17
TRATADO DE LIBRE COMERCIO (DEFINICIÓN), PROCESO DE CELEBRACION DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES, ORGANOS ESTATALES PARA LA CELEBRACION DE LOS TRATADOS. INTEGRANTES: DELGADO CALDERON JESSICA PILAR GARCIA BARAJAS ALEJANDRO GARCIDUEÑAS ESCAMILLA VIRIDIANA VIANEY Equipo 3

Tratado de libre comercio definición y proceso

  • Upload
    nut-qi

  • View
    29

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

TRATADO DE LIBRE COMERCIO (DEFINICIÓN), PROCESO DE

CELEBRACION DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES, ORGANOS

ESTATALES PARA LA CELEBRACION DE LOS TRATADOS.

INTEGRANTES:

DELGADO CALDERON JESSICA PILAR

GARCIA BARAJAS ALEJANDRO

GARCIDUEÑAS ESCAMILLA VIRIDIANA VIANEY

Equipo 3

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO(DEFINICIÓN)

Un tratado de libre comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes como continentes. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países.

LOS PRINCIPALES OBJETIVOS DE UN TLC SON:

Eliminar barreras que afecten o mermen al comercio

Promover las condiciones para una competencia justa

Incrementar la oportunidades de inversión

Fomentar la cooperación entre países amigos

EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO PRETENDE ALCANZAR LOS SIGUIENTES OBJETIVOS:

Estimular la expansión y diversificación del comercio de bienes y servicios entre las partes.

Eliminar recíprocamente las barreras al comercio de bienes y/o servicios originarios de las partes

Aumentar las oportunidades de inversión en los territorios de las partes

IMPORTANCIA DE LOS TRATADOS:

Los tratados de libre comercio son importantes pues se constituyen en un medio eficaz para garantizar el acceso de productos a los mercados externos, de una forma más fácil y sin barreras. Además, permiten que aumente la comercialización de productos nacionales, se genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población y se promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros. Pero además el comercio sirve para abaratar los precios que paga el consumidor por los productos que no se producen en el país.

EJEMPLOS:

PROCESO DE CELEBRACIÓN DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES

Negociación Para ponerse de acuerdo en el texto a tratar un requisito

indispensable es la negociación. Se considera que son Estados negociadores aquellos que participan en la elaboración y adopción del texto. En el derecho español, el inicio del Tratado corresponde al Gobierno Central, ni el Jefe del Estado, ni las Cortes, ni las Comunidades autónomas pueden forzar un tratado, pero pueden incitar al Gobierno para que lo haga. Para la consecución de estos fines, el Ministro de Asuntos Exteriores pedirá al Consejo de Ministros la obtención de la plenipotencia (poderes absolutos). Dicho Ministro depositará esos poderes en representantes del Estado, que son quienes representarán al país en la negociación. La fase de negociación es la más larga, puede durar varios años realizar un texto definitivo que satisfaga a las partes. Durante esta fase deben determinarse el objeto, fin y contenido del tratado, y también la redacción del mismo, sobre todo en los tratados entre estados que hablen lenguas diferentes.

ADOPCIÓN DEL TEXTO

Tras esta fase se pasa a la adopción del texto. Adoptar significa consentir que todos los participantes se pongan de acuerdo en su redacción definitiva. Anteriormente era necesario el voto favorable de todos los Estados negociadores. Esto sigue vigente en los Tratados bilaterales. Con la proliferación de los Tratados internacionales multilaterales se pasó al sistema de mayorías (art. 9 de la Convención de Viena de 1969). Este artículo establece la práctica general del voto favorable y unánime pero se trata de una práctica residual. Mayoritariamente se aplica su punto segundo que establece que la adopción del texto se hará por una mayoría de dos tercios de los Estados presentes y votantes a no ser que los Estados decidan para poder realizarse a cabo.

AUTENTICACIÓN

La siguiente fase es la de autenticación. Este acuerdo queda fijado de manera solemne como el contenido definitivo auténtico e inalterable del tratado. Según el artículo 10 de la Convención de Viena de 1969 la autenticación se hará de modo previsto por la Convención o por otro acuerdo de los Estados. En general se utiliza la firma ad referéndum, la firma o la rúbrica. Esto no obliga a cumplir con el Tratado. En países como España la autenticación se produce por la firma del Rey. "Artículo 10. Autenticación del texto. El texto de un tratado quedara establecido como auténtico y definitivo.

a) Mediante el procedimiento que se prescriba en él o que convengan los Estados que hayan participado en su elaboración; o

b) A falta de tal procedimiento, mediante la firma, la firma "ad referéndum" o la rúbrica puesta por los representantes de esos Estados en el texto del tratado o en el acta final de la conferencia en la que figure el texto."

PRESTACIÓN DEL CONSENTIMIENTO

La fase final es la de prestación del consentimiento. Los Estados participantes deciden en esta fase si quieren ser parte o no del Tratado. Si aceptan se someten al Tratado. Los que no aceptan no quedan obligados.

En la práctica esta prestación del consentimiento se realiza bien de forma solemne, bien de forma simplificada.

DE FORMA SOLEMNE O FORMAL

Esta vía se utiliza en los casos en los que debido a la importancia de la materia se exige solemnidad en la forma de prestación del consentimiento. Esta solemnidad se exige a través de la ratificación.

El significado de este término ha ido evolucionando. Tradicionalmente era un acto del soberano confirmando un Tratado celebrado por un mandatario o representante del soberano.

A partir del siglo XIX (constitucionalismo moderno) la ratificación se configuró como un mecanismo de control del poder legislativo sobre el poder ejecutivo. De este modo el gobierno no puede obligarse con otros Estados en relación a determinadas materias sin la autorización del legislativo.

DE FORMA SIMPLIFICADA

Los acuerdos en forma simplificada -agreements o notas revérsales- son acuerdos internacionales cuyo proceso de conclusión incluye solamente una etapa de negociación y la firma, materializándose comúnmente en varios instrumentos.

ORGANOS ESTATALES PARA LA CELEBRACION DE LOS TRATADOS

Los organos estatales competentes para celebrar tratados, son aquellos que señale el derecho interno constitucional de cada estado; Es condicion esencial para los tratados el que tengan forma escrita: Los tratados deben ser publicados despues de entrar en vigor pero si no se publican no afecta a su vigencia.

ORGANOS COMPETENTES PARA LA APLICACIÓN DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES AL INTERIOR DEL ESTADO

Primero debe decirse que la contradicción entre normas internacionales y de derecho interno generalmente plantea problemas de manera legal es decir problemas de oposición entre tratados internacionales y leyes ordinarias, en los cuales se trata de precisar si una norma a sido correctamente aplicada o bien de tratarse de oposición entre normas secundarias, determinar cual debe ser aplicada con preferencia sobre la otra.

Sin embargo también pueden suscitarse problemas de constitucionalidad como son:

conflictos entre tratados internacionales y leyes federales.

Conflictos entre tratados internacionales y leyes locales.

Se podría decir que la determinación sobre que la ley en particular es aplicable al caso concreto en un conflicto de normas, eventualmente podría darse por el órgano de control constitucional o por una autoridad ordinaria.

ART.7 Las dependencias y organismos descentralizados

de la Administración Pública Federal, Estatal o Municipal deberán mantener informada a la Secretaría de Relaciones Exteriores acerca de cualquier acuerdo interinstitucional que pretendan celebrar con otros órganos gubernamentales extranjeros u organizaciones internacionales. La Secretaría deberá formular el dictamen correspondiente acerca de la procedencia de suscribirlo y, en su caso, lo inscribirá en el Registro respectivo.