8
Trabajo Práctico de Desastres Naturales. Trinidad Porretti, Francisco Montoya y Juan Elia. Los eventos de origen natural o tecnológico pueden convertirse en fenómenos desastrosos para la sociedad. En varios lugares ocurren eventos naturales, pero se les llama desastres solo si estos afectan negativamente a la sociedad o parte de esta. Un desastre es el trastorno del ecosistema humano que afecta la capacidad de la población para continuar su funcionamiento cotidiano. Las consecuencias de los desastres naturales son pérdida de vidas, accidentes, destrucción de bienes, degradación y contaminación de recursos naturales, interrupción de servicios públicos y detención de actividades productivas.Estos desastres se pueden categorizar en 4 grupos; Desastres Naturales; ejemplo, incendios forestales. Desastres Tecnológicos; ejemplo, el derrumbe de un edificio. Desastres Naturales que desencadenan un desastre tecnológico; ejemplo, un terremoto que rompe un ducto de petróleo. Desastres tecnológicos que desencadenan desastres naturales; estos se clasifican en corto plazo, ruptura de dique que provoca inundación, y en largo plazo, contaminación del aire. Se puede considerar a los desastres como eventos que irrumpen en la normalidad de una sociedad, por lo tanto son eventos inesperados. Los desastres también se pueden considerar centrando la atención en la existencia de las condiciones de riesgo de aparición de un desastre. Para conocer el riesgo o probabilidad de que ocurra un desastre es necesario tener en cuenta dos de los componentes sociales que se relacionan cuando sucede un desastre; la vulnerabilidad y la amenaza. Las amenazas se pueden clasificar en tres categorías; Naturales;son las amenazas en las que la sociedad no puede intervenir para que no ocurran. Socionaturales; son las amenazas que se producen por algún tipo de intervención humana sobre la naturaleza. Tecnológicas; son las amenazas que se relacionan directamente con los procesos de producción llevados a cabo por la sociedad. La vulnerabilidad hace referencia a las condiciones en las que se encuentra la sociedad para enfrentar un desastre, estas condiciones dependen de las características sociales, económicas, políticas y culturales del grupo social en riesgo. La vulnerabilidad se puede medir mediante tres factores; La fragilidad física; el peligro que enfrenta una sociedad de ser afectada por un desastre debido a que se encuentran en un lugar que está más expuesta a estos. La fragilidad social;se relaciona con el nivel de marginalidad de la sociedad que sufre el desastre y sus consecuentes ventajas o desventajas sociales y económicas para hacerle frente.

Trabajo práctico de desastres naturales - Porretti, Montoya y Elía

Embed Size (px)

Citation preview

Trabajo Práctico de Desastres Naturales.

Trinidad Porretti, Francisco Montoya y Juan Elia.

Los eventos de origen natural o tecnológico pueden convertirse en

fenómenos desastrosos para la sociedad. En varios lugares ocurren eventos

naturales, pero se les llama desastres solo si estos afectan negativamente a la

sociedad o parte de esta. Un desastre es el trastorno del ecosistema humano que

afecta la capacidad de la población para continuar su funcionamiento cotidiano. Las

consecuencias de los desastres naturales son pérdida de vidas, accidentes,

destrucción de bienes, degradación y contaminación de recursos naturales,

interrupción de servicios públicos y detención de actividades productivas.Estos

desastres se pueden categorizar en 4 grupos;

● Desastres Naturales; ejemplo, incendios forestales.

● Desastres Tecnológicos; ejemplo, el derrumbe de un edificio.

● Desastres Naturales que desencadenan un desastre tecnológico; ejemplo, un

terremoto que rompe un ducto de petróleo.

● Desastres tecnológicos que desencadenan desastres naturales; estos se

clasifican en corto plazo, ruptura de dique que provoca inundación, y en largo

plazo, contaminación del aire.

Se puede considerar a los desastres como eventos que irrumpen en la

normalidad de una sociedad, por lo tanto son eventos inesperados. Los desastres

también se pueden considerar centrando la atención en la existencia de las

condiciones de riesgo de aparición de un desastre.

Para conocer el riesgo o probabilidad de que ocurra un desastre es necesario

tener en cuenta dos de los componentes sociales que se relacionan cuando sucede

un desastre; la vulnerabilidad y la amenaza. Las amenazas se pueden clasificar en

tres categorías;

● Naturales;son las amenazas en las que la sociedad no puede intervenir para

que no ocurran.

● Socionaturales; son las amenazas que se producen por algún tipo de

intervención humana sobre la naturaleza.

● Tecnológicas; son las amenazas que se relacionan directamente con los

procesos de producción llevados a cabo por la sociedad.

La vulnerabilidad hace referencia a las condiciones en las que se encuentra

la sociedad para enfrentar un desastre, estas condiciones dependen de las

características sociales, económicas, políticas y culturales del grupo social en

riesgo. La vulnerabilidad se puede medir mediante tres factores;

● La fragilidad física; el peligro que enfrenta una sociedad de ser afectada por

un desastre debido a que se encuentran en un lugar que está más expuesta

a estos.

● La fragilidad social;se relaciona con el nivel de marginalidad de la sociedad

que sufre el desastre y sus consecuentes ventajas o desventajas sociales y

económicas para hacerle frente.

● La Resiliencia; las posibilidades de una sociedad para reponerse

socioeconómicamente después de un desastre. Esto se determina por la

cantidad de recursos que tiene una comunidad y la capacidad de ordenarse

antes y después del desastre.

Los fenómenos naturales o tecnológicos solo son una amenaza si la sociedad

a la que afectan es vulnerable.

El riesgo de desastre no afecta de la misma manera a todos los integrantes

de una sociedad, sino que hay desigualdad de vulnerabilidad. Generalmente los

grupos más vulnerables son los que poseen menos recursos, y habitan en

construcciones precarias que están situadas en las áreas más amenazadas. Por

otro lado, los grupos menos vulnerables son los que poseen más recursos

económicos, que habitan en mejores construcciones situadas en zonas de menor

amenaza. La vulnerabilidad determina la magnitud del desastre.

Hay muchos tipos de desastre. Uno de ellos son los desastres de origen

Geológico y Geomórfico, estos desastres se originan en el desplazamiento de las

placas tectónicas. Estos desplazamientos pueden provocar sismos o vulcanismo. La

amenaza de los desastres Geológicos es mayor en zonas montañosas. Existen

algunas herramientas para disminuir el grado de vulnerabilidad, pero el ser humano

todavía no ha podido predecirlos con suficiente antelación. Por otro lado, los

fenómenos Geomorfológicos afectan la mayor parte de la superficie terrestre, estos

son movimientos de suelo, de rocas o de ambos. Ocurren principalmente en zonas

de desniveles, como las laderas. Las sociedades que se asientan en zonas

amenazadas por estos fenómenos corren el riesgo de sufrir avalanchas, torrentes

de barro, deslizamiento de de terreno, etc. El origen de estos puede ser otro evento

natural o las mismas actividades humanas. El hundimiento de tierra que ocurre por

el derrumbe de alguna estructura subterránea es un ejemplo de una actividad

humana que causa un desastre Geomorfológico.

En esta imagen podemos ver un ejemplo de una desastre natural que causa uno

tecnológico, un terremoto que causó el derrumbe de un edificio;

Otro tipo de fenómeno natural son los desastres climáticos. Estos afectan el

80% de la población, de los bienes y de la superficie terrestre. Entre los desastres

climáticos más extremos se encuentran los huracanes, sequías, y las inundaciones.

Estos eventos ocurren en distintos lugares y tienen distintas duraciones. Estos

pueden ser hidrológicos o meteorológicos. Hay dos tipos de vientos muy fuertes; los

tornados y los huracanes. Estos se diferencian en que los tornados se originan en la

superficie terrestre y los huracanes en los océanos. Un ejemplo catastrófico de

huracanes es el huracán Katrina, que afectó toda la zona desde el océano atlántico

hasta el valle del río Mississippi.

Acá podemos ver una imagen de las consecuencias catastróficas del huracán

Katrina;

Otro de los desastres climáticos son las sequías, estas suelen ser más prolongadas

y afectar zonas más amplias. Las consecuencias de estos fenómenos afectan todos

los aspectos de la vida.Hay tres tipos de sequías; las sequías meteorológicas, las

sequías hidrológicas y las sequías agrícolas. Algunas situaciones humanas pueden

agravar las sequías. Finalmente, el tercero de los desastres climáticos más

catastróficos son las inundaciones, estas son las de mayor efecto dañino. Estas se

pueden producir por el desborde de un río, por lluvias torrenciales, o por la suba de

las mareas más allá del nivel habitual. Las inundaciones provocan daños

irreparables en las viviendas, pérdida de cosechas, y producen algunos

microorganismos patógenos. El desastre por una inundación está vinculado con las

condiciones de vulnerabilidad de la sociedad que la sufre.

En esta imagen podemos ver una inundación que no solo afecta a la población

físicamente, sino que también económicamente;

Por otro lado, están los desastres tecnológicos. El desarrollo de tecnología no

solo benefició a la población, sino que también dio lugar a accidentes de graves

consecuencias para la sociedad, los bienes y el ambiente. Es decir, el avance

tecnológico implica riesgos. Estos desastres se originan exclusivamente por las

actividades humanas, y suceden gracias a que los sistemas de seguridad y control

no son infalibles. Una clase de desastre tecnológico son los desastres nucleares.

Estos se causan ya que la producción de energía eléctrica en las centrales

nucleares no siempre es controlada y medida. La amenaza de este desastre es la

contaminación radiactiva, que se produce cuando se libera material radiactivo en la

atmósfera. La difusión de este material depende de las condiciones climáticas y las

características del accidente que lo liberó.

En esta imagen podemos ver una explosión nuclear en la central nuclear

Fukushima, Japón;

Otro tipo de desastre tecnológico son los desastres químicos, que generalmente son

producidos por la emisión no controlada de elementos tóxicos en la atmósfera o en

el agua. Estos desastres solo afectan a las sociedades que se encuentran cerca de

donde ocurrió el accidente. Se pueden causar por un incendio, una explosión en una

instalación donde se trata con elementos tóxicos, un accidente durante el transporte

de estos elementos, etc. Estos impactos afectan principalmente la salud de las

personas, y tienen efectos negativos a largo plazo si se contamina algún bien.

Finalmente, otro tipo de desastre tecnológico son los derrames de petróleo, que

generalmente ocurren durante el transporte de este, ya sea vía barco, en camiones

o por oleoductos. El mar y las costas son los lugares más afectados por estos

derrames. El petróleo afecta los ecosistemas, y causa grandes pérdidas

económicas.

En esta imagen podemos ver un derrame de petróleo que ocurrió en una plataforma

petrolera, y afectó a México, Estados Unidos y Cuba;

El desastre que nosotros elegimos para enfocarnos principalmente es un

fenómeno natural, un terremoto submarino, este ocurrió el 26 de Diciembre de 2004.

Este terremoto ocasionó una serie de tsunamis e inundaciones devastadoras que

afectaron a la mayoría de países que se encuentran bordeando el océano índico,

incluyendo Tailandia, Indonesia, India, Malasia y Sri Lanka. Estos tsunamis causan

aproximadamente 275.000 muertes, sin contar los millares de desaparecidos. La

magnitud del terremoto fue registrada como 9.0 en la escala de magnitud del

momento. Este fue el tercer terremoto más grande de la historia, tras el terremoto de

1960. El terremoto se originó al Norte de las islas Simeulue, en la costa occidental

de Sumatra del Norte, en la zona de subducción de Sumatra en la fosa

Sunda(Sunda, placa tectónica en la que se originó esta catástrofe), gracias al

choque de la placa sunda y la Indoeuropea, y tuvo una duración de 8-10 minutos

estimadamente. Provocó muertes y daños serios tanto en lo económico, como en lo

social. La muerte más lejana registrada fue a 8.000 km del epicentro, en Sudáfrica.

Esta situación incitó una respuesta humanitaria inmediata, en total, la comunidad

mundial donó 7 millones de de dólares para ayudar a los que fueron afectados.

Organizaciones de ayuda humanitaria han reportado que un cuarto de las víctimas

fatales eran niños, como consecuencia de la alta proporción de menores en las

poblaciones de las zonas afectadas, y gracias a que estos son vulnerables y no

pueden oponer la resistencia necesaria para evitar ser arrastrados por el tsunami.

Las poblaciones afectadas estaban poco preparadas para este tipo de catástrofe, ya

que en ese entonces había ausencia de alerta de tsunamis gracias a la existencia

de pocos recursos en las zonas afectadas. El riesgo de terremotos de gran

magnitud en esta región sismológicamente activa sigue existiendo, y desde este

terremoto, se ha mejorado la resiliencia a los desastres naturales, especialmente a

través de la implementación de alerta de tsunamis en el océano índico. Por otro

lado, desde este terremoto, en Indonesia se han realizado esfuerzos para reducir en

nivel de vulnerabilidad de los edificios a los tsunamis y terremotos.. Indonesia fue el

país más afectado por este terremoto submarino, este país se encuentra a lo largo

del Anillo de Fuego del Pacífico, la línea de falla sísmica activa conocida por

producir algunos de los terremotos más fuertes de la historia. Este terremoto causó

una línea de ruptura en la placa tectónica de más de 1.000 km de largo y 100km de

ancho, liberando la energía sísmica acumulada durante los últimos siglos.

En esta imagen podemos ver donde se originó este terremoto submarino y las zonas por las

que se expandió, y en la imagen siguiente podemos observar cuales fueron los países

afectados;

En esta imagen podemos ver las consecuencias desastrosas del tsunami que causó el

terremoto un pueblo en la costa de Sumatra.

Aquí podemos ver como estaba la ciudad de Banda Aceh, Indonesia, antes y después del

tsunami, podemos observar que las consecuencias fueron catastróficas.

Acá les dejamos un video en el que pueden ver el tsunami ocasionado por este terremoto

submarino en la costa de Indonesia.

https://www.youtube.com/watch?v=ij1vRwGIGTM

En conclusión, si bien hay muchos desastres naturales que el hombre no puede

predecir con suficiente anticipación, el hombre puede colaborar/obrar para que el nivel de

vulnerabilidad sea menor día a día. Además, el ser humano debería ser más cuidadoso al

manejar sustancias químicas, radiactivas y controlar la producción de energía, y así

disminuir la cantidad de desastres tecnológicos. En lo que refiere a el terremoto submarino

del océano índico, las zonas afectadas tendrían que haber estado preparadas para este tipo

desastres, y más sabiendo que vivían en una zona con amenaza de desastres. Sin

embargo, la mayoría de países afectados eran países con pocos recursos económicos, por

lo tanto la vulnerabilidad era mayor, y por eso pensamos que parte de la culpa es de la

ONU, ya que esta debería haber colaborado económicamente con estas poblaciones, y así

este desastre no hubiese tenido consecuencias tan catastróficas. En nuestro opinión, desde

ese entonces, las organizaciones internacionales deben ayudar a los países con pocos

recursos así estos no serían tan afectados por los fenómenos naturales.

Fuentes;