6
UNIDAD MOTORA ¿QUE ES? Es el sistema terminal final de la transmisión eferente. Que en último término hace que la fibra muscular se contraiga. La neurona motora y el conjunto de todas las fibras musculares a las que estimula constituyen una unidad motora. PARTES DE UNA NEURONA MOTORA Neurona motora Axón motor correspondiente Conjunto de fibras musculares inervadas por el axón motor NEURONA MOTORA Una neurona motora es la que emite el impulso que, en último término hace que la fibra muscular se contraiga, que quiere decir que conducen los impulsos del cerebro y la medula espinal hacia los efectores (músculos). Neuronas localizadas en el asta anterior de la médula espinal, especializadas en la conducción del impulso nervioso hacia las fibras musculares. Una sola neurona motora establece contacto con un promedio de 150 fibras musculares. Esto significa que la activación de una neurona provoca la contracción simultánea de unas 150 fibras musculares. Todas las fibras musculares de una unidad motora se contraen y relajan al mismo tiempo. Para la neurotransmisión de los impulsos que vienen desde el cerebro, con destino a las placas motoras, que son las uniones entre el nervio y el músculo estriado, y hacen posible la contracción de los diferentes músculos y la

Unidad motora

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad motora

UNIDAD MOTORA

¿QUE ES?

Es el sistema terminal final de la transmisión eferente. Que en último término hace que la fibra muscular se contraiga.

La neurona motora y el conjunto de todas las fibras musculares a las que estimula constituyen una unidad motora.

PARTES DE UNA NEURONA MOTORA

Neurona motora Axón motor correspondiente Conjunto de fibras musculares inervadas por el axón motor

NEURONA MOTORA

Una neurona motora es la que emite el impulso que, en último término hace que la fibra muscular se contraiga, que quiere decir que conducen los impulsos del cerebro y la medula espinal hacia los efectores (músculos).

Neuronas localizadas en el asta anterior de la médula espinal, especializadas en la conducción del impulso nervioso hacia las fibras musculares.

Una sola neurona motora establece contacto con un promedio de 150 fibras musculares. Esto significa que la activación de una neurona provoca la contracción simultánea de unas 150 fibras musculares. Todas las fibras musculares de una unidad motora se contraen y relajan al mismo tiempo. Para la neurotransmisión de los impulsos que vienen desde el cerebro, con destino a las placas motoras, que son las uniones entre el nervio y el músculo estriado, y hacen posible la contracción de los diferentes músculos y la estimulación de las glándulas exocrinas, las neuronas motoras se valen de la acetilcolina (Ach) como neurotransmisor.

PARTES DE UNA NEURONA

1. CITON: cuerpo de la célula.2. NÚCLEO: contiene información que dirige a la neurona en su función.3. DENTRITAS: prolongaciones cortas que se originan en el cuerpo celular

(función recibir información de otras neuronas y enviarlas)

Page 2: Unidad motora

4. AXÓN: prolongación única y larga que tiene como función sacar el impulso desde el soma neural y conducirlo hasta el otro lugar del sistema u órgano receptor.

5. VAINA DE LA MIELINA: produce una conducción instantánea de los impulsos nerviosos volviendo más rápida la conductibilidad.

TIPOS DE NEURONA:

Sensorial: conducen impulsos desde los receptores hasta el cerebro. Motora: conducen los impulsos desde el cerebro y medula hasta los

receptores. Interneural: se interconecta con otras neuronas pero nunca con receptores

sensoriales o fibras musculares, permitiendo realizar funciones más complejas, funciona como un puente comunicacional, intercomunicando a las neuronas sensoriales con las neuronas motoras.

TIPOS DE SINAPSIS:

Axomatica: cuando el axón se inserta en el cuerpo neural de la otra neurona.

Axodentritica: unión entre el axón y la dentritica. Axoaxonica: unión de axón con otro axón.

FIBRA MUSCULAR

Page 3: Unidad motora

Las fibras musculares se disponen paralelas. El sarcolema es la membrana plasmática de la fibra muscular que rodea al sarcoplasma. Las fibras musculares esqueléticas surgen de la fusión de muchas células más pequeñas durante el desarrollo embrionario, cada fibra tiene muchos núcleos para dirigir la síntesis de las nuevas proteína.Las mitocondrias se disponen en filas por toda la fibra muscular que utilizan ATP para llevar a cabo el proceso de la contracción.El sarcoplasma aparece repleto de pequeños hilos. Estas pequeñas estructuras son las miofibrillas. Aunque las miofibrillas se extienden por toda la longitud de fibra muscular, sus prominentes bandas claras y oscuras alternantes son las denominadas estriaciones transversales. Son los elementos contráctiles del músculo esquelético.Contienen tres tipos de estructuras aún más pequeñas, llamadas filamentos (miofilamentos).Formadas por filamentos finos, filamentos gruesos y filamentos elásticos.Los filamentos del interior de la miofibrilla están dispuestos en compartimentos llamadas sarcómeras. Estrechas regiones en forma de placa de material denso, llamadas (líneas ) Z separan una sarcómera de la siguiente.La zona oscura llamada banda A (anisotrópica), se extiende desde un extremo a otro los filamentos gruesos incluyendo porciones de los filamentos finos en los lugares en que se superponen a los gruesos.Una zona clara menos densa, llamada banda I (isotrópica), contiene el resto de los filamentos finos, pero no filamentos gruesos.En el centro de cada banda A existe una estrecha zona H que contiene filamentos gruesos pero no filamentos finos. Dividiendo a la zona H se encuentra la línea M, formada por moléculas proteicas que conectan filamentos gruesos adyacentes.Las dos proteínas contráctiles del músculo son la miosina y la actina. Alrededor de 200 moléculas de miosina forman un único filamento grueso.

RETICULO SARCOPLASMICO.

Cada miofibrilla está rodeada de un conjunto de cisternas llenas de retículo sarcoplasmico (RS). En la fibra relajada el retículo sarcoplasmico almacena Ca2+. La liberación de Ca 2+ desde el retículo sarcoplasmico al sarcoplasma que rodea a los filamentos gruesos y finos desencadena la contracción muscular. Los iones de calcio pasan a través de poros especiales del retículo sarcoplasmico llamados canales de liberación del calcio.

CONTRACCION MUSCULAR

Page 4: Unidad motora

Durante la contracción muscular los puentes transversales de la miosina tiran de los filamentos finos, haciendo que se deslicen hacia dentro en dirección a la zona H.

Cuando los puentes transversales tiran de los filamentos finos (aplicando fuerza sobre ellos), estos acaban por encontrarse en el centro de la sarcómera.

Los puentes transversales de la miosina pueden tirar aun de los filamentos finos de cada sarcómera, haciendo que sus extremos se superpongan.

A medida que los filamentos finos van deslizándose hacia dentro, los discos Z van aproximándose entre ellos y la sarcómera se acorta, pero la longitud de los filamentos finos y gruesos no cambia.

El deslizamiento de los filamentos y el acortamiento de las sarcómeras determina el acortamiento de la totalidad de la fibra muscular y, en último termino, de todo el musculo.

MISION DEL CALCIO Y DE LAS PROTEINAS REGULADORAS.

El inicio del deslizamiento se debe a un aumento en la concentración de Ca2+ en el sarcoplasma, mientras que un descenso de dicha concentración interrumpe el proceso de deslizamiento.Cuando una fibra muscular está relajada la concentración de Ca2+ es baja. Ello se debe a que la membrana del retículo sarcoplasmico (RS) contiene bombas para el transporte activo del Ca2+ que eliminan el calcio del sarcoplasma. Este es almacenado en el interior del retículo sarcoplasmico. Cuando un potencial de acción discurre a lo largo del sarcolema y por el interior de sistema de los túbulos transversos se abren los canales de liberación del Ca2+ de la membrana del RS (retículo sarcoplasmico). El resultado es una inundación del sarcoplasma situado alrededor de los filamentos finos y gruesos por el Ca2+ procedente del interior del retículo sarcoplasmico. Los iones de calcio liberados del retículo sarcoplasmico se combinan con la troponina, haciendo que cambie de forma, lo que hace que el complejo troponina−tropomiosina se separe de los lugares de unión a la miosina que posee la actina.

La contracción muscular requiere de la presencia de CA2+, pero también necesita energía en forma de ATP.

Una porción de la cabeza de miosina actúa como una ATPasa, enzima que divide el ATP en ADP +p mediante una reacción de hidrólisis. Esta reacción transfiere energía desde el ATP a la cabeza de miosina, incluso antes de que se inicie la contracción.