22
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA CAMPUS II “Dr. Manuel Velasco Suarez” TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN II Dra. Maritza Carrera Pola INTRODUCCIÓN A LAS TICS Hernández Najera Alejandro Jiménez Estrada Elvira Laparra Castillo Ashley Monserrat López Aguilar Dulce Valeria López Melendez Lizeth Pamela López Ramírez Lady Andrea

UNIDAD I - INTRODUCCIÓN A LAS TICS - 6

  • Upload
    elvije

  • View
    210

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA CAMPUS II

“Dr. Manuel Velasco Suarez”

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN II

Dra. Maritza Carrera Pola

INTRODUCCIÓN A LAS TICS

Hernández Najera Alejandro

Jiménez Estrada Elvira

Laparra Castillo Ashley Monserrat

López Aguilar Dulce Valeria

López Melendez Lizeth Pamela

López Ramírez Lady Andrea

Módulo: I I Grupo: B

Unidad I

Concepto. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, también

conocidas como TIC, son el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar

información y enviarla de un lugar a otro. Abarcan un abanico de soluciones muy

amplio.

Incluyen las tecnologías para almacenar información y recuperarla después,

enviar y recibir información de un sitio a otro, o procesar información para poder

calcular resultados y elaborar informes.

1.2 ¿Qué es el internet? Podemos definir a Internet como una "red de redes", es

decir, una red que no sólo interconecta computadoras, sino que interconecta redes

de computadoras entre sí.

Una red de computadoras es un conjunto de máquinas que se comunican a través

de algún medio (cable coaxial, fibra óptica, radiofrecuencia, líneas telefónicas,

etc.) con el objeto de compartir recursos.

De esta manera, Internet sirve de enlace entre redes más pequeñas y permite

ampliar su cobertura al hacerlas parte de una "red global". Esta red global tiene la

característica de que utiliza un lenguaje común que garantiza la intercomunicación

de los diferentes participantes; este lenguaje común o protocolo (un protocolo es el

lenguaje que utilizan las computadoras al compartir recursos) se conoce

como TCP/IP.

Tópicos principales. Red. Se trata del conjunto de equipos (computadoras,

periféricos, etc.) que están interconectados y que comparten diversos recursos.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 21/ 01/ 2016

IP. Protocolo de Internet Se trata de un estándar que se emplea para el envío y

recepción de información mediante una red que reúne paquetes conmutados.

TCP/IP. Es un sistema de protocolos que hacen posibles servicios Telnet, FTP, E-

mail, y otros entre ordenadores que no pertenecen a la misma red.

El Protocolo de Control de Transmisión (TCP) permite a dos anfitriones establecer

una conexión e intercambiar datos. El TCP garantiza la entrega de datos, es decir,

que los datos no se pierdan durante la transmisión y también garantiza que los

paquetes sean entregados en el mismo orden en el cual fueron enviados.

El Protocolo de Internet (IP) utiliza direcciones que son series de cuatro números

octetos (byte) con un formato de punto decimal, por ejemplo: 69.5.163.59

¿Qué es Web?

Web es un vocablo inglés que significa “red”, “telaraña” o “malla”. El concepto

se utiliza en el ámbito tecnológico para nombrar a una red informática y, en

general a Internet.

El término, de todas formas, tiene varios usos. Además de nombrar a Internet en

general, la palabra web puede servir para hacer mención a:

1. Una página web

2. Un sitio web

3. Un servidor web.

Es importante establecer que este término además forma parte de lo que se

conoce como World Wide Web que es la red informática que se emplea en todo el

mundo.

A finales de la década de los años 80 fue cuando nació aquella que permite que

hoy cualquier ciudadano, a través de una conexión a Internet junto a un navegador

y un ordenador, pueda acceder desde cualquier rincón del mundo a la web que

desea. Lo puede hacer para informarse, para entretenerse o simplemente por

simple curiosidad.

Una página web es un documento que incluye un archivo HTML con texto,

imágenes, videos, animaciones Flash, etc. Al conjunto de páginas web que suelen

formar parte del mismo dominio o subdominio de Internet se lo conoce como sitio

web. Dentro del sitio web, todas las páginas guardan alguna relación entre sí y

están enlazadas mediante vínculos (también conocidos como hipervínculos,

hiperenlaces o links).

Muchas son las recomendaciones existentes acerca de las características

imprescindibles que debe tener una página web para ser considerada buena, útil y

óptima. No obstante, entre todas ellas destacaríamos las siguientes:

• Debe poseer una jerarquía perfectamente clara. Es decir, todos sus elementos

deben estar claros y organizados en una estructura comprensible.

• Es imprescindible que respete y cumpla con los estándares web establecidos.

• Debe contar con el formato más útil para abordar y tratar los asuntos a los que se

refiere.

• No menos importante es que ofrezca al usuario algo más. Es decir, se trata de

que este encuentre en ella información, curiosidades y soluciones.

• Debe tener claro el público al que se dirige para así abordar las cuestiones que

más le interesen y preocupen a aquel.

• Es fundamental que permita una navegación sencilla y rápida, sin grandes

tiempos de espera para que se carguen sus elementos.

• Debe incluir material audiovisual que la haga más atractiva y dinámica.

• Tiene que permitir la interactuación de todos sus internautas.

El servidor web, por otra parte, es un programa creado para transferir páginas web

a través de la implementación del protocolo HTTP. Por extensión, se denomina

servidor a la computadora donde se ejecuta dicho tipo de software.

2014

450, 000, 000 de usuarios usando whatsApp

2015

59, 000, 000 de mensajes circulando en un día

LA ERA DE LA INFORMACIÓN

La Era de la Información (también conocida como Era Digital o Era Informática) es

el nombre que recibe el período de la historia de la humanidad que va ligado a las

tecnologías de la información y la comunicación. El comienzo de este período se

asocia con la revolución digital, si bien tiene sus antecedentes en tecnologías como

el teléfono, la radio o la televisión, que hicieron que el flujo de información se

volviese más rápido que el movimiento físico.

Historia

El desarrollo de la comunicación y de la transmisión de información es una de las

características especiales de nuestra civilización desde que se inventó la imprenta

de tipos móviles hacia 1450 por Johannes Gutenberg, la cual al permitir producir

libros masivamente supuso un gran impulso a la conservación y transmisión de

información, ideas y cultura.

Este impulso se vio reforzado en el siglo XIX con la aparición de la prensa escrita y

la comunicación por cable (telégrafo y teléfono), seguidos en el siglo XX por la

aparición de medios de comunicación de masas como la radio y la televisión, y

finalmente la informática y el internet, que propician una sociedad basada en el

conocimiento (y paralelamente, una economía del conocimiento).

A nivel académico se desarrollan las teorías de la información, las cuales son teoría

general de sistemas y teoría de la cibernética, que tienen como función estudiar

cómo lograr hacer llegar los mensajes con mayor eficacia a un público cada vez

mayor, más crítico, exigente o simplemente saturado e insensible. La unión de las

telecomunicaciones y el tratamiento de la información crean la disciplina conocida

como telemática.

Actualidad

Hoy en día, cualquier persona del mundo desarrollado puede acceder a la

información, siendo posible guardarla en múltiples soportes y de diferentes formas

como por ejemplo: textos, imágenes y sonidos. Debido a ello es que las personas

deben saber discriminar para así poder utilizar la información de la mejor manera.

La era de la información designa la era en la que la información es un valioso

recurso, y encontrar o generar la adecuada información a tiempo proporciona una

ventaja. Se está popularizando junto con la expresión revolución del conocimiento

libre debido a la facilidad que proporciona internet para compartir contenidos (fotos,

textos, vídeos y música). Por ello han surgido licencias de derechos de autor mucho

más permisivas que el copyright como Creative commons, GPL o GNU

El catalán Castells plantea que una revolución tecnológica, centrada en torno a las

tecnologías de la información, ha modificado las bases de la sociedad a un ritmo

acelerado. Hay la incorporación de los segmentos valiosos de la economía de todo

el mundo a un sistema interdependiente, que ha acentuado el ya viejo desarrollo

desigual. Si bien se han liberado formidables fuerzas productivas, los agujeros

negros de la miseria y las actividades delictivas de organizaciones mafiosas se han

hecho también globales. Se ha extendido la fragmentación social. Las nuevas

tecnologías de la información han ido integrando al mundo en redes globales de

instrumentalidad. Se entra a un mundo interdependiente. Hay un nuevo paradigma

en donde la información es la materia prima. Hay una economía informacional y un

acelerado proceso de globalización. Se trata de una economía con la capacidad de

funcionar como una unidad en el tiempo real a escala planetaria. Hay el desarrollo

de una nueva lógica organizativa que está vinculado con el proceso de cambio

tecnológico. Se ha pasado de la producción en serie a la producción flexible, a

nuevos métodos de gestión, al entrelazamiento de grandes empresas. De

burocracias verticales se va a ámbitos horizontales, a la gestión en equipo, a

recompensas basadas en resultados. Las redes son el elemento fundamental de las

nuevas organizaciones. Se amplían redes interactivas y las comunidades virtuales.

El espacio organiza al tiempo en la sociedad red. Espacio y tiempo, categorías

fundamentales de la vida humana, han sido transformadas bajo la tecnología de la

información. El espacio de flujos es una nueva lógica especial, que se opone al

espacio de los lugares. El espacio de los flujos se convierte en la manifestación

espacial dominante del

Poder. Se establece un modelo espacial diferente, caracterizado por su dispersión

y concentración simultáneas. A medida que la economía global se expande e

incorpora nuevos mercados, también organiza la producción de los servicios

avanzados requeridos para gestionar las nuevas unidades que se unen al sistema

y las condiciones de sus conexiones siempre cambiantes. La ciudad global no es

un lugar sino un proceso. Hay un nuevo espacio industrial organizado en torno a

flujos de información que reúnen y separan al mismo tiempo sus componentes

territoriales. Aumenta el trabajo a distancia. Pero hay una selectividad social del

espacio de los flujos. A medida que el tiempo se hace más flexible, la gente circula

entre los lugares con un patrón cada vez más móvil. Se va conformando la ciudad

informacional. La nueva sociedad está basada en el conocimiento y organizada en

torno a redes. El espacio es el soporte material de las prácticas sociales que

comparten el tiempo. Y todo soporte material conlleva siempre un significado

simbólico. La sociedad se encuentra construida en torno a flujos de capital,

información, tecnología, interrelaciones organizativas, imágenes, sonidos y

símbolos. El soporte material de los procesos dominantes es el conjunto de

elementos que sostienen esos flujos y hacen materialmente posible su articulación

en tiempo simultáneo. Hay una nueva forma espacial característica de las prácticas

sociales que conforman la sociedad red: el espacio de los flujos.

Pero el espacio de los flujos no impregna todo el ámbito de la experiencia humana

en la sociedad red. La gente vive en lugares y percibe su espacio en virtud de ellos.

Se da una oposición entre globalización e identidad. En la sociedad red para la

mayoría de los actores sociales el sentido se organiza en torno a una identidad

primaria que marca el resto de identidades. Todas las identidades son

construcciones sociales. Las hay legitimadoras, de resistencia y de proyecto. La

etnicidad se convierte en el cimiento de trincheras defensivas que se territorializan

en comunidades locales. Surgen movimientos sociales en contra del nuevo orden

global, pues gran parte de las personas pierden el control sobre sus vidas, sus

entornos, sus puestos de trabajo, sus economías, sus gobiernos y sus países. Pero

estos movimientos se aprovechan de instrumentos de la nueva sociedad y

propugnan modos de vida alternativos.

Un ejemplo de esto es el movimiento neozapatista. La capacidad instrumental del

Estado nación ha sido debilitada por la globalización. Los estados nación continúan

existiendo como nodos de una red de poder más amplia. Se ha dado además un

progresivo desmantelamiento del estado de bienestar. Esto ha provocado

inestabilidad laboral y extrema desigualdad social. Grandes sectores del planeta

quedan desconectados del sistema dinámico globalizado. La política ha sufrido

grandes cambios. Predomina la política del escándalo y el marketing político. Hay

mayor manipulación simbólica. Sobreviene una gran crisis de la democracia en la

era de la información. Una crisis de legitimidad ha ido vaciando de significado y

función a las instituciones de la era industrial. El poder se difunde en redes globales

de riqueza, información. El nuevo poder reside en los códigos de información, en

las imágenes de representación en torno a las cuales las sociedades organizan sus

instituciones y la gente construye sus vidas y decide su conducta. Quien gana

las mentes de la gente crece en poder. En todo el planeta se ha construido una

economía global, muy dinámica, entrelazando gentes y actividades valiosas, y

desconectando de las redes de poder y riqueza a pueblos y territorios carentes de

importancia desde las perspectivas de los intereses dominantes. El espacio de los

flujos domina el espacio de los lugares, y el tiempo atemporal al tiempo del reloj de

la era industrial. Predomina un modo de desarrollo en el que la principal fuente de

productividad es la capacidad cualitativa para optimizar la combinación y el uso de

los factores de la producción basándose en el conocimiento y la información. El

ascenso del informacionalismo lleva aparejado el aumento de la desigualdad y la

exclusión en todo el mundo (aun en países centrales).La nueva estructura social es

la sociedad red. La nueva economía es la informacional global. La nueva cultura es

la virtualidad real. La lógica de redes interconectadas como formas autoexpansivas

y dinámicas de la organización de la actividad humana invaden todos los ámbitos

de la vida económica, social y cultural. Hay una transformación estructural de las

relaciones de producción, de poder y de experiencia. Va apareciendo una nueva

cultura. Se trata de una transformación multidimensional. Se necesita una nueva

política, pues proseguirá la globalidad selectiva que profundizará las diferencias. El

siglo XXI se caracterizará por una perplejidad informada. Para mejorar la sociedad

se requieren cambios y esperanza. No hay nada que no pueda ser cambiado por la

acción social. Convertir a los medios de comunicación en mensajeros (pues se han

convertido en el mensaje); los actores políticos deben reaccionar contra el cinismo.

Se tiene que restaurar la democracia.

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

La sociedad del conocimiento se refiere al tipo de sociedad que se necesita para

competir y tener éxito frente a los cambios económicos y políticos del mundo

moderno. Asimismo, se refiere a la sociedad que está bien educada, y que se

basa en el conocimiento de sus ciudadanos para impulsar la innovación, el

espíritu empresarial y el dinamismo de su economía y de la política. La noción

de "sociedad del conocimiento" surgió en 1976 cuando Peter Drucker escribió el

libro "La sociedad post-capitalista" en donde destaca la necesidad y su enfoque

es bien claro a generar una teoría económica de colocar al conocimiento en el

centro de la producción de la riqueza, y a su vez señalaba que lo más importante

no era la cantidad del conocimiento, más bien su productividad. Se caracteriza

porque la información y el conocimiento son el principal recurso de toda

actividad y también se constituyen en su producto. Se trata de una sociedad en

la que las condiciones del procesamiento de la información y la construcción de

conocimiento han sido sustancialmente alterados por transformaciones y

procesos de cambio centrados en los diversos usos de las tecnologías de la

información y la comunicación. También es conocida como el recurso principal

que se crea, comparte y utiliza para la prosperidad de sus miembros.

ECONOMIA VIRTUAL ¿Qué ES?

Es todo el avance “INTERNET – COMUNICACIONES – SOWFWARE – ETC” que

creado nuevos campos para el desarrollo económico del mundo. Creando un nuevo

mundo económico intangible con nuevas leyes económicas, nuevas reglas

económicas, nuevos factores de producción, etc.

El mundo no solo se abrió, se Interconecto todo.

Averiguar de la sobre las bases de la producción y de las bases de producir

dinero con el internet y los sistemas

De Economía Tradicional A Economía Virtual.

Tradicional à Virtual.

Tierra. à Tierra Ilimitada Bytes.

Capital. à Capital - 0 Capital.

Trabajo. à Servidores y Software.

Esclavos - Revolución industrial - Revolución Virtual - Economía Virtual.

Esclavos – Maquinas - Servidores.

E-SALUD

CREADORES:

El 15 de mayo de 2001, se creó el grupo de trabajo intersectorial de e-Salud,

conformado por la ssa,7 el imss (tanto el régimen ordinario como el imss-

Solidaridad), el issste y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (sct). Estas

dependencias junto con la Universidad Nacional Autónoma de México (unam),

Petróleos Mexicanos (pemex), Secretaría de la Defensa Nacional (sedena),

Secretaría de Marina (semar), Universidad Panamericana (up), Corporación

Universitaria de Internet (cudi) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía

(inegi), formularon conjuntamente los objetivos, estrategias y líneas de acción del

Programa de Acción e–Salud para el periodo 2001-2006 dado a conocer en 2002.

ORGANIGRAMA: En México, los esfuerzos para desarrollar una política pública de e-Salud han

evolucionado de proyectos individuales y relativamente aislados a la creación de

programas nacionales. Sin embargo, la fragmentación del Sistema Nacional de

Salud, la concentración de las tecnologías en algunas zonas del país, los elevados

costos de las tic y el desconocimiento de las mismas por los médicos y el personal

administrativo de los hospitales, representan algunos de los principales retos que la

estrategia e-Salud debe enfrentar en un futuro para ser exitosa.

OBJETIVO:

El Programa de Acción e-Salud (ssa, 2002) tiene como prioridad el fortalecimiento

de las instituciones de salud e impulsar la capacidad de la población para

corresponsabilizarse del cuidado de su salud y de la búsqueda de atención

oportuna, ampliar sus posibilidades de elección en materia de servicios, facilitar su

protección contra gastos médicos catastróficos y participar en la definición de la

agenda nacional de salud, así como disponer de mecanismos de atención expedita

para sus sugerencias y demandas. Uno de los grandes retos del sector es integrar

las instituciones públicas para lograr una mayor colaboración entre éstas y con las

instituciones privadas y sociales que integran el sector, además de la participación

de las instituciones que integran el Sistema Nacional e-México. El programa es un

importante avance que ordenó, sistematizó, agrupó y sirvió de guía a los esfuerzos,

que hasta ese momento habían sido aislados, por incorporar las tic al sector salud.

Los objetivos de este programa son (ssa, 2002: 41):

a) Contribuir a mejorar la calidad y la cobertura de los servicios de salud, con

prioridad para las localidades de mayor marginación, mediante un sistema de tele-

Salud de alto contenido social.

b) Poner al alcance de la población información en salud relativa a todas las

instituciones del sector, que contribuya al desarrollo humano individual y al de la

sociedad en su conjunto.

c) Fortalecer la capacitación y educación continua del personal de salud,

independientemente de su lugar de adscripción, mediante programas tele-

transmitidos y adecuados a necesidades específicas, por nivel de atención y rama

de actividad.

d) Coadyuvar a la modernización de los procesos de gestión y administración de los

servicios de salud, mediante sistemas y opciones telemáticas y automatizadas

DEFINICIÓN DE TELEMEDICINA

Telemedicina significa Medicina practicada a distancia, incluye tanto diagnóstico y

tratamiento, como también la educación médica. Es un recurso tecnológico que

posibilita la optimización de los servicios de atención en salud, ahorrando tiempo y

dinero y facilitando el acceso a zonas distantes para tener atención de especialistas.

Otra de las utilidades que presta el uso de la transmisión de datos médicos sobre

redes adecuadas es la educación, donde los alumnos de medicina y enfermería

pueden aprender semiología remotamente, apoyados por su profesor y con la

presencia del paciente. Así podemos definir los siguientes servicios, que la

telemedicina presta: Servicios complementarios e instantáneos a la atención de un

especialista (obtención de una segunda opinión).

Diagnósticos inmediatos por parte de un médico especialista en un área

determinada.

Educación remota de alumnos de las escuelas de enfermería y medicina.

Servicios de archivo digital de exámenes radiológicos, ecografías y otros.

Todo esto se traduce en una disminución de tiempos entre la toma de exámenes y

la obtención de resultados, o entre la atención y el diagnóstico certero del

especialista, el cual no debe viajar o el paciente no tiene que ir a examinarse,

reduciendo costos de tiempo y dinero.

se conoce como telemedicina, a partir de la definición dada por la Organización

Mundial de la Salud desde el año 1988, como la distribución de servicios de salud

en la que la distancia es un factor crítico, donde los profesionales de la salud usan

información y tecnología de comunicaciones para el intercambio de información

válida para el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades o daños,

investigación y evaluación, y para la educación continuada de los proveedores de

salud pública, todo ello en interés del desarrollo de la salud del individuo y su

comunidad.

Se emplea el término telemedicina, y no otros adoptados, y toda la información

contenida se centra en los pacientes. En el año 1999, el Consejo de Evaluación de

Tecnologías de la Salud de Québec, Canadá (CETS), concluyó que una de las

principales causas de fracaso de numerosos proyectos de telemedicina se atribuye

a que su desarrollo se centró más en la propia tecnología que en las necesidades

concretas del personal de salud o de la población beneficiaria.

¿Qué es telemedicina? Es cualquier acto médico realizado sin contacto físico directo

entre el profesional y el paciente, o entre profesionales entre sí, por medio de algún

sistema telemático. En otras palabras, la telemedicina utiliza las tecnologías de la

información y las telecomunicaciones (por medio de los sistemas telemáticos) para

proporcionar o soportar la asistencia médica, independientemente de la distancia

que separa a los que ofrecen el servicio.

TIPOS DE TELEMEDICINA

En el transcurso de la evolución tanto de la medicina como de las tecnologías en

telecomunicación, se han desarrollo diversos tipos de telemedicina los cuales

definen su alcance actual.

TELECONSULTA. La teleconsulta es la búsqueda de información médica o

asesoramiento por parte de personal médico local o externo, utilizando tecnologías

de información y telecomunicación. Esta puede ser desarrollada tanto entre

pacientes y profesionales de la salud como entre estos últimos. En la actualidad es

el tipo de telemedicina de mayor uso, ya que siendo la consulta médica la base de

la práctica clínica de la medicina, la teleconsulta representa aproximadamente el 35

% del uso de total de las redes de telemedicina, compartiendo el porcentaje restante

con la Teleeducación y la administración.

De acuerdo a Fergusson la comunicación entre el profesional de la salud y el

paciente se puede desarrollar en vía directa o por medio de terceras partes, siendo

su interacción en sincronía o asincronía.

• Las teleconsultas asíncronas, se desarrollan mediante el envío de

información clínica, y su posterior asesoramiento ocurre tiempo después; un

ejemplo claro de este tipo es la teledermatología, en donde en ocasiones se

envían imágenes dermatológicas adjuntas en E-mail para referir consultas o

compartir casos clínicos, igualmente en páginas como la NHS en Inglaterra,

se asesora al paciente acerca de los síntomas que presenta. Una de las

mayores ventajas de la teleconsulta asíncrona, llamada generalmente como

de "almacenamiento y envío" radica en que las partes involucradas no tienen

que estar presentes en la transferencia de la información. Adicionalmente,

poseen la capacidad de capturar y almacenar imágenes estáticas o en

movimiento del paciente, así como audio y texto, lo cual brinda una mayor

información clínica que se refleja en la calidad de los diagnósticos. Estas

aplicaciones son muy utilizadas en la teledermatología, teleoftalmología,

teleneurología y otorrinolaringología, y poseen la ventaja de ser económicos,

e ideales para alto volumen de trabajo y pruebas.

• Las teleconsultas sincrónicas se desarrollan en tiempo real (término más

utilizado en el ámbito internacional), involucrando la participación tanto de

los pacientes como de los profesionales en salud en el envío de la

información, utilizando en ocasiones sofisticadas tecnologías en

telecomunicación. Ejemplo de ésto son los programas Ontario Telehealth y

NHS Direct desarrollados en Canadá y el Reino Unido respectivamente,

utilizando la telefonía como tecnología principal. La telemetría, por su parte,

permite la transmisión en tiempo real de diversa información clínica entre la

que se destaca la valoración fisiológica (presión sanguínea, pulso y

saturación de oxígeno) y el desarrollo de exámenes clínicos con la

electroencefalografía (ECG) permitiendo una mejor monitorización. Los

ejemplos anteriores de teleconsulta sincrónica, adicionalmente favorecieron

el uso de la video conferencia como tecnología de mayor impacto en el

desarrollo de teleconsultas, en donde se puede tener un mayor contacto

visual y auditivo con el paciente. El desarrollo en tiempo real mediante la

transferencia de información visual y auditiva facilita el reconocimiento de

patrones, así como el desarrollo de un diagnóstico pronto involucrando en

alto grado al paciente.

TELEEDUCACIÓN. La teleeducación se define como la utilización de las

tecnologías de la información y telecomunicación para la práctica educativa médica

a distancia. En la actualidad, diversos estudios indican que la utilización tanto de

tecnologías basadas en Internet como la videoconferencia, son los medios más

frecuentemente utilizados por los profesionales en salud en la búsqueda del

mejoramiento y práctica de sus conocimientos. La utilización de la teleeducación

está encaminada a brindar oportunidades de entrenamiento, aumento de las

experiencias educativas para médicos por medio de consultas con especialistas y

asistencia virtual a rondas académicas. Adicionalmente, el desarrollo de ésta posee

el potencial de aliviar en parte el aislamiento sufrido por algunos profesionales en

salud, reducir costos, tiempo de viaje y ausencia de personal dentro de programas

de educación programados por diversas instituciones. Dentro de la teleeducación

se distinguen diversos tipos de esta, dependiendo del receptor y el propósito de la

transmisión de la información: �

La teleeducación a partir de la teleconsulta, se desarrolla a través de la relación

entre el médico experto o asesor al brindar un diagnóstico a la consulta planteada

por un médico no experto, practicante o residente. �

La educación clínica vía Internet, se desarrolla utilizando esta herramienta de gran

penetración en el mundo médico. El acceso a diversas bases de datos con artículos

y libros mé-dicos y clínicos como MedLine, Cochrane, la Librería Nacional de

Medicina en los Estados Unidos y la Librería Nacional Electrónica en Salud del

Reino Unido, son algunos ejemplos de los programas en educación médica

continuada (CME en inglés).

Los estudios académicos vía internet, se enfocan en el desarrollo de cursos y

prácticas virtuales en donde los participantes son evaluados y calificados. Esta

modalidad está siendo practicada por diversas universidades y clínicas, causando

una invasión en el desarrollo de programas teleeducativos. �

La educación pública vía telemedicina, se enfoca en la educación médica que se

brinda a la comunidad en un sin fin de temas relacionados con la salud pública.

Ejemplo de ésto son las páginas web de calidad que brindan información sobre

dietas, ejercicios, higiene e información sobre diversas enfermedades, como el

cáncer y sida.

TELEMONITOREO. El telemonitoreo se define como el uso de las tecnologías de

información y telecomunicación para obtener información de rutina o especial con

respecto a la condición de los pacientes. Este tipo de telemedicina permite a los

profesionales en salud obtener y monitorear las variables fisiológicas, resultados de

exámenes, imágenes y sonidos provenientes del paciente con el fin de decidir

cuándo y cómo debe realizarse un ajuste al tratamiento del paciente. Por lo general

es desarrollado desde el hogar del paciente o centros de enfermería. En la

actualidad, la diversificación y sofisticación de las tecnologías de la

telecomunicación ha posibilitado el monitoreo de ECG, niveles de insulina, variables

cardiacas, sistemas de diálisis y variables fisiológicas, entre las más importantes.

TELECIRUGÍA. La telecirugía es el desarrollo de cirugías en donde el cirujano no

actúa en cercanías inmediatas al paciente, por lo tanto la visualización y

manipulación es efectuado a distancia utilizando dispositivos tele-electrónicos y alta

tecnología en telecomunicaciones. El objetivo principal de la telecirugía consiste en

proveer servicios quirúrgicos a pacientes que por razones de inaccesibilidad,

presencia en ambientes peligrosos o constitución de un factor de riesgo para el

equipo quirúrgico (o este mismo para el paciente), no pueden ser atendidos dentro

de los estándares normales de salud. La Telecirugía es practicada por medio de 2

vías: la primera se refiere a la teleeducación o "telementoring", en donde se brinda

una asistencia por parte de un especialista, a distancia, a un cirujano con el fin de

desarrollar procedimientos quirúrgicos

BENEFICIOS DE LA TELEMEDICINA

A partir de la evolución y tipificación de la telemedicina, se pueden apreciar los

beneficios que ha traído al desarrollo de las diversas especialidades médicas y a la

población objetivo de éstas. A continuación se brindará una revisión de los

beneficios propios de la telemedicina. Los beneficios se enfocan a:

• Acceso e intercambio de información médica.

• Acceso a la prestación de servicios en salud.

• Mayor calidad y acompañamiento por parte de los servicios en salud.

• Acceso a la educación continuada.

• Reducción de costos.

• Mejor utilización de recursos.

APLICACIONES MÉDICAS EN TELEMEDICINA

El desarrollo tanto de las tecnologías en información y en telecomunicaciones ha

brindado a los profesionales en salud e ingenieros, las herramientas necesarias

para el desarrollo de la telemedicina en gran cantidad de especializaciones médicas.

A continuación se brindará una corta descripción del desarrollo de cada una de

estas aplicaciones en telemedicina.

• TELERADIOLOGÍA: Es la aplicación en telemedicina de mayor madurez y

desarrollo, empezando desde el año de 1929. En la actualidad aplica diversos

estándares y guías, como DICOM, y transmite diversos tipos de imágenes de

radiografía convencional, tomografía computarizada, resonancia magnética,

ultrasonido y mamografías, entre las más importantes. Por lo general son

aplicaciones de “almacenamiento y envío”, pero con el desarrollo de sistemas

inalámbricos y comunicación celular, día a día toman más fuerza el desarrollo de

aplicaciones en tiempo real.

• TELEOFTALMOLOGÍA: La telemedicina ha sido utilizado para el diagnóstico de

la retinopatía en el síndrome de inmunosuficiencia adquirida y enfermedades de la

superficie ocular, mediante el uso de videocámaras. Estas aplicaciones son por lo

general de “almacenamiento y envío”, enviando tanto video e imágenes estáticas,

como texto y datos. Diversas aplicaciones han desarrollo módulos de procesamiento

de imágenes, brindando un mejor diagnóstico y estudio de las enfermedades

oculares.

• TELEPATOLOGÍA: La telepatología es una de las aplicaciones de mayor

desarrollo en los últimos tiempos, gracias a la utilización de la fotografía digital y su

fácil almacenamiento posteriormente. En esta especialidad son muy comunes las

aplicaciones de “almacenamiento y envío”, pero gracias a las tecnologías de

telecomunicación de alta velocidad, se han desarrollado aplicaciones en tiempo

real, en donde al patólogo puede controlar el microscopio a distancia, examinar las

imágenes o video y brindar su diagnóstico; siendo aun mejor cuando se desarrollan

en medio de cirugías.

• TELEDERMATOLOGÍA: Las aplicaciones en teledermatología transfieren

imágenes de lesiones dermatológicas, incluyendo datos y texto con la historia clínica

e información de la consulta. Estas aplicaciones son desarrolladas tanto en tiempo

real como en “almacenamiento y envío” y presentan grandes niveles de

concordancia con los diagnósticos brindados observando directamente al paciente.