6

Click here to load reader

Universidad politécnica de san luis potosí

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad politécnica de san luis potosí

Universidad Politécnica de San Luis Potosí

Nombre del alumno: Moisés Juárez Candía

Matricula: 130114

Fecha: 28 de octubre de 2013

Nombre de la carrera: Ingeniería en Sistemas y

Tecnologías Industriales

Materia: Núcleo General I: Desarrollo del pensamiento

crítico.

Salón: A79

Grupo A13-909

Page 2: Universidad politécnica de san luis potosí

2

La divina comedia. ¿Un cuento de fantasía o más bien un reflejo de la realidad de

la edad media?

Apertura

El siguiente ensayo, lo he elaborado con la finalidad de responder las siguientes

incógnitas que, a través de la lectura del libro ―La Divina Comedia‖ (Alighieri, Dante,

1983). Las cuales son: ¿Qué relación existía entre la temática de dicho libro y la

situación social de la Edad Media? Y ¿Existe relación alguna entre loescrito con lo

vivido por Alighieri?

Por mi parte, puedo decir que, a pesar de no contar con mucha información sobre la

educación de Alighieri, puedo decir que su obra posee mucho entendimiento sobre

temas que en su época eran difícilmente estudiados. Algo que cabe mencionar es que

la imagen de pureza, confianza, amor y otras virtudes, es Beatriz, la mujer de la que se

enamora. Dante vivió entre los siglos XII y XIV, época donde la iglesia era la que

controlaba todo lo que ocurría en la sociedad, desde la forma de vestir hasta la manera

en que debían de ser educados los niños. Por otro lado, a lo largo de la época

anteriormente referida, finalizaba uno de los hechos que ponen en tela de juicio las

intenciones de la iglesia católica, como lo son las cruzadas. Dichas acciones bélicas

fueron la causa de muchas injusticias y muertes en las que, posiblemente Dante pudo

verse afectado.

Argumentación:

Después de leer ―La Divina Comedia‖ (1983), puedo decir que Dante, fue una persona

que estuvo en constante roce con la situación política de su época, como consecuencia

a esto fue desterrado y exiliado de su natal Florencia. Ya cercana su muerte, se le invito

a regresar a la ciudad, pero las condiciones que se le impusieron eran similares a las

dadas a un criminal, motivo por el cual Dante rechazo su retorno a Florencia. Uno de

los aspectos más importantes de esa época es de lo que muchos cursos de Historia –

especialmente los que se imparten en primaria y secundaria- toman como que la

sociedad se basaba en la opinión de la iglesia católica, ya que estatenía mucho peso y

relevancia en todos los ámbitos de la vida: social, espiritual, político, etc., teniendo

Page 3: Universidad politécnica de san luis potosí

3

como principal organismo de justicia a ―la sagrada/santa inquisición‖, la cual ha sido

motivo de críticas a la religión católica, debido a los castigos tan extremos y torturas a

las que se sometían a las personas enjuiciadas por dicha iglesia.Entre las cosas que

puedo destacar es la posibilidad de que, dicha obra fuera tomada solo como un texto de

ficción, de lo contrario -debido a lo anteriormente mencionado-, Alighieri hubiese sido

condenado por la Inquisición.A pesar de que Alighieri nació en los últimos años de las

cruzadas, fue un hecho que tuvo muchas consecuencias a futuro, algunas que puedo

destacar son: La destrucción de los pueblos, una crisis que azotaba a todos los

pueblos, aldeas y villas en las que tuvieron lugar los diferentes combates yla muerte de

miles de personas que provoco el escaseo de alimentos. Debido a la extensión del

conflicto, es muy probable que Dante hubiese sido afectado por uno o más de los

problemas anteriores.Quizá y esta obra es una de las más representativas de lo que fue

la edad media, ya que, fue escrita con base a la lírica, un género literario que fue

desarrollada en dicha época y que, tenía como característica el uso de palabras que,

debido a su complejidad, solo monjes podían comprender.

La segunda pregunta, tiene una respuesta notoria: La existencia de una mujer llamada

Beatriz en todas o la mayoría de las obras literarias de Alighieri. Dicha mujer es descrita

como la imagen de bondad, pureza e inocencia entre otras virtudes que, son el

contraste de la situación vivida por el autor. Por otra parte, Alighieri habla de los

hombres de todas las clases sociales sumado al enfoque religioso que, permite la

interpretación de la lectura en un ámbito que alienta al abandono de las conductas que

se consideran como vicios o pecados. Además, Dante describe diferentes virtudes y

defectos por medio de personajes que corresponden a la vida política o religiosa que va

encontrando a lo largo de su viaje a través de los 3 mundos que componen al infierno.

A simple vista puede que esto no tenga mucha relación con la vida de una persona,

pero Alighieri buscó llegar al mayor número de personas con esta obra, motivo por el

cual utilizó la lengua italiana para escribirla y una temática que, en ese tiempo era la

que tenía mayor importancia.

Page 4: Universidad politécnica de san luis potosí

4

Conclusión.-

Quizá y por la ignorancia característica de la edad media, el libro fue una satanización

de la manera en la que Alighieri percibía su realidad, ya que el habla de personajes

importantes de ese entonces que ya habían muerto como seres pecadores que sufrían

en los diferentes círculos del infierno que relata en su obra. Desde mi punto de vista,

Alighieri se describía solo y perdido en el bosque teniendo como causa su exilio, por

ende esto refleja mucha relación de lo escrito y la realidad que vivía. Además, él toma

como modelo de belleza femenina y de pureza a Beatriz, nombre al que respondía la

mujer de la que Alighieri estaba enamorado.

El entorno social de la edad media tuvo mucho impacto no solo en Alighieri, sino en la

vida de todos los escritores que nacieron a través de ella.Esto se debe a que durante

dicha época, se tenía cierto recelo a lo que se escribía y afirmaba a manera de crítica

acerca de la iglesia. Según Auerbacb ("Dante", 87) en la Commedia ―los eventos

históricos están representados de dos maneras, una de ellas es la estrategia narrativa

que le permite referirse a hechos históricos por medio de profecías como por ejemplo,

el ubicar el viaje de ultratumba en 1300, ocho años antes de comenzar a escribir el

infierno. Así, muchos hechos que se le vaticinan a dante personaje, ya han sucedido en

tiempos del dante autor‖. Por lo tanto estas serían "pseudo-profecías" Ya que sólo en el

tiempo del enunciado se refieren a hechos futuros, y no en el de la enunciación. Estas,

a su vez, pueden ser divididas en aquellas que anuncian el exilio de dante, y aquellas

que anuncian acontecimientos relacionados con Florencia o Italia, pero que, de una u

otra manera, tienen una vinculación —sea de causa, consecuencia— con su exilio.

Una de las partes que más relaciono con lo que se vivió en dicha época es en la que

algo logra perturbarlo totalmente, haciéndole perder la esperanza de "l'altezza", y

moviéndolo a pedir ayuda: la loba, "bestia sanza pace", como la llama Dante, símbolo

de la avaricia. Le dirá a Virgilio "líbrame de ella". Y él responderá "a te convien tenere

altro viaggio [...] se vuo' campar d'esto bco selvag^o" (te conviene tomar otro camino…)

{Inf. I, 91-93).‖ La relación que encuentro es que describe a la loba con ciertos rasgos

que después destaca de un personaje que sufre en uno de los círculos del infierno y

Page 5: Universidad politécnica de san luis potosí

5

que, el peso de ese personaje en la sociedad de la Florencia del siglo XIII era muy

grande.

Algo que puedo agregar es que, Dante critica las actitudes de los personajes que se

encuentra a lo largo del infierno al dejar entrever el castigo al que han sido acreedores

debido a las faltas que en vida cometían y que, la mayoría de la población de ese

entonces tenía como uno de los malestares comunes. Quizá y en esa época se trató de

la forma más viable de ayudar a las personas a reflexionar sobre lo que hacían en su

vida cotidiana y que, gracias a diversos textos históricos se puede comprobar como

cierto y en casos hasta ―decorado‖ con el fin de suavizar la crítica hacia la iglesia.

Bibliografía.-

Burge, J. (2011). Dante: Reason and Religion. History Today, 61(3), 10-15. Recuperado el 12 de

octubre de 2013 de: http://web.ebscohost.com/ehost/detail?sid=02ef5021-dc90-4eaa-a961-

1e3573d3aa12%40sessionmgr4&vid=1&hid=18&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#db=a9

h&AN=59526105

Ramat Raffaelo, “Dante y Florencia” Revista Nacional de Cultura (Caracas), XXVIII – 173, 1966, 8-

15 Recuperado el 12 de octubre de 2013 de http://web.ebscohost.com/ehost/detail?sid=02ef5021-

dc901e3573d3aa12%40sessionmgr4&vid=1&hid=18&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#d

b=a9h&AN=59526105

Dante, la crisis del siglo xiv y el exilio: invectiva y profecía en la representación de la realidad.

(Spanish). (2009). Medievalia, (41), 60-72. Recuperado el 12 de octubre de 2013 de:

http://web.ebscohost.com/ehost/detail?sid=02ef5021-dc90-4eaa-a961-

1e3573d3aa12%40sessionmgr4&vid=1&hid=18&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#db=a9

h&AN=59526105

“Introduzione" en Dante Alighieri, Commedia,con il commento di Anna Maria ChiavacciLeonardi,

Bologna: Zanichelli, 2006. Recuperado el 12 de octubre de 2013

de:http://web.ebscohost.com/ehost/detail?sid=02ef5021-dc90-

4eaa961e3573d3aa12%40sessionmgr4&vid=1&hid=18&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d

#db=a9h&AN=6978536412879

Lipparini, L. (1965). Vida y obras de Dante Alighieri. Asociación Dante Alighieri. Recuperado el 12 de

octubre de 2013 de http://web.ebscohost.com/ehost/detail?sid=02ef5021-

Page 6: Universidad politécnica de san luis potosí

6

dc90eaa961e3573d3aa12%40sessionmgr4&vid=1&hid=18&bdata=JnNpdionmgr4&vid=1&hid=18&b

data=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3GU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#db=a9h&AN=6978

Contini P., Giuliana. (2006). "¡Oh mujer en quien habita mi esperanza!": Dante y el atractivo Beatriz.

Teología y Vida, XLVIISin mes, Recuperado el 12 de octubre de 2013 de

http://web.ebscohost.com/ehost/detail?sid=02ef5021-

dc904eaa961e3573d3aa12%40sessionmgr4&vid=1&hid=18&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d

%3d#db=a9h&AN=98969448852879

Lapoujade, M. (2006). De la perversión a la violencia natural. (Spanish). Revista De Filosofía, 54(3),

39-64.Recuperado el 12 de octubre de 2013 de

http://web.ebscohost.com/ehost/detail?sid=02ef5021-dc90-4eaa-a961-

1e3573d3aa12%40sessionmgr4&vid=1&hid=18&bd9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#db=a9h&AN=59526

105

Mazzota, Giuseppe, “Dante and the virtues of exile” Poetics today, 5:3, 1984, 645 - 667Recuperado el

12 de octubre de 2013 de http://web.ebscohost.com/ehost/detail?sid=02ef5021-dc90-4eaa-a961-

1e3573d3aa12%40sessionmgr4&vid=1&hid=18&bd9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#db=a9h&AN=59526

10595925952529268

Fabbro de Cressatti, Luce, “Alegoria y profecía en Dante”, Revista Facultad de Humanidades y

Ciencias, 1:20, 1962, 127 – 164http://web.ebscohost.com/ehost/detail?sid=02ef5021-dc90-4eaa-

a961-

1e3573d3aa12%40sessionmgr4&vid=1&hid=18&bd9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#db=a9h&AN=59526

10595925952529268