10
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CERRO AZUL CARRERA: ING. INDUSTRIAL MATERIA: Sistemas de Manufactura CATEDRATICO: M. en C. Raúl Leonel Guzmán Sampayo TEMA: Toyotismo PRESENTA: Nava Ferral Matuzalem NUMERO DE CONTROL: 12500302 PERIODO : Agosto- Diciembre 2015 Cerro Azul, Ver.

Toyotismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Toyotismo

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CERRO AZUL 

CARRERA:ING. INDUSTRIAL

MATERIA:Sistemas de Manufactura

 CATEDRATICO:

M. en C. Raúl Leonel Guzmán Sampayo 

TEMA:Toyotismo

 PRESENTA:

Nava Ferral Matuzalem 

NUMERO DE CONTROL:12500302

PERIODO :Agosto- Diciembre 2015

Cerro Azul, Ver.

  

Page 2: Toyotismo

TOYOTISMO

Se trata de un método de organización de los tiempos en la industria que introduce cambios al fordismo.

El precursor mas importante del toyotismo fue Eiji Toyoda, tras una visita a la planta de Ford Motor en Estados Unidos en 1950, Toyoda volvió a Japón con la idea de adaptar los métodos de producción en masa a los estándares japoneses. Esta se convirtió en la base de la producción eficiente de Toyota que promovió como kaizen, o mejora continua. 

Su impulsor fue Taiichi Ohno, un ingeniero de Toyota.

Page 3: Toyotismo

El objetivo era producir a bajos costos pequeñas cantidades de productos variadosEl toyotismo corresponde a una relación en el entorno de la producción industrial que fue pilar importante en el sistema de procedimiento industrial japonés y coreano, y que después de la crisis del petróleo de 1973 comenzó a desplazar al fordismo como modelo referencial en la producción en cadena. El método toyotista surgió en Japón, hacia fines de la Segunda Guerra Mundial.

ANTECEDENTES

Page 4: Toyotismo

Se destaca de su antecesor básicamente en su idea de trabajo flexible, aumento de la productividad a través de la gestión y organización (just in time) y el trabajo combinado que supera a la mecanización e individualización del trabajador, elemento característico del proceso de la cadena fordista.  

Se denomina toyotismo a un modo de producción en cadena que remplazó al fordismo en los primeros años de la década de 1970. Para comprender el concepto, por lo tanto, hay que saber a qué se refiere la idea de producción en cadena.  

Page 5: Toyotismo

Este proceso consiste en utilizar una línea de ensamblado o cadena de montaje. De esta manera, cada uno de los trabajadores realiza una sola función sin desplazarse, eliminando los tiempos muertos y favoreciendo la especialización.

Page 6: Toyotismo

Se produce a partir de los pedidos hechos a la fábrica (demanda), que ponen en marcha la producción.

La fabricación de productos muy diferenciados y variados en bajas cantidades.

Un trabajador multifuncional que maneje simultáneamente varias máquinas diferentes.

La adaptación de la producción a la cantidad que efectivamente se vende: producir lo justo y lo necesario.

La automatización, que introduce mecanismos que permiten el paro automático de máquinas defectuosas, para evitar desperdicios y fallos.

CARACTERÍSTICAS

Page 7: Toyotismo

Optimizar el uso de las tecnologías

Promocionar una forma innovadora y disciplina de trabajo

Definir un modelo de producción sensible a los cambios de la demanda

Fuerza laboral que movilice su inteligencia en el proceso productivo

Incorporación de innovaciones tecnológicas

Línea montaje flexible

Orientación hacia el aseguramiento continuo de calidad para detectar problemas y solucionarlos

Sistema de obligaciones recíprocas

Consolidación de una red de empresas.

ELEMENTOS DEL MODELO

Page 8: Toyotismo

Se conoce como el sistema de las cinco "S", que se conforma de los siguientes conceptos (cuyo para hacer el nombre principia con esa letra):

1. SEIRI.- Clasificación y eliminación 2. SEITON.- Ordenamiento 3. SEISO.- Limpieza en equipo y área de

trabajo 4. SEIKETSU.- Estandarización 5. SHITSUKE.- Sostenimiento

HERRAMIENTA QUE INCREMENTA LA EFECTIVIDAD EN LA APLICACIÓN

Page 9: Toyotismo

 VENTAJAS

Elimina movimientos inútiles Ahorra tiempo en la línea de montaje Baja costos Sindicato destruido o subalterno Horarios prolongados Ritmos intensivos El mejoramiento de las condiciones de trabajo

Page 10: Toyotismo

 DESVENTAJAS

Intensificación y explotación en el trabajo

La dependencia de los trabajadores

Mano de obra casi siempre menos controlada, difícil y a menudo rebelde