32
UNIDAD DIDÁCTICA 1

Unidad didactica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad didactica

UNIDAD DIDÁCTICA

Realizado por:

Miguel Ángel García Basilio

1

Page 2: Unidad didactica

ÍNDICE

Definición…………………………………………………………………………… pág 3

Contextualización………………………………………………………………. Pág 4

Aprendizajes………………………………………………………………………. Pág 4-9

-Objetivos……………………………………………………………. Pág 4-5

-Contenidos…………………………………………………………. Pág 5-6

-Criterios y estándares de evaluación…………………… pág 6- 8

-Trabajo de las competencias clave………………………. Pág 9

Metodología………………………………………………………………………… pág 10-18

Atención a la diversidad……………………………………………………… pág 18-19

Evaluación…………………………………………………………………………… pág 19-21

Bibliografía………………………………………………………………………….. pág 21-23

2

Page 3: Unidad didactica

DefiniciónPara empezar abarcaremos el área de la Educación Física, por lo tanto será disciplinaria nos centraremos exactamente en el apartado del 2º bloque sobre el Descubrimiento y exploración de las posibilidades expresivas del cuerpo; lenguaje corporal, conocimiento y dominio del cuerpo, dominio del espacio, dominio del tiempo, gesto, ritmo y movimiento corporal, técnicas teatrales adaptadas ; realizaremos dicha unidad didáctica para los alumnos de 2º de Primaria , esta programación corresponderá a 6 sesiones es decir ocuparan 2 semanas de curso escolar, empezará la semana del 14 al 18 de Noviembre y la semana del 21 al 25 de Noviembre.

Esta área que he elegido está muy relacionada con otras asignaturas, que son las siguientes:

- Ciencias Naturales : En la educación física se trabaja con el cuerpo y para ello debemos conocer sus partes, su funcionamiento y su correcto mantenimiento.

- Valores cívicos y sociales : Algo importante que trabaja la educación física es la expresión corporal, expresar tus sentimientos son la necesidad de hablar, y también la cooperación entre personas, ya que muchos juegos o deportes sin esa cooperación no se gana y esas edades suelen ser ya competitivos entre ellos.

- Lengua y literatura : Como ya hemos dicho en el área anterior la E. Física trabaja la expresión corporal, lo que en esta asignatura denominaríamos como lenguaje no verbal y es algo muy importante para estas dos áreas como para la vida en general.

- Las matemáticas : En esta parte nos preguntaremos: ¿Y cómo pueden estar relacionadas las matemáticas con la educación física?, pues es sencillo, necesitaremos las matemáticas para calcular nuestra frecuencia cardiaca, el cálculo de calorías, y el uso de porcentajes ...

- Artística : En la educación física nos encontraremos contenidos relacionados con la expresión y creatividad, estos contenidos serán realizados a través de coreografías, teatrillos….

Para desarrollar el contenido que vamos a tratar en estas sesiones necesitaremos tener ciertos conocimientos previas como reconocer las partes del cuerpo, las calidades del movimiento-espacio, la resistencia aeróbica,…

3

Page 4: Unidad didactica

ContextualizaciónNos encontramos en un colegio de tipo línea 2 de Toledo, exactamente en el barrio de Santa Teresa, bien situado ya que cerca tenemos muchas viviendas, aunque gran parte de ellas están ocupadas por estudiantes, y por lugares en los que se podrían realizar actividades extraescolares, ya sean para excursiones o para enseñar ciertos contenidos o valores.

En este curso nos encontraremos con que en la clase tenemos a un niño ACNEE recién llegado.

Debido a la localización del colegio podríamos decir que el nivel económico que tiene la zona es un nivel medio, el barrio de Santa Teresa es un barrio obrero con muchos comercios a su alrededor.

Los niños que forman nuestro colegio son

AprendizajesEn este apartado hablaremos de lo siguiente: objetivos que debemos cumplir; los contenidos correspondientes a nuestro curso, en este caso 2º de Primaria y los criterios y estándares de evaluación que utilizaremos.

1-ObjetivosPodemos determinar que los objetivos didácticos de esta U.D. se fundamentan en todos los objetivos generales del área referidos a:

Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.

Adoptar hábitos de higiene, de alimentación, de posturas y de ejercicio físico, manifestando una actitud responsable hacia su propio cuerpo y de respeto a los demás, relacionando estos hábitos con los efectos sobre la salud.

Regular y dosificar su esfuerzo llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea que se realiza, utilizando como criterio fundamental de valoración dicho esfuerzo y no el resultado obtenido.

Resolver problemas que exijan el dominio de patrones motrices básicos adecuándose a los estímulos perceptivos y seleccionando los movimientos, previa valoración de sus posibilidades.

4

Page 5: Unidad didactica

Utilizar sus capacidades físicas básicas y destrezas motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para la actividad física y para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.

Participar en juegos y actividades estableciendo relaciones equilibradas y constructivas con los demás, evitando la discriminación por característivas personales, sexuales y sociales, así como los comportamientos agresivos y las actitudes de rivalidad en las actividades competitivas.

(Sacado de: http://www.efdeportes.com/efd8/jaga81.htm )

2-ContenidosLos contenidos que trataremos en este bloque son los siguientes:

Partes corporales, situación e intervención en el movimiento. Disfrute mediante la expresión a través del propio cuerpo.

Conciencia, respeto, valoración y aceptación de la realidad corporal propia y de los demás.

Desarrollo de la lateralidad. Discriminación de la derecha y la izquierda. Situación de oposición entre ambos lados.

Temporalidad. Organización, orden y duración de acciones, acontecimientos, situaciones y hechos. Nociónde velocidad. Sincronización del movimiento a estructuras rítmicas sencillas.

Calidades del movimiento. Espacio (superior, medio, bajo, derecha-izquierda, delante-detrás, amplio-reducido), tiempo (rápido-lento, ritmo externo-propio, súbito-sostenido, continuo-interválico), intensidad (fuerte-débil, brusco-suave, constante-acelerado o decelerado, fluido-conducido) y significado.

Estructuración espacio-temporal. Descubrimiento y exploración de las manifestaciones expresivas asociadas al movimiento. Juego dramático, mímica, representación, imitación y baile. Coreografías.

Posibilidades sensoriales. Propiocepción: equilibrio estático y dinámico adaptado a diversidad de situaciones. Equilibrio con y sin objetos y post movimiento. Diversidad de posturas corporales. Interocepción en relación con la actividad física (calor, fatiga, sed, dolor). Exterocepción: experimentación, exploración y discriminación de las sensaciones visuales, auditivas y táctiles kinestésicas. Utilización de la percepción auditiva, visual y táctil kinestésica en la realización de actividades motrices como condicionantes de las mismas.

Aspectos cualitativos del movimiento. Coordinación (dinámica general y óculo-segmentaria) y equilibrio (estático y dinámico, con y sin objetos y post movimiento) en las distintas ejecuciones.

Descubrimiento y exploración de las posibilidades expresivas del cuerpo. Lenguaje corporal, conocimiento y dominio del cuerpo, dominio del espacio, dominio del tiempo, gesto, ritmo y movimiento corporal, técnicas teatrales adaptadas.

5

Page 6: Unidad didactica

Realización de juegos libres y organizados. Juegos simples sensoriales y perceptivos, simbólicos- dramáticos. Reglamentación simple de complejidad creciente.

Descubrimiento y exploración de las posibilidades expresivas del movimiento asociadas al esquema corporal.

Identificación de formas y posibilidades de movimiento. Experimentación de diferentes formas de la ejecución de la diversidad de desplazamientos (naturales y construidos), saltos (diferentes tipos y con coordinación de sus fases), giros en diferentes ejes (longitudinal, transversal y anteroposterior) y planos (transversal, sagital y frontal) y habilidades que impliquen manejo y control de objetos. Diferentes patrones locomotores y diferentes velocidades. Diversidad de condicionantes en su ejecución (apoyos, segmentos, superficies, altura, base de sustentación, trayectorias, inclinaciones, materiales…)

Aspectos cuantitativos del movimiento. Capacidades físicas básicas de forma global como condicionantes del movimiento.

Realización de acciones corporales improvisadas. Exteriorización de emociones, ideas, sentimientos y necesidades con

desinhibición. Interpretación de lo expresado por otros para la comprensión de mensajes

corporales sencillos. Participación en situaciones que supongan comunicación corporal.

Desinhibición, espontaneidad y creatividad. Descubrimiento y utilización de estrategias de cooperación y oposición.

Comunicación motriz. Aceptación y desarrollo de distintos roles en el juego.

3-Criterios y estándares de evaluación

Criterios de evaluación Estándares de evaluaciónDesarrollar la conciencia de las partes corporales en uno mismo y otros, sus nombres y posibilidades de acción y aplicación.(10%)

Localiza y verbaliza diferentes partes de su propio cuerpo y del cuerpo de otros.

Descubre las distintas posibilidades motrices que le ofrecen sus partes corporales.

Moviliza las distintas partes corporales respondiendo a las exigencias de diferentes tareas propuestas.

Desarrollar la lateralidad a partir de las propuestas adaptadas planteadas.(10%)

Se inicia en la diferenciación entre derecha e izquierda.

Toma conciencia de la situación de la derecha y la izquierda en lados opuestos.

6

Page 7: Unidad didactica

Criterios de evaluación Estándares de evaluaciónEstructurar el espacio en relación con objetos y otros seres vivos a partir de relaciones topológicas de mayor complejidad (proyectivas).(10%)

Utiliza las relaciones topológicas y proyectivas de forma adaptada para orientarse en el espacio.

Desarrolla actividades motrices simples a partir de las relaciones topológicas.

Distingue, sitúa y distribuye objetos y personas en el espacio.

Orientar, estructurar y organizar el tiempo.(10%) Organiza y ordena diferentes acciones motrices y acontecimientos diarios y sus fases de acuerdo a su desarrollo correcto, lógico y coherente.

Utiliza correctamente la duración física de los acontecimientos (tiempo dedicado a los mismos y cada una de sus fases componentes).

Comprende la noción de velocidad. Reproduce ritmos sencillos dados a

partir de diferentes habilidades motrices básicas, utilizando su cuerpo y/u objetos e/o implementos.

Sincroniza su movimiento corporal con el ritmo musical.

Aplica diferentes habilidades motrices de forma correcta y adaptada en cuanto a los tiempos de ejecución necesarios para obtener el resultado deseado.

Responder motrizmente y de forma adaptada ante sensaciones propioceptivas, interoceptivas y exteroceptivas condicionantes de la acción motriz.(10%)

Reacciona ante sensaciones que la actividad física puede producir en su organismo: calor, fatiga, sed, dolor.

Adapta la intensidad de su esfuerzo al tiempo de duración de la tarea.

Responde de forma adaptada ante las exigencias de diversidad de situaciones, mostrando control de la actitud tónica para equilibrarse.

Da respuestas motrices ante estímulos sensoriales visuales, auditivos, táctiles y kinestésicos que pueden suponer condicionamiento de la acción motriz.

7

Page 8: Unidad didactica

Criterios de evaluación Estándares de evaluaciónAplicar diversidad de habilidades motrices básicas, con coordinación y equilibrio, para dar soluciones adaptadas a las características de diferentes situaciones motrices planteadas.(10%)

Utiliza las habilidades motrices básicas y sus combinaciones para dar soluciones variadas a los diferentes problemas planteados.

Explora la diversidad de posibilidades motrices a su alcance.

Realiza un uso lógico y coherente a la vez que creativo de las diferentes habilidades motrices básicas.

Ajusta su movimiento a los condicionantes espaciales y temporales de las tareas.

Participar de forma activa y desinhibida en relación con las diferentes manifestaciones expresivas asociadas al movimiento corporal.(15%)

Participa sin reticencias en juegos dramáticos, mimo, representaciones, imitaciones y bailes, llegando a coreografiar de forma sencilla.

Hace uso de los elementos del esquema corporal como medio de expresión.

Es capaz de expresar lo que siente en cada momento, de forma adaptada al contexto y situación en que se encuentra.

Es espontáneo y creativo.

Tomar parte en las diferentes propuestas planteadas, con interés, de forma activa y guiada por valores y actitudes positivas.(35%)

Participa de forma activa y con interés en las diferentes propuestas que se plantean.

Conoce y respeta las normas de clase que emanan del grupo (clase y centro).

Respeta las normas establecidas para las distintas tareas propuestas como fundamentales y necesarias para el correcto desarrollo de la clase.

Asiste a clase puntualmente. Acude a clase con el material necesario para

el correcto, seguro y saludable desarrollo de lo establecido en el área.

Trata de forma correcta a sus compañeros obviando el rechazo y la discriminación por la razón que fuese.

Trata de forma correcta al docente obviando el rechazo y la discriminación por la razón que fuese.

Hace un uso correcto y seguro de los recursos y espacios disponibles.

8

Page 9: Unidad didactica

4-Trabajo de las competencias clave¿Qué competencias clave vamos a trabajar en estas sesiones?

Competencia en comunicación lingüística: Esta competencia la trabajaremos mediante la explicación del temario y la explicación de las actividades que realizaremos en estas 6 sesiones, en la cual los niños nos escucharan las explicaciones con atención.

Competencia matemática y competencia básica en ciencias y tecnología: Esta competencia es trabajada básicamente con el ejercicio y la salud, aunque también la trabajamos mediante el pensamiento espacial.

Competencia en aprender a aprender: En ciertas actividades deberemos organizar y planificar el espacio y el tiempo ya que haremos actividades grupales como una coreografía para la expresión corporal y tendremos que dejar cierto espacio entre niño y niño para que no haya ningún problema de movimiento y tampoco se choquen entre ellos y trabajaremos ciertos ejercicios que fomenten el trabajo en equipo.

Competencia sociales y cívicas: Es una de las que mejor se trabaja con la educación física debido a que el juego en grupo y el juego ¨individual¨ hacen que se diviertan y los niños que son más vergonzosos hacen que se suelten más y hablen con los demás niños incluso con los que nunca habían jugado, se puede realizar con cualquier tipo de juego como por ejemplo un teatrillo en el que por grupos de alumnos deberán de representar una situación, animales…. Y los demás niños tendrán que adivinar que es lo que están representando.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Utilizaremos el trabajo en equipo y reconocer y expresar sentimientos, esta competencia lo podremos trabajar muy bien con un juego en el que los niños van andando y bailando con música alrededor de una sala y cuando deje de sonar diremos un número y deberán formar grupos de dicho número y en ese momento diremos un sentimiento y ellos deberán expresarlo.

Conciencia y expresiones culturales: Esta es la competencia que más trabajamos ya que es la que más está relacionada con el tema que hemos elegido ¨el Descubrimiento y exploración de las posibilidades expresivas del cuerpo; lenguaje corporal, conocimiento y dominio del cuerpo, dominio del espacio, dominio del tiempo, gesto, ritmo y movimiento corporal, técnicas teatrales adaptadas¨ puesto que en esta competencia están incluidos el expresar sentimientos, ideas,…; el representar y disfrutar cantando, dramatizando, etc.

9

Page 10: Unidad didactica

Metodología1-Sesión 1/6

Para empezar, daremos una explicación de que podemos expresar sentimientos y emociones a través de nuestro cuerpo sin la necesidad de hablar o realizar un ruido.

Les preguntaremos a los niños: ¿Cómo está esta carita?... utilizando las siguientes imágenes:

Utilizaremos imágenes básicas para que vayan asimilando el concepto.

El resto de la clase lo dedicaremos a las siguientes actividades para reforzar este contenido:

Juego Desarrollo del juego

Tiempo Material

El espejo

Nos dividiremos en parejas, y se colocarán uno enfrente del otro emulando a un espejo. Uno de ellos deberá imitar al otro y luego habrá un cambio de rol.

10 min. Ninguno.

10

Feliz

Triste

Asombrado

Page 11: Unidad didactica

Al Medio a Bailar

Al son de música dance, en círculo. Uno, en el medio, baila al ritmo que marque la canción. El resto le imita. Al rato, saca a otro para que sea el que marque la pauta a seguir.

10 min. Radio.

¡Qué risa!

Por parejas, sentados uno enfrente de otro, intentan hacerse reír. Pierde el primero que se ríe.

10 min. Ninguno.

VUELTA A LA CALMA

Bolsa Mágica de Deportes.

Los alumnos van sacando de un sobre una tarjeta con el dibujo de un deporte. Tendrá que representarlo con sonidos y gestos para que sus compañeros lo adivinen.

10 min.

-Tarjetas con deportes. -Bolsa para meter las tarjetas.

2-Sesión 2/6En esta segunda sesión trabajaremos más el conocimiento y dominio del cuerpo, para empezar nombraremos las partes del cuerpo (Cabeza, brazos, manos, piernas…) y empezaremos a diferenciar entre izquierda y derecha. Para ello utilizaremos el siguiente material: Una hoja con este dibujo con huecos que utilizaremos para nombrar las partes del cuerpo. En esta explicación y actividad usaremos 15 minutos de la sesión.

11

Page 12: Unidad didactica

Esta sesión es básica y será utilizada junto a la primera para avanzar en las demás sesiones, puesto que utilizaremos la expresión corporal junto a el dominio del cuerpo.

Juego Desarrollo del juego Tiempo Material

El Maniquí

Por parejas, un alumno hace de maniquí, y el otro le va moviendo las articulaciones para ajustar la posición del maniquí.

10 min. Ninguno.

Coreografía

Bailaremos la canción de Cantajuegos ¨soy una taza¨. CANCIÓN.

10 min.-Ordenador.-Proyector.-La canción o internet.

VUELTA A LA CALMA

Desperezarse

El profesor dirá a los alumnos ¿Habéis visto alguna vez a un perro o un gato cuando se despierta?, ¿Qué hacen? Eso es desperezarse; así que nosotros vamos a hacer lo mismo. Estiro los brazos fuertemente hacia el techo, la pierna la estiro hacia un lado y luego la otra, el cuello, los brazos, las manos… realizo una respiración abdominal, cojo aire por la nariz y lo tengo unos segundos en los pulmones, luego lo

10 min. Ninguno.

12

Page 13: Unidad didactica

expulso por la boca.

3-Sesión 3/6Esta sesión será práctica únicamente por lo que haremos actividades relacionadas con las dos sesiones anteriores.

Juego Desarrollo del juego Tiempo Material

La Pinza

Al son de una canción lenta, todos imitan al que lleve puesta “la pinza”. Pasado un tiempo, se la pasa a otro compañero.

10 min.-Una pinza.-La canción lenta

No te rías que es peor…

Los niños se colocarán en círculo y uno de ellos en el centro, cogerá una de las tarjetas de los animales y lo tendrá que imitar; haciendo que los demás niños se rían. Quién se ría quedará eliminado o pasará al centro. Se realizará varias veces para que puedan participar el mayor número de niños.

15 min. Tarjeta de animales.

1,2,3 ¡Quietos!

En este juego pondremos música mientras los alumnos bailan y saltan alrededor del polideportivo y cuando nosotros paremos la música tienen que quedarse quietos en la misma posición en la que se encontraban hasta que volvamos a poner la música

10 min.-Altavoz para la música.

-Música

13

Page 14: Unidad didactica

VUELTA A LA CALMA

Imitación de la historia.

Esta vuelta a la calma consiste en que el profesor cuenta una historia de forma relajada y en voz baja, y mientras los alumnos la irán interpretando

10 min. Ninguno.

4-Sesión 4/6En esta cuarta sesión recordaremos que la siguiente clase realizaremos una salida relacionada con la asignatura como actividad complementaria. También nos centraremos en la parte del ritmo y movimiento corporal. En esta pequeña introducción tardaremos 5 minutos.

Juego Desarrollo del juego Tiempo Material

1,2,3 Palmada

Los niños se colocarán en semicírculo y uno de ellos será el encargado de realizar los movimientos de manos, palmadas, pies, rodillas,…siguiendo el ritmo marcado. Se empezará con tres movimientos y se irá incrementando hasta cinco – seis. Cada ritmo se repetirá cuatro veces para que todos los niños puedan aprender bien los movimientos y luego reproducirlos.

10 min Ninguno.

14

Page 15: Unidad didactica

La orquesta

Toda la clase forma un gran círculo. Un niño sale fuera del aula. El profesor nombra un director de orquesta. A la señal del profesor, el detective entra en el gimnasio e intenta localizar al director. Todos los del círculo están repitiendo los ruidos y ritmos que marca el director. El detective tendrá dos intentos para localizar al director.

20 min Ninguno.

VUELTA A LA CALMA

¡¡Nos vamos de vacaciones!!

Sentados tranquilos y en círculo, imaginaremos que estamos en una playa desierta tranquilos y tomando el Sol. Esto irá acompañado de sonidos relajantes de la playa.

10 min.-Altavoces.

-Portátil con internet.

5-Sesión 5/6En esta clase haremos la actividad complementaria que habíamos avisado previamente con una circular a los padres, que es la siguiente:

Estimada familia:

Les comunicamos que el día 23 de Noviembre realizaremos una salida por Toledo para hacer una ruta turística para realizar actividades y conocer más Toledo. Esta salida no requerirá de un coste solo se necesitará la autorización de los Padres o del tutor del niño.

Los niños deberán llevar ropa deportiva, un bocadillo y agua para hidratarse.

Reciban un saludo muy cordial. Firma padres/tutor________________

Como es evidente a las otras dos clases que les afecta esta actividad se les ha preguntado en su momento si se podía realizar y has aceptado.

15

Page 16: Unidad didactica

La salida durará desde las 9 hasta las 11 de la mañana, saldremos desde la puerta del colegio y lo que haremos será visitar la ruta ecológica y el objetivo que tendremos será descubrir y conocer las características y propiedades de elementos del entorno: la naturaleza, de cara a una representación corporal de acciones asociadas a dicho entorno. Una vez realizada la salida, al llegar a clase haremos una serie de actividades. Las actividades van encaminadas a ayudar al niño a pensar y recordar sus experiencias personales en el monte: La profesora dibuja en un mural las cosas que los niños vayan contestando a la pregunta ¿qué hay en el monte?; luego pegar el nombre en una bolsa de plástico que vamos a utilizar en la próxima sesión a modo de mochila y preparar los bocadillos arrugando papel.

Materiales que necesitaremos:

Papel de embalar. Bolsas de plástico de las del supermercado y bolsas de basura. Papel de periódico Pinturas

Presentamos a los niños un trozo grande de papel de embalar en blanco y les decimos que en ese trozo de papel vamos a pintar un monte: “Nuestro monte”; “En él va a haber todas las cosas que queráis”. Dibujamos las cosas que los niños vayan respondiendo. Aquí vamos a hacer nuestro monte; ¿Qué hay en el monte? Vamos dibujando, sin colorear, las cosas que los niños vayan diciendo. Cada niño coloca sus nombres en una bolsa: Hacemos mochilas con bolsas de plástico del supermercado y pegamos nuestro nombre. Los niños arrugan papeles como sí envolviesen bocadillos.

Posteriormente Pintaremos el monte, nos pondremos las mochilas y jugaremos en el monte a distintos juegos:

¿Qué podemos hacer en…?

Se pretende que los niños descubran la necesidad de adoptar diferentes posturas según las situaciones:

• En el río

• Con las flores

Jugamos al escondite en nuestro bosque

Se pretende familiarizar al niño con las normas del juego.

El trino del pájaro nos avisa, nos dice que debemos volver a casa

Se pretende con una señal externa al juego, facilitar la salida del mismo e indicar el final de la sesión.

¿Qué soy?

16

Page 17: Unidad didactica

En este juego pretenderemos representar cierta fauna y flora del lugar que hemos visitado, hacer una representación del lugar, en la cuál dividiremos la clase en grupos de 6 personas y cada una de ellas deberá hacer una representación de una flor, árbol, animal…

Es hora de acabar, nos tumbamos a descansar

Se pretende que los niños permanezcan quietos y relajados unos instantes.

6-Sesión 6/6En esta última sesión trabajaremos la dramatización, le explicaremos que la dramatización es una representación de una determinada situación o hecho, y les pondremos el ejemplo de imitar. Esta explicación durara 5 minutos.

Juego Desarrollo del juego Tiempo Material

El aire, el agua y la tierra.

Los alumnos tienen que caminar libremente por la clase al son de una música. Cuando digamos “aire”, todos deberán simular que van por el aire, para lo que imitarán el vuelo de los pájaros o de los aviones. Cuando digamos “agua”, deberán simular que nadan. Y cuando digamos “tierra”, simularán que son gusanos que se arrastran. Se hacen tres grupos con todos los niños.

10min. Ninguno.

17

Page 18: Unidad didactica

El escultor

Por parejas uno modela al otro como él quiere y pasado un tiempo se expondrán ante todos y elegiremos el que más nos guste. Luego intercambiaremos roles. 10min. Ninguno.

El teatrillo

Dividiremos la clase en 2 grupos grandes, y cada uno de ellos deberá de representar lo que le digamos utilizando unos materiales que les daremos, como por ejemplo representar un circo…

15minPalos, aros de plástico y conos

VUELTA A LA CALMA

Dibujos imaginarios

Nos pondremos por parejas y le dibujaremos al compañero en la espalda cualquier cosa, para que este la averigüe. Luego se cambiarán los roles.

5 min. Ninguno.

Atención a la diversidadComo hemos dicho en la introducción tenemos un alumno ACNEE, exactamente es nuestra clase tendremos a un niño con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad(TDAH)

18

Page 19: Unidad didactica

Con este niño adaptaremos algunas sesiones para trabajar su agilidad mental, que con algunos ejercicios que hemos introducido en algunas sesiones ya se trabajan como en la sesión 3/6 con el juego ¡1,2,3 quietos!, también deberemos reforzarle con trabajos cooperativos que deben caracterizarse por ser tranquilos, que relajen y que no generen en el niño violencia y que sean graduales; es decir, empezar de forma sencilla y luego ir complicándolo. Algo que debemos de tener muy en cuenta es que tenemos que trabajar juegos cooperativos, es decir que tenemos que jugar con otros y no contra otros para alcanzar el fin que queremos obtener.

La actividad a la que podamos llamar ¨perfecta¨ puede consistir en un teatro grupal, les pondremos a los niños una actuación sobre un cuento infantil o para ser algo más novedoso, por ejemplo, de una carrera de atletismo profesional pues recrearla perfectamente. Empezaremos, si elegimos por ejemplo el cuento, haciendo cosillas más simples: poner caras de tristeza, alegría, etc; luego interpretar la voz de los actores; posteriormente juntaremos estas dos últimas cosas y así hasta llegar a imitar la representación de la que nos hemos fijado.

También podemos incluir actividades que le gusten al niño, pondremos el ejemplo de que el niño es un apasionado del fútbol, por lo tanto, si realizamos una actividad relacionada con el futbol puede ser una motivación extra para el niño y la podremos hacer más atractiva no solo para él, sino también para los demás alumnos cambiando las normas, materiales, terreno, etc.

EvaluaciónLa herramienta que voy a utilizar va a ser la observación, para ello realizaré una triangulación en la que incluiré:

la adquisición de las capacidades cognitivas: adquirir conocimientos y saberes intelectuales.

las capacidades afectivosociales: nos centraremos en el comportamiento, la actitud, las normas y los valores educativos de la educación física.

las capacidades fisicomotrices: evaluamos el resultado final, pero este apartado no le tendremos mucho en cuenta.

Por lo que la ficha de evaluación quedara de la siguiente manera:

1 2 3 4 5

Asistencia. Asiste regularmente a clase.Interés. Participa activamente en los juegos.

Muestra interés a la hora de participar,

Comportamiento Se comporta de forma correcta ante los alumnos.Se comporta de forma correcta ante

19

Page 20: Unidad didactica

el profesor.Se muestra impulsivo (reacciona incorrectamente a sus estímulos, actúa incorrectamente sin pensar)

Trabajo individual Progreso general del alumnoCorrecta realización de los movimientos, de las expresiones corporales…Responder motrizmente y de forma adaptada ante ciertas sensacionesAsimilación de los contenidos dadosManifiesta sus emociones

Trabajo en grupo Respeta las opiniones de los compañerosColabora con los compañerosCoopera con los compañeros

Comentarios y observaciones:

La ponderación con la que trabajaremos será entre el intervalo de 1-5, siendo el 1 el valor más bajo y el 5 el valor más alto.

Ahora procederemos a la evaluación docente que lo haremos de la forma de autoevaluación, con la siguiente tabla:

AUTOEVALUACIÓN DEL DOCENTEAspectos Siempre Casi

siempreA veces Nunca

Planificación de la unidad didáctica Planifico cada unidad didáctica.

Contenidos Estructuro la presentación respetando la lógica y las necesidades de los alumnos.Destaco los contenidos importantes.Priorizo la dimensión prácticaMe considero receptivo a las intervenciones de los alumnosTomo alguna medida cuando los alumnos no han aprendido lo propuesto.Compruebo el grado de aprendizaje de los alumnos regularmente.Ofrezco ayuda a los alumnos.

Actividades de evaluación Tengo en cuenta las capacidades del alumnado.

20

Page 21: Unidad didactica

Utilizo distintos métodos, contextos e instrumentos de evaluación.Los criterios de evaluación son claros.Evito la comparación entre alumnos.Promuevo actividades de autoevaluación.

BibliografíaImagen portada: : https://userscontent2.emaze.com/images/da39f376-52b1-41a9-b6fc-e4c38f3bedee/24e68702e8583ca4f878084d1387c65f.jpg

Jiménez, Pilar Arrabal ; Andrino, José Angel García ; Gómez, Marcelo Majadas; Verdugo, Alejandro Segovia (1997). Objetivos de la Educación Física. Consultada el 16 de Noviembre de 2016, en http://www.efdeportes.com/efd8/jaga81.htm

Consejería de Educación, Cultura y Deportes (2014). Decreto de Primaria de Castilla la Mancha LOMCE. Consultada el 18 de Noviembre de 2016, en https://campusvirtual.uclm.es/pluginfile.php/1416508/mod_resource/content/1/Decreto%20curr%C3%ADculo%20de%20Primaria%20en%20Castilla%20la%20Mancha.pdf

Cara contenta: http://www.pequecomplementos.com/wp-content/uploads/2015/07/100028216_5762-570x600.jpg

Cara triste: https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/564x/93/f7/a9/93f7a9485b2fc7e24399c90b93968b04.jpg

Cara asombrada: https://damadesalot.files.wordpress.com/2013/06/emoticon_sorpresasd.jpg

José Luis Lara Olmedo (2016). Expresión Corporal sesión 2. Consultada el 18 de Noviembre de 2016, en

21

Page 22: Unidad didactica

http://www.educacionfisicaenprimaria.es/uploads/4/2/1/3/4213158/udt_07_expresion_corporal_02_pueblonuevo.pdf

Imagen juego del espejo: http://photos1.blogger.com/x/blogger/1327/4131/1600/596302/Espejo.gif

José Luis Lara Olmedo (2016). Expresión Corporal sesión 2. Consultada el 18 de Noviembre de 2016, en http://www.educacionfisicaenprimaria.es/uploads/4/2/1/3/4213158/udt_07_expresion_corporal_02_pueblonuevo.pdf

Foto del juego de al medio: http://www.monografias.com/trabajos101/manual-juegos-tradicionales/image036.png

José Luis Lara Olmedo (2016). Expresión Corporal sesión 2. Consultada el 18 de Noviembre de 2016, en http://www.educacionfisicaenprimaria.es/uploads/4/2/1/3/4213158/udt_07_expresion_corporal_02_pueblonuevo.pdf

Imagen del juego ¡Que risa!: https://lh3.googleusercontent.com/-VNlQ3YuVz00/VY6g7g3Oy3I/AAAAAAAAGVc/3UgsfQKvhmo/s2560/1435410667646.jpeg

Muñeco de vuelta a la calma: https://juegorioaprendo.files.wordpress.com/2013/02/relajacion.png

Foto del cuerpo humano: http://1.bp.blogspot.com/-hcR2ZPzLVsY/U0DTWL47C1I/AAAAAAAAA8I/_kX1lSamHTI/s1600/cuerpo+humano+1.jpg

Imagen de un maniquí: http://1.bp.blogspot.com/-WBxfjUZ3gxU/UmgHV4iOkkI/AAAAAAAAAhk/f_xJsphGJBM/s1600/maniqui.jpg

Imagen de la canción de ¨soy una taza¨: http://static.guiainfantil.com/pictures/articulos/38133-canciones-infantiles-para-bailar-y-cantar.jpg

Ramón (2010). Desperezarse. Consultada el 20 de Noviembre de 2016, en http://amoverelesqueleto.webnode.es/products/desperezarse/

José Luis Lara Olmedo (2016). Expresión Corporal sesión 1. Consultada el 18 de Noviembre de 2016, en http://www.educacionfisicaenprimaria.es/uploads/4/2/1/3/4213158/udt_07_expresion_corporal_01_pueblonuevo.pdf

Imagen del juego de la pinza: : http://d19o47n6vqh1ps.cloudfront.net/wp-content/uploads/2016/01/v050_1.jpg

22

Page 23: Unidad didactica

Ramón (2010). NO TE RÍAS QUE ES PEOR… Consultada el 19 de Noviembre de 2016, en http://amoverelesqueleto.webnode.es/products/no-te-rias-que-es-pero-/

Imagen no te rías que es peor: http://st.depositphotos.com/1007989/2764/i/950/depositphotos_27648215-stock-photo-little-kids-laughing.jpg

Imagen de niños bailando: http://previews.123rf.com/images/kakigori/kakigori1208/kakigori120800017/14823976-Dos-ni-os-un-muchacho-y-una-chica-bailando-lleno-de-felicidad-Foto-de-archivo.jpg

Imagen del teatrillo de vuelta a la calma: http://4.bp.blogspot.com/-44XkGwOAcjU/VEwfFFXYYmI/AAAAAAABZ3g/KZkDvNnLUVU/s1600/yomikikase%5B1%5D.gif.jpg

Ramón (2010). 1,2,3 palmas. Consultada el 19 de Noviembre de 2016, en http://amoverelesqueleto.webnode.es/products/a1-2-3-palmada/

Imagen de la actividad de 1,2,3 palmas: http://canciones-infantiles.com.es/wp-content/uploads/2013/06/dibujo-palmas-palmitas-6.jpg

José Luis Lara Olmedo (2016). Expresión Corporal sesión 1. Consultada el 19 de Noviembre de 2016, en http://www.educacionfisicaenprimaria.es/uploads/4/2/1/3/4213158/udt_07_expresion_corporal_01_pueblonuevo.pdf

Imagen del juego de la orquesta: http://4.bp.blogspot.com/-aTEQxkTnBk4/Vb6x3uLVI5I/AAAAAAAAGqg/GX2TX0MUHTY/s400/B.jpg

Imagen de niño pensando: http://nclic.com/wp-content/uploads/revslider/slider7/ni%C3%B1a-imaginando.png

Estherrpg (2012). Juegos de expresión y dramatización. Consultada el 20 de Noviembre de 2016, en https://elriconcitodeesther.wordpress.com/2012/04/14/juegos-de-expresion-y-dramatizacion-2/

Imagen del juego de aire, agua y tierra: http://static.guiainfantil.com/pictures/articulos/35903-2-la-gallinita-ciega-juegos-tradicionales-para-ninos.jpg

Juan Carlos Muñoz Díaz (2010). La parte final de la sesión de educación física: Juegos. Consultada el 20 de Noviembre de 2016, en http://emasf.webcindario.com/LA_PARTE_FINAL_DE_LA_SESION_DE_EF_JUEGOS.pdf

Imagen del juego del escultor: http://maestrajusti.weebly.com/uploads/4/0/5/5/40555513/6004256_orig.jpg

23

Page 24: Unidad didactica

Imagen de un teatrillo de niños: https://cdn.juegosmalabares.com/blog/wp-content/uploads/2014/11/Obras-de-teatro-con-nuestros-hijos.jpg

Álvaro González León (2012). Juegos de vuelta a la calma. Consultada el 22 de Noviembre de 2016, en https://dexte.wikispaces.com/Juegos+de+vuelta+a+la+calma

24