicto, como lo llama el, de 31

años, que comprenden desde la declaración austriaca de guerra a Serbia en 1914 hasta la

rendición incondicional de Japón en 1945. “La crónica histórica del siglo y, más

concretamente, de sus momentos iníciales de derrumbamiento y catástrofe, debe comenzar

con el relato de los 31 años de guerra mundial”.23

Ernst Nolte también se refiere a un solo conflicto, lo que él denomina guerra civil europea,

por ello concluye que el estudio se centra en la confrontación entre nacionalsocialismo y

bolchevismo en el período comprendido entre los años 1917 y 1945. Nolte postula la

siguiente tesis, el concepto de guerra civil europea proporciona el mejor enfoque para

analizar los movimientos bolchevique y nacionalsocialista, asimismo el nacionalsocialismo

constituyó en lo primordial una reacción frente al bolchevismo, mientras que en el

nacionalsocialismo, la pasión anti bolchevique prevaleció sobre la pasión antisemita. De

esta forma Nolte expresa lo siguiente, “La época solo figura como guerra civil europea si

los dos antagonistas principales ocupan el centro del análisis: el bolchevismo, que desde

23

Hobsbawm, Eric, Historia del S.XX, Buenos Aires, Critica, 2011. p. 28

Página 36

1917 formo un estado, y el nacionalsocialismo, que se erigió en estado en 1933”24

.

Por otro lado, Kissinger señala que, el comienzo de la guerra se debe a las malas decisiones

en las relaciones diplomáticas por parte de los gobernantes alemanes sucesores de Bismark,

ya que éstos nunca se sintieron cómodos con el equilibrio de poder, “Tratando de lograr la

seguridad absoluta para su país, los gobernantes alemanes sucesores de Bismark

amenazaron a todas las demás naciones europeas con una inseguridad absoluta que dio

lugar casi automáticamente a coaliciones de contrapeso. Y no existen atajos diplomáticos

que conduzcan al dominio; el único camino que lleva a él es la guerra: lección que los

provincianos gobernantes de Alemania pos-bismarkiana solo aprendieron cuando ya era

demasiado tarde para evitar una catástrofe general”25

esto explica cómo antes de la guerra,

Alemania comenzaba a parecer una amenaza para las súper potencias, por lo que las

alianzas estaban orientadas a hacerle frente. Dichas alianzas se mantendrán prácticamente

durante toda la guerra. También ayuda a comprender la dureza del tratado de Versalles

hacia Alemania, ya que estaba orientado a disminuir la creciente hegemonía alemana.

Asimismo, el tratado de Versalles también resulta imprescindible para entender la

continuidad de la Gran Guerra de la primera mitad del siglo XX, el historiador Richard

Evans se refiere al tratado de Versalles en su artículo (2008) “Hitler and the Origins of the

War” de la siguiente forma, “Este tratado, y los tratados menores asociados que juntos

formaban el Acuerdo de Paz de 1919, redibujó el mapa de Europa después de la derrota de

Alemania y sus aliados en la Primera Guerra Mundial. El Acuerdo de Paz fue considerado

poco después de su conclusión como injusto para las naciones derrotadas, hipócrita e

inmoral”, el tratado de Versalles busca restablecer la paz entre los países involucrados en la

guerra, a costa de Alemania, sindicándola como la única responsable del conflicto, por lo

que fue castigada con extrema dureza por los aliados.

Según lo anterior Kissinger también se refiere al tratado de Versalles, “La mayor falla

psicológica del tratado fue el artículo 231, la llamada Cláusula de culpa de Guerra:

declaraba que Alemania era la única responsable de la primera guerra mundial, y establecía

una severa censura moral. La mayor parte de las medidas punitivas contra Alemania en el

24

Nolte, Ernst, La Guerra Civil Europea 1917-1945, México D.F, Fondo de Cultura Económica, 1994. p. 39 25

Kissinger, Henry, La Diplomacia, Mexico D.F, Fondo de Cultura Economica, 2001. p. 167

Página 37

tratado –económicas, militares y políticas- se basaban en la afirmación de que toda la

conflagración había sido culpa exclusiva de Alemania.”26

esto ayuda a entender por qué

Alemania reacciona de una forma tan reivindicativa, es decir, como trata de hacer resurgir

un sentimiento nacionalista que estaba por el suelo y como trata de sobreponerse a un

armisticio injusto.

26

Kissinger, Henry, La Diplomacia, Mexico D.F, Fondo de Cultura Economica, 2001. p. 241

Página 38

Apartado 2: Tratados, elementos de continuidad.

En este capítulo la investigación se centrará en el análisis de tratados firmados entre 1917 y

1922. Con el fin de dar cuenta que no existe un periodo de paz que va desde 1919 a 1938,

sino más bien un periodo de tregua armada, en donde las potencias europeas estuvieron en

una constante alerta de guerra. “No era el fin de la humanidad, aunque hubo momentos,

durante los 31 años de conflicto mundial que va desde la declaración austríaca de guerra

contra Serbia el 28 de julio de 1914 y la rendición incondicional del Japón el 14 de agosto

de 1945”27

Tratado de Versalles.

En este apartado para desarrollar el análisis del Tratado de Versalles se utilizarán los

aportes de los autores H. Kissinger, con su libro “La Diplomacia” y E. Hobsbawm, con su

libro “Historia del siglo XX”.

El tratado de Versalles es por excelencia el tratado más reconocido de este periodo, por ser

el tratado más importante que se firmó durante ésta época. Antes de comenzar a analizarlo

hay que señalar que el tratado de Versalles (1919) fue un tratado de paz firmado por las

potencias europeas que puso fin oficialmente a la Primera Guerra Mundial, después de seis

meses de negociación, en la ciudad de Paris, y en el cual como principal personaje tuvo al

presidente de Estados Unidos Woodrow Wilson.

Es este tratado lo que se quería lograr era una paz mundial, y para la cual como señala

Kissinger “Wilson propuso basar la paz en el principio de seguridad colectiva. En su

opinión y la de todos sus discípulos, la seguridad del mundo no exigía la defensa del interés

nacional, sino la paz como concepto jurídico”28

Y por otra parte Wilson propuso la

Sociedad de Naciones, una organización internacional que interviniera en la relaciones

entre países que atentaran contra la paz mundial. La Sociedad de naciones estaría

27

Hobsbawm, Eric, Historia del S.XX, Buenos Aires, Critica, 2011. p. 28 28

Kissinger, Henry, La Diplomacia, Mexico D.F, Fondo de Cultura Economica, 2001. p. 219

Página 39

compuesta por países independientes. Y como señala Hobsbawm “la Sociedad de Naciones

(es decir, de estados independientes) de alcance universal que solucionará los problemas

pacífica y democráticamente antes de que escaparan aun posible control, a ser posible

mediante una negociación realizada de forma pública (acuerdos transparentes a los que se

llegaría de forma transparente)”29

Wilson tomó las riendas de este asunto, como indicio de eso Kissinger señala “planteó los

objetivos de guerra… presentándolos en catorce puntos divididos en dos partes. Consideró

obligatorios ocho puntos en el sentido de que “debían” cumplirse. Eran una diplomacia,

libertad de navegación marítima, desarme general, suspensión de barreras comerciales,

solución imparcial de reclamaciones coloniales, restauración de Bélgica, evacuación del

territorio ruso y, como broche de oro, el establecimiento de una Sociedad de Naciones”30

A

través de esta estipulación de puntos Wilson dejo muy Claro cuales seria los puntos claves

y los que debían cumplirse. Pero también señaló los restantes de los catorce puntos, que

fueron los siguientes: “por asombroso que pareciera, la devolución de Alsacia-Lorena a

Francia estaba incluida en la categoría no obligatoria… se consideraban “deseables” otros

objetivos, como la autonomía para las minorías de los imperios Austro-Húngaro y

Otomano, el nuevo trazo de las fronteras de Italia, la evacuación de los Balcanes, la

internacionalización de los Dardanelos y la creación de una Polonia independiente con

acceso al mar”31

Estos últimos puntos fueron los primeros indicios de las fallas del tratado de Versalles,

debido a que dejaba como puntos no obligatorios temas muy sensibles en temas políticos,

como bien lo señala Kissinger (2001) que las modificaciones de las fronteras de Italia y el

acceso al mar de Polonia serian difíciles de reconciliar, ello serían las primeras fallas de la

simetría moral de Wilson. Estos dos puntos fueron un gran problema para Wilson y los

demás políticos debido a que Italia solo quería anexar lo territorios del norte de Italia y esto

se ve reflejado más adelante en la firma del Tratado de Versalles, cuando Italia solo llega a

pedir su premio que le habían prometido al término de la guerra.

29

Hobsbawm, Eric, Historia del S.XX, Buenos Aires, Critica, 2011. p. 38 30

Kissinger, Henry. Op. Cit. p. 221 31

Kissinger, Henry. Loc. Cit

Página 40

Por otro lado, otro punto que lleva a señalar que las malas políticas del tratado de Versalles

no lograron la paz, es que tras Versalles existió una desunión por parte de los países

vencedores, en donde Estados Unidos por un lado no quería ser parte ni del Tratado de

Versalles, (aunque él era el principal actor) y ni de la Sociedad de Naciones. Por otro lado

estaba Francia que por todos los medios no quería quedar sola y hacía lo posible por

convencer a Gran Bretaña que se uniera a ella para desmantelar y debilitar Alemania. Por

su parte Kissinger (2001) con respecto a este punto señala que la diferencia del Tratado de

Versalles con el Congreso de Viena, era que en esta última los países vencedores se

mantuvieron unidos y formaron la Cuádruple Alianza. Todo esto llevó a que tanto Estados

Unidos y la Unión Soviética tomarán caminos opuestos, que llevarán a su propio beneficio.

Por otra parte llevó a que Francia se sintiera desprotegida en torno a una Alemania

derrotada, llegando a pensar en sugerir dividir Alemania, Para así mantener el equilibrio.

A este primer indicio de falla del Tratado de Versalles, hay que agregarle también otras

pequeñas fallas. Como ya se ha señalado anteriormente después de la firma del Tratado de

Versalles y la desunión de las potencias vencedoras. Francia se vio y sintió desprotegida al

lado de la derrotada Alemania, por eso Francia intentó mantener el equilibrio a través del

objetivo de restablecer la confederación Germánica del siglo XIX. Pero como lo señala en

su libro Kissinger (2001) “para dividir a Alemania había dos obstáculos. Por una parte,

Bismarck la había integrado demasiado bien. La Alemania creada por él conservó su

sentido de unidad a través de las derrotas en dos guerras mundiales. … una similar

debilidad de Francia impidió la división de Alemania en 1918”32

. A causa de esto Francia

durante todo el período de entre guerras se sentiría sola e insegura contra Alemania, lo que

llevó a que estuviera en alerta durante todo el período de entre guerra...

Por otro lado estaba Italia, a la cual se le había prometido el sur del Tirol y la costa

Dálmata. Al término de la guerra Italia llego a Paris a cobrar su botín, pero en ese momento

se vio en un conflicto de autodeterminación debido a que el sur de Tirol era

32

Kissinger, Henry, La Diplomacia, Mexico D.F, Fondo de Cultura Economica, 2001. p. 226

Página 41

predominantemente austro-germano y la costa Dálmata eslava. Al final y como lo señala

Kissinger (2001) “por simple exasperación, el sur del Tirol (aunque no Dalmacia) le fue

entregado a Italia”33

. Esto demuestra que los catorce puntos de Wilson antes señalados, no

estaban plasmados tan profundamente en el Tratado de Versalles, a causa de esto se

realizaron una serie de ajustes que iban en contra del principio de autodeterminación.

“A diferencia del Congreso de Viena, la Conferencia de Paz de Paris no incluyó a las

potencias vencidas”34

Esto es otra de las fallas que tuvo el Tratado de Versalles, esto llevó a

que los alemanes se indignaran. La Unión Soviética tampoco fue invitada lo que provocó

que la Unión Soviética señalara que el Tratado de Versalles era una orgia capitalista, que

estaba guiada por países que querían intervenir en la Unión Soviética. A su vez Kissinger

(2001) señala “los cuatro grandes Wilson, Clemenceau, Lloyd George y Orlando eran las

figuras sobresalientes, pero no pudieron dominar las sesiones del modo en que los ministros

de las grandes potencias habían dominado el Congreso de Viena cien años antes”35

Los

cuatro grandes siempre estaban distraídos por asuntos secundarios y nunca se centraron en

mantener el equilibrio al igual que lo hicieron en el Congreso de Viena los ministros de las

grandes potencias.

A Alemania se le impuso una paz con muy duras condiciones, justificadas con el

argumento de que era la única responsable de la guerra y de todas sus consecuencias (la

cláusula de la «culpabilidad de la guerra»), con el fin de mantener a ese país en una

situación de permanente debilidad. Esto es lo que señala Hobsbawm (2011), a Alemania se

le tachó como la principal responsable de la Primera Guerra Mundial, por eso hubo una

gran cantidad de medidas en contra de ella. Alguna de las medidas fue que, Alemania tenía

que entregar 13% del territorio que poseía antes de la guerra, además Alemania perdió

todas sus colonias. Al igual que se le redujo el ejército terrestre a 100.000 voluntarios, su

armada a seis cruceros, se le prohibía a Alemania tener armas ofensivas como submarinos,

aviones, tanques o artillería pesada. Por otra parte le impusieron sanciones económicas las

que según Kissinger (2001) fueron el pago inmediato de 5.000 millones de dólares en

33

Kissinger, Henry, La Diplomacia, Mexico D.F, Fondo de Cultura Economica, 2001. p. 227 34

Kissinger, Henry. Loc. Cit 35

Kissinger, Henry. Op. Cit. p. 35

Página 42

efectivo o especies, en este sentido a Francia se le otorgo grandes cantidades de carbón, la

Gran Bretaña recibió la gran parte de la flota mercante de Alemania, a su vez los activos

extranjeros de Alemania, por un total de 7.000 millones de dólares fueron confiscados junto

con muchas patentes alemanas. Todo esto provocó que Alemania se debilitara política y

militarmente en comparación con los demás países. Pero lo más importante de todo esto fue

que causó que Alemania se resintiera y acumulara mucho resentimiento que posteriormente

provocaría que estallara la Segunda Fase de la Gran Guerra.

Todas estas pequeñas fallas llevaron a que el tratado no cumpliera su objetivo que era

mantener la paz entre los países, al igual que lo que llevo a la caída del Tratado de

Versalles como lo señala Kissinger (2001) es que estructuralmente el Tratado de Versalles

se desplomo. Todo esto debido a que no satisfizo ninguna de las condiciones, las cuales

eran los pilares del Congreso de Viena, estos pilares eran la paz de conciliación con

Francia, el equilibrio del poder y el sentido compartido de la legitimidad. Al no lograr

ninguna de estas condiciones, ni tampoco su objetivo el Tratado de Versalles se comenzó a

caer debido a que no podía mantener el equilibrio.

Pero también Kissinger señala “la mayor falla psicológica del tratado fue el artículo 231, la

llamada Clausulas de Culpa de Guerra: declaraba que Alemania era la única responsable de

la Primera Guerra Mundial, y establecía una severa censura moral. La mayor parte de las

medidas punitiva contra Alemania en el tratado -económicas, militares y políticas- se

basaban en la afirmación de que toda la conflagración había sido culpa exclusiva de

Alemania.”36

Estaba articulo llevó a que posteriormente los pacificadores se preguntaran si

estaba bien acusar a Alemania de todo el mal que se produjo durante la guerra, en Alemania

el articulo 231 era conocido como la mentira de la culpa de guerra.

Esto llevo a que los vencedores a través del Tratado de Versalles, en vez de debilitar a

Alemania en lo físico a través de las restricciones que le colocaron, hicieron que

geopolíticamente se fortaleciera, lo cual ayudo a que Alemania se viera en mejor posición

que antes de la guerra para dominar Europa.

36

Kissinger, Henry, La Diplomacia, Mexico D.F, Fondo de Cultura Economica, 2001. p. 241

Página 43

“En cuanto Alemania se liberara de los grilletes del desarme, lo que solo era cuestión de

tiempo, resurgiría más poderosa que nunca”37

Lo cual no estaba equivocado debido a que

posteriormente en 1939 estallaría lo que para la historiografía tradicional es la Segunda

Guerra Mundial, a manos de Alemania cuando invade Polonia.

Conferencia de Washington

La conferencia tuvo lugar en Washington y se celebró entre el 21 de noviembre de 1921 y

el 6 de febrero de 1922, a la cual asistieron Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Italia,

Japón, Bélgica, China, Países Bajos y Portugal. Durante esta conferencia estos nueve países

firmaron siete pactos o tratados entre los diferentes países asistentes en relación al Pacifico

y el extremo oriente.

Como se señaló anteriormente, se firmaron distintos pactos o tratados durante esta

conferencia, Dentro de los cuales existen tres pactos o tratados que son los más

significativos. El primero de ellos fue el que firmaron Estados Unidos, Gran Bretaña,

Francia y Japón, en este pacto los países señalaban que durante diez años respetarían los

derechos de las respectivas posiciones insulares en el Pacífico. Este pacto fue llamado el

pacto de las cuatro potencias.

"The United States of America have concluded on December 13, 1921, with the British

Empire, France, and Japan, a treaty with a view to the preservation of the general peace and

the maintenance of their rights in relation to their insular possessions and the insular

dominions in the region of the Pacific Ocean. They have agreed thereby as between

themselves to respect their rights in relation to these possessions and dominions.” (Extracto

pacto de las cuatro potencias, biblioteca del congreso de los Estados Unidos). 38

37

Kissinger, Henry, La Diplomacia, Mexico D.F, Fondo de Cultura Economica, 2001. p. 242 38

"Los Estados Unidos de América han concluido el 13 de diciembre de 1921, con el Imperio Británico,

Francia y Japón, un tratado con miras a la preservación de la paz general y el mantenimiento de sus derechos

en relación a sus posesiones insulares y los dominios insulares de la región del Océano Pacífico. Han

acordado lo tanto en sus relaciones mutuas de respetar sus derechos en relación con estas posesiones y

dominios.” (Traducción libre, realizadas por los autores del presente trabajo)

Página 44

Mediante este tratado lo que buscaban las potencias vencedoras era mantener su hegemonía

en el Océano Pacífico, en este caso Estados Unidos. Y a su vez no dejar que las potencias

emergentes como Japón ejercieran poder y tuvieran influencia en la región del Océano

Pacífico, al igual que también se mantenía una promesa de consultarse en caso de

controversia o acciones agresivas de cualquier país en la zona. Para ellos fue que se firmó

este tratado por las cuatro potencias el cual duraba diez años.

Otro tratado importante sino el más importante, es el Tratado Naval que se firmó el 6 de

febrero de 1922, por cinco potencias (Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Italia y

Japón). “Desiring to contribute to the maintenance of the general peace, and to reduce the

burdens of competition in armament; Have resolved, with a view to accomplishing these

purposes, to conclude a treaty to limit their respective naval armament” (Extractotratado

naval de Washington, biblioteca del congresonorteamericano).39

Este tratado consistía en

adoptar ciertas medidas en materia de desarme naval en relación a los navíos acorazados de

cada país, además se estipulaba la cantidad de navíos que podrían tener al igual que el

tonelaje de cada acorazado.

El acuerdo establecía que las potencias navales podían mantener en servicio los siguientes

buques de batalla, y de tonelaje estándar:

-Imperio Británico: 22 unidades con 580.450 T

-Estados unidos: 18 unidades con 500.610 T

-Japón: 10 unidades con 301.320 T

-Francia: 10 unidades con 221.175 T

-Italia: 10 unidades con 182.800 T

Además, cada nuevo buque estaba limitado en tamaño a 35.000 toneladas de

desplazamiento, y para armas de fuego de calibre 16. El Tratado permite la mejora de los

39

Deseando contribuir al mantenimiento de la paz general, y para reducir las cargas de la competencia en

armamento; Han resuelto, con el fin de lograr estos fines, para concluir un tratado de limitar su respectivo

armamento naval. (Traducción libre, realizada por los autores del presente trabajo)

Página 45

buques de guerra existentes, pero limita el aumento resultante en el desplazamiento a 3.000

toneladas, dentro del tratado igual se señala que las potencias deben abandonar los

programas de construcción de navíos.

El tratado firmando por las cinco potencias anteriormente señaladas estipula que “The

present Treaty shall remain in force until December 31st, 1936, and in case none of the

Contracting Powers shall have given notice two years before that date of its intention to

terminate the Treaty, it shall continue in force until the expiration of two years from the

date on which notice of termination shall be given by one of the Contracting Powers,

whereupon the Treaty shall terminate as regards all the Contracting Powers.” (Extracto

tratado naval de Washington, biblioteca del congreso norteamericano).40

El tratado

estipulaba que este tratado tenía vigencia hasta 1936, por lo siguiente estos límites navales

fueron reiterados por el Tratado Naval de Londres de 1930, y el segundo Tratado Naval de

Londres de 1936. En diversas etapas Italia y Francia han optado por no recibir más

negociaciones, sin embargo, sus recursos económicos no permitían el desarrollo de súper-

acorazados. Alemania, mientras que no se permite ningún acorazado por el Tratado de

Versalles, desarrolló uno en la década de 1930, lo que fue legitimada por el Acuerdo Naval

Anglo-Alemán, que puso Alemania en los mismos límites legales como Gran Bretaña. Sólo

Japón, que optó por salirse del sistema del Tratado en 1934, llegó a construir enormes

acorazados, todo esto debió a que Japón señalaba que el tratado no lo dejaba crecer al ritmo

de la armada de Estados Unidos y Gran Bretaña. Posteriormente provoco que los demás

países no respetaran el tratado y comenzaran a construir acorazados más grandes, durante

este periodo.

Y por último está el tratado que firmaron las nueve potencias que asistieron a la

Conferencia de Washington. “(I) To respect the sovereignty, the independence, and the

territorial and administrative integrity of China; (2) To provide the fullest and most

unembarrassed opportunity to China to develop and maintain for herself an effective and

40

El presente Tratado permanecerá en vigor hasta el 31 de diciembre de 1936, y en caso de que ninguna de las

Potencias Contratantes haya notificado dos años antes que fecha de su intención de denunciar el Tratado,

continuará en vigor hasta la expiración de dos años a partir de la fecha en que la notificación de terminación

vendrá dado por una de las Potencias Contratantes, con lo cual el Tratado deroga en lo que respecta a todas las

Potencias contratantes. (Traducción libre, realizada por los autores del presente trabajo)

Página 46

stable government; (3) To use their influence for the purpose of effectually establishing and

maintaining the principle of equal opportunity for the commerce and industry of all nations

throughout the territory of China; (4) To refrain from taking advantage of conditions in

China in order to seek special rights or privileges which would abridge the rights of

subjects or citizens of friendly States, and from countenancing action inimical to the

security of such States.” (Artículo 1º del tratado de las nueve naciones, biblioteca del

congreso norteamericano). 41

El denominado Pacto de las Nuevas Potencias o Pacto de las

Nueve Potencias, se refería a la integridad territorial de China. Todos los países asistentes a

la Conferencia se comprometían a respetar el espacio chino, su soberanía sobre el mismo y

su independencia de cualquier tipo de intento colonizador. Del mismo modo, se aprobó la

denominada política de puertas abiertas por la que el comercio con China quedaría abierto a

todas las potencias firmantes.

Sin embargo, el Tratado de las Nueve Potencias carecía de normativa de aplicación y,

cuando fue infringido por Japón en su invasión a China en 1931, posteriormente Japón se

retiraría del tratado naval. Los Estados Unidos no pudieron hacer más que protestar e

imponer sanciones económicas. Al final esto llevaría al estallido de la Segunda Guerra

Mundial.

Analizados los diferentes tratados del periodo que abarca 1917 y 1922, y con los

antecedentes dados en los párrafos anteriores, podemos comenzar a señalar que todos los

tratados realizados para concebir la paz y el equilibrio de poder en el mundo no

funcionaron, debido a que no pudieron mantener la el equilibrio entre las potencias.

Podemos comenzar por el Tratado de Versalles que fue el principal tratado que se firmó

durante este periodo y el cual tenía como fin mantener la paz post Primera Guerra Mundial

41

(I) de respetar la soberanía, la independencia, y la territorial y integridad administrativa de China; (2) Dar la

oportunidad más completa y desembarazada a China desarrollar y mantener por sí misma un gobierno

efectivo y estable; (3) Para utilizar su influencia con el fin de establecer eficazmente y manteniendo el

principio de igualdad de oportunidades para el comercio y la industria de todas las naciones en todo el

territorio de China; (4) Abstenerse de aprovechar las condiciones en China con el fin de solicitar derechos

especiales o privilegios que vulneren los derechos de los sujetos o ciudadanos de Estados amigos, y desde

countenancing acción hostil a la seguridad de los mismos Estados. (Traducción libre, realizada por los autores

del presente trabajo)

Página 47

y mantener el equilibrio para que así no se repitiera otro hecho de catastróficas

características como lo fue la Primera Guerra Mundial. Pero al contrario lo que ocurrió fue

lo opuesto, no pudo mantener el equilibrio ya que principalmente solo las potencias

vencedoras fueron invitadas a Versalles, esto provoco que las potencias vencidas se

sintieran excluidas de cierta forma y esto llevó a que crearan un resentimiento que

posteriormente estallaría, este es el caso de Alemania. Al igual que las malas acciones

tomadas durante la Firma del Tratado de Versalles, como por ejemplo prometerle a Italia la

anexión de territorios el norte de su País y posteriormente colocarle trabas para en un

principio no dárselas y finalmente decirle que sí. Eso llevo a que poco a poco el Tratado de

Versalles fuera de cayendo para que posteriormente la gota que rebalsará el vaso fuera el

resentimiento que creo Alemania en contra de los aliados gracias a las malas decisiones que

se tomaron en su desarme, la cual suponía que mantendría a Alemania debilitada.

Los tratados firmados en la Conferencia de Washington al igual que el de Versalles fueron

mal utilizados, con estos tratados lo que se quería lograr era afianzar la unión que existía

entre las nuevas potencias del orden mundial, con el Tratado naval lo que se quería logran

era un equilibrio armamentista naval entre las principales potencias, pero lo que se logró a

la larga fue que las potencias más pequeñas se sintieran debilitadas por Estados Unidos y

Gran Bretaña, debido a que estas dos últimas potencias poseían todo el dominio naval. Por

su parte Japón se vio opacada por esta dos potencias y sentía que no lo dejaban desarrollar

todo su potencial como potencia emergen lo que llevo a la postre a retirarse del Tratado

Naval.

Finalmente podemos señalar que este periodo que va desde 1919 a 1938 no fue un periodo

de paz, sino más bien un periodo de Tregua Armada donde los distintos países se

preparaban para entrar en guerra cuando el momento llegara. Debido a las malas políticas

desarrolladas por las potencias vencedoras, en las cuales vieron su propio beneficio y se

centraron en una política de paz y equilibrio en donde estuvieran todos los países incluidos

y no existieran los culpables.

Página 48

El siguiente capítulo que constara de dos partes permitirá generar la interacción entre lo

histórico y lo pedagógico, para que al momento de plantear la propuesta didáctica, se pueda

apreciar los elementos curriculares vigentes y las metodologías que se utilizaran para el

desarrollo.

Conclusiones

El presente capitulo ha buscado sustentar la propuesta de que durante 1914 a 1945 ha

existido una guerra constante. Como bien señala Hobsbawm al mencionar que hay un

conflicto de treinta y uno años que se inicia con la declaración de guerra contra Serbia en

1914 y finaliza con la rendición del Japón en 1945. Esta idea que se contrapone a la

historiografía tradicional, la hemos querido sustentar en nuestra propuesta. Para poder

sustentarla hemos hecho una búsqueda de material bibliográfico segundario el cual consta

de libros de los autores Eric Hobsbawm, Ernst Nolte y Henry Kissinger quienes analizan y

proponen los elementos que permitirían establecer una continuidad desde la Primera Guerra

Mundial Hasta la Segunda Guerra Mundial.

El primer capítulo, cuenta con tres apartados uno, ¿La gran guerra o las guerras mundiales?,

el segundo Tratados elementos de continuidad y el tercero que es el presente apartado

donde expondremos las conclusiones a las que se han podido llegar.

El capítulo uno, aspecto histórico, nos plantea dos apartados, en el cual en el primero están

contenidos, la discusión historiográfica, los elementos constitutivos de los periodos y la

propuesta que queremos mantener.

Al realizar la discusión historiográfica y reconocer las tesis que son partidarias de una gran

guerra total, como describe Hobsbawm, pudimos obtener elementos capaces de generar un

hilo conductor que no se disgregará con el trascurso de los momentos históricos como los

sitúa la historiografía tradicional como por ejemplo Pierre Renouvin quien al finalizar la

Primera Guerra Mundial cierra con el tratado de Versalles como final de esta. Esta

Página 49

discusión nos permitió dilucidar que los elementos planteados Para generar la continuidad

del conflicto son coherentes, bien establecidos y fundamentados, dado esto al llevarlos al

segundo apartado los contrastes que se producen al reconocer hechos por separados desde

la historiografía tradicional igual se pueden ver ciertos elementos que dan continuidad del

conflicto. Aunque el apartado uno se trata de presentar los elementos que permiten

establecer las características para nuestra propuesta, en el tercer apartado pudimos lograr

plantear con creses lo que dilucidamos como una gran guerra y desde la historiografía

tradicional las distintas partes o momentos del periodo de la primera mitad del s. XX.

Otros de los elementos que pudimos presentar y lograr en el apartado dos es el acoplo del

termino de tregua armada y armisticio de Versalles ya que los recursos utilizados para

poder establecer estos conceptos, presentaron las evidencias necesarias, Kissinger lo señala

como un armisticio dado que no detuvo ni apaciguo los ánimos al llegar el final de la guerra

dado que el Presidente Wilson señala Kissinger no fue eficaz en sus propuestas al momento

de la firma en Versalles.

En el apartado número dos nos centramos en el análisis de los tratados de Versalles y los de

la Conferencia de Washington, para dar respuesta y confirmar nuestra propuesta de un solo

gran conflicto desde 1914 a 1945. Durante este análisis de tratados pudimos dar cuenta que

efectivamente estos tratados son los que le dan continuidad a las guerras y que no existió un

periodo entre guerras como lo plantea la historiografía tradicional, sino que fue un periodo

de tregua armada. En donde los diferentes países solo se prepararon para la próxima guerra.

De esto nos podemos dar cuenta a lo largo del apartado dos, en donde señalamos los puntos

críticos de los tratados que nos indican la continuidad de las guerras. En este sentido

señalamos puntos que nosotros consideramos importante al momento de configurar el

mundo y las políticas después de la Primera Guerra Mundial, algunos de estos puntos

fueron el desarme de Alemania, que provoco que Alemania se resintiera y creara un rencor

así las potencias aliadas, que posteriormente con el ascenso de Hitler se materializaría y

estallaría la Segunda Guerra Mundial. Al igual que el Tratado Naval de Washington nos

deja muy claro la hegemonía que querían plasmar Estados Unidos y Gran Bretaña en

Página 50

comparación a las demás potencia de este Tratado, lo que causo que Japón desistiera de este

tratado y comenzara a crecer y desarrollarse como una potencia amenazadora para Estados

unidos. También existen otros pequeños puntos que nos ayudan a señalar y confirmar

nuestra propuesta como Los territorios anexados por Italia, la sensación de Francia de

sentirse desprotegida ante una enojada Alemania.

Estos puntos nos llevaron a confirmar nuestra propuesta histórica de que existió un solo

gran conflicto, y que el periodo entre guerra como es conocido tradicionalmente por la

historiografía, es una tregua armada en donde unos como otros países se rearmaron y se

prepararon para la explosión de la próxima guerra.

La propuesta del capítulo uno posee cuatro objetivos, en los cuales centraremos la

investigación. Los cuatro objetivos que se han planteado han estado acordes con aquello

que la investigación pudo generar durante el tiempo que se entregó para esto.

A continuación se presentaran los objetivos, las preguntas correspondientes con cada uno y

los resultados que obtuvieron al momento de generar la investigación por objetivo.

a) Proponer que desde 1914 a 1945 se produce un solo gran conflicto. Eéste es

uno de nuestros objetivos principales, dado que nuestro planteamiento es

proponer que existe un solo gran conflicto entre 1914 y 1945. Con este objetivo

se presenta la pregunta ¿Qué elementos nos proporcionan continuidad en el

conflicto ocurrido entre 1914-1945?

La propuesta de un solo gran conflicto, es el eje central de la investigación realizada en el

primer capítulo. Dado que la historiografía tradicional, presenta tres periodos por

separados, que hemos descrito en el capítulo uno apartado dos.

Las conexiones que pudimos realizar por medio del análisis de fuentes segundarias de

historiadores que se planteaban desde ambas posturas, dio como resultado que nuestra

propuesta es válida. Los autores que expusimos para validar la propuesta investigativa, son

Página 51

los siguientes, Eric Hobsbawm, afirmando que hay una guerra de treinta y uno años, dado

que los motivos económicos y políticos que se podían apreciar eran limitados, pero los

motivos que quería alcanzar la primera guerra mundial eran ilimitados, algo propio de los

imperios. La continuación de esta guerra se da por el carácter económico mundial del

liberalismo y la imposición de los estados unidos como gran potencia económica, y una

Rusia soviética que contrastaba esta otra realidad a un modelo que iría en decadencia Hasta

llegar a 1929 y el surgimiento de los totalitarismo como continuación de los errores de

Versalles y del modelo económico y las ambiciones imperialistas.

El objetivo, se plantea con una pregunta, y esta pregunta fue respondida. Al identificar los

elementos que permiten la unificación de los elementos, estos elementos que consideramos

son los tratados, Versalles, conferencia de Washington, en donde el análisis que realizamos

se puede comprender que estos no resolvieron los conflictos entre naciones, si no que a su

vez estos potenciaron los problemas. En este caso al complementarlo con el objetivo al

mencionar que se plantea un armisticio en Versalles, dado que la característica de un

armisticio es una pausa en la guerra, así en base a lo que hemos podido leer creemos que es

un armisticio.

b) Explicar los elementos políticos y militares que se desarrollan en Europa desde

1914 a 1945.A través de este objetivo abordaremos los diferentes tratados que se

firmaron durante el periodo entre 1914 y 1945, y buscaremos explicar cómo

estos tratados le dan continuidad al conflicto como uno solo. En este sentido la

siguiente pregunta tratara de desarrollar este objetivo. ¿En qué inciden las

decisiones políticas tomadas entre 1917-1922, en el desarrollo continuo de los

dos grandes conflictos de la primera mitad del siglo xx?

Los elementos políticos y militares que identificamos y explicamos son los tratados, que

también responde a la pregunta. Los tratados de Versalles y la conferencia de Washington,

estos poseen una gran restricción e imposición militar desde la política.

Página 52

Estos tratados al ser examinados, uno por Kissinger y el otro por nosotros pudimos

observar que se plantean como elementos que generan resentimientos que se prolongan

durante el periodo de lo que nosotros denominamos como tregua armada. Dado el análisis

hecho por Kissinger y Nolte el tratado de Versalles se instala como una imposición y más

que mostrarse como un tratado de paz se interpreta como un armisticio.

El cumplimiento de este objetivo se logró gracias a que Kissinger y Nolte postularon estos

elementos como armisticio y Versalles no cumple su objetivo dejando una gran brecha que

acrecentó los odios y Washington afecto a aquellos que aquellos países que no fueron

beneficiarios del Versalles quisieran seguir en la expansión territorial y continuar con la

Primera Guerra Mundial.

c) Proponer que la denominación de “periodo entreguerras” está mal utilizado,

debido a que por distintos factores es una tregua armada. A través de este

objetivo queremos demostrar que el concepto “periodo entre guerra” está mal

utilizado, en este sentido nosotros propondremos que el termino correcto es

“tregua armada”. Y con la siguiente pregunta le daremos respuesta. ¿Se justifica

la denominación periodo entreguerras?

A través de la investigación pudimos identificar que la denominación de periodo entre

guerras es un término que ha sido mal utilizado. Plantear que el término correcto es tregua

armada, lo validamos al momentos de analizar los tratados, ya aunque estos generan

continuidad y no una paz definitoria. En el caso del tratado de Washington que genero

disgustos en el Imperio del Japón quien tampoco se vio beneficiado por el Versalles. Estos

elementos prologaron las actividades hostiles por parte de las naciones y el desarrollo de la

industria militar también siguió en funcionamiento por estas mismas razones.

Página 53

Dado a esto, decir que el tercer objetivo se cumple es posible y que la pregunta que

permitió guiarlo también fue bien trabajada dado que estaban en conjunto objetivo,

pregunta y análisis pudimos guiar la pregunta a una satisfactoria respuesta y establecer que

el termino periodo entre guerras es cambiable o mal aplicado por tregua armada.

e) Identificar y analizar los diferentes hechos que nos llevan a señalar que es solo

una guerra y no dos separadas. A través de este objetivo queremos dar a

conocer los diferentes hechos coyunturales que nos dan luces de plantear la idea

de un solo gran conflicto. A través de la siguiente pregunta le daremos respuesta

a este objetivo. ¿Qué elementos nos proporcionan continuidad en el conflicto

ocurrido entre 1914-1945?

A lo largo de la investigación realizada en el capítulo uno podemos señalar que si es posible

señalar que existe un solo conflicto bélico en la primera mitad del siglo xx, en este sentido

los elementos que nos proporcionan una continuidad al conflicto son el armisticio de

Versalles, que prácticamente es el causante del malestar en Alemania, es decir, el que hace

resurgir el sentimiento nacionalista en un país hundido, el armisticio refleja las intenciones

de los aliados por debilitar a Alemania.

Otro elemento es la crisis de 1929, que sumado a los efectos provocados por el armisticio

de Versalles, genera descontento social, que divide las naciones exacerbando a los

nacionalismos que pedían por un cambio en todos los niveles de la organización de las

naciones, lo que provoca la caída de los liberalismos, a nivel político y económico. El

armisticio de Versalles y la crisis del 29 hacen surgir en Europa a los totalitarismos, que

impulsados por los sentimientos nacionalistas y antiliberales, que además personifican el

descontento por las malas decisiones políticas impuestas en el armisticio de Versalles.

Los totalitarismos son otro elemento que nos permite establecer una continuidad en la

guerra, ya que el surgimiento de los mismos implica un descontento por todo lo ocurrido

anterior a ellos, es decir, tanto por el armisticio y la crisis, buscan reivindicar a las naciones,

Página 54

en el caso de Alemania, buscan reivindicar la raza superior, la potencia que no debió caer y

ser pisoteada.

A raíz de las investigaciones realizadas logramos encontrar grandes elementos que resultan

imprescindibles para entender a la gran guerra de la primera mitad del siglo xx, en este

sentido podemos afirmar que tanto nuestro objetivo como la pregunta planteada fueron

solucionados de buena forma.

Después de haber analizado los 4 objetivos y hacer las conclusiones pertinentes sobre estos

en una conclusión general en base al desarrollo de la investigación realizada sobre nuestro

primer capítulo podemos concluir que cada objetivo de manera individual fue cumplido a

cabalidad respondiendo las preguntas planteadas en estos mismos. La globalidad del trabajo

para sostener nuestra propuesta que se apoya en los trabajos de Hobsbawm, Nolte y

Kissinger ha sido satisfactoria ya que los análisis realizados a estos trabajos permitieron

hilar de manera sólida el concepto de una gran guerra desde 1914 a 1945.

La historiografía tradicional que señalaba tres periodos por separado, con uno de ellos que

en base a la investigación decidimos renombrar de periodo de entreguerras a tregua armada

fue uno de los elementos más significativos. Otro elemento significativo fue el haber

realizado los análisis sobre el tratado de Versalles y la conferencia de Washington que nos

permitieron dilucidar que la política vinculada al ámbito militar no permitió establecer una

paz o finalizar la denominada primera guerra mundial, más bien promovieron la carrera

armamentista y los deseos nacionalistas de continuar con una guerra que no había

terminado.

Como elemento final del primer capítulo, sostener esta propuesta fue complicado y se le

dedico mucho análisis a las fuentes citadas a lo largo de la investigación, por ende

consideramos que todo lo planteado en el trabajo se ha cumplido y nuestra propuesta posee

argumentos sólidos.

Página 55

Capítulo 2: Aspectos Curriculares, Pedagógicos y Didácticos

En este segundo capítulo titulado “Aspectos Curriculares, Pedagógicos y Didácticos”, el

cual constará de tres apartados. En el primer apartado principalmente se analizará cómo

está actualmente el curriculum nacional, cuáles son sus propuestas curriculares sobre el

tema histórico que se realizó en el primer capítulo. El segundo apartado estará dedicado a

analizar el aspecto pedagógico, esto se refiere a como se trabaja y como se lleva a cabo el

trabajo en las salas de clases el tema histórico que se abordó en el capítulo uno. El tercer y

último apartado de este segundo capítulo estará dedicado al análisis de la didáctica general,

las metodologías y a la didáctica de la historia, al igual que los planteamientos de las líneas

metodológicas de trabajo y como ésta se puede relacionar y trabajar con la propuesta

didáctica.

Apartado 1: Aspectos curriculares.

Actualmente el período histórico investigado en el primer capítulo que va desde 1914 a

1945, que corresponde a la primera mitad del siglo xx, se enseña una parte que corresponde

a la Primera Guerra Mundial, en primero medio y la otra parte que corresponde al Período

de Entre Guerra y la Segunda Guerra Mundial se enseña en segundo medio, todo esto según

las Bases Curriculares que se encuentran vigentes en el curriculum nacional. Todo el

período que se investigó que va desde 1914 a 1945, cual se le denomino la Gran Guerra,

actualmente en la educación chilena se enseña por temas separados como lo plantea la

historiografía tradicional, separándolo en Primera Guerra Mundial, Período Entre Guerra y

Segunda Guerra Mundial.

Hoy en día la base del curriculum en el ámbito de la historia son Las bases Curriculares de

historia que se implantaron o están en proceso de ser implantadas este año. Las bases

curriculares de historia lo que busca en los estudiantes es formar personas con

conocimientos, habilidades y actitudes con las cuales se pueda desenvolver en sociedad y

enfrentar los desafíos que esta le plantea, y también para que comprenda el presente, realice

conexiones con el pasado y trazar planes a futuro, en estas bases curriculares se estipulan

Página 56

los parámetros en los cuales se trabajara pedagógicamente, se presentan actitudes,

habilidades y conocimientos que los estudiantes deben desarrollar en cada contenido que se

enseña, al igual que se presentan los objetivos de aprendizaje que tiene cada contenido.

Al igual que existen ejes temáticos los cuales son los parámetros de los procesos históricos

que se enseñan y lo que se espera que los alumnos entiendan o aprendan, estos ejes

temáticos según lo investigado en el primer capítulo que sería la Primera Guerra Mundial,

la cual se ve en primero medio y su eje seria:

“Analizar el impacto de la Primera Guerra Mundial en la sociedad civil, considerando la

movilización general, el cambio en la forma y la percepción de la guerra y la entrada

masiva de la mujer al mundo laboral y al espacio público, y evaluar sus consecuencias en el

orden geopolítico mundial (por ejemplo, en el rediseño del mapa de Europa, en el

surgimiento de la URSS, en la creciente influencia de Estados Unidos y en la crisis de la

idea de progreso del siglo XIX)” los otros, periodo entre guerra y Segunda Guerra Mundial

se ven en segundo medio y sus ejes serian: “Relacionar la transformación cultural del

período de entreguerras con la ruptura de los cánones culturales y estéticos tradicionales, y

reconocer cómo se manifestó en las vanguardias artísticas (por ejemplo, el dadaísmo, el

surrealismo, el jazz, la moda, entre otros) y en la aparición de una cultura de masas (cine,

radio, publicidad, prensa, deporte).

Analizar la crisis del Estado liberal decimonónico a comienzos del siglo XX, considerando

la Gran Depresión de 1929 y el surgimiento de distintos modelos políticos y económicos en

Europa, Estados Unidos y América Latina, como los totalitarismos y su oposición a la

democracia liberal (por ejemplo, nazismo, comunismo y fascismo), el populismo

latinoamericano, y los inicios del Estado de Bienestar.

Analizar la Segunda Guerra Mundial considerando la fragilidad del orden mundial de

entreguerras, el enfrentamiento ideológico entre los regímenes de Hitler y Stalin y las

democracias occidentales, el horror de la población por los genocidios como el exterminio

judío, los desplazamientos forzados de personas, los bombardeos y la alta cifra de víctimas

Página 57

civiles, la extensión planetaria del conflicto y el potencial destructivo de la bomba

atómica.”42

Estos son los ejes que el curriculum aborda en relación al tema investigado en el primer

capítulo que correspondería a la primera mitad del siglo xx. Como se puede apreciar el

curriculum aborda los acontecimientos por separado como la historiografía tradicional la

señala, esto implica que a los estudiantes también se les enseñe los procesos por separado y

no como una sola gran guerra que es lo que se plantea en el primer capítulo.

A continuación se desglosará las bases curriculares que estarán en implementación desde el

año 2016, revisando el capítulo de historia, es sus apartados de 1 y 2 medio con sus ejes

temáticos correspondientes.

El capítulo correspondiente a la asignatura de Historia en sus apartados de 1 año medio

posee 7 ejes temáticos:

Estado-nación y sociedad burguesa en Europa y América en el siglo XIX

La idea del progreso indefinido y sus contradicciones: de la industrialización a la

Guerra Total en el cambio de siglo

El desafío de consolidar el orden republicano y la idea de nación: Chile en el siglo

XIX

Configuración del territorio chileno y sus dinámicas geográficas en el siglo XIX

El orden liberal y las transformaciones políticas y sociales de fin de siglo en Chile

Formación económica: las personas y el funcionamiento del Mercado

Formación Ciudadana: Sociedad contemporánea: diversidad, convivencia y medio

ambiente

De estos 7 ejes temáticos, el segundo eje es el que comparte nuestro tema de investigación.

El segundo eje que menciona parte del tema abordado el primer capítulo de este trabajo,

solo menciona a lo pertinente a lo que la historiografía tradicional considera como Primera

Guerra Mundial. “Analizar el impacto de la Primera Guerra Mundial en la sociedad civil,

considerando la movilización general, el cambio en la forma y la percepción de la guerra y

42

Propuesta de Bases Curriculares de 7° básico a 2° medio, 2013. p. 30

Página 58

la entrada masiva de la mujer al mundo laboral y al espacio público, y evaluar sus

consecuencias en el orden geopolítico mundial (por ejemplo, en el rediseño del mapa de

Europa, en el surgimiento de la URSS, en la creciente influencia de Estados Unidos y en la

crisis de la idea de progreso del siglo XIX).”43

Este punto en particular al mencionar de manera separada el periodo de la primera guerra

mundial o el inicio de la gran guerra como esta investigación sugiere, las bases curriculares

hacen mención clara a la historiografía tradicional sobre este periodo.

El punto señalado, pertinente al eje temático 2 propone que se debe analizar desde el punto

de vista socio-político, a su vez genera que la bajada hacia la sala de clases se remita en

gran parte a los análisis político-sociales y los cambios que sufren estos dos puntos durante

un corto periodo de tiempo

Siguiendo con el desglose de las bases curriculares, se revisara el apartado perteneciente a

segundo medio.

El apartado perteneciente a segundo medio está compuesto por los siguientes ejes

temáticos:

Crisis, totalitarismo y guerra en la primera mitad del siglo XX

El fortalecimiento del Estado y la democratización social en el Chile de la primera

mitad del siglo XX

De un mundo bipolar a un mundo globalizado: la Guerra Fría

Chile en el contexto de la Guerra Fría: transformaciones estructurales, polarización

política y social y quiebre de la democracia

Dictadura militar, transición política y consenso en torno a la democracia en el

Chile actual

Formación ciudadana: Los Derechos Humanos y el Estado de Derecho como

fundamentos de nuestra vida en sociedad

43

Propuesta de Bases Curriculares de 7° básico a 2° medio, 2013. p. 225

Página 59

De los ejes temáticos que competen al apartado de segundo medio el que se relaciona con la

investigación es el primer punto el cual se analizará.

El eje temático que esta liga a la propuesta de investigación, menciona o sugiere en 4

puntos el periodo que abarcaría desde el periodo de entreguerras hasta la segunda guerra

mundial, ambos elementos vistos de manera conjunta en el mismo eje se acercan bastante la

propuesta en su forma de abordar estos dos puntos en un solo eje temático, pero

acercándose a la historiografía tradicional este separa los puntos del eje en distintos hechos

como sugiere la historiografía tradicional.

“Analizar la crisis del Estado liberal decimonónico a comienzos del siglo XX, considerando

la Gran Depresión de 1929 y el surgimiento de distintos modelos políticos y económicos en

Europa, Estados Unidos y América Latina, como los totalitarismos y su oposición a la

democracia liberal (por ejemplo, nazismo, comunismo y fascismo), el populismo

latinoamericano, y los inicios del Estado de Bienestar.”44

El extracto de las bases

curriculares perteneciente al punto n°2 del eje que compete a la investigación sugiere un

análisis desde la historiografía tradicional, debido a que ordena a la crisis del liberalismo

como un suceso aparte en el proceso histórico de la primera mitad del siglo XX. Dado que

este punto toma la crisis económica de 1929 y a los totalitarismos como hechos puntuales

del periodo de entre guerras, la bajada a clases que se puede realizar es desde un análisis

político y económico, dejando de lado el aspecto militar el cual se considera como un

elemento de continuidad en esta investigación.

“Analizar la Segunda Guerra Mundial considerando la fragilidad del orden mundial de

entreguerras, el enfrentamiento ideológico entre los regímenes de Hitler, Stalin y las

democracias occidentales, el horror de la población por los genocidios como el exterminio

judío, los desplazamientos forzados de personas, los bombardeos y la alta cifra de víctimas

civiles, la extensión planetaria del conflicto y el potencial destructivo de la bomba

atómica.)”45

este punto del eje temático señala que el periodo entre guerras y la segunda

44

Propuesta de Bases Curriculares de 7° básico a 2° medio, 2013. p. 232 45

Propuesta de Bases Curriculares de 7° básico a 2° medio, 2013. p. 323

Página 60

guerra mundial es proceso continuo. En este punto se pueden enlazar ambos momentos ya

que abarca un aspecto económico, político y militar en continuo desarrollo desde el periodo

de entreguerras al enlazarlos la guerra se presenta como un elemento transversal a ambos

momentos y los proceso políticos y económicos van unidos al eje militar. Referente a este

punto podemos señalar lo que dice Joaquín Prat en su artículo de la universidad de

Barcelona “Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovadora” en donde señala: “las

acciones ocurridas en el tiempo nunca pueden explicarse de forma aislada. Los alumnos y

alumnas deberían saber demostrar, haciendo referencia a narraciones del pasado, que las

acciones tienen consecuencias. Además, es preciso también demostrar que se es consciente

de una serie de cambios en un periodo de tiempo. Ello pasa por contextualizar

históricamente los hechos.”46

Con esta cita podemos señalar que es más beneficioso o más

recomendable que los procesos se enseñen como ejes continuos (causa-desarrollado-

consecuencia) y no por separado, para que los alumnos comprendan que los hechos ocurren

por algo y aparecen o se desarrollan de la nada.

El presente punto de las bases curriculares permite un análisis desde varios puntos,

económicos, militares, político, entre otros. Esta variedad de opciones de análisis permiten

que cuando se realiza la bajada a la sala de clases el trabajo no solo este enfocado en los

análisis de puntos tradicionales como lo social y económico, sino que permite generar un

continuo utilizando varias aristas para dar continuidad a un proceso histórico que abarca

mayor espacio temporal y esto a su vez permitiría un mejor entendimiento del proceso.

Dentro del marco temporal calendarizado, los tiempos que abarca el curriculum en

necesidad de trabajar los puntos relacionados con la investigación, no toman en cuenta la

temporalidad lineal que genera el estudiante al momento de estudiar algún proceso

histórico. El hablar de un año escolar de separación entre un punto y otro (acotándose a una

calendarización regular) generaría en el estudiante un desfase y un quiebre en el

aprendizaje de este proceso. En este sentido Clara Isabel Castillo Aznar tiene razón cuando

señala “actualmente, a la hora de elaborar el curriculum, se deja al margen la reflexión

46

Prat, Joaquin, Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovadora, Mérida, Junta de Extremadura, 2001.

p. 17

Página 61

crítica. Sin embargo, ésta debería existir para tener más en cuenta los intereses de los

alumnos dentro de la comunidad, en vez de centrarse en los intereses económicos y

políticos del Estado”.47

Debido a que en la elaboración del curriculum nacional no se toma

en cuenta al estudiante, preguntándole o pidiéndole su opinión al respecto de la forma y

tiempo en el que se enseñaran los distintos contenidos de la asignatura. Si se tomara en

cuenta la opinión del estudiante al momento de elaborar el curriculum se podría lograr un

mayor acercamiento de los contenidos así el aprendizaje de los estudiantes, debido a que el

curriculum se podría acomodar a la forma en que a los estuantes se les hace más ameno el

aprendizaje de los contenidos.

Dado que el curriculum en el desarrollo de la temporalidad presenta un desafío para el

alumno, también en su construcción se puede apreciar que los ideales de desarrollo en los

aspectos valóricos son selectivos de quienes son aquellos quienes los desarrollan, según la

idea de Joan Pages “Es sabido que el currículo de historia y ciencias sociales ha pretendido,

desde su aparición en el sistema de enseñanza obligatorio, inculcar unos valores

estrechamente vinculados a las ideologías dominantes. La nación, la patria, ha constituido

el referente obligado de la enseñanza de la historia. Su finalidad ha sido, y sigue siendo,

formar “buenos” ciudadanos y ciudadanas de cada país, como si por el hecho de haber

nacido en un determinado lugar fuera garantía de vivir en el mejor de los mundos posibles.

Se ha pretendido adoctrinar más que enseñar a pensar el mundo, el presente y el pasado, y

aprender a intervenir en la construcción democrática del futuro. Esta tendencia ha sido, y

es, general en la mayor parte de los países del mundo. El currículo de historia y ciencias

sociales ha estado al servicio de las ideologías dominantes y de la creación de una

conciencia de pertenencia, de identidad, que ha negado las esencias básicas de una sociedad

plural y democrática y la posibilidad de construir nuestra propia visión del mundo desde el

aprendizaje de aquellos contenidos sociales e históricos que permiten interpretar qué ha

sucedido, qué sucede y por qué y qué podía haber sucedido si..., o qué podría suceder en el

futuro.”48

desde esta ideas el curriculum debería de presentarse como un elemento en blanco

47

Castillo Aznar, Clara, El Curriculum Oculto: Teoría, Practica y Posibilidades de control, España, Revista

Arista, 2011. p. 3 48

Pagés, Joan, Aprender a enseñar historia y ciencias sociales: El currículo y la didáctica de las ciencias

sociales, Pensamiento Educativo, 2002. p. 257

Página 62

al momento de erigirse como formador de valores, aunque es muy difícil de desvincular

esto, las falencia que se encontrarían y se encontrarán a futuro, estarán tras la búsqueda de

la perfección de este.

Una vez desglosado los aspectos curriculares pertenecientes a la propuesta, se dará inicio al

apartado correspondiente al aspecto pedagógico.

Apartado 2: Aspectos Pedagógicos.

En este apartado se dará a conocer cómo hoy en día se está enseñando los contenidos de la

primera mitad del siglo XX, y a través de que materiales se está enseñando, ¿cuáles son? Y

¿cómo se utilizan? Al igual que también se estudiaran los elementos que posee la pedagogía

para un aprendizaje significativo.

La parte pedagógica de la investigación que se realizó en el primer capítulo estará guiada

por dos teorías pedagógicas, las cuales son: la teoría del constructivismo social, la teoría del

aprendizaje significativo, y los referentes que utilizaremos son Vigostsky, Ausubel, Piaget

y Brunner. La investigación se apoyara en estas teorías debido a que están muy insertas en

el curriculum nacional, en donde los estudiantes poseen un rol activo donde el profesor solo

es un mediador y deja que los estudiantes construyan su propio aprendizaje, y que

incorporen nuevos conocimientos a los ya adquiridos “Se ha dicho varias veces que la

concepción constructivista no es en sentido estricto una teoría, sino más bien un marco

explicativo que partiendo de la consideración social y socializadora de la educación escolar,

integra aportaciones diversas cuyo denominador común lo constituye un acuerdo en torno a

los principios constructivistas”49

Hoy en día el estudiante ya no es un ser pasivo donde el profesor entregaba todos los

conocimientos y los estudiantes solo lo memorizaban, esto ha cambiado, ahora los

estudiantes ya poseen algún conocimiento de los procesos, tienen un rol activo en donde

49

Sole, Isabel, Coll, Cesar, Los Profesores y la concepción constructivista, 1993. p. 1

Página 63

ellos construyen su propio aprendizaje a través de lo que los profesores les enseñan o de lo

que aprenden de sus pares a través de trabajos cooperativos, “La función del docente es

engrasar los procesos de construcción del alumno con el saber colectivo culturalmente

originado. Esto implica que la función del profesor no se limita a crear condiciones ópticas

para que el alumno despliegue una actividad mental constructiva, sino que deba orientar y

guiar explícita y deliberadamente dicha actividad”50

En este sentido, los alumnos siendo

sujetos activos desde la teoría de Piaget, en relación a la construcción propia de

conocimientos por parte de los alumnos en su formación orgánica, los conocimientos

previos son algo esencial para el trabajo en clases, siendo esta idea (uno de los pilares del

constructivismo) uno de los elementos necesarios en el cual el curriculum trabaja, y que

para el realización de la propuesta es algo importante dado que se inicia en un momento

determinado, por ende, se necesita que los conocimientos previos sean tomados en cuenta,

“En esta etapa se requiere que los estudiantes consoliden las facultades que les permitan

acceder al conocimiento en forma autónoma y avanzar en la comprensión del mundo como

un sistema interactivo y complejo”51

Para el constructivismo la importancia de los aprendizajes previos radica en que, “La

actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que poseen ya un grado

considerable de elaboración”52

Desde la idea de la propuesta los conocimientos previos sobre la temática del imperialismo

y colonialismo a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX son fundamentales, pero a su

vez se asume que ya han sido trabajados, por ende no se trabajan en la propuesta, con esto

en el trabajo cognitivo se busca generar la interrelación de un proceso que da como

resultado la temática ya abordada por la propuesta. Desde el desarrollo mismo de la idea de

una gran guerra, el alumno se va haber inmiscuido en el uso constante de los aprendizajes

previos, dado que los enlaces temporales que se busca generar o fomentar necesitan de la

construcción cognitiva del alumno en base a la idea de un proceso temporal definido que

50

Barriga Arceo, Frida Diaz, Hernandez Rojas, Gerardo, Estrategia docentes para un aprendizaje

significativo: una interpretación constructivista, Edit. Mac Grauu Hill, Mexico, 2002. p. 13 51

Propuesta de Bases Curriculares de 7° básico a 2° medio, 2013. p. 16 52

Barriga Arceo, Frida Diaz, Hernandez Rojas, Gerardo. Loc. Cit.

Página 64

posee hechos puntuales que son solo entendibles a través del reconocimiento, aprendizaje e

interpretación de los hechos formadores de los procesos.

Desde los aprendizajes previos como elemento primordial para el inicio del proceso de

generar aprendizaje significativo, estos se desarrollan como la asimilación por parte del

alumno de los contenidos reformulándolo como esquemas mentales los cuales son gran

parte de la fundamentación del curriculum que entrará en vigencia. Los aprendizajes

significativos, desde la teoría de la educación, presenta a tres exponentes como mayores

referentes, Vigotski, Piaget y Ausubel. Los aprendizajes significativos desde un punto de

vista general enmarcados en la propuesta se entenderían como la capacidad del alumno de

comprender conceptos y procesos ligados con la primera mitad del siglo XX y que a su vez

dichos procesos se transforman sin perderse la idea inicial de este a través del tiempo. Los

elementos que se conjugan para lograr el aprendizaje significativo serían los mismos

conocimientos previos del alumno sumados a la idea de que 1914 a 1945 es solo un proceso

histórico el cual es posible gracias a que un concepto se transforma permitiendo al alumno

plantearse de manera continua un momento en la historia el cual el curriculum lo trabaja en

algún momento de manera separada o de manera tradicional.

Hoy en día el curriculum en su entrega para el trabajo en clases se basa en los planes y

programas los cuales presentan una organización planificada anual para el primer año

medio el cual toma los puntos que abarca la propuesta como la primera unidad del primer

semestre, esto genera que los aprendizajes y los contenidos previos estén en un mismo

marco temporal dentro de la planificación de clases. Las nuevas bases curriculares

presentan los puntos relacionados con la propuesta de manera segregada temporalmente

dado que el primer punto trabajado referido a la primera guerra mundial solo se trabaja en

principios de año y luego se corta retomando historia de Chile “en tercer lugar, se retoma la

historia de Chile en el contexto decimonónico mundial. Particularmente se busca estudiar el

desafío de consolidar el orden republicano y la idea de nación durante el siglo XIX”53

esta

idea de cortar la temporalidad que influye en la formación del aprendizaje significativo es

53

Propuesta de Bases Curriculares de 7° básico a 2° medio, 2013. p. 199

Página 65

lo que el curriculum hoy en día trabaja al darle mayor importancia a los paralelismos

históricos de Chile con el resto del mundo.

La propuesta MINEDUC se lleva a cabo a través de la bajada a clases que a su vez tiene

como mayor apoyo los libros de trabajo (Aguilar, Zigzag, Santillana), estos presentan

distintas formas a las que propone el ministerio.

De los textos seleccionados para análisis dentro de esta esta propuesta, los textos Zigzag y

Aguilar están más cercanos al ideal de la propuesta histórica abordada en el capítulo 1, ya

que estos trabajan los hechos de la primera mitad del siglo XX a lo largo de solo una unidad

(Zigzag), o por dos unidades, pero facilitando la posibilidad de establecer una continuidad a

través de los ejes temáticos incluidos en cada unidad (Aguilar).

En el caso de Santillana, este se acerca más a la corriente tradicional mencionada en la

parte histórica, ubicada en el capítulo 1.

Por otro lado existen propuestas actuales que trabajan los acontecimientos de la primera

mitad del siglo XX, las portales de wordpress Historecursos y Recursosdehistoria, estos

portales trabajan, al igual que los texto escolares, los temas correspondientes a la primera

guerra mundial, entreguerras y segunda guerra mundial por separado, pero otorgan un

énfasis en el uso de tecnologías para el correcto entendimiento de dichos procesos.

Análisis de textos escolares.

La siguiente rubrica de análisis tiene como objetivo evaluar tres textos escolares de 1º

medio de historia y ciencias sociales, los cuales serán:

El texto de la editorial Santillana: Este texto pertenece a la versión que entrega el

ministerio de educación para el año 2013. Sus autores son Magdalena Valdés Díaz, Patricio

Arriagada Veyl, Susana Beatriz Rossi Manzor, Yasna Contreras Gatica y Luis Alejandro

Fuentes Arce

Página 66

El texto de la editorial Zig-Zag: Este texto pertenece a la versión privada que entrega esta

editorial para el año. Sus autores son Gonzalo Álvarez, Macarena Barahona, Ignacio

Latorre.

El texto de la editorial Aguilar: Este texto pertenece a la versión que entrega el ministerio

de educación para el año 2014. Sus autores son Manuel Gárate Chateau, Cinthia Rodríguez

Toledo, Simón Castillo Fernández, José Morales Mery.

Estos textos escolares serán evaluados en primera instancia generalmente, entiéndase por

general, en lo que abarco todo el texto desde su tapa de portada hasta su glosario. Y

posteriormente su evaluación será específica, entiéndase con específica lo que comprende a

los contenidos que se trataron en el primer capítulo que corresponde a la Primera Guerra

Mundial, el periodo entre guerra y la Segunda Guerra Mundial.

Para esta evaluación o análisis de textos escolares se creó una escala de apreciación, en la

cual están integrados 15 parámetros de análisis, los cuales están divididos en tres formas de

evaluación los cuales son satisfactorio, bueno y básico, en donde el nivel satisfactorio

representa que el texto escolar logra todo el objetivo señalado en cada parámetro de

evaluación holgadamente, esto quiere decir que el texto presenta y cumple con lo que se le

pide. El nivel bueno representa que posee y se puede apreciar en el texto que los parámetros

que se le pide se encuentra, pero que los presenta con algún grado de dificultad, ya sea que

no presenta el para metro completo o que aparece el parámetro pero no en todos las partes

del texto. El nivel básico representa que si bien presenta el parámetro requerido, pero lo

presenta en escases o en situaciones está presente pero no cumple lo que se le pide.

Al igual que a cada texto se le agregará un apartado de observación o análisis del texto en

donde se analiza la situación en que se encuentra el parámetro dentro del texto, esto sirve

para avalar y explicar porque logro tal nivel, además se agrega cualquier descripción que

sea necesaria e importante en relación al parámetro evaluado.

Por último también existe un apartado donde se les realiza un análisis comparativo de los

tres textos escolares, en este apartado se pueden identificar similitudes o diferencias que

posean los tres textos escolares entre sí en relación a los parámetros evaluados.

Los parámetros con los cuales serán evaluados los textos escolares son los siguientes:

Página 67

Parámetros

generales.

Texto

escolar

Sobresa

liente

Bueno Básico Observación y análisis

Organización del Tema

organización

del texto:

títulos y

objetivos

AGUILAR

En el texto escolar de

Aguilar se puede observar

una presentación general

del texto escolar, en donde

se señala la estructura de

cada unidad y como estará

compuesta. Al igual que

se puede observar al

comienzo de cada unidad

los objetivos de la unidad.

ZIG-ZAG

En el texto escolar de Zig-

Zag se puede apreciar al

comienzo del texto la

estructuración y

organización de cada

unidad, en la cual deja

muy claro cada elemento

que integrara la unidad.

También al principio de

cada unidad se pueden

observar los aprendizajes

esperados.

SANTILLA

NA

El texto escolar de la

editorial Santillana, realiza

una presentación general

de cómo el texto escolar s

estructura. A su vez al

comienzo de cada unidad

del texto presenta los

objetivos de la unidad,

también presenta

actividades de activación

de conocimientos.

Análisis

comparativo

En cada texto se puede observar que tienen muy clara la

organización de cada unidad, en los tres textos se dan a

conocer los elementos que compondrán la unidad, ya sea

las actividades, evaluación, glosarios y hasta técnicas de

trabajo y síntesis de cada unidad. Los tres textos son muy

parecidos en este punto no se pueden apreciar grandes

diferencias entre ellos.

Marco curricular

RELACIÓ

N CON

CURRÍCU

LUM

VIGENTE

AGUILAR

El texto escolar de Aguilar

posee relación con el

marco curricular vigente

debido a que los con

tenidos de la primera,

Página 68

segunda guerra mundial y

periodo entre guerra, se

encuentran según los

planes de estudio en

primero medio según el

ajuste curricular del 2009.

ZIG-ZAG

El texto escolar de Zig-

Zag posee relación con el

marco curricular vigente

que es debido a que sus

contenidos están

enmarcados en primer año

medio en la segunda

unidad del texto

denominada “grandes

conflictos mundiales” todo

esto según el ajuste

curricular del 2009.

SANTILLA

NA

Eltexto escolar de

Santillana tiene relación

con el marco curricular

vigente debido a que los

contenidos visto en el

primer capítulo (primera y

segunda guerra mundial y

periodo entre guerra) se

encuentran en los

programas de estudio de

primero medio según el

ajuste curricular del 2009.

Análisis

comparativo

Los tres textos escolares se enmarcan en el curriculum

vigente, con algunas pequeñas diferencias en los

contenidos que se inician en primer año medio. Según las

bases curriculares que se implementaran en el año 2016

el orden de los contenidos cambiaran un poco debido a

que en la bases curriculares los contenidos que se

abordaron en el primer capítulo que van desde 1914 a

1945, se verán divididos por una parte la Primera Guerra

Mundial se verá en primero medio y el periodo de entre

guerra y la Segunda Guerra Mundial en segundo medio.

Activación de conocimiento

El texto

escolar

presenta

información,

preguntas,

ideas e

imágenes

AGUILAR

En el texto escolar de

Aguilar al comienzo de

cada unidad se pueden

encontrar diferentes

actividades de activación

de conocimientos, entre

las cuales se pueden

Página 69

que activen

el

conocimient

o de los

alumnos.

encontrar pequeños textos

que se trabajan con

preguntas, también posee

actividad de cuadros

comparativos y análisis de

imágenes y por ultimo

preguntas de reflexión

personal.

ZIG-ZAG

El texto escolar de Zig-

Zag presenta actividades

de activación de

conocimientos, las cuales

son análisis de imágenes

principalmente, análisis de

documentos y preguntas

relacionadas con las

imágenes y documentos.

SANTILLA

NA

Al comienzo de cada

unidad del texto de

Santillana se presentan

actividades de activación

de conocimientos, en

donde las actividades van

desde responder preguntas

sobre que saben de los

temas que se van a

estudiar, hasta actividades

como realizar entrevistas

encarnando a los

personajes más relevantes

de los distintos temas a

estudiar, al igual que

análisis de imágenes y

preguntas de reflexión

personal.

Análisis

comparativo

Si bien los tres textos escolares cumplen con el requisito

de presencia de activación de conocimientos, al igual que

los tres textos poseen actividades similares, pero se

puede señalar que el texto de Zig-Zag solo posee una

actividad de activación de conocimiento por unidad, lo

que no ocurre en los otros dos textos de Santillana y

Aguilar en los cuales los dos poseen más de una

actividad por unidad.

Cronología (Líneas de tiempo)

Presenta un

marco

cronológico

de las

unidades

como así

también de

AGUILAR

El texto escolar de Aguilar

presenta un marco

cronológico de los

contenidos pero así de las

unidades, en los

contenidos el marco

cronológico se presenta a

Página 70

los

contenidos.

través de líneas de

tiempos, las cuales se

pueden apreciar en

distintos contenidos del

texto escolar, esto ayuda a

que los alumnos puedan

ubicarse temporalmente

en los conflictos. No

posee tablas cronológicas.

ZIG-ZAG

El texto escolar de Zig-

Zag presenta marco

cronológico de unidad

representada en líneas de

tiempos ubicadas al inicio

de cada unidad. Pero no

presenta líneas de tiempos

en los contenidos ni

tampoco tablas

cronológicas.

SANTILLA

NA

El texto escolar de

Santillana, si bien no

presenta líneas de tiempo

para que los alumnos

ubiquen la temporalidad

de los contenidos de la

primera y segunda guerra

mundial así como el

periodo de entre guerra.

Pero si presenta tablas

cronológicas

pertenecientes a los

acontecimientos de la

Segunda Guerra Mundial

y a los de la Guerra Fría.

En este sentido no

presenta muchos

elementos en relación con

el marco cronológico de

los contenidos que se

tratan en el texto.

Análisis

comparativo

Los tres textos presentan marcos cronológicos pero solo

el de Aguilar presenta varios de estos elemento que son

las líneas de tiempo en las cuales están presenten en casi

todas las unidades del texto, en los otros dos textos esto

no ocurre, o aparece como marco cronológico de unidad

que es el caso del texto de Zig-Zag, o aparece como

marco cronológico de contenidos que es el caso de

Santillana y en el cual hay que señalar que son dos

solamente.

Presenta una

guía causal

AGUILAR

El texto escolar de Aguilar

presenta una guía causal de

Página 71

de los hechos

con

consecuencia

s.

los contenidos que se ven

en el texto en algunas

partes del texto sale con el

título explícito de causas,

consecuencias y desarrollo,

y en otras se encuentran

implícitas pero se

encuentran. Incluso en la

segunda unidad “ascenso y

consolidación de los

totalitarismos” se puede

ver una continuación de

hechos diferentes que se

dan por el efecto causa-

consecuencia.

ZIG-ZAG

El texto escolar de Zig-Zag

presenta una guía causal de

los contenidos que se ven

en el texto, las causas,

desarrollo y consecuencias

se ven claramente en cada

unidad.

SANTILLAN

A

El texto escolar de

Santillana posee una guía

causal de los contenidos

que se ven en el texto, cada

contenido que se ve poseen

causas, desarrollo y

consecuencias de los

conflictos o temas bien

claras, en donde se pueden

apreciar bien delimitadas y

hasta tituladas se pueden

apreciar estas tres partes de

los hechos.

Análisis

comparativo

Los tres textos poseen claramente una guía causal de los

contenidos que tratan, en algunas unidades más claras que

otras. Este punto se ve más claramente en las unidades

que están inmersas los conflictos bélicos que se

desarrollaron en la primera mitad del siglo XX.

Referencia y fuentes escritas

Posee fuentes

primarias de

referencia.

AGUILAR

El texto escolar de Aguilar

posee fuentes primarias,

tanto imágenes de la época

de los distintos temas

estudiados, como también

fragmentos de documento,

los cuales se pueden

apreciar principalmente en

las unidades que

comprenden a los

Página 72

conflictos de la primera y

segunda guerra mundial y

el periodo entre guerra.

ZIG-ZAG

Las fuentes primarias que

posee el texto escolar de

Zig-Zag son muy escasas,

casi nulas, este texto posee

muy pocas de estas

referencias las cuales se

limitan a imágenes y

fragmentos de documentos,

las cuales se concentran en

las unidades de los

conflictos bélicos.

SANTILLAN

A

En el texto escolar de

Santillana se pueden

apreciar algunas fuentes

primarias que

principalmente son

imágenes. En relación con

los contenidos referidos a

la primera y segunda

guerra mundial y el periodo

entre guerra podemos

encontrar varias imágenes

como fuentes primarias.

Análisis

comparativo

Los textos de Santillana y Zig-Zag poseen muy pocas

referencias primarias, las cuales principalmente son

imágenes. En el texto de Aguilar se puede apreciar más

referencias primarias donde aparecen imágenes y

fragmentos de documentos. Estas referencias

principalmente se ubican en las unidades en las cuales se

encuentran los conflictos bélicos de la primera mitad del

siglo XX.

Posee fuentes

secundarias

de referencia.

AGUILAR

El texto escolar de Aguilar

posee más fuentes

secundarias que primarias,

los cuales son

principalmente fragmentos

de documentos.

ZIG-ZAG

El texto escolar de Zig-Zag

posee referencias

secundarias en las cuales se

encuentran imágenes y

fragmentos de documentos

que se encuentran inmersos

en actividades de texto.

SANTILLAN

A

En el texto escolar de

Santillana se pueden

apreciar bastantes fuentes

primearías, las cuales

Página 73

principalmente son

fragmentos de documentos

que están inmersos en

actividades en donde se

busca el análisis y la

explicación.

Análisis

comparativo

Los tres textos poseen muchas referencias secundarias las

cuales principalmente son imágenes y fragmentos de

documentos, y estos últimos en los textos de Santillana y

Zig-Zag están inmersos en actividades para los alumnos.

Utiliza

documentos

(vídeos,

imágenes,

canciones,

diarios,

mapas,

cuadros

comparativos

, etc.) anexos

como

referenciados

.

AGUILAR

En el texto escolar de

Aguilar se pueden

encontrar diversos

documentos para estudiar o

profundizar en los

contenidos, se pueden

encontrar imágenes que

son las que más abundan,

al igual que se pueden

encontrar mapas y

recomendaciones de

películas. También se

pueden encontrar cuadros

comparativos que

principalmente se

encuentran en las

actividades de activación

de conocimientos y en los

cuales el alumno los tiene

que crear.

ZIG-ZAG

El texto escolar de Zig-Zag

posee diversos

instrumentos de

contenidos, los cuales son

mapas, imágenes y

películas para que los

contenidos sean

profundizados y estudiados

por los alumnos, los mapas

principalmente se

encuentra en las unidades

de los conflictos bélicos.

SANTILLAN

A

El texto escolar de

Santillana posee bastantes

imágenes que se pueden

utilizar, al igual que posee

varios mapas que explican

los diferentes procesos que

se estudian en el texto.

Principalmente los mapas

se pueden encontrar en las

Página 74

unidades de las guerras

mundiales, al igual que al

final de cada unidad existe

un apartado donde da

recomendaciones de sitios

web y películas. Pero si le

falta integrar canciones y

diarios que no poseen.

Análisis

comparativo

En este punto los tres textos poseen diferentes

instrumentos de contenidos, algunos para trabajar en

clases como lo son las imágenes y mapas principalmente

y otros instrumentos para profundizar contenidos desde

sus casas como los las películas o los sitios web.

Glosario

El texto de

estudio posee

glosarios o

vocabularios

de ayuda.

AGUILAR

El texto escolar de Aguilar

posee un vocabulario de

ayuda, el cual se puede

encontrar al final del texto

como también en las

diferentes páginas del texto

en el cual se representa

como el “que significa”,

esto es de mucha ayuda

para los estudiantes y su

aprendizaje.

ZIG-ZAG

En el texto escolar de Zig-

Zag se puede encontrar el

vocabulario en las

diferentes páginas del

texto, representado en un

cuadrado que se identifica

como vocabulario.

SANTILLAN

A

En el texto escolar de

Santillana se puede

observar que en todas las

unidades se encuentran

glosarios, explicando de

forma muy clara los

términos más complejos o

que más se tratan en las

diferentes unidades, esto

ayuda para que el

aprendizaje de los alumnos

sea más claro y preciso.

Análisis

comparativos

Los tres textos poseen en sus páginas recuadros en los

cuales se aclaran los términos más complejo o

importantes de las unidades, en algunos están

identificados como vocabulario, en otros como glosario y

en otro como que significa. El texto de Aguilar también al

final del texto escolar posee un glosario.

Utiliza AGUILAR El texto escolar de Aguilar

Página 75

palabras y

significados

acordes la

sintaxis.

posee una sintaxis acorde a

la edad de los alumnos a

los cuales está dirigido el

texto.

ZIG-ZAG

El texto escolar de Zig-Zag

posee un vocabulario

acorde a la edad de los

alumnos, al igual que

utiliza significados claros.

SANTILLAN

A

En el texto escolar de

Santillana se puede

observar una sintaxis bien

clara en donde al alumno

se le hace más fácil la

lectura y el estudio.

Análisis

comparativos

Los tres textos utilizan un vocabulario y palabras claras y

acorde a las edades de los alumnos, que corresponde a

primero medio.

Parámetros

específicos.

Textos

escolares

Sobresal

iente

Bueno Básico Observación y análisis

Uso de recursos visuales.

Las imágenes

se encuentran

tituladas y

referenciadas

.

AGUILAR

En el texto escolar de

Aguilar todas las imágenes

que se pueden encontrar

dentro del texto están

tituladas y referenciadas

respectivamente.

ZIG-ZAG

En el texto escolar de Zig-

Zag se pueden observar

que todas las imágenes que

se encuentran en el texto

están tituladas y

referencias, además se

puede apreciar en algunas

imágenes que posee una

mayor referencia de

profundización sobre el

tema tratado en la imagen.

SANTILLAN

A

En el texto escolar de

Santillana todas las

imágenes están tituladas y

referencias con pequeños

fragmentos de texto que

hacen alusión al hecho que

se muestra en las imágenes.

Análisis

comparativos

En los tres textos escolares se puede apreciar que las

imágenes que estos poseen, están tituladas y

referenciadas. Entre ellos y en relación a este punto no se

pueden encontrar diferencias.

El texto AGUILAR En el texto es colar de

Página 76

posee

actividades

relativas a

cada temática

específica.

Aguilar se puede apreciar

que todas las actividades

están asociadas a cada

temática que se aborda en

el texto.

ZIG-ZAG

En el texto escolar de Zig-

Zag se puede apreciar que

la gran mayoría de las

actividades no están

relacionadas con las

temáticas específicas en las

cuales trabaja el texto, las

actividades solo se

desarrollan a través de

análisis de fuentes y de

mapas históricos que se

encuentran inmersos en la

misma actividad. Las

únicas y escasas

actividades que se

relacionan con las

temáticas son actividades

de reflexión.

SANTILLAN

A

En el texto escolar de

Santillana cada actividad

que aparece en él está

asociada a cada temática

que se aborda, además

estas actividades están

inmersas en documentos o

imágenes las cuales ayudan

a desarrollar la actividad.

Análisis

comparativos

En este punto de evaluación se puede apreciar que el

único texto que no relaciona las actividades con las

temáticas especificas del texto es el de Zig-Zag, la gran

mayoría de las actividades que posee el texto se pueden

desarrollar por separado, y las escasas actividades que se

encentran relacionadas con las temáticas especificas son

actividades de reflexión.

El texto

posee

actividades

en donde el

alumno

reflexione.

AGUILAR

En el texto escolar se

pueden encontrar

actividades donde a los

alumnos se les invita a

reflexionar, estas

actividades se ubican a lo

largo del texto y se puede

encontrar al menos una

actividad reflexiva por

unidad.

ZIG-ZAG

En el texto escolar de Zig-

Zag se pueden apreciar que

Página 77

posee actividades de

reflexión para los alumnos

que son muy pocas y están

a lo largo del texto escolar.

SANTILLAN

A

En el texto escolar de

Santillana se pueden

encontrar actividades de

reflexión para los alumnos,

estas actividades de

reflexión principalmente se

encuentran en las

evaluaciones finales de

cada unidad.

Análisis

comparativos

En este punto los tres textos poseen actividades para que

los alumnos reflexionen sobre los contenidos estudiados

en el texto escolar. Lo que se puede diferenciar es que el

texto de Santillana ubica las actividades de reflexión en

las actividades evaluativas al final de cada unidad, en

cambio el texto Aguilar presenta las actividades de

reflexión a lo largo de todos los contenidos del texto, y

por último el texto de Zig-Zag si bien posee actividades

de reflexión pero estas son muy pocas.

forma

El texto

responde o

genera una

relación

temporal

entre hechos

AGUILAR

En el texto escolar de

Aguilar se puede apreciar

que si bien de la forma en

que se ven los contenidos

generales siguen un

lineamiento temporal, pero

al momento de adentrarnos

en el texto al pasar de un

tema a otro no existe una

relación o una actividad

que le dé continuidad a los

hechos. Cada tema que se

estudia en las unidades si

bien siguen un lineamiento

entre ellos no poseen

continuidad.

ZIG-ZAG

En el texto escolar de Zig-

Zag se puede apreciar que

en términos generales que

se refiere a las unidades

siguen un lineamiento, pero

profundizando en los temas

se puede apreciar que no

hay relación o continuidad

entre los hechos que se

estudiante en el texto.

SANTILLAN

A

En el texto escolar de

Santillana se puede

Página 78

apreciar que no existe una

continuidad entre los

hechos, aunque igual en

términos generales visto

por unidades sigue un

lineamiento continuo.

Análisis

comparativos

En este parámetro de evaluación se puede ver que los tres

textos analizados presenta una similitud en relación a este

parámetro, el cual es que si bien de forma general vista

por unidades siguen un lineamiento continuo, pero al

adentrarnos en los contenidos estos no poseen una

continuidad o una unidad que establezca una continuidad.

El texto

posee

actividades

que permitan

trabajar con

el método del

historiador.

AGUILAR

En el texto escolar de

Aguilar se pueden

encontrar actividades en las

cuales se pueden trabajar el

método del historiador,

estas actividades se pueden

encontrar a lo largo del

texto. Estas actividades

instan a los estudiantes

tanto grupal o

individualmente a trabajar

con este método. También

estas actividades instan a

los estudiantes a buscar la

información en distintos

medios de comunicación y

de información.

ZIG-ZAG

En el texto escolar de Zig-

Zag se puede apreciar que

a excepción de un par de

actividades, ninguna más

fomenta que los estudiantes

utilicen o trabajen con el

método del historiador.

SANTILLAN

A

El texto escolar de

Santillana posee

actividades que permiten

trabajar el método del

historiador, estas

actividades se concentran

en las evaluaciones que

aparecen al final de cada

unidad, más

específicamente en el

apartado que se refiere a la

aplicación de conceptos.

Las demás actividades que

se concentran en el texto

son actividades más

Página 79

pequeñas que requieren

explicar, analizar,

identificar o argumentar.

Análisis

comparativo

A excepción del texto escolar de Zig-Zag, los otros dos

textos si fomentan el trabajo del método del historiador en

sus actividades, Santillana lo presenta en las actividades

de finalización de unidad, en cambio Aguilar la presenta a

lo largo de todo el texto, también otra diferencias que las

actividades de Aguilar son tanto individuales como

grupales.

Del análisis realizado anteriormente con la rúbrica aplicada se señalar que los tres textos

escolares analizados poseen una evaluación similar en casi todos los parámetros evaluados

mediante la rúbrica, poseyendo una mínima diferencia entre ellos con parámetros bien

especifico, si bien todos presentan los parámetros pero no todos lo expresan de la misma

forma.

En el texto de la editorial Santillana se puede apreciar que cumple con todos los parámetros

requeridos, pero en la gran mayoría de los parámetros los cumple sobresalientemente

teniendo un solo parámetro evaluado con categoría bueno, ese para metro si bien lo posee

pero no lo cumple a cabalidad debido a que en ese parámetro lo que se pide es que si

presenta líneas de tiempo para que los alumnos se ubiquen temporalmente en los hechos

estudiados, en este sentido el texto escolar no presenta líneas cronológicas pero si presenta

tablas cronológicas, es por este motivo que se clasifica en la categoría de bueno.

En el texto de la editorial Aguilar se puede apreciar que cumple con todo los parámetros

evaluados a excepción de el parámetro que evalúa la continuidad de los hechos entre sí,

fuera de ese parámetro cumple todo sobresalientemente. Aunque igualmente posee

diferencias con los demás textos escolares.

Por último el texto escolar de la editorial Zig-Zag si bien presenta todos los parámetros

evaluados, este no cumple todos los parámetros sobresalientemente, podemos señalar que

algunos de los parámetros evaluados caen en la categoría de básicos, por ejemplo en el

parámetro donde se hace alusión si posee actividades de reflexión, este texto no posee

actividades que lleven al alumno a reflexionar sobre los temas estudiados.

Página 80

Análisis de sitios web.

Análisis del sitio web de Recursosdehistoria.

Categorías Si/No Análisis

Presentación del sitio web Si posee El sitio web de recursos de

historia, posee una

presentación bien completa, en

la presentación se dan a

conocer el nombre de los

autores, los objetivos que tiene

el sitio web, el tema que se va

abordar en el sitio y por ultimo

también da a conocer a que

personas estará dirigido el sitio

y que elementos se encontraran

en él. Además presenta un

esquema resumen de lo que

contiene el sitio web.

Orden en información y

distribución del sitio web.

Si posee El sitio web presenta su

información muy ordenada y

bien distribuida, la cual está en

diferentes pestañas con sus

respectivos títulos y en las

cuales uno puede hacer click y

emerge una barrita que posee

más información al respecto de

cada título que se encuentra en

las pestañas de información.

Por nombrar algunas cosas en

estas pestañas de información

uno puede encontrar ppts,

guías didácticas, imágenes y

documento en relación al tema

que trata este sitio web.

Objetivos generales o

fundamentales y C.M.O /

Bases curriculares.

Si posee Si bien el sitio web como tal

no presenta objetivos, pero si

posee una pestaña donde se

ubican planificaciones, en las

que cuales si posee objetivos

generales y fundamentales y

también C.M.O., todo esto

enmarcado según el ajuste

curricular del año 2009.

Activación de conocimientos

previos.

Si posee El sitio web posee ppts sobre

los hechos de estudio

correspondientes al periodo de

la Primera Guerra Mundial, y

en los cuales se pueden

encontrar activación de

conocimientos con actividades

Página 81

denominadas ¡antes de

empezar!, en las cuales se

realizan preguntas tales como:

¿Qué entiendes por guerra? Y

¿conoces los motivos de la

Primera Guerra Mundial?

Justifica tu respuesta.

Imágenes relacionadas: al

periodo que va desde 1914 a

1945.

Si posee Si bien el sitio web presenta

imagen relacionadas con los

hechos que ocurren entre 1914

y 1945, están imágenes son

solo sobre la Primera Guerra

Mundial.

Fuentes escritas

descargables.

Si posee En el sitio web se pueden

encontrar diversas fuentes

escritas descargables, las

cuales están ubicadas en la

sección denominada recursos

de historia.

Mapas geográficos

relacionados a la temática.

No posee. El sitio web de recursos de

historia no presenta este

elemento dentro de sus

materiales.

Líneas cronológicas. Si posee El sitio web presenta cuatro

líneas cronológicas, en alusión

a los hechos que ocurrieron en

la Primera Guerra Mundial,

estas líneas cronológicas se

encuentran en la sección de

recursos de historia y están

identificadas como

cronologías.

Mapas conceptuales. Si posee En el sitio web se puede

apreciar que posee este

parámetro evaluativo, se

encuentra en la sección de

recursos de historia y esta

identificados como esquemas.

Actividades de aprendizajes. Si posee Este sitio web posee

actividades las cuales se

centran en guías didácticas de

aprendizaje para estudiantes y

con webquest.

Descarga de material. Si posee En este sitio web todo el

material que se puede

encontrar está disponible para

ser descargado directamente

desde el sitio web.

Recursos audiovisuales

Si posee Este sitio web posee un

material audiovisual, el cual es

Página 82

“Descubriendo la Historia, La

Primera Guerra Mundial”.

Análisis del sitio web de HistoRecursos.

Categorías Si/No Análisis

Presentación del sitio web Si posee El sitio web de HistoRecursos,

posee una presentación en la

cual da a conocer el nombre

del autor, para que esta

destinado el sitio web y que

recursos de estudio puede

encontrar en él. Además posee

un esquema resumen del sitio

web.

Orden en información y

distribución del sitio web.

Si posee El sitio web presenta su

información bastante ordenada

y bien distribuida, la cual está

en diferentes pestañas con sus

respectivos títulos y en las

cuales uno puede hacer click y

emerge una barrita que posee

más información al respecto de

cada título que se encuentra en

las pestañas de información.

Por nombrar algunas cosas en

estas pestañas de información

uno puede encontrar ppts,

guías didácticas que trata este

sitio web.

Objetivos generales o

fundamentales y C.M.O /

Bases curriculares.

Si posee En el sitio en si no presenta

objetivos, pero si posee una

pestaña donde se ubican

planificaciones, en las que

cuales si posee objetivos

generales y fundamentales y

también C.M.O., todo esto

enmarcado según el ajuste

curricular del año 2009.

Activación de conocimientos

previos.

Si posee El sitio web posee ppts sobre

los hechos de estudio

correspondientes al periodo de

entre guerra, en especial el

ascenso de los Totalitarismos y

el periodo de la Segunda

Guerra Mundial, y en los

cuales se pueden encontrar

activación de conocimientos

Página 83

con actividades denominadas

¡para comenzar!, en las cuales

se les pide a los alumnos que

analicen las imágenes que se

les muestra.

Imágenes relacionadas: al

periodo que va desde 1914 a

1945.

No posee El sitio web no presenta un

apartado en el cual se pueda

observar que posea imágenes.

Pero no obstante si se pueden

apreciar imagen en los ppts

que el sitio presenta.

Ficheros descargables. No posee El sitio web presentado no

presenta un apartado donde se

pueda apreciar que posee

documentos descargables

relacionados con el periodo

estudiado.

Mapas geográficos

relacionados a la temática.

No posee. El sitio web de recursos de

historia no presenta este

elemento dentro de sus

materiales.

Líneas cronológicas. No posee El sitio web no presenta líneas

cronológicas.

Mapas conceptuales. No posee En el sitio web no se pueden

encontrar mapas conceptuales

que aludan al periodo

estudiado.

Actividades de aprendizajes. Si posee Este sitio web posee

actividades las cuales se

centran en guías didácticas de

aprendizaje para estudiantes.

Descarga de material. Si posee En este sitio web todo el

material que se puede

encontrar está disponible para

ser descargado directamente

desde el sitio web.

Recursos audiovisuales

No posee Este sitio web no posee

recursos audiovisuales.

Página 84

Apartado 3: Aspectos Didácticos.

En este apartado se analizarán los aspectos didácticos. Estos aspectos comprenden desde la

construcción del curriculum en la parte histórica y en los ejes temáticos que se relacionan

con la propuesta, como la didáctica especifica es uno de los elementos clave para el

desarrollo e implementación de la propuesta y en la formación del curriculum nacional, y

finalmente como la didáctica general aporta al trabajo y a la metodología de la propuesta y

del curriculum.

Se verá a los autores más significativos en el tema de la didáctica de la historia, como Joan

Pagés, Joaquim Prats y Joan Santacana, entre otros. Este aspecto será fundamental para la

comprensión del curriculum, y la implementación de la propuesta en función de generar un

aprendizaje significativo en los alumnos.

Desde la didáctica específica, para Prats en su texto “Enseñar historia: notas para una

didáctica renovadora”, hay objetivos específicos que ésta debe lograr, éstos son,

- “Objetivo primero: Comprender los hechos ocurridos en el pasado y saber situarlos

en su contexto”.

- “Objetivo segundo: Comprender que en el análisis del pasado hay muchos puntos

de vista diferentes”.

- “Objetivo tercero: Comprender que hay formas muy diversas de adquirir, obtener y

evaluar informaciones sobre el pasado”.

- “Objetivo cuatro: Ser capaces de transmitir de forma organizada lo que sobre el

pasado se ha estudiado o se ha obtenido”.54

54

Prats, Joaquin, Enseñar historia: notas para una didáctica renovadora, Merida, junta de Extremadura, 2001.

p, 16

Página 85

Estos objetivos que plantea Prats responden en gran parte a las necesidades de la formación

docente y de los objetivos finales del docente al enseñar historia en la realidad nacional,

pero los elementos valóricos que plantea el curriculum y que son transversales,

independientes del momento histórico, no son del todo mencionados por Prats dado que

uno de los elementos fundamentales que plantea la enseñanza actual de la historia en el

curriculum nacional es la valoración de los derechos humanos y la democracia.

En las bases curriculares se menciona lo siguiente en relación a la formación valórica, “es

fundamental el desarrollo de valores y de habilidades cívicas, de modo de promover la

formación de estudiantes comprometidos con el bien común, con el sistema democrático y

con el respeto de los Derechos Humanos y la diversidad”55

de la cita anterior se desprende

que, en la construcción del conocimiento histórico el profesor, guiando y utilizando al

método del historiador, permitirá que el alumno logre un entendimiento más completo de lo

que es la historia y de aquellos elementos valóricos.

Según Pagés “Las didácticas se ocupan de conocer, analizar y valorar los problemas de la

enseñanza y del aprendizaje de los conocimientos escolares para buscar soluciones a los

mismos y capacitar a los profesores en activo y a los futuros profesores en una competencia

didáctica que les permita actuar en la práctica como profesionales reflexivos y críticos”56

en

el entendimiento del uso de la didáctica especifica como herramienta para el profesor y el

futuro profesor de historia, se plantea que para revisar la praxis docente se genere toma

decisión al momento de buscar una mejora a los eventuales problemas que puedan surgir,

de esta forma el docente se convierte en un profesional reflexivo y critico respecto a su

propios saberes y a la forma que hace entrega de ellos.

En este sentido Ivo Mattozzi coincide con Pagés, “La didáctica de la historia tiene la tarea

de dirigir todos estos aportes a beneficio de las respuestas que hay que dar a los problemas

que le son propios: de esta manera puede configurarse como un saber complejo que se

ocupa de la transmisión del conocimiento histórico y de la formación de las estructuras

55

Propuesta de Bases Curriculares de 7° básico a 2° medio, 2013. p. 56

Pagés, Joan, Aprender a enseñar historia y ciencias sociales: el curriculum de la didáctica de las ciencias

sociales, Pensamiento Educativo, 2002. p. 260

Página 86

específicas de pensamiento que lo producen. Este tiene por objeto la relación entre la

organización del conocimiento histórico y los sujetos interesados en aprender y tiene que

ser capaz de conjugar la complejidad teórica de una disciplina con el desarrollo del

pensamiento en la mente que aprende”57

Por otro lado, Andelique va más allá de como la didáctica especifica es una pieza clave

dentro de la toma de decisiones, sino que también es parte importante dentro de la

metodología que el docente utiliza, y ésta, se ve influenciada por la creatividad y otras

alternativas para poder enriquecer el proceso de práctica docente, “La Didáctica de la

Historia debe configurarse como un lugar dentro de la carrera que posibilite a los alumnos

revisar reflexiva y críticamente los contenidos relacionados con la formación disciplinar

específica y profundizar en el plano teórico y metodológico de la formación pedagógica

desde la perspectiva del que enseña, lo cual implica formularse nuevos interrogantes,

asumir un conjunto de acciones que obligan a desplegar los conocimientos adquiridos,

tomar conciencia de la necesidad de una formación permanente, desafiar a la imaginación y

creatividad, buscar y construir propuestas alternativas de enseñanza, generar recursos y

estrategias metodológicas innovadoras, descentrarse para poder pensar en “el otro”, para

orientarlo en sus aprendizajes”58

Entendiendo que la formación docente para la enseñanza de la historia tiene como su punto

fuerte la didáctica de la especialidad, la relación alumno-profesor, entendiendo al docente

como el elemento mediador es fundamental, ya que es éste quien esta físicamente en la

clase y entrega los contenidos, pero a su vez entender que el alumno es quien también

participa activamente en su propia construcción valórica y en la generación de aprendizajes

significativos y de contenidos, es en este sentido que Antonio Medina Rivilla y Francisco

Salvador Mata señalan que, “Aunque la interacción en el aula el profesor juega un papel

importante (como mediador en el aprendizaje) no es menos importante el papel de

57

Mattozzi, Ivo, Alguna Precisión sobre la didáctica de la historia, Bari, 1994. p. 5 58

Andelique, Carlos Marcelo, La Didáctica de la Historia y la formación docente: ¿Qué profesor de historia

necesitan las escuelas?, Universidad Nacional del Litoral, 2011. p. 261

Página 87

mediación que desempeñan los compañeros de aula, tanto en los proceso de socialización

como el desarrollo cognitivo.”59

Conclusiones

Luego de haber realizado lo pertinente al análisis e interpretación en los aspectos

curriculares, pedagógicos y didácticos, se logra dilucidar que, desde las bases curriculares

la filiación con la didáctica de la historia y como ésta entrega lineamientos para el

desarrollo y la práctica del docente, generan elementos que al ser trabajados en clase

presentan características “idóneas” para lo que sería el subsector de historia y ciencias

sociales. Estas características como el trabajo de manera lineal temporalmente o la

contextualización de los hechos para el análisis delos procesos son evidentes en el

planteamiento de las bases curriculares al momento de definir los ejes del trabajo, los que

son bajados a clases y permiten una orientación para el profesor, aunque sigue presentando

algunas falencias en la contextualización temporal, como lo que sucede al momento de

terminar el eje temático correspondiente a Primera Guerra Mundial, saltándose un semestre

escolar para luego ser retomado.

Las preguntas que se plantearon para este capítulo, ¿Cómo el curriculum nacional define

los elementos a trabajar y enseñar en materia de la primera mitad del siglo XX y en base a

qué criterios los establece?, ¿Qué características, fortalezas, debilidades y oportunidades de

mejora presentan los textos escolares desde la perspectiva del relato histórico y

componente didáctico?, ¿Cómo se presentan las propuestas didácticas actuales y que

aportes proporcionan desde la perspectiva del relato histórico y el componente didáctico? Y

¿Cuál es la importancia del método histórico en el desarrollo de la enseñanza de los

conflictos de la primera mitad del siglo xx?; han sido respondidas y objetivadas dado los

elementos revisados en el capítulo. La pregunta uno, ha sido vista desde las nuevas bases

curriculares, las cuales muestran que el trabajo de la temática de historia en la primera

mitad del siglo XX, se maneja de manera cortada ya que bajo el criterio del paralelismo con

59

Medina Rivilla, Antonio, Salvador Mata, Francisco, Didáctica General, Madrid 2008, Pearson, 2008, p. 179

Página 88

historia de Chile, genera el quiebre entre lo que ser 1914 a 1918 y lo retoma en el siguiente

año, desde los años 20 hasta 1945. La pregunta dos ha sido respondida en base a las

comparaciones con los criterios presentados en las tablas, estos criterios vienen de los

lineamientos del ministerio de educación, del libro Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo, Una interpretación constructivista de Frida Díaz, en base a estos elementos

los criterios han permitido las comparaciones suficientes para entender cómo se proponen

desde las editoriales el tema de la primera mitad del siglo XX. La tercera pregunta que

apunta a las propuestas actuales, sobre cómo trabajar el tema de la primera mitad del siglo

XX, ha sido revisada en las propuestas de dos wordpress realizados por actuales docentes

que aunque lo trabajan por separado, siendo lo que más se a semeja a la propuesta,

presentan como fortaleza un buen número de material didáctico y están acorde con el

curriculum que les toco abordar, y debilidades como falta de material de apoyo geográfico

y a el wordpress de historecursos no presenta recursos descargables y elementos audio

visuales. Entendiendo que en el análisis realizado se formuló en base a elementos

objetivables que poseen estas propuestas, se puede entender que hay elementos que

permiten trabajar de buena manera los temas por separado y que hay algunos elemento que

se pueden considerar para la idea de trabajar en conjunto amabas guerras como un solo

periodo. La cuarta y última pregunta del capítulo dos señala a la didacta y la didáctica de la

historia, en este punto pudimos responder de manera óptima basándonos en los textos de

Pagés y Prats, dado que los principios de la temporalidad y el uso de método histórico están

presentes en el curriculum nacional y que las técnicas de la didáctica general van al paralelo

con el desarrollo del curriculum en la baja a clases. Desde la didáctica especifica o de la

historia los apoyos que se pudieron apreciar en la temporalidad en relación a la propuesta

van acordes, pero en el curriculum nacional al haber una separación temporal se suprime la

idea de la continuidad temporal, pero en este ámbito incluye la formación humana valórica

social que es elemento clave para la historia y para los curriculums actuales en el campo de

la historia.

Finalmente, a la propuesta didáctica se le acopla muy bien los principios de la didáctica de

la historia, de la didáctica general y algunos elementos de las bases curriculares. La idea de

trabajar una sola gran guerra, iniciando desde el primer eje temático pertinente al siglo XX,

Página 89

permite iniciar la sucesión de elementos que dan continuidad a esta idea de la gran guerra

de la primera mitad del siglo XX, siendo las bases curriculares la guía para el trabajo de

esto. Generando la contextualización global de una idea de la guerra en un continuo desde

1914 a 1945, la didáctica de la historia proporciona los elementos teóricos-didácticos para

establecer el cómo trabajar y el por qué trabajarlo, dado que este tema hasta el día de hoy

genera repercusiones en distintos aspectos de la sociedad. La didáctica general en relación

con el trabajo práctico de la propuesta permite captar, comprender y trabajar los elementos

que en la sala de clases harían del desarrollo de la propuesta algo más efectivo y

significativo para el alumno.

Página 90

Capítulo 3: Propuesta Didáctica

En este capítulo se presentara la propuesta de trabajo didáctico, los elementos que la

componen y las metodologías de trabajo para el desarrollo del material presentado.

La propuesta constara de los siguientes elementos:

- Seis guías de trabajo en clases.

- Un wordpress o edublog de apoyo para la propuesta.

- Tres power points que contendrán todos contenidos correspondientes.

Estos elementos serán los ejes para el desarrollo del trabajo, realizando de manera conjunta

las clases con apoyo de cada uno de estos elementos.

Guías Didácticas

Estas guías están diseñadas como un elemento de apoyo para el trabajo y desarrollo de la

clase. Al tener seis guías el alcance de temas será mucho mayor, a su vez en la distribución

por clases es más eficiente, por otra parte hay que señalar que las guías están construidas

con una lógica cronológica para facilitar el aprendizaje del periodo. Además el conjunto de

guías cuenta con seis guías para el apoyo del docente, las cuales aparecen como guion

docente. Todas estas guías estarán a disposición del profesor en la página

thegreatwar19141945.wordpress.com.

A continuación se presentaran las seis guía didácticas en su orden cronológico y se

describirán como están compuestas.

Guía N°1:

Esta guía numero uno llamada “¿La Gran Guerra o las Guerras Mundiales?” se utilizara

como una guía introductoria al tema de la Gran Guerra que va desde 1914 a 1945, estará

compuesta por actividades de análisis de textos en los cuales se hace una contraposición de

ideas, entre la historiografía tradicional la cual señala que existen dos guerras mundiales y

Página 91

un periodo de entre guerras y la propuesta que se plantea en este trabajo de investigación la

cual plantea que es una Gran Guerra que va desde 1914 hasta 1945. Esta guía se puede

utilizar en la primera clase.

En la parte superior de la

guía se presenta el

número de guía

correspondiente y su

titulo correspondiente.

La guía posee objetivos

claros para los alumnos,

para que así quede claro

lo que se espera de ellos

al desarrollar la guía.

La guía nº1 posee una

actividad de

conocimientos previos,

en la cual consta de seis

imágenes de personajes

que abarcan el periodo

de 1914 a 1945. Y de

peguntas que están

relacionadas con las

imágenes.

Posee un cuadro donde da a

conocer los organizadores

temáticos de la guía, esto

quiere decir los contenidos

que abordara la guía nº1,

según las bases curriculares.

Página 92

En este cuadro se da a

conocer la actividad

numero nº1, y sus

instrucciones para

desarrollarla.

En estos cuadros se

alojan los dos

documentos que los

alumnos deben leer

para desarrollar la

actividad nº1, cada

cuadro posee un texto

de las dos posturas

sobre la primera mitad

del siglo xx. Los textos

fueron extraídos desde

el primer capítulo de

este trabajo de

investigación.

Página 93

En este cuadro se

presentan las preguntas

que los alumnos deben

responder posteriormente

de haber leído los dos

documentos de esta

actividad. Con estas

preguntas lo que se busca

es saber si los alumnos

comprendieron los dos

textos al igual que

reconozcan que existen

dos posturas entorno a la

primera mitad del siglo

xx.

La guía posee una

leyenda en donde se

recuerda a los alumnos

que ante cualquier duda

le pregunte a su

profesor.

Página 94

En este cuadro se da

a conocer la

actividad numero

nº2, y sus

instrucciones para

desarrollarla.

En este cuadro se

aloja el documento

que los alumnos

deben leer para

desarrollar la

actividad nº2, el

cuadro posee un

texto sobre la

primera mitad del

siglo xx. El texto

fue extraído desde

el primer capítulo

de este trabajo de

investigación.

Página 95

En este cuadro se presenta

la pregunta que los

alumnos deben responder

posteriormente de haber

leído el documento de esta

actividad. Con esta

pregunta lo que se busca es

saber si los alumnos

comprendieron los dos

textos al igual que

reconozcan que existen dos

elementos que le dan

continuidad al conflicto de

la primera mitad del siglo

xx.

La guía posee una leyenda

en donde se recuerda a los

alumnos que ante cualquier

duda le pregunte a su

profesor.

Página 96

Guía Nº2:

Esta guía numero dos llamada “La primera fase de la guerra” se utilizara en la tercera clase

correspondientemente junto al ppt nº1. Esta guía estará compuesta por tres actividades en

las cuales se presentan los acontecimientos que corresponden a la primera fase de la guerra

que va desde 1914 a 1918. Esta guía se puede desarrollar con ayuda del ppt nº1.

En la parte superior de la

guía se presenta el número

de guía correspondiente y

su titulo correspondiente.

La guía nº2 posee una

actividad de

conocimientos previos, la

cual consta de dos

preguntas motivadoras o

de activación de

conocimientos sobre la

primera fase de la guerra.

La guía posee objetivos

claros para los alumnos,

para que así quede claro

lo que se espera de ellos

al desarrollar la guía.

En este cuadro se aprecia

una leyenda en alusión a que

el profesor te puede ayudar

ante cualquier duda.

Posee un cuadro donde da a conocer los

organizadores temáticos de la guía, esto

quiere decir los contenidos que abordara la

guía nº2, según las bases curriculares.

Página 97

En este cuadro se da a

conocer la actividad

numero nº1, y sus

instrucciones para

desarrollarla.

Este cuadro posee un

recuadro en el cual el

alumno debe llenar con

los hitos más relevantes y

la relación de fuerza de

cada una de las etapas de

la primera fase de la

guerra.

Se presenta una pequeña

información para aportar a

los alumnos sobre el

periodo que se está

abordando en la guía.

Página 98

En este cuadro se presenta

la actividad nº2 de la guía,

además se presentan las

instrucciones que los

alumnos deben seguir para

desarrollar la actividad.

En este cuadro se

encuentra un mapa político

de Europa en blanco y

negro, para que los

alumnos puedan identificar

lo que se les pide.

Página 99

En este cuadro se presenta la

actividad nº3 de la guía y sus

instrucciones que los alumnos

deben seguir para desarrollar

la actividad.

En este cuadro se presenta el

procedimiento que los

alumnos deben seguir para

poder confeccionar un mapa

conceptual, en este

procedimiento encontraran

muy detalladamente paso por

paso como crear un mapa

conceptual.

Página 100

Guía Nº3:

Esta guía número tres llamada “Los tratados” se utilizara en la quinta clase

correspondientemente junto al ppt nº2. Esta guía estará compuesta por dos actividades y

una actividad final en las cuales se presentan los acontecimientos del tratado de Versalles.

Esta guía se puede desarrollar con ayuda del ppt nº2.

En la parte superior de la guía

se presenta el número de guía

correspondiente y su titulo

correspondiente.

La guía nº3 posee una

actividad de conocimientos

previos, la cual consta de dos

preguntas motivadoras o de

activación de conocimientos

sobre los tratados.

La guía posee objetivos

claros para los alumnos,

para que así quede claro lo

que se espera de ellos al

desarrollar la guía.

En este cuadro se aprecia

una leyenda en alusión a

que el profesor te puede

ayudar ante cualquier

duda.

Posee un cuadro donde da a conocer los

organizadores temáticos de la guía, esto

quiere decir los contenidos que abordara la

guía nº3, según las bases curriculares.

Página 101

En este cuadro se da a

conocer la actividad

numero nº1, y sus

instrucciones para

desarrollarla.

En este cuadro se

encuentra el texto que

los alumnos deben leer

para desarrollar las

preguntas de la

actividad nº1, el texto

posee información

sobre los puntos

tratados en el tratado de

Versalles. Este texto es

un extracto del capítulo

nº1 de este trabajo de

investigación.

Página 102

En este cuadro se

encuentra el segundo

texto que los alumnos

deben leer para

desarrollar las

preguntas de la

actividad nº1, este

texto contiene

información sobre el

tratado de Versalles

que se firmo al final

de la primera fase de

la guerra. Este texto

es un extracto del

primer capítulo de

este trabajo de

investigación.

Este cuadro contiene

las preguntas de la

actividad que los

alumnos deben

responder una ves

leído los dos textos

anteriores. Con estas

preguntas se busca

que los alumnos

puedan comprender y

reconocer las fallas

del tratado y que son

las que le dan

continuidad al

conflicto.

La guía posee una leyenda en donde se

recuerda a los alumnos que ante cualquier

duda le pregunte a su profesor.

Página 103

En este cuadro se

encuentra la pregunta

que los alumnos

deben responder

luego de haber leído

los dos documentos

anteriores, con esta

pregunta lo que se

busca es que los

alumnos comprendan

por que le tratado de

Versalles no logro una

paz luego de haberlo

firmado.

En este cuadro se

encuentra la activad nº2

de la guía y las

instrucciones para que

puedan desarrollar la

actividad.

En este cuadro se

encuentra la primera

postura que se

presenta en relación al

tratado de Versalles y

las discrepancias que

existían entre los

líderes.

Página 104

En este cuadro se

encuentra la segunda

postura que se

presenta en relación al

tratado de Versalles y

las discrepancias que

existían entre los

líderes.

En este cuadro se

encuentra la tercera

postura que se

presenta en relación

al tratado de

Versalles y las

discrepancias que

existían entre los

líderes.

Página 105

En este cuadro se

presenta la actividad

final, que está en

directa relación con la

actividad nº2. En este

cuadro se dan a

conocer mediante

unas instrucciones lo

que los alumnos

deben realizar luego

de haber leído las

diferentes posturas

sobre el tratado de

Versalles.

En este cuadro se

presenta una pequeña

definición sobre los

juegos de roles. Esto

con el fin de que los

alumnos sepan o

recuerden que es un

juego de rol para que

después puedan

realizar la actividad

final.

La guía posee una leyenda en

donde se recuerda a los

alumnos que ante cualquier

duda le pregunte a su profesor.

Página 106

Guía Nº4:

Esta guía número cuatro llamada “Los tratados” se utilizara en la séptima clase

correspondientemente junto al ppt nº3. Esta guía estará compuesta por tres actividades en

las cuales se presentan los acontecimientos que corresponden al ascenso de los

totalitarismos. Esta guía se puede desarrollar con ayuda del ppt nº3.

En la parte superior de

la guía se presenta el

número de guía

correspondiente y su

titulo correspondiente.

La guía nº4 posee una

actividad de

conocimientos previos,

la cual consta de dos

preguntas motivadoras

o de activación de

conocimientos sobre

los totalitarismos.

La guía posee

objetivos claros para

los alumnos, para que

así quede claro lo que

se espera de ellos al

desarrollar la guía.

En este cuadro se

aprecia una leyenda

en alusión a que el

profesor te puede

ayudar ante cualquier

duda.

Posee un cuadro donde da a conocer

los organizadores temáticos de la

guía, esto quiere decir los

contenidos que abordara la guía nº4,

según las bases curriculares.

Página 107

En este cuadro se da a

conocer la actividad

numero nº1, y sus

instrucciones para

desarrollarla.

En este cuadro se

encuentra la tabla que

los alumnos deben

llenar con las diferentes

causas de los

totalitarismos,

correspondiente a la

actividad nº1.

La guía posee una

leyenda en donde se

recuerda a los alumnos

que ante cualquier

duda le pregunte a su

profesor.

Página 108

En el siguiente cuadro

se presenta la segunda

actividad de la guía, y

las instrucciones que

los alumnos deben

seguir con respecto a la

actividad.

En este cuadro se

presenta el

procedimiento que los

alumnos deben seguir

para analizar una

imagen.

En este cuadro se

encuentra un link en

donde pueden

encontrar un video

sobre el personaje que

aparece en la imagen.

Esto sirve para que el

alumno pueda

interiorizarse más en

el tema.

En este cuadro se

presentan las

preguntas en relación

a la imagen y que los

alumnos deben

responder.

Aquí se presenta la imagen

que los alumnos deben

analizar. En este cuadro se da a

conocer el número de

la imagen.

Página 109

En este cuadro se encuentra un link en donde pueden encontrar

un video sobre el personaje que aparece en la imagen. Esto sirve

para que el alumno pueda interiorizarse más en el tema.

En este cuadro se

presentan las

preguntas en

relación a la imagen

y que los alumnos

deben responder.

Aquí se presenta la

imagen que los

alumnos deben

analizar.

En este cuadro se da a

conocer el número de

la imagen.

En este cuadro se

encuentra un link en

donde pueden

encontrar un video

sobre el personaje que

aparece en la imagen.

Esto sirve para que el

alumno pueda

interiorizarse más en

el tema.

En este cuadro se

presentan las

preguntas en

relación a la imagen

y que los alumnos

deben responder.

Aquí se presenta la

imagen que los

alumnos deben

analizar.

En este cuadro se da a

conocer el número de

la imagen.

Página 110

En este cuadro se

presenta la actividad nº2

de la guía, y también se

presentan las

instrucciones de la

actividad.

En este cuadro se

presenta el

procedimiento que los

alumnos deben seguir

para poder analizar un

documento escrito.

Se presenta una

pequeña información

para aportar a los

alumnos sobre el

periodo que se está

abordando en la guía.

Página 111

Aquí se presenta el texto

escrito que los alumnos

deben leer y analizar.

En este cuadro se encuentran

las preguntas en relación al

texto que los alumnos deben

responder.

En este cuadro se da a

conocer el número de

fuente del texto.

En este cuadro se le pide

al alumno que escriba su

opinión con respecto al

texto antes leído.

Página 112

Aquí se presenta el texto

escrito que los alumnos

deben leer y analizar.

En este cuadro se

encuentran las preguntas

en relación al texto que

los alumnos deben

responder.

En este cuadro se da a

conocer el número de

fuente del texto.

En este cuadro se le

pide al alumno que

escriba su opinión con

respecto al texto antes

leído.

Página 113

Aquí se presenta el

texto escrito que los

alumnos deben leer y

analizar.

En este cuadro se

encuentran las

preguntas en

relación al texto que

los alumnos deben

responder.

En este cuadro se da a

conocer el número de

fuente del texto.

En este cuadro se le

pide al alumno que

escriba su opinión

con respecto al texto

antes leído.

Página 114

Guía Nº5:

Esta guía número cinco llamada “La segunda fase de la guerra” se utilizara en la novena

clase correspondientemente junto al ppt nº4. Esta guía estará compuesta por dos actividades

en las cuales se presentan los acontecimientos que corresponden a la segunda fase de la

guerra que va desde 1939 a 1945. Esta guía se puede desarrollar con ayuda del ppt nº4.

En la parte superior de la

guía se presenta el

número de guía

correspondiente y su

titulo correspondiente.

La guía nº5 posee una

actividad de

conocimientos previos,

la cual consta de dos

preguntas motivadoras o

de activación de

conocimientos sobre la

segunda fase de la

guerra.

La guía posee

objetivos claros para

los alumnos, para que

así quede claro lo que

se espera de ellos al

desarrollar la guía.

En este cuadro se

aprecia una leyenda en

alusión a que el

profesor te puede

ayudar ante cualquier

duda.

Posee un cuadro donde da a conocer los

organizadores temáticos de la guía, esto

quiere decir los contenidos que abordara la

guía nº5, según las bases curriculares.

Página 115

En este cuadro se

presenta la actividad

nº1 de la guía, al igual

que las instrucciones

que los alumnos deben

seguir.

En este recuadro se

dan a conocer lo que

los alumnos deben

realizar en los cuadros

inferiores.

En este conjunto de

recuadros los alumnos

deberán anotar las

principales

características sobre

las causas de la

segunda fase de la

guerra.

En este conjunto

recuadros se presentan

las causas de la segunda

fase de la guerra.

Página 116

En este cuadro se

presenta la actividad nº2

de la guía, al igual que

se presenta las

instrucciones sobre la

actividad que los

alumnos deben seguir.

En este cuadro se ubican

las preguntas que los

alumnos deben

responder luego de haber

observado el afiche

propagandista.

Aquí se presenta el afiche

propagandista que los

alumnos deben analizar.

En este cuadro se da a

conocer el número del

afiche.

En este cuadro se presenta

una pequeña información

referente a los afiches

propagandistas del

periodo.

Página 117

Aquí se presenta el

afiche propagandista que

los alumnos deben

analizar.

En este cuadro se ubican

las preguntas que los

alumnos deben

responder luego de

haber observado el

afiche propagandista.

En este cuadro se da a

conocer el número del

afiche.

En este recuadro se ubica

la traducción del dialogo

del afiche.

En este cuadro se ubican

las preguntas que los

alumnos deben responder

luego de haber observado

el afiche propagandista.

Aquí se presenta el afiche

propagandista que los

alumnos deben analizar.

En este cuadro se da a

conocer el número del

afiche.

Página 118

Guía Nº6:

Esta guía número seis llamada “La Gran Guerra” se utilizara en la decima y última clase

correspondientemente. Esta guía que será nuestra propuesta estará compuesta por dos

actividades en la cual los alumnos deben demostrar que han aprendido los conocimientos

trabajados en las clases anteriores y tienen que dar a conocer que en la primera mitad del

siglo xx existe una Gran Guerra que va desde 1914 hasta 1945.

En la parte superior de la

guía se presenta el número

de guía correspondiente y

su titulo correspondiente.

La guía nº6 posee una

actividad de

conocimientos previos,

la cual trata de definir

algunos términos sobre

la gran guerra.

La guía posee objetivos

claros para los alumnos,

para que así quede claro

lo que se espera de ellos

al desarrollar la guía.

En este cuadro se

aprecia una leyenda en

alusión a que el

profesor te puede

ayudar ante cualquier

duda.

Posee un cuadro donde da a conocer los organizadores

temáticos de la guía, esto quiere decir los contenidos

que abordara la guía nº6, según las bases curriculares.

Página 119

En este cuadro se

presenta la actividad nº1

de la guía, al igual que

se dan a conocer las

instrucciones que los

alumnos deben seguir

para desarrollar la

actividad.

Aquí se presenta un

pantallazo de la

webquest que los

alumnos deben

desarrollar. Esta

webquest se encuentra

en el wordpress

correspondiente al tema

de la Gran Guerra.

Página 120

En este recuadro se

presenta la propuesta

final que los alumnos

deben desarrollar, se dan

a conocer la actividad

que tienen que

desarrollar y las

instrucciones que deben

seguir.

En este recuadro se

encuentra la lista de los

personajes que los

alumnos pueden elegir

para desarrollar la

última actividad.

Página 121

Power Points

Los ppts están diseñados para que sean una guía para el profesor en las clases, los cuatros

ppts que se crearon están diseñados para trabajarlos junto a las guías didácticas entre la

segunda y novena clase, al igual que las guías didácticas los ppts están construidos con una

lógica cronológica para facilitar el aprendizaje del periodo. Todos los ppts están a

disposición del profesor en la página thegreatwar19141945.wordpress.com.

Ppt nº1

En el ppt nº1 llamado “La gran guerra o las guerras mundiales 1914 – 1945” se aplicara en

la case número dos y tres junto a la guía didáctica nº2. El ppt a diferencia de los demás ppts

que se pueden encontrar no presenta información al respecto del periodo aludido en el ppt,

solo presenta punteo de ideas. Los contenidos que el ppt aborda son los antecedentes del

conflicto y como estaba Europa en 1914.El ppt tendrá diapositivas en donde se encontraran

imágenes de apoyo al profesor para ir complementando la información entregada por él.

Página 122

Ppt nº2

En el ppt nº2 llamado “Los tratados, periodo entre guerras” se aplicara en la case número

cuatro y cinco junto a la guía didáctica nº3. El ppt a diferencia de los demás ppts que se

pueden encontrar no presenta información al respecto del periodo aludido en el ppt, solo

presenta punteo de ideas. Los contenidos que el ppt aborda son el final de la primera fase de

la guerra y los tratados como elementos de continuidad. El ppt tendrá diapositivas en donde

se encontraran imágenes de apoyo al profesor para ir complementando la información

entregada por él.

Página 123

Ppt nº3

En el ppt nº3 llamado “La tregua armada o el periodo entre guerra” se aplicara en la case

número seis y siete junto a la guía didáctica nº4. El ppt a diferencia de los demás ppts que

se pueden encontrar no presenta información al respecto del periodo aludido en el ppt, solo

presenta punteo de ideas. Los contenidos que el ppt aborda son los locos años 20, los

nacionalismos y el ascenso de los totalitarismos. El ppt tendrá diapositivas en donde se

encontraran imágenes de apoyo al profesor para ir complementando la información

entregada por él.

Página 124

Ppt nº4

En el ppt nº4 llamado “La segunda guerra mundial o la segunda fase de la gran guerra” se

aplicara en la case número ocho y nueve junto a la guía didáctica nº5. El ppt a diferencia de

los demás ppts que se pueden encontrar no presenta información al respecto del periodo

aludido en el ppt, solo presenta punteo de ideas. Los contenidos que el ppt aborda son los

acontecimientos que ocurren entre 1939 y 1945.El ppt tendrá diapositivas en donde se

encontraran imágenes de apoyo al profesor para ir complementando la información

entregada por él.

Página 125

Conclusiones finales.

En este trabajo se han planteado diferentes interrogantes, estas están dirigidas al ámbito

histórico y pedagógico-didáctico, las que se han podido responder satisfactoriamente en

cada capítulo de este informe. A continuación se presentarán las conclusiones de cada

capítulo, para finalizar con las expectativas que se tiene sobre la propuesta.

A través de las preguntas y objetivos planteados en el primer capítulo titulado “Aspectos

Históricos”

Objetivos:

a) Analizar la crisis (política, social y económica) que va desde 1914 a 1945 como un

solo gran conflicto.

b) Explicar los elementos políticos y militares que se desarrollan en Europa desde

1914 a 1945. A través de este objetivo se abordarán los diferentes tratados que se firmaron

durante el periodo entre 1914 y 1945, y se buscará explicar cómo estos tratados le dan

continuidad al conflicto.

c) Proponer que la denominación de “periodo entreguerras” está mal utilizado, debido

a que por distintos factores es una tregua armada. A través de este objetivo se quiere

demostrar que el concepto “periodo entre guerra” está mal utilizado, en este sentido se

propondrá que el termino correcto es “tregua armada”.

a) Identificar y analizar los diferentes hechos que nos llevan a señalar que es solo

una guerra y no dos separadas. A través de este objetivo se quiere dar a conocer

los diferentes hechos coyunturales que dan luces para plantear la idea de un solo

gran conflicto.

Página 126

Preguntas:

a) ¿Qué elementos nos proporcionan continuidad en el conflicto ocurrido entre 1914-

1945?

b) ¿En qué inciden las decisiones políticas tomadas entre 1917-1918, en el desarrollo

continuo de los dos grandes conflictos de la primera mitad del siglo xx?

c) ¿Se justifica la denominación periodo entreguerras?

d) ¿Qué elementos nos proporcionan continuidad en el conflicto ocurrido entre 1914-

1945?

Al responder estos objetivos y preguntas se logró como primera instancias reconocer las

tesis de autores que son partidarios de una Gran Guerra que comienza en 1914 y termina en

1945, tales como Hobsbawm, Kissinger y Nolte. Estos autores fueron los que guiaron la

propuesta de la Gran Guerra, y los cuales se contraponen con la historiografía tradicional

que divide la primera mitad del siglo XX en tres periodos, la Primera Guerra Mundial, el

periodo de entre guerras y la Segunda Guerra Mundial. A su vez la historiografía

tradicional al ver estos tres periodos por separado no genera una continuidad entre un

periodo y otro, lo que si ocurre con los autores antes señalados, que ven elementos de

continuidad, como por ejemplo, el tratado de Versalles que se firma al final de la Primera

Guerra Mundial, y el ascenso de los totalitarismos que se ven fortalecidos por las ideas

nacionalistas que surgen como consecuencia de las malas decisiones políticas tomas.

En segunda instancias se pudo lograr el acoplo de los términos de tregua armada y

armisticio de Versalles, debido a que no detuvo ni apaciguó los ánimos de guerra entre los

países al final de la Primera Guerra Mundial dado que el presidente Wilson no fue eficaz en

sus propuestas al momento de la firma en Versalles.

Al igual que el análisis de los tratados de Versalles y los de la Conferencia de Washington

proporcionaron el elemento de continuidad y confirman la propuesta de un solo gran

conflicto desde 1914 a 1945, dado que estos tratados lo único que consiguieron fue que los

países solo se prepararan para la próxima guerra y no apaciguaran los enfrentamientos, esto

Página 127

solo confirma que en realidad existió una tregua armada y no un periodo entre guerras

como la historiografía tradicional lo plantea. Todo esto queda reflejado en el análisis que se

realizó a los dos tratados, en donde se pueden encontrar que existen puntos críticos que le

dan continuidad al conflicto. Algunos de estos puntos fueron el desarme de Alemania, que

provoca que Alemania quede desconforme con las solicitudes que se le imponen, creando

un descontento en su población y sus líderes en contra de las potencias aliadas, que

posteriormente con el ascenso de Hitler al poder se materializa. También existen otros

pequeños puntos que nos ayudan a señalar y confirmar nuestra propuesta como los

territorios anexados por Italia, la sensación de Francia de sentirse desprotegida ante una

enojada Alemania. Al igual que del análisis de los tratados de la Conferencia de

Washington se desprende que las potencias como Gran Bretaña y Estados Unidos querían

plasmar su hegemonía naval en comparación a las demás potencias que participaban de este

tratado, lo que provoca que Japón comience a surgir navalmente como una potencia

opositora a Estados Unidos y Gran Bretaña.

Todos estos puntos señalados anteriormente llevan a confirmar la propuesta histórica

planteada en este trabajo de que existió una Gran guerra que comenzó en 1914 y termino en

1945, y que el periodo de entre guerras que la historiografía tradicional reconoce en

realidad es una tregua armada en donde los distintos países involucrados en el conflicto

solo se comenzaron a rearmar para cuando estallara o reactivara la guerra nuevamente.

En el capítulo dos “Aspectos curriculares, pedagógicos y didácticos” también se

plantearon preguntas y objetivos los cuales fueron respondidos y cumplidos.

Objetivos:

a) Analizar e interpretar como hoy en día el curriculum aborda los conflictos que se

desarrollaron en la primera mitad del siglo XX.

b) Analizar las características del método histórico y las posibilidades de integrarlo en

los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Página 128

c) Elaborar una pauta de análisis posible de aplicar a materiales didácticos vigentes.

Considerando las demandas de la historiografía, del currículum y la didáctica.

d) Analizar como los textos escolares abordan la enseñanza de los conflictos de la

primera mitad del siglo XX.

Preguntas:

a) ¿Cómo el curriculum nacional define los elementos a trabajar y enseñar en materia

de la primera mitad del siglo XX y en base a qué criterios los establece?

b) ¿Qué características, fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora presentan los

textos escolares desde la perspectiva del relato histórico y componente didáctico?

c) ¿Cómo se presentan las propuestas didácticas actuales y que aportes proporcionan

desde la perspectiva del relato histórico y el componente didáctico?

d) ¿Cuál es la importancia del método histórico en el desarrollo de la enseñanza de los

conflictos de la primera mitad del siglo xx?

Este capítulo se dedicó en exclusivo a lo correspondiente a lo pedagógico y didáctico, los

cuales sirvieron para dar la orientación didáctica pedagógica que alimenta a la propuesta

didáctica.

Luego de haber realizado el análisis a los aspectos curriculares, pedagógicos y didácticos,

se logró establecer que la didáctica de la historia está ligada a la construcción del

curriculum y como este se plantea en el desarrollo de los ejes temáticos. Al haber llegado el

momento de establecer los lineamientos desde el curriculum se logró reconocer los aportes

de la didáctica de la historia y de cómo estos elementos se conjugan para el trabajo de la

propuesta. El curriculum en su temporalidad se pierde al terminar el eje temático

correspondiente a la Primera Guerra Mundial en primero medio y proseguir con el periodo

entre guerras y la Segunda Guerra Mundial en segundo medio según las bases curriculares

que entrarán en vigencia el año 2016, hay gran notoriedad de los principios de Pagés y

Santacana y otros autores más de la didáctica de la historia, para sumar en esta idea de lo

que se logró comprobar de las bases curriculares ha sido que al plantearse como un

elemento de formación valórica y metodológica para crear un joven reflexivo y crítico de su

Página 129

medio que por medio de tratar de generar aprendizajes significativos con elementos

puntuales se evidencia un curriculum didáctico e inclusivo.

Se realizó un análisis a dos propuestas didácticas “Recursos de Historia” e “Historecursos”

que fueron creadas por alumnos de la Universidad de las Américas en wordpress, las cuales

fueron trabajas desde una tabla con criterios que evaluaban tanto forma como contenidos.

De este análisis se puede desprender varias aspectos positivos, tales como: los recursos

didácticos que prepararon ambas propuestas analizadas, los ppts y guías que poseen estos

sitios están muy bien estructurados a partir de elementos didácticos y se en marcan en los

aspectos curriculares que ellos trabajaron. Como debilidades la propuesta didáctica de

“Historecursos” presenta gran falencia en elementos complementarios a su propuesta, tales

como mapas geográficos relacionados al periodo, mapas conceptuales o recursos

audiovisuales, otra falencia que se puede apreciar en las dos propuestas es que no se

enmarcan en los aspectos curriculares que son las bases curriculares, aunque esto se debe a

que las propuestas se enmarcan en los ajustes curriculares del 2009, esto genera que muy

pronto queden obsoletas para la enseñanza de sus contenidos. Aunque la metodología

utilizada es valorable.

Otros elementos curriculares que se analizaron fueron tres textos escolares de las editoriales

Santillana, Zig-Zag y Aguilar, al igual que las propuestas didácticas analizadas, estos textos

se evaluaron en base a una tabla que poseía parámetros tanto de aspectos de forma y de

contenido. De este análisis se pudo desprender que en todos los parámetros que se

evaluaron los tres textos lo poseían, pero se diferenciaban en que si se presentaba en mayor

o menor grado el parámetro, por ejemplo, en las actividades de reflexión, si bien, los tres

textos lo presentaban, pero los tres lo presentaban de diferente forma. Tanto Zig-Zag como

Santillana presentaban muy pocas actividades de reflexión, principalmente en las

actividades de finalización de unidad y en cambio el texto de Aguilar presenta las

actividades de reflexión a lo largo del texto. Por otra parte, podemos señalar que ningún

texto presenta en sus unidades sobre los conflictos desarrollados en la primera mitad del

siglo XX una continuidad en sus contenidos que favorezca la propuesta planteada en este

trabajo de un solo gran conflicto.

Página 130

Al finalizar el segundo capítulo los elementos que se revisaron son aportes que generan

que la propuesta se logre articular de manera tal que al complementar el capítulo histórico

con los elementos pedagógicos y didácticos hay un fortalecimiento ya que se establecen las

conexiones necesarias para llevar a la práctica los elementos de la didáctica de la

especialidad y de la didáctica general.

En conclusiones generales, la investigación realizada en este trabajo que nos permitió

levantar la propuesta didáctica cumplió a cabalidad con todos los objetivos y preguntas que

se plantearon por cada capítulo. Al haber podido responder de manera satisfactoria cada

pregunta la propuesta fue tomando forma, dado que obligo a indagar en textos y

documentos de los cuales poco conocimiento teníamos y que al momento de trabajarlos

dieron cuenta de que nuestras preguntas y objetivos eran realizables. Uno de los elementos

en los que más trabajo investigativo hubo fue en los tratados y como utilizar estos para

poder sustentar la propuesta de que es un solo gran conflicto que comenzó en 1914 y

terminó en 1945, a su vez confrontar la bibliografía tradicional con la bibliografía que

levanta la idea de una sola Gran Guerra fue enriquecedor para generar los nexos en los 31

años que la propuesta señala como una Gran Guerra.

La propuesta desde el aspecto pedagógico se vio contrastada con las bases curriculares, este

contraste permitió observar que desde la historiografía que levanta la idea de una Gran

Guerra tiene un sustento pedagógico didáctico que se lleva al currículum. Estos sustentos

pedagógicos didácticos permitieron observar que desde el constructivismo la construcción

de esquemas mentales está dada por darle un hilo conductor al tema trabajado en este caso

la idea de una Gran Guerra, al mismo tiempo desde la didáctica de la historia de trabajar

con el continuo de un proceso hace más eficiente para los alumnos la comprensión de que

elementos separados puedan relacionarse entre sí utilizando el método del historiador,

siendo en el caso de la propuesta general que los alumnos desde todos estos elementos

entregados desde la teoría, puedan comprender que es posible trabajar la idea de una sola

Gran Guerra.

Página 131

En relación a todo lo antes señalado se contrastó con algunas propuestas vigentes sobre el

trabajo histórico pedagógico de la primera mitad del siglo XX, este contraste permitió

observar que las propuestas vigentes responden al ajuste curricular del año 2009 que trabaja

desde la historiografía tradicional con tres periodos separados, pero con las bases

curriculares en implementación para el año 2016 plantear como unidad de contenido una

sola gran guerra permitiría que a los alumnos les correspondiese trabajar con estas bases

curriculares podrían hacer una conexión de hecho-proceso más significativa dado que al

darle continuidad a este largo periodo que abarca la primera mitad del siglo XX sea

entendido como un proceso el cual desde su inicio hasta el final tiene constante relaciones y

que no son solo momentos o periodos que la historiografía tradicional define como causa-

consecuencia.

Lo que se espera de la propuesta a futuro es que sea utilizada por docentes y futuros

docentes, para lograr una mejor integración, interpretación y análisis de este eje temático.

Se espera también, que pueda ser considerada como un elemento que pueda ser propuesto

como una unidad en las bases curriculares y sus posibles ajustes a futuro, dado que la

propuesta presenta todo un conjunto de elementos para trabajarla se haría más fácil ya que

todos los elementos que posee ya sea guías, ppts, webquest y otros pueden ser adaptados

para cualquier establecimiento educacional que los desee utilizar, al mismo tiempo está

abierta a la edición de material complementario y perfeccionamiento del mismo material

ya establecido para que se vaya adaptando a las futuras necesidades de la realidad nacional

y a los cambios que el curriculum pueda presentar en este tema.

Al momento de ir terminando la propuesta, esta tiene como elemento de difusión un

wordpress, este es www.thegreatwar19141945.wordpress.com, este ha sido diseñado para

albergar todos los elementos que son parte de la propuesta temática. Este wordpress fue

diseñado pensando en que cada elemento que posee la propuesta, las guías, los ppt, el guion

docente, la propuesta en si este a disposición de quienes deseen usarlo, además poseerá

video y links recomendados para poder ir generado un mayor grado de profundización en el

tema. Este wordpress es el elemento virtual que presentamos para que la propuesta que se

ha planteado se reconocida, utilizada y mejorada. Al poseer este sitio se busca también que

Página 132

la propuesta sea difundida, ya que la propuesta no estará limitada solo a un texto en papel,

también será de acceso público y al estar ordenada con los respectivos elementos y la

posibilidad de descargar de cada página los documentos como las guías y los ppt de manera

directa, permitirán el trabajo directo y concreto con el material, además se le suma un web

quest la cual esta orienta a que los alumnos puedan contar con el método del historiador

guiado por el profesor. En síntesis el wordpress es la herramienta que permitirá la difusión

masiva de la propuesta, sus materiales y de todo aquello que se proponga para que vaya

mejorando con el tiempo.

Esperamos que esta propuesta sea utilizada y difundida para el mejoramiento de la

educación en Chile y el entendimiento de un fenómeno tan importante como lo fue la

primera mitad del siglo XX que definió las bases actuales de la sociedad.

Página 133

Bibliografía

Bibliografía Histórica.

Irving, David, 1989, La guerra de Hitler, editorial planeta, Barcelona España.

Hobsbawm, Eric, 2011, Historia del s. XX, editorial Crítica, Buenos Aires Argentina.

Natkiel, Richard, 1985, Atlas of The World War II, editorial Barnes & Noble, China.

Renouvin, Pierre, 1990, La Primera Guerra Mundial, editorial Oikos-tau, Barcelona

España.

Ferro, Marc, 2002, La gran guerra 1914-1918, editorial Alianza, Madrid España.

Payne, Stanley, 1986, El Fascismo, editorial Alianza, Madrid España.

Kissinger, Henry, 2001, La Diplomacia, Fondo de cultura económica, México D.F.

Nolte, Ernst, 1994, La guerra civil europea 1917-1945, Fondo de cultura económica,

México D.F.

Evans, Richard, 2008, Hitler and origins of the war, 1919-1939, Greshamn College,

Inglaterra.

Charles, Messenger, Los conflictos del siglo XX La Segunda Guerra Mundial, editorial

Norma, Colombia.

Grimberg, Carl, Historia Universal, Editorial, Ercilla, Santiago, Chile, 1986, Tomo 28, 29 y

30.

Página 134

Bibliografía Curricular, Pedagógica y Didáctica

Propuesta de Bases Curriculares de 7° básico a 2° medio, aprobada por el Consejo Nacional

de EducaciónHistoria, Geografía y Ciencias Sociales – diciembre 2013.

Castillo Aznar, Clara, 2011, El curriculum oculto: Teoría, práctica y posibilidades de

control, revista arista digital nº6, España.

Prats, Joaquin, 2001, Enseñar historia: notas para una didáctica renovadora, Merida, junta

de Extremadura.

Barriga Arceo, Frida Diaz, Hernandez Rojas, Gerardo, 2002 Estrategia docentes para un

aprendizaje significativo: una interpretación constructivista, Edit. Mac Graw Hill,

México.

Sole, Isabel, Coll, Cesar, 1993, Los Profesores y la concepción constructivista.

Castillo Aznar, Clara, 2011, El Curriculum Oculto: Teoría, Práctica y Posibilidades de

control, España, Revista Arista.

Pagés, Joan, 2002, Aprender a enseñar historia y ciencias sociales: El currículo y la

didáctica de las ciencias sociales, Pensamiento Educativo.

Mattozzi, Ivo, 1994, Alguna Precisión sobre la didáctica de la historia, Bari, Italia.

Andelique, Carlos Marcelo, 2011, La Didáctica de la Historia y la formación docente: ¿Qué

profesor de historia necesitan las escuelas?, Universidad Nacional del Litoral.

Medina Rivilla, Antonio, Salvador Mata, Francisco, 2008, Didáctica General, Madrid,

Pearson.

Página 135