22
Alejandro Jiménez Rodríguez - 1 -

Unidad didctica integrada

  • Upload
    ale0991

  • View
    1.062

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

unidad didactica integrada

Citation preview

Page 1: Unidad didctica integrada

Alejandro Jiménez Rodríguez

- 1 -

Page 2: Unidad didctica integrada

Alejandro Jiménez Rodríguez

- 2 -

UNIDAD DIDÁCTICA

OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA (REFERIDOS A LA UNIDAD DIDÁCTICA QUE ESTAMOS DESARROLLANDO)

- Observar y explorar el entorno inmediato con una actitud de curiosidad y cuidado, identificando las características y propiedades más significativas de los

elementos que lo conforman y algunas de las relaciones que se establecen entre ellos.

- Representar y evocar aspectos diversos de la realidad vivida, conocidos o imaginados y expresarlos mediante las posibilidades simbólicas que ofrecen el juego y otras formas de representación y expresión.

- Descubrir, conocer y controlar progresivamente el propio cuerpo, formándose una imagen positiva de sí mismo, valorando su identidad sexual, sus capacidades y limitaciones de acción y expresión y adquiriendo hábitos básicos de salud y bienestar.

- Actuar de forma cada vez más autónoma en sus actividades habituales, adquiriendo progresivamente seguridad afectiva y emocional y desarrollando sus capacidades de iniciativa y confianza en sí mismos.

ÁREA 1: IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL

OBJETIVOS GENERALES

- Descubrir y utilizar las posibilidades motrices, sensitivas y expresivas, así como adquirir posturas y actitudes adecuadas a las tareas que emprenden en su vida cotidiana.

- Progresar en la coordinación y control dinámico del cuerpo para la ejecución de tareas de la vida cotidiana, juegos y expresión de sentimientos y emociones.

- Desarrollar las coordinaciones viso manuales y las habilidades manipulativas necesarias para manejar y explorar objetos con creciente precisión en actividades de la vida diaria y en tareas relacionadas con las distintas formas de representación.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1.- Utilizar los sentidos para la exploración e identificación de las propiedades de distintos objetos y materiales y de las sensaciones y percepciones obtenidas a partir de la realidad exterior.

2.- Descubrir una imagen ajustada y positiva de sí mismo, identificando sus características y cualidades personales.

3.- Utilizar las facultades expresivas del propio cuerpo en actividades de juego simbólico y de expresión.

4.- Adquirir la coordinación y control dinámico en actividades que impliquen movimiento de todo el cuerpo.

5.- Situarse y desplazarse en el espacio en relación con los objetos.

6.- Aplicar la coordinación viso manual necesaria para el control de las habilidades manipulativas de carácter fino, así como para el manejo y exploración de objetos del entorno.

7.- Regular el propio comportamiento en las situaciones de juego, rutina y tareas diarias.

8.- Adquirir hábitos en el desarrollo de las tareas diarias relativas a la organización, atención, capacidad de esfuerzo y constancia en el trabajo.

9.- Ajustar las acciones a una secuencia planificada en función de la información recibida para resolver tareas sencillas.

10.- Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionadas con la higiene corporal, alimentación y cuidado del entorno.

Page 3: Unidad didctica integrada

Alejandro Jiménez Rodríguez

- 3 -

CONTENIDOS

CONCEPTOS

- Sensaciones y percepciones del propio cuerpo.

- Expresión corporal de sentimientos, emociones y representación de diferentes situaciones simbólicas.

- Movimientos y posturas del cuerpo en el espacio.

- Nociones básicas de orientación en el espacio.

- Manifestaciones rítmicas.

- Normas elementales de relación y convivencia.

- Hábitos higiénicos y cuidados del entorno.

- Hábitos elementales en la organización de las tareas diarias.

- Secuencia planificada de la acción.

PROCEDIMIENTOS

- Utilización de los sentidos para la exploración e identificación de las propiedades del agua y de otros objetos y materiales del aula.

- Identificación de sensaciones obtenidas a partir de experiencias con el agua y de percepciones externas relacionadas con las manifestaciones climáticas.

- Utilización de las facultades expresivas en el desarrollo de la dramatización.

- Coordinación y control dinámico del cuerpo en actividades que impliquen movimientos globales o segmentarios.

- Exploración de objetos a través de acciones.

- Control de habilidades manipulativas de carácter fino y manejo correcto de los utensilios comunes.

- Regulación del propio comportamiento en situaciones de juego, rutinas diarias, tareas, utilización de objetos de uso común y en actividades que impliquen movimientos.

- Planificación de las acciones encaminadas a resolver tareas sencillas siguiendo una secuencia organizada y ordenada: ¿Qué tengo que hacer?, ¿Cómo lo hago?, ¿De cuántas maneras puedo hacerlo?, ¿Qué tal lo hice?

- Coordinación en el tiempo de acciones simultáneas y progresivas (ritmos).

- Adquisición y utilización de hábitos higiénicos y de aquellos otros que favorezcan la organización, constancia y atención en las tareas diarias.

ACTITUDES

- Aceptación y valoración ajustada y positiva de la propia identidad y de sus posibilidades y limitaciones.

- Confianza en las propias habilidades perceptivas y de acción.

- Iniciativa y autonomía en las tareas diarias y en los juegos.

- Aceptación y cumplimiento de las normas establecidas para la convivencia del grupo y para la realización de actividades que impliquen movimiento corporal.

- Respeto y cuidado por los espacios en los que se desenvuelve la actividad propia y por los objetos que éstos contienen.

- Gusto por la elaboración personal y original en actividades rítmicas y de expresión corporal.

Page 4: Unidad didctica integrada

Alejandro Jiménez Rodríguez

- 4 -

ÁREA 2: MEDIO FÍSICO Y SOCIAL

OBJETIVOS GENERALES

- Observar y explorar su entorno físico y social, planificando y ordenando su acción con respecto a la información recibida constatando sus efectos y estableciendo relaciones entre la propia actuación y consecuencias que de ella se deriven.

- Observar los cambios y modificaciones a que están sometidos los elementos del entorno, tratando de identificar factores que influyan sobre éste como los atmosféricos, climáticos y determinadas actuaciones de las personas.

- Establecer algunas relaciones entre las características del medio físico y las formas de vida que en el mismo se establecen.

- Reconocer la importancia del medio natural y su calidad para la vida humana, manifestando hacia él actitudes de respeto, de cuidado e interviniendo para mejorarlo en la medida de sus posibilidades.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1.- Observar las características o cualidades inherentes al agua, a través de percepciones sensitivas y de actuaciones sobre ella.

2.- Identificar los tres estados del agua (sólido, líquido y gaseoso) y observar las modificaciones que se producen en el paso de un estado a otro.

3.- Conocer el proceso de la lluvia identificando los elementos que intervienen en el ciclo del agua y las acciones consecuentes (evaporación, condensación, precipitación).

4.- Identificar los fenómenos naturales que a veces se producen cuando llueve: Truenos, relámpagos, arco iris.

5.- Reconocer los lugares naturales a donde se dirige el agua después de la precipitación (capas subterráneas de la tierra, barrancos, mar, etc).

6.- Identificar las construcciones que realiza el hombre para el aprovechamiento del agua (presas, estanques, pozos, galerías, etc.), aquellas otras destinadas al consumo (lavabos, duchas, fregaderos, etc.) y las de carácter lúdico u ornamental (piscinas, fuentes, etc.)

7.- Diferenciar agua potable y no potable y conocer la utilidad del agua salada como recurso en nuestras islas.

8.- Conocer y valorar la utilidad del agua, así como las conductas correctas para su ahorro y aprovechamiento.

9.- Tomar conciencia sobre la contaminación de mares y océanos, reflexionando acerca de las medidas que se pueden tomar para evitarla.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

- Características propias del agua: Color, sabor, olor, peso, volumen.

- Los estados del agua y sus transformaciones.

- Lugares donde nos encontramos agua: naturales y artificiales.

- El ciclo del agua. Elementos que intervienen en el proceso.

- Fenómenos atmosféricos producidos con la lluvia.

- Usos del agua y normas para su aprovechamiento y cuidado.

PROCEDIMIENTOS

- Observación guiada sobre las cualidades inherentes al agua a través de las diferentes experiencias perceptivas.

Page 5: Unidad didctica integrada

Alejandro Jiménez Rodríguez

- 5 -

- Identificación de los tres estados del agua y observación de sus transformaciones.

- Reconocimiento de los lugares donde se localiza el agua, tanto naturales como artificiales, y de sus funciones.

- Identificación de los elementos que intervienen en el ciclo del agua (sol, mar, nubes, aire) y de las acciones consecuentes.

- Percepción visual y auditiva de los fenómenos que se producen a veces cuando llueve: Truenos, relámpagos, arco iris.

- Reconocimiento y adquisición de conductas para un mejor aprovechamiento del agua y para evitar la contaminación del agua del mar.

- Observación guiada acerca de los recursos que aporta el agua salada en las islas: la potabilización del agua para el consumo doméstico.

ACTITUDES

- Curiosidad e interés por conocer las características del agua y el proceso de la lluvia.

- Gusto en participar en las actividades de experimentación y exploración de los objetos.

- Respeto y cuidado en el uso del agua y valoración de su importancia para la vida humana.

- Toma de conciencia de la necesidad de mantener los ambientes limpios no contaminados.

ÁREA 3: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

OBJETIVOS GENERALES

- Usar técnicas y recursos básicos de las distintas formas de representación y expresión para aumentar sus posibilidades expresivas y de comunicación, desarrollando la creatividad.

- Expresar sentimientos, deseos e ideas mediante el lenguaje oral, ajustándose a los diferentes contextos y situaciones de comunicación habituales utilizando las normas que rigen los intercambios lingüísticos.

- Leer, interpretar y producir imágenes como una forma de comunicación y disfrute, descubriendo e identificando los elementos básicos de su lenguaje.

- Interesarse por el lenguaje escrito y valorarlo como instrumento de valoración y disfrute.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1.- Escuchar con atención el cuento que enmarca la audición musical La fiesta de las nubes, interpretando las imágenes, siguiendo la direccionalidad izquierda- derecha y utilizando la entonación, gesticulación y expresión facial para reforzar el significado de los mensajes.

2.- Responder a preguntas sobre los elementos de las imágenes, personajes y acciones.

3.- Captar el orden temporal de la historia siguiendo la secuencia "al principio- después- final".

4.- Elaborar frases orales sobre el cuento y proceder a su segmentación léxica.

5.- Discriminar visual y auditivamente los episodios que forman parte del musicograma.

6.- Interpretar mediante el punteo los musicogramas individuales.

7.- Memorizar e interpretar canciones y poesías utilizando la imagen visual, el gesto y el movimiento.

8.- Adquirir un adiestramiento motor grueso y fino de brazos, manos y dedos, que permita el progresivo dominio del trazo y de los signos gráficos, así como para el afianzamiento de la técnica de colorear y recortar.

9.- Descubrir las funciones y propósitos del lenguaje escrito.

10.- Identificar los colores del arco iris y diferenciar los claros de los oscuros.

11.- Elaborar los elementos plásticos de los personajes que intervienen en la dramatización.

Page 6: Unidad didctica integrada

Alejandro Jiménez Rodríguez

- 6 -

12.- Reconocer las voces de los compañeros/as, el timbre de los instrumentos musicales y sonidos del entorno.

13.- Representar a través del juego dramático con apoyo musical la historia La fiesta de las nubes.

14.- Interpretar mediante instrumentos de percusión los diferentes episodios de la historia.

15.- Tener confianza en las elaboraciones artísticas propias, participando en tareas que impliquen la colaboración del grupo.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

- Audición musical a través de un musicograma.

- Esquemas no convencionales de representación auditiva.

- Juegos dramáticos para la interpretación.

- Los instrumentos de percusión.

- Textos orales: Cuentos, canciones y poesías.

- Funciones y propósitos del lenguaje escrito.

- Los colores del arco iris. Colores claros y oscuros.

- Elementos plásticos de la dramatización.

- Formas: El triángulo; líneas rectas, onduladas y quebradas.

- Tamaños: Grande, mediano, pequeño.

- Conceptos espaciales: Arriba- abajo; dentro- fuera; derecha- izquierda; cerca- lejos.

- Conceptos temporales: Rápido- lento; secuencia temporal "al principio- después- al final".

- Cuantificadores: Mucho- poco; lleno- vacío; casi lleno- casi vacío; pesado- ligero; más que- menos que- igual que; inmenso- pequeño; profundo (hondo)- poco profundo; ancho- estrecho; frío- caliente- tibio; mojado- seco; claro- oscuro; grueso- delgado.

- Vocabulario: Invierno, mar, nubes, nubarrones, sol, viento, arco iris, transparente, insípido, incoloro, inodoro, sólido, líquido, gaseoso, vapor, estanque, presa, barranco, piscina, fuente, potabilizadora.

PROCEDIMIENTOS

- Uso de las normas que rigen los intercambios lingüísticos.

- Utilización del musicograma para la interpretación del cuento La fiesta de las nubes.

- Discriminación de los diferentes episodios que forman parte de este cuento, de forma visual y auditiva.

- Captación de acciones, personajes y del orden temporal del cuento.

- Interpretación mediante el juego dramático de las diferentes situaciones escuchadas.

- Utilización de los instrumentos de percusión para la representación dramática.

- Memorización e interpretación de canciones y poesías.

- Descubrimiento de las funciones y propósitos del lenguaje escrito a través de la escritura de una carta.

- Seguimiento auditivo y motriz mediante el punteo de las tres primeras secuencias de la historia.

- Reconocimiento del timbre de los instrumentos musicales.

- Elaboración de los elementos plásticos que representan a los diferentes personajes y espacios del cuento.

- Identificación de los colores del arco iris, discriminando los claros de los oscuros.

ACTITUDES

- Iniciativa e interés por participar en situaciones de comunicación oral y en aquellas actividades de

Page 7: Unidad didctica integrada

Alejandro Jiménez Rodríguez

- 7 -

discriminación auditiva.

- Actitud de apertura y escucha hacia los mensajes recibidos, respetando las normas que rigen el intercambio lingüístico.

- Esfuerzo por mejorar las propias producciones lingüísticas.

- Interés en la buena realización de producciones plásticas y en las actividades grafomotrices.

- Valoración de la utilidad del lenguaje gráfico.

- Atención y buena disposición en el seguimiento de los musicogramas.

- Gusto por la elaboración personal y original en actividades de manifestación corporal.

- Curiosidad por explorar atributos de objetos e interés en mejorar las apreciaciones en el establecimiento de las relaciones entre ellos.

METODOLOGÍA

La fiesta de las nubes constituye una unidad de programación enmarcada dentro del Currículum de Educación Infantil, dirigida a alumnos/as de cinco años.

Los objetivos planteados tienen en cuenta no sólo las necesidades que el niño/a demanda en el desarrollo de los distintos ámbitos (cognitivo, psicomotor, afectivo o relacional), sino también hacen referencia a las necesidades surgidas de adquirir un mayor conocimiento sobre el entorno, de comprender la realidad más cercana y conseguir a través de hábitos adecuados mejorar las actuaciones sobre ella.

Según estos objetivos, he seleccionado unos contenidos relacionados con las tres áreas del Currículum o ámbitos de experiencias, siguiendo los criterios epistemológicos, pedagógicos, psicológicos y sociológicos.

En el proceso de enseñanza- aprendizaje he tenido en cuenta a través de las actividades que a continuación voy a presentar los principios que rigen la intervención educativa en Educación Infantil, como son los principios de actividad, juego, interés, socialización e individualidad que, bajo la construcción de un clima de seguridad y afecto, intentaré dar sentido y significatividad al aprendizaje; todo ello bajo un enfoque globalizador, puesto que la percepción de la realidad la advierte el niño/a de una forma global e indiferenciada.

Después de detectar los conocimientos previos, he utilizado como motivación el cuento La fiesta de las nubes, presentado como soporte a una audición musical a través de un musicograma, ya que éste constituye un recurso muy motivador para los niños/as.

Por esta razón, he querido comenzar mi unidad didáctica con una actividad narrativa y musical como centro de interés y realizar como proyecto final una dramatización del cuento, ya que este recurso supone, además de despertar en el niño/a el interés por la interpretación, la globalización de determinados contenidos del Currículum de las distintas áreas.

En el desarrollo de esta unidad didáctica, las actividades de observación y experimentación adquieren una importancia fundamental para una mayor comprensión de la realidad que nos rodea. En este sentido, durante el período de tiempo establecido para la unidad didáctica - aproximadamente tres semanas- , dispondremos en el aula de un espacio destinado al "rincón del agua", en el que tendremos diferentes materiales para llevar a cabo las actividades de experimentación programadas. Continuando con este aspecto, es fundamental, dadas las características de este líquido elemento, que los niños/as interioricen y cumplan las normas establecidas en la organización del rincón.

Aunque nuestra unidad didáctica se plantea teniendo en cuenta el principio de globalización, tendremos en cuenta otras actividades que hacen referencia a aspectos del Currículum y que forman parte de la dinámica diaria del aula: actividades rutinarias, actividades específicas para trabajar el lenguaje oral y la aproximación al lenguaje escrito, así como las que hacen referencia concreta a los aspectos lógico- matemáticos.

Page 8: Unidad didctica integrada

Alejandro Jiménez Rodríguez

- 8 -

SECUENCIA 1

1. NUESTRAS PERCEPCIONES SOBRE EL AGUA

Tarea: - Dialogar acerca de los conocimientos y experiencias que tienen los niños/as del agua.

- Realización de un dibujo.

Finalidad: Detectar conocimientos previos.

Agrupamiento: Gran grupo.

Espacio: Aula.

Desarrollo: Llevamos a la clase un barreño o fuente con agua. Partiendo de la presencia de este objeto, sugerimos a los niños/as que comenten sus experiencias sobre este elemento natural: ¿Qué hay en el barreño?, ¿cómo es?, ¿para qué se usa?, ¿dónde vemos agua?, ¿qué cosas se pueden hacer con el agua?, ¿qué es el hielo?, ¿por qué llueve?, ¿sabes alguna canción que hable del agua?. Se intentará no dar respuestas a estas preguntas, sino serán ellos los que comenten sus conocimientos y experiencias, anotando las aportaciones que realizan.

Después de la realización de estos comentarios, animamos a los niños para que realicen un dibujo que represente lo que ellos creen acerca del proceso de la lluvia. Posteriormente, verbalizan lo que han dibujado y anotamos sus aportaciones.

Material: Barreño con agua, lápiz de escribir, lápices de colores, ceras blandas.

2. CUENTO "LA FIESTA DE LAS NUBES"

Sabéis niños, hoy el Rey Sol ha tardado un poco en despertarse, igual que ustedes, y es porque durante la noche ha estado pensando en organizar una gran fiesta para unas amigas suyas, las nubes, y para los señores nubarrones, que los quiere muchísimo y, de vez en cuando, le hacen muchos favores. (Láminas 1 y 2)

Cuando el Rey Sol organiza una fiesta está muy, muy atareado, y al primero que llama para que le ayude es al Señor Mar.

¿Sabéis una cosa? El Señor Mar es tan... tan inmenso... tan grande, que muchos animalitos deciden vivir en él, pues pueden pasear muy tranquilos sin que nadie les moleste. Aunque algunos se enfadan muchísimo, como Don Pulpo, cuando encuentra objetos extraños en la casa del Señor Mar, como viejos barcos hundidos, anclas oxidadas, antiguos cofres que pudieron guardar algún tesoro y, hasta estropeadas redes de pescadores. ¡¡Al Señor Mar no le gusta nada que utilicen su casa como si fuera un basurero!

Pero bueno, hoy el Señor Mar está contento, porque desde muy tempranito, como todos los días, el Rey Sol le hace cosquillas con sus rayos. Pero, hoy ya lleva un buen rato acariciándolo, porque sabe que el aire de Invierno es muy frío, y así puede calentarlo un poquito.

Señor Mar: ¡Gracias, ;Rey Sol, por calentarme con tus rayos!

Rey Sol: No hay de qué, Señor Mar. Ahora quiero pedirte un gran favor. Quisiera que me ayudaras a llamar a mis amigas las nubes y a los señores nubarrones porque voy a darles una fiesta sorpresa, y como son tantos porque vienen de todos los países, yo solito no puedo.

Señor Mar: ¡Estoy encantado de ayudarte! Eso está hecho.

Entonces, el Rey Sol empezó a calentar con sus rayos al Señor Mar, cada vez más fuerte, ... y más... y más fuerte... Lo calentó tanto que el aire frío del mar se iba transformando en pequeñas, medianas y grandes burbujas (Lámina 3). Eran las señoras nubes, que una a una acudían a la llamada del Rey Sol. También vinieron los nubarrones, que como eran muy gordos, tardaban más en llegar. Venían nubes de todos los países y las había gruesas como elefantes, ligeras como mariposas y blanditas como montañas de algodón.

Eran tantos que cubrían todo el cielo. No han dejado ni un solo hueco por el que pueda verse al Rey Sol.

Ellas están muy alegres, porque el Rey Sol les ha permitido encontrarse de nuevo. Hoy, allá arriba están de fiesta. Hay una orquesta y todo, que con sus violines hacen bailar hasta a las nubes más ancianas.

¡Quién pudiera trepar hasta allá arriba, para poder jugar y divertirse en la fiesta de las nubes! (Lámina 4)

Pero, como todas las fiestas, ésta también llega a su fin. Las nubes se han puesto un poco tristes, porque saben que no volverán a verse hasta que el Rey Sol y el Señor Mar las vuelva a llamar de nuevo.

Page 9: Unidad didctica integrada

Alejandro Jiménez Rodríguez

- 9 -

El viento les da prisa para marcharse, y ellas han llorado tanto... tanto que sus lágrimas han llegado a cubrir bosques y montañas, se han deslizado por los barrancos y laderas como si fueran toboganes, y se han resbalado en los paraguas multicolores. Otras han decidido descansar formando charcos o reposar en los numerosos estanques y presas. Y las hay que han preferido llegar hasta el Señor Mar y jugar con él.

Las nubes ya se han ido y el Rey Sol ha atravesado con sus rayos las transparentes lágrimas de alguna traviesa nube que se ha quedado arriba, dejando así aparecer al presumido Arco Iris con su vestido de siete colores.

Ahora ya los animalillos del bosque abandonan sus refugios, porque las nubes han dejado de llorar, y el Rey Sol, de nuevo, vuelve a hacer cosquillas al mar (Láminas 5 y 6).

Tarea: Escuchar con atención el cuento La fiesta de las nubes y contestar a preguntas sobre elementos de las láminas.

Finalidad: Motivación y presentación del tema.

Agrupamiento: Gran grupo.

Espacio: Aula.

Temas transversales: EA y EMP.

Desarrollo: Comenzamos el cuento La fiesta de las nubes exponiendo en el panel las seis láminas correspondientes a los diferentes episodios del cuento. Escucharemos los comentarios que hacen los niños/as al observar las láminas e iniciamos la narración del cuento, centrándonos en el personaje principal el "Rey Sol".

Contamos el cuento de una forma pausada, haciendo énfasis en aquellas expresiones que más nos interesa destacar, ayudándonos de movimientos y gestos.

Si lo consideramos necesario, durante la narración hacemos pausas, para que los niños/as investiguen sobre la continuidad del relato. Por ejemplo, cuando el Rey Sol pide al Señor Mar un gran favor, solicitar a los niños/as que expresen ideas sobre qué podrá ser esa petición.

Al finalizar la narración, los niños/as expresarán sensaciones acerca del cuento escuchado y se contestarán las preguntas que ellos hacen.

Material: Cuento en imágenes:

1ª lámina = Sol despertándose.

2ª lámina = El Rey Sol.

3ª lámina = El Señor Mar.

4ª lámina = La nubes y los nubarrones en la fiesta.

5ª lámina = La lluvia.

6ª lámina = Tranquilidad después de la lluvia.

3. AUDICIÓN MUSICAL DEL CUENTO "LA FIESTA DE LAS NUBES"

Tareas: - Repasar el cuento escuchado en la sesión anterior, formulando preguntas para la comprensión global y específica y para la asimilación de la secuencia temporal.

- Audición musical del cuento.

Finalidad: Captación de la comprensión de la historia escuchada a través de la música.

Agrupamiento: Gran grupo/individual.

Espacio: Aula.

Temas transversales: Ed. Ambiental y Ed. Moral y para la Paz.

Desarrollo: Iniciamos esta sesión recordando entre todos el cuento escuchado. Hacemos preguntas sobre personajes y acciones, insistiendo en aquellos aspectos que más nos interesan: ¿Por qué estaba el Señor Pulpo tan enfadado?, ¿qué ocurrió cuando el Rey Sol calentó muy fuerte con sus rayos al Señor Mar?, ¿quién da prisa a las nubes y a los nubarrones para marcharse?, ¿por qué ha aparecido el Señor Arco Iris?, ¿hacia dónde han ido las lágrimas de las nubes?.

Seguidamente, se les invita a los niños/as a escuchar otra vez el cuento, pero "sin palabras". Para hacerlo

Page 10: Unidad didctica integrada

Alejandro Jiménez Rodríguez

- 10 -

de esta manera, tenemos que guardar mucho silencio, porque los personajes van a hablar a través de la música.

Cada episodio de la historia tiene su audición música.

A medida que escuchamos, ayudamos a la interpretación, punteando en las láminas los diferentes elementos gráficos y realizando gestos de expresión.

Después de la audición, los niños/as expresarán sensaciones sobre las músicas escuchadas y los invitamos a escuchar de nuevo las melodías, pero en esta ocasión siguiendo ellos su propio musicograma.

Material: Cinta musical con los siguientes fragmentos:

1º. Un lugar en el Sol (Luis Cobos).

2º. Ethnicolor 1 (Jean Michel Jarre).

3º. Mystic Seacliffs (Davy Spillane Band- Música celta).

4º. El invierno (Vivaldi).

5º.Beyond the edge (Carlos Nakai and William Eaton- Voces ancestrales)

4. JUEGOS MUSICALES

Tareas: - Adivinar los diferentes episodios musicales de la historia La fiesta de las nubes.

- Seguir en los dibujos individuales las secuencias melódicas de los dos primeros episodios (el Rey Sol y el Señor Mar).

Finalidad: - Identificación de las diferentes melodías de la audición.

- Captación de la secuencia temporal de la historia.

- Afianzamiento de la motricidad fina y del ritmo.

Agrupamiento: Gran grupo/pequeño grupo/individual.

Espacio: Aula.

Temas transversales: Ed. Moral y para la Paz y Ed. Ambiental.

Desarrollo: Introducimos esta sesión repartiendo a los niños/as diferentes tarjetas pequeñas (vid Anexo), que llevan representadas algún detalle de las distintas láminas del cuento. Al escuchar una melodía determinada, los niños/as que tengan la tarjeta con el dibujo correspondiente a esa melodía realizarán distintas acciones a una orden dada (levantarán la mano, se agruparán en círculo, se sentarán en el suelo, etc.).

Más tarde, repartimos por pequeños grupos las seis láminas de la historia. Al escuchar una determinada melodía, saldrá un niño/a del grupo que tiene la lámina correspondiente y la colocará en el panel donde están marcados los números del 1 al 6, ubicándola en el hueco o espacio donde cree que va situada. Igualmente, se procederá con el resto de las melodías.

Previamente, se pondrán de acuerdo los miembros del grupo para decidir quién sale a colocar la lámina.

Al final, valoramos si el orden de colocación es correcto.

Posteriormente, invitamos a los niños/as a que sigan con atención las secuencias melódicas de los dos primeros episodios de la historia, punteando los musicogramas individuales (vid Anexo), es decir, marcando con lápiz o señalando con el dedo en los dibujos las secuencias que se van escuchando después de haberlo observado cómo lo hacía la profesora en el musicograma grande.

Material: - Tarjetas con detalles de las láminas.

- Musicogramas individuales (Rey Sol, Señor Mar)

5. JUEGOS DRAMÁTICOS (SESIÓN DE EXPRESIÓN CORPORAL)

Tarea: Dramatizar diferentes personajes del cuento La fiesta de las nubes con apoyo de los instrumentos de percusión.

Finalidad: - Disfrutar con la expresión corporal y el juego dramático.

- Captar el timbre de los distintos instrumentos de percusión.

Agrupamiento: Gran grupo/pequeño grupo.

Page 11: Unidad didctica integrada

Alejandro Jiménez Rodríguez

- 11 -

Espacio: Gimnasio.

Temas transversales: EMP, EI, ES.

Desarrollo: Iniciamos esta sesión jugando a representar distintos personajes de la audición ayudándonos de instrumentos de percusión, primero en gran grupo y luego en pequeños grupos, respetando sus propias sugerencias y con orientación de la profesora.

Somos el Rey Sol:

- Posición: Los niños/as agachados en el suelo con la cabeza escondida sobre las piernas.

- Motivación: A ritmo de xilófono, vamos diciendo: "El Rey Sol está despertándose. Lo hace despacito, despacito. Levanta la cabeza, estira sus rayos (brazos y piernas), se restriega los ojos, coloca su corona y empieza a calentar con sus rayos (brazos estirados moviéndolos lentamente)".

Somos las Señoras Nubes (cajas chinas) y los Señores Nubarrones (tambor):

- Posición: Dos círculos concéntricos de niños/as. El exterior lo forman los Señores Nubarrones y el interior las Señoras Nubes. Están agachados de rodillas, con la cabeza escondida y enlazados por las manos.

- Motivación: Las Señoras Nubes y los Señores Nubarrones son invitados a la fiesta del Rey Sol. A ritmo de las cajas chinas, se levantan las nubes y van desplazándose dando vueltas en círculo. Luego, suena el tambor y se levantan de repente los Señores Nubarrones que quieren ir también a la fiesta.

Un niño/a del grupo marca los ritmos de la caja china y la profesora los ritmos del tambor. Cuando deje de sonar uno de los dos instrumentos, los niños/as correspondientes vuelven a la posición inicial.

Somos el Señor Mar:

- Posición: Dos filas de niños/as de pie, con los brazos entrelazados hacen el vaivén de las olas, marcando este movimiento el triángulo.

Somos peces:

- Posición: Los niños/as se desplazan por el espacio a ritmo de crótalos con las manos unidas haciendo movimientos ondulados.

Se les sugiere también que se coloquen estirados en el suelo boca abajo y muevan los brazos haciendo que nadamos.

Somos pulpos:

- Posición: Sugerimos a los niños/as que se desplacen por el espacio a ritmo de claves, encorvando el cuerpo, caminando y haciendo movimientos ondulados con los brazos y, ya que el Señor Pulpo está muy enfadado porque han ensuciado el mar, ponemos expresión de enojo o enfado.

Somos el Señor Viento:

- Posición: Los niños/as se desplazarán por el espacio, a ritmo de maracas llevando los brazos levantados, moviéndolos suavemente hacia un lado u otro y soplando por la boca.

Somos el Señor Arco Iris:

- Posición: De rodillas, en el suelo los niños/as a ritmo de los metalófonos moverán los brazos y el tronco haciendo movimientos ondulados a un lado u otro.

Somos La Lluvia:

- Posición: Los niños/as se desplazarán por el espacio primero lento y luego rápidamente, al tiempo que van marcando con los dedos de una mano en la palma de la otra el sonido de la lluvia (primero un dedo, luego dos y así sucesivamente).

Después de realizar estas acciones, nos colocamos en pequeños grupos. Uno de ellos hará uso de los instrumentos de percusión. Los otros grupos harán la expresión corporal correspondiente a los distintos personajes, realizando los mismos movimientos anteriores u otros inventados.

A una orden dada, comenzará a sonar un instrumento determinado, haciendo el grupo en cuestión la expresión corporal. Introduciremos progresivamente los sonidos simultáneos de dos instrumentos de percusión.

Al finalizar la sesión, los niños/as se tenderán en el suelo para la relajación con los ojos cerrados. Luego, nos colocaremos en círculo para verbalizar sensaciones sobre la experiencia.

Materiales: Instrumentos de percusión corporales e instrumentales. La voz.

Page 12: Unidad didctica integrada

Alejandro Jiménez Rodríguez

- 12 -

6. ASÍ CONTAMOS UN CUENTO

Tarea: Expresar el contenido del cuento siguiendo el orden secuencial de las láminas.

Finalidad: Aprender a transmitir información o ideas escuchadas.

Agrupamiento: Pequeños grupos.

Espacio: Aula.

Temas transversales: Ed. Moral y para la Paz y la Ed. para la Igualdad de Oportunidades.

Desarrollo: La profesora recuerda el cuento La fiesta de las nubes expresando algunos hechos o acciones que no suceden en el mismo, como por ejemplo: El Rey Sol no se lleva con el Señor Mar; el Señor Mar es muy pequeño; Don Pulpo tiene sólo dos brazos. Los niños/as descubrirán los disparates.

A continuación, recordará el cuento tal y como es, diciendo a los niños/as que presten mucha atención, porque luego lo tendrán que contar ellos.

Formamos cinco grupos de cuatro alumnos. Cada grupo tiene una lámina correspondiente a cada episodio. Después de haber asimilado el orden de las secuencias, comenzará a narrar el cuento un niño/a del grupo que tiene la primera lámina, después de decir la profesora "éste es el Rey Sol que ha tardado un poco en despertarse", continuando luego los otros grupos.

Reforzaremos la expresión de los niños/as ayudándoles a ampliar las ideas.

Material: Láminas del cuento.

7. JUEGOS PLÁSTICOS

Tarea: Colorear las láminas correspondientes a las distintas secuencias del cuento.

Finalidad: Afianzamiento de la motricidad fina.

Agrupamiento: Individual.

Espacio: Aula.

Desarrollo: Los niños/as colorearán las láminas correspondientes al cuento durante la semana.

También colorearán aquellas dos láminas referidas a los dos primeros episodios, usadas para puntear las secuencias melódicas.

Una vez acabadas, ordenará las diferentes láminas, teniendo así las imágenes de su propio cuento.

Material: Láminas individuales para colorear, lápices de colores y ceras blandas.

8. EXPERIMENTAMOS CON EL AGUA

Tarea: - Realizar experiencias en el rincón del agua.

- Trasladar gráficamente el proceso y los resultados.

Finalidad: Investigar y comprobar a través de diferentes recursos las cualidades inherentes al agua.

Agrupamiento: Pequeños grupos.

Espacio: Aula.

Temas transversales: Ed. Ambiental.

Desarrollo: Antes de hacer las experiencias hablamos de las normas de uso del material. Reunidos en pequeños grupos, vamos realizando las siguientes experiencias, partiendo de los conocimientos previos que hemos comprobado que tienen los alumnos/as. Seguiremos siempre el mismo esquema: Planteamiento de una hipótesis, experimentación, observación y comprobación de los resultados.

¿De qué color es el agua?: Pedimos a los niños que echen agua en los tarros de cristal. Observamos su color, colocándolos al trasluz y miramos objetos situados detrás, para comprobar su transparencia. Metemos algún objeto dentro del tarro con agua para observar si se puede ver o no.

Igualmente, colocamos un poco de pintura de témpera con un pincel dentro del tarro y observamos cómo cambia de color.

Page 13: Unidad didctica integrada

Alejandro Jiménez Rodríguez

- 13 -

Seguidamente, planteamos por qué el agua del mar se ve azul y cuando está con tierra es marrón. Según sus aportaciones, comentaremos que cuando el agua está en grandes cantidades es de color azul verdoso y marrón cuando está sucia.

¿A qué huele el agua?: Presentamos a los niños/as tres tarritos no transparentes con colonia, alcohol y agua. Olemos el contenido y determinamos de qué líquido se trata, comprobando la ausencia de olor del agua.

Volvemos a realizar la actividad manteniendo los ojos cerrados.

¿Cuál es el sabor del agua?: Teniendo cuatro vasitos con agua potable, los niños/as introducirán en el primero sal; en el otro azúcar; en el siguiente, naranja previamente exprimida y en el último, agua pura.

Los niños/as procederán a tomar un poco de cada vaso, comentando a qué sabe y comprobando que el agua carece de sabor.

¿Cuánto pesa el agua?: Presentamos a los niños/as varios recipientes de diferentes tamaños (vasos, tarros, botellas, garrafas) llenos de agua. Comprobamos su peso cogiéndolos con las manos.

También llenamos cuatro botellas de plástico transparentes con distintas cantidades de agua. Comprobamos el peso, relacionándolos con la cantidad de agua que hemos puesto, observando que a mayor cantidad, mayor peso.

Ordenamos estos recipientes de menor a mayor peso.

Igualmente, investigamos al coger una botella de plástico vacía y otra llena cuál es pesada y cuál ligera. Asimilamos el concepto de pesado y de ligero tomando el peso de varios objetos del aula y comprobamos al introducir varios objetos pesados y ligeros, cuáles son los que se hunden y cuáles flotan.

¿Qué forma tiene el agua?: Presentamos a los niños/as recipientes de diferentes formas llenos de agua (jarras, vasos, botellas, palanganas, tubos estrechos, etc.) y comprobamos que el agua adopta la forma del recipiente que la contiene.

¿Cuánta agua cabe en este recipiente?: Teniendo los niños varios recipientes de distintos tamaños, los animamos para que introduzcan agua dentro de ellos, diciendo si cabe mucha o poca agua.

Y para comprobar que no siempre la cantidad de agua que cabe en un recipiente determinado tiene que ver con su tamaño o forma, trasvasaremos líquidos de recipientes altos y estrechos a bajos y anchos, observando la conservación de la cantidad.

También hacemos mediciones, llenando un recipiente transparente grande de agua, tomando como medida uno pequeño, comprobando cuántos vasos pequeños de agua caben en el grande.

Materiales: Barreños con agua, toallas viejas, tarros de cristal transparentes, botellas de plástico, recipientes de diferentes tamaños, colonia, alcohol, pintura, sal, azúcar, naranjas, palitos de madera, embudos.

9. LOS DISFRACES DEL AGUA

Tarea: Realizar experimentaciones y recogida de datos gráficos sobre las modificaciones observables en el agua.

Finalidad: Comprobar los estados del agua y sus transformaciones y cómo se modifican algunos objetos en contacto con dicho elemento natural.

Agrupamiento: Gran grupo/individual.

Espacio: Aula.

Temas transversales: Ed. Ambiental y Ed. Moral y para la Paz.

Desarrollo: Motivamos a los niños/as haciéndoles recordar si han visto qué es lo que sucede si dejamos un polo fuera de la nevera. Recogemos todas las aportaciones y procederemos a descubrir por qué ocurre esto, realizando diferentes experiencias. Para ello, disponemos de una nevera, bombona de gas u hornillo eléctrico pequeños, que sólo podrá utilizar la profesora.

Primero, cogemos varios trozos de hielo de la nevera y expresamos sensaciones: forma, color, tamaño, experiencias táctiles (frío, suavidad, dureza) y dónde hemos visto hielo y para qué se utiliza.

Cada niño/a colocará un trozo en su plato y comprobará qué ocurre al cabo de un rato. Mientras cogemos otros trozos y los metemos dentro de una cazuela al fuego, observaremos el paso de sólido a líquido y que cuanto más calor se le aplique al trozo de hielo, se derretirá más pronto.

Page 14: Unidad didctica integrada

Alejandro Jiménez Rodríguez

- 14 -

Explicamos a los niños/as que el líquido también se convierte en hielo. Si colocamos en recipientes con agua en el congelador de casa, comprobaremos que se forma hielo.

Posteriormente, hervimos agua delante de los niños/as y dirigimos su observación hacia el vapor y cómo va desapareciendo de la cazuela. En este momento, insistimos en que esto que sucede con el agua de la cazuela es algo parecido a lo que hace el agua del mar para formar las nubes.

Luego, colocamos un plato sobre la cazuela caliente y observamos al cabo de un rato, al quitar el plato, cómo el vapor se ha vuelto otra vez a convertir en líquido.

Observaremos también cómo algunos objetos se modifican o cambian en contacto con el agua.

En un recipiente con agua, vamos introduciendo los siguientes elementos: telas, esponjas, lápices, trozos de pan, etc. y observamos los materiales que absorben agua y los que no, aprovechando también para diferenciar lo que está mojado de lo seco.

Comprobaremos también cómo poniendo agua en un recipiente con tierra, ésta la deja pasar, haciéndoles ver a los niños/as que esto es lo que ocurre cuando llueve, aunque no toda el agua la absorbe la tierra.

Materiales: Nevera portátil, hornillo eléctrico, platos, vasos, cazuela, cubitos de hielo, recipiente con tierra, telas, esponjas, trozos de pan u otros objetos de diferente peso.

10. ¿PARA QUÉ USAMOS EL AGUA?

Tareas: - Dialogar sobre los usos del agua y sobre las medidas que se pueden adoptar para su aprovechamiento y evitar la contaminación.

- Realización de un mural.

- Comentario de una foto.

Finalidad: Tomar conciencia de la necesidad del agua y de su escasez en Canarias.

Agrupamiento: Gran grupo.

Espacio: Aula.

Temas transversales: Ed. Ambiental, Ed. para la Salud y Ed. para el Consumidor.

Desarrollo: En esta actividad partimos de una situación que se suele repetir con frecuencia cuando los niños/as acuden al baño y dejan los grifos abiertos. Comentamos esta situación, reflexionando sobre este hecho, haciéndoles ver qué ocurriría si se acabara el agua que sale de los grifos.

Recogemos sus aportaciones, al tiempo que vamos delimitando los usos del agua.

Animamos a los niños/as para que aporten fotos de revistas para hacer un mural en el que se observe la utilidad del agua (higiene, beber, regar plantas, cocinar, etc.).

Posteriormente, la maestra hará un comentario a los niños/as para reflexionar sobre la escasez del agua en Canarias. Dirá algo así como: "Saben niños/as, ayer he leído en el periódico que en Canarias hay poca agua. Pero, ¿verdad que tenemos un montón de agua en el mar?; ¿por qué no podremos beberla?. Recogemos sus aportaciones y a partir de aquí introduciremos la diferencia entre agua potable y no potable.

Enseñamos una foto de la potabilizadora que se encuentra ubicada en La Laja y pedimos a los niños/as que recuerden si han visto ese enorme bidón que está al lado del mar. Según sus respuestas, comentaremos que, debido a que en Canarias llueve poco, es necesario construir enormes bidones como estos, que tienen unas máquinas para quitar la sal al agua del mar y así aprovecharla.

También es necesario cuidar el agua para no malgastarla.

Entre todos, elaboramos normas de aprovechamiento: Cerrar grifos cuando terminemos de lavarnos las manos; no llenar el piso de agua; al cepillarnos los dientes, no mantener el grifo abierto; tirar de la cadena sólo cuando sea necesario. Estas normas las registramos y las representamos con dibujos.

Materiales: Fotos de revistas, fotos de la potabilizadora, dibujos con las normas de aprovechamiento del agua.

11. DON TRUENO Y DON RAYO

Tareas: - Dialogar partiendo de una motivación acerca de estos fenómenos naturales.

- Hacer un dictado sonoro.

Page 15: Unidad didctica integrada

Alejandro Jiménez Rodríguez

- 15 -

Finalidad: Expresar las percepciones y sensaciones obtenidas de estos fenómenos naturales.

- Discriminar sonidos.

Agrupamiento: Gran grupo/individual.

Espacio: Aula.

Temas transversales: Ed. Ambiental y Ed. Moral y para la Paz.

Desarrollo: Comenzamos esta actividad haciéndoles observar a los niños/as en la lámina nº 5 del musicograma que representa la lluvia, el rayo que atraviesa una nube. Preguntaremos de qué se trata y si lo han visto alguna vez y en qué momento. A partir de sus aportaciones, comentaremos que Don Rayo aparece como una luz cuando las nubes están muy enfadadas, ya que el viento les da prisa para abandonar la fiesta y, a continuación gritan para demostrar su enojo. Es entonces cuando aparece Don Trueno, haciendo un ruido espeluznante.

Los niños/as comentarán las sensaciones que han experimentado cuando han presenciado estos fenómenos.

A continuación, realizamos un dictado sonoro que consiste en escuchar de una cinta grabada las secuencias sonoras correspondientes a Don Rayo (triángulo) y Don Trueno (tambor).

Los niños/as, cuando oigan el triángulo que representa a Don Rayo, dibujarán un triángulo y cuando escuchen el tambor, marcarán un círculo.

Materiales: Láminas del cuento que representa la lluvia, cinta musical con sonidos secuenciales del triángulo y del tambor.

12. EL SEÑOR ARCO IRIS

Tarea: - Colorear en un esquema gráfico los colores claros y oscuros del arco iris.

- Realizar series de colores.

- Jugamos con el color violeta.

Finalidad: Identificar por qué se produce el arco iris.

- Diferenciar sus colores.

- Discriminar el color violeta.

Agrupamiento: Gran grupo/individual.

Espacio: Aula.

Temas Transversales: Ed. Ambiental.

Desarrollo: Preguntamos a los niños/as por qué apareció el Señor Arco Iris en el cuento y cómo iba vestido y con qué colores. Recogemos sus aportaciones y nombramos objetos del aula y otros elementos que tengan esos colores.

Luego, presentamos en un panel el color amarillo y el añil y los niños/as expresarán sensaciones sobre esos dos colores: ¿Qué nos recuerdan?, ¿dónde los hemos visto?; si el Señor Arco Iris está pintado sólo de amarillo, ¿es más luminoso o más oscuro?.

Cuando perciban las diferencias entre claro y oscuro, seleccionaremos los colores del arco iris, pintando en un gráfico los colores claros y en otro los oscuros.

Para asimilar el color violeta o lila, colocaremos en el aula un mural con ese color, con un cartel que diga "TODO VIOLETA". Los niños/as aportarán al aula objetos de color violeta que los iremos colocando en dicho mural.

Cuando vayamos a presentar este color, la profesora llevará una prenda de vestir (camiseta) de ese color.

Luego, hacemos un dibujo usando sólo ese color.

Materiales: Objetos aportados de color violeta.

Gráfico con los colores del arco iris.

Page 16: Unidad didctica integrada

Alejandro Jiménez Rodríguez

- 16 -

13. EL VIAJE DEL AGUA

Tarea: Dialogar sobre los lugares donde nos encontramos agua y hacia dónde se dirige cuando llueve, partiendo de fotos y de láminas.

Finalidad: Descubrir por qué es importante la lluvia y necesarias las construcciones destinadas a conservar el agua.

Agrupamiento: Gran grupo/individual.

Espacio: Aula.

Temas Transversales: Ed. Ambiental, Ed. para el Consumidor y Ed. para la Salud.

Desarrollo: Animamos a los niños/as a que recuerden y digan los lugares en los que hay agua y que piensen hacia dónde se dirige el agua de lluvia.

Recogemos las aportaciones y presentamos un dibujo donde se observe el proceso del ciclo del agua, haciéndoles ver que una parte del agua se filtra en la tierra; otra se dirige por los barrancos hacia el mar y otra se recoge en unas construcciones hechas por el hombre para aprovecharla, como son los estanques y presas.

También en nuestras casas hay construcciones para usar el agua como grifos, duchas, bañeras, fregaderos, piletas, lavabos, cisternas, bidones, etc. Y podemos observar que hay otras construcciones para usar el agua como diversión (piscinas o parques acuáticos) o como ornamento (fuentes).

Aportamos dibujos y fotos de todas estas construcciones y diferenciamos las que se usan por necesidad de aquellas que se utilizan por diversión.

Para esta actividad presentamos a los niños/as una ficha (vid ANEXO) en la que aparecen diversas construcciones. Coloreamos sólo las que son necesarias para el consumo.

- Dado un dibujo en el que se observe el proceso del ciclo del agua, señalado con flechas, ordenar colocando un número en cada círculo correspondiente, las acciones que sigue el agua del mar desde que se evapora hasta que sucede la precipitación. Colorear luego el esquema.

Materiales: Dibujo que representa el ciclo del agua; fotos de presas, estanques, fuentes, piscinas y otras construcciones.

14. CARTA A DON PULPO (Vid ANEXO)

Tarea: Escribir una carta a Don Pulpo para animarle y decirle que hay muchas personas que se preocupan para que el Señor Mar esté bien cuidado.

Finalidad: - Descubrir las funciones y propósitos del lenguaje escrito.

- Tomar conciencia de la necesidad de mantener el mar limpio.

Agrupamiento: Gran grupo.

Espacio: Aula.

Temas Transversales: Ed. Ambiental, Ed. Moral y para la Paz y Ed. para la Salud.

Desarrollo: Comentamos a los niños/as si recuerdan por qué en el cuento Don Pulpo estaba enfadado, mencionando las acciones que hacen las personas para que el mar esté sucio.

Después de dialogar con ellos y hacerles ver las consecuencias ocasionadas si, por ejemplo, echamos bolsas de plástico y basura al mar, sugeriremos a los niños/as que piensen cómo podemos decirle a Don Pulpo que hay muchas personas que se preocupan para que el mar esté limpio y que nosotros en la escuela también intentamos aprender cómo cuidarlo cuando vamos a la playa.

Como Don Pulpo vive lejos y no podemos llegar hasta él, le podemos escribir una carta.

Aunque los niños/as no leen, la profesora escribirá la carta en la pizarra con las aportaciones que vayan diciendo los niños/as, para que observen la linealidad de las frases y el sentido de la escritura y, al mismo tiempo, los elementos de una carta.

Se escribirá cada frase con un color diferente, discriminando los niños/as dónde empieza cada una y dónde termina. Sustituiremos palabras por dibujos o símbolos.

La profesora escribirá luego la carta en un folio y la pondrá en un sobre delante de los niños/as. Les dirá que para que Don Pulpo la reciba es necesario escribir su dirección y ponerle un sello.

Page 17: Unidad didctica integrada

Alejandro Jiménez Rodríguez

- 17 -

Cada niño/a hará luego un dibujo en el que aparecerán: una playa (arena y mar), el sol, unos niños recogiendo basura y un contenedor de basura, para enviárselo junto con la carta.

Materiales: Carta, lápiz de escribir, lápices de colores y ceras blandas.

15. PLANIFICACIÓN Y ELABORACIÓN DE LA DRAMATIZACIÓN

Tarea: - Planificar la realización de la dramatización del cuento La fiesta de las nubes.

- Pintar en papel continuo los espacios físicos presentes en la narración.

- Elaborar los elementos simbólicos (disfraces), correspondientes a cada personaje.

Finalidad: Motivación y organización del trabajo siguiendo las secuencias: ¿Qué tengo que hacer?, ¿cómo vamos a hacerlo?.

- Desarrollo de la grafomotricidad.

- Construcción de los elementos plásticos para una dramatización final.

Agrupamiento: Gran grupo/pequeño grupo/individual.

Espacio: Aula.

Temas Transversales: Ed. Ambiental, Ed. Moral y para la Paz y Ed. para la Igualdad de Oportunidades.

Desarrollo: Comenzamos este proyecto sugiriendo a los niños/as hacer una dramatización para el resto de los niños del ciclo sobre el cuento La fiesta de las nubes. Inicialmente recogemos todas las aportaciones que ofrezcan sobre cómo podemos hacerla.

Primeramente, recordamos a los personajes que intervienen en el cuento y lo vamos anotando en la pizarra. Sugerimos lo siguiente: Narrador, Rey Sol, Señor Mar, peces, Don Pulpo, nubes y nubarrones, Señor Viento, Señor Arco Iris, agua que se evapora, la Lluvia, Don Trueno.

En esta dramatización habrá un grupo de niños/as que tocarán los instrumentos de percusión.

Para repartir los papeles, tendremos en cuenta las preferencias de los niños/as, llegando a un acuerdo de aceptar cada uno el papel que le ha correspondido, intentándolos concienciar de que para hacer un trabajo grupal, todos tienen que colaborar.

Igualmente, dialogamos sobre cómo podemos representar a los personajes, qué disfraces utilizar y cómo delimitamos los espacios escénicos.

Sugerimos formar cuatro grupos de cinco niños para representar mediante pinturas en papel continuo los espacios escénicos: El cielo donde vive el Sol; el mar; la casa del viento y la tierra.

En otra sesión posterior, procederemos a realizar los elementos plásticos representativos de cada personaje. Cada niño/a colaborará en construir los disfraces aunque no sea el de su personaje.

Después de realizar estos elementos plásticos, colocamos en el espacio de la representación los murales elaborados.

Materiales: Lápices de colores, témperas, tijeras, cartulinas, ceras blandas, pinceles, pegamentos, papel continuo.

16. DRAMATIZACIÓN "LA FIESTA DE LA NUBES"

Tarea: Representar el cuento La fiesta de las nubes para los demás niños/as del ciclo.

Finalidad: Disfrutar con la expresión corporal y el juego dramático.

- Vivenciar el proceso del ciclo del agua.

Agrupamiento: Pequeño grupo/gran grupo.

Espacio: Patio interior del edificio donde están las aulas de Educación Infantil.

Temas transversales: Ed. Moral y para la Paz, Ed. Ambiental y Ed. para la Igualdad de Oportunidades.

Desarrollo: Marcamos con tiza en el suelo la situación espacial de cada uno de los personajes en el escenario.

Comienza la dramatización con la intervención del Rey Sol que se encuentra durmiendo solo en el escenario, escuchándose la melodía correspondiente al primer episodio de la audición musical.

Page 18: Unidad didctica integrada

Alejandro Jiménez Rodríguez

- 18 -

Al término, comienza la profesora a narrar el cuento, al mismo tiempo que el Rey Sol hace la expresión corporal de su personaje, al ritmo de xilófono, tocado por un alumno/a del grupo de los instrumentos.

A medida que se realiza la narración ,irán apareciendo en el escenario los demás personajes que se expresarán a través de movimientos corporales, ya practicados en la sesión de expresión corporal, a ritmo de los instrumentos de percusión.

Se realizarán también pequeñas intervenciones orales de algunos personajes:

En el momento en que Don Pulpo está enfadado porque ve el mar muy sucio, dirá algo así: "¡Estoy muy enfadado! ¡Los humanos se creen que el mar es un basurero!".

En el momento en que el Señor Mar da las gracias al Rey Sol por calentarlo un poco y a continuación éste le pide un favor.

O cuando el Señor Viento da prisa a las nubes y a los nubarrones para marcharse porque ya ha acabado la fiesta.

O también cuando aparece el Señor Arco Iris porque una nube traviesa no quiere abandonar al Rey Sol.

Finaliza la dramatización cuando aparecen los conejillos saliendo de su madriguera, al son de la música de la audición que representa la tranquilidad después de la lluvia. Luego, todos los personajes juntos hacen un coro y bailan al ritmo de esta música.

Personajes e instrumentos:

Rey Sol- - Xilófono. Agua que se evapora- - Xilófono.

Peces- - Crótalos. Lluvia- - Panderetas.

Don Pulpo- - Clave. Trueno- - Chapa fina de metal.

Nubes- - Cajas chinas. Arco iris- - Metalófono.

Nubarrones- - Tambor. Conejillos- - Maracas.

Señor Viento- - Maracas

Materiales: Instrumentos de percusión, cinta de la audición y disfraces.

17. CANCIÓN "COGE EL PARAGUAS".

Tarea: Interpretar la canción de forma oral y con expresión corporal.

Finalidad: - Memorizar el texto de la canción presentado a través de dibujos, como aprendizaje previo de la lectura.

- Diferenciar texto cantado de texto recitado.

Agrupamiento: Gran grupo.

Espacio: Aula.

Temas Transversales: Ed. Moral y para la Paz.

Desarrollo: Presentamos a los niños/as el texto de la canción con dibujos representando las frases.

Para memorizarla, hacemos juegos con las frases dibujadas, señalando una determinada frase para que ellos expresen su contenido.

Cuando vayamos a interpretarla, los niños/as se colocarán en rueda expresando gestual y corporalmente el contenido.

Materiales: Canción con dibujos representativos.

ADIVINANZAS:

Siempre estoy en las alturas

blanca soy como la nieve

y cuando lloro en la tierra

dice la gente que llueve. (LA NUBE)

Page 19: Unidad didctica integrada

Alejandro Jiménez Rodríguez

- 19 -

Una dama muy hermosa

con vestido plateado

siempre volviendo la cara

a uno y a otro lado. (LA NUBE)

El fuego me tiene miedo

las plantas me quieren bien

limpio todo lo que toco

me toma el que tiene sed. (EL AGUA)

Da vida a los animales

quita la sed a las plantas

y cuando cae de las nubes

me tapo con un paraguas. (EL AGUA).

POESÍA:

LA CASCADA EN EL AGUA CLARA

Una cascada En el agua clara

muy saltarina, que brota en la fuente,

brincando lanza un lindo pescado

perlitas finas: sale de repente

sobre los prados,

- Lindo pescadito,

sobre la hierba, ¿no quieres venir

sobre las flores a jugar con mi coro?

que la contemplan. Vamos al jardín

(Aurora Usero)

- Mi mamá me ha dicho:

"No salgas de aquí,

porque sin el agua

no puedes vivir" (Popular)

EVALUACIÓN

PROCESO DE APRENDIZAJE

La evaluación de esta unidad didáctica se sitúa dentro de la continuidad evaluativa del proceso de enseñanza- aprendizaje.

Los conocimientos previos que los alumnos/as poseen sobre la unidad programada constituyen la evaluación inicial. A partir de ella, se realizará una evaluación continua a través de la observación directa en el desarrollo de las distintas actividades, haciendo una valoración de las tres áreas del Currículum.

Utilizaré como instrumento de evaluación la recogida de datos en un cuadro de doble entrada y un diario de clase, en el que reflejaré cualquier situación anecdótica sobre el aprendizaje de los alumnos/as.

Page 20: Unidad didctica integrada

Alejandro Jiménez Rodríguez

- 20 -

Haré uso de los intercambios orales y de las propias producciones de los alumnos/as para observar el progreso de sus capacidades.

De los contenidos evaluados, algunos son terminales y la mayoría de ellos en proceso de adquisición y, según sea el grado de consecución de dichos contenidos, se procederá a realizar actividades de refuerzo o ampliación.

Los aspectos a evaluar en esta unidad didáctica de las tres áreas correspondientes son los siguientes:

En el ÁREA DE IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL:

1.- Utiliza los sentidos apropiados en diferentes actividades.

2.- Se mueve con buena coordinación.

3.- Es creativo en las actividades de expresión corporal.

4.- Se expresa corporalmente sin inhibiciones.

5.- Es ágil en sus movimientos.

6.- Progresa en el dominio de las habilidades motrices de carácter fino (trazos, recortado, colorear, cosido, doblado).

7.- Sigue secuencias rítmicas corporales.

8.- Habla de sí mismo con un concepto positivo y ajustado.

9.- Acepta y cumple las normas establecidas por los juegos y tareas diarias.

10.- Colabora en tareas conjuntas.

11.- Es autónomo en sus actuaciones.

12.- Muestra responsabilidad.

13.- Respeta a los demás.

14.- Ayuda cuando le necesitan.

15.- Demuestra hábitos de aseo personal.

16.- Demuestra hábitos de atención, orden, limpieza y constancia en las tareas diarias.

17.- Cuida y ordena el material de uso común.

18.- Planifica acciones en la realización de diferentes tareas.

19.- Es bien aceptado por sus compañeros.

20.- Muestra interés en las diferentes actividades.

En el ÁREA DEL MEDIO FÍSICO Y SOCIAL:

1.- Discrimina las cualidades inherentes al agua (color, sabor, olor, peso, volumen, capacidad).

2.- Identifica los tres estados del agua: Sólido, líquido y gaseoso.

3.- Comprende el proceso del ciclo del agua a través del cuento presentado.

4.- Reconoce los elementos que intervienen en el proceso de la lluvia (sol, mar, viento, nubes).

5.- Identifica el trueno como el ruido del rayo.

6.- Reconoce que el arco iris aparece cuando llueve en presencia del sol.

7.- Discrimina los lugares naturales destinados a la conservación del agua (presas, estanques), de aquellos otros lúdicos u ornamentales (piscinas, fuentes).

8.- Acepta y cumple las normas establecidas para el aprovechamiento del agua en la escuela.

9.- Reconoce, al menos, tres acciones en las que se observe el uso del agua.

10.- Comprende la necesidad de no tirar basura en las playas.

11.- Mantiene la atención y curiosidad en las actividades de experimentación.

Page 21: Unidad didctica integrada

Alejandro Jiménez Rodríguez

- 21 -

12.- Cumple las normas establecidas para la organización del rincón del agua.

En el ÁREA DE COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN:

1.- Comprende el contenido del cuento La fiesta de las nubes.

2.- Expresa frases sobre el cuento.

3.- Discrimina los diferentes episodios a través de las imágenes.

4.- Reconoce a los personajes del cuento.

5.- Mantiene silencio y presta atención durante la audición musical.

6.- Asocia cada fragmento musical a su lámina correspondiente.

7.- Discrimina globalmente el comienzo, la parte central y la final del cuento.

8.- Mide las secuencias melódicas de la audición, punteando en las líneas dibujadas del musicograma.

9.- Segmenta léxicamente frases del cuento.

10.- Lee mediante dibujos o símbolos el contenido de una canción o poesía.

11.- Memoriza poesías, canciones y adivinanzas.

12.- Participa en las actividades de expresión oral.

13.- Cumple las normas que rigen el intercambio lingüístico.

14.- Discrimina los colores del arco iris y diferencia los claros de los oscuros.

15.- Reconoce el color violeta dentro de una gama de cinco colores.

16.- Diferencia los instrumentos de percusión y hace uso de las normas establecidas para su manejo.

17.- Muestra interés en la planificación y desarrollo de la dramatización.

PROCESO DE ENSEÑANZA

En el proceso de enseñanza se tendrán en cuenta diversos aspectos para modificarlos, si es preciso, durante la puesta en práctica de dicha unidad didáctica.

En este sentido, actuaré y reflexionaré sobre dichas actuaciones en el transcurso de las distintas actividades, siendo la valoración constante de la práctica docente el hecho que me permitirá producir cambios en la dinámica cotidiana del aula.

Por esto, es necesario observar cómo motivo a los niños, el grado de dificultad y de duración de las actividades, la progresión secuencial de las mismas, los materiales utilizados, las estrategias empleadas, la organización de los espacios, los agrupamientos, para encauzar dicho proceso de enseñanza hacia los caminos más adecuados en aras a alcanzar las metas propuestas.

De este modo, realizaremos una valoración de los siguientes aspectos, comprobando:

- Grado de implicación de los niños/as.

- Grado de mi propia implicación.

- Si se fomentó y potenció el trabajo en equipo. Grado de interacción y colaboración.

- Si se percibió ambiente de confianza, distendido, fluido, relajado o forzado e impuesto.

- Grado de interés y motivación.

- Suficiencia de la temporalización.

- Grado de colaboración con las familias.

- Actividades realizadas no programadas.

- Actividades programadas no realizadas.

- Dificultades encontradas.

- Mi papel como orientadora y facilitadora.

Page 22: Unidad didctica integrada

Alejandro Jiménez Rodríguez

- 22 -

CONCLUSIÓN

La unidad didáctica La fiesta de las nubes es un ejemplo de cómo la expresión musical, plástica y dramática constituyen medios que ayudan a una mayor interpretación y comprensión del entorno.

He querido comenzar la unidad didáctica con un cuento con soporte musical, ya que la música presta una gran ayuda en todas las vertientes de la formación del niño/a.

La idea del cuento surgió de la necesidad de explicar a los niños/as el ciclo del agua y todo lo que se refiere al proceso de la lluvia de una manera muy motivadora, ubicando al niño/a en un mundo de fantasía. Se utilizó el recurso del musicograma, para no sólo escuchar, sino también vivenciar la audición musical, a través de dibujos y símbolos.

Después de confeccionar las imágenes del cuento, se seleccionaron los fragmentos musicales más adecuados. En este sentido, con las imágenes presentadas se trabaja más la interpretación de la narración que el análisis de los elementos musicales. Para intentar lograr este último objetivo, se hizo un planteamiento gráfico diferente de los tres primeros fragmentos musicales, correspondientes a los personajes del Rey Sol, el Señor Mar y al episodio de las nubes llegando a la fiesta. Utilizándolos como soporte, el niño/a lee la música escuchada, siguiendo con un lápiz o puntero la dirección de las líneas marcadas, comenzando por un elemento determinado de los señalados en el dibujo.

Posteriormente, se procede a realizar una dramatización previamente planificada, utilizando como recursos los instrumentos de percusión.