3
TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ - CHINA El Tratado de Libre Comercio entre el Perú y China fue suscrito el 28 de abril de 2009 en la ciudad de Beijing-China por la Ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Mercedes Aráoz y por el Viceministro de Comercio de China, Yi Xiaozhun. Dicho acuerdo entró en vigencia el 01 de marzo de 2010. En este acuerdo se negociaron el Trato Nacional y Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Procedimientos Aduaneros, Defensa Comercial, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Comercio de Servicios, Entrada Temporal de Personas de Negocios, Inversiones, Derechos de Propiedad Intelectual, Cooperación, Transparencia, Administración del Tratado, Solución de Controversias y Excepciones. En los últimos años, el Perú ha iniciado un proceso de acercamiento con el Asia, el cual incluye el inicio de negociaciones con sus principales socios comerciales en dicho continente. En este contexto, surge el interés de negociar con China, país cuyo mercado es el más grande del mundo (más de 1, 300 millones de personas), cuyo crecimiento ha sido el más elevado a nivel mundial en las dos últimas décadas, con tasas de 10% anual aproximadamente y que viene experimentando una mayor demanda de importaciones tanto de bienes de consumo, como de materias primas, bienes intermedios y bienes de capital, de sus socios comerciales. Dicho Acuerdo permite obtener mejor acceso a un mercado cuyas características antes mencionadas involucran una mayor demanda de bienes de consumo, materias primas, bienes intermedios y bienes de capital.

Tratado de-libre-comercio-perú

Embed Size (px)

Citation preview

TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ - CHINA

El Tratado de Libre Comercio entre el Perú y China fue suscrito el 28 de abril de 2009 en la ciudad de Beijing-China por la Ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Mercedes Aráoz y por el Viceministro de Comercio de China, Yi Xiaozhun. Dicho acuerdo entró en vigencia el 01 de marzo de 2010.

En este acuerdo se negociaron el Trato Nacional y Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Procedimientos Aduaneros, Defensa Comercial, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Comercio de Servicios, Entrada Temporal de Personas de Negocios, Inversiones, Derechos de Propiedad Intelectual, Cooperación, Transparencia, Administración del Tratado, Solución de Controversias y Excepciones.

En los últimos años, el Perú ha iniciado un proceso de acercamiento con el Asia, el cual incluye el inicio de negociaciones con sus principales socios comerciales en dicho continente. En este contexto, surge el interés de negociar con China, país cuyo mercado es el más grande del mundo (más de 1, 300 millones de personas), cuyo crecimiento ha sido el más elevado a nivel mundial en las dos últimas décadas, con tasas de 10% anual aproximadamente y que viene experimentando una mayor demanda de importaciones tanto de bienes de consumo, como de materias primas, bienes intermedios y bienes de capital, de sus socios comerciales.

Dicho Acuerdo permite obtener mejor acceso a un mercado cuyas características antes mencionadas involucran una mayor demanda de bienes de consumo, materias primas, bienes intermedios y bienes de capital.

En línea con la estrategia peruana de convertirse en el centro de operaciones del Asia en América del Sur, este TLC representa para el Perú la oportunidad de establecer reglas de juego claras, con un marco transparente y previsible, que permita tener un comercio bilateral ordenado, el cual salvaguarde justificadamente los intereses nacionales. Asimismo, brinda una señal positiva que elevará el interés de capitales procedentes de China y de otros países para invertir más activamente en el Perú.

Los gobiernos de China y Perú firmaron hoy en Pekín un Tratado de Libre Comercio (TLC), tras un proceso de negociación que duró más de un año.

El vicepresidente chino, Xi Jinping, y su homólogo peruano, Luis Giampietri, fueron testigos de la ceremonia de suscripción, que se celebró en Beijing. Ambos clasificaron el logro de “nuevo hito” para los vínculos bilaterales.

Tras 14 meses de negociaciones, China y Perú concluyeron las conversaciones sobre el TLC en noviembre 2008, seguido a lo cual emprendieron procesos legales internos.

“En el contexto de la crisis financiera, el acuerdo entre China y Perú constituye una señal positiva para una cooperación cada vez más profunda y una superación de las dificultades”, declaró Zhu Hong, subdirector general del Departamento Internacional de la mencionada dependencia.

“El pacto cubre una amplia gama de ámbitos y disfruta de un alto grado de flexibilidad”, dijo Zhu, citando como ejemplo la aplicación de tarifas escalonadas y libres a más del 90% de artículos, desde los productos electrónicos y maquinaria chinos hasta la harina de pescado y minerales peruanos.

Bajo el acuerdo, los dos lados prometieron abrir más sus sectores de servicios y ofrecer un tratamiento favorable a los inversores del otro país, según informó la agencia Xinhua.

China y Perú también llegaron a un consenso sobre la propiedad intelectual, la defensa comercial, los procedimientos aduaneros y otros asuntos.

El volumen del comercio entre las dos naciones alcanzó 7,500 millones de dólares en 2008, de acuerdo con las aduanas de China.