229
INTRODUCCIÓN En la educación, es necesario crear espacios donde los niños y niñas, puedan desarrollar habilidades, destrezas, de igual manera hábitos de trabajo, valores, costumbres, adquieran aprendizajes y normas de convivencia. Una alternativa, en cual se rescate el juego y la actividad creadora en los estudiantes, se apliquen actividades lúdicas, artísticas, recreativas en el contexto educativo que contribuya al desarrollo físico, motor e intelectual de los educandos. Es por ello, que se propone la Ludoteca Escolar, un lugar educativo que permite estimular a los niños (as) mediante la utilización de juegos y juguetes el cual fortalece habilidades motrices y cognitiva. Es decir, a través de actividades lúdicas los estudiantes aprenden, se divierten, hacen amigos, aplican las normas de convivencia, obtienen valores y mejoran su comportamiento. Debido a que este recurso satisface las necesidades de rescatar, crear y respetar todas las acciones que favorezcan la expresión, imaginación y creatividad valorando así, el significado socio cultural, pedagógico, didáctico que tiene el

Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

INTRODUCCIÓN

En la educación, es necesario crear espacios donde los niños y niñas,

puedan desarrollar habilidades, destrezas, de igual manera hábitos de

trabajo, valores, costumbres, adquieran aprendizajes y normas de

convivencia. Una alternativa, en cual se rescate el juego y la actividad

creadora en los estudiantes, se apliquen actividades lúdicas, artísticas,

recreativas en el contexto educativo que contribuya al desarrollo físico, motor

e intelectual de los educandos.

Es por ello, que se propone la Ludoteca Escolar, un lugar educativo

que permite estimular a los niños (as) mediante la utilización de juegos y

juguetes el cual fortalece habilidades motrices y cognitiva. Es decir, a través

de actividades lúdicas los estudiantes aprenden, se divierten, hacen amigos,

aplican las normas de convivencia, obtienen valores y mejoran su

comportamiento. Debido a que este recurso satisface las necesidades de

rescatar, crear y respetar todas las acciones que favorezcan la expresión,

imaginación y creatividad valorando así, el significado socio cultural,

pedagógico, didáctico que tiene el entretenimiento como fuente de placer en

el proceso de aprendizaje.

De acuerdo a lo antes expuesto, Dinello, R. (2005), define la Ludoteca

como: “espacios de expresión lúdica, creativa, transformados por la

imaginación, fantasía y creatividad de los niños, jóvenes, adultos y abuelos

donde todos se divierten con espontaneidad, libertad y alegría”.(p.25).

Cabe destacar, que es necesario implementar este recurso en las

instituciones educativas, ya que a través de los diferentes juegos y

actividades planificadas por el docente, los niños y niñas podrán adquirir

aprendizajes de una manera efectiva y eficaz logrando así afianzar el

Page 2: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

conocimiento en los educandos, debido a que esta herramienta es una

fuente de motivación que contribuye a estimular y mejorar la interacción entre

el maestro y estudiante. Es importante resaltar el objetivo principal de la

ludoteca como estrategia didáctica, el cual es facilitar la integración y el

desarrollo de los individuos mediante la utilización de los diferentes juguetes;

asimismo, consolidar las normas de convivencia, valores sociales y mejorar

las conductas inadecuadas presentes en el ambiente escolar.

En este sentido, es importante que el docente tenga conocimiento

acerca de la ludoteca como estrategia didáctica, debido que a través de este

recurso podrá manejar las conductas disruptivas presentes en el ambiente

escolar, las cuales se pueden definir como comportamientos pocos

apropiados de determinados estudiantes, que influyen en las actividades

diarias del maestro , lo que impide el normal desarrollo de la clase,

obligando al profesor a emplear parte de su tiempo en controlar el orden en

el aula para así poder transmitir aprendizajes significativos.

En efecto, es necesario que el educador tenga conocimientos de cómo

manejar estos comportamientos existentes en el ambiente escolar mediante

la utilización de la ludoteca como estrategia didáctica, ya que a través de

este recurso podrá trabajar de forma individualizada para mejorar las

posibilidades de éxito de sus estudiantes y a la vez, poder conocer las

fortalezas y debilidades del grupo escolar.

Asimismo, la presente investigación tiene como objetivo general,

proponer la ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas

disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad

Educativa Privada “Colegio Academos” ubicada en Maracay, Municipio

Girardot, Estado Aragua, la cual tiene como propósito de proporcionar

información al docente acerca de cómo manejar los comportamientos

inadecuados presentes en el ambiente escolar y de igual manera, la

importancia de implementar este recurso didáctico en las aulas, para

contribuir a mejorar el ambiente armónico del salón de clase.

2

Page 3: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Siguiendo con el orden de ideas, esta investigación se sustentó en la

teoría sociocultural de Vygotsky y la teoría de aprendizaje social de Albert

Bandura, quienes se fundamentan en el postulado de que los estudiantes

aprenden a través de la interacción con su entorno. Por su parte Bandura

establece que “los seres humanos aprenden racionalmente variadas

conductas agresivas al observar o imitar” (p.56). Ello significa que los niños

y niñas, de acuerdo al ambiente donde se desenvuelven; copian actitudes,

pautas y modo de ser, lo que se convierte en sus patrones de imitación y

modelamiento de conductas.

Desde el ámbito metodológico este estudio se sustentó en la

modalidad de proyecto factible sustentado en la investigación de campo de

nivel descriptivo. En cuanto, a su contenido, este estudio quedó estructurado

en seis capítulos, en cada uno de ellos, se desarrollan contenidos

relacionados con la investigación:

El capítulo I se relaciona con el planteamiento del problema,

formulación de objetivos, justificación y alcances, es decir, que aquí se

contempla el por qué y para qué de esta investigación.

El capítulo II trata sobre el marco teórico, en el cual se analizó los

antecedentes, la fundamentación teórica y las bases legales, relacionada con

el estudio.

El capítulo III la metodología que se utilizó, Diseño, tipo, nivel y

modalidad de la Investigación, Población y Muestra, Técnicas e Instrumentos

de Recolección de Datos, validez y confiabilidad del instrumento, técnica

para el análisis de datos y los procedimientos.

El capítulo IV el análisis e interpretación de los datos.

En el capítulo V está las conclusiones y recomendaciones. En el

capítulo VI, se cierra con el desarrollo de la propuesta. Finalmente, se

exponen las referencias y los anexos pertinentes a la presente

investigación.

3

Page 4: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación a nivel mundial, se considerada un recurso necesario e

indispensable para el ser humano ya que, a través de ella se obtiene la

culturalización del hombre. Con el proceso educativo se transmiten los

valores fundamentales, la preservación de la identidad cultural y ciudadana;

que es la base de la formación y preparación de los recursos humanos. Es

importante destacar, que mediante la capacitación del hombre se mejora la

calidad de vida y se contribuye a progresar el desarrollo del país. En efecto,

la enseñanza se practica en los centros educativos con ayuda del maestro

quien es la persona que tiene la capacidad de transmitir conocimientos,

desarrollar habilidades y destrezas en los individuos.

En Venezuela, la educación es un factor primordial para el desarrollo

integral de los niños, niñas y adolescentes, el cual tiene como objetivo

fomentar en el individuo capacidades necesarias para relacionarse con

efectividad en los diferentes roles que le toque desempeñar en la sociedad.

En este sentido, la educación representa el proceso en el cual se transmiten

conocimientos, valores, costumbres, donde el individuo adquiere

herramientas para aprender a socializarse dentro del entorno donde se

desenvuelve, a través de una adecuada interacción con otros grupos,

habituándolos durante su enseñanza a las normas que se rigen en la

humanidad.

Es por ello, que en la sociedad actual surge la necesidad de propiciar

espacios en donde los niños y niñas puedan interrelacionarse con el medio y

4

Page 5: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

la comunidad con el objeto de estimular y motivar a los educandos a través

de actividades recreativas las cuales facilitan el desarrollo de la creatividad

y de las habilidades motrices y cognitivas. En efecto, se considera la

Ludoteca como un recurso educativo-didáctico, de expresión lúdica, creativa,

al permitir que los escolares se diviertan con espontaneidad, libertad y

alegría.

Cabe destacar, que la Ludoteca es una biblioteca de juegos. Según

Bautista (2005), el término: “ludoteca viene del latín “ludos” que significa

juego, fiesta, la cual fue unida a la palabra “theca” que significa caja o local

para guardar algo” (p.74). De acuerdo a lo citado, se considera que la

ludoteca es un espacio recreativo, en el cual existen diversos juegos y

juguetes que contribuyen a estimular a los niños y niñas ofreciéndoles un

lugar, que tiene como fin entretener y enseñar de una manera significativa e

innovadora. Debido, que mediante de las actividades lúdicas los educandos

aprenden a liberar ansiedades y conflictos, de igual forma a mejorar

conductas inadecuadas que influyen directamente en el proceso de

aprendizaje y rendimiento escolar.

Por consiguiente, es importante destacar que a los comportamientos

inadecuados se le coloca la terminología de conductas disruptivas, que de

acuerdo a su definición corresponde a conflictos presentes en el aula, en

donde tres o cuatro alumnos impiden con su comportamiento el desarrollo

normal de la clase, obligando al profesorado a emplear cada vez más tiempo

en controlar el orden. Entre estas se mencionan, la indisciplina, desinterés,

agresividad, distracción y falta de concentración. Ello conlleva a interrumpir

el desenvolvimiento de las actividades escolares llevando a los casos más

extremos a desvirtuar la función de la escuela, que si bien es cierto es

integral y holística.

Es por ello que García R. (2010), expresa lo siguiente:

5

Page 6: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Las conductas disruptivas reciben tal nombre debida a que su presencia implica la interrupción o desajuste en el desarrollo evolutivo del niño imposibilitándolo para crear y mantener relaciones sociales saludables, tanto con adultos como con los miembros de su cohorte

. De acuerdo a lo antes citado, estas conductas ocasionan un desarreglo

en el niño, ya que le cuesta relacionarse con las personas de su alrededor,

debido a que este comportamiento afecta la capacidad de crear y de

compartir con los compañeros de clase o de la comunidad. Este fenómeno

ocurre, porque el individuo no logra acatar normas y se le dificulta integrarse

al entorno. Es importante resaltar, que algunas ocasiones los estudiantes

demuestran estos comportamientos, por diversas razones, como la influencia

del contexto social, problemas de autoestima, algunas veces por violencia

intrafamiliar, que de cierto modo repercuten en su actitud demostrando

intolerancia, indisciplina, desinterés, agresividad y falta de concentración

tanto en la escuela como en el hogar.

Por su parte García J. (2006), considera que la disruptividad:

Es una serie de conductas persistentes de significativa frecuencia y baja gravedad que manifiestan algunos alumnos en el aula o en otras instalaciones de la institución que generalmente no implican violencia pero que interfieren significativamente en la convivencia y dificultan el desarrollo normal de la actividad docente.

En el orden de las ideas anteriores, se considera que las conductas

disruptivas, constituyen un comportamiento observable que tiene como fin

desorganizar las actividades académicas y extracurriculares, en el cual no se

refleja como violencia, sino a través de indisciplina y falta de cooperación en

el aula por parte de los estudiantes.

Asimismo, Gutiérrez (2010) manifiesta lo siguiente:

6

Page 7: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Los niños con conductas disruptivas en el aula de clase, requieren de una atención que amerita descubrir las posibles causas que ocasionen este tipo de conducta , de las cuales podemos mencionar la marginalidad, hiperactividad, prepotencia, sobre protección por parte de los padres y representantes, violencia física y verbal, negativismo, falta de atención en el aula, des motivación, baja autoestima, poca integración con el grupo, razones estas que incidirán directa en el rendimiento académico ( documento en línea).

De acuerdo a lo antes citado, las conductas disruptivas pueden ser

catalogadas como un rechazo al aprendizaje, que denotan un desajuste

entre los objetivos y los logros de los educandos y la falta de unificación de

criterios de actuación del docente ante estos problemas. Es por esto, que las

actividades lúdicas llevada a cabo dentro y fuera del aula permiten que los

niños y niñas puedan mejorar su proceso de aprendizaje y por consiguiente

la conducta, ya que a través de estrategias didácticas como lo es el juego,

los escolares podrán expresarse libremente, canalizar energías positivas y

descargar tensiones, lo cual permite el desarrollo afectivo o emocional,

debido a que es una actividad que proporciona placer, entretenimiento y

alegría de vivir.

De acuerdo a estos planteamientos, se puede argumentar que el juego

es fuente de recreación lo cual contribuye a motivar a los educandos a

participar en su proceso de aprendizaje.

Cabe considerar, que la ludoteca es un recurso que emplea los juegos

didácticos como herramienta para estimular la creatividad y el intelecto de

los educandos y de igual manera satisfacer las necesidades e intereses de

los docentes.

Es conveniente mencionar, el rol del maestro mediador el cual podrá

adoptar o disponer de distintos recursos didácticos que optimicen la praxis

pedagógica, implementando la ludoteca como estrategia didáctica para

mejorar y compensar las diferencias existentes en el grupo escolar.

7

Page 8: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Siguiendo la misma línea Echeverría y Fuentes (2005) expresan:

Es el profesorado el que debe favorecer el desarrollo global del alumno y dentro de este se incluyen las habilidades sociales, puesto que son muy importantes en la vida de las personas. El desarrollo de las habilidades sociales va a favorecer la adquisición por parte de niño(a), de una competencia social, entendida esta como un conjunto de habilidades y estrategias concretas, que incluyen motivación y afecto. Lo que planteamos es que a partir del desarrollo de dichas habilidades, de refuerzos tanto positivos como negativos y de actividades que favorezcan el dialogo y la compresión se puede disminuir las conductas disruptivas en el aula. (Documento línea)

De acuerdo a los antes citado, se considera que mediante la utilización

de habilidades sociales, donde se ponga de manifiesto la creatividad y las

emociones de los estudiantes, es decir mediante la aplicación de estrategias

recreativas, que permitan al niño integrarse de una forma más dinámica a las

actividades se podrá disminuir las conductas disruptivas en el aula.

Actualmente las instituciones educativas, no poseen espacios

recreativos como la ludoteca en donde los niños y niñas, a través del juego

investigan, conocen, aprendan a relacionarse con el mundo, además de que

se hace posible la comunicación y el aprendizaje, favoreciendo los vínculos

interpersonales y grupales. Su claro valor social contribuye a la formación de

hábitos de cooperación y a mejorar las conductas, tales como: la indisciplina,

el desinterés, la desmotivación y la agresividad. Debido a que el juego es un

elemento integrador y motivador, en donde el educando no solo adquiere

habilidades y saberes sino también valores como la solidaridad y el

compañerismo en relación con los demás.

En este sentido, en el aula del 5to grado de la escuela objeto de

estudio, se evidencio comportamientos disruptivos en el ambiente escolar,

tales como indisciplina, debido a que algunos de los educandos no acatan

las normas de convivencia e interrumpen constantemente al docente y a los

compañeros, también desinterés para realizar las actividades. En algunos

8

Page 9: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

casos se observó agresividad física, a través de golpes, empujones, entre los

mismos estudiantes.

De igual forma falta de concentración, ya que no siguen instrucciones y

les cuesta mantener la atención mientras el maestro explica las actividades.

Es por ello, que se propone la ludoteca como una estrategia didáctica la cual

es una alternativa ante la problemática expuesta, se considera que mediante

del juego y juguetes que implemente el docente podrá generar cambios

definitivos en las conductas disruptivas y así mejorar el rendimiento escolar

de los educandos.

De la situación anteriormente planteada, se derivan las siguientes

interrogantes:

¿Cuáles conductas disruptivas presenta el grupo escolar participante de

la investigación?

¿Cuáles son los elementos causales de los comportamientos

disruptivos de los escolares objeto de estudio?

¿Qué información posee el docente acerca de la Ludoteca como

estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas?

¿Realmente la ludoteca es una propuesta interactiva que contribuya a

mejorar las conductas disruptivas?

¿Será viable la aplicación de la ludoteca como estrategia didáctica para

el manejo de conductas disruptivas, en función a los recursos y tiempo

disponible de parte de los encargados de su ejecución?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer la ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de

conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la

Unidad Educativa Privada “Colegio Academos” ubicada en Maracay,

Municipio Girardot, Estado Aragua.

9

Page 10: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Objetivos Específicos

Describir las conductas disruptivas observadas en el grupo escolar

participante de la investigación

Identificar las causas del comportamiento disruptivo en los escolares

objeto de estudio.

Diagnosticar la información que tiene el docente acerca de la Ludoteca

como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas.

Diseñar la Ludoteca como una metodología didáctica que contribuya al

manejo de conductas disruptivas de los escolares del 5to grado sección “U”

de la Unidad Educativa Privada “Colegio Academos” ubicada en Maracay,

Municipio Girardot, Estado Aragua.

Determinar la viabilidad de aplicación de la ludoteca como estrategia

didáctica para el manejo de conductas disruptivas, en función a los recursos

y tiempo disponible de parte de los encargados de su ejecución.

Justificación

La ludoteca es un espacio recreativo-educativo, que tiene como

finalidad estimular a los niños y niñas, mediante los diferentes actividades

lúdicas que se realizan con la necesidad del que estudiante mejore las

relaciones interpersonales, la creatividad, los valores y las conductas

disruptivas presentes en el ambiente escolar. Es importante resaltar que la

ludoteca, es una biblioteca de juegos, en donde el educando podrá

satisfacer la necesidad de recrearse con el único objeto de motivarse para

llevar a cabo cualquier actividad, es por ello, que es importante implementar

10

Page 11: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

acciones en las cuales se ponga de manifiesto las habilidades sociales,

cognitivas y afectivas con el fin de preservar la convivencia y el respeto

dentro y fuera del aula.

En ese mismo sentido, Borja (2000), define la ludoteca como “un

espacio que tiene una vertiente recreativo-educativo que estimula y

diversifica la actividad lúdica con niñas y niños de la misma edad” (p.45).

Cabe destacar, que la ludoteca es un lugar en donde los estudiantes se

divierten, aprenden y se apropian de su cultura, en efecto, el juego es una

forma de comunicación abierta entre las personas, a través de él, se produce

un flujo de información que se transmite en comportamientos y actitudes. En

este sentido, el juego se concibe como un medio natural de expresión del

educando de socializador, regulador y compensador de afectividad,

importante instrumento para el desarrollo de las estructuras del pensamiento,

al respecto Zapata (2000), afirma que el “el juego resulta un medio para la

organización de la personalidad y una herramienta para mejorar las

conductas en los individuos.”

En este sentido, a través del juego el niño (a), no solo se divierte sino

que se apropia de hábitos de convivencia, lo cual es necesario para mejorar

las conductas disruptivas, que se definen, como un conglomerado de

conductas inapropiadas que afectan el buen desenvolvimiento de las

actividades escolares. En este orden de ideas se puede citar, a Fernández

(2001) quien establece que estos comportamientos son: “actos disruptivos o

conductas inapropiadas desórdenes, indisciplina, desmotivación, levantarse

de su sitio a destiempo, hablar cuando explica el profesor y apatía, que

dificultan el aprendizaje del alumnado”.

Es por ello, es necesario que el docente tenga información de la

ludoteca como estrategia didáctica, la cual es una herramienta que

contribuye a mejorar los hábitos de estudios, la conductas de los

estudiantes, la desmotivación y el desinterés presente en las aulas de clase,

mediante la aplicación del juego la cual es una habilidad que proporciona

11

Page 12: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

motivación y desarrolla la capacidad de imaginación en los niños y niña se

podrá manejar los comportamientos disruptivos en el ambiente escolar.

Esta investigación conlleva a beneficiar a los estudiantes del 5to grado

sección “U” y docentes de la Unidad Educativa Privada “Colegio

Academos”, ya que le proporciona herramientas necesarias para su

adecuada participación y comportamiento dentro del aula. Igualmente es un

medio de reflexión para los profesores acerca de la necesidad de

implementar estrategias didácticas que permitan mejorar este tipo de

conductas dentro del aula.

Por consiguiente, la investigación plantea un problema que

comúnmente se aprecia en las escuelas de la localidad, el cual afecta las

relaciones interpersonales de los educandos y su rendimiento escolar. En

consecuencia, se aspira que la referida investigación sirva de modelo y guía

para profundizar más el estudio de la conducta infantil y a su vez contribuya

a mejorar el ambiente escolar, a través de una efectiva orientación.

Asimismo, esta investigación es factible debido a que se puede obtener

información directamente de la realidad estudiada, relacionada con la

conducta de los participantes, la información que se pueda obtener será

valiosa para detectar las deficiencias en este sentido.

Por otra parte, la información y los datos recopilados en este trabajo de

investigación pueden servir de base a otros estudios relacionados con el

tema.

Alcances

Esta investigación tiene como objetivo proponer la ludoteca como

estrategia didáctica para optimizar la praxis pedagógica del docente frente a

las conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U”, con

el propósito de manejar o minimizar este tipo de comportamiento dentro del

aula y de esta manera lograr que los participantes tengan un buen desarrollo

12

Page 13: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

en sus actividades escolares y así obtengan un ambiente armónico, donde

puedan desenvolver su creatividad y personalidad.

También busca brindar herramientas y estrategias las cuales sean de

gran utilidad para el docente a lo hora de realizar las planificaciones

pertinentes para llevar a cabo los conocimiento a sus educandos; lo derivado

de esta investigación puede ser tomado en consideración y como base para

otras dependencias que se le asemejen.

13

Page 14: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Toda investigación requiere de un proceso sistemático en la cual se

establezcan los objetivos que se buscan lograr para mejorar una

problemática, y de esta manera obtener un estudio investigativo exitoso, es

por ello que es necesario el desarrollo de un buen marco teórico, en el cual

se puedan definir las bases teóricas que fundamenten la investigación. En

sentido, el marco teórico, de acuerdo Palella y Martins (2003) plantea,

El marco teórico es el soporte principal del estudio. En él se amplían la descripción del problema, pues permite integrar la teoría con la investigación y establecer sus interrelaciones. Representa un sistema coordinado, coherente de conceptos y propósitos para abordar el problema.

Asimismo, Pérez (2009), establece que es “el resultado de aquellos

aspectos más relacionados del cuerpo teórico epistemológico que se asume,

referidos al tema específico elegido para su estudio” (p.85), de allí que en

esta investigación se profundizará sobre la temática a estudiar, proponer la

ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas

de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Privada “Colegio Academos”. En función de lo expuesto, se desarrollarán a

continuación el cuerpo teórico de la investigación conformado por los

antecedentes de la investigación, bases teóricas, y fundamentos legales.

14

Page 15: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Reseña Histórica de la Institución

El colegio Academos fue fundado el 20 de septiembre de 1972 por

iniciativa del Dr. Félix Santana Marchan y su esposa Lic. Myriam Merrick de

Santana motivados en principio a participar en la formación de niños y niñas

de la comunidad aragüeña. La primera sede fue en la Av. Fuerzas Aéreas de

la ciudad de Maracay. Mas la aceptación de la institución como tal exigió la

construcción de una sede destinada específicamente al quehacer educativo.

Desde entonces, el colegio Academos funciona en la Avenida Victoria,

Urbanización el Centro. El entusiasmo con el proyecto abrió espacios a las

diferentes etapas de educación inicial, media y diversificada. Bachilleres

graduados en relación a su momento o están en distintas universidades del

país o ya desempeñan con éxito, entusiasmo y honorabilidad en puestos

laborales acordes con sus especialidades.

El profesionalismo, responsabilidad, apertura al cambio y calor humano

han sido las constantes en el proceso de crecimiento del Colegio

Academos… Excelencia Educativa es la meta…

El Colegio Academos ofrece:

-Tecnología: laboratorio de computación debidamente equipado.

-Seguro Escolar: Póliza contra accidente que cubre 24 horas.

-Profesionalismo: Cuenta con el recurso humano de Docentes y

Especialistas calificados y comprometidos con su rol de educadores en todas

las etapas.

- Educación física y música: Ambas áreas a cargo de profesionales

especialistas.

-Recreación: Espacios seguros. Parque infantil para uso exclusivo de

educación Inicial.

15

Page 16: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

-Valores Patrios y Morales: Se afianza la identidad nacional, honores a

la Bandera y canto a diario del Himno Nacional.

- Celebraciones: Fecha tradicionales señaladas en el calendario escolar.

-Diferencias individuales: El respeto a las diferencias individuales es

para el Academos un compromiso continuo. }

- Excelencia Educativa: sentido del deber y el derecho.

Misión y Visión de la Institución

Misión

Formar ciudadanos excelentes, con una sólida creencia en la familia,

disponibilidad de valores éticos y espirituales y profunda identidad nacional.

Visión

Promover un equipo sólido y eficiente entre familia y colegio, padres,

representantes y docentes, abierto a la importante tarea de formar jóvenes

honestos y responsables ante las alegrías y vicisitudes a futuro, teniendo

pendiente siempre nuestros valores éticos y el sentimiento de amor a la

patria.

Antecedentes de la Investigación

En los antecedentes de la investigación, lo que se realiza es una

síntesis conceptual de los proyectos o trabajos realizados sobre el problema

formulado, con el fin de determinar el enfoque metodológico de los enfoques

elaborados con anterioridad. Según Arias (2006) “Se refiere a los estudios

previos y tesis de grado relacionadas con el problema planteado, es decir,

investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación

con el problema en estudio”. Ahora bien, de acuerdo a lo citado, los

16

Page 17: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

antecedentes de la referida investigación están relacionados con las

conductas disruptivas y la ludoteca escolar como una estrategia didáctica.

En este sentido, las conductas disruptivas que manifiestan los niños y

niñas en el ámbito educativo ha sido motivo de estudio por diversos

investigadores que abordan diferentes estrategias y técnicas para

modificación de comportamientos inadecuados en el aula; cuyo resultados

son de gran significación para las objetivos planteados en la presente

investigación por cuanto destacan que el docente debe poseer herramientas

para el manejo de conductas disruptivas en el ambiente escolar, lo cual es

necesario para que los educandos se integren de una mejor manera y así

poder favorecer su formación integral. Entre estos estudios se pueden

señalar los realizados por:

Araujo (2008), realizó una investigación titulada, Conductas Disruptivas en Educación Infantil: Un Diagnostico Sobre el Conocer y hacer de los Docentes, con el objetivo de diagnosticar los conocimientos

sobre técnicas de modificación de conductas disruptivas en los niños que

poseen los docentes de educación inicial y primera etapa de educación

básica de la U.E.E “Santiago Mariño” en el Municipio Linares Alcántara,

Maracay, estado Aragua. Esta investigación se desarrolló bajo la modalidad

de investigación de campo sustentada en una investigación documental con

una población de catorce docentes. La recolección de datos se efectuó

mediante la encuesta y el cuestionario.

La investigación arrojó los siguientes resultados, el 80% de los

docentes poseen una marcada desinformación sobre el análisis conductual

aplicado. Lo cual permitió concluir que los docentes están conscientes de la

importancia de poseer estrategias de intervención que le permita disminuir o

eliminar las conductas inoperantes de los estudiantes.

Este estudio sirve de base para la presente investigación, por cuanto

hace referencia a la importancia que el docente tenga conocimientos acerca

de cómo manejar o disminuir las conductas disruptivas en el ambiente

17

Page 18: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

escolar, es por ello que es necesario minimizar estos comportamientos en el

aula para favorecer el desarrollo integral de los niños y niñas.

Asimismo, Ballesteros M (2009), elaboró una investigación titulada La Ludoteca Comunitaria: Recurso Didáctico para Optimizar el Desarrollo y Aprendizaje Integral de Niños y Niñas de Educación Primaria, la cual

tuvo como objetivo diseñar e implementar un espacio de encuentro lúdico

integral como recurso a utilizar en apoyo a los procesos de desarrollo y

aprendizaje de los escolares de la U.E.E “Lucas Guillermo castillo” Maracay

estado Aragua. La investigación se desarrolló en un estudio de campo de tipo

descriptivo con una población de 300 personas integradas por padres,

representantes, estudiantes y docentes. La recolección de datos se realizó

mediante la entrevista y la observación de los participantes.

En efecto, la investigación tuvo como resultado, que la propuesta es

factible, ya que cuenta con los recursos necesarios para la creación de una

ludoteca comunitaria como recurso didáctico para optimizar el desarrollo y

aprendizaje integral de la población de niños y niñas de educación primaria

de la UEE “Lucas Guillermo castillo” y de aquellos que viven en las

comunidades adyacentes.

Este estudio es un aporte a la presente a la investigación, dado que

permite la factibilidad y viabilidad de crear un espacio lúdico, denominado

ludoteca para mejorar el desarrollo y el aprendizaje integral de los

educandos.

Por su parte, Fernández (2005), realizó una investigación titulada,

Estrategias Orientadoras dirigidas a padres y docentes para mejorar las Conductas Disruptivas en los niños de educación inicial, que tuvo como

objetivo, aplicar estrategias orientadoras dirigidas a padres y docentes para

mejorar las Conductas Disruptivas en los niños y niñas del preescolar Integral

Bolivariano Año Bicentenario, ubicado en San Mateo, municipio Bolívar,

estado Aragua. La investigación se realizó mediante un estudio mixto de

paradigma cualicuantitativo, con una investigación de campo con diseño

18

Page 19: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

descriptivo de carácter etnográfico. Con una población de doce docentes y

cincuenta padres y representantes. La recolección de datos se realizó

mediante un cuestionario y la observación directa a la población objeto de

estudio.

Por consiguiente, la investigación arrojó como resultado, que los

docentes de aula y los padres y representantes no poseen conocimiento

acerca de cómo manejar las conductas disruptivas presentes en el ambiente

escolar.

Este estudio sirve de base a la presente investigación, teniendo en

cuenta que aporta datos en torno a las manifestaciones de conductas

disruptivas que presentan los niños y niñas de edad preescolar y la

necesidad del que docente, padres y representantes; cuenten con estrategias

orientadoras necesarias para manejar esta problemática en el ambiente

escolar y por consiguiente en el hogar.

Fundamentación Teórica

Los fundamentos teóricos, permiten profundizar sobre aquellas

definiciones, y teorías que ayuden a comprender y mejorar los

conocimientos, que estén relacionados con la problemática planteada. En

este sentido, se exponen los temas que sustentan la hipótesis o dentro de los

cuales se enmarca el estudio.

Los fundamentos teóricos, de acuerdo a arias, F. (2006) es “el

compendio de una serie de elementos conceptuales que sirven de base a la

indagación por realizar.”(Pág. 13)

Según lo antes expuesto, comprende las bases conceptuales o

proposiciones, en donde se desarrollan las teorías que permiten explicar las

variables que influyen en la investigación. En efecto, se establecen aquellas

definiciones y teorías que están relacionadas con la problemática planteada,

las cuales están referidos sobres las conductas disruptivas y la ludoteca

escolar.

19

Page 20: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Conductas

El estudio de la conducta humana ha generado durante años diversos

puntos de vista, tanto relacionados con el origen, adquisición o extinción. La

conducta puede definirse como un comportamiento observable, medible y

modificable que se provoca a través de estímulos y diversos factores de la

sociedad, en el cual se determinan las actitudes del individuo en su entorno.

Asimismo, Suárez (2006), define la conducta como:

El modo de ser del individuo y el conjunto de acciones que realiza con el fin de adaptarse a un entorno. Es la respuesta a una motivación, traduciéndose motivación como todo lo que impulsa a un individuo a realizar una conducta.

Con referencia a lo expresado por el autor citado, el ser humano por

medio de su entorno va adquiriendo aprendizajes lo cuales contribuyen a su

desenvolvimiento en la sociedad, lo que permite al individuo adaptarse y

desarrollar una serie de pautas conductuales valores, normas y creencias

que determinan el comportamiento de la persona.

En atención a estos planteamientos, la conducta es toda respuesta

emitida por el individuo medible u observable, por lo tanto puede ser

aprendida o enseñada, según la interacción de diferentes factores biológicos,

psicológicos, culturales con el medio donde se desarrolla el ser humano.

Según Delgado (2011) “la palabra conducta proviene del latín

significando conducida o guiada; es decir, que todas las manifestaciones que

se comprenden dentro de sí suponen que son conducidas por algo que bien

pudiera ser interno o externo.” De acuerdo a esto, el medio ambiente influye

en el comportamiento del individuo, lo que permite que la conducta pueda ser

guiada por el medio externo donde se desarrolla el sujeto. En definitiva la

conducta no es solo algo que uno haga sino que es la expresión de la

interacción entre una persona y su entorno.

20

Page 21: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

De acuerdo a esto, Suárez (2006), define la conducta como:

El resultado de los fenómenos psíquicos que se expresan mediante manifestaciones corporales en el medio externo donde el sujeto se desarrolla. En contraposición con esta teoría, la concepción materialista expone que la conducta es un resultado de la influencia social a la que el sujeto está sometido y que se expresa a partir de las condiciones psíquicas del mismo (p.25).

Con referencia a lo expresado por el autor , el ser humano por medio

del aprendizaje va incorporando una serie de pautas conductuales, valores,

normas y creencias que, por el hecho de estar insertos en un medio

ambiente y a la vez influidas por este, producen un modo particular de

organización, asimilación y de procesamiento de la información. Por lo tanto,

el medio es el que le entrega a la persona estímulos, y refuerzos en relación

a la conducta.

Conductas Disruptivas en el Entorno Escolar

La disrupción se refiere, a las conductas que llevan a cabo los

estudiantes dentro del aula de clase, los cuales influyen de manera negativa

obstaculizando el ritmo normal de las actividades académicas que trae como

consecuencia que el profesorado no pueda realizar de manera adecuada su

tarea profesional de enseñanza. Asimismo, se deteriora el aprendizaje

debido a que el docente, debe aplicar estrategias que permitan mejorar los

comportamientos inadecuados presentes en el ambiente escolar.

De acuerdo a esto, Uruñuela, (2007) establece las consecuencias que

conllevan la disruptividad en el aula como “lo es el retraso de los

aprendizajes, dado el tiempo perdido en su corrección, así como en el

deterioro progresivo del aula y de las relaciones personales entre los

distintos profesores/as y sus alumnos y alumnas.(p.41).

Asimismo, Fernández (2001) establece las consecuencias de la

disrupción en el aula:

21

Page 22: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Dificultan la cohesión de los objetivos educativos de las diferentes personas del aula, los cuales no coinciden, con lo que las pretensiones instructivas del profesor; no son compartidas y asumidas por todos los miembros del grupo. Retrasan e impiden el aprendizaje. Acaban por convertirse en problemas de aprendizaje (retraso en el currículo, problemas de aprendizaje, lagunas e imposibilidad de actividades, de refuerzo, repaso y ampliación). Se interpretan como problemas de disciplina. Acaba repercutiendo en todo el grupo clase y no sólo en el profesor y alumno/os que presentan estos conflictos.

De acuerdo a lo antes citado, estos incidentes impiden la existencia de

un clima de clase óptimo en el que fluyen las buenas relaciones

interpersonales, tanto entre estudiantes, como entre profesores y educandos,

e incluso entre los docentes.

De igual forma, Uruñuela, (Ob.cit.), define las conductas disruptivas,

como “situaciones del aula en las que tres o cuatro alumnos impiden con su

comportamiento el desarrollo normal de la clase, obligando al profesorado a

emplear cada vez más tiempo en controlar la disciplina y el orden”.(p.58).

Por su parte García (2006), considera que la disruptividad,

Es una serie de conductas persistentes de significativa frecuencia y baja gravedad que manifiestan algunos alumnos en el aula o en otras instalaciones de la institución que generalmente no implican violencia pero que interfieren significativamente en la convivencia y dificultan el desarrollo normal de la actividad docente. (p.56).

En este sentido, Manzanares (2011), define las conductas disruptivas

a modo de “Comportamientos inapropiados que impiden el desarrollo normal

de una clase”. De la misma forma, Oropeza (2010) orienta a indicar dichas

actuaciones como:

Comportamientos o acciones que se producen en una determinada situación, que conllevan una inesperada reacción de ruptura de la misma; se trata de conductas inapropiadas al momento o situación en que se dan y a las circunstancias de la persona que las realiza.

De la misma manera, Díaz (2001), explica las conductas disruptivas

como un conglomerado de conductas inapropiadas o enojosas de alumnos

22

Page 23: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

que obstaculizan la marcha norma de la clase: falta de cooperación, mala

educación, insolencia, desobediencia, provocación agresividad, entre otras.

En atención a los planteamientos de los autores citados, las conductas

disruptivas se pueden definir como comportamientos pocos apropiados de

determinados estudiantes que influyen en las actividades diarias del

docente, lo que impide el normal desarrollo de la clase, lo cual obliga al

maestro a emplear parte del tiempo en controlar el orden en el aula para así

poder transmitir aprendizajes significativos. Cabe destacar, que este tipo de

actitudes afectan el rendimiento académico del resto del grupo ya que, estos

de cierto modo se distraen y pierden la concentración en las actividades

escolares. La disrupción en el aula, constituye una preocupación directa y la

fuente de malestar más significativa de los profesores, aunque la

disruptividad no se considera violencia como tal, ese fenómeno interfiere

gravemente con el aprendizaje de los educandos.

En este sentido, existen diversos tipos de conductas disruptivas

presentes en el ambiente escolar. Castellón (2002), establece varios modelos

del comportamiento de los escolares observado en el aula. Como lo son:

“conflictividad en el aula, indisciplina, agresividad física y verbal, falta de

concentración, desinterés, entre otras” (p.12). Las cuales afectan

directamente el proceso de aprendizaje y a su vez las relaciones

interpersonales en el grupo.

Asimismo, Gotzens C. (2000), citado por García A. (2007), señala las

siguientes conductas disruptivas:

a) Motrices: estar fuera del asiento, dar vuelta por el salón de clase, saltar, desplazar la silla, balancearse. B) Ruidosas: golpear el suelo con los pies y con las manos, dar patadas a la silla o a las mesas, hacer ruido con el papel, rasgar. C) verbales: conversar con otros, llamar al profesor para conseguir su atención, gritar, cantar, silbar, reír. D) Agresivas: pellizcar, golpear, pegar, empujar, lanzar objetos, destrozar la propiedad ajena.

De acuerdo a lo antes expuesto, estas conductas son interpretadas por

los docentes como indisciplina, falta de cooperación en el aula y

23

Page 24: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

desmotivación por parte de los estudiantes, las cuales están destinadas a

interrumpir las actividades escolares.

Uruñuela P (2007), agrupa las conductas disruptivas en dos

dimensiones:

Las conductas contrarias a la dimensión “centro de aprendizaje” pueden agruparse, a su vez, en dos grandes categorías. En primer lugar, la falta de rendimiento, manifestada en comportamientos de pasividad, no traer el material, no hacer los ejercicios, negarse a hacer exámenes o evaluaciones,…; en segundo lugar, molestar en clase, manifestado de muchas formas, hasta 162 comportamientos diferentes: hablar constantemente, levantarse, cambiarse de sitio, jugar con diversos elementos, cantar, pasear a un compañero a hombros, imitar ruidos de animales, no dejar trabajar a los compañeros, etc.Las conductas contrarias a la dimensión de convivencia las cuales son: la falta de respeto, en primer lugar, manifestada en conductas que consideran al profesor/a como uno igual, en desobedecer continuamente sus indicaciones en segundo lugar, los conflictos de poder entre el profesor/a y un determinado alumno/a o grupo, por último, estarían las conductas puntuales violentas, que utilizan la violencia en sus múltiples formas verbal, física, social psicológica.(p.85).

De acuerdo a las opiniones de los docentes de la institución participante

de la investigación, consideran que la disrupción se entiende como una

situación que se traduce en un compendio de conductas inapropiadas tales

como: insolencia, actitudes irrespetuosas, desobediencia, falta de

cooperación, hostilidad, abuso, impertinencia, demostrar expresiones de

aburrimiento, hablar en voz alta cuando el profesor está explicando alguna

tarea, hacerse el gracioso, provocar ruidos, no disponer del material

adecuado para seguir la clase, entre otras. Todo con la finalidad de

interrumpir las actividades escolares.

Estas conductas de rechazo al aprendizaje expresan un desajuste entre

los objetivos y logros de los estudiantes debido a que el docente no posee

herramientas y estrategias que permitan mejorar estas conductas dentro del

aula, es por ello, que es necesario que el docente reflexione sobre su praxis

24

Page 25: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

pedagógica y las necesidades de cada educando para que pueda planificar y

orientar los contenidos del currículo de acuerdo a las exigencias individuales

de cada estudiante, ya que algunas veces los docentes realizan sus

planificaciones sin considerar estrategias didácticas que permitan que los

niños(as) se sientan motivados y a través de ello despertar el interés para

lograr aprendizajes significativos y poder obtener un ambiente armónico

dentro del contexto educativo.

Conductas Disruptivas en el Aula de Clase

Las conductas disruptivas llevadas a cabo en el aula las podemos

clasificar según las siguientes variantes:

En cuanto a la tarea

No traer los deberes

Rehusar hacer la tarea en clase

Falta de interés, pasividad e inactividad

No traer libros, cuadernos o bolígrafos

Preguntar insistentemente con ánimo de retrasar la tarea

Hacer otra tarea

En cuanto al profesor

Hablar cuando hable el profesor

No acatar las órdenes del profesor

Levantarse de su sitio sin permiso

Guardar las cosas antes de tiempo sin permiso

Reírse del profesor

Amenazar al profesor

25

Page 26: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Descalificar al profesor.

En cuanto a los compañeros

Pelearse con un compañero

Reírse

Quitar cosas a otros compañeros

Insultar a un compañero

Tipos de Conductas Disruptivas presente en el Ambiente Escolar

En el ambiente escolar, se observan diversas conductas reflejadas por

los estudiantes, Morcillo (2008), establece una clasificación de acuerdo a los

comportamientos evidenciados en diferentes trabajo de investigación

realizados por el autor citado.

Comportamientos socialmente inaceptables y moralmente poco adecuados: desorden, poca higiene…Conductas que dificultan la integración y las relaciones con el grupo clase: dominancia sobre el resto, agredir verbalmente e intimidar, provocar discusiones e incluso peleas. Comportamientos de enfrentamiento contra el profesor: interrumpir explicaciones, olvidar los trabajos, reírse a destiempo, mentir, molestar haciendo ruidos, desafiar al profesor, incumplir las sanciones. (p.41).

Asimismo, García R (2010), establece una clasificación de conductas

disruptivas:“A) Disrupción en el aula b) Problemas de disciplina c)

Discriminación d) Maltrato entre compañeros (bullying) e) Vandalismo y

agresión físicos f) Acoso sexual g) Ausentismo y Fraude o prácticas ilegales

de educación.

En esta investigación, se describirán las conductas disruptivas

observadas en el ambiente escolar del 5to grado sección “U” de la institución

objeto de estudio. Donde se pudo evidenciar, problemas de disciplina,

26

Page 27: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

desinterés, agresividad física-verbal y falta de concentración por parte de los

estudiantes.

Problemas de Disciplina

La disciplina escolar, son las normas que se establecen en el aula,

mediante un reglamento institucional, donde mencionan y se definen los

lineamientos que deben realizar tanto el docente como los estudiantes. De

acuerdo a esto, (Gotzens, 1997) citado por Uría 2005, define:

La disciplina escolar, no consiste en un recetario de propuestas con las que enfrentarse a los problemas de comportamientos de los alumnos, sino en un enfoque global de la organización y dinámica del comportamiento en la escuela, y en el aula, coherente con los propósitos instruccionales, cuyo logro persigue. (pág. 58)

Asimismo, Dolores M. (2005), expresa la disciplina, “como un sistema

de sanciones para restablecer el orden cuando se ha infringido el código de

conducta establecido”. En este sentido, comprende las reglas por las cuales

se deben regir los individuos en la sociedad. Cabe agregar, que Cotera

(2007), define, “la disciplina la cual puede ser expresada como un

comportamiento en el cual el alumno se rige a las leyes del respeto hacia el

profesor y con y para los compañeros del aula”.(p.48).

Por consiguiente, la indisciplina consiste en el incumplimiento de las

reglas y normas establecidas en el aula, cabe destacar, que estos son

acuerdos de convivencia que se realizan en conjunto con los estudiantes,

con el fin de mantener y preservar el ambiente armónico en el salón de

clase. Asimismo, la indisciplina suele entenderse como el desacato a la

normativa planificada en el aula, en el cual se manifiestan conductas

disruptivas debido a que el niño o la niña no colocan en práctica el

reglamento establecido e irrespeta constantemente con su comportamiento

las actividades escolares. Por su parte, Llorente F, (2009), define:

27

Page 28: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

El término indisciplina consiste en el incumplimiento de normas por desconocimiento o por desacuerdo. Algunos de los comportamientos indisciplinados que suelen tener los alumnos son: comer chicle en clase, tener el móvil operativo, molestar al compañero, etc(p.47).

Por su parte, Casamayor (2000), “engloba dentro de las conductas

indisciplinadas los comportamientos disruptivos y los antisociales que, a su

juicio, suponen una disfuncionalidad del centro. Para él, los indisciplinados

obedecen a un intento de imponer la propia voluntad sobre la del resto de la

comunidad”. De acuerdo a lo citado, la indisciplina es un comportamiento

que va en contra de los acuerdos de convivencia establecidos en el aula.

En este orden de ideas es necesario, establecer las causas de la

indisciplina, las cuales están relacionadas con la personalidad del escolar, los

problemas personales y familiares que ocasionan que el estudiante

demuestre comportamientos disruptivos en el ambiente escolar y el hogar.

De acuerdo a esto, Cubero (2004), expresa:

Las causas de la indisciplina en los estudiantes, no se encuentra únicamente en la escuela, esta se puede ubicar en cinco niveles, tales como: el hogar, la sociedad en sí misma, las condiciones escolares, los procedimientos administrativos de la institución y el maestro 8p.78).

En el orden de las ideas anteriores, las causas de las indisciplina están

determinadas de acuerdo al entorno donde se desenvuelve el educando, es

decir, en algunos caso el contexto social, los problemas familiares, la

violencia intrafamiliar, influyen en el comportamiento de individuo lo cual

ocasiona, que el educando demuestre disrupción en el aula, ya que no

respeta las normas de convivencia y con su comportamiento interrumpe al

docente y a los compañeros con la necesidad de llamar la atención del grupo

escolar.

Es importante destacar, que la indisciplina está directamente

relacionada con el docente y el estudiante y a su vez con la metodología

empleada para transmitir los aprendizajes. Es decir, la aplicación de

estrategias y actividades que motiven a los educandos a integrarse al

28

Page 29: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

proceso educativo. Cabe resaltar, la relevancia del maestro en cuanto a su

rol de socializador, y la participación de los estudiantes en la elaboración de

los acuerdos de convivencia y así como en la revisión y seguimiento de las

mismas. En efecto, mediante de estos convenios se contribuye a mejorar los

problemas de indisciplina y las conductas disruptivas en el ambiente escolar.

Agresividad Física y Verbal

La agresividad es una conducta aprendida en el ser humano, ya que se

genera mediante un proceso de modelamiento e imitación. Maldonado,

(2005), al respecto explica, que “la agresión ha sido asumida como una

conducta desadaptativa que se aprende a lo largo de la vida por

modelamiento o imitación, en condiciones normales donde no interviene

ningún comportamiento neurofisiológico”.(p.58)

En este sentido, dentro del contexto escolar, uno de los grandes

problemas que presenta los docentes, es saber cómo tratar la disrupción en

el aula, en este caso la agresividad infantil, ya que a menudo se enfrentan a

la desobediencia y la rebeldía de los niños y niñas, a través de acciones,

manifestadas mediante de patadas, arañazos, gritos, empujones y palabras

ofensivas hacia los compañeros de estudio y al profesorado. Es por ello, que

el maestro, debe tener presente que la agresividad es un trastorno, que si no

se trata en la infancia, probablemente ocasionara problemas en el futuro,

como el fracaso escolar, la falta de socialización, dificultad de adaptación,

entre otros.

Por su parte, Hanke, Huber, y Mandel (1999), citado por Bravo (2006),

plantea que aun estudiante se le considera agresivo cuando manifiesta

agresiones frecuentes y en diversas ocasiones teniendo en cuenta que “La

conducta agresiva que puede manifestar un niño en la escuela, pueden ser

consideradas en casos extremos, como expresiones de problemas

personales y trastornos de relación”.

Asimismo, Pereira J. (2008), explica la agresividad:

29

Page 30: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Hablamos de agresividad cuando el niño muestra tendencia a atacar a otro individuo o individuos, con la intención de causar un daño físico o psicológico. La fuerza física declarada en una clara agresión; pero también la burla, el abuso verbal y el sarcasmo, son formas de agresividad. (Documento en línea)

En atención a este contexto, los niños y niñas pueden demostrar una

conducta agresiva desde la edad preescolar, este comportamiento violento,

puede incluir una gama de actitudes: explosivas, arrebatos de ira, agresión

física, como pelas, golpes, empujones, maltratos hacia su grupo de estudio y

familiares. Asimismo la agresividad verbal, el cual es un maltrato que utiliza

una comunicación provocadora, donde se expresa lo que se siente, a costa

de los derechos y sentimientos de los demás, fomentando la culpa y el

resentimiento en los otros, no desarrollándose la negociación ni el diálogo en

el proceso comunicativo.

En este orden de ideas, es necesario acotar que existen diversos

factores socioculturales que contribuyen al comportamiento agresivo en los

escolares, como lo es la familia, escuela, y medios de comunicación, entre

ellos radios, prensa y televisión, en el cual sus contenidos demuestran,

agresividad física y verbal, violencia, sexo entre otros, lo cual permite que los

niños y niñas imiten lo aprendido lo que influyen en sus actitudes afectando

su formación integral. En sentido, Storr (2001), señala que uno de los

factores que influye en la emisión de la conducta agresiva es el” factor

sociocultural del individuo, teniendo en cuenta el papel que juega la familia

en la socialización del escolar, debido que los padres es el modelo de

actitud, disciplina ,conducta y comportamiento, que desarrolla el individuo en

si patrón conductual.

Además de ello, es importante resaltar que las relaciones deterioradas

de los padres influyen en el comportamiento agresivo de los niños y niñas, ya

que provocan tensiones que inducen al individuo a demostrar conductas

disruptivas en el ambiente escolar y el hogar; debido a que esto, lo afecta

emocionalmente. Otro factor familiar influyente en la agresividad en los hijos

30

Page 31: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

es la falta de comunicación entre los progenitores. Serrano (2005), explica,

“la incongruencia en el comportamiento de los padres influyen en sus hijos.

Incongruencia se da cuando los padres desaprueban la agresión

castigándola con su propia agresión física o amenazante hacia el niño”. En el

comportamiento agresivo también influyen los factores orgánicos como lo

son: hormonales, mecanismos cerebrales, estados de mala nutrición,

problemas de salud específicos. Cabe destacar, que la falta de afecto hacia

el niño contribuye a que demuestre actitudes inadecuadas, lo cual tiene como

fin llamar la atención entre sus progenitores y a su vez en la escuela.

En efecto, estas conductas agresivas se manifiestan constantemente

en el ambiente escolar, cabe destacar que los niños con estos

comportamientos son remitidos aulas especiales, donde son atendidos por

especialistas, debido a que el docente no posee herramientas para manejar

estas actitudes dentro del aula, es por ello, que se considera pertinente

aplicar estrategias didácticas, como lo es juego didáctico, los cuales permitan

mejorar las conductas en el salón de clase, para garantizar un desarrollo

armónico e integral de los educandos.

Desinterés Académico

La educación tiene un carácter primordial en el crecimiento y desarrollo

del país, es por ello que la prioridad en la educación es disminuir los índices

de fracaso o desinterés escolar, con la finalidad de formar hombres y

mujeres protagónicos, responsables y justos que entiendan la importancia de

cada uno en el mundo actual. Por consiguiente la dificultad académica es

otra variable que contribuye a agravar las conductas disruptivas, agresivas e

indisciplinadas debido a que es un problema que afecta el rendimiento

académico de los escolares.

En este sentido, Serrano (2005) sugiere como causas, la

desmotivación y el desinterés académico que afecta, especialmente, al

31

Page 32: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

rendimiento de los escolares y, en consecuencia, a la autoestima, la

competencia social y la adaptación personal. En el aula observamos niños y

niñas que no se sienten motivados por el estudio, demostrando

incumplimiento en las actividades, falta de hábitos de trabajo, poca

concentración entres otros, lo cual conlleva

Falta de Concentración

La distracción y la falta de concentración pueden ser uno de los

motivos por el que niño presenta retraso escolar. Esto se debe a que

mientras está realizando una tarea está distraído y no atiende, no puede

concentrarse en la tarea que está realizando, o que le ocasiona un retraso

escolar frente a sus compañeros.

Características de las Conductas Disruptivas

Las conductas disruptivas, son comportamientos que suelen ir contra la

normas y pueden ser consideradas como indisciplina, entorpeciendo la

enseñanza y repercutiendo gravemente en el aprendizaje de los estudiantes.

Se caracterizan por:

Falta de cooperación.

Mala educación.

Insolencia.

Desobediencia.

Provocación.

Agresividad

La disrupción dificulta el aprendizaje y las relaciones interpersonales.

32

Page 33: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Posibles Causas del Comportamiento Disruptivos presente en el Ambiente Escolar

Entre las posibles causas del comportamiento disruptivo, se pueden

mencionar, la influencia del contexto social, la desmotivación, la

incongruencia de los padres y la violencia intrafamiliar, que afectan

directamente el desarrollo evolutivo de los niños y niñas.

Es por ello que Gutiérrez (2010), expresa lo siguiente:

Los niños con conductas disruptivas en el aula de clase, requieren de una atención que amerita descubrir las posibles causas que ocasionen este tipo de conductas, de las cuales podemos mencionar, la marginalidad, la hiperactividad, prepotencia, sobre protección por parte de los padres, violencia física y verbal, negativismo, falta de atención en el aula, desmotivación, baja autoestima, falta de integración al grupo, razones estas que incidirán directamente en el Rendimiento Escolar.(documento en línea)

Influencia del Contexto Social

El niño desarrolla el aprendizaje de la conducta repitiendo los

comportamientos observados por los padres, compañeros de clase, vecinos,

maestros, es decir el contexto social donde conviva el individuo. Cabe

destacar, de acuerdo a la teoría de Bandura sobre el aprendizaje social,

establece que los “seres humanos aprenden racionalmente variadas

conductas agresivas al observar o imitar”(p.49), lo que significa que los niños

de acuerdo al entorno donde se desenvuelvan asimilan actitudes, pautas y

modo de ser, lo que se convierte en sus patrones de imitación y

modelamiento de conductas. Es por ello, que algunos comportamientos que

adopta el escolar son aprendidos por imitación, observados a las personas

que integran su entorno.

Por su parte García R. (2010) considera que la relación de los padres

influyen en los comportamientos de los niños en la cual explica:

33

Page 34: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

El estilo educativo de los padres tiene gran influencia sobre el posterior desarrollo del niño. Así pues, cuando los padres tratan a sus niños con cariño, son sensibles a sus necesidades y responden con atención y elogios ante su buena conducta tienden a tener hijos normales con características conductuales positivas. Los niños denominados antisociales, por el contrario, provienen frecuentemente de hogares donde los padres aplican la disciplina de manera incoherente, castigos severos o excesivos y reaccionan con poco cariño y afecto ante la buena conducta de sus hijos (p.41).

De acuerdo a lo expresado por el autor antes citado, se considera

importante abordar la trilogía familia-escuela-entorno, se parte de una visión

integral donde se reconoce que la condición humana es social por

naturaleza, el niño aprende constantemente del entorno en el que vive y se

desarrolla. En la escuela, el educando, aprende a convivir, es decir vivir-con

los compañeros, maestros y demás personal administrativo, lo cual es

esencial para cualquier ser humano. La primera y principal experiencia que

enseña y la define la manera de vivir con otros se da en el hogar a través de

la influencia familiar, que es donde se adquieren las actitudes sociales, la

disciplina y por ende la conducta a imitar por parte del individuo. En este

sentido, la calidad de las relaciones y vínculos interpersonales que

manifiestan diariamente la familia, la manera como se tratan los padres entre

sí, la interacción con los hijos, con otros familiares y vecinos influye y afectan

diariamente a todos los niños y jóvenes que están proceso de socialización.

En este sentido, (Gilvarry, 2000; López, Martín y Martín, 1998; Mc Gee,

Williams, Poulton y Moffitt, 2000; Scholte, 1999; citado por; Hernández E.

(2001), explica:

En relación al contexto familiar, en la literatura más reciente se constata que la existencia de conflictos en la familia y una pobre interacción entre padres e hijos, una disciplina inconsistente o carencia de disciplina, unas expectativas poco claras del comportamiento de los hijos, un control o supervisión pobres, una aplicación excesiva del castigo, escasas aspiraciones acerca de la educación de los hijos, un clima familiar conflictivo, baja cohesión o vinculación emocional entre la familia, escaso apoyo de los padres

34

Page 35: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

contribuye a q los estudiantes manifiesten comportamientos disruptivos en el aula, como indisciplina, agresividad y bajo rendimiento académico.(p.29). Se quiere con ello significar, que las relaciones personales entre los

padres y el niño, influyen en su comportamiento, ya que la familia como una

organización social y elemento fundamental en el proceso formativo del

educando, debe estar cada día más preparada; cumpliendo su función

orientadora con la finalidad de lograr un acompañamiento afectivo, a través

de una relación optima, lo cual influirá de una manera positiva en el

desenvolvimiento social y así evitar conflictos en el aula por problemas de

conductas disruptivas.

Siguiendo con este orden ideas, otra posible causa que contribuyen en

los comportamientos disruptivos en el aula son las amistades y por ende los

conflictos presentes en el ambiente escolar. La escuela constituye un

importante escenario cuya influencia en el desarrollo se lleva a cabo a través

de la educación formal, y donde los procesos de enseñanza y aprendizaje

ocurren entre un emisor concreto, el profesor y un receptor específico, el

estudiante, en torno a unos determinados contenidos y actividades que

conforman el currículum.

En este sentido, la incorporación de los niños al sistema educativo

incide en el mantenimiento de una rutina, al tiempo que les proporciona la

influencia de otros adultos y de otros iguales, contribuyendo así a la

formación de patrones de interacción que los niños y jóvenes utilizan en sus

relaciones sociales. Al respecto, la educación formal tiene como función

fundamental la transmisión de habilidades y el establecimiento de procesos

educativos, gracias a las cuales el individuo se comporta de un modo

competente en ambientes significativos.

Asimismo, a través de la interacción con los demás es como los niños y

niñas interiorizan los patrones de conducta que se consideran adecuados en

un determinado contexto. Así pues, por medio de la integración con el

35

Page 36: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

entorno, el estudiante va desarrollando un concepto de sí mismo y va

adquiriendo comportamientos observados que se obtienen mediante las

relaciones interpersonales, que algunas veces no se dan de manera positiva.

De acuerdo a las consideraciones anteriores, Bronfenbrenner (1987),

explica los sustentos antes mencionados, en su teoría ecológica, donde

sostiene que “los niños, niñas y adolescentes desarrollan modelos agresivos

y violentos debido a la influencia que en ellos ejerzan los diferentes contextos

en que transcurren su desarrollo”. Es decir, de la manera en que tales

escenarios (familia, escuela, grupo de iguales, medios de comunicación y

cultura) satisfagan sus necesidades y respeten sus derechos fundamentales.

Esta teoría, nos permite entender el predominio que tiene el ambiente en la

conducta del sujeto.

Falta de Motivación

La motivación es lo que induce a la persona a llevar a la práctica una

acción, por lo tanto estimula la necesidad de aprender. La motivación escolar

no es una técnica o método de enseñanza sino que es un factor cognitivo

presente en todo acto de aprendizaje, el factor que determina este proceso

en el aula se da mediante la interacción entre el docente y el educando.

En este sentido, el niño cuando está motivado realiza las actividades

por sí solo, muestra interés por las actividades escolares, se siente cómodo

en la escuela, pero cuando el estudiante presenta lo contrario se considera

que tienes problema de motivación, donde demuestra conductas disruptivas

tales como: no realizar las actividades escolares, le cuesta hacer las tareas

por si solos, se siente inferior a sus compañeros, se le dificulta relacionarse

con su grupo escolar, es decir presenta una baja autoestima, que quizás este

comportamiento puede estar influenciado por problemas familiares y

conflictos en el aula. Por su parte, la Psicóloga Silva A. (2005) explica:

36

Page 37: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

En la mayoría de los casos esta desmotivación no se debe a una simple "flojera", sino que representa una conducta de protección que asume el pequeño cuando se enfrenta a una situación que le resulta amenazante al interior del establecimiento, es decir en el centro educativo. (p.78).

El mismo autor, señala las características de los niños y niñas con falta

de motivación

Alteraciones en el apetito (no comer casi o comer demasiado) y alteraciones en el sueño (sufrir insomnio o dormir demasiado).Nerviosismo .falta de interés por todo. Sentimiento de culpa continua y baja autoestima. Bajo rendimiento escolar.

Agresividad, conflictividad e indisciplina (utilizado generalmente para llamar la atención).Llorar y ser muy sensible ante todo. Menos comunicación con los compañeros de clase y padres. (p.79).

De los anteriores planteamientos se deduce, que estos

comportamientos pueden estar influenciados por los factores familiares

descritos anteriormente, también las circunstancias que están relacionados a

la motivación por aprender y el papel del profesor en este proceso debido a

que el docente debe aplicar estrategias didácticas que contribuyan a motivar

y a estimular al estudiante para lograr los aprendizajes. Es por ello, que es

importante que el maestro utilice herramientas que permitan despertar el

interés por aprender del grupo escolar como los juegos didácticos,

pedagógicos y tradicionales.

Influencia de los Padres permisivos

La familia y por tanto el hogar, son la primera escuela en donde el niño

(a), aprende las nociones del ser humano, ser persona, se inicia la educación

en el cual se obtienen los hábitos esenciales que cumplirá el resto de la vida.

En vista de esto los padres, contribuyen al desarrollo de los hijos de manera

determinante mediante las estrategias de socialización que se empleen para

su crecimiento y formación.

37

Page 38: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Por su parte, (Padilla Velásquez, 1984); citado por Fernández I (2005)

define:

La palabra padre, proviene del latín pater, patris que significa patrono, defensor o protector. En la formación cultural, se ha visto que el padre, es el que determina con más intensidad los patrones morales y las reglas que sirven como base y fundamento de la conducta de sus hijos. El sistema patriarcal en el cual nos hemos desarrollado, sigue imponiendo la obediencia al padre de familia. ( p.28).

En este sentido, los padres ponen en práctica unas tácticas llamadas

estilos educativos, prácticas de crianzas o estrategias de socialización con la

finalidad de influir, educar, y orientar a los hijos mediante normas o reglas

dentro del hogar, con el fundamento de establecer la conducta a imitar o

desarrollar por parte del niño.

Cabe considerar que, en la sociedad actual existen diversos tipos de

padres, lo cuales emplean diferentes estilos de crianza. La autora antes

citada, realiza una clasificación en el cual toma como base diferentes

autores:

Los padres por lo general proceden de diferentes maneras con sus hijos. Baumrind (1971) realizó varios experimentos con e identificó tres categorías de estilos de paternidad, los padres autoritarios, permisivos y democráticos. Van Pelt (1985) clasificó a los padres en posesivos, sin amor, permisivos y autoritarios. Faw (1981) por su parte también identificó tres estilos de paternidad, autoritarios, con autoridad y permisivos.(p.41).

Aunque cada autor los nombra los distintos tipos de paternidad de

forma diferente, todos representan las mismas características, en esta

investigación se estudió la influencia de los padres permisivos como causas

de las conductas disruptivas presentes en el ambiente escolar.

Ahora bien, los padres permisivos se pueden definir, como el tipo de

progenitor que son poco exigentes que atienden las necesidades de sus hijos

en exceso, establecen escasas reglas de comportamiento. Muestran extrema

tolerancia a los impulsos de los hijos y usan muy poco el castigo para

disciplinarlos. Por su parte Moreno y Cubero (2005) explican:

38

Page 39: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Los padres permisivos evitan hacer uso del control, utilizando pocos castigos y muestran una excesiva concesión en las demandas de los hijos; se muestran tolerantes y tienden a aceptar positivamente los impulsos del niño. Su estilo comunicativo es poco efectivo y unidireccional, considerando en exceso las iniciativas y argumentos infantiles. (p.23).

Asimismo Fernández I. (2005) define a los padres permisivos como:

El padre permisivos, ellos exigen menos, y permiten a los niños regir sus propias actividades, no son exigentes, ni controladores, son relativamente cariñosos con sus hijos y casi nunca los castigan. (p.21)

Según Faw (1981) “los padres permisivos se sienten inseguros con su

rol como padres, tiene poco control sobre sus hijos y no consideran

necesario castigarlos” (p.45). Otro autor, Van Pelt (1985) refiere que “ el niño

es el que tiene el control y los padres se doblegan ante sus caprichos”(p.45).

De acuerdo a las consideraciones anteriores, los padres permisivos

influyen en el comportamiento de los niños y niñas, debido a que estos no

aplican normas ni utilizan el castigo como estrategia para mejorar las

conductas de los hijos ocasionando problemas en la escuela y el entorno

donde se desenvuelve, debido a que el individuo no conoce reglas y por

ende realiza y hace lo que desee sin importar las consecuencias. En relación

con esto último, Moreno y Cubero (2005) establecen el efecto que conlleva

este estilo de comportamiento por parte de los padres:

Tienden a tener problemas para controlar sus impulsos, dificultades para asumir responsabilidades. Son inmaduros. Tienen bajos niveles de autoestima. Tienden a ser más alegres y vitales. Son indisciplinados y desobedientes. (p.78)

Asimismo, Fernández I. (2005) menciona la influencia que tiene este

tipo de padres en el comportamiento de los niños y niñas: “Los niños de

padres permisivos tienden a ser indulgentes, inadaptados sociales,

39

Page 40: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

destructivo, generalmente son los menos auto controlados, tiene logros

escolares bajos, agresivos, inmaduros, mentirosos, desobedientes,

inseguros, inadaptados, con baja autoestima y frustrados.”(p.15).

Por las consideraciones anteriores, es necesario que los padres y

representantes empleen normas, valores, creencias que contribuyan a

mejorar el desarrollo evolutivo de los niños y niñas para así garantizar

buenas relaciones interpersonales entre los docentes y los estudiantes

dentro del ambiente escolar y por ende en el hogar.

Violencia Intrafamiliar

La escuela juega un papel muy importante en la prevención y la

detección de la violencia familiar, especialmente en lo que concierne al

maltrato infantil, tomando en consideración que prácticamente en todo los

casos los problemas entre los padres, los niños se ven afectados, bien

porque son también víctimas de la violencia o porque observa las situaciones

violentas, lo cual constituye una agresión contra su sano desarrollo

emocional y social.

La violencia se considera, como aquello que se ejecuta con fuerza y

brusquedad, o que se hace contra la voluntad y el gusto de uno mismo. Se

trata de un comportamiento deliberado que puede ocasionar daños físicos o

psíquicos a otro sujeto. Por lo general, un comportamiento violento busca

obtener o imponer algo por la fuerza. Asimismo, la violencia intrafamiliar, es

el maltrato que sé ejerce o que toma lugar dentro del seno de una familia.

Esto quiere decir, que es llevada a cabo por un miembro. Los hechos de

violencia intrafamiliar son especialmente duros ya que implican heridas

físicas, morales y psicológicas.

En el contexto educativo, la violencia intrafamiliar afecta directamente

al niño o niña, ya que observa conductas agresivas en su entorno lo que

40

Page 41: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

genera como consecuencia problemas de agresividad, dificultades de

interacción social, tendencia a interpretar de modo hostil la conducta de los

otros, baja autoestima, problemas de egocentrismo cognitivo y social. Este

tipo enfrentamiento en el hogar influye primero que todo el rendimiento

académico y sobretodo la interacción de este con sus demás compañeros.

Por su parte, Sierra C. (2003), establece ciertos indicadores de

conductas que demuestran los niños que evidencia violencia intrafamiliar:

El comportamiento de los niños maltratados ofrece muchos indicios que delatan su situación. La ausencia reiterada a clases. El bajo rendimiento escolar y las dificultades de concentración. La depresión constante y/o la presencia de conductas auto agresivas o ideas de suicidio. La agresividad y violencia con los compañeros .Bajo rendimiento escolar y problemas de relaciones interpersonales.(p.74).

Todo ello repercute profundamente en los niños, en su desarrollo, así

como también en su desempeño escolar además de lesionar su autoestima y

distorsionar los valores familiares y de convivencia que han adquirido en el

seno de su hogar. La autoestima es aprendida y se va formado

paulatinamente, de manera sistemática según las vivencias del individuo. Es

por ello que la familia es considerada como el primer y más importante

agente socializante, además de contribuir al desarrollo emocional del niño.

El Docente como Mediador de Conductas Disruptivas

El docente como miembro fundamental de la escuela, y elemento

directo de socialización, debido a que comparte gran parte del tiempo con los

estudiantes lo que le permite conocer a cada de los educandos que integran

su sección, es por ello, que constituye una herramienta fundamental para

mejorar las conductas disruptivas antes mencionadas.

En efecto, es necesario que el educador tenga conocimientos de cómo

manejar estas actitudes existentes en el ambiente escolar mediante la

utilización de juegos didácticos, pedagógicos y tradicionales, ya que a través

41

Page 42: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

de estos recursos podrá trabajar de forma individualizada para mejorar las

posibilidades de éxito de sus estudiantes y a la vez, poder conocer las

fortalezas y debilidades del grupo escolar, de igual forma manejar los

comportamientos disruptivos en el aula. Es conveniente mencionar, el rol del

maestro mediador el cual podrá adoptar o disponer de distintos estrategias

didácticas, que optimicen la praxis pedagógica, implementando un espacio

lúdico denominado Ludoteca que tiene como objetivo facilitar la integración y

el desarrollo de los individuos mediante la utilización de los diferentes

juguetes, asimismo consolidar las normas de convivencia, valores sociales y

mejorar las conductas inadecuadas presentes en el ambiente escolar

Ludoteca Escolar: Un Espacio para crear y aprender

El nombre de ludoteca deriva del latín ludus, juego, juguete y de la

palabra griega théke caja, lugar donde se guarda algo. Es un espacio en el

cual se ponen de manifiesto actividades lúdicas con el fin de estimular el

desarrollo físico y mental de los niños, con la necesidad de integrarlos de una

manera significativa a los procesos de aprendizajes. Es un recurso que

puede facilitar y mejorar las actividades escolares en donde se coloca en

práctica la creatividad de los docentes para la utilización de este valioso

recurso el cual se considera como una propuesta pedagógica y didáctica. Es

importante resaltar que la ludoteca es un lugar donde los niños aprenden

jugando a través de diferentes juegos en donde desarrollan su imaginación,

además de ello permite adoptar comportamientos, normas y valores, y todo

ello se logra mediante la interacción con sus compañeros.

En relación a los objetivos, funciones y servicios, estos dependerán del

sistema social, educativo, recreativo, cultural, de cada contexto, pero a pesar

de la diversidad mundial, las ludotecas tienen un objetivo común que las une

y es el de desarrollar las actividades lúdicas a partir del préstamo de juguetes

y materiales de juego, disminuyendo algunos aspectos negativos de la

sociedad como lo son; la falta de valores, la agresividad y la violencia.

42

Page 43: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

En este sentido, Ulloa T. (2000), en su libro de la Ludoteca, la define:

Como un espacio estimulante para jugar, es segura, adecuada a los intereses y las capacidades propias de cada edad. Además, pone a disposición de la niñez juguetes y materiales lúdicos diversos y sirve de punto de encuentro para que la niña o el niño puedan relacionarse con compañeras y compañeros de diferentes edades y características. (p.47).

Por consiguiente, las ludotecas van a revalorizar el valor del juego

desde todo punto de vista, desde su valor social, democratizador, que

permite a todo niño acceder a juguetes variados y de calidad, desde su valor

educativo y recreativo incuestionable y mediante el valor humano dado por la

interacción de los infantes con sus semejantes y con adultos mediadores de

la actividad lúdica.

Asimismo, la ludoteca se concibe como un proyecto de espacios

especiales para jugar y aprender, que posibilite el libre desplazamiento de los

niños y niñas, que ofrezca objetos variados, que estimule el compartir

situaciones con amigos y el despliegue del potencial creativo. En la ludoteca

se ofrecen juguetes preclasificados, juegos y actividades de entretenimiento

los cuales son coordinados por educadores, animadores o recreacionistas

preparados para esa función, en la misma forma que se integran los padres

como principales formadores de sus hijos. Entre los juegos que se emplean

en este recurso, los didácticos, como el rompecabezas, memoria,

crucigramas y enhebreros, también los juegos pedagógicos, lo cuales

conforman, los cuenta cuentos, origami y dramatizaciones y asimismo, los

juegos tradicionales integrados por; rondas, papagayos y yo-yo.

En este sentido, a través del juego y juguete se pretenderá proporcionar

aprendizajes , adquisición de conocimiento , desarrollo de habilidades, de

forma natural y agradable, porque en la ludoteca la construcción del

conocimiento es una delicada aventura, este lugar es diseñado, imaginado,

soñado, para que los jóvenes, niños, adultos, puedan vivir plenamente con

toda su curiosidad y entusiasmo. Básicamente en este espacio lúdico se

43

Page 44: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

respetan los intereses del niño durante el juego, se estimula a revalorizar

aspectos culturales de la comunidad, en donde se promueve el desarrollo

integral, y se favorece la creatividad.

Por su parte, Dinello (2006) define: “Las Ludotecas son espacios de

expresión lúdica, creativa, transformados por la imaginación, fantasía y

creatividad de los niños, jóvenes, adultos y abuelos donde todos se divierten

con espontaneidad, libertad y alegría” (p.26). En efecto, este recurso

didáctico-educativo está basado en proporcionar herramientas lúdicas que

contribuyan a motivar y a estimular a los estudiantes de una manera

innovadora, es por ello que se propone la ludoteca escolar como una

estrategia para el manejo de conductas disruptivas presentes en el ambiente

escolar.

Cabe destacar las funciones que permite la implementación de

Ludoteca como estrategia didáctica:

Proporcionar a los niños aquellos juguetes que hayan escogido en

función de sus gustos, aptitudes y posibilidades.

Promover el juego en grupos, con compañeros de edades similares.

Favorecer la comunicación y mejorar las relaciones del niño con el

adulto, en general, y de los hijos con los padres, en particular.

Orientar a los padres en relación con la adquisición de juguetes que

convengan a sus hijos.

Proporcionar material lúdico adecuado para los niños con alguna

discapacidad, cualquiera que sea su enfermedad, problema físico o psíquico.

Ayudar a mejorar el desarrollo cognitivo, afectivo y social de los niños

mediante la utilización de diferentes juegos y juguetes.

Fomentar las relaciones interpersonales en los niños, así como el

aprendizaje cooperativo.

Proveer un espacio en donde el niño aprenda jugando, y a la vez

divertirse para desarrollar su imaginación y creatividad junto a su grupo de

compañeros.

44

Page 45: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Por su parte los objetivos, que brinda la ludoteca son los siguientes:

El juego como entretenimiento

Significa que la ludoteca es, ante todo, un espacio donde se ofrece un

servicio de carácter lúdico, por lo que debe ser agradable para la

ocupación del tiempo libre y la recreación de las personas.

Desarrollar el proceso de aprendizaje en los escolares

La ludoteca se concibe como un espacio de recreación, la cual

contribuye al desarrollo de los aspectos cognoscitivos y afectivos de la

personalidad del individuo desde la infancia, facilitando su inserción en el

medio sociocultural en que debe vivir. Este es el interés primario de la

educación, y por tanto el punto de contacto entre los propósitos de la

institución escolar y de las ludotecas, aunque lo procuren con métodos

diferentes: por un lado con la actividad docente, y por el otro con la actividad

lúdica.

Mejorar las conductas inadecuadas

Facilitar la integración y el desarrollo de los niños mediante la

utilización de diferentes juego, ya que éste es un elemento integrador que

consigue que éstos adquieran, normas simples, valores sociales, normas de

convivencia y mejoren la conducta.

Para finalizar, la ludoteca se considera como un espacio en el cual

estudiante aprende a mejorar sus relaciones interpersonales, su creatividad,

a fomentar valores y mejorar conductas debido a que se mantienen

ocupados con actividades de su interés.

45

Page 46: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

La Pedagogía de la Lúdica

Las actividades lúdicas, son un paradigma indiscutible para el

aprendizaje infantil, debido a que el niño no solo se divierte sino que se

apropia de su cultura y aprender a vivir. En este sentido existen múltiples

autores de distintas tendencias teóricas que han tratado de conceptualizar el

juego entre los que se destacan:

Spencer (2009) señala que el juego es una “una actividad de los seres

vivos superiores como medio de eliminación del exceso de energía, es una

forma de comunicación abierta entre las personas que transmite

comportamiento y actitudes.”(p.69). En este sentido, el juego se concibe

como un medio de recreación que permite al educando socializarse y adquirir

aprendizajes significativos.

Por tal razón, a través del juego, el niño no solo se divierte, sino que se

apropia de hábitos de convivencia social, ya que aprende de manera

colectiva y adquiere habilidades y destrezas necesarias para su

desenvolvimiento en la sociedad. Es por ello que Abreu (2005), el cual afirma

que:

El juego es frente de alegría hacedor de creaciones y de éxitos, origen y preparación de las actividades de trabajo, es también una primera introducción a las formas sociales de la vida del niño. La aparición de reglas, la necesidad de tener en cuenta a los compañeros del juego, le muestra al niño la existencia de prohibiciones y le obliga a tomar conciencia de los demás. (p.29).

De los antes citado por el autor, el juego le permite al niño socializarse,

y divertirse al mismo que aprende de una manera efectiva y eficaz debido a

que le gusta lo que hace. También se puede decir que mediante del juego los

niños aprenden reglas y a compartir más con sus compañeros. De allí que

jugar para el niño indica conocer, el mundo que lo rodea de forma más

agradable y divertida, se puede decir a través de estas actividades el

docente, planifica, actúa y coordina habilidades motoras, adquiere noción de

espacio así como valorar los recursos y ambientes propios de su entorno.

46

Page 47: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

En este sentido el juego es una actividad de gran valor en la vida del

diño, esto ha motivado a pedagogos, psicólogos, psicoanalistas a la

implantación de esta estrategia para estimular desde muy temprana edad la

construcción de aprendizajes, ya que le permite desarrollar su capacidad de

imaginación, su potencial creador, y le ofrece un ambiente apropiado para

ello.

La Estrategias Didácticas

El Nuevo Paradigma Educativo, centrado en el estudiante, brinda

mayor responsabilidad para redefinir los resultados del aprendizaje y el

mejor camino para lograrlo. Se plantea el aprendizaje como un proceso

creativo donde se potencia el pensamiento divergente, propiciando la

manera de aprender con todo el cerebro, es decir, el aprendizaje holístico

(Ontona G. y Molina, 1999)

Según la apreciación de Monereo, Castellano, Palma y Pérez (1995),

se define estrategias de aprendizaje como:

Procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el alumno elige y recupera de manera coordinada los conocimientos que necesita para complementar una determinada demanda, dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la acción (p. 27).

En tal sentido, el docente en su planificación, tiene la tarea de

establecer la estructura fundamental de un ambiente en el que los que

aprenden, pueden tener experiencias de aprendizaje, es decir, que hacer

para que el proceso resulte integrado funcional y eficaz. El uso de las

estrategias didácticas, permite al docente poner en práctica un nuevo rol el

de facilitar el aprendizaje, de una forma significativa a través de los juegos

que implemente el docente para mejorar la enseñanza.

47

Page 48: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

El Juego: como una Estrategia Didáctica

La palabra juego es considerada por el diccionario Larrouse (1989)

como “proveniente del latín iocus, que significa acción de jugar, diversión y

recreación”. Al hablar de juego pueden sugerirse una serie de imágenes que

se relacionan con el tiempo libre y de ocio, con diversión, emociones, risa,

libertad, recreación, compartir, crear y descubrir. Por su parte Borja (2000),

considera que “el juego es alegría, movimientos, imaginación, es un

encuentro social, es aprendizaje al descubrir el mundo físico que nos rodea”.

De acuerdo, a esto, el juego es una actividad recreativa que tiene como fin

motivar, recrear e estimular al individuo.

El juego como estrategia didáctica ayuda al estudiante a resolver sus

conflictos internos y a enfrentar las situaciones posteriores con decisión y

sabiduría, facilita el aprendizaje, se considera como un conjunto de

actividades agradables, cortas, divertidas, con reglas que permiten el

fortalecimiento de los valores: respeto, tolerancia grupal e intergrupal,

responsabilidad, solidaridad, confianza en sí mismo, seguridad, amor al

prójimo, fomenta el compañerismo para compartir ideas, conocimientos,

inquietudes, y los valores que facilitan el esfuerzo para internalizar los

conocimientos de manera significativa

Los Juegos Didácticos

El juego didáctico, es una técnica participativa de la enseñanza

encaminado a desarrollar en los estudiantes métodos de dirección y

conducta correcta, estimulando así la disciplina con un adecuado nivel de

decisión y autodeterminación; es decir, no sólo propicia la adquisición de

conocimientos y el desarrollo de habilidades, sino que además contribuye al

logro de la motivación por las asignaturas; o sea, constituye una forma de

trabajo docente que brinda una gran variedad de procedimientos para el

48

Page 49: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

entrenamiento de los estudiantes en la toma de decisiones para la solución

de diversas problemáticas.

Por su parte, Salvador A. (2007), explica: “mediante del juego didáctico

se pueden crear situaciones de máximo valor educativo y cognitivo que

permitan experimentar, investigar, resolver problemas, descubrir y

reflexionar” (p.59). De acuerdo al autor citado el juego es una actividad,

naturalmente feliz, que desarrolla integralmente la personalidad del hombre y

en particular. Su capacidad creadora. Como actividad pedagógica tiene un

marcado carácter didáctico y cumple con los elementos intelectuales,

prácticos, comunicativos y valorativos de manera lúdica.

Asimismo, León M. y otros (2011) definen:

El juego didáctico puede ser definido como el modelo simbólico de la actividad profesional mediante el juego didáctico ocupacional y otros métodos lúdicos de enseñanza, es posible contribuir a la formación del pensamiento teórico y práctico del egresado y a la formación de las cualidades que deben reunir para el desempeño de sus funciones: capacidades para dirigir y tomar decisiones individuales y colectivas, habilidades y hábitos propios de la dirección y de las relaciones sociales. (p.39).

En este sentido el juego didáctico contribuye al desarrollo de la

capacidad creadora en los jugadores, debido a que este influye directamente

en sus componentes estructurales: intelectual-cognitivo, volitivo- conductual,

afectivo-motivacional y las aptitudes.

En el intelectual-cognitivo se fomentan la observación, la atención, las

capacidades lógicas, la fantasía, la imaginación, la iniciativa, la investigación

científica, los conocimientos, las habilidades, los hábitos, el potencial

creador, entre otros. En el volitivo-conductual se desarrollan el espíritu crítico

y autocrítico, la iniciativa, las actitudes, la disciplina, el respeto, la

perseverancia, la tenacidad, la responsabilidad, la audacia, la puntualidad, la

sistematicidad, la regularidad, el compañerismo, la cooperación, la lealtad, la

seguridad en sí mismo, estimula la emulación fraternal, entre otros. En el

49

Page 50: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

afectivo-motivacional se propicia la camaradería, el interés, el gusto por la

actividad, el colectivismo, el espíritu de solidaridad, dar y recibir ayuda, etc.

En este sentido, el juego favorece un enfoque interdisciplinario en el

que participan tanto los profesores como los estudiantes y elimina así una

interrelación vacía entre las diversas asignaturas Es necesario concebir

estructuras participativas para aumentar la cohesión del grupo en el aula,

para superar diferencias de formación y para incrementar la responsabilidad

del estudiante en el aprendizaje.

Entre los juegos didácticos que se pueden utilizar o emplear de acuerdo

a los sustentos antes mencionados que contribuyan a mejorar los

aprendizajes y los comportamientos de los educandos se tiene: el

rompecabezas, el juego de memoria, el crucigrama y el enhebrero.

Objetivos de la Utilización de los Juegos Didácticos en las instituciones Educativas

Enseñar a los estudiantes a tomar decisiones ante problemas que

pueden surgir en su vida.

Garantizar la posibilidad de la adquisición de una experiencia práctica

del trabajo colectivo y de análisis de las actividades organizativas de los

estudiantes.

Contribuir a la asimilación de los conocimientos teóricos de las

diferentes asignaturas, partiendo del logro de un mayor nivel de satisfacción

en el aprendizaje creativo.

Preparar a los estudiantes en la solución de los problemas de la vida y

la sociedad.

Rompen con los esquemas del aula, del papel autoritario e informador

del profesor, ya que se liberan las potencialidades creativas de los

estudiantes.

50

Page 51: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

El Juego Pedagógico

Borjas (2005), al referirse al juego pedagógico como un recurso, señala:

No se trata de una especie de adiestramiento nuevo a lo que se viene

realizando desde el punto de vista docente, sino más bien de una

reordenación del trabajo escolar, sobre la base del empleo de nuevas

técnicas, con la decidida y visionaria actividad del docente, considerada

como imprescindible, eso es relativo, la misma no indica que únicamente con

el puede trabajar el alumno. Si el aprendizaje justifica la acción del docente

este tiene que facilitar el contacto directo entre el educando capaz de

conocer y el objeto susceptible de ser conocido (p. 37).

Para materializar el hecho de que el niño aprenda haciendo, es

necesario que se ofrezcan oportunidades para que él pueda realizar sus

actividades explorando, manipulando, preguntando, experimentando,

arriesgándose, intentando, provocando y conociendo su mundo exterior.

Navarrete V. (2005) define el juego pedagógico como;

El juego pedagógico en la escuela constituye un medio educativo y didáctico, necesario por razones pedagógicas, psicológicas y también metódicas didácticas, por lo que ya debería ser incluida en los planes de enseñanza del grado primario. La motivación pedagógica está basada en la necesidad del orden que condiciona la forma del juego, y a la vez en la exigencia de concentración (p.58)..

Es por ello, que el juego, proporciona igualmente estimulación, variedad,

interés, concentración y motivación. El estudiante a través del juego se inicia

en la actividad cognoscitiva, conoce su medio circundante y puede llegar a

comprobar, fijar y precisar de manera afectiva los conocimientos adquiridos,

de allí que el juego sólo tenga importancia dentro del proceso educativo, en

la medida que el mismo sea dirigido sistemáticamente por el docente en

relación directa con las experiencias del aprendizaje ofrecido.

51

Page 52: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Por consiguiente, es necesario que el docente tenga conocimiento acera

de la importancia que tiene utilizar en sus planificaciones diarias juegos

como: él cuenta cuentos, origami, dramatizaciones que permitan incentivar y

mejorar la calidad de los aprendizajes.

En este sentido la cuenta cuentos como juego pedagógico, son un

método de contar cuentos inventados por los niños o por el docente, lo cual

permite desarrollar la imaginación y la creatividad en el proceso lector, es por

ello, que esta herramienta se considera un arte debido a que el estudiante se

divierte y aprende de una forma significativa que contribuye a mejorar las

relaciones interpersonales y así brindar una comunicación afectiva con su

entorno. Asimismo, esta herramienta fortalece la adquisición y la evolución

del lenguaje, despierta la curiosidad y el interés por aprender, a su vez que

transmite valores necesarios que forman parte de la existencia humana.

Mora L.( 2011), menciona: “Un cuento personalizado es una herramienta

increíblemente eficaz para analizar los comportamientos de los niños durante

ese día” (p.46). Es decir, mediante el cuenta cuentos los docentes podrán

conocer las causas del porque el comportamiento disruptivo de los escolares.

Por su parte el origami es herramienta pedagógica que consiste en

formar figuras de papel, es un arte japones, que puede ser utilizado por el

docente para el desarrollo de habilidades y destrezas en los niños y niñas.

Además que es una actividad que motiva al estudiante a ser creativo ya que

puede desarrollar sus propios modelos, requiere un nivel de paciencia,

concentración, disciplina para poder lograr el objetivo que es realizar la

figura de papel, cabe destacar que esta herramienta pedagógica incrementa

la autoestima y fomenta la creatividad y la imaginación. Por su parte,

Cárdenas G. (2000), explica los beneficios que conlleva utilizar este juego

pedagógico en los ambientes de aprendizajes:

El origami puede ser una gran ayuda en la educación, es por ello que aquí incluyo algunos beneficios y grandes cualidades. Brindarle al participante una herramienta pedagógica que le permita interactuar con diferentes poblaciones, desarrollando una

52

Page 53: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

habilidad manual para que sirva como elemento de ayuda en el desarrollo personal, social y laboral, y a su vez poder desarrollar su sentido creativo y artístico, y además: Desarrollar la destreza, exactitud y precisión manual. Dentro del campo de la psicomotricidad, desarrollar la lateralidad y la percepción espacial. Incitar al alumno a que sea capaz de crear sus propios modelos. (p.21).

De acuerdo al autor citado, es una herramienta pedagógica –didáctica,

que contribuye a mejorar la concentración, debido a que el estudiante debe

seguir la instrucciones dadas por el docente para poder realizar la figura de

papel, asimismo permite despertar y el interés y la creatividad en el proceso

educativo, además ello, ayuda a mejorar la autoestima, el desinterés escolar

y la desmotivación en los aprendizajes.

En este orden de ideas, el juego del enhebreros, es una herramienta

pedagógica, el cual es un juego de ensarte que está desarrollado para

estimular las distintas psicomotricidades: fina, mediana y gruesa. Al mismo

tiempo que contribuyen a mejorar la coordinación, la concentración y

despertar el interés ya que el estudiante debe identificar, formas, y tamaños

para poder ensartar la pieza en el lugar correspondiente. Es un estrategia

educativa que está dirigida a los niños y niñas de edades comprendidas entre

los cuatro a ochos años.

Juegos Tradicionales en el Proceso Educativo

Los juegos tradicionales son un instrumento importante en la

enseñanza ya que enriquece al niño jugando, al mismo tiempo transmite las

costumbre de los pueblos, de una forma creativa y dinámica, facilitando la

familiarización del educando con el patrimonio nacional. Además de cumplir

con esta función favorece la integración, la colaboración, participación,

proporcionando goce y disfrute con el desarrollo integral.

La importancia de los juegos tradicionales, de acuerdo a vega citado por

Aproximarse al juego tradicional es acercarse al folklore, a las ciencias de las tradiciones, costumbres, creencias, y leyenda de una

53

Page 54: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

región. Resulta difícil disociar el juego tradicional del comportamiento humano, el estudio del juego folklórico, de la etnografía y ecología.(p.28).

Los juegos tradicionales se pueden jugar en todas partes del mundo, si

bien habrá alguna diferencia en la forma de juego, en el diseño, en la

utilización, o en algún otro aspecto, la esencia del mismo permanece. Al

hablar de juegos tradicionales nos referimos a aquellos juegos que, desde

muchísimo tiempo atrás siguen perdurando, pasando de generación en

generación, siendo transmitidos de abuelos a padres y de padres a hijos y

así sucesivamente, sufriendo quizás algunos cambios, pero manteniendo su

esencia.

Es por ello, que los juegos tradicionales deben estar presentes en las

aulas de clase, debido que a través de estos, logran que los niños y niñas

aprendan lo que es el respeto, la cooperación mediante las normas que se

emplean para el rescate de los valores de las tradiciones propias, por lo tanto

es imprescindible que el educador posea una gran variedad de juegos

tradicionales que puedan ser empleados para fortalecer las conductas

disruptivas de los educandos.

Asimismo, se mencionan algunos juegos tradicionales posibles de incluir

dentro del ámbito pedagógico institucional pueden ser: la pelota, el trompo,

las bolitas, la mancha, el rango, el gallo ciego, la rayuela, rondas, yo-yo, la

soga, juegos de hilo, etc. A su vez, varios de estos juegos tienen múltiples

variaciones como la mancha, la rayuela, las diferentes rondas, la pelota y las

bolitas.

Cabe destacar, que los juegos tradicionales, es un recurso lúdico que

despierta y mantiene la motivación y el interés de los educandos en el logro

de determinados objetivos, los cuales permiten garantizar la participación

activa de todos los estudiantes en el proceso educativo. El juego permite

contribuye a la adquisición de conocimientos, la formación del carácter y de

54

Page 55: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

hábitos, normas y conductas en el niño, afirma su personalidad, desarrolla la

imaginación y enriquece los vínculos y manifestaciones sociales.

Por otro lado, los juegos tradicionales, permite incorporar a los niños

menos preparados e introvertidos a la participación activa, a la vez que

estimula su superación valiéndose del elemento competitivo, por la otra se

ofrece el mayor campo para el intercambio de opiniones y de aclaración de

conceptos, y finalmente, se robustecen las relaciones interpersonales de

solidaridad y amistad dentro del ambiente de agrado que produce el juego.

El docente, debe utilizar los juegos en las actividades diarias con el fin de

mantener de motivar el interés y necesidades de los educandos, estará

contribuyendo al desarrollo de sus capacidades: físicas, mentales,

intelectuales, efectivas, emocionales, sociales y por ende a su desarrollo

intelectual.

Importancia de los Juegos Infantiles

El juego infantil es la esencia de la actividad del niño, le proporciona

placer, y a su vez, le permite expresar sentimientos que le son propios y que

encuentra por medio de sus actividades Lúdicas una forma de exteriorizarlos.

Por ello, el juego no es solo diversión, sino que es la actividad principal del

niño, y es tan seria para él, como lo son las actividades para los adultos.

Chaten (citado por Domínguez, 1970). Comenta, que no se debería

decir de un niño, que solamente crece, habría que decir que se desarrolla por

el juego. Su juego, le permite experimentar potencialidades, desarrollar

habilidades y destrezas, aprender aptitudes y actitudes. Si el niño desarrolla

de esta manera las funciones latentes, se comprende que el ser mejor

dotado es aquél que juega más. Entonces, mientras más oportunidades

tenga un niño para jugar durante su infancia aumenta las posibilidades de

interactuar con el medio que los rodea y así podrá enriquecerse, producto de

su propia experiencia vivencial.

55

Page 56: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Para Bruner (citado por Ortega y Lozano 1996): ...” el juego infantil es la

mejor muestra de la existencia del aprendizaje espontáneo; considera el

marco Lúdico como un invernadero para la recreación de aprendizajes

previos y la estimulación para adquirir seguridad en dominios nuevos” (p. 92).

El juego es un proceso complejo que permite a los niños dominar el

mundo que les rodea, ajustar su comportamiento a él y al mismo tiempo,

aprender sus propios límites para ser independientes y progresar en la línea

del pensamiento y la acción autónoma.

Fundamentación Pedagógica

Teoría Sociocultural de Vygotsky

Lev Vygotsky (1987) fundamenta su teoría que el aprendizaje se da por

medio de una sociedad y en el medio en que se desarrollan las personas, el

ser humano debe vivir dentro de una sociedad por que por medio de esta se

da el motor del aprendizaje y por índole el desarrollo para que se de esto es

importante tomar en cuenta dos aspectos importantes el contexto social y la

capacidad de imitación, el aprendizaje se da mejor cuando este se transmite

a un grupo y no a una sola persona. Su teoría también estudia como el juego

de los niños fomenta el desarrollo lingüístico y social.

En ese mismo sentido, el juego suele ser la principal actividad del niño y

Vygotsky la caracteriza como una de las maneras de participar el niño en la

cultura, el juego resulta ser una actividad cultural. Ya que el aprendizaje se

despierta a través de una variedad de procesos de desarrollo que pueden

operar solo cuando el niño esta interactuando con personas de su entorno y

con la colaboración de sus compañeros. Una vez que estos procesos han

sido interiorizados forman parte del propio logro del desarrollo

independiente. De acuerdo a esto, las actividades compartidas ayudan a los

niños a interiorizar las formas de pensamiento y conducta de su sociedad y a

apropiarse de ellas.

56

Page 57: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Asimismo, esta teoría hace énfasis en la influencia del contexto para la

construcción de conocimientos y la intervención de personas, situaciones, de

experiencias de otros más avanzados para transitar por la zona de desarrollo

próximo” por su parte, Vygotsky citado por Morrison (2005), “creía que el

desarrollo mental, lingüístico, y social esta apoyado y mejorado por la

interacción social”. Es decir, de acuerdo al entorno donde se desarrolle el

individuo este va adaptar conductas para desenvolver en la sociedad

Por consiguiente, uno de los conceptos más relevantes de la teoría de

Vygotsky es la zona de desarrollo próximo, en el cual es el área de desarrollo

donde el niño puede ser guiado con la ayuda de la interacción por un

compañero más avanzado bien sea un adulto o un compañero de clase, es

importante resaltar que esta zona sea crea mediante la interacción social lo

cual es un aspecto que incide en la formación integral del niño.

Es por ello, que se debe considerar la plenitud del juego en cuanto a los

cambios de acuerdo a las necesidades de los niños, ya que este les permite

desarrollar su creatividad y desempeñar diferentes roles social. Otro aspecto

importante de la teoría sociocultural, es que el juego permite desarrollar

reglas sociales, conocimiento y habilidades, para mejorar conductas y las

relaciones interpersonales entre compañeros y docentes.

En este sentido, Lev S. Vygotsky (1987), propone al juego como una

actividad social, en la cual gracias a la cooperación con otros niños, se

logran adquirir papeles o roles que son complementarios al propio, lo que

caracteriza fundamentalmente al juego es que en él se da el inicio del

comportamiento conceptual o guiado por las ideas. Subraya que lo

fundamental en el juego es la naturaleza social de los papeles

representados por el niño, que contribuyen al desarrollo de las funciones

psicológicas superiores.

Por consiguiente establece, la relación que tiene el juego con el

desarrollo del individuo y el aprendizaje es estrecha ya que el juego es un

factor importante y potenciador del desarrollo tanto físico como psíquico del

57

Page 58: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

ser humano, especialmente en su etapa infantil. El desarrollo infantil está

plenamente vinculado con el juego, debido a que además de ser una

actividad natural y espontánea a la que el niño y niña le dedica todo el tiempo

posible, a través de él, desarrolla su personalidad y habilidades sociales, sus

capacidades intelectuales y psicomotoras. En general le proporciona las

experiencias que le enseñan a vivir en sociedad, a conocer sus posibilidades

y limitaciones, a crecer y madurar. Cualquier capacidad del niño se desarrolla

más eficazmente en el juego que fuera de él.

Otro teórico que señala aportes en cuanto el juego es Piaget, el cual

relaciona las distintas etapas del juego infantil con las diferentes estructuras

intelectuales.

Teoría Cognitiva de Piaget

La actividad lúdica es considerada como un medio para recrearse y

adquirir conocimientos en este sentido, jugar es una manera de intentar

entender y comprender el funcionamiento de las cosas y la realidad externa.

El juego es concebido como parte del desarrollo humano, fomenta el

desarrollo psicosocial, la adquisición de saberes, la conformación de la

personalidad, es decir, encierra una gama de actividades donde se cruza el

placer, el goce, la actividad, la creatividad y el conocimiento.

Por su parte, Piaget fundamenta el desarrollo de las estructuras

mentales de acuerdo a tres grandes categorías el ejercicio, el símbolo y la

regla. La primera etapa del desarrollo lúdico recibe el nombre de juego de

ejercicios, esta se subdivide en juegos sensomotores y juegos de ejercicios

de pensamiento. Este tipo de juegos consisten en desarrollar actividades por

el simple placer de realizarlas. La segunda etapa de juego simbólico se

caracteriza por el manejo de símbolos, este se basa en los elementos de la

etapa anterior y se va desarrollando por las experiencias del sujeto.

Posteriormente aparece, el juego de reglas, el cual consiste básicamente en

actividades lúdicas de combinaciones sensorio-motor, o intelectuales con

58

Page 59: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

competencia entre los individuos. Tienen una función esencialmente social y

suelen ser juegos organizados, que con frecuencia se realizan en equipo y

que contienen algún tipo de competitividad.

En efecto, el juego desde un punto de vista cognoscitivita permite la

evolución integral del niño, ya que estas actividades son vitales para el ser

humano debido a que estas dependen en gran medida de las actitudes que

se desarrollan a lo argo de la vida. Desde esta perspectiva, el juego se

convierte en una fuente de satisfacción, en una herramienta para descubrir

explicaciones, soluciones, búsquedas, y la adquisición de habilidades. En

este sentido, una de las funciones del juego es consolidar las estructuras

intelectuales a lo largo del proceso en el que se van adquiriendo.

Teorías que explican las Causas del Comportamiento Disruptivo de Albert Bandura

Las teorías del comportamiento disruptivo se engloban en: activas y

reactivas

Las activas: son aquellas en las cuales se pone en manifiesto el origen

de la agresión o disrupción como un proceso que se lleva a cabo a través de

impulsos internos, lo que vendría a significar que la disruptividad es innata

en el ser humano, es decir que se produce de forma natural que se nace son

ella. Entre los defensores de esta teoría se tiene los Psicoanalíticos y los

Etológicos.

Las reactivas: son aquellas donde el origen de la disrupción radica en el

medio ambiente que rodea al individuo, es decir, que el individuo adquiere

estas conductas debido al entorno donde se desarrolla, lo que permite

afirmar que las conductas disruptivas son aprendidas y por lo tanto pueden

modificarse. Entre los representantes de esta teoría se tiene los conductistas

y neoconductistas.

Es por ello, que esta investigación tiene fundamentos en las teorías

reactivas, debido a que el ambiente puede influir en la conducta, de acuerdo

59

Page 60: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

a esto si se logra modificar el ambiente estas conductas podrían disminuir y

modificarse. De acuerdo a lo antes expuesto, las conductas se adquieren

mediante un proceso de aprendizaje ya que el niño se desenvuelve en

diferentes contextos como la escuela y el lugar donde vive, lo que le permite

adquirir comportamientos que en algunos casos son inadecuados, lo cual

interfieren en el desarrollo evolutivo del niño.

Es evidente entonces, las teorías que sustentan estas conductas para

explicar cómo influye el medio ambiente en la adquisición de

comportamientos disruptivos en el niño y en este sentido se propone el

conductismo y se señala Albert Bandura con su teoría del aprendizaje social

El conductismo es la corriente psicológica que representó la revolución

más radical en el enfoque del psiquismo humano. Nace en un momento

histórico (siglo XIX) dominado por el introspeccionismo e irrumpe en el

mismo considerando que lo que le compete es la conducta humana

observable y rechazando que se tenga que ocupar de la conciencia. El

conductismo es una de las grandes teorías del desarrollo humano que

estudia el comportamiento observable. El conductismo también se denomina

teoría del aprendizaje, porque describe las leyes y los procesos por los

cuales se aprenden los comportamientos. Su teoría esta basada en que a

un estimulo le sigue una respuesta, siendo este el resultado de la interacción

entre el individuo y su medio.

Bandura plantea el aprendizaje social el recibe este nombre por darse

en un contexto social pues es aquél que descansa en la observación del

comportamiento de los demás. Albert Bandura comenzó sus estudios del

aprendizaje social en el marco del conductismo, pero pronto vio que era

necesario referirse a elementos cognitivos (representaciones, estructuras y

procesos mentales) para entender este tipo de aprendizaje, prefiriendo

finalmente denominarlo aprendizaje cognitivo social, y a su teoría social

cognitiva. Del mismo modo, Bandura sugirió que el ambiente causa el

comportamiento y que el comportamiento causa el ambiente. Definió este

60

Page 61: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

concepto con el nombre de determinismo reciproco, el mundo y el

comportamiento de una persona se causan mutuamente.

En sus teorías considero la personalidad como una interacción entre

tres cosas: el ambiente, el comportamiento y los procesos psicológicos de

las personas. Estos procesos consisten en la habilidad que tienen los

individuos para abrigar imágenes en nuestra mente y en el lenguaje. Su

teoría hace énfasis en el aprendizaje por observación (modelado o vicario) y

la autorregulación.

Asimismo, Bandura establece que los seres humanos aprenden

racionalmente variadas conductas agresivas al observar o imitar, lo que

significa que los niños de acuerdo al entorno donde se desenvuelvan

asimilan actitudes, pautas y modo de ser, lo que se convierte en sus

patrones de imitación y modelamiento de conductas.

Teoría Ecológica de Bronfenbrenner (1987)

La Teoría Ecológica de Bronfenbrenner, permite entender la influencia

tan grande que tienen los ambientes en el desarrollo del sujeto. En este caso

hablamos de los diferentes ambientes que rodean al individuo y que influyen

en la formación del individuo.

El Modelo Ecológico

Bronfenbrenner (1987) propone una perspectiva ecológica del

desarrollo dela conducta humana. Esta perspectiva concibe al ambiente

ecológico como un conjunto de estructuras seriadas y estructuradas en

diferentes niveles, en donde cada uno de esos niveles contiene al otro.

Bronfenbrenner denomina a esos niveles el microsistema, el meso sistema,

el exo sistema y el macro sistema. El microsistema constituye el nivel más

inmediato en el que se desarrolla el individuo (usualmente la familia); el meso

sistema comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la

61

Page 62: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

persona en desarrollo participa activamente; al exosistema lo integran

contextos más amplios que no incluyen a la persona como sujeto activo;

finalmente, al macro sistema lo configuran la cultura y la subcultura en la que

se desenvuelve la persona y todos los individuos de su sociedad.

Asimismo, Bronfenbrenner (1987) argumenta que la capacidad de

formación de un sistema depende de la existencia de las interconexiones

sociales entre ese sistema y otros. Todos los niveles del modelo ecológico

propuesto dependen unos de otros y, por lo tanto, se requiere de una

participación conjunta de los diferentes contextos y de una comunicación

entre ellos. Bronfenbrenner y Ceci (1994) han modificado su teoría original y

plantean una nueva concepción del desarrollo humano en su teoría bio-

ecológica.

Dentro de esta teoría, el desarrollo es concebido como un fenómeno de

continuidad y cambio de las características bio-psicológicas de los seres

humanos, tanto de los grupos como de los individuos. El elemento crítico de

este modelo es la experiencia que incluye no sólo las propiedades objetivas

sino también las que son subjetivamente experimentadas por las personas

que viven en ese ambiente.

Bronfenbrenner y Ceci (1994) argumentan que, en el transcurso de la

vida, el desarrollo toma lugar a través de procesos cada vez más complejos

en un activo organismo bio-psicológico. Por lo tanto el desarrollo es un

proceso que deriva de las características de las personas (incluyendo las

genéticas) y del ambiente, tanto el inmediato como el remoto y dentro de una

continuidad de cambios que ocurren en éste a través del tiempo.

Fundamentación Legal

Las bases legales lo conforman los postulados, leyes y ordenanzas

emanadas a través de diferentes organismos oficiales, públicos o privados

que sustentan la investigación. Asimismo, se refieren a las consultas

62

Page 63: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

bibliográficas, de textos legales que están relacionados con el tema a

investigar.

El sustento legal de la presente investigación está enmarcado dentro de

los postulados contenidos en los siguientes textos legales Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica de Protección al

Niño, Niña y Adolescentes (1998), y Ley Orgánica de Educación y su

Reglamento (1999).

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en su

artículo 102 dispone:

La Educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La Educación es un servicio público y está fundamentada en el respecto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática, basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. El Estado con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y en la Ley. (p.60)

Este artículo da a conocer las características y los fines esenciales de la

educación, dentro de los cuales el más importante es el de desarrollar la

personalidad del individuo convirtiéndolo en un ser apto para la vida en

sociedad y democracia; a través del desarrollo de aspectos tales como

autonomía, espontaneidad; así como también fortaleciendo su sentido de

pertenencia hacia el entorno local, regional y nacional. De allí la importancia

63

Page 64: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

de un proceso orientador por parte de las instituciones educativas,

conjuntamente con la participación de la familia que se oriente al

fortalecimiento de la buena convivencia a través del fortalecimiento de

valores como la honestidad, cooperación, colaboración, amor, justicia,

equidad y paz, con el propósito de minimizar los aspectos disruptivos que

incidan negativamente en la formación de un ciudadano ejemplar.

Al tomar en cuenta el indicador expuesto en la teoría relacionada con

las conductas disruptivas, como factor generador de inestabilidad dentro de

las instituciones educativas.

La Ley Orgánica de Educación (2009) en su artículo 123 determina las

faltas en las que incurren los estudiantes, a tal efecto expresa:

Los alumnos incurren en falta grave en los casos siguientes:1) Cuando obstaculicen o interfieran el normal desarrollo de las actividades escolares o alteren gravemente la disciplina2) Cuando cometan actos violentos de hecho o de palabra contra cualquier miembro de la comunidad o del personal docente, administrativo u obrero del plantel3) Cando provoquen desordenes graves durante la realización de cualquier prueba de evaluación o participen en hechos que comprometan su eficacia.4) Cuando deterioren o destruyan en forma voluntaria los locales, dotaciones y demás bienes del ambiente escolar.

El artículo citado, establece la tipología de las faltas en las que pueden

incurrir los estudiantes dentro de la institución escolar, las que se evidencian

de cierta forma como conductas disruptivas en el aula, como la indisciplina,

la agresividad física y verbal en contra de los bienes muebles e inmueble de

las instituciones educativas.

Asimismo, el artículo 124, del referido texto legal expone las diferentes

sanciones que pueden ser aplicadas a los educandos, en caso de cometer

las faltas antes mencionadas:

Las faltas a que se refiere el artículo anterior serán sancionadas según su

gravedad, con:

64

Page 65: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

1) Retiro del lugar donde se realice la prueba y anulación de la misma aplicada por el docente.2) Retiro temporal del plantel, aplicada por el director del plantel.3) Expulsión del plantel hasta por un año, aplicada por el Consejo de Profesores4) Expulsión del plantel hasta por dos años, aplicada por el Ministro de Educación.

El anterior artículo explica la manera como ha de llevarse a cabo el

proceso sancionatorio, así como también cual es la autoridad encargada de

aplicarlo según sea la gravedad del hecho. Es importante mencionar que los

anteriores preceptos legales deben fundamentar el reglamento interno de las

instituciones educativas.

La Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente

(L.O.P.N.A., 2000), por su parte, encierra una serie de planteamientos

legales que guardan relación con lo planteado en la teoría de esta

investigación.

La referida ley, en este orden de ideas, plantea en su artículo 31, que:

Todos los niños y adolescentes, tienen derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado” (p79). El Artículo 32, por su parte, afirma: “Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la integridad personal. Este derecho comprende la integridad física psíquica y moral. Parágrafo Primero: Los niños y adolescentes no pueden ser sometidos a tortura, ni a otras penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes”. (p.79).

El contenido de estos artículos, hace referencia al valor del ambiente,

como medio eficaz en el desarrollo integral niño, niña y adolescentes, así

como también, a la importancia de preservar la integridad física de los

estudiantes, por lo que es deber prioritario establecer reglas y sanciones

acordes con los actos disruptivos, indisciplinados o agresivos que se susciten

en la institución, esto con la finalidad de proteger al sector estudiantil.

En otro orden de ideas, la citada ley en su artículo 57, afirma lo siguiente:

65

Page 66: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

La disciplina escolar debe ser administrada de forma acorde con los derechos, garantías y deberes de los niños y adolescentes. En consecuencia:

1) Debe establecerse claramente en el reglamento disciplinario de la escuela, plantel o instituto de educación los hechos que son susceptibles de sanción. Las sanciones aplicables y el procedimiento para imponerlas.2) Todos los niños y adolescentes deben tener acceso y ser informados oportunamente, de los reglamentos disciplinarios correspondientemente (…) (p.84).

Este artículo hace disposición a las afirmaciones literales que describen

la disciplina que debe ser aplicada a los estudiantes que por algún motivo

transgredan las normas de la institución escolar; especificando de igual

manera que dicho proceso correctivo debe en todo momento estar acorde

con las características, derechos y garantías de los niños, niñas y

adolescentes.

Asimismo, la referida ley en su artículo 63 expresa:

Derecho al descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego. Parágrafo Primero. El ejercicio de los derechos consagrados en esta disposición debe estar dirigido a garantizar el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes y a fortalecer los valores de solidaridad, tolerancia, identidad cultural y conservación del ambiente. El Estado debe garantizar campañas permanentes dirigidas a disuadir la utilización de juguetes y de juegos bélicos o violentos.

De acuerdo, a este artículo, el juego es un derecho que contribuye al

desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, ya que es

indispensable en el disfrute, y en el aprendizaje de los educandos, a través

de este se fortalecen los valores de solidaridad, tolerancia, respeto y las

normas de convivencia.

66

Page 67: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Tabla de los Derechos del Niño

Principio 7. “El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación, la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho”.

Este artículo se refiere a la importancia que tiene el niño de disfrutar del

juego y actividades recreativas, lo cual le va a permitir desarrollar su

personalidad plenamente; y es deber de la educación venezolana cumplir

con esta obligación.

De igual forma, es bastante claro y sirve de base a la investigación,

pues plantea claramente que los juegos deben formar parte del trabajo

docente ya que es uno de los fines de la educación. De tal manera que los

docentes están en la obligación legal, por así decirlo, de incorporar

actividades lúdicas en su pedagogía, ya que lo plantea la ley a través de este

artículo.

Sistema de variables

Una variable es una característica, cualidad, atributo, o propiedad del

sujeto o unidad de observación, tal como lo señala Arias (2006),

Se denominan variables porque no son fijas, pueden cambiar e intervienen muchos factores en este cambio, tanto características cualitativas como cuantitativas de los objetos de investigación, los cuales están referidos al conjunto de atributos o características inherentes al fenómeno. (p.45).

A continuación se presenta la tabla 1 correspondiente a

operacionalización de variables, donde se exponen las dimensiones con sus

correspondientes indicadores, los cuales sirvieron de base para el diseño de

los instrumentos (una lista de cotejo y un cuestionario aplicado a los

docentes).

67

Page 68: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

68

Page 69: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

69

Page 70: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Agresividad: Característica intrínseca del sujeto, cualidad vital

imprescindible para la supervivencia de los seres vivos. Condición de

adaptación que no conlleva necesariamente destrucción o violencia. Se

manifiesta por medio de actos constructivos o destructivos. (Diccionario

Enciclopédico Larousse, p. 18)

Aprendizaje significativo: Básicamente está referido a utilizar los

conocimientos previos del alumno para construir un nuevo aprendizaje. El

maestro se convierte sólo en el mediador entre los conocimientos y los

alumnos, ya no es él el que simplemente los imparte, sino que los alumnos

participan en lo que aprenden, pero para lograr la participación del alumno se

deben crear estrategias que permitan que el alumno se halle dispuesto y

motivado para aprender. Bruner, R. (2006)

Conductas disruptivas: Son conductas inapropiadas, que impiden el

proceso de enseñanza aprendizaje, se convierten en problema académico,

son a la vez problemas de disciplina, aumentan el fracaso escolar, crean un

clima tenso y separan emocionalmente al profesorado y al alumnado.

Casamayor, G, (2000).

Conflicto: Situación que se plantea entre dos o más, por discrepancia de

intereses, propósitos, objetivos, necesidades y que al menos así es percibida

por las partes. (La Educación en Valores. Editorial Océano, p 36).

Disciplina.- Proviene de discipulina, compuesto a su vez de discis, enseñar,

y la voz que nombra a los niños, pueripuella, se trata de la exigencia que

obliga al neófito a mantenerse atento al saber que se le propone y a cumplir

los ejercicios que requiere el aprendizaje. García, R. (2010).

Disrupción: Comportamiento de los alumnos que no encaja con los valores,

motivaciones u objetivos del proceso educativo. Implica dificultad de instruir

por parte del docente y/o imposibilidad del alumnado de aprender, debido a

desmotivación, apatía, desórdenes. (Manual de la Educación Océano, p 254)

70

Page 71: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Docente: es la persona que se dedica profesionalmente a la enseñanza,

bien con carácter general, bien especializado en una determinada área de

conocimiento, asignatura, disciplina académica, ciencia o arte. Bruner, R.

(2006)

Estrategia didáctica: son las actividades con la que el profesor pretende

facilitar los aprendizajes de los estudiantes, integrada por una serie de

actividades que contemplan la interacción de los alumnos con determinados

contenidos. La estrategia didáctica debe proporcionar a los estudiantes:

motivación, información y orientación para realizar sus aprendizajes. Dinello,

H. (2006).

Lúdica: La lúdica se entiende como una dimensión del desarrollo de los

individuos, siendo parte constitutiva del ser humano.  (GUTIERREZ, R.

(2006)

Maltrato entre Iguales: Comportamiento prolongado de insulto verbal,

rechazo social intimidación psicológica y/o agresividad física de unos niños

hacia otros que se convierten, de esta forma, en víctimas de sus

compañeros. (Martínez, J (2001).

Pedagogía: Se denomina pedagogía a la ciencia encargada del estudio de la

educación como fenómeno social. González, I. (1.994)

Planificación: es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro

deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y

externos que pueden influir en el logro de los objetivos. García, R. (1.998)

Praxis: Actividad humana que transforma la sociedad y la naturaleza

transformando, al mismo tiempo, al sujeto que la ejerce. Ya sea en la política,

en el arte, en la ciencia o en el trabajo productivo. Como concepto, expresa

la unidad de la teoría y la práctica. García, R. (1.998)

71

Page 72: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tal como Arias (2006) lo define, el marco metodológico de la

investigación ‘es el que incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y

los procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es

el ‘como’ se realizará el estudio para responder al problema planteado” (p.

47). Por lo tanto en el presente capítulo se expone el diseño, tipo, nivel y

modalidad del estudio, la línea de investigación, la población y muestra,

técnicas e instrumentos de recolección de la información, validez y

confiabilidad, técnicas de análisis de los datos y procedimientos seguidos en

este trabajo de grado.

Diseño, Tipo, Nivel y Modalidad de la Investigación

Según los objetivos y las características de la presente investigación

corresponde al diseño no experimental, el cual Hurtado y Toro (2007), los

definen como “aquellos en los cuales el investigador no ejerce control ni

manipulación alguna sobre las variables en estudio” (p.87). La misma se

ubica en un estudio de campo de tipo explicativo. De acuerdo a Arias

(2006), la investigación de campo consiste “en la recolección de datos

directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o

controlar variable alguna” (p. 50). Dentro de esta perspectiva se considera

que la investigación a ejecutar se apoyó en un diseño no experimental de

campo porque se realizó un análisis racional y analítico abordando

directamente tanto el área, sujetos y objetos involucrados en el problema, es

72

Page 73: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

decir, recolectar los datos directamente de la realidad sin manipular las

variables, de fluentes directas, que en este caso corresponde a la Unidad

Educativa Privada “Academos” ubicada en Maracay, Estado Aragua.

Con respecto al nivel, la investigación es descriptiva. En este sentido,

Arias (2006), refiere que “consiste en la caracterización de un hecho,

fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento”

(p. 46). De acuerdo a esta definición, la misma se ubicó en un nivel

descriptivo por cuanto se trata de caracterizar los aspectos o fenómenos que

inducen a la situación planteada.

Finalmente, estuvo enmarcada en la modalidad de proyecto factible, el

cual la Universidad Pedagógica Experimental Pedagógica (2006) define

como:

…la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnología, métodos o procesos. El Proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades (p.21).

Para efectos de este estudio se realiza la propuesta de Lineamientos Estratégicos para la Creación de una Ludoteca para el manejo de Conductas Disruptivas, la cual es una alternativa viable que sugiere la

investigadora a los docentes de aula de la Unidad Educativa Privada

“Academos”, para disminuir el comportamiento disruptivo y con ello facilitar el

proceso de enseñanza y aprendizaje.

Línea de Investigación

Para efectos de este estudio, la línea de investigación, tal como lo

acota Acevedo y Rivas (2007) “representa el área estratégica en que se

desarrolla un estudio”. (p.69). En la presente investigación está referida a la

73

Page 74: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Educación-Desarrollo-Innovación y Tecnología, donde en concordancia con

esta línea se presenta una propuesta sustentada en la innovación en

educación, donde la investigadora sugiere lineamientos estratégicos

sustentados en la creación de la ludoteca como estrategia didáctica para el

manejo de conductas disruptivas

Población

Es definida por Tamayo y Tamayo (2009), “Como la totalidad del

fenómeno a estudiar en donde las unidades de población tienen una

característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la

investigación” (p. 114). En este caso la población objeto de estudio estuvo

conformada por doscientos dos (202) sujetos, que hacen vida en la Unidad

Educativa Privada “Academos”, debe aclararse que este tipo de población

está constituida por dos (02) estratos, el primero: los docentes y el segundo a

los escolares. A continuación se especifica su distribución.

Tabla 2. Distribución de la Población

Estratos Directi-vo

Docentes de aula

Especia-listas

Total

Docentes 01 06 03 09

Escolares 1er grado

2do grado 3er grado 4to grado

5to grado

6to grado

33 35 36 31 33 25 193

Totales 202Fuente: datos recabados por González (2011)

De acuerdo a este cuadro, el tamaño de la población corresponde a

esta tabla la población está constituida por doscientos dos (202) sujetos.

Debe acotarse que la misma corresponde al año escolar 2011-2012.

74

Page 75: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Muestra

A los fines de esta investigación y por razones prácticas, es

conveniente tomar muestras o partes representativas de la población, pues

se ha determinado que no es necesario investigar a todas las personas,

objetos o elementos presentes en el universo, o revisar todos los

documentos existentes sobre el problema para obtener la información

precisa del fenómeno.

Al respecto Ander – Egg (citado por Tamayo, 2009) afirma que la

muestra: “Es el conjunto de operaciones que se realizan para estudiar, la

distribución de determinados caracteres, en la totalidad de una población,

universo o selectivo, partiendo de la observación de una fracción de la

población considerada”. (p.115).

Es importante destacar, que para la aplicación de los instrumentos se

seleccionó como muestra a treinta y tres niños y niñas (33) que cursan

estudios en el 5to Grado y la totalidad de los docentes, que laboran en la

referida unidad educativa privada. Este tipo de muestreo es no probabilístico

tipo opinático. Al respecto, Rangel (2008), acota que “en este tipo de

muestreo el investigador escoge la muestra de acuerdo a criterios

establecidos por él mismo, donde emplea la selección intencional u

opinática” (p.106). En este caso, entre los criterios que tomó en cuenta el

investigador para su selección fueron los siguientes:

Trabaja con la totalidad de los docentes que laboran en la Unidad

Educativa Privada “Academos”. En este caso se apoyó en el método censal.

Selecciona a los escolares de 5to Grado, porque primeramente la

investigadora ha laborado en este grado como docente suplente y por otro

lado, de acuerdo a las observaciones realizadas por ella, es allí donde se

presentan por lo menos (12) escolares con conductas disruptivas.

75

Page 76: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Técnicas e Instrumentos de Recolección de los Datos

Una vez determinada la población y muestra se procede a seleccionar

las técnicas de recolección de datos que según Acevedo y Rivas (2007), la

técnica de recolección de datos es: “el conjunto de procedimientos

organizados que se utilizan durante un proceso de recolección de datos.

Mientras que el instrumento se define como un formulario diseñado para

registrar la información que se obtiene durante el proceso de recolección”

(p.307). En este caso, el investigador utilizó la técnica de la encuesta la cual

le permitió recolectar los datos para recabar la información que sirvió para

diagnosticar la viabilidad y necesidad de la propuesta.

Adicionalmente, se empleará la observación directa, porque va a

permitir al investigador estudiar los hechos en el momento que ocurren a

través de la observación de los mismos, con los cuales se evita la distorsión

de la información, la cual es recabada directamente de las fuentes primarias,

que son los mismos escolares con conductas disruptivas.

Refiere, Méndez (2009), que “un instrumento de recolección de

información es un formato previamente elaborado el cual deberá ser

respondido en forma escrita por el informante” (p.106). Para este efecto de

este estudio, se estructuró una lista de cotejo de treinta y tres (33) aspectos a

observar en los escolares, de tipo dicotómica (sí y no)

Para los docentes, se elaboraron dos instrumentos, un cuestionario de

treinta y uno (31) preguntas cerradas tipo dicotómico y un sondeo de opinión

con respuestas mixtas, dicotómicas y abiertas. (Anexo A).

La recolección de la información proveniente de fuentes secundarias

se efectúa en base a una revisión de fuentes como libros de texto, que

permite identificar los documentos con contenidos relacionados con el objeto

de estudio; posteriormente se procede a incorporarlos posteriormente al texto

definitivo.

76

Page 77: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Validez y Confiabilidad

Validez

La validez de acuerdo con las normas para la elaboración, presentación

y evaluación de los trabajos especiales de grado de la Universidad Santa

María (2007),”se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la

variable que se pretende medir” (p.54)

Esto se basa en la calidad de elaboración, donde se revisaron aspectos

como la pertinencia, redacción y adecuación. Es por ello, que se consultaron

a tres (03) expertos, un experto en metodología de la investigación, un

docente especialista y un docente que labora en la unidad educativa, donde

se realiza el presente estudio. Esto es con la finalidad de obtener su juicio,

logrando como resultado validar todos los ítems y precisar de este modo la

validez del instrumento. (Anexo B)

Confiabilidad

Esta se refiere al grado de precisión del instrumento elaborado. En la

presente investigación la confiabilidad se obtiene aplicando el estadístico

Kuder y Richardson 20 cuya formula es:

Kr(20) = n / n-1 x VT- ∑ p.q / Vt

Donde:

Kr (20)= es el coeficiente de confiabilidad

n= número de ítems o preguntas

Vt= varianza del instrumento

∑pxq = sumatoria de la varianza de los ítems

Para determinar la confiabilidad se empleará la siguiente escala:

77

Page 78: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Escala para la confiabilidad del Instrumento

Rango Confiabilidad0,81-1,00 Muy alto

0,61-0,80 Alto

0,41-0.60 Moderado

0,21-0.40 Bajo

0.10 -020 Muy bajo

Fuente: Ruiz, 2002, p.39.

Para este caso de la lista de cotejo, se seleccionó a seis (06)

escolares, de otro grado, y a seis (06) docentes, a quienes se les aplicó una

prueba piloto para determinar la confiabilidad de estos instrumentos. El valor

obtenido fue para la lista de cotejo de 0.95 y 0.87 en el cuestionario dirigido a

los docentes, lo que indica que ambos son altamente confiables. (Ver Anexo

C).

Técnicas de Análisis de los Datos

Se empleó el método cuantitativo y la información se tabuló y codificó

en función de los estadísticos descriptivos frecuencias y porcentajes en

cuadros y gráficos a los que se les realiza un análisis analítico sustentando

en el paradigma positivista-cuantitativo. En referencia a este aspecto,

Sabino. (2002), señala que “el análisis cualitativo se efectúa cotejando los

datos a que se refiere un mismo aspecto y tratando de evaluar la fiabilidad de

cada información”. (p. 175).

Desde el punto de vista cuantitativo, el análisis de datos se efectúa a

través de la ciencia estadística, específicamente en el área de estadística

78

Page 79: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

descriptiva. Esto con el propósito de resumir información, utilizando para ello,

las siguientes técnicas: porcentajes y frecuencias.

En este caso, el análisis de datos consistirá en separar la información

de tipo numérico de la de tipo verbal, de manera tal de elaborar cuadros

estadísticos, promedios generales, y gráficos ilustrativos tales como:

histograma, gráfica circular, polígono de frecuencia y pictografía.

Cabe señalar, que la estadística descriptiva permite presentar la

información en forma conveniente, útil y comprensible de los datos obtenidos

en una investigación, para este estudio de acuerdo a Hernández, Fernández

y Baptista (2006), se hace uso de “los cuadros con frecuencias y

porcentajes” (p.550).

Para efectos de este estudio, se presentó la información en cuadros y

gráficos, en función de los estadísticos descriptivos frecuencia y porcentajes.

Procedimientos de la Investigación

El presente estudio ejecutó en las siguientes fases.

Primera etapa. Se seleccionó la problemática a estudiar con base a la

problemática detectada en la Unidad Educativa Privada “Academos” ubicada

en Maracay, estado Aragua, para luego redactar el planteamiento del

problema con sus respectivos objetivos de estudio.

Segunda Fase. En esta etapa, se realizó un arqueo bibliográfico,

donde se escogieron a los antecedentes pertinentes a este estudio y abarcó

una revisión tanto bibliográfica como electrónica de tanto las bases teóricas

como legales.

Tercera Fase: Elaboración de la tabla de operacionalización de las

variables, diseño de los instrumentos de recolección de los datos.

Luego se procedió a su validación a través del Juicio de Expertos y

sus respectivas correcciones, las cuales se realizan con bases a las

observaciones realizadas por los expertos.

79

Page 80: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Aplicación de la Prueba Piloto para determinar la confiabilidad.

Estructuración del capítulo referido al marco metodológico.

Cuarta Fase: Aplicación de los instrumentos a la muestra

seleccionada, para proceder a su tabulación y análisis estadístico con la

finalidad de obtener los resultados, los cuales sustentaran al diagnóstico de

la propuesta. Finalmente esta fase se cierra con las conclusiones y

recomendaciones.

Quinta Fase: Diseñó de la Propuesta. En este sentido, la misma está

conformada por la Presentación, Justificación, Fundamentación Teórica,

Estructura, Factibilidad y cómo se va a administrar o ejecutar.

80

Page 81: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Resultados del Diagnóstico que sustenta la necesidad de la Propuesta

A continuación se presentan los resultados obtenidos de la aplicación

de los instrumentos a la muestra en estudio, que son los docentes, a quienes

se les aplicó un cuestionario de preguntas cerradas tipo dicotómico. Para

complementar la información recabada se realizó una observación a los

niños y niñas, objeto de estudio.

Finalmente, la información se analiza e interpreta presentándola en sus

respectivas tablas y gráficos, con el fin de dar de respuesta a los objetivos de

investigación, los cuales se agrupan en función de la variable con sus

respectivas dimensiones e indicadores.

Esta información se expone en función de los estadísticos frecuencia y

porcentajes y se cierra con la media de cada dimensión. Estos datos se

exponen de acuerdo a lo establecido en la tabla de operacionalización de las

variables.

Luego, se procede a realizar un análisis comparativo, el cual da

respuesta a los objetivos planteados en el presente estudio. Las escalas

utilizadas fueron las siguientes:

Afirmativo Sí

Negativo No

81

Page 82: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Variable Conductas Disruptivas. Esta variable está conformada por

las dimensiones Indisciplina, Desinterés, Agresividad física y verbal y Falta

de Concentración. Cabe señalar que para esta variable se elaboró una lista

de cotejo para observar posibles conductas disruptivas de los escolares

objeto de estudio.

Análisis de la Dimensión Indisciplina. Esta dimensión estuvo

constituida por dos indicadores, uno referido a no acatar normas (ítems 1 y 2)

y el otro indicador Interrumpir al compañero y al docente (ítems 3 y 4). En la

tabla 3, se observan los resultados de los ítems que constituyeron esta

dimensión

Tabla 3Distribución absoluta y porcentual en la Dimensión Indisciplina

Ítems

Indicadores Sí Nofa % fa %

1 No acatar normas 24 73 9 272 21 64 12 363 Interrumpir al compañero y al

docente 21 64 12 36

4 21 64 12 36Valores Promedios (Media) 22 66 11 34

Grafico 1. Distribución porcentual en la Dimensión Indisciplina

82

Page 83: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Análisis e Interpretación

En la tabla 3 y gráfico 1 se observó que el 73% de los niños y niñas

observadas piden permisos para salir del aula. Pero se tiene que el 64% se

levanta frecuentemente. Ello implica que no se acatan las normas

establecidas en el aula. Por otro lado, el 64% de los escolares que se

observaron interrumpen al compañero y docente, lo cual entorpece las

actividades que desarrolla el docente y ello va acompañado de la molestia a

su compañero de forma constante.

Por tanto, se nota en los valores promedios, que un 66% de los sujetos

observados manifiesta indisciplina y solo un 44% no lo hace.

De allí, que la indisciplina sea una de las conductas que pudieran

manejarse a través de una ludoteca.

83

Page 84: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Análisis de la Dimensión Desinterés. Esta dimensión está

conformada por dos indicadores, Incumplimiento de las actividades (ítems 5

y 6) y el indicador Falta de Hábitos de trabajo (ítems 7 y 8). En la tabla 4 se

especifica los resultados

Tabla 4Distribución absoluta y porcentual en la Dimensión Desinterés

Ítems

Indicadores Sí Nofa % fa %

5 Incumplimiento de las Actividades 23 70 10 306 31 94 2 67 Falta de Hábitos de Trabajo 31 94 2 68 16 48 17 52

Valores Promedios (Media) 25 77 8 23

Grafico 2. Distribución porcentual en la Dimensión Desinterés

84

Page 85: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Análisis e Interpretación

En lo referido a dimensión Desinterés expuesta en la tabla 4 y gráfico 2,

el indicador incumplimiento de las actividades denota que el 70% de los

escolares realiza las actividades planificadas por el docente y un 94% de los

sujetos que fueron observados manifiesta seguridad al ejecutar sus

actividades por sí sólo. Por ello, se nota que en este indicador la tendencia

positiva indica que en línea general, se da el cumplimiento de las actividades

planificadas por el docente y de allí, que se observa interés por parte de los

escolares.

En el indicador hábitos de trabajo, el 94% de los educandos realiza las

actividades de forma correcta, pero un 48 % de los elementos muestrales no

se sienta correctamente en su pupitre.

Con referencia a los valores promedios, se tiene que 77% de los

escolares están generalmente desinteresados mientras que el restante 23%

de los niños(as) que se observaron, al ubicarse en la tendencia positiva,

tienen interés, pero esto conlleva a pensar que se trata de un porcentaje

pequeño al compararse con la gran mayoría, quienes están desinteresados.

85

Page 86: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Análisis de la Dimensión Agresividad Física y Verbal. Esta

dimensión está operacionalizada en tres indicadores, uno referido al maltrato

a sus compañeros (golpes, empujones…) medido a través de los ítems 9 y

10 y otro correspondiente a hablar a gritos (ítems 11 y 12) y finalmente se

expone el indicador Insolencia y falta de respeto (ítems 13 y 14. En la tabla 5,

se expone sus resultados

Tabla 5 Distribución absoluta y porcentual en la Dimensión Agresividad Física y VerbalÍtem

sIndicadores Sí No

fa % fa %9 Maltrato a sus compañeros

(golpes, empujones,…)10 30 23 70

10 12 36 21 6411 Hablar a gritos 13 39 20 6112 17 52 16 4813 Insolencia y falta de Respeto 20 61 13 3914 29 88 4 12

Valores Promedios (Media) 17 52 16 48

Grafico 3. Distribución porcentual en la Dimensión Agresividad física y Verbal

Análisis e Interpretación

86

Page 87: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

En la tabla 5 y gráfico 3, se tiene que en el ítem 9, se nota que un 70%

no tiene un comportamiento violento hacia sus compañeros y en esta misma

dirección se dirige el ítem 10, donde el 64% de los escolares observados no

emplea palabras ofensivas en su trato a sus congéneres. De allí, que la

violencia física y verbal no forma parte de la conducta de estos jóvenes.

Además, en el ítem 11, el 61% no emplea un tono de voz adecuado

en sus tratos con sus compañeros; pero de acuerdo al ítem 12, el 52% de

los escolares observados grita cuando dialoga con sus compañeros de aula.

En cuanto al indicador Insolencia y falta de respeto, se tiene en el ítem

13 que el 61% se dirige a sus congéneres con respeto y el 88 %, tal como

se nota en el aspecto a observar en el ítem 14, que muestra simpatía al

docente.

Se puede resumir en esta dimensión, al revisar la media, que un 52%

de los escolares observados presentan un comportamiento agresivo tanto de

forma violenta como verbal, empleando un lenguaje ofensivo y con palabras

irrespetuosas hacia sus compañeros en la escuela. Cabe destacar, que un

porcentaje significativo de un 48% de los escolares no tiene este tipo de

conducta. Algo positivo, que favorece la implementación de la propuesta es

que la mayoría de estos escolares tiene simpatía hacia el docente, lo que

favorece en que éste pueda ejecutar actividades lúdicas.

87

Page 88: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Análisis de la Dimensión Falta de Concentración. Esta dimensión

está constituida por tres (03) indicadores, a saber Sigue Instrucciones (ítem

15), Trabaja de forma ordenada (ítem 16) y Muestra atención (ítem 16) En la

tabla 6, se especifica estos valores.

Tabla 6Distribución absoluta y porcentual en la Dimensión Falta de Concentración

Ítems

Indicadores Sí Nofa % fa %

15 Sigue Instrucciones 23 70 10 3016 Trabaja en forma ordenada 13 39 20 6117 Muestra atención 26 79 7 21

Valores Promedios (Media) 21 63 12 37

Grafico 4. Distribución porcentual en la Dimensión Falta de Concentración

88

Page 89: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Análisis e interpretación

En cuanto a la tabla 6 y gráfico 4, se presenta la dimensión falta

concentración. Referido al indicador Sigue instrucciones, se notó que el 70%

de los escolares las sigue y en mismo orden, se tiene lo observado en el

indicador muestra atención, donde un 79 % fija su atención en lo explicado

por el docente cuando éste explica las actividades a desarrollar en el aula.

Pero en sentido contrario, se denota que en el indicador correspondiente

al ítem 16, un 61% no demuestra orden y pulcritud tanto en sus cuadernos

como en sus pertenencias escolares, lo cual evidencia que no trabaja en

forma ordenada. Para cerrar, se tiene que en la media un 63% de los

escolares de acuerdo a los indicadores expuestos demuestra falta de

concentración y solamente un 37%, hace lo contrario. Estos valores indican

que se hace necesario proponer la ludoteca como estrategia didáctica para

atender, que implique para el docente una herramienta para el manejo de la

falta de concentración.

89

Page 90: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Variable Causas del comportamiento Disruptivo. Esta variable está

conformada por cuatro (04) dimensiones, como son la Influencia del Contexto

Social, Desmotivación, Padres Permisivos y Violencia Intrafamiliar. Estos

indicadores adicionalmente fueron estudiados a través del cuestionario

dirigido a los docentes de aula.

Análisis de la Dimensión Influencia del Contexto Social. Esta

dimensión está estructurada por dos (02) indicadores, el primero referido a

las amistades (ítems 18 y 19) y el segundo alusivo a la Conflictividad en el

aula (ítems 20,21 y 22). En la tabla 7, se exponen estos resultados.

Tabla 7Distribución absoluta y porcentual en la Dimensión Influencia del Contexto Social

Ítems

Indicadores Sí Nofa % fa %

18 Amistades 26 79 7 2119 23 70 10 3020 Conflictividad en el Aula 3 9 30 9121 3 9 30 9122 13 39 20 61

Valores Promedios (Media) 14 41 19 59

90

Page 91: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Grafico 5. Distribución porcentual en la Dimensión Influencia del Contexto Social

Análisis e Interpretación

En la tabla 7 y gráfico 5, se tiene en la dimensión Influencia del

Contexto Social, que existen aspectos positivos en los escolares como son

ser amigos de sus compañeros de clases tal como lo indica el ítem 18, donde

el 79% muestra este tipo de conducta y en este mismo orden de ideas, un

70% (ítem 19), le gusta trabajar en equipo.

En cuanto al indicador Conflictividad en el aula, se observa que el 91%

no se porta irrespetuosamente en su trato con el docente (ítem 20), el 91%

no genera conflictos intergrupales que representen un obstáculo para la

realización de las actividades en el aula (ítem 21) y finalmente, en el ítem 22,

se tiene que el 61% no molesta a sus compañeros de clase al extraviarle u

ocultarle sus objetos personales.

Por tanto, en la revisión de los valores promedios, el 59 % de los

escolares observados no son influenciados por el contexto social y el

restante 41% se pudo observar que sí, lo que indica que este porcentaje

significativo de escolares se beneficiarían de la ludoteca y en ese aspecto

mejorar en su compartir social con sus compañeros de clases.

91

Page 92: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Análisis de la Dimensión Desmotivación. Esta dimensión está

estructurada por dos (02) indicadores, tales como Autoestima baja (ítems 23

y 24) e Indisciplina (ítems 25 y 26). A continuación la tabla 8, especifica

estos valores.

Tabla 8Distribución absoluta y porcentual en la Dimensión Desmotivación

Ítems

Indicadores Sí Nofa % fa %

23 Autoestima Baja 25 76 8 2424 3 9 30 9125 Indisciplina 8 24 25 7626 9 27 24 73

Valores Promedios (Media) 11 34 22 66

Grafico 6. Distribución porcentual en la Dimensión Desmotivación

92

Page 93: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Análisis e Interpretación

En la dimensión referida a la desmotivación, presentada en la tabla 8 y

gráfico 6, se tiene que en el indicador autoestima baja, un 76 % de los

escolares observados les gusta compartir con sus compañeros de clases

(ítem 23) y el 91% no depende de sus compañeros para realizar sus

actividades escolares (ítem 24). Por tanto, estos tipos de conductas pudieran

evidenciar una alta autoestima, condición que favorece las actividades

lúdicas porque va acompañada del deseo de compartir con otros niños y

niñas.

Con respecto al indicador indisciplina, se tiene que el 76% no llama la

atención a través de chistes o comentarios desacordes a lo que expone en la

clase (ítem 25). Sin embargo, un 73% de los escolares observados no entra

al aula de clases de forma ordenada y solo un 27% lo hace ordenadamente.

Los valores promedios de esta dimensión indican que el 66% de los

escolares no están desmotivados y el restante 34%, de acuerdo a su

comportamiento evidencian desmotivación.

Al revisar los indicadores se detecta que existen fortalezas en la

autoestima alta pero debilidades en cuanto a la disciplina.

93

Page 94: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Análisis de la Dimensión Padres Permisivos. Esta dimensión está

conformada por un (01) indicador, que es la Desobediencia (ítems 27 y 28).

La tabla 9 presenta estos resultados.

Tabla 9Distribución absoluta y porcentual en la Dimensión Padres Permisivos

Ítems

Indicadores Sí Nofa % fa %

27 Desobediencia 18 55 15 4528 23 70 10 30

Valores Promedios (Media) 21 62 12 38

Grafico 7. Distribución porcentual en la Dimensión Padres Permisivos

Análisis e Interpretación

94

Page 95: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Con respecto a lo expuesto en la tabla 9 y gráfico 7 referentes a la

dimensión padres permisivos, el indicador estudiado correspondiente a la

desobediencia, la tendencia de ambos es hacia la alternativa afirmativa y ello

se nota en el ítem 27, donde un 55% respeta la normas de convivencia en el

aula y lo señalado en el ítem 28, se pudo ver que el 70% obedece al

docente.

Ambos resultados, siguen la misma dirección de la media obtenida en

esta dimensión donde un 62% manifiesta obediencia y el restante 38% al ser

desorientes pudiera atribuirse a la existencia de padres permisivos. Sin

embargo, el hecho de ser obedientes indica que se siguen normas y ello es

importante, cuando se amerita de reglas para poder seguir las secuencias de

un juego y esta conducta favorece la propuesta de una ludoteca como

herramienta didáctica.

95

Page 96: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Análisis de la Dimensión Violencia Intrafamiliar. Esta dimensión se

operacionaliza en dos (02) indicadores tales como Rendimiento Académico

(ítems 29,30 y 31) y Relaciones interpersonales (ítems 32 y 33). En la tabla

10 se exponen sus valores.

Tabla 10Distribución absoluta y porcentual en la Dimensión Violencia Intrafamiliar

Ítems

Indicadores Sí Nofa % fa %

29 Rendimiento Académico 27 82 6 1830 24 73 9 2731 4 12 29 8832 Relaciones interpersonales 26 79 7 2133 33 100 0 0

Valores Promedios (Media) 23 69 10 31

Grafico 8. Distribución porcentual en la Dimensión Violencia Intrafamiliar

96

Page 97: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Análisis e Interpretación

La dimensión violencia intrafamiliar, la cual se expone en la tabla 10 y

gráfico 8, indican aspectos positivos en la conducta de los escolares tales

como:

En el indicador rendimiento académico, los ítem 29, señala que el

82% muestra interés por aprender; en el ítem 30 un 73% manifiesta

concentración para la realización de las actividades escolares y en el ítem

31, un 88% no demuestra una actitud de apatía hacia las actividades

escolares. Todos estos aspectos observados indican que existe una

disposición a aprender de parte de los escolares, lo cual favorece la presente

propuesta de una ludoteca.

En cuanto al indicador Relaciones Interpersonales, en el ítem 32, el

79% mantiene relaciones interpersonales con sus compañeros y docentes.

En lo observado 33, el 100% de los escolares participa en actividades y

juegos de forma espontánea. Es por ello, que la tendencia de esta dimensión

es hacia conductas positivas, tales como el interés en aprender, mantiene

buenas relaciones con sus compañeros y desea participar en actividades y

juegos, de allí que esto sea un indicativo de la necesidad de la propuesta de

una ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas

disruptivas.

97

Page 98: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Resultados del Cuestionario dirigido a los docentes de aula

Análisis de la Dimensión Influencia del Contexto Social. Esta

dimensión se operacionaliza en dos (02) indicadores tales como Amistades

(ítems 1 y 2) y Conflictividad en el Aula (ítems 3 y 4). En la tabla 11 se

exponen sus valores.

Tabla 11Distribución absoluta y porcentual en la Dimensión del Contexto Social

Ítems

Indicadores Sí Nofa % fa %

1 Amistades 9 100 0 02 9 100 0 03 Conflictividad en el aula 5 56 4 444 7 21 2 79

Valores Promedios (Media) 8 83 2 17

Grafico 9. Distribución porcentual en la Dimensión Contexto Social

98

Page 99: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Análisis e Interpretación

Al examinar en la tabla 11 y gráfico 9, se observa que en la dimensión

Influencia de Contexto Social, se tienen los siguientes indicadores:

Con respecto al indicador amistades, el ítems 1 y 2, muestran que el

100% de los docentes encuestados consideran que las amistades influyen en

los comportamientos disruptivos de los escolares y por otro lado, consideran

que el entorno social influye en este tipo de conducta.

En el indicador, conflictividad en el aula, el ítem 3, señala que para el

56% de los docentes que respondieron el cuestionario, perciben que existe

conflictividad en el aula. Los resultados del ítem 4, indican que el 79% de los

docentes encuestas observaron que los estudiantes no se relacionan con

respeto.

Al revisar los valores promedios, estos sugieren que para el 83% de

los docentes que fueron encuestados, el contexto social, que representa el

entorno donde se desenvuelve el escolar influye en el comportamiento de

los escolares y un porcentaje representado por el 17% indicó que no. Es por

ello, que la presente propuesta representa una alternativa viable para

contrarrestar los aspectos negativos que pueden imitar los niños y niñas de

este entorno social.

99

Page 100: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Análisis de la Dimensión Desmotivación. Esta dimensión se

encuentra estructurada en dos (02) indicadores como son Autoestima Baja

(ítems 5 y 6) e Indisciplina (ítems 7 y 8). En la tabla 12 se presentan estos

valores.

Tabla 12Distribución absoluta y porcentual en la Dimensión Desmotivación

Ítems

Indicadores Sí Nofa % fa %

5 Autoestima Baja 7 78 2 226 1 11 8 897 Indisciplina 8 89 1 118 5 56 4 44

Valores Promedios (Media) 5 56 4 44

Grafico 10. Distribución porcentual en la Dimensión Desmotivación

100

Page 101: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Análisis e Interpretación

La tabla 12 y gráfico 10, indican que en la dimensión desmotivación,

al examinar los indicadores autoestima baja, en el ítem 5, el 78% considera

que los escolares se muestran interesados por adquirir aprendizajes. En

cuanto al ítem 6, 89% respondieron que no creen que los niños (as), se

sientan motivados.

En este sentido, consideran que la autoestima es un indicador que

indica la necesidad de la propuesta. En el indicador Indisciplina, el ítem 7 se

detectó que el 89% de los docentes encuestados considera la importancia

del establecimiento de normas de convivencia. Asimismo, el 56% de los

encuestados reportó que realiza actividades tanto escolares como

extraescolares como medio para controlar la disciplina en contexto del aula,

lo cual implica que en estas actividades se pueden incorporar a los juegos.

Los resultados de esta dimensión, señalan que en promedio un 56%

de los docentes encuestados concuerdan en que la indisciplina se puede

manejar y que una forma podría ser a través de la propuesta de una

ludoteca, pero el restante 44% al ubicarse en la alternativa negativa en el

contexto de los indicadores revisados, se infiere que no implementan

acciones para motivar a los escolares y de allí, que una forma sería a través

de los diferentes juegos, que pudieran conformar a la ludoteca.

101

Page 102: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Análisis de la Dimensión Padres Permisivos. Esta dimensión se

encuentra estructurada en un (01) indicador, que es la desobediencia, el cual

se mide con los ítems 9 y 10. La tabla 13 muestra estos valores.

Tabla 13

Distribución absoluta y porcentual en la Dimensión Padres Permisivos

Ítems

Indicadores Sí Nofa % fa %

9 Desobediencia 6 67 3 3310 6 67 3 33

Valores Promedios (Media) 6 67 3 33

Grafico 11. Distribución porcentual en la Dimensión Padres Permisivos

102

Page 103: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Análisis e Interpretación

En la dimensión padres permisivos que se expone en la tabla 13 y

gráfico 11, se tiene que en el indicador desobediencia, el 67% de los

docentes que respondieron al cuestionario señalaron en los ítems 9 y 10 que

los escolares respetan las normas de convivencia y que una razón para este

tipo de comportamiento es porque tienen padres que no son permisivos.

Igual resultado se nota en los valores promedios de esta dimensión. Este

pudiera ser una causa del comportamiento disruptivo.

103

Page 104: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Análisis de la Dimensión Violencia Intrafamiliar. Esta dimensión se

encuentra conformada en dos (02) indicadores como son Rendimiento

académico (ítems 11 y 12) y Relaciones Interpersonales (ítems 13,14 y 15).

En la tabla 14 se presentan estos valores.

Tabla 14Distribución absoluta y porcentual en la Dimensión Violencia Intrafamiliar

Ítems

Indicadores Sí Nofa % fa %

11 Rendimiento Académico 4 44 5 5612 2 22 7 7813 Relaciones interpersonales 6 67 3 3314 7 78 2 2215 7 78 2 22

Valores Promedios (Media) 5 56 4 44

Grafico 12. Distribución porcentual en la Dimensión Violencia Intrafamiliar

104

Page 105: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Análisis e Interpretación

Al estudiar la dimensión Violencia Intrafamiliar, analizada en el la tabla

14 y gráfico 12, se notó que el indicador rendimiento académico que para el

56% de los docentes encuestados, quienes consideran que el maltrato

infantil no influye en el rendimiento académico (ítem 11) y el 78% de los

docentes encuestados consideran que sus estudiantes no manifiestan

concentración y persistencia para el cumplimiento de las actividades

escolares (ítem 12).

Referido a las relaciones interpersonales, el ítem 13, señala que el

67% de los docentes considera que los problemas familiares influyen en las

relaciones interpersonales de los niños (as). El 78% de los docentes

encuestados observaron que los escolares se integran con facilidad en las

actividades que se planifican (ítem 14).

En cuanto al trabajo cooperativo, el 78% de los docentes reportó que

aplica el mismo como estrategia para mejorar las relaciones interpersonales

(ítem 15).

Los valores obtenidos al promediar los diferentes indicadores con sus

ítems en esta dimensión indican, que para el 56% de los docentes

encuestados la violencia intrafamiliar representa una posible causa del

comportamiento disruptivo y solo un 44 % opina lo contrario.

105

Page 106: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Variable Información que tiene el docente acerca de la Ludoteca como estrategia didáctica. Esta variable está constituida por tres (03)

dimensiones, las cuales son juegos Didácticos, Juegos Pedagógicos y

Juegos Tradicionales.

Análisis de la Dimensión Juegos Didácticos. Esta dimensión se

encuentra estructurada en cuatro (04) indicadores como son Rompecabezas

(ítems 16 y 17), Memoria (ítems 18 y 19), Crucigrama (Ítems 20 y 21) y

Enhébreros (juegos manuales) (ítems 22 y 23). En la tabla 15 se expone los

resultados obtenidos.

Tabla 15

Distribución absoluta y porcentual en la Dimensión Juegos didácticos

Ítems

Indicadores Sí Nofa % fa %

16 Rompecabezas 9 100 0 017 9 100 0 018 Memoria 9 100 0 019 9 100 0 020 9 100 0 021 9 100 0 022 Enhebreros (juegos manuales) 2 22 7 7823 9 100 0 0

Valores Promedios (Media) 8 89 1 11

106

Page 107: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Grafico 13. Distribución porcentual en la Dimensión Juegos Didácticos

Análisis e Interpretación

En cuanto a la dimensión Juegos Didácticos, la cual se expone en la

tabla 15 y gráfico 13, los ítems que van desde el número 16 al 21, indican

que para el 100% de los docentes encuestados están de acuerdo en que los

juegos representan una estrategia didáctica que puede emplearse para el

manejo de conductas disruptivas, donde se tienen juegos como el

rompecabezas, memoria y crucigrama, los cuales pueden ser tomados en

cuenta para la propuesta de la ludoteca.

Referente al juego enhébreros, un 78% de los docentes, que

respondieron a la encuesta, indicaron que lo desconocen (ítem 22), pero en

el ítem 23 donde se menciona sobre los juegos manuales y en te sentido el

100% considera que deben ser incorporados a la ludoteca.

En los valores promedios de esta dimensión, el 89% de los docentes

son partidarios del empleo de estos juegos como estrategia didáctica para

el manejo de las conductas disruptivas y solo el restante 11 % opinó a nivel

de media lo contrario.

107

Page 108: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Análisis de la Dimensión Juegos Pedagógicos. Esta dimensión se

operacionalizó en tres (03) indicadores como son Cuenta cuentos (ítems 24

y 25), Origami (ítems 26 y 27), Dramatizaciones (Ítem 28). En la tabla 16 se

presenta los resultados correspondientes a esta dimensión.

Cuadro 16Distribución absoluta y porcentual en la Dimensión Juegos Pedagógicos

Ítems

Indicadores Sí Nofa % fa %

24 Cuenta cuentos 9 100 0 025 9 100 0 026 Origami 7 78 2 2227 9 100 0 0

28 Dramatizaciones 8 89 1 11Valores Promedios (Media) 8 89 1 11

Grafico 14. Distribución porcentual en la Dimensión Juegos Pedagógicos

108

Page 109: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Análisis e Interpretación

En cuanto a la dimensión juegos Pedagógicos, la cual se expone en l

parte de análisis en la tabla 16 y gráfico 14, los indicadores que la

conforman se tiene que el 100% de los docentes encuestados opina que el

juego cuenta cuentos representa una estrategia que pudiera ayudar a

canalizar las conductas disruptivas (ítems 24 y 25) y para tal fin están

dispuestos a disponer un espacio en el aula para ser incorporado como juego

pedagógico en la ludoteca.

En cuanto al origami, la respuesta proporcionada en el ítem 26, indica

que el 89 % conoce sobre los beneficios del mismo, pero la totalidad (100%)

está dispuestos a aplicarla como estrategia pedagógica (ítems 27). En

cuanto a las dramatizaciones, contempladas en el ítem 28, un 89% de los

encuestados considera que esta estrategia pedagógica puede contribuir a

mejorar la conflictividad en el aula.

Finalmente, al promediar estos resultados (ítems 24 al 28), se

encontró que el 89% de los docentes considera que los juegos Pedagógicos

representa una estrategia de juego que debe ser tomada en cuenta en la

propuesta de la ludoteca.

109

Page 110: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Análisis de la Dimensión Juegos Tradicionales. Esta dimensión está

estructurada en tres (03) indicadores como son Rondas (ítem 29),

Papagayos (ítem 30) y Yo yo (Ítem 31). En la tabla 17 se presenta los

valores para esta dimensión

Tabla 17Distribución absoluta y porcentual en la Dimensión Juegos Tradicionales

Ítems

Indicadores Sí Nofa % fa %

29 Rondas 9 100 0 030 Papagayos 8 89 1 1131 Yo yo 7 78 2 22

Valores Promedios (Media) 8 89 1 11

Grafico 15. Distribución porcentual en la Dimensión Juegos Tradicionales

110

Page 111: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Análisis e Interpretación

La dimensión Juegos tradicionales se encuentra expuesta en la tabla

17 y gráfico 15 y la misma está conformada por los siguientes indicadores:

Rondas, en el ítem 29, se tiene que el 100 % de los docentes que

respondieron al cuestionario consideran a las rondas juegos tradicionales

que pueden ser tomados en cuenta que aporta a que el escolar se sienta

confianza y seguro, condiciones psíquicas que pueden mejorar las conductas

disruptivas.

Con referencia al indicador Papagayos, el 89% opinó que es un juego

tradicional que puede mejorar el comportamiento del escolar (ítem 30).

Finalmente, se expone la opinión que emite el docente ante la

interrogante del ítem 31, donde responde un 78% en la opción afirmativa, lo

que implica que consideran al yo yo un juego tradicional que pude facilitar la

mejora del comportamiento disruptivo.

Por tanto, en esta dimensión, la sumatoria de estos indicadores arroja

como valor promedio un 89%, ubicado en la alternativa positiva, lo que

implica que están de acuerdo en que estos juegos tradicionales aportarían

estrategias para ser incorporadas en la ludoteca. Sólo el 11% opinó que no.

Variable Viabilidad de la Ludoteca como estrategia didáctica. Esta

variable está estructurada en dos (02) dimensiones, las cuales son la

Disponibilidad de recursos, conformada por dos (02) indicadores: Recursos

humanos e institucionales (ítem 1), Recursos económicos (ítem 2), Logística

y Espacio (ítem 3). Por otro lado, la dimensión Disponibilidad de Tiempo

contiene un (01) indicador, el Horario disponible por parte del docente (ítem

4). La tabla que sigue precisa los resultados de estas dimensiones. Esta

variable se midió a través de un sondeo de opinión.

111

Page 112: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Tabla 18

Distribución absoluta y porcentual en la variable Viabilidad de la Ludoteca como estrategia didáctica

Ítems

Indicadores Sí Nofa % fa %

1 Recursos Humanos e Institucionales

8 89 1 11

2 Recursos Económicos y Financieros

8 89 1 11

3 Logística y Espacio 7 78 2 224 Horario disponible por parte del

docente7 78 2 22

Valores Promedios (Media) 8 89 1 11

Grafico 16. Distribución porcentual en la Variable Viabilidad de la Ludoteca como estrategia didáctica

Análisis e Interpretación

La presente dimensión está referida a la viabilidad de la propuesta,

donde de acuerdo a los valores tabulados y presentados en la tabla 18 y

112

Page 113: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

gráfico 16, se tiene que el 89% de los docentes a quienes se les aplicó el

sondeo de opinión respondieron que la institución cuenta con recursos

humanos, económicos y financieros que hacen factible la propuesta. Entre

las respuestas abiertas, señalaron que ello implicaría la contratación de más

personal docente y que el aporte relevante como recurso humana sería que

todos los docentes participaran especialmente los docentes de aula. Además

consideran que deben ser incorporados los padres y representantes.

Adicionalmente, considerar que la institución puede financiar este tipo de

propuesta y que se debe tomar en cuenta recursos como las revistas,

cuentos, bibliotecas, materiales de trabajo diario como colores, cartulinas,

hojas blancas, instrumentos didácticos variados, entre otros.

El 78 % de los encuestados señalaron que en cuanto a los recursos

logísticos y de espacio, la institución cuenta con los mismos y se pudiera

pensar en la posibilidad de apartar un espacio en la misma aula para la

creación de pequeñas ludotecas (micro ludotecas). Sugieren un salón de

usos múltiples y que actualmente la institución dispone de dos aulas que

están vacías.

Igual porcentaje, el 78%) considera que los docentes pueden apartar el

tiempo, ya que pudiera realizarse en otros turnos y que al tener un escolar

con un comportamiento acorde ello, implica el invertir menos tiempo al

control de la disciplina. Algunos docentes también sugieren que el momento

que los alumnos están con los especialistas, se podría apartar para la

ludoteca. Sin embargo otros señalaron que están muy ocupados, pero este

tipo de contingencia se debe tomar en cuenta al momento de proponer la

ludoteca.

113

Page 114: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A continuación se presentan las conclusiones, las cuales dan respuesta

a los objetivos de la investigación.

En lo referido a las conductas disruptivas observadas en el grupo

escolar participante de la investigación, la investigadora pudo notar que

existe indisciplina en el aula y a la hora de entrar a la misma. Igualmente, se

tienen casos de escolares que manifiestan desinterés, lo cual se manifiesta

por el incumplimiento de las actividades asignadas, falta de hábitos de

trabajo e incumplimiento de algunas asignaciones tanto para realizar en

grupos como en su hogar.

También, se pudo apreciar casos de niños agresivos, conducta que

pudo verse en los casos de habla insolente y empujones al momento de

entrar al aula.

Referido a las posibles causas del comportamiento disruptivo en los

escolares objeto de estudio, tanto docentes encuestados como por la

observación directa realizada por la investigadora, se detectó falta de

concentración, la cual implica que no sigue instrucciones, no se realiza en

algunos casos el trabajo de forma asignada y se muestra desinterés.

En este mismo orden de ideas, se puede agregar que existe influencia

del contexto social, donde se tiene entre otras, lo que afecta al niño(a) las

amistades y el imitar conductas de tipo conflictivas. Otras posibles causas,

que se pudo inferir es la desmotivación, la cual lleva inmersa la autoestima

baja de parte de algunos escolares.

114

Page 115: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Aunque Se reconoce, la influencia de padres permisivos, esta causa se

pudo medir a través del rendimiento académico, el cual es bajo para un

porcentaje significativo y la forma en establece las relaciones

interpersonales, que para este estudio se manifiesta y conlleva a generar

violencia entre pares o dirigida al grupo. Igualmente se observan casos de

escolares que son violentos en su forma de hablar, ya que se comunican a

gritos.

Referida a la forma en que tratan a sus docentes se notó un ambiente

de cordialidad y de simpatía, lo cual se considera una fortaleza a la hora de

realizar actividades lúdicas para el manejo de conductas disruptivas.

Con referencia a la información que tiene el docente acerca de la

Ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas,

la gran mayoría está al tanto de las ventajas que tiene el uso de juegos

didácticos, pedagógicos y tradicionales, que mantiene al escolar ocupado y

le estimula su creatividad y atención. De allí, que está gama de actividades

relacionadas con estos juegos pueden formar parte de la ludoteca. .

En cuanto a la viabilidad de aplicación de la ludoteca como estrategia

didáctica para el manejo de conductas disruptivas, en función a los recursos

y tiempo disponible de parte de los encargados de su ejecución, los mismos

docentes respondieron en un sondeo de opinión que en la institución

educativa existen valiosos recursos humanos que pueden participar en la

implementación de la propuesta. Además, los recursos económicos y

financieros se pueden conseguir en la misma escuela a través de aporte

padres y representantes, donativos de empresas y de asignaciones

presupuestaria procedente del instituciones públicas y privadas de la región.

Otro aspecto a tomar en cuenta en el horario de algunos docentes, que

le permite trabajar en las actividades inherentes a la implementación de la

propuesta. En este orden, se tiene la participación de otros miembros del

contexto escolar, tal como padres y representantes y representantes de los

115

Page 116: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Consejos Comunales. Cabe acotar que existen dos aulas disponibles para

aportar en cuanto al espacio físico, donde funcionaría la ludoteca

Recomendaciones

Para la Institución

Es necesario establecer dentro de la institución estudiada una

comunicación efectiva y asertiva que permita motivar e integrar al grupo de

estudiantes en actividades que promuevan la cooperación, respeto de

opiniones y compañerismo, para lograr el éxito de los aprendizajes.

Incluir a la comunidad, para que se sienta identificada con la tarea

escolar, desarrollando de esta manera nuevos esquemas de colaboración

entre la escuela y la familia, así como con el resto de la sociedad, mediante

actividades Lúdicas y recreativas que fomente valores en los Educandos.

Para los Docentes

Desarrollar con sus estudiantes actividades Lúdicas, dentro y fuera del

aula de clase, de manera de emplear una metodología de trabajo diferente,

que contribuya a generar un ambiente de aprendizaje agradable tanto para

los docentes, como para los educandos. Con el fin de motivar y estimular a

los estudiantes para disminuir los comportamientos disruptivos en el aula.

Es necesario que el docente tenga conocimientos, acerca de la Ludoteca

Escolar una herramienta didáctica que contribuye a mejorar las conductas

inadecuadas presentes en el ambiente escolar.

Complementar los objetivos de los planes de estudio, con cuentos y

relatos elaborados por los estudiantes, para disminuir la desmotivación en los

educandos y así brindar aprendizajes significativos.

116

Page 117: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Implementar la Ludoteca Escolar, como parte de la planificación de los

proyectos de aula, ya que el juego es un método de enseñanza, que

desarrolla en los niños y niñas el conocimiento, mejora las relaciones

interpersonales, los problemas de disciplina, y es un medio que proporciona

diversión y entretenimiento.

Capacitar al docente, para el desarrollo de habilidades y destrezas que

le permitan facilitar las relaciones afectivas dentro del aula, igual organizar

experiencias de aprendizaje que propicien una atmosfera de respeto,

confianza y aceptación, fortaleciendo además la autoestima del niño.

Realizar talleres, donde se explique a los padres la importancia que

tienen los estilos de crianzas y sus consecuencias en los procesos

educativos de los niños y niñas.

Por último, es importante que el docente cree nuevas estrategias que

complementen las aportadas en esta investigación, tomando en cuenta las

características individuales de cada niño y niña.

.

117

Page 118: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

Lineamientos Estratégicos para la Creación de una Ludoteca como herramienta didáctica en la atención pedagógica de escolares con

Conductas Disruptivas

Presentación

La propuesta de Lineamientos Estratégicos para la Creación de una

Ludoteca como herramienta didáctica en la atención de escolares con

conductas disruptivas en Unidad Educativa Privada “Academos” se diseñan

con base al diagnóstico, el cual se obtiene con la aplicación de una lista de

cotejo y de un cuestionario a los docentes, donde se detectó la necesidad de

emplear el juego como estrategia didáctica para el manejo de conductas

disruptivas en escolares.

El diagnóstico realizado indica que entre los aspectos observados se

tiene que los escolares manifiestan diferentes comportamientos que pudieran

catalogarse como conductas disruptivas tales como indisciplina, agresividad

verbal, falta de concentración y maltrato físico, entre otros.

Esta propuesta se sustentará en la Planeación Estratégica de Serna

(2002), quien sugiere la definición de lineamientos estratégicos en el

contexto de la planeación y por tanto sugiere que se pueden implementar en

el contexto escolar. Estos lineamientos incluyen metas a lograr, que en este

caso se refieren a qué se debe hacer para la creación de una ludoteca y con

ello proponer acciones estratégicas sustentadas en el juego, lo cual implica

118

Page 119: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

el seleccionar un espacio físico y las demás acciones que se deben realizar

para la creación de una ludoteca en la Unidad Educativa Privada

“Academos” situada en Maracay, Estado Aragua.

De allí, que al apoyar la propuesta los lineamientos estratégicos de

Serna (2002), los docentes pueden hacerse estas preguntas. ¿Qué debo

hacer para alcanzar y lograr las metas?; ¿Cuáles son las acciones básicas

que se deben realizar para lograr una planeación eficiente y eficaz de los

recursos asignados para la creación de una ludoteca?

Por tanto, se toma el III nivel del Modelo de Serna (2002), referido a la

planeación estratégica operativa, donde están incluidas los lineamientos

estratégicos, para ello, se proponen cuatro (04) lineamientos, los cuales

corresponden al plan operativo, donde se especifican tareas, actividades,

responsabilidades, recursos, limitaciones y tiempo, que deben ser

implementados para finalmente tener en funcionamiento a la ludoteca.

Justificación de la Propuesta

La presente propuesta se justifica porque responde a una problemática

detectada entre los escolares de educación primaria, quienes manifiestan

conductas disruptivas. Además a través del diagnóstico de detectó la

disponibilidad de los docentes de ejecutar acciones conducentes a su

creación, ya que la mayoría son partidarios de aplicar estrategias didácticas

sustentadas en los juegos didácticos, pedagógicos y tradicionales para la

atención pedagógica de estos escolares.

Desde el punto de vista teórico, se presenta una revisión de los

aspectos relevantes de la planeación estratégica aplicada al contexto

educativo, se expone la importancia del juego y el papel que desempeña el

docente como ludotecario.

En cuanto a la justificación práctica, esta propuesta ofrece lineamientos

estratégicos que representan acciones a adoptar en la Unidad Educativa

119

Page 120: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Privada “Academos” para el diseño de una ludoteca, la cual se ofrece una

alternativa viable a mediano plazo para el manejo de escolares con conducta

disruptiva.

Desde el ámbito pedagógico, se presentan lineamientos, los cuales

deben ser discutidos con los directivos y demás docentes de aula y que

aportan estrategias sustentadas en el valor pedagógico de juego y que

facilitan el desarrollo integral de los escolares, donde el docente toma en

cuenta este tipo de conductas. Finalmente, esta propuesta representa un

aporte para que otros investigadores, docentes e instituciones educativas

dispongan de un modelo para la implementación de propuestas, por

supuesto tomando en cuenta su entorno y previo diagnóstico situacional.

Fundamentación de la Propuesta

Esta propuesta se fundamenta en dos grandes líneas, la planeación

estratégica y los aportes del juego para el manejo de conductas disruptivas.

Modelo Planeación Estratégica

Se tiene que la Planeación Estratégica, de acuerdo a serna (2002), es

Un proceso mediante el cual una organización define su visión de largo plazo y las estrategias para alcanzarla a partir de un estudio diagnóstico. Supone la participación activa de los actores organizacionales, la obtención permanente de información sobre sus factores claves de éxito, su revisión monitoreo, y ajustes periódicos para que se convierta en un estilo de gestión que haga de la organización un ente proactivo y anticipatorio (p. 29).

Esta definición de planeación estratégica, se puede llevar al plano

educativo, donde la organización está representada por la Unidad Educativa

Privada “Academos”, donde se toma en cuenta la visión de esta institución

que implica la formación integral de educandos, donde se prevean acciones

120

Page 121: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

estratégicas para el manejo de escolares con conductas disruptivas. En este

sentido, se garantiza la oportunidad de estudios a todos los educandos, sin

distinción de clases o comportamiento, siempre ofreciendo estrategias

idóneas sustentadas en el aporte creativo de los docentes y ello implica una

educación de calidad centrada en sus necesidades y limitaciones.

Adicionalmente, se toma en cuenta la gestión escolar, donde la misma

implique la revisión permanente del proceso de la planeación que realiza el

docente de aula con la finalidad de adoptar estrategias, en este caso la

creación de la ludoteca como estrategia didáctica, que conlleve a que se

tengan herramientas para el manejo de comportamientos, los cuales pueden

representar una barrera para el normal proceso de aprendizaje.

La planeación estratégica se apoya en tres grandes niveles, que de

acuerdo a Serna (2002) son los siguientes:

Nivel I: Planeación Estratégica Corporativa

Nivel II: Planeación Estratégica Funcional

Nivel III: Planeación Estratégica Operativa

Este modelo establece las líneas estratégicas que debe tener todo

proceso administrativo. A su vez, presenta los índices de gestión que son sus

metas lograr, las cuales pueden implementarse en el contexto escolar, como

es la Unidad Educativa Privada “Academos”, ubicado en Maracay Estado

Aragua. Estos niveles se sintetizan en la tabla 19

121

Page 122: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Tabla 19

Niveles de la Planeación Estratégica

Nivel Integración

Nivel I:Planeación Estratégica Corporativa

Principios Organizacionales

Misión Visión Objetivos

Globales Proyectos

Estratégicos

Nivel IIPlaneación Estratégica Funcional

Visión Funcional Misión Funcional Proyectos

Estratégicos Funcionales

Nivel IIIPlaneación Estratégica Operativa

Lineamientos gerencialesPlanes de Acción (Plan Operativo

Fuente: Serna (2002, p. 29). Adaptado por González (2012)

Estos niveles se correlacionan con las etapas de la planeación

estratégica, como se visualiza en la tabla 20, que a continuación se presenta:

Tabla 20

Ministerio de Poder Popular para la Educación

Zona Educativa y Secretaría de educación de Aragua

Lineamientos Lineamientos

Índices de Gestión

122

Page 123: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Etapas del Proceso de la Planeación Estratégica

Niveles Etapas

I Nivel Principios Corporativos

II Nivel Diagnóstico Estratégico:¿Dónde estamos hoy?

Direccionamiento Estratégico: Visión – Misión – Objetivos Estratégicos

¿Dónde queremos estar?

III Nivel Proyección Estratégica: Áreas Estratégicas – Proyectos estratégicos

¿Cómo lo vamos a lograr?

Plan Operativo: Estrategias – Plan de Acción Tareas que debemos realizar para alcanzar la visión

Índices de Gestión Monitoreo Estratégico¿Cuál es el nivel que queremos alcanzar?

Metas

Fuente: Serna (2002, p. 80)

Como se observa en la tabla 20, el Primer Nivel corresponde a los

principios corporativos, que en este caso equivalen a las políticas educativos

del Estado venezolano a través del Ministerio del Poder popular para la

Educación.

En cuanto al Segundo Nivel implica los lineamientos que a través de la

Zona Educativa y Secretaria de Educación del Estado Aragua, lo cuales son

directrices que orienta al sistema educativo regional, donde se incluyen a las

instituciones educativas privadas. Luego, se ubican en el tercer nivel los

123

Page 124: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

lineamientos estratégicos, los cuales se adoptan a nivel de la praxis

pedagógica y que representan las distintas metas o acciones que se adoptan

para la creación de la ludoteca.

Aportes del Juego para el manejo de Conductas Disruptivas

El juego como la estrategia de enseñanza es un factor importante

dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, González F. (2000) la define

como "…la forma en que sistemáticamente, se originan los métodos,

técnicas, actividades y recursos de aprendizaje con miras a garantizar el

logro de parte de los alumnos de objetivos previamente establecidos" (p.24).

Asimismo, Martínez (2001), agrega,

Las estrategias de enseñanza aprendizaje constituyen los elementos de acción didáctica, son los medios de realización ordenada, metódica y adecuada, que se traducen en materiales situaciones y actividades y se aplican con la finalidad de lograr en el estudiante conocimientos habilidades y destrezas en función de los objetivos establecidos (p. 40).

Cabe considerar, el juego representa por naturaleza una manera de

estimular el interés por el aprendizaje, dentro del enfoque de Coheir (1998),

citado por Bello (1999), puntualiza desde el punto de vista psicológico "el

juego sirve para avivar la actividad, la creatividad y permite proyectar los

conflictos y llegar a superarlos.

Igualmente Materán (1998) citado en Gómez (1999), expresan: las

estrategias didácticas son aquellas que estimulan el desarrollo de la

conducta y permiten, a su vez controlar comportamientos catalogados como

disruptivos, tales como la agresividad, falta de atención, indisciplina, maltrato

verbal y físico, entre otras. Cabe acotar, que al estimular la participación

activa y permanente de los alumnos, tanto a nivel grupal como individual,

permiten su desarrollo integral.

124

Page 125: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Además, las mismas pueden incentivar la búsqueda del conocimiento

mediante estrategias didácticas diversas, especialmente a través de la

experimentación, redescubrimiento y solución de los problemas.

Siguiendo este contexto, el juego como estrategia didática y elemento

motivador en el aula, está diseñado como "una actividad llevada a cabo por

tomadores de decisiones cooperando o compitiendo para lograr dentro de un

juego de reglas sus objetivos" Gibb (s/f) citado por Martínez (2001, p. 41);

puede decirse que los juegos constituyen un puente entre los objetivos y la

enseñanza dando como resultado un aprendizaje significativo y ameno.

Desarrollo del Escolar en el Juego

El juego produce de manera efectiva el desarrollo físico, emocional

cognitivo y psicomotor, forja las bases para compartir la toma de decisiones y

adquirir nuevos aprendizajes de manera gratuita.

Todas estas características que generan la praxis de la enseñanza a

través del juego contribuyen al desarrollo emocional, social e intelectual del

alumno.

En este marco contextual, destacado por Vigotsky (2009), el juego

confiere un cuadro mucho más amplio para los cambios en cuanto a

necesidades y conciencia.

Aprendizaje y Juego

Para Ausubel, Novak y Hanesian (s/f) citado por Ramos (1999), el

aprendizaje sólo se da cuando es significativo, en otras palabras cuando la

nueva información se relaciona o integra a la estructura del individuo

formando por sus convicciones y conceptos adquiridos a lo largo de su vida,

estos sirven de enlace con los nuevos conocimientos (p. 18).

El juego es una forma básica de enfrentar a los individuos con las

diferentes circunstancias que la vida impone al ser humano, lo asocia a

125

Page 126: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

situaciones que lo obliga a pensar para la solucionar problemas. El juego se

presenta durante las etapas de la vida como una forma de satisfacer

necesidades y despierta inquietudes desde las primeras etapas del

desarrollo del individuo.

Sin embargo, dentro del proceso enseñanza aprendizaje lo perentorio

es despertar todo ese caudal que se encuentra entre los miembros de la

comunidad estudiantil dicho de otra manera su acometida estará hacia

responder los múltiples retos que la sociedad le impone debido a múltiples y

complejos descubrimientos avances tecnológicos y comunicacionales ante

esta perspectiva el juego como una actividad inherente a los seres humanos,

por esto el juego" abre la posibilidad y el camino para que a través del juego,

el pensamiento se lleve a nuevos niveles y se desarrollen y constituyan

nuevas operaciones intelectuales propicias para todo proceso creativo"

(Martínez, 1998, p.65).

En efecto, el niño se desarrolla intelectualmente a través de

experiencias y actividades encaminadas a ser incorporadas a la estructura

mental, como lo refiere Ausubel (1980), citado por González (1994) en la

medida que los contenidos y situaciones de aprendizajes sean significativos,

es porque el juego representa un medio posible de instrumentar actividades

que impliquen procesos mentales superiores (p. 18).

Al respecto Martínez (op. cit.), señala "Con el juego es posible

desarrollar un espíritu constructivo, la imaginación y la facultad de

sistematizar. Por tanto, si se incorpora el juego dentro del proceso

enseñanza-aprendizaje, éste puede ayudar al logro de aprendizajes

importantes", (p. 60). El juego como una estrategia permite la obtención de

hábitos, habilidades, experiencias que abordará durante su desarrollo, es por

ello que el juego representa una herramienta valiosa para el docente,

dejando atrás su rol de transmisor de conocimientos hacia el rol de

orientador, mediador del proceso enseñanza-aprendizaje.

126

Page 127: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

En este orden de ideas, el juego representa para el docente un

instrumento que hace posible desarrollar la imaginación, fomentar conductas

superiores por parte de los estudiantes. Además, abre una brecha entre lo

tradicional pasivo hacia lo activo participativo, donde los estudiantes

construyen el conocimiento a partir de sus propias ideas y de actividades

placenteras que le ofrecen estímulo intelectual y oportunidades de

compenetrarse socialmente con sus compañeros de clase. Permite la toma

de decisiones, expresión de sentimientos, bajo un clima de confianza y sin

dudas.

Si estos elementos son propiciados por la estrategia sin duda será

productiva y satisfactoria. Por estas razones se considera el juego didáctico,

una alternativa para fomentar una situación de enseñanza- aprendizaje.

Definida ésta según el CENAMEC (1995), como" él método educativo que

permite introducir un tema despertando interés, inquietudes e interrogantes...

" (p.8)

Rol del Docente en el Juego

El docente dentro de la dinámica educativa tiene una alta

responsabilidad ética en la conducción de los programas educativos y como

le refiere Tonucci (1993) citado por García (1998), la función del docente

será:

Orientador y animador de toda la experiencia del estudiante, ayudando a descubrir su centro de interés, investigando junto con él, buscando nuevos caminos que le permitan por sí mismo, llegar a dominar técnicas y conocimientos importantes para su desarrollo. Este interés del estudiante por investigar, surgirá a través de las lecturas que realice, de las discusiones en las que participe en el aula tanto fuera de ésta, de su experiencia directa, de informaciones que escucha de otros, de paseo juegos. (p.82).

127

Page 128: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

En este contexto, los juegos son elementos importantes dentro del

proceso, pues una forma de mantener la atención de los estudiantes,

entusiasmo y motivación. Por otra parte, la Resolución 1 del Ministerio de

Educación (1996) propone que "el docente propicia la innovación, desarrollo

educativo, y la participación consciente, creativa en la producción de diseños

pedagógicos que conduzcan a la preparación de la población estudiantil,

facilitando el progreso social, cultural, científico y tecnológico del país". (p.5).

En resumidas cuentas, el docente utilizando estrategias didácticas

innovadoras y creativas estimula la imaginación, la expresión de ideas, toma

de conciencia, entre otros.

Componentes Fundamentales del Juego

Es necesario destacar que cada juego tiene un propósito educativo,

sin embargo, se semejan en la conformación de sus elementos; ellos son

según el CENAMEC (1995):

1. Información para los Jugadores; se presenta una descripción de los

materiales, los equipos, reglas en las que se sustentan el juego, los

roles que desempeñan los participantes.

2. Jugadores: En este punto se le suministra información sobre el

número de participantes y los diferentes roles que puede desempeñar

cada jugador.

3. Grupo control o dirección del juego: En este aparte se determina los

mecanismos de fallo o veredictos, formas de retroalimentación,

premios castigos, elementos de interacción entre los jugadores y el

director del juego, igualmente establece la función de cada miembro o

participante del juego.

4. La evaluación: Este aspecto se considera como elemento primordial,

en tal sentido es necesario evaluar el juego no sólo desde el punto de

vista de lo que aprenden los estudiantes, sino el diseño y concepción

128

Page 129: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

del juego para el logro de los objetivos establecidos. Esto a través de

discusiones donde se analizan procedimientos.

Ventajas de los Juegos

El juego como actividad de tipo didáctica permite al niño y joven

discutir, actuar, coordinar, desarrollar habilidades cognitivas, motoras,

adquiere dominio de espacio, trabaja cooperativamente y por ende esto le

permite sentirse dueño del proceso. El juego como estrategia se ubica en el

campo de las estrategias bidireccionales y pluridimensionales según lo

denota Nereci (1980) citado por Martínez (2001) quien indica que:

Los juegos pertenecen al contexto de la estrategia bidireccional por sus características en donde se promueven la participación activa del estudiante, producto de la interacción entre ellos. Además, favorece la actividad del educando ya que la acción y la experiencia son el principal motor del aprendizaje. (p.41).

Dentro de las ventajas que ofrecen los juegos cabe mencionar los

formulados por Martínez (2001) como son: "La de favorecer en los

estudiantes la participación activa en forma individual o grupal,

incrementando la motivación; es una forma de proporcionar oportunidades de

aprendizaje de experiencia colectiva". (p. 40).

Ante toda esta información expuesta se nota, que una de las tantas

ventajas es el permitir que el escolar con conducta disruptiva pueda ser

incorporado al grupo y de forma activa aprenda jugando y las medida que va

alcanzando otras etapas de su desarrollo evolutivo controlará su

comportamiento disruptivo.

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General

129

Page 130: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Ofrecer Lineamientos Estratégicos para la Creación de una Ludoteca

como herramienta didáctica en la atención pedagógica de escolares con

Conductas Disruptivas

Objetivos Específicos

Realizar reuniones para estudiar la viabilidad de la creación de una

ludoteca en los espacios físicos de la Unidad Educativa Privada “Academos”

de Maracay, estado Aragua

Establecer las acciones a seguir para la creación de la ludoteca en

la Unidad Educativa Privada “Academos”

Seleccionar los juegos y sus secuencia de reglas que estarán

disponibles en la ludoteca

Establecer comisiones de docentes para la implementación de la

ludoteca a mediano plazo

Estructura de la PropuestaLa propuesta se operacionaliza en tres niveles, de acuerdo a lo

planteado por Serna (2002).

130

Page 131: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Nivel Fuente u Origen de Directrices

Nivel I: Planeación Estratégica Corporativa.

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Nivel II: Planeación Estratégica Funcional.

Zona Educativa del Estado AraguaSecretaría de Educación

Nivel III: Planeación Estratégica Operativa (Lineamientos Estratégicos)

Personal Directivo de la Unidad Educativa Privada “Academus”Departamento de Planificación y Evaluación Docentes de Aula que laboran en la Unidad Educativa Privada “Academos”

Fuente: Adaptación de González (2012).

Matriz Estratégica

Lineamientos Estratégicos Responsables

Estudio de la viabilidad de la creación de una ludoteca en los espacios físicos de la Unidad Educativa Privada “Academos” de Maracay, Estado Aragua

DirectivosJefe del Departamento de Planificación y Evaluación, Jefe del Departamento de OrientaciónDocentes de aulaInvestigadora

Selección de las acciones a seguir para la creación de la ludoteca en el aula escolar

DirectivosDocentes de aula

Escogencia de los juegos y sus respectivas reglas que inicialmente estarán disponibles en la ludoteca

Docentes de aula

Implementación de la ludoteca a mediano plazo

Comisión de Docentes.

Fuente: Adaptación de González (2012).

131

Page 132: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

PLAN OPERATIVOLineamiento Nº 1. Estudio de la viabilidad de la creación de una ludoteca en los espacios físicos de la Unidad Educativa Privada “Academos” de Maracay, Estado AraguaÍndice de Gestión: determinación de Factibilidad de la Propuesta.

Tarea Actividades Responsable Recursos Limitaciones Tiempo

Reunión con los directivos, docentes de aula e investigadores para sugerir la propuesta de una ludoteca

-Reunión previa con los directivos de la institución educativa con la asistencia de la investigadora para llegar la propuesta.-Reunión con el resto del personal

DirectorDocentes de AulaInvestigadora (invitada)

HumanoLogístico: Salón de aulas o Auditorio de la institución educativa

Inasistencia de Director o Personal de los docentes de aula

Junio-Julio de 2012

Revisión de los criterios actuales para la creación de una ludoteca

-Revisión de los lineamientos o directrices del Ministerio de Educación en lo referido a Ludotecas.

Director Jefe del departamento de Orientación Docentes de Aula

HumanoMaterial aportado por el Ministerio del Poder Popular y Zona y Secretaría de EducaciónComputadoras

Inasistencia de algún miembro responsable.Información no actualizada

Julio de 2012

Determinación de Recursos humano y financiero

Selección de Docentes encargados.Estudio del mercado sobre costos y juguetes

Docentes encargadosLicitación de juguetes, juegos mobiliario (licitación de costos)

HumanoPresupuesto tentativo

Inasistencia de algún miembro.Falta de licitación

Sep 2012

132

Page 133: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

PLAN OPERATIVOLineamiento Nº 2. Selección de las acciones a seguir para la creación de la ludoteca en el aula escolar

Índice de Gestión: Cronograma de actividades y consecución de los recursos

Tarea Actividades Responsable Recursos Limitaciones Tiempo

Reunión con los docentes encargados

Revisión de al actividades realizadas en Junio-Julio de 2012. Las licitaciones están completas.

DirectorJefe de DepartamentosDocentes Encargados

HumanoLogístico: Salón o Auditorio

Inasistencia del personal invitado a la reuniónInasistencia del Jefe del DepartamentoFalta de Licitaciones

Sep 2012

Semana final del mes

Estudio sobre el espacio físico e infraestructura

Recorrido por la institución educativaSelección de espacio físicoConsulta con expertos Solicitud de planos

ArquitectoIngeniero y expertos en construcción

HumanoPlanos arquitectónicos

Ausencia de espacio físicoInasistencia de ingeniero y arquitecto invitadosPlano inconcluso

SemanalmenteOctubre 2012

Búsqueda de los recursos

Reunión con empresas privadas y entes del Estado para aportes económicos o préstamos en la banca comercial

Comisión de Docentes visto bueno del Director y asociación de padres y representantes

Visita a las diferentes entidades tanto públicas como privadas y empresas para aportes de donativos

Falta de recursos (préstamos o donativos)Ausencia de licitacionesFalta de cronogramas de visitas

SemanalmenteOctubre 2012

133

Page 134: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

PLAN OPERATIVOLineamiento Nº 3. Escogencia de los juegos y sus respectivas reglas que inicialmente estarán disponibles en la ludoteca

Índice de Gestión: selección de Juegos de tipo Didáctico, Pedagógico y Tradicionales con sus respectivas reglas para cada juego.

Tarea Actividades Responsable Recursos Limitaciones Tiempo

Selección de Juegos disponibles en la región (didácticos, pedagógicos y los que se juegan en el Estado Aragua- Maracay)

Escogencia de los juegos con los que inicialmente se creará la ludoteca

Elaboración de reglas para los juegos seleccionados

Docentes seleccionados y expertos en psicopedagogía y orientadores quienes revisaran las directrices del Ministerio al respecto.

Docentes de aula con docentes encargados

Humanos. Docentes y especialistas encargados

Financieros:Licitación para los juegos seleccionadosEstudio de factibilidad

La inexistencia de variedades de juegos o juguetes en la región

No elaboración de estudio de costo o licitación

Ausencia de lineamientos referidos a los juegos

Ausencia de reglas o secuencias

Nov de 2012

(1 mes)

134

Page 135: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

PLAN OPERATIVOLineamiento Nº 4. Implementación de la ludoteca a mediano plazo

Índice de Gestión: Estudio de perfiles

Tarea Actividades Responsable Recursos Limitaciones Tiempo

Construcción de la Ludoteca

Diseño del perfil del docente ludotecario

Obreros bajo supervisión del ingeniero y arquitecto

Revisión sobre el diseño de perfiles y consulta bibliográfica

Ingeniero y arquitecto más obreros contratados bajo supervisión de los docentes comisionados. .

Docentes de aula con facilitadores del plan operativo.Material bibliográfico-documental aportado por el Ministerio del Poder Popular la la Educación Internet

Humanos.

Ingeniero y

arquitecto

Obreros

Docentes y

especialistas

encargados

Aportes

económicos.

Aprobados los

recursos

solicitados

Material publicado

por los docentes

encargados

Bibliográfico-electrónico

Inasistencia del

personal contratado

para la obra

Inexistencia de

material

Dic de 2012

(tres

semanas )

Dic de 2012

(1ra semana )

135

Page 136: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Factibilidad de la Propuesta

En cuanto a este punto, la institución no realizará ningún tipo de

inversión contraria a esto gozará de los beneficios con la puesta en práctica

de cada uno de los aspectos sugeridos y propuestos, simplemente con la

asesoría por parte de la investigadora, con respecto a la utilización de las

herramientas que proponen en su trabajo de investigación.

Factibilidad Psicosocial

La propuesta beneficia a los escolares con conductas disruptivas,

debido a que la propuesta de una ludoteca permitirá disminuírsete tipo de

comportamiento facilitando el desarrollo integral de este niño o niña.

Factibilidad Económica

En este aspecto no será afectado a gran escala la Unidad Educativo

“Academos” ya que los recursos utilizados para la propuesta son recursos

que pueden ser aportados por diferentes instituciones educativas privadas o

públicas e igualmente, la empresarios o comerciantes pueden hacer

donativos de materiales lúdicos y de construcción.

Factibilidad Operacional

La aplicación de los procesos de la propuesta son totalmente viables,

pues los diseños fueron elaborados atendiendo en todo momento a las

realidades, posibilidades y necesidades específicas de la Unidad Privada

Colegio “Academos” y de esta manera se puede decir que la aplicación de la

misma pueda vincularse con los procedimientos y los requerimientos de la

institución.

136

Page 137: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Administración de la Propuesta

La administración estará a cargo de la totalidad de los profesionales

(directivos, docentes de aula y especialistas) que conforma a la Unidad

Privada Colegio “Academos”, donde se lleva a cabo la investigación y de la

asesoría de la investigadora como docente en Educación Integral.

Igualmente para la parte logística se contratan los servicios de un ingeniero

civil y un arquitecto. La construcción, estará a cargo de obreros, que muy

bien pueden proceder de la misma comunidad educativa.

137

Page 138: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abreu, A. (2005). El Juego Infantil. Editorial Narcea. Madrid.

Acevedo, P. y Rivas, E.(2007),) Metodología de la Investigación. México.

UTEHA. Noriega Editores.

Araujo, G. (2008). Conductas Disruptivas en Educación Infantil: Un

Diagnostico sobre el conocer y hacer de los docentes. Trabajo de

Grado No Publicado. Maracay Estado Aragua.

Arias, F. (2006), El Proyecto de Investigación (4ta. Ed). Episteme

Ballesteros, M (2009). La Ludoteca Comunitaria: Recurso Didáctico para Optimizar el Desarrollo y Aprendizaje Integral de Niños y Niñas de Educación Primaria. Trabajo de Grado No Publicado. Maracay Estado

Aragua.

Bandura, A. (1997) Manual de Psicología Educacional. Facultad de

Ciencias Sociales. Ediciones U.C.CH. Santiago.

Baumrind, Diana. (1971). Harmonious parent and their preschool children. Developmental Psychology, 41, 1, 92-102.

Bautista, M. (2005), Juego y educación, la ludoteca. México. Akal.

Bello, A. (1.999) Composición y principio activo del Orlistal (Documento

en Línea) Disponible: Hptt/www.abc.dic.Chile

Borja, M. (2000). La ludoteca: instituciones de juego. Octaedro. México.

Bravo, R (2006). La violencia en las aulas. Madrid. Ediciones Pirámide.

Bronfenbrenner (1987). Teoría Ecológica. [Documento en línea]. Consultado

el 13 de febrero del 2011 en: http:// teoria-ecologica-de-bronfenbrenner/

138

Page 139: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Bruner, R. (2006): El juego de grupo como elemento educativo. Ed. CCS.

Madrid.

Chaten, J. (2000): Juegos al aire libre. Educación Infantil y Primaria. Ed.

Escuela Española. Madrid.

Cárdenas G. (2000). El arte del Origami. Editorial Trillas. Venezuela

Casamayor, G, (2000). Cómo dar respuesta a los conflictos. Barcelona.

GRAO.

Castellón, P. (2002). Educar para la paz y la resolución de conflictos.

Barcelona: Cisspraxis

CENAMEC (1.995) Aprendizaje de las Matemáticas. Caracas: Autor

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta Oficial

de la República Bolivariana de Venezuela, 5.859 (Extraordinaria).

Cotera, K. (2007). Los comportamientos en el Aula. [Documento en línea].

Consultado 20 de octubre de 2011 en:

http://disciplinaescolar5.blogspot.com/

Cubero, J. (2004). ¿Qué hacen los padres quieren decir cuando hablan de disciplina en relación con las escuelas de sus hijos? [Libro en

línea]. Consultado 02 de Mayo de 2011 en: http://books.google.co.ve

Delgado, J. (2011). Juegos Escolares que Desarrollan la Conducta. [Libro

en línea]. Consultado 15 de junio de 2011 en: http://books.google.co.ve

Díaz M, (2002). La prevención de la escuela la violencia. Washington, DC:

National Asociación de Psicólogos Escolares.

Diccionario Enciclopédico Larousse (2005) Editorial Océano

Dinello, H. (2006). Aprender Jugando. Ediciones Ceac. Barcelona-España.

139

Page 140: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Dolores, M. (2005). Violencia escolar: Agresividad y violencia entre iguales. Ciencias de la Educación.

Echeverría, I. y Fuentes, M. (2005). Como Prevenir la disrupción.

[Documento en Línea]. Consultado el 10 de abril de 2011 en:

http://www.ciberdocencia.gob.pe/index.

Educación en Valores (2007) Editorial Océano.

Faw, T. (1981). Psicología del niño. México: Mc Graw Hill.

Fernández, I. (2001). Guía para la convivencia en el aula. Barcelona: Ciss-

Praxis

Fernández, I. (2005). Medio Ambiente y Educación. Editorial Novedades

Educativas. Buenos Aires.

Fernández, M. (2001). La disrupción en el aula. Problemas y soluciones.

[Libro en línea]. Consultado 02 de Mayo de 2011 en:

http://books.google.co.ve

Fernández, P. (2005). Estrategias Orientadoras dirigidas a padres y docentes para mejorar las Conductas Disruptivas en los niños de educación inicial. Trabajo de Grado No Publicado. Estado Aragua.

García A. (2007), Conflictividad en el Aula. [Libro en línea]. Consultado 18

de septiembre de 2011 en: http://books.google.co.ve

González, I. (1.994) Desarrollo de Procesos Cognitivos. Madrid. Morata

García, J. (2006). Disrupción en el aula. [Documento en Línea]. Consultado

el 10 de mayo de 2011 en:

http://213.0.8.18/portal/Educantabria/RECURSOS/Proyecto/SopoDOC/0

8__Disrupcion.pdf.

García, R. (1.998) Aprendizaje Constructivista. México, Trillas.

140

Page 141: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

García, R. (2010). Guia Docente Disciplina Escolar. Universidad de Murcia,

servicio de publicaciones 2010

Gómez, I (1.999) Concepciones Psicomotoras e Intervenciones Pedagógicas. Cuadernos de Pedagogía, 183,38-42

González F. (2000). Estrategias y Recursos didácticos en la Escuela Rural. Barcelona. Grao Editorial.

Gutiérrez, M. (2010). Herramientas para trabajar con niños conductas disruptivas. [Documento en Línea]. Consultado el 12 de mayo de 2011

en: http://www.enlaescuelademabel.com/salud-escolar/herramientas-

para-trabajar-con-ninos-con-conductas-disruptivas-en-el-aula.php.

GUTIERREZ, R. (2006): El juego de grupo como elemento educativo. Ed.

CCS. Madrid.

Hernández, R., Fernandez, C. y Baptista, L. (2.003). Metodología de la Investigación. México: Mc. Graw-Hill.

Hurtado, I. y Toro, J. (2.007) Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio (3ra. Ed.) Caracas. Episteme

Hernández, E. (2001). Incidencia de variables contextuales discretas en la violencia «bullying» en el recinto escolar. Psicothema, 14(Supl),

50-62.

León M, Rodríguez, C y García, Y. (2011). El juego Didáctico como estrategia de aprendizaje. Educación inicial.com. México.

Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente. (2007).

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.859

(Extraordinario).

Ley Orgánica de Educación y Reglamento. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 5.929 Extraordinaria.

141

Page 142: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Llorente F, (2009). La indisciplina y violencia Escolar. [Libro en línea].

Consultado 10 de septiembre 2011 en: http://books.google.co.ve

Maldonado, M. (2005). Violencia en los Colegios. Barcelona, ICE

Universidad de Barcelona.

Manual del Educador (2008) El Adolescente y su Entorno Editorial Océano

Manzanares, I. (2011). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. Madrid: Narcea.

Martínez, J (2001). Bullying: intimidación y maltrato entre el alumnado.

Bilbao: Stee-Eilas.

Martínez, L. (2001). El proceso de Enseñanza – aprendizaje. Mérida.

Universidad de los Andes.

Méndez, L. (2.009). Metodología de la Investigación. México: Mc. Graw-

Hill.

Ministerio de Educación (1.996) Resolución 1. Caracas. Autor

Monereo, castellano, Palma y Pérez (1995). El Proceso de la Investigación

Científica. México: Limusa-Wiley.

Mora L. (2011). El Proceso Didáctico. Editorial Kapelusz. Argentina.

Morcillo, P. (2008). Conductas agresivas en la edad escolar. Madrid:

Pirámide

Moreno, J. y Cubero, T. (2005). Padres Permisivos: Padres Problemáticos. Edimat. Buenos Aires.

Morrison, J. (2005). El desarrollo de los Procesos Psicológicos. Buenos

Aires: Grijalbo

Navarrete V. (2005). Didáctica del Nivel Inicial. Editorial Ateneo. Lima.

142

Page 143: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Ontona G. y Molina, 1999) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill.

Oropeza, L. (2010). Sentimientos de inseguridad en la escuela frente a situaciones de violencia escolar. Revista Electrónica Interuniversitaria

de Formación del Profesorado, 5(1). Consultado el 30 de mayo de 2011

en http://www.espaciologopedico.com/

Palella y Martins. Metodología de la investigación. Caracas. Editorial

FEDUPEL.

Pereira J. (2088). Agresividad entre escolares. [Libro en línea]. Consultado

el 13 de febrero del 2011 en:

http://jpereira.eresmas.net/agresividaddos.html

Piaget, J. (1990) Diccionario de Ciencias de la Educación. Ediciones

Paulinas. Madrid.

Rangel, M. (2008) La Investigación Cualitativa y Etnográfica en Educación.

México:Trillas.

Ramos, O. (1.999) Estrategias Innovadoras dirigidas al desarrollo de habilidades Intelectuales para la Resolución de Problemas de Química en el noveno grado de Educación Básica. Trabajo de Grado

para optar por el título de Magister en Educación presentado ante la

Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Ruiz, C. (2.002) Investigación Acción. Madrid. Morata

Sabino, C. (2.002) El Proceso de la Investigación. Caracas. Panapo.

Salvador, A. (2007). El niño Conquista el Mundo. Editorial Kapelusz.

Argentina.

Serna, H. (2002). Gerencia Estratégica. 7ma. Edición Santa Fe de Bogotá:

3R Editores.

143

Page 144: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Serrano, P. (2005). La Violencia en la Adolescencia: Una Defensa de la Identidad. Conferencia Pronunciada en la A.P.M. del 31 de Mayo de

2003 y Publicada en Documentos Internos en Diciembre de 2004.

Sierra, C. (2003). Violencia Intrafamiliar. Grupo Editorial Leyer. México.

Silva A. (2005). Desmotivación escolar: Síntoma de un problema más profundo. . [Libro en línea]. Consultado el 13 de febrero del 2011 en:

http://books.google.co.ve

Spencer, M. (2009). Teoría del juego. Editorial Limusa. Buenos Aires

Storr, A. (2001). Agresión Física y Verbal. [Documento en línea].

Consultado el 13 de febrero del 2011 en: http://books.google.co.ve

Suarez, L. (2006). Evolución y Modificación de la conducta. México.

Editorial. Siglo Veintiuno de editores.

Tamayo y Tamayo, M. (2.009). El Proceso de la Investigación Científica

(4ta ed.) México. Noriega.

Ulloa, T. (2000). Ludoteca Escolar. Ediciones Ceac. España.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Manual de Trabajo de Grado. Caracas. FEDUPEL

Universidad Santa María. Manual de Trabajo de Grado. Caracas Autor.

Uría, H. (2005). La Disciplina Escolar. [Libro en línea]. Consultado 02 de

septiembre de 2011 en: http://books.google.co.ve

Uruñuela, P. (2007). Protocolo de Actuación ante la Disrupción en el aula. [Revista en línea]. Consultado 15 de junio de 2011 en:

profeblog.es/blog/joortiro/files

. Van Pelt, Nancy. (1985). Hijos triunfadores. La formación del carácter y la personalidad. México: Interamericana.

144

Page 145: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

Vega, H. (2002).Juegos Tradicionales en la Escuela infantil. Amaru.

Ediciones. México.

Vygotsky, L. (1987). Vygotsky: Enfoque Sociocultural. [Revista en línea].

Consultado el 13 de noviembre del 2011 en:

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/356/35601309.pdf

Zapata, C. (2000). El juego Infantil. Editorial Books Publishing. 4ta Edición.

Londres.

145

Page 146: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

ANEXOS

146

Page 147: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

ANEXO AMODELO DE INSTRUMENTOS

147

Page 148: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

148

Page 149: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

149

Page 150: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

ANEXO BVALIDACIONES

150

Page 151: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

151

Page 152: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

152

Page 153: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

153

Page 154: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

154

Page 155: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

155

Page 156: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

ANEXO CCONFIABILIDADES

156

Page 157: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

157

Page 158: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

158

Page 159: Tesis rina version finalla ludoteca como estrategia didáctica para el manejo de conductas disruptivas de los niños y niñas del 5to grado sección “U” de la Unidad Educativa

ANEXO DPERMISO DE LA UNIDAD PRIVADA

159