57
MÓDULO Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública en los Centros de Formación Técnico Profesional (CFTP) Dirigido a: Docentes de Institutos de Educación Superior Tecnológica y Centros de Educación Técnico Productiva Setiembre, 2012 DOCUMENTO DE TRABAJO

Unidad i pip

Embed Size (px)

Citation preview

MÓDULO

Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública en los Centros de Formación Técnico Profesional (CFTP)

Dirigido a: Docentes de Institutos de Educación Superior Tecnológica y Centros de Educación Técnico Productiva

Setiembre, 2012

DOCUMENTO DE TRABAJO

MINISTRA DE EDUCACIÓN Emma Patricia Salas O´brien VICEMINISTRO DE GESTIÓN PEDAGÓGICA José Martin Vegas Torres VICEMINISTRO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL Fernando Bolaños Galdós DIRECTORA GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y TÉCNICO PROFESIONAL Rosa Isabel Flores Arévalo DIRECTORA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA Y TÉCNICO PRODUCTIVA Cecilia Consuelo Zevallos Negrón ESPECIALISTAS DE LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA Y TÉCNICO PRODUCTIVA Martin López Cruz Dony Callupe Laureano Miriam Velarde Huamán Libertad Rojas Escuadra Cristian Machuca Ovalle MINISTERIO DE EDUCACIÓN Calle del Comercio, cuadra 2 /n - San Borja (Espalda del Museo de la Nación) Teléfono: (051) 01-615 5800/anexo 21184 Dirección Electrónica: http://destp.minedu.gob.pe

Presentación

El Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productivo, en su proceso de mejora de la calidad educativa presenta al sector público educativo y a la comunidad en general, las pautas, acciones, técnicas y estrategias para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión a nivel de perfil.

Es necesario que todos los actores involucrados en la problemática educativa conozcan el Sistema Nacional de Inversión Pública como estrategias de mejora en la calidad educativa, con análisis técnicos que pueda determinar la mejor alternativa de solución de un problema y demuestren su sostenibilidad y rentabilidad social.

En el actual contexto de un proceso de descentralización, los gobiernos locales y regionales están ampliando sus competencias, y deben asumir responsabilidades importantes en el campo de las políticas y los programas sociales, lo que crea mejores condiciones, y a la vez, mayores exigencias para integrar estos aspectos en la agenda local, solucionando sus demandas con los recursos económicos descentralizados. Los recursos asignados en cada localidad necesitan de actores que identifiquen los problemas, promuevan propuestas de solución y canalicen propuestas de proyectos de inversión a los presupuestos participativos u otro organismo que facilite la promoción del desarrollo local.

Este módulo brinda orientaciones para que el actor involucrado; sea especialista, director o docente, pueda tener conocimientos teóricos y prácticos desde el nivel de gestión hasta la presentación de propuestas técnicas a modo de proyectos de inversión para el uso efectivo de la región, mejorando la calidad educativa de sus localidades y siendo actores estratégicos de su propio desarrollo.

Lima. Setiembre de 2012

UNIDAD I

Gestión para el desarrollo local educativo

Competencia:

Utilizar técnicas, procedimientos y estrategias de incidencia,

en el desarrollo local educativo.

Capacidades:

1. Describe y valora los procesos del desarrollo local con relación a la educación superior técnica productiva.

2. Identifica los procesos de la descentralización: normas, avances, retos y desafíos para la articulación de la FTP.

3. Conoce y describe el presupuesto participativo en las fases de: preparación, concertación, coordinación y formalización para presentar sus propuestas de proyectos.

4. Conoce los planes de desarrollo concertado (PDC) a nivel local y regional, y su aplicación en la articulación en la FTP.

5. Valora e identifica consejos regionales y locales de educación para incidir en la educación técnica.

6. Valora e identifica los espacios de concertación para considerar la formación técnica en la agenda regional.

ÍNDICE:

Presentación

Competencia del módulo

1. El enfoque estratégico y prospectivo 1.1. Lo estratégico en la planificación 1.2. Plan de desarrollo concertado 1.3. Presupuesto público 1.4. Concertación entre planes y presupuestos locales y regionales

2. El desarrollo educativo como competencia local y regional

2.1. Responsabilidades de los gobiernos locales y regionales 2.2. Instrumentos municipales para el desarrollo educativo

3. Participación y descentralización

3.1. El derecho a la participación ciudadana 3.2. La participación mejora la gestión educativa

4. El presupuesto participativo y su importancia en el desarrollo local educativo

4.1. Presupuesto participativo por resultado 4.2. Procesos del presupuesto participativo 4.3. Instituciones estatales y privadas de financiamiento

5. Anexos

1. EL ENFOQUE ESTRATÉGICO Y PROSPECTIVO 1.1. LO ESTRATÉGICO EN LA PLANIFICACIÓN

El Enfoque Estratégico y Prospectivo de la planificación: El enfoque estratégico y las técnicas e instrumentos vinculados a el pueden aplicarse a cualquier actividad humana donde sea necesario un esfuerzo para alcanzar un determinado objetivo. Lo anterior aplica a cualquier nivel del quehacer humano; desde los niveles individual, grupal y organizacional hasta los procesos de desarrollo económico-social a nivel local, regional y nacional.

El enfoque estratégico educativo basado en la elaboración de escenarios actúa mediante la vitalización de escenarios futuros deseables para la educación en nuestra localidad, la cual se sitúa en el futuro y se proyecta hacia el presente. Para esto resulta necesario analizar todos los elementos que caracterizarán el camino hacia el futuro de la localidad objeto de estudio, con vista a establecer objetivos, estrategias y proyectos para luego determinar qué recursos son los que permitirán ese tránsito. Es por ello que el enfoque estratégico necesita operar con variables racionales, consensuales y constructivas; demanda flexibilidad, apertura mental y disposición para alcanzar consensos; requiere actitudes positivas y la elaboración de visiones compartidas con el compromiso de los actores. De forma general, la planificación estratégica conducirá a la comunidad educativa de los CFTP a través del desarrollo de una declaración de misión, metas, objetivos y planes de acción, en

el marco de la elaboración de su estrategia de desarrollo1.

1 Cfr. Fernández Lorenzo, Angie y Quintana Martínez, Onexy

“A través del enfoque prospectivo se puede direccionar las estrategias pertinentes que tenemos que alcanzar para suplir las necesidades educativas en nuestras localidades”.

Lo prospectivo en la planificación. Es un nuevo enfoque que se ha incorporado a la Planificación. Se trata de un “Conjunto de conceptos, teorías y técnicas para explicar y construir anticipadamente futuros posibles”. Permite la incursión sistemática en los Posibles Escenarios Futuros, no para predecir la ocurrencia o no de un determinado fenómeno sino más bien para identificar las fuerzas que impulsan el cambio2. En un mundo que cambia con rapidez, el sistema tradicional de pensamiento bloquea las verdaderas posibilidades de futuro que se abren a partir del presente, de imaginar nuevas realidades y diseñar proyectos viables3. El enfoque prospectivo facilita herramientas para manejar e incorporar a sus proyectos y estrategias ese inmenso, promueve el flujo de nuevos conocimientos, emplea técnicas particulares más o menos sofisticadas, para hacer expresar los deseos declarados inconscientes que una vez puestos al día modifican el presente, y entonces actúan sobre el futuro4. Se mencionan a continuación los siguientes supuestos: Clasificación de Futuros5: Es posible clasificar el futuro, como escenarios construidos y posibles de compararlos:

• Futuros Deseables, se construyen en base a nuestros sueños, nuestras aspiraciones, voluntades, ideologías, etc.

• Futuros Probables, se constituyen como la proyección de las tendencias de la realidad actual y lo que se produciría de no haber ninguna intervención en dicha realidad.

• Futuros Posibles, se realiza en base a los sueños posibles de realizarse y, por tanto, se considera nuestra intervención en la realidad y la modificación de las tendencias del escenario probable.

“La prospectiva invita a tener una actitud hacia el futuro activo y creativo y no pasivo, o adaptativo6”. Necesita gente que tenga el radar prendido las 24 horas, con una amplitud de 360 grados, consciente de que hay que ser cuidadosos en el sentido de que los peligros del camino por recorrer no son mayores de aquellos que uno no puede ver.

2 Rodolfo Alva Córdova 3 Mendoza Sebastián, “Creación de Futuros”, 1998 4 Teniere y Buchot,1985 5 Toffler, 1983 6 Fernández Lorenzo, Angie y Quintana Martínez, Onexy

La prospecta contribuye al desarrollo integral; requiere trabajo en equipo y conciencia de que ni la historia ni las cosas importantes se hacen individualmente; que los actores son efectivos en la medida en que las sociedades perduran si tienen organizaciones sólidas, formadas por personas coherentes, capaces de aprender a crear y ejecutar un proyecto colectivo7. Este enfoque supera la lógica del pasado creando futuro en la medida que nuestras mentes están preparadas para pensar sobre el pasado desde el pasado y cuando buscamos imaginar el futuro tendemos a reproducir o extrapolar el pasado. El futuro sólo se conoce creándolo. Todavía no existe y puede haber muchos futuros, dependiendo de las posibilidades que se inventen y de las decisiones que se tomen. Pero el surgimiento de una idea clara de futuro deseable, percibido como viable, tiene un gran poder de cambio sobre las personas, es más potente para producir cambios que la sola comprensión de los límites del pasado8.

7 Pérez y Medina, 1995 8 Mendoza Sebastián, “Creación de Futuros”, 1998

TRABAJO PRÁCTICO N°1:

1. Realice una lista de necesidades en tu CFT, tanto a nivel de objetos tangibles (Infraestructura e equipamiento) como intangibles (desarrollo de capacidades) y priorízalas en función a las necesidades de la institución.

Orden de Priorización

Necesidad Descripción

1. 2. 3. 4. 5.

Indicaciones: a) Identifique las necesidades o problemas de tu institución. b) Describa cada necesidad o problema. c) Realice una lista de priorización de cuáles serían los primeros a ser

atendidos.

2. Realizar un cuadro de prospectiva:

Necesidad Futuro deseable Futuro Probable Futuro Posible

Indicaciones:

a) En relación al cuadro anterior, considere solo las tres primeras necesidades en su centro de la formación.

b) Para el futuro deseable, probable y posible, rellene teniendo en cuenta el concepto planteado en páginas anteriores.

c) Sea pertinente y coherente en plantear sus futuros

Lo estratégico en la planificación9 La Planificación se define como un instrumento que permite predecir el futuro y organizar las acciones para avanzar hacia ello. Para la nueva concepción del desarrollo humano y sostenible, la planificación cobra mayor importancia, en la medida que nos permite construir escenarios futuros de desarrollo en base a la intervención del ser humano, por lo tanto evaluar dicha intervención y corregirla de acuerdo a sus resultados o su impacto. Los enfoques prospectivos necesitan utilizar estrategias para la acción. Generar los caminos eficaces y eficientes más adecuados. Un ejemplo de ello es cuando la reflexión prospectiva sobre amenazas y oportunidades del entorno confiere contenido a la movilización colectiva y permite la apropiación de los objetivos de la estrategia. Lo estratégico te exige conocer la compleja realidad en toda su dimensión: la diversidad de procesos sociales, económicos, políticos, así como los conflictos y tendencias en curso. En el ámbito educativo, estos procesos pueden ser internos (planificación) ó externos. Pueden estar determinados por tendencias positivas o negativas, así como pueden ser locales, regionales, nacionales o internacionales.

También exige identificar la diversidad de los actores, los intereses que los movilizan y sus relaciones de poder, ya sea a nivel local, regional o nacional. Lo político institucional es otro aspecto que la estrategia exige conocer. La normatividad y los roles institucionales, el Estado, su conformación y el ejercicio del poder a nivel nacional y local.

En conclusión, el enfoque prospectivo incide en la planificación

para intervenir en los procesos y sus conflictos, cambiar las correlaciones de fuerzas y modificar las tendencias en el presente que permitan avanzar hacia el futuro. Lo estratégico nos permite actuar sobre nuestras fuerzas, aprovechando todo lo favorable del entorno y cuidando que lo desfavorable del entorno impacte sobre nuestras debilidades.

9 Rodolfo Alva Córdova

La estrategia en la planeación:

El FODA como herramienta para Diagnosticar nuestro CFT Análisis FODA10

El Análisis FODA es una técnica sencilla que permite analizar la situación actual de una organización, una empresa o persona con el fin de obtener conclusiones que permitan superar esa situación en el futuro. La técnica del diagnóstico FODA permite también conocer el entorno o elementos que están alrededor de la organización, estructura o persona y que la condicionan en forma externa.

Decía Séneca: “Cuando uno no sabe a dónde va, cualquier camino le sirve”. O dicho de otra manera: “cuando uno no sabe a dónde va, puede llegar a cualquier parte”.

Esto es fundamental en un proceso de planificación, lo primero es conocer a donde queremos llegar y enfocar nuestras energías hacia ello.

La idea de implementar un diagnóstico FODA en la organización educativa de nuestros CFTP es para reconocer los elementos internos y externos que afectan tanto de manera positiva como negativa a la organización como un todo y que puede ayudarnos también para definir cómo estos los elementos pueden ayudar o retrasar el cumplimiento de las metas.

10 Fernando Herrera Canales

Mi estrategia

Convertir la estrategia en un proceso

continuo

Convertir la estrategia en

el trabajo diario de cada

docente

Alinear el CFT con la

estrategia

Traducir la estrategia en

terminos operativos

Movilizar el cambio a traves del liderazgo

El análisis FODA permite identificar la situación actual, que está constituida por dos niveles; la situación interna y la situación externa.

La situación interna: Está constituida por factores o elementos que forman parte de la misma organización. En ésta se desarrollan dos elementos principales: las fortalezas y las debilidades.

Las fortalezas: Son los elementos positivos que posee la organización. Estos constituyen los recursos para la consecución de los objetivos. Ejemplos de fortalezas son: Objetivos claros y realizables, constitución adecuada, capacitación obtenida, motivación, seguridad, conocimientos, aceptación, decisión, voluntad, infraestructura etc.

Las debilidades: Son los factores negativos que posee la persona u organización, de nivel interno que constituyen barreras u obstáculos para la obtención de las metas u objetivos propuestos. Ejemplo: Carencia de objetivos, falta de recursos para la acción, falta de motivación, mal manejo de situaciones, mal manejo de recursos, desorden, fallas en la capacitación, carencia de infraestructura.

La situación externa: Está referida al análisis de la situación externa o ambiente que rodea a la organización y que le afecta. En este caso, también se debe considerar dos elementos principales: las oportunidades y las amenazas.

Las oportunidades: Son los elementos del ambiente que la persona puede aprovechar para el logro efectivo de sus metas y objetivos. Pueden ser de tipo social, económico, político, tecnológico, etc. Algunos ejemplos serían: afiliación, apoyo de otras organizaciones, oferta de capacitación, paz social, nueva tecnología, tecnología apropiada. Las amenazas: Son los aspectos del ambiente que pueden llegar a constituir un peligro para el logro de los objetivos. Entre estas tenemos: falta de aceptación, antipatía de otros hacia lo que se hace, malas relaciones interpersonales, competencia, rivalidad, falta de apoyo y cooperación.

Mezcla de las características externas e internas: Para generar la matriz de análisis, se agrupan los aspectos positivos y se contrastan con los elementos negativos. Tenemos como aspectos positivos; las fortalezas y las oportunidades, y como aspectos negativos a las debilidades y las amenazas. De manera gráfica nos encontramos:

INTERNAS EXTERNAS ASPECTOS POSITIVOS FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

ASPECTOS NEGATIVOS DEBILIDADES

AMENAZAS

Agrupadas de esta manera, tenemos el diagnóstico FODA, cuyo nombre viene de la primera letra de los elementos que constituyen el diagnóstico. En este momento lo que interesa es que se aumenten los aspectos positivos fortalezas y oportunidades y se disminuya los elementos negativos: debilidades y amenazas.

ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS INTERNAS EXTERNAS INTERNAS EXTERNAS F O D A

TRABAJO PRÁCTICO N°2:

1. Con el concepto estudiado sobre la importancia del FODA, realice un análisis institucional sobre su centro de formación profesional.

2. Realice un listado de tres propuestas en Oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades.

POSITIVAS NEGATIVAS

EXTERIOR Oportunidades

1.

2.

3.

Amenazas

1.

2.

3.

INTERIOR Fortalezas

1.

2.

3.

Debilidades

1.

2.

3.

3. Con relación a las debilidades, descríbelas, con más detenimiento y analice si

los proyectos pueden ayudar a solucionar dicha debilidad.

DEBILIDADES DETALLES 1.

2.

3.

1.2. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO

¿Qué es un Plan de Desarrollo Concertado (PDC)?

El Plan de Desarrollo Concertado11 es el documento donde se expresa el acuerdo que establecen los actores locales del desarrollo, liderados por la Autoridad Edil, sobre los niveles de bienestar que aspiran alcanzar dentro de un plazo determinado, expresando la visión propia del desarrollo en cada localidad. En el PDC se plasman las necesidades, problemas y potencialidades que tienen determinados sectores como: educación, salud, empleo, medio ambiente, recreación, etc. Como resultado, se puede ver un documento de gestión donde se evidencia un diagnóstico de todos los sectores a nivel local y regional, dependiendo del ámbito de intervención. El documento también se caracteriza por tener un planeamiento a largo plazo, con objetivos estratégicos, líneas de intervención, misión y visión. Esta parte corresponde a la dirección estratégica hacia donde se quiere llegar. Allí se puede ver algunas necesidades convertidas en estrategia en el sector educación. Y por último se observa la parte de formulación de proyectos y programas para dar solución a la planificación propuesta. El PDC debe contener:

a. Información de Base sobre la localidad y su rol en la región. b. Una visión de futuro compartida para la localidad (2021). c. Un diagnóstico estratégico orientado hacia esa visión de futuro. d. Objetivos Generales, estrategias y objetivos específicos de mediano plazo (2015). e. Programación Multianual: metas e indicadores básicos así como programas y

proyectos prioritarios. f. Compromisos de los actores para el desarrollo local

11 MIMDES, “Guía para la Planificación Concertada del Desarrollo Local”, 2003

Aspectos Legales:

La Constitución Política del Perú, en su artículo 192 inciso 5, señala que las Municipalidades tienen competencia, entre otras, para “Planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, y ejecutar los planes y programas correspondientes”.

La Ley de Bases de la Descentralización dispone que el Poder Ejecutivo deba elaborar y aprobar los planes nacionales y sectoriales de desarrollo, teniendo en cuenta la visión, las orientaciones nacionales y los planes de desarrollo de nivel regional y local. Que en ellos se garantice la estabilidad macroeconómica, en concordancia con los planes de desarrollo concertados. Los presupuestos de inversión se elaboran y ejecutan en función a los Planes de Desarrollo y programas de inversiones concertados sujetándose a las normas técnicas del Sistema nacional de Inversión Pública.

La Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972, en su Título Preliminar artículo IX, establece que “El proceso de planeación local es integral, permanente y participativo, articulando a las municipalidades con sus vecinos. En dicho proceso se establecen las políticas públicas de nivel local, teniendo en cuenta las competencias y funciones distritales. El sistema de planificación tiene como principios la participación ciudadana a través de sus vecinos y organizaciones vecinales, transparencia, gestión moderna y rendición de cuentas, inclusión, eficiencia, eficacia, equidad, imparcialidad y neutralidad, subsidiariedad, consistencia con las políticas nacionales, especialización de las funciones”.

¿Qué contiene un Plan de Desarrollo Concertado?

El contenido minino es el siguiente:

Proyectos Estrategicos

Ejes y Objetivos estrategicos

Vision de desarrollo

Diagnostico

TRABAJO PRÁCTICO N°3:

1. Para poder ubicar los planes de desarrollo concertado a nivel regional, provincial o distrital, deben ubicarlo en las gerencias municipales, gerencias de desarrollo social o la que haga similar a su vez.

2. Otro mecanismo es la página de web institucional, en documentos de gestión.

3. Una vez ubicado el plan de desarrollo local o regional, identificar la visión de desarrollo con el objetivo estratégico social, o educación.

4. Rellenar la siguiente matriz.

Visión de desarrollo: Objetivo Estratégico Eje Educación Proyectos Planteados 1.

1.1 1.2 1.3

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Proyectos de propuesta personal de acorde a las necesidades de la institución, que no contempla el plan de desarrollo, teniendo en cuenta tus debilidades y la visión de desarrollo hacia donde se quiere llegar como gobierno. 1. 2. 3. 4.

1.3. PRESUPUESTO PÚBLICO

El Presupuesto de la República se basa en La Ley de Gestión Presupuestaria del Estado. Sobre esa base se emiten anualmente Directivas para los proceso de programación, formulación y aprobación de los presupuestos de los gobiernos regionales y gobiernos locales. Normas Generales:

• Ley N° 27680, que aprueba la reforma constitucional del Capítulo XIV del Título IV, sobre descentralización.

• Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización. • Ley Nº27209, Ley de Gestión Presupuestaria del Estado.

¿Cuáles son los ingresos de los gobiernos locales y regionales y cómo se emplean?

a. Los Ingresos El Canon

Se trata de los ingresos que los gobiernos locales o regionales reciben por la explotación de los recursos naturales que se extraen en el territorio de su competencia. Refiere a la cantidad de dinero abonada para compensar los prejuicios causados al medio ambiente por la instalación de la empresa. Existen otros mecanismos, como el Fondo de Desarrollo de Camisea, que asigna ingresos en las regiones por donde pasa el gaseoducto, aun cuando no se extraiga hidrocarburos de su territorio. Respecto a su distribución, la ley establece que el canon debe ser distribuido entre los gobiernos regionales y locales de acuerdo con los índices de distribución que fija el MEF, teniendo en cuenta criterios de población y pobreza vinculados a necesidades básicas y déficit de infraestructura. Igualmente, la ley establece que los gobiernos regionales deben entregar el 20% del total percibido por canon a las universidades públicas de su circunscripción, destinado exclusivamente a la inversión en investigación científica y tecnológica que potencien el desarrollo regional.

Existen algunas normativas sobre el uso del canon de acuerdo a tipo, sea minero, petrolero, hidroenergético, hidrobiológico, forestal, etc. Acerca de la utilización del canon, el decreto supremo que norma su reglamento dispone que los recursos que los gobiernos locales reciban por concepto de canon deben ser utilizados de manera exclusiva en gastos de inversión. De igual manera, los gobiernos locales pueden seguir las disposiciones del sistema nacional de inversión pública para identificar, formular, evaluar y ejecutar los proyectos.

Fondo de Compensación Municipal - FOMCOMUM

El Fondo de Compensación Municipal (Foncomun) es un fondo establecido en el artículo 196° de la Constitución Política del Perú, con el objetivo de promover la inversión en las 1834 municipalidades (1637 distritales y 195 provinciales) del país. En la actualidad, según la Ley 27630 “Ley que modifica el artículo 89° del Decreto Legislativo N° 776 Ley de Tributación Municipal” publicada el 12 de enero del 2002, se puede destinar este fondo al gasto corriente y pago de deuda.

b. Los Egresos o Gastos en el presupuesto local12

Existen tipos de gastos que se denominan técnicamente categorías del gasto. Los genéricos son dos:

Gastos Corrientes o de administración: Están destinados a financiar las acciones presupuestarias y refiere a los gastos destinados al mantenimiento u operación de los servicios que presta el Pliego.

Gastos de Capital o de inversión: Estos gastos financian acciones presupuestarias denominadas proyectos. Son los gastos destinados al aumento de la producción o al incremento inmediato o futuro del patrimonio del Estado. Las actividades tienen que ver con la operatividad y mantenimiento de los servicios públicos o administrativos existentes.

Los proyectos son aquellas acciones que concurren en la expansión y/o perfeccionamiento de los servicios públicos o administrativos existentes. Se refieren a la producción de bienes y servicios, implicando la variación sustancial o el cambio de procesos y/o tecnología utilizada por el pliego. El proyecto es limitado en el tiempo. Luego de su culminación, generalmente da origen a una actividad.

12 Programa nacional de capacitación en gestión y gerencia pública para gobiernos locales

1.4. ARTICULACION ENTRE PLANES Y PRESUPUESTO LOCALES Y REGIONALES13

Los Planes de Desarrollo deben ser concertados a nivel de cada distrito, entre los distritos que conforman la provincia y entre las provincias que dan lugar a la región. Un proceso llevado a cabo de esta manera ayudará a que la visión de futuro y los objetivos de desarrollo de la región sean efectivamente compartidos. Así, los planes de desarrollo regionales serán un referente para los planes provinciales y distritales. No tomar en cuenta la articulación entre los planes de desarrollo puede traer como consecuencia que los actores sociales, económicos y autoridades políticas no se sientan identificados con la visión de futuro ni los objetivos de desarrollo del distrito, provincia y región. El planeamiento del desarrollo debe garantizar que el proceso participativo se caracterice por tener una clara distribución de roles y responsabilidades de los actores públicos y privados, así como el uso eficaz y adecuado de los recursos, en función de los objetivos de desarrollo de los distritos, provincias y región. Para lograr este propósito, la norma señala que la programación participativa del presupuesto debe hacerse en armonía con los planes de desarrollo concertados (PDC) en los gobiernos regionales y locales. La Ley Nº 29298 modificó la Ley Marco del Presupuesto Participativo disponiendo que éste se formule tomando en cuenta las competencias específicas que corresponden a cada nivel de gobierno, incorporando criterios de alcance, cobertura de población y montos de ejecución. Dichos criterios han sido precisados mediante el Decreto Supremo 097 del año 2009. El año 2009 se aprobó el nuevo Reglamento de la Ley Marco de Presupuesto Participativo que, entre otros aspectos, señala de forma explícita que los proyectos priorizados en el

13 Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza – Participación ciudadana y buen gobierno

presupuesto participativo “deberán” ser incluidos en el Presupuesto Institucional del Gobierno Regional o Local correspondiente. Es importante valorar el efecto mandatorio de la palabra “deberán” que utiliza la norma. Es igualmente importante la disposición por la cual los titulares de los gobiernos regionales y de las municipalidades deben remitir copia de las actas y compromisos del presupuesto participativo a la Contraloría General de la República, al Ministerio de Economía y Finanzas y al Congreso de la República.

Esquema la Articulación entre Plan, Proyectos y Presupuestos.

“Los proyectos de inversión pública priorizados en el proceso y que constituyen parte del Acta de Acuerdos y Compromisos, deberán ser incluidos en el Presupuesto Institucional del Gobierno Regional o Gobierno Local, según corresponda14”.

14 Reglamento de la Ley Marco de Presupuesto Participativo – DS Nº 149-2009-EF. Artículo 10º

2. EL DESARROLLO EDUCATIVO COMO COMPETENCIA LOCAL Y REGIONAL 2.1. RESPONSABILIDADES DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES

La Ley de Bases de la Descentralización y la nueva Ley Orgánica de Municipalidades vislumbran nuevos roles y tareas para los gobiernos locales en el campo del desarrollo, y más específicamente, en la gestión de las políticas educativas y programas sociales. El desarrollo integral constituye el eje fundamental de su orientación programático y funcional. Po ello, la visión particular de "desarrollo" que tenga cada municipio será lo que otorgue una particular manera de encarar la gestión municipal. La nueva Ley Orgánica de Municipalidades señala un conjunto de competencias y funciones sociales que aparecen bajo dos rubros o materias de competencias municipales (Art. N° 73) llamados "servicios públicos locales" y "servicios sociales locales". Áreas de competencia municipal en lo social Dentro de la Ley Orgánica de Municipalidades (Artículo N° 73) se definen los servicios:

• Saneamiento, salubridad y salud. • Tránsito, circulación y transporte público. • Educación, cultura, deporte y recreación. • Programas sociales, defensa, promoción de derechos ciudadanos. • Seguridad ciudadana. • Abastecimiento y comercialización de productos y servicios. • Registros civiles. • Promoción del desarrollo económico local para la generación de empleo. • Conservación de parques. • Otros no reservados para el nivel regional y nacional.

Funciones municipal para el cumplimiento de las competencias sociales La nueva Ley Orgánica de Municipalidades no presenta un ordenamiento de funciones generales correspondientes a las competencias sociales que le asigna. Estas funciones, por tanto, deben ser asumidas en base a la distribución general (por niveles de gobierno). Funciones en el campo de educación (Artículo N° 82):

• Promover el desarrollo humano sostenible

• Diseñar, ejecutar y evaluar proyectos educativos locales (en coordinación con otros niveles de gobierno)

• Adecuación curricular a la realidad local • Monitorear la gestión pedagógica y administrativa • Construcción de locales, apoyo a la creación de redes educativas y alianzas

estratégicas • Impulsar el Consejo participativo local de educación • Apoyar el mejoramiento del sistema educativo, promoción de programas de

alfabetización • Promoción de centros de cultura y arte • Protección y difusión del patrimonio cultural • Promoción y administración de recursos naturales, • Impulsar la cultura cívica local • Promover espacios de participación y recreación del adulto mayor • Coordinar y fomentar el deporte y la recreación, promoción de la democracia y de la

identidad cultural

El Marco Normativo del proceso global de la descentralización en el Perú

La República del Perú sigue siendo unitaria, pero ha puesto en vigencia desde el año 2002 tres niveles descentralizados de gobierno: Nacional, Regional y Local. El nivel Regional tiene, a su vez, dos ámbitos: el Macro regional y el Departamental. El nivel Local, por su parte, tiene tres ámbitos: el Provincial, el Distrital y el de Centros Poblados.

En esta oportunidad se ha emprendido un nuevo intento histórico para descentralizar (a) política, (b) económica y (c) administrativamente, el gobierno. Ese proceso se ha iniciado a través de la Ley N° 27680 de Reforma Constitucional (publicada el 7 de marzo del 2002) y de la Ley N° 27783 Orgánica de Bases de la Descentralización (publicada el 20 de julio de 2002)

A partir de la reforma constitucional de marzo de 2002 y de lo aprobado en julio de 2002 por el Acuerdo Nacional de Gobernabilidad, se ha iniciado en el Perú un proceso que está todavía en su etapa inicial y que es pautado por un conjunto aún incompleto de medidas legislativas.

La Ley N° 27680, modificó el Capítulo XIV, Título IV, sobre Descentralización, de la Constitución de 1993, en los siguientes términos:

“La descentralización es una forma de organización democrática y constituye una política permanente de Estado, de carácter obligatorio, que tiene como objetivo fundamental el desarrollo integral del país … Los Poderes del Estado y los Organismos del Estado así como el Presupuesto de la República se descentralizan de acuerdo a ley ” ( Constitución de 1993, nuevo artículo 188° )

“El territorio de la República está integrado por regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se constituye y organiza el gobierno a nivel nacional, regional y local, en los términos que establece la Constitución y la ley, preservando la unidad y la integridad del Estado y de la Nación. El ámbito del nivel regional de gobierno son las regiones y departamentos. El ámbito del nivel local de gobierno son las provincias, los distritos y los centros poblados” (Constitución de 1993, nuevo artículo 189°)

Se está aplicando también la implementación del Acuerdo Nacional de Gobernabilidad, el cual fue suscrito por representantes de diversas instancias del país, el 22 de julio de 2002, después de un largo proceso de diálogo y de concertación, para fijar las orientaciones a largo plazo para el desarrollo nacional.

Los nuevos Gobiernos Locales cuentan con tres ámbitos municipales de actuación: provincial, distrital y de centros poblados:

“Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno local. Tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. Las municipalidades de los centros poblados son creadas conforme a ley”. (Constitución de 1993, nuevo artículo 194°)

“La estructura orgánica del gobierno local la conforman el Concejo Municipal como órgano normativo y fiscalizador y la Alcaldía como órgano ejecutivo, con las funciones y atribuciones que les señala la ley. Los alcaldes y regidores son elegidos por sufragio directo, por un período de cuatro (4) años. Pueden ser reelegidos. Su mandato es revocable e irrenunciable, conforme a ley”. (Constitución de 1993, nuevo artículo 194°)

La reforma constitucional ha fijado el rol de los nuevos Gobiernos Locales como promotores del desarrollo, la economía local y la prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo.

Son competentes para:

• Aprobar su organización interna y su presupuesto. • Aprobar el plan de desarrollo local concertado con la sociedad civil.-

Administrar sus bienes y rentas. • Crear, modificar y suprimir contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y

derechos municipales, conforme a ley. • Organizar, reglamentar y administrar los servicios públicos locales de su

responsabilidad. • Planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, incluyendo la

zonificación, urbanismo y el acondicionamiento territorial.

• Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecución de proyectos y obras de infraestructura local.

• Desarrollar y regular actividades y/o servicios en materia de educación, salud, vivienda, saneamiento, medio ambiente, sustentabilidad de los recursos naturales, transporte colectivo, circulación y tránsito, turismo, conservación de monumentos arqueológicos e históricos, cultura, recreación y deporte, conforme a ley.

• Presentar iniciativas legislativas en materias y asuntos de su competencia. • Ejercer las demás atribuciones inherentes a su función, conforme a

ley.”(Constitución de 1993, nuevo artículo 195°) • La ley ha definido también sus competencias (artículo 195°) y sus bienes y

rentas (artículo 196°)

El proceso global de la Descentralización y la Reforma de la administración pública

La descentralización está produciendo cambios importantes en la Administración Pública Gubernamental, en sus estructuras y en las redes de organismos públicos, de órganos administrativos y de centros de servicios.

El proceso de descentralización se inscribe, además, dentro de lo prescrito por la Ley N° 27658 Marco de la Modernización de la Gestión del Estado (publicada el 30 de enero de 2002). La Administración Pública Nacional comprende tanto los Ministerios como los Sistemas Administrativos Nacionales (falta institucionalizar los Sistemas de Planificación, de Personal y de Abastecimiento).

La Ley N° 27783 de Bases de la Descentralización regula estos aspectos para asegurar la vigencia de las normas administrativas generales en todo el ámbito nacional.

Información detallada sobre el caso peruano de descentralización de la educación

1. Ley N° 27783 Orgánica de Bases de la Descentralización 2. Ley N° 27680 de Reforma Constitucional del Capítulo XIV del Título IV sobre

Descentralización 3. Ley N° 27658 Marco para la Modernización de la Gestión del Estado 4. Ley N° 27867 Orgánica de Gobiernos Regionales 5. Ley N° 27902 que modifica la Ley N° 27867 Orgánica de Gobiernos Regionales para

regularla participación de los alcaldes provinciales y la sociedad civil en los Gobiernos Regionales y fortalecer el proceso de descentralización y regionalización

6. Ley N° 27792 Orgánica de Municipalidades 7. Reglamento de Organización y Funciones de las Direcciones Regionales de Educación

y de las Unidades de Gestión Educativa, aprobado por el Decreto.

Gobiernos locales sector educación

Gobiernos regionales en el sector educación

Competencias del sector ecucacion

Construir, equipar y mantener la

infraestructura de los locales

educativos de su jurisdicción

Promover el desarrollo de las

comunicaciones y la creacion de redes

educativas

Promover, coordinar, ejecutar y evaluar los

programas de alfabetizacion de

acuerdo a las caracretriscticas socioculturales y

linguisticas con los gob. regionales

Promover la diversificacon

curricular incorporando

contenidos significativos de su

realidad sociocultural, econmica, productiva y

ecologica

Monitorear la gestión pedagógica y adminsitrativa de

las instituciones educativas bajo su

jurisdicción

Competencias en el sector educacion

Integrar los distintos programas educativos regionales en una politica integral orientada a propiaciar la igualdad de oportunidades , la integracion y la inclusion a nivel regional

Ejecutar y evaluar los programas de alfabetizacion en el marco de las politicas y programas nacionales compartidos con los gobiernos locales.

Consolidar la informacion de identificacion de las necesidades de construccion, equipamiento y mantenimiento de la infraestructura educativa nacional en coordinacion con las instancias de gestion educativa descentralizada

El presupuesto participativo y su importancia en el desarrollo local educativo

a. Presupuesto Participativo por Resultados15

Para comprender qué es el Presupuesto por Resultados es necesario recordar que uno de los objetivos fundamentales de la administración pública es contar con un Estado capaz de proveer de manera eficaz, oportuna, eficiente y con criterios de equidad, los bienes y servicios públicos que requiere la población. Para lograr este objetivo, contamos con el Presupuesto Público como principal instrumento de programación financiera y económica que apunta al logro de las funciones del Estado de asignación, distribución y estabilización.

El Presupuesto Público puede generar cambios en la gestión pública planteando reformas en el desempeño de las instituciones del Estado. Con este fin, la Dirección Nacional del Presupuesto Público (DNPP), como ente rector del Proceso Presupuestario, ha establecido los cambios necesarios para darle a dicho proceso el enfoque por resultados. El Gobierno, a través de la aprobación de la Ley 28927- Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2008-, Capítulo IV, incorpora los elementos básicos para la introducción del Presupuesto por Resultados en el Perú, estableciendo una ruta para su progresiva implementación en todas las entidades de la administración pública

peruana y en todos los niveles de gobierno. Del presupuesto por resultados podemos decir que:

• Parte de una visión integrada de planificación y presupuesto. De la articulación de acciones y actores para la consecución de resultados.

• Plantea el diseño de acciones en función a la resolución de problemas críticos que afectan a la población y que requiere de la participación de diversos actores, que alinean su accionar en tal sentido.

15 Mesa de concertación para la Lucha contra la Pobreza, MCLCP, 2007

Para definir los proyectos prioritarios los agentes participantes deben concentrase sobre los objetivos del Plan de Desarrollo; por tanto, deben definir claramente el problema que se busca atender y el cambio en la realidad que se quiere alcanzar.

El Presupuesto por Resultados es un nuevo enfoque para elaborar el Presupuesto Público en el que las interacciones a ser financiadas con los recursos públicos, se diseñan, ejecutan y evalúan en relación a los cambios que propician a favor de la población, particularmente la más pobre del país.

b. Procesos del presupuesto participativo16

¿Qué es el presupuesto participativo?

El presupuesto participativo es una herramienta de gestión que estructura el uso eficiente de los recursos en la intervención de proyectos de inversión, priorizando las demandas sociales de la población.

El presupuesto participativo compromete la participación de la sociedad civil organizada, organismos públicos y privados con el propósito de comprometerse con el desarrollo local y regional. Así mismo promueve el uso eficiente de los recursos destinados a la región, promoviendo la transparencia y el grado de participación de la población.

Los gastos que se discuten en el proceso son gastos de inversión: Infraestructura educativa de CTP, fortalecimiento de capacidades, así como la implementación de módulos empresariales que estén a disposición de la población y que contribuyan al desarrollo local y regional.

16 Instructivo del PP 2010 - MEF

Por tanto, el presupuesto participativo es un espacio de diálogo y concertación donde las autoridades locales o regionales se ponen de acuerdo con la población para precisar juntos dónde priorizar los recursos a nivel local y regional.

c. Gastos Presupuestados ejemplo:

d. Financiamiento del Presupuesto Participativo

El proceso del presupuesto participativo se financia de la siguiente manera:

• Recursos Municipales – FONCOMUN (Fondo de compensación Municipal) • Cooperación Técnica Internacional u otros organismos internacionales • Sector empresarial • Sociedad civil cuyos aportes pueden ser físicos con mano de obra o bienes que la

población desea proporcionar.

Prestacion de servicios

20%

Pago de deudas

10 %

Pago de personal

20%

Gastos de Matenimient

o

10%

Gastos de Inversion destinados a Presup.

Participativos

40%

e. Fases del presupuesto participativo17

1. Fase de Preparación

Esta fase es de responsabilidad del Gobierno Regional o Gobierno Local, según corresponda, en coordinación con sus respectivos Consejos de Coordinación. El desarrollo de las acciones de comunicación sensibilización, convocatoria, identificación y capacitación de los agentes participantes para el desarrollo del proceso debe realizarse oportunamente y con la suficiente anticipación, por lo que esta fase debería iniciarse en el mes de enero del ejercicio previo. En esta fase se realizan las siguientes acciones:

• Comunicación

Los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales deben desarrollar mecanismos de comunicación del Proceso del Presupuesto Participativo a fin que la población se

17 Instructivo del PP 2010 - MEF

encuentre debidamente informada sobre los avances y resultados del proceso, para lo cual pueden utilizar los diversos medios de comunicación, incluyendo los portales electrónicos, entre otros.

• Sensibilización

La importancia de esta acción radica en la necesidad de promover la participación responsable de la sociedad civil organizada en la gestión del desarrollo local y el compromiso que deben asumir en las decisiones que se tomen. De otro lado, se debe promover la creación de organizaciones estratégicas que le den mayor calidad al proceso de participación.

• Convocatoria

En esta fase, el Gobierno Regional o Gobierno Local, en coordinación con su Consejo de Coordinación, convoca a la población organizada a participar en el Proceso del Presupuesto Participativo, haciendo uso de los medios de comunicación adecuados para el ámbito de su jurisdicción a fin de garantizar una correcta y eficiente comunicación con los Agentes Participantes.

• Identificación y Registro de Agentes Participantes

El Gobierno Regional o Gobierno Local dispone de formas de registro de los Agentes Participantes, los que deben ser designados o elegidos para cada proceso participativo por las organizaciones a las cuales pertenecen.

• Capacitación de Agentes Participantes

El Gobierno Regional o Gobierno Local implementa mecanismos de capacitación y programas de desarrollo de capacidades para los agentes participantes, en especial para los Consejeros Regionales, Regidores y agentes de la sociedad civil.

Las capacitaciones deben ser permanentes, ajustándose a las necesidades y características de la población de la jurisdicción y pueden ser realizadas a través de modalidades como: talleres o reuniones en las que las autoridades y la población se informen acerca de las tareas que involucra dicho proceso.

2. Fase de Concertación

En esta fase se reúnen los funcionarios del Estado y de la sociedad civil para desarrollar un trabajo concertado de diagnóstico, identificación y priorización de resultados, y de proyectos de inversión que contribuyan al logro de resultados a favor de la población. Sobre todo de aquellos sectores con mayores necesidades de servicios básicos.

• Desarrollo de Talleres de Trabajo

Son reuniones de trabajo, convocados por el Presidente Regional o el Alcalde, a través de los cuales se desarrollarán las distintas acciones conducentes a la priorización de resultados, proyectos de inversión y compromisos del Estado y la sociedad civil. Asimismo, será necesario realizar acciones previas, tales como:

a) Actualización del diagnóstico situacional, de ser necesario, a cargo del Equipo

Técnico, orientado fundamentalmente a mejorar las condiciones de vida de la población, medida a través de los resultados definidos en los programas presupuestales estratégicos y otros que se consideren críticos en la jurisdicción.

b) Selección de una cartera de proyectos viables y que estén orientados al logro de resultados priorizados, que respondan a las características de impacto regional,

provincial y distrital definidos en el Decreto Supremo 097-2009-EF y sus modificatorias.

c) Instituciones estatales y privadas de financiamiento.

• Taller de Identificación y Priorización de Resultados

Presentación del Plan de Desarrollo Concertado (PDC): En esta etapa se presenta la visión y objetivos estratégicos contenidos en el PDC, su avance de ejecución y logro de resultados. En caso que el Equipo Técnico lo recomiende, o los Agentes Participantes lo consideren necesario, debido a la incorporación del enfoque del Presupuesto por Resultados. La visión contenida en el PDC es única para todas las instituciones públicas y privadas de un ámbito territorial y debe orientar las iniciativas e inversiones de los diversos actores económicos, sociales e institucionales, así como la formulación de políticas públicas regionales y locales.

Los objetivos de desarrollo del PDC involucran en su ejecución a los diversos actores, dependiendo de la misión de cada uno de ellos. Los proyectos que se prioricen en el proceso participativo deberán responder a la visión y a los objetivos contenidos en el PDC, los que a su vez deben formularse en el enfoque de resultados.

Adicionalmente, en este taller el Presidente del Gobierno Regional o Alcalde informa el porcentaje de la asignación presupuestaria que será destinada al Presupuesto Participativo.

• Identificación y Priorización de Resultados

Tiene como objetivo identificar los resultados, especificados en términos de mejoras en el bienestar ciudadano, a fin de permitir, posteriormente, una adecuada asignación de los recursos públicos para el logro de los mismos.

El Equipo Técnico presenta a los agentes participantes el diagnóstico del ámbito territorial para conocimiento e información con el objeto de ser utilizado en la identificación y priorización de resultados.

Entiéndase por resultado al cambio en una característica, cualidad o situación que afecta, a un “grupo objetivo” (población, instituciones, comunidades, entre otros). El resultado está vinculado a la solución de un problema prioritario de la población. El problema no debe ser definido como la negación de una solución o la carencia de un bien o servicio, sino que debe dejar abierta la posibilidad de encontrar múltiples alternativas para resolverlo.

En un primer momento se ponen en consideración los resultados ya identificados, priorizados y analizados en el marco del Presupuesto por Resultados, a saber:

1. Reducción de la desnutrición crónica infantil. 2. Reducción de la muerte materna y neonatal. 3. Acceso a los servicios básicos y oportunidades de mercado 4. Acceso de la población a la identidad 5. Acceso a energía en localidades rurales rural 6. Logros de aprendizaje al finalizar el III ciclo de educación básica regular 7. Gestión ambiental prioritaria 8. Acceso a agua potable y disposición sanitaria de excretas para poblaciones

rurales 9. Acceso a servicios públicos esenciales de telecomunicaciones en

localidades rurales 10. Seguridad ciudadana 11. Competitividad para el micro y pequeña empresa 12. Productividad rural y sanidad agraria 13. Prevención del delito y el nuevo código procesal penal 14. Acceso a la justicia 15. Accidentes de transito

El taller se inicia con la presentación del diagnóstico, que incluye información disponible sobre los principales resultados deseados por la localidad, incluyendo los ya señalados, y otros que consideren prioritarios realizado por el Equipo Técnico. El que deberá ser enriquecido con las opiniones de los agentes participantes. A partir de este diagnóstico, los agentes participantes deberán priorizar los resultados identificados, para lo cual se sugiere utilizar las características de la población afectada en los ámbitos de mayores niveles de pobreza, pobreza extrema o vulnerabilidad. Los agentes participantes, con el apoyo del Equipo Técnico, deberán asignar puntajes a cada criterio para poder priorizar los resultados a ser abordados. Los resultados priorizados orientarán la evaluación técnica a realizarse por el Equipo Técnico y a la definición de priorización de proyectos. De esta fase se obtiene un informe con los resultados identificados y priorizados.

TRABAJO PRÁCTICO N°4:

1. Se cuenta con una lista de prioridades que necesita ser implementado en el CFTP, el presupuesto participativo es un espacio de concertación donde se debe presentar dichas propuestas para su financiamiento.

2. Es por ello que uno de los paso es rellenar el l formato de ficha de información mínima priorizada para su presentación en los presupuesto participativos que son a mediados del mes de Marzo.

3. Rellenar la ficha de Información Mínima priorizada.

Formato de Información Mínima por Proyecto de Inversión

REGIÓN / PROVINCIA / DISTRITO:______________ (nombre de la localidad)______________________________

AGENTE PARTICIPANTE QUE PROPONE EL PROYECTO:______________ (Nombre del Agente u Organización/Institución que propone)________________________________________________

ACCION / PROYECTO

(Señalar si se propone un proyecto o actividad)

Nombre del Proyecto:

(Nombre tentativo del proyecto propuesto) El nombre debería de reflejar el objetivo general del proyecto

Problema priorizado al que responde

(Señalar el problema identificado que se encuentre dentro de las competencias del gobierno local. Los proyectos

de competencias exclusivas deben recibir mayor puntaje

que los de competencias compartidas. (Ejemplo; salud, educación, medio ambiente, infraestructura, etc): Entiéndase como problema a una situación o una característica que afecta, directa o indirectamente, a un “grupo objetivo” (población, instituciones, comunidades, entre otros)

Objetivo Estratégico del Plan de Desarrollo Concertado al que contribuye:

(Señalar a que objetivo estratégico del Plan de Desarrollo Local – PDC, se vincula el proyecto propuesto. De no existir el PDC, deberá recogerse los objetivos que se han venido proponiendo en el proceso de PP, que en lo general se refieren al: Desarrollo Económico Local, Desarrollo Ambiental, Desarrollo Urbano, Desarrollo Social/Humano y Desarrollo Político Ambiental.

Problema específico que contribuye a solucionar /

Potencialidad que aprovecha

(Señalar que deficiencia, limitación o insuficiencia, afecta al bien o servicio que requiere la población para mejorar su calidad de vida, las carencias o falta de bienes o servicios, no son problemas.

La potencialidad local que se aprovecha es el bien o el servicio que ya existe o existe cerca y el cual se mejora, amplia o potencia con la intervención del proyecto) En el mejor de los casos se puede realizar un árbol de causas y efectos del problema, para analizar mejor el problema central o específico.

Identificación de alternativas de Solución

(Qué acciones pueden desarrollarse para resolver el

problema)

(Señalar la mejor alternativa encontrada, la misma que resolverá de manera eficaz el problema central identificado. Esta alternativa de solución, será el resultado de analizar las diversas alternativas que pudieran existir para solucionar el problema. Para arribar a la “mejor alternativa” se tendrá en cuenta los factores como; acoger y mejorar la infraestructura existente, la mayor duración, el menor costo para su construcción y puesta en marcha, el menor costo de mantenimiento, entre otros)

Descripción del Proyecto

(detalle de la alternativa elegida)

(Una vez elegida la alternativa que solucionará el problema de manera eficaz, se deberá identificar:

1. Componentes.- Son líneas de acción, son los medios que permitirán obtener los bienes o servicios a crear , mejorar o potenciar, la implicancia social o institucional de la alternativa. Entendidos también como productos del proyectos.

2. Actividades.- Señalar cada una de las acciones a desarrollar para cada uno de los componentes propuestos. Estos están referidos a las cantidades, a las formas, a los tipos, etc. de acciones a realizar para lograr los resultados esperados

Población Beneficiaria

(Número y ubicación)

(Identificar a la población que se beneficiará directamente con la intervención del proyecto, estos pueden ser una localidad, una organización, una institución, etc.)

Monto Total del proyecto (incluyendo costos de

Mantenimiento

(Se deberá de realizar un cálculo de los costos del proyecto, formulando un presupuesto de inversión tentativo, al que deberá de sumarse los costos en que incurrirá la municipalidad o la entidad encargada de la operación del bien o servicio)

Ejecutor:

(Se colocará como Ejecutor del Proyecto, a un área competente encargada de la materia del proyecto y/o a la municipalidad directamente. Por ejemplo para un proyecto productivo a la Gerencia de Desarrollo Económico Local de la Muncipalidad….)

Entidad Responsable del Mantenimiento

(Identificar a la entidad o institución que se encargará de efectuar el mantenimiento del bien o servicio creado por el proyecto, en tanto dure su vida útil. En la mayoría de los casos es la municipalidad la encargada de esta labor)

Fuente de Financiamiento (S/.)

Recursos Propios S/.

Transferencias del Gobierno Nacional*

Total**

(Colocar la cantidad exacta que se requiere para la ejecución del proyecto de inversión pública y la fuente de financiamiento que se utilizará. Identificar dentro de los “Recursos propios” si es de Recursos Directamente Recaudados u Otros Impuestos Municipales. Igualmente dentro de las “Transferencias del Gobierno Nacional” identificar la fuente, si éstos son del; canon sobre canon o FONCOMUN.

Asimismo se deberá consignar el monto total que en forma global requerirá la ejecución del proyecto, cuando éste trasciende un año)

Ejecución 20….***

(Esta parte será llenada siempre que el proyecto sea una continuación de ejercicios presupuestarios anteriores. Debiendo llenar lo que corresponde al presente año)

Programación anual de la inversión

(Financiamiento por año)

(Financiamiento por año)

(Financiamiento por año)

Indicador de Medición del Desempeño

Nombre del indicador

(Deberá de indicarse la forma como se medirá los resultados obtenidos por la intervención del proyecto. Los indicadores pueden ser; niños nutridos, personas con empleo, usuarios con servicio, entre otros.)

Unidad de Medida (Se deberá de consignar las menores Tasas , cantidad de beneficiarios , los mayores porcentajes alcanzados)

Valor a alcanzar al final del 2010…

(Porcentaje, cantidad o tasa del indicador, con la que se mejorará la situación que afecta a la población beneficiaria en el presente año )

Valor de referencia a alcanzar el 2011… (si se trata de un proyecto en ejecución)

(Porcentaje, cantidad o tasa del indicador, con la que se mejorará la situación que afecta a la población beneficiaria en el siguiente año )

Medio de verificación

(Fuente de información sobre el valor del indicador)

(Indicar los Medios a través del cual se podrá verificar que la medida del indicador propuesto se ha cumplido eficientemente. Estos medios podrán ser estadísticas formuladas por los organismos competentes, reportes de seguimiento, etc. )

* Especificar fuente específica de Transferencias como Fondo de Compensación Municipal, Canon, etc.

** Monto de recursos totales requeridos para la ejecución de la acción o proyecto a lo largo de su desarrollo.

*** En caso se trate de proyectos en ejecución, se consignará el valor estimado a invertir en el año 20…

• Evaluación Técnica de Proyectos

Paso 1: Evaluación Técnica

El objetivo de esta fase es la evaluación técnica de la cartera de proyectos que tiene la entidad y que deben ser propuestos como contributivos al logro de los resultados priorizados. El resultado de esta fase es una lista de proyectos para ser discutida en los Talleres de Priorización y Formalización de Acuerdos. Para este trabajo, el Equipo Técnico deberá concentrarse en tres tipos de análisis:

Analizar la cartera de proyectos vinculados a los resultados priorizados, verificar si éstos cuentan con la viabilidad correspondiente en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP, o Informe Técnico favorable para el caso de los proyectos de Gobiernos Locales no sujetos a dicho sistema, su vigencia, y si éstos guardan coherencia con los criterios de Alcance, Cobertura y Monto de Inversión establecidos en el Decreto Supremo Nº 097-2009-EF, con el siguiente detalle:

Proyectos de Impacto Regional

Los Gobiernos Regionales al determinar los Proyectos de Impacto Regional, deben tener en cuenta que el monto total del proyecto no sea menor a S/. 3 000 000,00 y que su alcance sea pluriprovincial, debiendo beneficiar a un mínimo de tres (03) distritos que se encuentren ubicados en dos (02) provincias como mínimo. Adicionalmente podrán considerar que su cobertura en la población objetivo no sea menor al 5%, respecto a la población total de la Región. Si luego de distribuir el financiamiento asignado al Presupuesto Participativo, conforme al criterio señalado en el párrafo precedente, se obtiene un saldo menor a S/. 3 000 000,00, dicho saldo se orienta a financiar proyectos de impacto regional, utilizando el criterio de cobertura a la población objetivo señalado en el párrafo anterior. Asimismo, en el caso que el monto asignado al Presupuesto Participativo sea menor a S/. 3 000 000,00, los proyectos de impacto regional sólo consideran el criterio de cobertura en la población objetivo.

Proyectos de Impacto Provincial

Las Municipalidades Provinciales, al determinar los Proyectos de Impacto Provincial deben tener en cuenta que el monto del proyecto de impacto provincia no sea menor

a S/. 1 200 000,00 y que su alcance sea pluridistrital, debiendo beneficiar a un mínimo de dos (02) distritos del ámbito jurisdiccional. Adicionalmente podrán considerar su cobertura en la población objetivo no sea menor al 5%, respecto a la población total de la Provincia. Si luego de distribuir el financiamiento asignado al Presupuesto Participativo, conforme al criterio señalado en el párrafo precedente, se obtiene un saldo menor a S/. 1 200 000,00, dicho saldo se orienta a financiar proyectos de impacto provincial utilizando el criterio de cobertura a la población objetivo señalado en el párrafo anterior. Asimismo, en el caso que el monto asignado al presupuesto participativo sea menor a S/. 1 200 000,00, los proyectos de impacto provincial sólo consideran el criterio de cobertura en la población objetivo.

Proyectos de Impacto Distrital

Las Municipalidades Distritales al determinar los Proyectos de Impacto Distrital, no tienen restricción en el monto de la inversión, debiendo tener en cuenta que su alcance contenga acciones cuyos resultados permitan en el ámbito distrital, solucionar un problema relevante de la comunidad, (la priorización de los agentes participantes). Adicionalmente podrán considerar que su cobertura en la población objetivo no debe ser menor al 5% de la población total del Distrito.

• Si el proyecto presentado no cuenta con la viabilidad requerida y responde a los

criterios de priorización antes señalados, el Equipo Técnico coordina con las unidades correspondientes la formulación y aprobación del proyecto; en el supuesto que el Gobierno Local no se encuentre en el marco del SNIP, será necesario el informe técnico respectivo.

• En el caso que las propuestas de inversión no sean pertinentes y por tanto no existan en la cartera de proyectos alternativas de solución, el Equipo Técnico propone alternativas y coordina con las Unidades Formuladoras y la Oficina Proyecto de Inversión, para el estudio de pre inversión correspondiente, en el caso que el SNIP sea de alcance a la entidad. En el caso que la formulación de proyectos no pueda ajustarse a los plazos del proceso, el Equipo Técnico debe recomendar su posterior formulación por los funcionarios competentes para su discusión en futuros procesos del Presupuesto Participativo.

• El Equipo Técnico presentará la lista de proyectos que superaron la evaluación técnica y que se ajustan a los criterios de impacto. Si el proyecto tiene naturaleza multianual, deberá presentarse los montos estimados de inversión por año, a fin de conocer los niveles de inversión que deberán ser considerados en los montos de inversión que se asignarán al presupuesto participativo de los años siguientes. Luego, el representante del Equipo Técnico ordena los proyectos de mayor a menor puntaje, siendo los de mayor puntaje los más prioritarios y los de menor puntaje los menos prioritarios. Finalmente, se señala el costo total de cada proyecto y si cuenta con cofinanciamiento; precisando el monto para conocimiento de todos los agentes participantes. Los proyectos priorizados en el proceso, cuyo financiamiento requiera total o parcialmente recursos públicos, serán tomados en cuenta para su incorporación en el Presupuesto Institucional.

Paso 2: Asignación del Presupuesto

Luego de identificada la cartera de proyectos de inversión y teniendo en cuenta los costos totales, y cronograma de ejecución, se asignará el presupuesto a cada uno de los proyectos, de acuerdo con la asignación presupuestaria del presupuesto participativo. Los proyectos de inversión que por limitaciones presupuestales no logren financiamiento, se incluyen en una lista de proyectos alternativos que deberá recogerse en el Acta de Formalización de Acuerdos y Compromisos, para su consideración en el presupuesto participativo del año siguiente. Si durante la fase de ejecución del presupuesto existiera mayor disponibilidad de recursos, estos proyectos pueden ser incorporados al presupuesto institucional mediante las modificaciones presupuestarias correspondientes.

Taller de Priorización de Proyectos de Inversión.

El Presidente Regional o el Alcalde, propone una Cartera de Proyectos, concordante con los resultados priorizados, a ser sometida al Presupuesto Participativo, a fin que los agentes participantes consideren los citados proyectos de inversión a ser debatidos en los talleres. Esta información deberá ser recogida en una ficha de proyecto, la que será entregada al Equipo Técnico. Anexo Nº 10: Formato de Información Mínima del Proyecto.

Formalización de Acuerdos y Compromisos del Presupuesto Participativo

Deberán realizarse las siguientes acciones: - El Equipo Técnico elabora el Acta de Acuerdos y Compromisos del Presupuesto

Participativo, - El Presidente Regional o Alcalde presenta los resultados del Presupuesto

Participativo, consolidados en el Acta de Acuerdos y Compromisos a los Agentes. - Participantes para su consideración y aprobación final. - Los miembros de los Consejos de Coordinación, presididos por el Presidente

Regional o Alcalde y demás Agentes Participantes, formalizan los acuerdos suscribiendo el Acta de Acuerdos y Compromisos, la que debe contener las firmas de todos los Agentes Participantes, tanto de los representantes del sector público como de la sociedad civil.

- Conformar el Comité de Vigilancia, teniendo en cuenta lo dispuesto en el Capítulo.

- El Documento del Presupuesto Participativo y el Acta de Acuerdos y Compromisos del Proceso Participativo deben ser remitidos a la Dirección Nacional del Presupuesto Público, en el plazo establecido por la Directiva de Programación,

- Formulación y Aprobación del Presupuesto de los Gobiernos Regionales y de los Gobiernos Locales para cada año fiscal.

- El Presidente del Gobierno Regional o Alcalde, según corresponda, dispondrá la publicación del Acta de Acuerdos y Compromisos para conocimiento de la comunidad como mínimo en el portal electrónico institucional, así como en otros medios disponibles.

- Asimismo, durante el ejercicio presupuestal, en el Aplicativo Interactivo para el Proceso Participativo, deberá incorporarse la información sobre el avance de la ejecución de los proyectos priorizados, así como los cambios en las prioridades que se incorporen en el ejercicio presupuestal.

3. Fase de Coordinación entre Niveles de Gobierno

Corresponde a los Gobiernos Regionales organizar los mecanismos de coordinación y consistencia presupuestaria con los Gobiernos Locales de su jurisdicción, en materia de gastos de inversión y entre niveles de gobierno, respetando competencias y procurando economías de escala y concertación de esfuerzos, para lo cual deben tener en cuenta lo siguiente: • A nivel Regional, la coordinación es dirigida por el Presidente del Gobierno

Regional y a nivel Provincial por el Alcalde Provincial. • El cofinanciamiento, debe ser orientado por el principio de subsidiariedad, es

decir, las transferencias financieras, resultante del cofinanciamiento, deben adecuarse al nivel de gobierno que tiene la competencia y por tanto está en condiciones de brindar la mejor prestación de los servicios del Estado a la comunidad.

• Los proyectos que sean financiados por el Gobierno Regional bajo el principio de subsidiariedad que beneficien a un ámbito provincial y/o distrital, deben contar con el cofinanciamiento del Gobierno Local Provincial o Distrital beneficiario. Del mismo modo, los proyectos que sean financiados por un Gobierno Local Provincial, deben contar igualmente con el cofinanciamiento del Gobierno Local Distrital beneficiario.

La población beneficiaria puede cofinanciar con recursos financieros o apoyar con materiales, mano de obra, o maquinaria, entre otros, la ejecución de los proyectos de inversión. En el mes de enero de cada año, los Presidentes Regionales convocan a los Alcaldes Provinciales y Alcaldes Distritales a una reunión de trabajo a fin de coordinar acciones a desarrollar de manera conjunta, en el marco de las políticas de gastos de inversión de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, identificando los principales problemas que deberían ser resueltos de manera conjunta, así como el compromiso de financiamiento para la ejecución de proyectos en el marco del presupuesto participativo, para lo cual deben tener en cuenta lo siguiente:

• Identificar intervenciones de importancia para el desarrollo regional y

local, que pueden ser agrupadas en un proyecto de mayor dimensión que responda a objetivos de gran impacto en el desarrollo de la región, los que podrían ser financiados por el Gobierno Regional o cofinanciados conjuntamente con los Gobiernos Locales.

• Establecer los compromisos y responsabilidades para asegurar la sostenibilidad de los proyectos a través de una adecuada operación y mantenimiento de los mismos.

• Para este fin, será necesaria una segunda reunión que se realizará a más tardar en el mes de junio, con el fin de definir y formalizar los acuerdos en un acta, elaborada por la Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial del Gobierno Regional.

4. Fase de Formalización

Formalización en el PIA de los Acuerdos y Compromisos

Los acuerdos y compromisos adoptados en el Proceso Participativo, se formalizan en el mes de junio. Los proyectos deben ser incluidos en el Presupuesto Institucional del gobierno correspondiente para su aprobación por el Consejo Regional y Concejo Municipal, según corresponda. Asimismo, la Gerencia de Planificación y Presupuesto o la que haga sus veces, elabora un cronograma de ejecución de proyectos que deberá ser puesto a disposición del Comité de Vigilancia y el o los Consejos de Coordinación correspondiente, así como del Consejo Regional o Concejo Municipal según corresponda. Si en la etapa de ejecución, alguno de los proyectos priorizados en el presupuesto participativo no puede ser ejecutado, el Presidente Regional o Alcalde dispondrá el reemplazo de dicho proyecto por otro, según la escala de prioridades establecida participativamente y el nivel de recursos disponibles para su atención, hecho que debe hacerse de conocimiento al Consejo de Coordinación correspondiente y al Comité de Vigilancia del Presupuesto Participativo.

Rendición de Cuentas

La Rendición de Cuentas correspondiente al ejercicio anterior deberá realizarse a más tardar en el mes de marzo, siendo responsabilidad del Presidente Regional y del Alcalde la rendición de cuentas correspondiente. Todos los agentes participantes son responsables de participar en dicho acto. La Rendición de Cuentas constituye un mecanismo de corresponsabilidad entre las autoridades y la sociedad civil, permite evaluar el desarrollo del proceso y genera elementos para concertar, asumir y medir responsabilidades y compromisos frente al cumplimiento de las acciones trazadas participativamente. Por ello, los Presidentes Regionales y Alcaldes deben informar a los agentes participantes sobre el cumplimiento de los Acuerdos y Compromisos asumidos en el año anterior por las entidades del Estado y la Sociedad Civil en particular, sobre lo siguiente:

• Programación y nivel de avance en la ejecución y resultados (en términos de población beneficiada y problemas resueltos), de los proyectos priorizados en el Proceso del Presupuesto Participativo del año anterior.

• Sustentar los cambios efectuados a los proyectos priorizados en el Presupuesto Participativo anterior y modificaciones presupuestarias realizadas.

• Nivel de cumplimiento de los compromisos asumidos por cada uno de los actores, públicos y privados participantes del proceso.

• Presupuesto Institucional de Apertura del presente ejercicio. • Asimismo, en este espacio las autoridades informan respecto a los

resultados de su gestión en el año anterior, a nivel de actividades, proyectos y logro de los Objetivos Estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado.

De igual modo, en esta reunión los agentes participantes de la sociedad civil y las entidades del Gobierno Nacional que hayan intervenido en el proceso informan sobre el cumplimiento de los compromisos que asumieron en el proceso participativo. El Equipo Técnico elabora un Resumen Ejecutivo conteniendo esta información básica. Dicho resumen es de carácter público y debe ser colocado en la página web institucional.

5. Particularidades del Presupuesto Participativo en los Gobiernos

Regionales Los Gobiernos Regionales, en el marco de la Ley Nº 29298 – Ley que modifica la Ley Nº 28056 y normas complementarias, son los responsables de informar y promover la articulación de los presupuestos participativos formulados por los Consejos de Coordinación Local y Regional de sus ámbitos, los cuales se pueden desarrollar en los siguientes contextos:

• Los Gobiernos Regionales adecuan sus procesos participativos, de acuerdo a

las necesidades y características de la situación financiera regional, pudiendo éstos ser multianuales.

• La instancia del presupuesto participativo la constituyen únicamente los Consejos de Coordinación Regional, en los que forman parte, entre otros, los alcaldes provinciales quienes recogen las necesidades de sus distritos para el debate de prioridades en el presupuesto regional.

• Los Planes de Desarrollo Concertados Regionales, aprobados en los respectivos Consejos de Coordinación Regionales, que contengan proyectos de inversión de mediano largo plazo, pueden constituir a su vez, presupuestos participativos multianuales.

• Los proyectos de inversión aprobados en los presupuestos participativos regionales se ajustan a las características de los proyectos de impacto regional y deben estar dentro de su competencia.

• Los Gobiernos Regionales pueden aprobar, como parte del presupuesto participativo, programas de proyectos sectoriales (educación, salud, saneamiento, agricultura, transporte, electrificación, etc.) que en conjunto reúnan las características de proyectos de impacto regional tipificados en el marco normativo vigente.

• Los proyectos de inversión aprobados en el marco del presupuesto participativo, deben iniciar su gestión (elaboración de expedientes técnicos) inmediatamente culminado el proceso participativo (julio del año anterior).

TRABAJO PRÁCTICO N°5:

1. Realice un breve resumen sobre las etapas de presupuesto participativo ello debe contener lo siguiente:

• Acciones principales • ¿Cómo se participa? • ¿Qué productos o resultados se obtiene?

Preparación Concertación

Coordinación Formalización