11

Unidad 3-tdec-13-3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad 3-tdec-13-3
Page 2: Unidad 3-tdec-13-3

3. Planeación y deliberación del currículo

• Niveles de planeación y deliberación

involucrados

• Dimensión prospectiva

• Dimensión cultural

• Dimensión social

• Dimensión técnica

• Dimensión política

• Dimensión humana de la planeación

curricular

• La unicidad de la escuela de acuerdo a su

misión y visión

Page 3: Unidad 3-tdec-13-3

,.

Planeación Educativa:

La planeación es un proceso con un punto de

partida (etapas inicial y final).

compuesto de diferentes etapas

que al finalizar conformará la

totalidad del proceso

En la que existe una relación entre sus

partes

y una derivación precisa de cada una

con respecto a la anterior

en la que la aplicación de los principios de factibilidad,

objetividad, cuantificación, flexibilidad, unidad y cambio de

estrategias

Page 4: Unidad 3-tdec-13-3

Prin

cip

ios d

e la

p

lan

ea

ció

n e

du

ca

tiva

Factibilidad La posibilidad de llevar

los planes a cabo

Objetividad Se deben basar en

datos objetivos.

Flexibilidad Se deben considerar márgenes de acción.

Cuantificación Se debe explicar en

términos numéricos y cifras exactas.

Unidad Deben subordinarse al

plan estratégico.

Del cambio de estrategias

Considerar planes alternos para un

escenario optimista.

Page 5: Unidad 3-tdec-13-3

Dim

en

sio

nes

de la

pla

nea

ció

n

ed

ucati

va

Social

Es realizada por grupos humanos. Los individuos son quienes se verán afectados

con la implantación del plan.

Técnica El empleo de conocimientos

organizados y sistemáticos derivados de la ciencia y tecnología

Política Debe ubicarse en un marco jurídico

institucional que le respalde

Cultural

Contexto, un marco de referencia, un sujeto de identidad o una alternativa en

el sistema de valores, está siempre presente en toda actividad humana

Prospectiva Al incidir en el futuro hace posible

proponer planteamientos inéditos o nuevas realidades.

Page 6: Unidad 3-tdec-13-3

Fases de la

planeación

Diagnóstico

Análisis de la naturaleza

del problema

Diseño y evaluación

de las opciones de

acción

Implantación

Evaluación

Page 7: Unidad 3-tdec-13-3

• Asume valores que determinan y sirven para validar y orientar la planeación.

• Condiciona al logro de ciertos fines, objetivos y metas.

• Fundamentos conceptuales y los métodos del conocimiento

• Posee una dimensión anticipatoria

Futurológico Epistemológico

Axiológico Teleológico

La planeación debe realizar con base en cuatro supuestos:

Page 8: Unidad 3-tdec-13-3

La planeación se fundamenta en la temporalidad:

Concepción retrospectiva

Concepción prospectiva

Concepción circunspectiva

Exploración del

pasado

Exploración de

un futuro ideal Exploración de las

circunstancias del

presente

Page 9: Unidad 3-tdec-13-3

PLANEACION

DIAGNÓSTICO

ANÁLISIS DE LA NATURALEZA

DEL PROBLEMA

DISEÑO Y EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS

DIMENSIÓN SOCIAL

DIMENSIÓN TÉCNICA

DIMENSIÓN POLÍTICA

IMPLANTACIÓN

EVALUACIÓN

DIMENSIÓN CULTURAL

DIMENSIÓN PROSPECTIVA

OTROS TIPOS DE

PLANEACIÓN: INDUSTRIAL,

AGRARIA, ETC.

SECTORES DE

PLANEACION EDUCATIVA

PR

EE

SC

OL

AR

SIC

A

ME

DIO

SIC

O

ME

DIO

SU

PE

RIO

R

SU

PE

RIO

R

ÁREAS DE LA

PLANEACIÓN

EDUCATIVA

PLANEACION CURRICULAR

ASPECTOS DE

PLANEACIÓN PARA

CADA ÁREA

Page 10: Unidad 3-tdec-13-3

Informaciones sobre los

estudiantes tales como:

Capacidad.

Participación.

Conducta.

Atribuciones del profesor

sobre las causas de la

conducta de los alumnos.

Uso de procedimientos

heurísticos por parte del

profesor.

Diferencias individuales

entre profesores, tales

como:

Creencias.

Concepción de la materia.

Complejidad conceptual.

Naturaleza de la tarea de

instrucción:

Actividades.

Agrupamiento.

Materiales.

Juicios de los profesores:

Sobre los estudiantes:

Capacidad.

Motivación.

Conducta.

Sobre el contenido:

Nivel.

Dosificación.

Limitaciones

institucionales

Decisiones

pedagógicas

• La dimensión humana de la planeación curricular.

Page 11: Unidad 3-tdec-13-3

Análisis de la situación Alumno:

Proveniencia

socioeconómica.

Experiencias familiares.

Aspectos cognitivos.

Aspectos no cognitivos.

Territorio:

Estructuras político-

administrativas, económico-

productivas, etc.

Culturas y su organización.

Instituciones y periodos no

escolares.

Familias:

Status económicos.

Actitudes educativas.

Participación en la gestión.

Escuela:

Trabajadores.

Espacio.

Materiales.

Equipamiento

Datos recogidos

desde…

Datos recogidos en

función de…

La unicidad en la escuela