12
Economía Conductual Condicionamiento Operante Presentado a: Jose Julián Rusinque Páez Presentado por: Universidad Cooperativa de Colombia Sede Villavicencio Procesos Psicológicos IV: Aprendizaje y Conducta Segundo Corte

Trabajo economía conductual de fichas

  • Upload
    ucc

  • View
    208

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo economía conductual de fichas

Economía Conductual

Condicionamiento Operante

Presentado a:

Jose Julián Rusinque Páez

Presentado por:

Universidad Cooperativa de Colombia Sede Villavicencio

Procesos Psicológicos IV: Aprendizaje y Conducta

Segundo Corte

Page 2: Trabajo economía conductual de fichas

Introducción

En el presente trabajo se realizará un análisis de un estudio de caso a un niño de tres años

de edad, referente a una conducta específica, la cual sus padres desean modificar según lo

manifestado en la entrevista; teniendo en cuenta los datos recolectados en la entrevista

inicial que se realizó a cada padre y al niño, de manera individual, se plantea una posible

modificación de la conducta mediante la técnica de la economía de fichas, en la que se

refuerza la conducta de no hacer pataletas del sujeto, con un programa de razón variable.

Desde el punto de vista teórico encontramos que desde el conductismo instrumental

es posible la modificación de la conducta, y que existen distintos reforzadores y castigos

para cada individuo, teniendo en cuenta que según la relevancia que tengan estos para el

sujeto, serán eficaces u obsoletos, logrando aumentar una conducta en el caso del

reforzador y del castigo el disminuirla. También en el conductismo encontramos diferentes

programas de reforzamiento como razón fija, razón variable, los cuales hacen referencia al

refuerzo de las conductas del individuo; y los programas de intervalo fijo, intervalo

variable, refuerzan un tiempo determinado.

Finalmente se especificará la técnica de la economía de fichas y el programa de

reforzamiento que elegimos, con el fin de establecer un plan de posible aplicación al

sujeto, en el caso que queramos llevarlo a cabo de forma extracurricular; también

encontrarán los anexos de este estudio de caso, los cuales son las respectivas entrevistas

escritas, imágenes animadas (se utilizaron para la entrevista del niño) grabaciones de

audio, fotografías, y el diseño de “la economía de fichas”.

Page 3: Trabajo economía conductual de fichas

Justificación

Por medio de este trabajo se pretende identificar la conducta a modificar de un niño de tres

años, para realizar un plan de intervención por medio de la economía conductual

(economía de fichas) como aplicación de los conocimientos obtenidos en la clase de

procesos psicológicos IV sobre el condicionamiento operante.

Para esto, se realizaron tres entrevistas semi-estructuradas a los padres y al sujeto

como instrumento de recolección de datos. Los resultados de este trabajo son importantes

para la asignatura de procesos psicológicos IV porque permite a los estudiantes identificar

las conductas que los niños realizan, las cuales son modificables a partir de

condicionamiento operante.

Por otro lado, para nosotros como psicólogos en formación es de alguna manera

necesario el aplicar los condicionamientos de manera práctica en sujetos que necesiten

modificar una conducta, ya que nos permite adquirir experiencia con respecto al plan de

intervención, identificando debidamente los componentes que tienen por consecuencia una

conducta, teniendo en cuenta los estímulos discriminativos.

Page 4: Trabajo economía conductual de fichas

Objetivos

General

Elaborar un plan de intervención que se ajuste al sujeto y su conducta a modificar en el

cual se utilicen herramientas aprendidas en clase sobre el condicionamiento operante y la

economía de fichas.

Específicos

Identificar el estímulo discriminativo, la respuesta instrumental y la consecuencia

según el modelo conductual de condicionamiento operante.

Analizar la conducta a modificar según las respuestas de las entrevistas semi-

estructurado realizada a los padres y el sujeto.

Determinar el plan de intervención a seguir según la conducta a modificar y la

técnica economía de fichas.

Page 5: Trabajo economía conductual de fichas

Marco Teórico

Economía Conductual

El concepto de la economía conductual según Montgomery (2011) platea “Una

integración interdisciplinar de economía y psicología, lo que se estudia principalmente es

la forma como los seres humanos adquieren bienes y servicios, toman decisiones, ahorran,

compran, se endeudan, y pagan o evaden sus impuestos” (p.2).

El papel de la economía de ficha ha integrado los conceptos económicos con los

estudios de laboratorio sobre el sistema de fichas proporciono hipótesis muy sugerentes,

que fueron sometidas a contrastación empírica en varios estudios, llegándose a

conclusiones tales como que la paga afecta la oferta de trabajo, que hay una relación entre

el ahorro y la cantidad de trabajo (a mayor ahorro, menos trabajo), y que dicha relación

podía modificarse introduciendo variaciones en la gama de bienes ofrecidos u otorgando

“intereses” (Montgomery, 2011, p. 4).

La relación que formaron entre lo económico y los estudios de laboratorio dio

grandes frutos para el desarrollo social, beneficiando a poblaciones e instituciones como a

laboratorios de observación los cuales controlaban los cambios comportamentales de los

sujetos. Se entendió a la economía de fichas el equivalente de dinero y pagos salariales

como los reforzadores condicionados, y, las tasas de cambio por reforzadores como precio

de bienes consumidos.

Regulación conductual

Los estudios experimentales se han centrado en los últimos tiempos sobre la

hipótesis de la regulación conductual y su llamado “punto de éxtasis”, lo que constituye un

tercer factor de desarrollo gracias al cual se deben los avances experimentales en la

investigación sobre economía del comportamiento.

La hipótesis de la regulación conductual opera sobre la suposición de que todo

organismo actúa con una pauta determinada de distribución de sus respuestas, las cuales

tiende a preferir o mantener en el mismo nivel pese a interrupciones o turbulencias.

Ejemplo: las actividades que implican supervivencia (comer, beber, abrigarse, ejercitarse,

etc.) tienen un punto particular de “comodidad” o “bienestar” en el que la tasa de conducta

Page 6: Trabajo economía conductual de fichas

de cada organismo requiere estar para experimentarlo, ni más ni menos. Eso es el “punto

de éxtasis conductual”, identificable mediante la frecuencia relativa de distribución de las

respuestas de un organismo en situaciones no restrictivas, o sea, durante un periodo de

línea base de operante libre en que se observan las elecciones espontaneas que hace el

individuo, de acuerdo con sus disposiciones personales (Montgomery, 2011).

Llevando esto a la vida cotidiana, si una persona con vocación deportiva y poco

interés noticioso tiene la opción de hacer aeróbicos por una hora o ir a ver noticiero

televisivos, preferiría estadísticamente lo primero si no hay restricciones a esa conducta,

pero si se le dijera a esa persona que puede hacer aeróbicos durante diez minutos por días

si antes ve 10 minutos de noticieros, y así sucesivamente. La hipótesis señala que el

individuo intentaría volver a su “punto de éxtasis” reasignando su conducta tan pronto

como la contingencia impuesta se lo permitiera.

En la regulación conductual Montgomery (2011) plantea que “Se debe tener en

cuenta que esta relación entre respuesta instrumental y respuesta reforzante se enmarca en

un contexto más amplio, que brinda las posibilidades de reasignación conductual. Por

ejemplo, puede ser que la persona en cuestión utilice algún “sustituto momentáneamente

aceptable” del ejercicio aeróbico durante el tiempo que ve las noticias por televisión:

respirar acompasado, agitar piernas y brazos, hacer flexiones apoyándose en el asiento, o

algo así” (p. 5).

En el campo económico la economía de fichas tiene gran relevancia y campo de

acción ya que engloba muchos aspectos importantes.

Ese contexto amplio de opciones de respuesta tiene una semejanza grande con el

ámbito de las elecciones de consumo en el campo económico. De este modo, se constituye

en un área investigativa interdisciplinaria, ayudando a identificar la distribución de las

respuestas de un individuo en un marco sistémico de limitaciones que afectan su

asignación, tal como sucede en los procesos de utilidad marginal (Montgomery, 2011, p.5).

Page 7: Trabajo economía conductual de fichas

Resumen de las Entrevistas

Datos del Niño (Sujeto de Estudio)

D.S.M.S

Edad: 3 años y 8 días

Entrevista a la madre de DS

El día sábado 05 de Julio del año 2014 a las 3:00pm se le realizó la entrevista a la Sra.

M.E.M.M. durante la cual se le preguntaron sus antecedentes médicos y psiquiátricos,

grado de escolaridad, ocupación y actividades, antecedentes durante el embarazo de su hijo

DS, ambiente en el hogar, la relación con su hijo y la de él con sus hermanos, datos sobre

el niño; las actividades que le gusta realizar, sus intereses, su conducta.

M.E.M.M. es … y trabaja con …... Inicialmente manifiesta haber ….

………………Su hogar está conformado por su esposo y 2 hijos. Menciona que su

esposo y ella trabajan, tienen buena comunicación y respeto, entre los dos toman

decisiones y según la situación incluyen a sus hijos. Manifiesta que la relación entre sus

hijos es……, el tiempo que pasa con su hijo son ………..

Sobre el niño, ella comenta que es

Al preguntarle a ella sobre los onceptos de premios y los castigos responde que …..

La conducta que le gustaría cambiarle a su hijo son ……………………..

Entrevista al padre de DS

El día sábado 05 de Julio del año 2014 a las 3:00pm se le realizó la entrevista al Sr. E.S.

N., durante la cual se le preguntaron sus antecedentes médicos y psiquiátricos, grado de

escolaridad, ocupación y actividades, ambiente en el hogar, la relación con su hijo y la de

Page 8: Trabajo economía conductual de fichas

él con sus hermanos, datos sobre el niño; las actividades que le gusta realizar, sus intereses

y su conducta.

Resumen de las respuestas de la entrevista

Entrevista al niño de DS

Para la entrevista del niño se tuvieron en cuenta algunas pre-indicaciones de…. acerca de

su timidez ante personas desconocidas, por lo tanto el ambiente en el que se desarrolló la

entrevista al niño, fue en su cuarto, ya que él se sentía más cómodo allí. Inicialmente

estábamos en compañía de la hermana pero no quería hablar y solo se dio la vuelta y tapó

su rostro; como habían unos peluches grandes (2 perros) en la cama, decidí jugar con estos

y hacer como un perrito para así llamar su atención, lo cual se logró. Finalmente cuando se

fue su hermana pudimos interactuar; se le hicieron una serie de preguntas las cuales en su

gran mayoría respondió. En resumen de lo abordado en la entrevista se revela que su

nombre es D.S.S.M, de … años de edad, sexo …, vive con …

DS nos comparte que …………….(resumen de sucesos en la entrevista al niño)

Análisis de Entrevistas

Según las entrevistas aplicadas a los padres y al niño DS encontramos que la conducta a

modificar son las pataletas como se evidencia en algunos casos citados por los padres. Es

decir, el estímulo discriminativo para DS es escuchar de sus padres un NO y la respuesta

instrumental del sujeto ante este estimulo es hacer pataleta (se ¨rasca¨ la cabeza y cierra

sus manos en forma de puños, se estremece) a lo cual preceden diferentes consecuencias.

La consecuencia que ofrece la madre a dicha conducta del niño cuando se

encuentran en casa es …………..

Según los datos obtenidos se puede diferir que hay una contingencia (diferencia) en

la manera que los padres proceden ante dicha conducta ya que utilizan distintas formas de

reforzamiento y castigo a las conductas del niño, no deseadas por ellos.

Page 9: Trabajo economía conductual de fichas

Plan de intervención

En lo que se identificó y analizó de los resultados en la recolección de datos de las

entrevistas semi-estructuradas, decidimos llevar a cabo la planeación de la técnica,

modificación de conducta (Economía de fichas) que se basa en la entrega del reforzador

simbólico (caritas felices, se pondrán o no en la respectiva cartelera de la semana, una

diaria según sea el comportamiento del niño respecto a las pataletas) al finalizar el día, el

cual está asociado a un valor según la meta y la semana en que se encuentre.

Definimos que el número de semanas que se utilizarán para modificar esta

conducta, es de…, debido a que la ocurrencia de ….., ya que la posee según los datos que

mencionaron sus padres, hace aproximadamente …; se planea abordar esta conducta a

modificar con el programa de reforzamiento fijo de manera permanente (los … meses),

donde se refuerza positivamente a diario la conducta de no haber hecho …, ofreciéndole

una carita feliz (imagen) y si manifestó alguna pataleta, al final de día recibirá una (X) la

cual significaría un castigo negativo, porque estaríamos quitando algo apetitivo, que son

las caritas felices. Se tiene en cuenta que el niño tiene la posibilidad de obtener durante la

semana siete (7) caritas felices o siete (7) equis (x) lo cual incluiría hasta el día (domingo)

en el que se dará el reforzador.

Si el niño ha realizado la conducta (pataleta) que se espera decremento, cuatro o

menos de cuatro veces a la semana, logrará un refuerzo positivo suministrado por nosotras

el día…, el cuál será llevarlo a ….., durante…. De igual forma si ha realizado la conducta

obteniendo más de cuatro (X) en su cartelera de la semana (siete días), no podrá obtener

el reforzador al final, es decir ….. Todo este procedimiento se realizará durante las dos

primeras semanas.

Posteriormente después de las dos semanas iniciales, en las semanas tres y cuatro

las conductas del niño (…) serán reforzadas no al final de cada semana sino cada quince

(15) días, teniendo en cuenta que el número de caritas felices (reforzador diario)

acumuladas durante la semana debe ser cuatro o más, y tan solo puede fallar ( hacer

pataleta) tres veces a la semana; si el niño llega a infringir lo estipulado perderá el

reforzador (…..) que se le iba a ofrecer a los quince días posteriores al último refuerzo.

En las semanas de la cinco (5) a la número ocho (8) la razón fija irá disminuyendo

para cada semana, es decir, para que el niño reciba el reforzador cada quince días, debe

Page 10: Trabajo economía conductual de fichas

obtener cada semana una carita más de la obtenida en la anterior en el caso de haya

cumplido con la meta de esa semana, lo cual hará que la conducta de ….. disminuya a una

por semana lográndolo en la semana número siete; y en la semana número ocho el niño no

debe hacer ninguna pataleta para poder obtener el reforzador, el cual se le ofrecerá al mes

de haberse suministrado el ultimo reforzador ( ir al parque con sus padres) y de haber

cumplido con la meta establecida para esa semana y las posteriores a esta.

Después de los dos meses en el que se han suministrado esta clase de reforzadores

con el niño, interviniendo con el programa economía de fichas, se espera que la conducta

de hacer pataletas cuando recibe un No como respuesta ante sus peticiones desaparezca.

Por lo tanto las semanas correspondientes deben ser de evaluación, teniendo en cuenta que

se sigue trabajando con la economía de fichas, donde los padres no deben contradecirse en

la suministración de reforzadores (esporádicos) cuando en realidad el niño no ha cumplido

con lo previamente establecido, y así, evitando generar contingencias en lo que dice el

padre y lo que dice la madre.

Page 11: Trabajo economía conductual de fichas

Conclusiones

En conclusión el condicionamiento operante es el procedimiento que le permite a un sujeto

aprender la asociación entre un estímulo discriminativo, la conducta que debe realizar y la

consecuencia a esta conducta. La conducta no es provocada por ningún estímulo del

ambiente, es provocada por sujeto mismo, además se incrementa o disminuye de acuerdo a

la consecuencia que tenga. Es decir, la frecuencia con la que ocurre una conducta depende

de las consecuencias de esta: si la consecuencia es agradable el sujeto se verá favorecido y

por tanto repetirá la conducta, pero si por el contrario la conducta tiene consecuencias

negativas, ésta se debilitará y tenderá a desaparecer.

Una técnica eficaz para moldear o modificar conductas basándose en el

condicionamiento operante es La economía de fichas, la cual es una técnica eficaz y

aplicable a gran número de situaciones y poblaciones: desde niños pre-escolares hasta

adultos, la cual tiene un sistema de recompensas que es de gran importancia para el

paciente ya que se ajusta a sus gustos, además de generar motivación y atención, así al

tiempo que el paciente realiza una determinada actividad para obtener dicho refuerzo,

modificará su conducta.

Page 12: Trabajo economía conductual de fichas

Anexos

Fotos del lugar de la entrevista y contexto del niño

Referencias

Domjan, M. (2011). Principios de Aprendizaje y conducta. Sexta edición. Editorial

Wadsworth

Garcia,C. (2007). Introduccion al conductismo contemporaneo. Mexico: Editorial Trillas.

Gerald, F. (1977). Fundamentos de psicologia. Mexico: Editorial Trillas

Montgomery, W. (2011). La economía conductual y el análisis experimental del

comportamiento de consumo. Perú: Revista IIPSI. Recuperado de:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v14_n1/pdf/a17.pdf