47

UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PDF con la presentación de la Uni

Citation preview

Page 1: UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española
Page 2: UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española

IntroducciónEn este tema vamos a ver:

1. La división religiosa de Europa

2. Carlos I

3. Felipe II

4. Conquista y colonización del Nuevo Mundo

5. Administración y economía en la América colonial.

6. El Renacimiento Pleno

Page 3: UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española

1. La división religiosa de Europa

El humanismo había cambiado la forma de entender el mundo, lo que afectabatambién al papel de la Iglesia. Además, habían surgido muchas críticas contra ellujo excesivo de los papas, contra el papel político de los obispos, y contra el cleroignorante y corrupto.A principios del siglo XVI, un fraile agustino alemán, llamado Martín Luteropropuso una reforma religiosa que fue condenada por el papa y provocó la divisiónde la cristiandad.

Page 4: UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española

1.1. Lutero y la Reforma protestante

Origen: 1517 • Lutero hace sus 95 tesis de Wittenberg

Obtienen gran respaldo

• Poco a poco tiene más seguidores y las tesis llegan a Roma

Consecuencias• Lutero es excomulgado• Distintos príncipes

alemanes no reconocen la autoridad del papa

Page 5: UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española

0 El motivo inicial de la protesta de Lutero fue la predicación delas bulas papales. Más tarde, en sus numerosos escritos,acabaría desarrollando toda una propuesta de reformareligiosa.

0 Lutero reclamaba

La relación con Dios se establece a través de la fe, sin intermediarios

• Propone eliminar a los sacerdotes

Rechazaba la jerarquía eclesiástica, desde el papado al sacerdocio. Cualquier fiel podíapredicar la palabra de Dios.

• Critica los abusos cometidos por el clero.

Todo lo que un creyente debía saber estaba contenido en la Biblia, por lo que rechazaba muchos aspectos doctrinales basados en la interpretación de la Biblia por parte de la Iglesia.

• No sólo existe la interpretación de la Iglesia

Negaba el culto a la Virgen y los santos

• Sólo se debe rezas a Dios. Lo demás no es importante.

Page 6: UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española

1.2. El calvinismoD

esp

ués

de

Lute

ro

Ulrico Zwinglio

Negó la Eucaristía

Abolió la misa

Libre interpretación e la Biblia

Lucho contra las indulgencias

Guillermo Farel

Juan Calvino

Idea de la predestinación

Trabajo virtud moral

Difusión

Francia (hugonotes)

Inglaterra (Puritanos)

Jhon Knox: iglesia presbiteriana

Page 7: UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española

1.3. La Reforma de InglaterraEnrique VIII

quiere divorciarse de Catalina para casarse con Ana

Bolena

• Pide permiso al Papa y éste de lo niega

Acta de Supremacía

(1534)

• El monarca se separa de roma.

• El rey es el jefe supremo de la iglesia en Inglaterra

Aparece la iglesia anglicana

• Sigue dogmas católicos pero también toma aspectos del protestantismo

Page 8: UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española

1.4. La Contrarreforma católicaC

ontr

arre

form

aPersecución y castigo

contra los herejes Autos de fe.

Congregación del Índice Lectura prohibida de libros contrarios a la doctrina católica

El Concilio de Trento (1545-1563)

Se defiende

Condena de cualquier forma de protestantismo

Condición sagrada del clero y de la jerarquía eclesiástica

Confirmación del culto a la Virgen y los santos.

La única interpretación valida de la Biblia era la Vulgata, es decir, la traducción de San Jerónimo

al latín.

Se reforma el clero con el objetivo de:

Evitar la corrupción

Favorecer la instrucción

Otras medidas: prohibición de venta de indulgencias, el celibato…

Creación de la Compañía de Jesús por san Ignacio de Loyola

Page 9: UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española
Page 10: UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española

2. Carlos IEl siglo XVI estuvo presidido por la

hegemonía en Europa de los monarcas de la casa de Austria Carlos I (1517-1556) y Felipe II

(1556-1598)

Page 11: UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española

2.1. Carlos I de España y V de Alemania

Territorial

Por parte de los abuelos maternos

Corona de Castilla, Corona de Aragón, América y las tierras de Italia

En 1516 Carlos I de España

Por parte de los abuelos paternos

Franco Condado, Luxemburgo, Paises Bajos + títulos y posesiones de la Casa de Austria

En 1519 Carlos V de Alemania

Problemas

La rivalidad franco-aragonesa por el dominio de Italia.

El reconocimiento de la supremacía del poder real sobre los nobles y las ciudades.

Expansión del luteranismo en el imperio

Avance de los turcos por los Balcanes y el Mediterráneo.

Page 12: UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española
Page 13: UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española

Car

los

es c

onsi

der

ado

un

rey

ex

tran

jero

lo q

ue

pro

voca

:2.2. Problemas internos

Guerra de las Comunidades en Castilla

Se apoya en los nobles que gana poder ante las

ciudades y la burguesíaGermanías en la Corona de Aragón

2.3. Conflictos externos

Protestantes Paz de Augsburgo (1555)

Turcos (Solimán el Magnífico)

Inciedentes en Viena y Túnez

Francia (Francisco I) Por el ducado de Milán. Batalla de Pavía (1535)

En 1556, Carlos, enfermo y agotado, decidió abdicar en su hijo Felipe II y retirarse al monasterio de Yuste, en Cáceres.

Page 14: UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española
Page 15: UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española

3. Felipe II

Page 16: UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española

3.1. La monarquía Hispánica de Felipe II

Carlos I divide el Imperio:

Fernando (hermano)

Sacro Imperio Germánico

Posesiones Casa de Austria (salvo

Flandes y Franco Condado)

Felipe (hijo)

Castilla, Aragón, Italia, América + Flandes y Franco

Condado

Felipe II

Monarca hispánico

Monarca católico

Page 17: UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española

3.2. Los asuntos exterioresCONTRA FRANCIA

• Lucha extenuante que acabó con la victoria española en San Quintín (1557)

CONTRA EL ISLAM

• El ataque turco (1570) a Chipre, que era posesión veneciana, precipitó la formación de unaalianza entre España, Venecia y el papa. La flota de la Santa Liga, mandada por Juan deAustria, venció a la turca en la batalla de Lepanto (1571)

GUERRA DE FLANDES

• Felipe II hizo concesiones políticas a los sublevados de Flandes, pero se mostró inflexible enel terreno religioso. A las sublevaciones protestantes de 1566, el rey replicó con una durísimarepresión que no resolvió la situación, y se inició así una guerra interminable contra losrebeldes. El empeño por mantener la soberanía en Bélgica y los Países Bajos se haconsiderado un factor fundamental en la decadencia española del siglo XVII.

GUERRA CON INGLATERRA

• Los corsarios ingleses empezaron a obstaculizar el comercio entre España y América. En1587, el vicealmirante británico Drake entró en la bahía de Cádiz y quemó unas naves. Por suparte, la reina Isabel I no escondía sus simpatías por los rebeldes holandeses. En 1588, paraasegurar su posición en Flandes, el monarca español envió la Armada Invencible. La lejaníade sus bases, la movilidad de la armada inglesa y las tormentas provocaron el desastre deaquella aventura naval.

Page 18: UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española

3.3. Los asuntos peninsularesINCORPORACIÓN DE PORTUGAL

• Con la incorporación de Portugal a las posesiones de Felipe II tenía derechos sucesorios altrono portugués por su madre, Isabel de Portugal. Cuando don Sebastián, el rey de Portugal,murió sin dejar descendencia, Felipe II reclamó la corono portuguesa.

• Los portugueses se negaron en principio a aceptar a Felipe II, pero este envió tropas por mar ytierra que forzaron la decisión a su favor. Las Cortes de Tomar, reunidas en 1581, proclamarona Felipe rey de Portugal, reinando allí como Filipe I. Según la norma seguida en todas lasposesiones de los Austrias, Portugal, siguió manteniendo sus leyes e instituciones propias.

SUBLEVACIÓN DE LAS ALPUJARRAS• El conflicto morisco surgió en las Alpujarras de Granada en 1568. En esta fecha, la comunidad

morisca, que constituía la mitad de su población, se levantó contra las autoridades y loscristianos viejos, que no aceptaban que los moriscos, aparentemente convertidos alcristianismo, mantuvieran sus señas de identidad cultural en la lengua y las costumbres.

• El levantamiento dio lugar a una guerra enormemente cruel. Acabó en 1570 con laintervención de don Juan de Austria, hermano bastardo del monarca, y la muerte, cautividad,expulsión al norte de África o dispersión por otras regiones peninsulares de unos ochenta milmoriscos.

• Con el final del levantamiento, Felipe II consiguió que los vecinos del litoral andaluz quedaranmenos expuestos a la amenaza de los corsarios norteafricanos, que habían encontrado en suscorrerías el apoyo de los moriscos granadinos.

Page 19: UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española

Alteraciones de Aragón0 Las alteraciones de Aragón tuvieron lugar en el año

1591. En ellas confluyeron motivos de diversaíndole. De un lado, la crisis económica, que habíafortalecido el bandolerismo endémico en los reinosde Aragón y Valencia; y de otro, el descontentopolítico atizado por una facción de la noblezaaragonesa. Esta se oponía al crecimiento delintervencionismo regio en un territorio que habíaconservado, en mucha mayor proporción queCastilla, la conciencia de sus antiguos fueros ycostumbres. Los habitantes del reino o, al menos,sus jefes nobiliarios veían en el tribunal del JusticiaMayor de Aragón un instrumento de defensa de suslibertades.

0 En este ambiente de crisis social y resistencia alautoritarismo regio tuvo lugar, en 1591, la llegadade Antonio Pérez a Zaragoza. Este antiguosecretario del rey encarcelado por asesinato, huyóa su tierra aragonesa y se acogió al fuero de JusticiaMayor. Para recuperar al reo, entró el ejército realen Aragón, lo que permitió a Felipe II controlar lasituación. Desde entonces, se impuso la autoridadregia.

Page 20: UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española

4. Conquista y colonización del nuevo mundo

A principios del siglo XVI, Castilla había completado la primera fase de la conquista de América con la ocupación de las Antillas. Durante el reinado de Carlos I se conquistaron los grandes

imperios azteca e inca. Más tarde, se establecieron rutas entre América y el este de Portugal

Page 21: UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española

4.1. Los grandes episodios conquistadoresCuando Cristóbal Colón llegó por primera vez a América, en los territorios continentales dominaban dos grandes imperios: el azteca, en México, y el inca, en Perú.

Page 22: UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española

Conquista de México0 En 1518 partió de Cuba una

expedición dirigida por el extremeñoHernán Cortés, que desembarcó enterritorio mexicano, donde fundó laciudad de Veracruz.

0 Este territorio estaba habitado por losaztecas, a los que sometiómilitarmente, apropiándose de susriquezas y tomando a su emperador,Moctezuma, como rehén. Los aztecasse sublevaron, pero Hernán Cortésconsiguió definitivamente en labatalla de Otumba (1521).

0 A partir de entonces, todos losterritorios aztecas quedaronincorporados al Imperio español.Desde esa zona partieronexpediciones que dominaron lapenínsula del Yucatán y las actualesGuatemala (1523) y Honduras (1524)

Page 23: UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española

Conquista de Perú0 En 1531, Francisco Pizarro,

también extremeño, dirigió laconquista del Imperio Inca(actual Perú, Ecuador y partede Bolivia), junto a Diego deAlmagro.

0 La expedición aprovechó losenfrentamientos entre los incaspara imponerse. Uno de losepisodios más sangrientos dela conquista fue la batalla deCajamarca (1532) en la quemurieron muchos indígenas. Alaño siguiente el emperadorinca Atahualpa fue ajusticiadoy, seguidamente, los españolestomaron Cuzco, la capital delimperio.

Page 24: UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española

OTRAS CONQUISTAS0 En la misma época, Núñez

Cabeza de Vaca exploróFlorida, Tejas y California, enAmérica del Norte. Más al Sur,Almagro y Pedro de Valdiviaconquistaron Chile; Orellanarecorrió el Amazonas y Juande Garay fundó Buenos Aires(Argentina).

0 Por último, en Asia, las islasFilipinas fueron conquistadaspor Legazpi y Urdaneta, y lasbautizaron en honor al infanteFelipe, hijo de Carlos I.

Page 25: UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española

Con

qu

ista

ráp

ida

por

:

Superioridad técnica Armas, caballos y perros de presa

Problemas internos Enfrentamientos entreelos distintos pueblos

Creencias supersticiosasLos españoles son un

castigo divino. Ejemplo: las epidemias

Page 26: UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española

4.3. El proceso de colonización

El proceso pasó a ser de iniciativa privada.

• Aunque se necesitaba la autoridad del rey y aunque la corona tenía la administración

Problemas con la legitimidad de la conquista.

• Bartolomé de Las Casas continuó la obra de Montesinos denunciando la explotación de los indígenas.

• Carlos V publicó las Nuevas Leyes de Indias, que extinguían las encomiendas y prohibían la esclavitud de los indígenas.

• La necesidad de mano de obra acabó justificando otras formas de explotación, como la mita o trabajo obligatorio en las minas.

El contacto con los europeos resultó catastrófico para los indios. A finales del siglo XVI, la población indígena se había reducido a su cuarta parte. En algunos lugares

Page 27: UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española

5. Administración y economía de la América colonial

Las tierras conquistadas en el continente americano se consideraron territorios españoles y se organizaron como tales.

Page 28: UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española

5.1. Situación jurídica

Las Indias � Territorio español (Igualdad jurídica)

Intereses del gobierno y de la sociedad americana son los mismos

Jurídicamente criollos e indígenas son súbditos de la Corona.

Page 29: UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española

5.2. Virreinatos y audiencias

Cabildos

Corregimientos

Gobernaciones y Capitanías generales

Gobernaciones: Territorio conquistadoTerritorio no conquistado por completo. El

poder esta en manos de un jefe miitar. Exiten 4 Santo Domingo, Guatemala, Venezuela y Chile.:

Virreinatos: nombrado por 5 años y con amplios poderes

Nuevas España (Capital en México)

Comprendía América Central y septentrional

Perú (Capital Lima)

América del Sur

Administración Central (España)

Casa de Contratación de Sevilla Consejo de Indias

Page 30: UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española

0 Paralelamente, existían

Audiencias, con

funciones judiciales ygubernativas, llegando aconvertirse en ocasiones en unpoder paralelo al de losvirreyes. De la importancia deesta circunscripción puede daridea el hecho de que el mapaactual de Hispanoaméricareproduce, en parte, el de lasAudiencias de época colonial.Las islas Filipinas, por ejemplo,se organizaron como Audienciay no como virreinato.

Page 31: UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española

5.3. La economía colonial

Se superpone una economía colonial. Inicialmente, los colonos dependían por completo de los suministros metropolitanos para satisfacer sus necesidades alimentarias, de vestido y de utillaje, ya que las primeras tierras ocupadas del Nuevo Mundo no eran aptas para los cultivos tradicionales mediterráneos (vid, olivo, trigo).

Además, estos cultivos fueron pronto prohibidos por la monarquía, al igual que la instalación de industrias en las colonias, para garantizar un mercado a la producción peninsular. Las importaciones se pagaban con metales preciosos, cuya extracción y exportación se convirtió en la base de la economía colonial americana durante el siglo XVI.

A partir de 1600, ganaron importancia las exportaciones de productos como las tintóreas (cochinilla, índigo, palo de Campeche), el cacao, el tabaco y el azúcar. Además, las especies animales introducidas por los españoles fueron el origen de una ganadería extensiva (ranchos, estancias) que se expansionó muy rápidamente, propiciando una activa exportación de cueros.

Se debe destacar también la producción minera, sobre todo la extracción de oro y plata en grandes minas como Zacatecas (México) y Potosí (Perú)

Page 32: UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española

Recreación de una colonia española en América

Page 33: UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española

5.4. Comercio con la metrópoli0 La monarquía organizó todo el comercio con las Indias en régimen

de monopolio español, centralizado en la Casa de Contratación deSevilla. Generalmente salían de Sevilla cada año dos flotas,protegidas con escolta, que tenían sus destinos respectivos enCartagena de Indias y Portobelo, y en Veracruz. En estas ciudadeslas mercancías desembarcadas daban vida a ferias que atraían alos comerciantes. Ambas flotas, cargadas fundamentalmente conplata, se reunían en La Habana y regresaban juntas.

0 Este monopolio fue imposible de mantener en la práctica, ya quesu lentitud y rigidez encarecía mucho las mercancías, que loscolonos preferían adquirir del contrabando extranjero. Por otraparte, las elevadas ganancias y la necesidad de fuertes capitalespara financiar las operaciones comerciales atrajeron a Sevilla amercaderes y banqueros extranjeros, especialmente genoveses,que terminaron controlando el comercio con América.

Page 34: UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española

6. El renacimiento plenoDurante el siglo XVI (Cinquecento), el arte renacentista se impuso en Europa. Su estilo alcanzó la plenitud, y Roma, que sustituyó a

Florencia como centro difusor, atrajo a los artistas protegidos por los papas, que se convirtieron en los nuevos mecenas.

Page 35: UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española

5.1. Rafael y Miguel Ángel

El papa Julio II decidió construir en Roma una nueva basílica que diera testimonio de la grandeza de la Iglesia. La construcción de san Pedro del Vaticano fue una obra colosal en la que trabajaron los mejores artistas y artesanos.

Rafael Sanzio fue un pintor conocido popularmente por sus Madonnas (Vírgenes con Niño), de gran belleza clásica. Pero su obra más importante fueron los grandes murales con los que decoró las estancias vaticanas, entre las que sobresale La

Escuela de Atenas.

Miguel Ángel Buonarroti fue arquitecto, escultor y pintor. Construyó la cúpula de San Pedro del Vaticano y decoró la Capilla Sixtina con grandes frescos, que constituyen una de las obras más destacadas del arte universal. Él se consideraba ante todo escultor, actividad a la que no pudo dedicar todo el tiempo que hubiera querido. Entre su obra escultórica pueden citarse el David, el Moisés o la Piedad.

Page 36: UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española

Madonnas de Rafael

Page 37: UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española

Madonna Sixtina

Page 38: UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española

La Escuela de Atenas

Para saber qué personajes aparecen en este cuadro pulsa aquí:.

Page 39: UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española

La Capilla Sixtina

Page 40: UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española

La creación de Adán

Page 41: UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española

El Juicio Final

Page 42: UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española

El David de Miguel Ángel

Mas info en :http://lasotrasinfografias.files.wordpress.com/2011/04/davidmiguelangel.jpg

Page 43: UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española

Esculturas de Miguel Ángel

EL Moisés La Piedad

Page 44: UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española

5.2. El Renacimiento español

0 Felipe II ordenó la construcción de un conjunto arquitectónico que fuese, por una parte, monasterio y centro del saber y, por otra, residencia y panteón real.

0 Al morir Juan Bautista de Toledo, el arquitecto que la inició, la construcción fue dirigda por Juan Herrera. El estilo austero, de grandes líneas rectas, y se levanta sobre una planta en forma de cruz, cuyos brazos acogen amplios patios. Las esquinas se resaltan con grandes torres, y todo el edificio se techa con pizarra.

0 La influencia de la obra dio lugar a un estilo arquitectónico conocido como herreriano, muy utilizado posteriormente. La obra del El Escorial atrajo a artistas de toda Europa, aunque no todos obtuvieron el trabajo que habían venido a buscar.

0 Entre los rechazados estaba un pintor de origen cretense formado en la escuela veneciana. Se llamaba Doménikos Theotokópoulos, más conocido como EL Greco. Se instaló en Toledo, donde su obra fue muy bien acogida. Curiosamente, este artista ha pasado a ser el pintor más representativo del Renacimiento español. Entre sus obras puede señalarse El Entierro del Conde Orgaz o El Caballero con la mano en el pecho. En todas ellas se reflejan muchas características de la escuela veneciana.

Page 45: UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española

San Lorenzo del Escorial

Page 46: UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española

El GrecoEl entierro del Conde Orgaz

El caballero con la mano en el pecho

Page 47: UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española

5.3. El castellano y su literatura

0 El castellano se expandió con fuerza en el siglo XVI, más por el pesodemográfico, económico y cultural de la Corona de Castilla que por unavoluntad política de implantación del idioma, aunque su empleo por partede la administración contribuyó a su arraigo. El castellano del siglo XVI,prácticamente igual al actual, sirvió de vehículo a una gran variedad degéneros y temas cultivados por un número creciente de autores.Superiores en cuantía y calidad a los de cualquier literatura nacional de laépoca, los creadores españoles abrieron la puerta del Siglo de Oro de lasletras. La poesía de Garcilaso de la Vega, fray Luis de León y San Juan de laCruz; el teatro de Lope de Rueda; la prosa didáctica de los hermanosValdés; la novela pastoril o la picaresca con El lazarillo de Tormes; y lahistoria, en manos de Jerónimo Zurita o Juan de Mariana, fueron algunasde las manifestaciones que contribuyeron a asegurar el futuro del idiomacastellano.

0 En los años finales del siglo XVI, cuando el espíritu del Renacimientoempezaba a dejar paso al barroco, escribieron también sus primerasobras Miguel de Cervantes y Lope de Vega.