7
MAPA DE EMPATÍA

UD y Adaptación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UD y Adaptación

MAPA DE EMPATÍA 

Page 2: UD y Adaptación

UNIDAD DIDÁCTICA: PAISAJES INTERIORES

 Nivel: 1º de Educación Primaria.   Área: Conocimiento del medio. Temporalización: 3º trimestre.

 Objetivos: 

Identificar las características definitorias de los paisajes de interior. Diferenciar valles y montañas. Reconocer los paisajes naturales de los manipulados por el hombre. Despertar el interés por conocer el cambio de los paisajes con el paso del

tiempo. Conocer algunas formaciones paisajísticas relevantes de la Comunidad

Autónoma y de la localidad. Leer y comprender textos relacionados identificando los elementos trabajados

en la unidad. Comprender e interpretar imágenes. Colaborar con los compañeros en la realización de actividades. Fomentar una actitud de cuidado y respeto de los entornos naturales. Implicar a las familias en el estudio de la unidad.

 Contenidos:  

Paisaje de interior: paisaje montañoso vs de llanura. Mapa de la Comunidad Autónoma. Ubicación de la localidad en el mapa. Partes de una montaña. Nombres significativos de los paisajes. Lectura de textos e imágenes. Respeto por el entorno natural. Identificación de la acción del ser humano en el paisaje.

 Recursos y actividades:  

Registro de fotografías. Búsqueda por internet. Material de contenido de la unidad didáctica. Libro de curiosidades. Mapa de la Comunidad Autónoma. Imágenes de montaña y valle. Juego de Jclic adaptado a la unidad didáctica.

Page 3: UD y Adaptación

Cuaderno del alumno. Lectura de los textos. Excursión al entorno próximo. Paisaje colaborativo. Cuidamos el entorno.

 Metodología:  

Presentación de contenidos. Trabajo individual y grupal. Actividades de iniciación, ampliación, repaso y evaluación. Aprendizaje cooperativo: Cooperación entre compañeros. Convivencia con alumnos de otros cursos. Manejo de internet.

 Evaluación:  

Evaluación continua. Preguntas en clase. Cuaderno del alumno. Ficha de trabajo en la excursión. Conducta en el aula. Colaboración en el trabajo de grupo. Manejo de internet. Identificación de los paisajes. Dibujos representativos. Control de contenidos.

 

Page 4: UD y Adaptación

ADAPTACIÓN CURRICULAR:  

I. DATOS DEL ALUMNO/A

Nombre ……………………………………………………………………………………………...........

Fecha de nacimiento ………………………………......................................................................

Colegio ……………………………………………………………………………………………….......

Nivel y grupo …1º de Educación Primaria...............................................................

Fecha de inicio …Febrero 20114................... Fecha de finalización …30 junio 2014.....................

II. TIPO DE INTERVENCIÓN (Señalar lo que proceda)

MODALIDAD:

□ X Apoyo en el grupo ordinario

□ Apoyo en pequeño grupo

□ Apoyo individual

LUGAR:

□ X Dentro del aula ordinaria

□ Fuera del aula ordinaria

PROFESIONAL/ES ENCARGADO/S:

Tutora

Maestro de apoyo en el aula

TIEMPO SEMANAL DE APOYO:

2 horas

Apoyo en el aula diario

COORDINACIÓN TUTOR/PROFESOR DE APOYO (Periodicidad):

Semanal

 II. ADAPTACIÓN METODOLÓGICA

Ubicación de la alumna:

- Mesa individual frente a la tutora.

Metodología a emplear:

- Colocaremos carteles/paneles con los paisajes y los nombres de las formaciones de los

paisajes.

- Preguntas de forma oral de los contenidos vistos.

Page 5: UD y Adaptación

- Creación de mapas conceptuales en los que se relacionan los conceptos vistos en la UD.

- Esquemas subrayando de distinto color los elementos de paisajes de valle y de montaña.

- Elaboración del libro de fotografías y elementos del paisaje.

- Dividir las tareas en pequeños pasos, simplificando las instrucciones y organizándolas

para que la alumna no se pierda.

“Ejercicio nº3. Lee el siguiente texto y subraya las palabras que se refieren al paisaje de

montaña. Escribe las palabras y únelas con su significado”.

Se plantearía de la siguiente manera:

1º Lee el siguiente texto.

2º Subraya las palabras que se refieren al paisaje de montaña.

3º Escribe las palabras que has subrayado en cada zona punteada.

4º Une con flechas las palabras con su significado.

- Mantener el material que se va a emplear organizado en una zona específica y con

carteles que lo indiquen.

- Aportar más documentos que faciliten el aprendizaje.

- Asegurarnos de que la alumna escriba sus deberes en la agenda.

- Exámenes/controles: se separarán las preguntas en preguntas más específicas y cortas. Su

formato será simple sin distractores con márgenes suficientes. Algunas preguntas se

podrán resolver de forma oral.

- A través de la actividad diseñada de Jclic se hará un refuerzo de los conceptos.

Page 6: UD y Adaptación

FLUJO DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Agenda viajera: Todos los días se le escribirá una nota a la familia describiendo los hechos más destacables de la alumna y las comunicaciones importantes que deben conocer cómo notas que les debe entregar, próximas reuniones; así como cualquier otra información que se crea conveniente tener en cuenta para mejorar en el desarrollo de la alumna. Mediante la agenda la familia también pondrá en conocimiento de los docentes la información que crea oportuna.

Reuniones y tutorías: Mensualmente se tendrá una tutoría con la familia.Trimestralmente el resto de los docentes se reunirán con la familia para comunicar los progresos de la alumna y posibles medidas y nuevos materiales y técnicas a trabajar.