48

Tradiciones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tradiciones
Page 2: Tradiciones

LOS PUNTOS LOS PUNTOS

Las fiestas Las fiestas La gastronomíaLa gastronomía La artesaníaLa artesanía El folcloreEl folclore

Page 3: Tradiciones

Muchas celebraciones se realizan en Muchas celebraciones se realizan en Aljucer a lo largo del año, carnaval, Aljucer a lo largo del año, carnaval, semana santa, fiestas de la cruz, semana santa, fiestas de la cruz, fiestas populares, día del corpus, etc.fiestas populares, día del corpus, etc.

Page 4: Tradiciones

El sábado anterior El sábado anterior al miércoles de al miércoles de ceniza es el desfile ceniza es el desfile del Carnaval, en el del Carnaval, en el que participan que participan algunos grupos que algunos grupos que bailan o dan cosas. bailan o dan cosas.

Page 5: Tradiciones

En ella se celebran En ella se celebran las procesiones. Los las procesiones. Los días más importantes días más importantes son: Viernes de son: Viernes de Dolores, domingo de Dolores, domingo de ramos, Jueves Santo ramos, Jueves Santo Viernes Santo y Viernes Santo y domingo de domingo de resurrección.resurrección.

Page 6: Tradiciones

Desde el 30 de Abril Desde el 30 de Abril y en la semana y en la semana siguiente es cuando siguiente es cuando se celebran. se celebran. Durante esos días Durante esos días se adorna con flores se adorna con flores la cruz en la Plaza la cruz en la Plaza de la Cruz.de la Cruz.

Page 7: Tradiciones

En junio es cuando se En junio es cuando se celebran, con diversas celebran, con diversas actividades que incluyen la actividades que incluyen la quema de las hogueras de quema de las hogueras de San Juan. En la c/Iglesia se San Juan. En la c/Iglesia se pone un escenario para las pone un escenario para las actuaciones.actuaciones.

Page 8: Tradiciones

El día del Corpus, El día del Corpus, se celebra la se celebra la tradicional tradicional procesión con los procesión con los niños de la primera niños de la primera comunión en la comunión en la c/Mayor.c/Mayor.

Page 9: Tradiciones

Los huertanos celebraban la Los huertanos celebraban la Romería de la Fuensanta en Romería de la Fuensanta en Septiembre. Acudían Septiembre. Acudían temprano a la catedral de temprano a la catedral de Murcia para ver salir a su Murcia para ver salir a su virgen hacia el eremitorio del virgen hacia el eremitorio del monte. monte.

En agosto caminaban en En agosto caminaban en Romería hasta el pueblo Romería hasta el pueblo Monteagudo para acompañar Monteagudo para acompañar a San Cayetano a su iglesia.a San Cayetano a su iglesia.

Page 10: Tradiciones

La gastronomía de Murcia esta muy rica. La gastronomía de Murcia esta muy rica. Las comidas huertanas se hacen todos Las comidas huertanas se hacen todos los años en las barracas que ponen en los años en las barracas que ponen en el Malecón. Todas las peñas huertanas el Malecón. Todas las peñas huertanas hacen las comidas típicas de la huerta. hacen las comidas típicas de la huerta.

Las hortalizas, carnes,… es todo de la Las hortalizas, carnes,… es todo de la típica cocina de la huerta murciana.típica cocina de la huerta murciana.

Page 11: Tradiciones

Las comidas típicas son:Las comidas típicas son: El zarangolloEl zarangollo Ensalada MurcianaEnsalada Murciana Potaje MurcianoPotaje Murciano MichironesMichirones Patatas asadas con ajoPatatas asadas con ajo Arroz con verdurasArroz con verduras Arroz con conejo o pavaArroz con conejo o pava El calderoEl caldero Arroz con patatas y Arroz con patatas y

longanizalonganiza

Page 12: Tradiciones

En la Huerta de Murcia En la Huerta de Murcia abundan las frutas abundan las frutas legumbres y hortalizas.legumbres y hortalizas.

Verduras: pimentón, Verduras: pimentón, que está elaborado con que está elaborado con ñoras.ñoras.

Frutas: naranjas, Frutas: naranjas, ciruelas, albaricoques y ciruelas, albaricoques y melocotones.melocotones.

Page 13: Tradiciones

Pescados: mújol, dorada, Pescados: mújol, dorada, langostinos, salmonete, langostinos, salmonete, bacalao solo o en salazón.bacalao solo o en salazón.

Carnes: de caza, conejo, Carnes: de caza, conejo, cerdo, cordero, cabrito al cerdo, cordero, cabrito al horno y cabeza asada de horno y cabeza asada de cordero.cordero.

Page 14: Tradiciones

Postres: Postres: paparajotes, arrope, paparajotes, arrope, tocino de cielo, tocino de cielo, almojábanas, pan almojábanas, pan de Calatrava, mona, de Calatrava, mona, torta de pascua y torta de pascua y huevo duro dulce.huevo duro dulce.

Page 15: Tradiciones
Page 16: Tradiciones

MICHIRONESMICHIRONESIngredientesIngredientes:(para 6 personas) :(para 6 personas) 1 kilo de habas sacas1 kilo de habas sacas1 cabeza de ajos1 cabeza de ajos1 cucharada de pimentón 1 cucharada de pimentón Un hueso de jamónUn hueso de jamónUn chorizoUn chorizo100grs.de tocino de panceta100grs.de tocino de pancetaCortada en cuadraditosCortada en cuadraditos2 hojas de laurel2 hojas de laurel1 guindilla 1 guindilla SalSalAguaAgua

PreparaciónPreparación: Se ponen las : Se ponen las habas secas a remojo habas secas a remojo durante 48 horas. Una vez durante 48 horas. Una vez henchidas, se colocan en henchidas, se colocan en una olla junto con todos una olla junto con todos los ingredientes los ingredientes relacionados, sal y agua relacionados, sal y agua que cubra el conjunto que cubra el conjunto como dos dedos por como dos dedos por encima.encima.

Se deja cocer hasta que las Se deja cocer hasta que las habas estén tiernas. Se habas estén tiernas. Se prueba, se corrige de sal prueba, se corrige de sal si es preciso y se sirve.si es preciso y se sirve.

Page 17: Tradiciones

CORDIALESCORDIALES

Ingredientes para Ingredientes para 40/50 piezas:40/50 piezas:

1 kilo de almendras 1 kilo de almendras crudas picadascrudas picadas

600grs.de azúcar600grs.de azúcarLa raspadura de un La raspadura de un

limónlimón10 huevos10 huevosCabello de ángelCabello de ángel

Preparación: se prepara una masa Preparación: se prepara una masa con las almendras picadas, los con las almendras picadas, los huevos batidos, la raspadura de huevos batidos, la raspadura de limón y el azúcar. Una vez limón y el azúcar. Una vez conseguida, se van tomando conseguida, se van tomando pelloncitos de ella y pelloncitos de ella y conformándolas como bolitas, en conformándolas como bolitas, en éstas se practica una oquedad, se éstas se practica una oquedad, se rellena de cabello de ángel, se rellena de cabello de ángel, se tapa con un poco de la misma tapa con un poco de la misma masa y se disponen sobre obleas masa y se disponen sobre obleas en una llanda que se mete al en una llanda que se mete al horno y se mantiene durante 20 horno y se mantiene durante 20 minutos a 140º.minutos a 140º.

Page 18: Tradiciones

La Región de Murcia destaca en la La Región de Murcia destaca en la tradición artesanal:tradición artesanal:

BordadosBordados BelenesBelenes

CerámicaCerámica

Page 19: Tradiciones

Los bordados se muestran en Los bordados se muestran en todo su esplendor en las todo su esplendor en las fiestas donde los trajes fiestas donde los trajes típicos del Bando de la típicos del Bando de la Huerta muestran la calidad Huerta muestran la calidad de los tejidos bordados. Los de los tejidos bordados. Los motivos suelen ser: animales, motivos suelen ser: animales, flores, rostros, símbolos o flores, rostros, símbolos o

santos.santos. Los bordadores de Murcia Los bordadores de Murcia

solían instalarse lo mas cerca solían instalarse lo mas cerca posible a las catedrales o a posible a las catedrales o a las iglesias mas importantes.las iglesias mas importantes.

Page 20: Tradiciones

Los 1º pasos de España Los 1º pasos de España en la artesanía fue en la artesanía fue cuando San Francisco de cuando San Francisco de Asís organizo su primer Asís organizo su primer nacimiento, de ahí viene nacimiento, de ahí viene la elaboración de las la elaboración de las figuras de belén hechas figuras de belén hechas de cera, de barro o de de cera, de barro o de escayola. Las materias escayola. Las materias primas empleadas primas empleadas suelen ser el barro y la suelen ser el barro y la pintura.pintura.

Page 21: Tradiciones

La cerámica murciana se La cerámica murciana se distingue de la producción de distingue de la producción de piezas de barro basto por piezas de barro basto por una segunda cocción. Ésta una segunda cocción. Ésta se realiza tras ser decorada y se realiza tras ser decorada y pintada con un último barniz pintada con un último barniz denominado cubierta que le denominado cubierta que le proporciona un brillo muy proporciona un brillo muy característico. característico. 

Las técnicas y diseños fueron Las técnicas y diseños fueron evolucionando tras la evolucionando tras la conquista de los romanos.conquista de los romanos.

Page 22: Tradiciones

El folclore esta dividido en :El folclore esta dividido en :

Música y baileMúsica y baile

VestuarioVestuario

Peñas huertanas Peñas huertanas

femenino

masculino

El trillo La artesa

Page 23: Tradiciones

La música y el baile La música y el baile siempre han estado en la siempre han estado en la huerta murciana.huerta murciana.

En el baile de la huerta, En el baile de la huerta, se bailan las jotas, las se bailan las jotas, las malagueñas, parrandas y malagueñas, parrandas y

Los instrumentos son : Los instrumentos son : las guitarras, las las guitarras, las bandurrias, las bandurrias, las castañuelas, la castañuelas, la pandereta, los crótalos, pandereta, los crótalos, etc. etc.

Page 24: Tradiciones

En el vestuario femenino típico hay: En el vestuario femenino típico hay: Refajos Refajos ChambraChambra DelantalDelantal CorpiñoCorpiño

ManteletaManteleta MantoManto

Ropa interior Ropa interior Zapatos Zapatos Moños Moños

Accesorios Accesorios

Page 25: Tradiciones

REFAJOS

DE LISTAS DE RAYAS DE LENTEJUELAS DE LANA

Page 26: Tradiciones

DELANTAL

CON DIBUJOS

Page 27: Tradiciones

CAMBRA

LABRADAS LISTADAS

Page 28: Tradiciones

CORPIÑO

CON DIBUJOS A JUEGO CON EL DELANTAL

Page 29: Tradiciones

MANTELETA

PAÑUELO QUE SE HACEA LA CINTUIRA

Page 30: Tradiciones

MANTO

PRENDA DE ADORNO PARA PROTEGERSE DEL FRÍO

Page 31: Tradiciones

ROPA INTERIORROPA INTERIOR

ENAGUAS ENAGUAS CUCOSCUCOS

Page 32: Tradiciones

ZAPATOS

TACONES ESPARTEÑASESPARTEÑAS

DE CARRETERO

Page 33: Tradiciones

MOÑOS

DE PICAPORTE REDONDO POSTIZO

Page 34: Tradiciones

PENDIENTES

PARA EL PELO

ROSARIO

ABANICO

COLAR CON LA CRUZ

PULSERA

ACCESORIOS

Page 35: Tradiciones

En el vestuario masculino hay:En el vestuario masculino hay: ZaragüelesZaragüeles

CalzónCalzón Camisa Camisa

FajaFaja Chaleco Chaleco

Chaquetilla Chaquetilla

Page 36: Tradiciones

ZARAGUELES

SARAWIL

Page 37: Tradiciones

CALZÓN

TRAJE DE GALAHECHO DE

TERCIOPELO

Page 38: Tradiciones

CAMISACAMISA

DE ALFORZADE ALFORZA DE PUNTILLASDE PUNTILLAS DE VAINICASDE VAINICAS

Page 39: Tradiciones

FAJA

TIRA DE TEJIDO, DE DIFERENTESANCHURA Y DE COLOR

Page 40: Tradiciones

CHALECO

TOTALMENTE CUBIERTO POR

OTRAS PRENDAS

PARCIALMENTECUBIERTO POR

OTRAS PRENDAS

Page 41: Tradiciones

CHAQUETILLACHAQUETILLA

CON CUELLO ALTO, LEVANTADO Y SIN

SOLAPAS

CON CUELLO ALTO, LEVANTADO Y SIN

SOLAPAS

CON CUELLO ALTO,LEVANTADO Y CON

SOLAPAS

CON CUELLO ALTO,LEVANTADO Y CON

SOLAPAS

Page 42: Tradiciones
Page 43: Tradiciones

LA ROPA DE TRABAJO

ZARAGUEL SAYAS CAMISA ALPARGATES

Page 44: Tradiciones

LOS TRAJES

CASACA CHALECO CALZON JUBON ARMADOR

Page 45: Tradiciones
Page 46: Tradiciones

La peña el trillo se formó en el año La peña el trillo se formó en el año 1979.1979.

El grupo de coros y danzas se llama El grupo de coros y danzas se llama la zeña.la zeña.

Ha tenido muchas reinas infantiles y Ha tenido muchas reinas infantiles y mayores. mayores.

Page 47: Tradiciones

Páginas web:Páginas web: Fiestas: wikipedia y de nuestras cabezas.Fiestas: wikipedia y de nuestras cabezas. Gastronomía : wikipedia y libro de recetasGastronomía : wikipedia y libro de recetas Artesanía : regmurcia.com y un poco de Artesanía : regmurcia.com y un poco de

nuestras cabezas.nuestras cabezas. Folclore: del ayuntamiento y de nuestras Folclore: del ayuntamiento y de nuestras

cabezas.cabezas.

Page 48: Tradiciones

SANDRA MATEO Y MARTA MOLINASANDRA MATEO Y MARTA MOLINA