Texto nº 21 programa del frente popular

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1. 1PROGRAMA DEL FRENTE POPULAR. Los partidos Izquierda Republicana, Unin Republicana, PSOE, UGT, JS, PCE, PS y POUM, sin perjuicio de dejar a salvo los postulados de sus doctrinas, han llegado a comprometer un plan poltico comn que sirva de fundamento y cartel a la coalicin de sus respectivas fuerzas en la inmediata contienda electoral. [] - A conceder por ley una amplia amnista de los delitos poltico-sociales cometidos posteriormente a noviembre de 1933 [] - Consideran convenientes las siguientes medidas, que se proponen la redencin del campesino y del cultivador medio y pequeo, no solo por ser obra de justicia, sino porque constituyen la base ms firme de la reconstruccin econmica nacional: Rebaja de impuestos y tributos. Represin especial de la usura. () - Como medidas para la reforma de la propiedad de la tierra: Derogarn inmediatamente la vigente Ley de Arrendamientos. Revisarn los desahucios practicados. [] Estimularn las formas de cooperacin y fomentarn las explotaciones colectivas. - Respecto a la Hacienda, se comprometen a llevar a cabo una reforma fiscal. - La Repblica tiene que considerar la enseanza como atributo indeclinable del Estado, en el superior empeo de conseguir en la suma de sus ciudadanos el mayor grado de conocimiento y, por consiguiente, el ms amplio nivel moral. - Pondrn en ejecucin los mtodos necesarios para asegurar el acceso a la enseanza media y superior a la juventud obrera y, en general, a los estudiantes seleccionados por su capacidad. El Socialista, 16 de enero de 1936. 1.- Resume las ideas principales del Texto: Se trata de un fragmento del Programa Electoral del Frente Popular, coalicin electoral formada para las elecciones de febrero de 1936 por los partidos: Izquierda Republicana, Unin Republicana, PSOE, UGT, JS, PCE, PS y POUM publicado en el peridico El Socialista, el 16 de enero, en el que se recogen aspectos importantes del plan poltico comn que exponen al electorado, entre los que se citan: -En primer lugar, hablan de la amnista (lo que supona la desaparicin de los cargos criminales que les haban sido imputados a aquellos que haban sido protagonistas en las revueltas de 1934, as como los que haban perdido sus puestos de trabajo por razones polticas) que sera llevada a cabo tras su subida al gobierno. -En segundo lugar, habla de la poltica de reformas que debe llevarse a cabo, basada en un rgimen liberal democrtico que tiene por finalidad lograr la mayor mejora posible de las condiciones de vida de la poblacin, sin escatimar en gastos, o sin perder el tiempo en intentar mantener los privilegios de algunas clases; de modo que promueve, no un modelo comunista (se intenta presentar una imagen no revolucionaria que no haga huir a sectores moderados), pero s una mejora en las clases ms desfavorecidas, sin preocuparse por las consecuencias que hacia las clases ms ricas se deriven. Este artculo incluira por ejemplo la intencin del Frente Popular por reactivar la Ley de la Reforma agraria de 1932 paralizada por Lerroux tras su llegada al gobierno con las elecciones de 1933, y que favoreca a las clases sociales en peores condiciones. -Por ltimo, hace tambin referencia a la educacin, apoyando la expansin de la misma a todos los sectores de la sociedad (sin hacer distinciones de clase o de religin) y considerando esto favorable para el desarrollo y mejora de las condiciones de los ciudadanos. Defiende adems, tal y como se hizo en la etapa del Bienio Reformador, la enseanza laica 2.- Define, explicando su significado histrico, los trminos que aparecen subrayados en el texto. - Posteriormente a noviembre de 1933: El 19 de noviembre de 1933 se celebr la primera vuelta de las segundas elecciones generales de la Segunda Repblica Espaola para las Cortes y fueron las primeras en las que las mujeres ejercieron el derecho al voto. Las elecciones dieron la mayora a los partidos de

2. 2centro-derecha y de derechas, lo que dio lugar al denominado bienio radical-cedista o bienio negro de los aos 1933-1936. - Ley de Arrendamientos: el cedista Manuel Jimnez Fernndez, desde el Ministerio de Agricultura, elabor una nueva ley de Arrendamientos Rsticos que pretenda convertir en propietarios a los aparceros y a los arrendatarios. Esta accin y la negativa a devolver las tierras expropiadas contaron con la oposicin de los ms radicales de la CEDA y los agrarios, por lo que fracas y origin una crisis de gobierno. El nuevo ministro de Agricultura, el cedista Velayos llev a cabo una clara poltica de contrarreforma agraria: se devuelven parte de las tierras expropiadas y se descapitalizan los organismos pblicos de apoyo a los campesinos. 3.- Explica brevemente el contexto histrico en el que se inscribe el texto y las ideas que en ese contexto, defiende el autor. Las consecuencias de la Revolucin de Octubre de 1934 en el Gobierno Radical - Cedista fueron notables: la CEDA aument su influencia y se mostr partidaria de aplicar las condenas a los implicados en ella con rigor y de proceder a una reorientacin ms dura de la poltica del gobierno: se nombra a Gil Robles, ministro de la Guerra y a Francisco Franco, Jefe del Estado Mayor y por otra parte, el Partido Radical se ve involucrado en casos de corrupcin en el juego, el llamado estraperlo, y de malversacin de fondos que lo deslegitiman para gobernar, hacindose imprescindible un relevo en el poder; Gil Robles intent que le nombrasen Presidente del Gobierno, pero Alcal Zamora se neg, nombr dos gobiernos centristas, el segundo el de Portela Valladares con la misin de convocar elecciones para febrero de 1936; en ellas los partidos de izquierda: comunistas, socialistas y republicanos se agruparon en el Frente Popular, una coalicin electoral basada en un programa comn que defenda la concesin de una amnista a los represaliados por razones polticas y la reanudacin de la legislacin reformista suspendida en el bienio radical-cedista; la CNT no particip en l pero no pidi la abstencin, lo que significaba su apoyo a la coalicin. El Frente Popular lo promueve el Partido Comunista Espaol, siguiendo las indicaciones de la III Internacional Comunista que en 1935 plante la necesidad de contrarrestar el avance del fascismo en Europa, que desde principios de los aos 30 haba llevado al poder a Mussolini en Italia y a Hitler en Alemania; la lucha se hara mediante alianzas entre socialistas, comunistas y partidos burgueses contra el fascismo al que se consideraba el enemigo comn;.(en Francia tambin se forma un Frente Popular). Los partidos de la derecha formarn una coalicin integrada por la CEDA y el Bloque Nacional, (monrquicos y tradicionalistas), en algunas provincias se incluy a la Lliga, pero no lograron elaborar una candidatura nica para toda Espaa ni un programa electoral comn; el PNV y la Falange de las JONS, no participaron en ella. Autores e ideas que exponen: el programa poltico del Frente Popular es fruto de los acuerdos a los que llegaron los representantes de los partidos miembros de la coalicin, formada por: Izquierda Republicana, lder Manuel Azaa, Unin Republicana, lder Martnez Barrios, PSOE, Julin Besteiro, Indalecio Prieto; UGT, dirigida por Francisco Largo Caballero, Juventudes Socialistas, dirigidas por Santiago Carrillo; PCE, Jos Daz, y Dolores Ibrruri, Partido Sindicalista, de corte anarquista, ngel Pestaa y POUM, (Partido obrero de Unificacin Marxista), de lnea troskista, Andrs Nin; a todos ellos les una la lucha contra el fascismo, su temor al ascenso de la derecha autoritaria y del fascismo, aunque mantenan muchas discrepancias entre s; su programa comn, defenda la concesin de una amnista a los represaliados por razones polticas y la reanudacin de la legislacin reformista suspendida en el bienio radical-cedista; ante la falta de unin de la derecha, la victoria fue para el Frente Popular que form un Gobierno integrado por republicanos de izquierda y presidiendo la Repblica Manuel Azaa llevaron a cabo el programa electoral previsto, en un clima polarizado y tenso lleno de enfrentamientos, temores y conspiraciones que culmin con el alzamiento militar del 18 de julio de 1936, que desencaden la Guerra Civil 1936-39.