325
Universidad del Pacifico Facultad de Ciencias Humanas y Educación Escuela en educación media en Historia y Ciencias Sociales Pedagogia en Historia y Ciencias Sociales SINCRETISMO CULTURAL ENTRE LAS TRADICIONES PAGANAS Y CRISTIANA DURANTE LA ANTIGÜEDAD TARDÍA: CASO CELTA Y FRANCO. TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR EN EDUCACIÓN MEDIA EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES, CON MENCIÓN EN ARTE Y PATRIMONIO Y POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES Y AL GRADO ACÁDEMICO LICENCIADO EN EDUCACIÓN. Profesor: Cristian Adrian Villegas Dianta Alumna (s): Natalia Macarena Molina Tapia. Cynthia Del Carmen Sotomayor Pavez. SANTIAGO DE CHILE 2013

UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sincretismo Cultural Entre las Tradiciones Paganas y Cristianas: El Caso Franco y Celta en la Antigüedad Tardía

Citation preview

Page 1: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

Universidad del Pacifico

Facultad de Ciencias Humanas y Educación

Escuela en educación media en Historia y Ciencias Sociales

Pedagogia en Historia y Ciencias Sociales

SINCRETISMO CULTURAL ENTRE LAS TRADICIONES PAGANAS Y

CRISTIANA DURANTE LA ANTIGÜEDAD TARDÍA: CASO CELTA Y FRANCO.

TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR EN EDUCACIÓN MEDIA EN

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES, CON MENCIÓN EN ARTE Y PATRIMONIO Y

POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES Y AL GRADO ACÁDEMICO

LICENCIADO EN EDUCACIÓN.

Profesor: Cristian Adrian Villegas Dianta

Alumna (s): Natalia Macarena Molina Tapia.

Cynthia Del Carmen Sotomayor Pavez.

SANTIAGO DE CHILE

2013

Page 2: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

1

SINCRETISMO CULTURAL ENTRE LAS TRADICIONES PAGANAS Y

CRISTIANA DURANTE LA ANTIGÜEDAD TARDÍA: CASO CELTA Y FRANCO.

La Cruz Celta de Glendalough, representa el símbolo sincrético más antiguo y

representativo de Irlanda, puesto que en su parte delantera representa al Árbol

Mágico de los monjes Druidas, mientras que en su parte posterior se representa el

Juicio Final cristiano.

http://blogs.libertaddigital.com/articulos-de-viaje/glendalough-en-el-corazon-de-

irlanda-11194/

Profesor: Cristian Adrian Villegas Dianta

Alumna (s): Natalia Macarena Molina Tapia.

Cynthia Del Carmen Sotomayor Pavez.

Santiago, Chile 2013

Page 3: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

2

Dedicatoria

Natalia Molina

Dedicado a mí amado esposo Juan Esteban Lustig, a mi madre Berta

Estela Tapia, quien supo inculcar en todos sus hijos la virtud del conocimiento y la

formación intelectual. A mi padre Juan Alberto Molina Ibáñez por su apoyo

incondicional y monetario.

Cynthia Sotomayor

Dedicado a mis padres Raúl Sotomayor y Margarita Pavez, por su apoyo

incondicional durante este proceso académico. Y por los valores entregados

durante la niñez.

Page 4: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

3

Agradecimientos

La presente investigación en fruto de arduos días de trabajo intelectual y

humano, lo que refleja el espíritu que embarga los cimientos de la

retroalimentación cultural. No obstante el primer agradecimiento corresponde

dárselo a Dios, por dotarnos de conocimientos variopintos.

Se extiende este agradecimiento a nuestras familias, por los motivos antes

señalados, a un reducido círculo de amigos, y al profesor guía durante el proceso

de culminación universitaria.

Page 5: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

4

Abstract

Page 6: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

5

Índice

Introducción……………………………………………………………………… 9

I. Capítulo Introductorio 13

1. Problema y preguntas de investigación……………………………… 14

2. Objetivos de la investigación………………………………………….. 20

3. Definición del área de estudio………………………………………… 21

4. Metodología de la investigación………………………………………. 22

5. Marco conceptual……………………………………………………….. 24

6. Límites de la investigación……………………………………………... 26

7. Marco teórico…………………………………………………………….. 26

8. Historiografía…………………………………………………………... 29

II. Antecedentes 37

1. Grandes migraciones…………………………………………………… 38

2. Caída del Imperio romano de Occidente………………………………. 41

3. Reconocimiento del cristianismo como la religión oficial de Roma…. 45

III. Causas 47

1. Institución eclesiástica en formación…………………………………… 48

2. Primeros reinos bárbaros……………………………………………….. 54

3. Conversión celta y franca………………………………………………… 57

IV. Capítulo histórico 61

1. Contexto histórico europeo. 62

2. Contexto histórico celta-bretón………………………………………….. 65

3. Contexto histórico franco………………………………………………… 78

4. Sincretismo religioso……………………………………………………… 89

5. Sincretismo religioso celta-cristiano…………………………………… 94

6. Sincretismo religioso franco-cristiano…………………………………... 99

7. Sincretismo mito-lingüístico……………………………………………… 120

8. Sincretismo mito-lingüístico celta………….……………………………. 131

9. Sincretismo mito-lingüístico franco……………………………………… 137

10. Sincretismo político-social……………………………………………….. 148

Page 7: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

6

11. Sincretismo político-social bretón……………………………………….. 150

12. Sincretismo político-social franco……………………………………… 156

13. Explicación cualitativa y cuantitativa de la hipótesis de trabajo……... 163

V. Capítulo pedagógico-curricular 164

Introducción……………………………………………………………………….. 165

Revisión textos escolares………………………………………………………. 168

Texto N° 1…………………………………………………………………………. 169

Texto N° 2…………………………………………………………………………. 187

Análisis recursos 202

1. Primer recurso……………………………………………………………. 203

2. Segundo recurso…………………………………………………………. 204

3. Tercer recurso…………………………………………………………….. 205

VI. Capítulo didáctico 206

Introducción………………………………………………………………………… 207

1. Justificación didáctica…………………………………………………….. 209

2. Fundamentación sistema de evaluaciones…………………………….. 216

3. Diseño de la unidad didáctica……………………………………………. 218

VII. Guiones docentes……………………………………………………... 223

Guion 1…………………………………………………………………………….. 224

Guion 2…………………………………………………………………………….. 227

Guion 3…………………………………………………………………………….. 230

Guion 4…………………………………………………………………………….. 233

Guion 5…………………………………………………………………………….. 235

VIII. Guías del estudiante………………………………………………….. 237

Guía 1 “Cristianismo la salvación del mundo”………………………………… 238

Guía 2 “Las cenizas de Roma serán los cimientos de Roma”………………. 248

Guía 3 “Los alcances de la actividad misional, conversión franca y celta”… 261

Guía 4 “Sincretismo político social mixtura guerrera”………………………… 273

Guía 5 “Mixtura legendaria”……………………………………………………... 281

Prueba

global…………………………………………………………………………

288

Page 8: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

7

IX. Consecuencias…………………………………………….………… 295

X. Efectos………………………………………………………………... 301

XI. Conclusiones 306

1. Conclusiones históricas…………………………………………………… 307

1. Conclusiones pedagógicas curriculares…………………………………. 313

2. Conclusiones

didácticas…………………………………………………….

315

XII. Bibliografía……………………………………………………………. 317

XIII. Anexos (recursos)……………………………………………….. 3324

Page 9: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

8

Imagen correspondiente al bautismo del rey Clodoveo, representa la

mixtura creada a partir de este legendario héroe franco, en su conversión al

cristianismo.

En: http://themaskedlady.blogspot.com/2009_12_01_archive.html

Page 10: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

9

Introducción

La presente investigación se engloba dentro del contexto europeo en lo que

se ha denominado Antigüedad Tardía, este periodo ha sido reconocido así por los

historiadores, ya que sus características generales no pueden explicarse desde

las instituciones regentes durante la Antigüedad Clásica y por otro lado se están

recientemente gestando las instituciones que regirán a los hombres durante la

Edad Media. Es en este periodo intermedio donde encontramos hechos que nos

dan cuenta de la convergencia y retroalimentación de los sujetos particulares de

esta investigación, se hace referencia a Francos y celtas, que sincretizaron

armónicamente sus mitos y ritos ancestrales con el cristianismo, que a su vez

portaba elementos judíos, griegos y romanos. Esto no solo se redujo al ámbito

religioso, sino que creo relaciones de significancias en todos los ámbitos

comprendidos en la cultura.

Es así como esta investigación comprende los años que van desde la

Antigüedad a la Edad Media, donde además de los cambios acaecidos al ámbito

de las ideas y mentalidades, también se evidencia un cambio en el centro de las

relaciones políticas, se pasa desde la hegemonía imperial romana unificada, al

predominio de diferentes reinos barbaros; geográficas ya que hay un cambio

desde el mediterráneo como centro vital en la Antigüedad al centro de Europa, que

pasara a ser el eje del mundo medieval, y por ultimo cabe mencionar también

cambios simbólicos.

Es así como a raíz de la explicación anterior, donde se reconoce una

unión de diferentes elementos, nace la problemática si resulta plausible

interpretar el impulso reformador romano-cristiano en los Francos y celtas

bretones, como un proceso de sincretismo cultural en la tradición pagana

durante la antigüedad tardía.

Mediante la metodología comparada entre los factores y circunstancias

que llevaron a la adopción del cristianismo tanto en el caso de los Francos como

Page 11: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

10

también de los celtas en el territorio de Britania, se demostrará que los cultos

paganos y el cristianismo primitivo fueron reinterpretados por los sujetos de

estudio, de acuerdo a su sistemas de creencias ancestrales, sus estructuras de

significancia internas y su historia local, es decir la admisión del cristianismo no

obedeció una imposición dogmatica, sino que a una concordancia teológica y

social presente en la naturaleza de la cosmovisión pagana y cristiana, debido a

la concordancia geográfica y étnica común en Europa central.

Para el presente estudio se ha escogido dos sociedades paganas, dentro

y fuera de la influencia romana, para comparar la génesis de la conversión

cristiana a fin de descubrir líneas de interpretación similares y también disimiles

en sus procesos locales.

Para lograr desarrollar este trabajo de investigación desde una

perspectiva integral en relación al grado que se postula con la presente tesis, se

ha establecido primeramente la introducción a la temática, a través del marco

teórico de la investigación. En segundo lugar la exploración histórica, para

caracterizar los actores y procesos antes señalados. En tercer lugar la

investigación pedagógica, es decir cómo la temática es presentada a los

estudiantes desde los libros de clases o recursos digitales, y por último se ha

creado en base al tercer análisis una serie de herramientas didácticas en torno a

la temática. Estableciéndose así estos cuatro los capítulos centrales de la

investigación. Serán detallados a continuación.

En el capitulo introductorio se ha definido primeramente cual será la

temática abordada y se explica porque es viable desarrollarla, también se

plantean preguntas, hipótesis, objetivos y área de estudio de la investigación,

se usa la metodología comparada para evidenciar los niveles sincréticos en

ambas culturas escogidas, y se trabaja desde la descripción general para dar

paso al análisis crítico particular de las fuentes que han servido para sustentar la

hipótesis investigativa. Se han definido los conceptos claves para comprender el

tema, todo esto sustentado bajo la teoría estructuralista de Levi-Strauss.

Además se define cuáles serán sus límites geográficos, temporales y temáticos.

Page 12: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

11

Por último se hace una revisión histórica en torno al concepto de sincretismo y

se enfrentan las distintas posturas que surgido desde la historiografía.

En el capitulo histórico se investigo como ocurren estos procesos de

unión en los diversos ámbitos de la cultura, tanto en francos como celtas, para

esto se levantaron tres categorías de análisis, a saber sincretismo religioso, se

enmarca dentro de la superposición símbolos, ideales, moral, cosmogonía,

conceptos, entre otros, sincretismo mito lingüístico en donde se ha investigado

las relaciones que hay en torno a leyendas propias de cada pueblo que se han

formado y transformado con la adopción del cristianismo. Por último se

encuentra la categoría socio-político en donde se han reunido elementos como

la figura real y la caballería, entre otros, identificándose estas como resultado de

uniones culturales. Estas categorías han sido levantadas a fin de abordar los

tópicos que dieron forma al constructo de sincretismo cultural.

El tercer capítulo de esta tesis tiene por objeto analizar libros de texto del

estudiante y recursos digitales en torno al área específica de investigación, para

comprender cuales son las metodologías usadas en estos. Se hace a través de

la descripción de las actividades que presentan los textos, las imágenes y

descripciones. Se ejecuta este análisis para entender las ventajas que

presentan los recursos como también falencias, detectadas en torno a las

descripciones, actividades y uso de imágenes.

Por último en el capitulo didáctico se presentan una serie de

planificaciones, guías y recursos que mezclan distintos tipos de actividades, en

ascendencia en su nivel de dificultad, que buscan la inclusión del estudiante

como protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje. Este capítulo platea

como actividad central la confección de una revista que reúne las concepciones

planteadas en la presente investigación, podría considerarse que la teorización

en torno a la temática es demasiado compleja para la mentalidad de niños de

doce años, que es la edad aproximada en que se encuentran los estudiantes de

séptimo básico, en donde se ha ubicado curricularmente la temática. No

obstante las guías han sido diseñadas con el fin de simplificar estos contenidos

explicándolos y luego aplicándolos a actividades.

Page 13: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

12

Para finalizar esta investigación se expondrán las conclusiones, es decir

las reflexiones generales obtenidas en cuanto a cada uno de los capítulos

expuestos anteriormente, una vez finalizado estos procesos particulares.

Page 14: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

13

CAPÍTULO INTRODUCTORIO

Page 15: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

14

1. Problema y preguntas de investigación

Justificación de la investigación:

Esta investigación se cimienta bajo la percepción critica frente a la

construcción del llamado sincretismo cultural dotando a este último con un rol

de significación liberadora, proceso plausible por intermedio de la mixtura y

reinterpretación de los elementos culturales y códigos lingüísticos posibles

entre las tradiciones romana católica y la de carácter pagana. Por consiguiente

se trabajara sobre el aparato estructural y las interacciones de los procesos

internos que en este tienen cabida durante la Antigüedad Tardía en los casos

celta bretón y Franco.

En este respecto, un análisis estructuralista de las formas y relaciones

significantes resultantes de la re elaboración del sistema de creencias propio de

estos pueblos una vez introducido al elemento reformador del cristianismo

primitivo, permitirá entender la aparición de códigos de socialización y

significancia complejos propios del análisis de fenómenos pertinente a la esfera

simbólica social y cultural. Lo anterior fin de ampliar los alcances desde una

llamada retroalimentación de carácter cultural en sentid genérico y no

meramente acotado a lo religioso.Entre las diversas subjetividades de una

sociedad sometida a la entrada sistemática de nuevos conceptos en la

conformación de su visión de mundo en un su tiempo histórico determinado.

Para propósito de la tesis que aquí se presenta, conviene enfatizar que

precisamente es durante las postrimerías de la antigüedad e inicios de la alta

edad media cuando los lineamientos que dan forma al marco simbólico se

encuentran difusos y proclives a la reinterpretación continua de sus elementos

internos al no existir una institucionalidad eclesiástica formada como tal ni

tampoco una formación incólume de las divinidad ni las creencias literaritas del

relato mítico de los modelos sociales a estudiar. De esta premisa emanan las

directrices de la presente investigación, a saber el proceso de sincretismo

cultural entre paganos y cristianos.

Page 16: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

15

Si bien se ha interpretado la conversión de Europa al cristianismo

puntualmente en las últimas décadas del Imperio Romano de Occidente, como

un acto político a fin de salvaguardar los cimientos que daban forma en su

totalidad al imperio, a saber civismo, economía, poderío militar y expansivo, la

historiografía especializada en el tema de alguna forma no ha incorporado en

su real impacto el rol determinante que recayó en la esfera simbólica de los

constructos mítico culturales en constante intercambio y reformulación de las

tradiciones culturales de los pueblos que convergieron en dicho periodo.

Por el contrario es de consenso general que el rompimiento del canon

interpretativo y político del mundo romano antiguo y la adopción si bien

paulatina de lo que en ese minuto se consideraba una nueva superstición

carente de forma y de escasa elaboración, el cristianismo primitivo, respondió

prácticamente a una estratagema de la gran Roma para mantener de manera

desesperada su existencia.

En efecto, la estructura greco-romana se prolongó por un lapso de tres

siglos, más no obstante en este periodo de tiempo sólo subsistieron las cenizas

de lo que por tanto tiempo fue considerada la civilización magnánima del mundo

que se conocía hasta la época.

Existen un sin número de enfoques teóricos y estudios especializados en

cuanto a la génesis, auge y caída del Imperio Romano, esto último en torno a

decadencia de la aristocracia patricia, incapacidad militar de salvaguardar las

fronteras del imperio, fin de la economía de botín, incremento de la movilidad

social, carestía de la mano de obra, invasiones bárbaras, entre otros, no es

objeto de esta investigación replicar, reafirmar ni mantener los paradigmas ni los

logros intelectuales que brillantemente la historiografía así como diversas

disciplinas estrechamente ligadas a las ciencias humanas ha consensuado

sobre estas tópicos.

Entre las virtudes que representa la temática de esta investigación, es la

viabilidad, que como se señaló anteriormente, otorga el hecho de representar un

paradigma por sí sólo, el sincretismo cultural, dicho de otra forma que sea una

constante en los círculos historiográficos permite que pueda ser abordado

Page 17: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

16

desde perspectivas tan diversas como economía, sociedad, política, demografía,

entre los clásicos y enfoques rupturistas como la historia de la sexualidad,

criminalidad y locura, todos estos englobados bajo el alero de la nueva historia o

la teoría crítica.

Bajo estas líneas interpretativas, el enfoque que subyace en esta

investigación pretende interpretar por un lado la espiritualidad como una

disposición holística con la cual el sujeto da forma a su visión de mundo, desde

lo cotidiano hasta lo transcendental. Así como que la complejidad que

representa el análisis de la esfera de la creación de los significados sico

culturales permite abordar y entender el sincretismo cultural como un fenómeno

de retroalimentación y construcción filosófica producido entre los elementos de

los sistemas de creencias ancestrales de los pueblos a trabajar. De aquí que

todas las culturas independientes de tiempo y lugar que han alcanzado el grado

de civilización han sabido aunar lo divino y lo terreno, lo complejo a lo

significativo desde un enfoque de carácter estructural complejo. Por

consiguiente para el análisis de una sociedad determinada, se deben descubrir

las significancias y lo valores abstractos de las diversas subjetividades sociales

de los sujetos que en ella coexisten.

Globalmente esta investigación no solo enriquece el estudio de la historia

especializada, de la misma forma aporta material pedagógico sobre la temática,

el cual es especializado para el nivel curricular que corresponde de acuerdo a

los planes y programas asociados a los cambios curriculares vigentes al día de

hoy y emanados del Ministerio de Educación. Este material está diseñado de

forma clara y comprensible, a fin de hacerlo inteligible tanto para profesores que

quisiesen emplearlo, como para los estudiantes a los cuales será aplicado.

Además, está perfilado en el cientificismo educativo al alero de teorías

pedagógicas de planificación, objetivación, metodologías didácticas y

evaluación, todo esto para hacer efectivo el proceso de enseñanza-aprendizaje;

objetivo que se reconoce como supremo en educadores.

Page 18: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

17

La creación de este material, se encuentra circunscripto bajo el principio

de tornar todo aprendizaje como significativo, es por esto que cuenta con

actividades prácticas, de aplicación personal, análisis y relación, entre otras;

que permiten interiorizar el aprendizaje, ya que es posible anclar el conocimiento

existente con el nuevo, evolucionando este último como significativo, y a su vez

simiente de nuevos conocimientos, vemos así a la persona humana como un ser

que se construye con su aprendizaje.

Las prácticas educativas de los docentes en este respecto se han

enfocado tradicionalmente en la acumulación de saberes intelectuales y técnicos

y si bien, los nuevos enfoques pedagógicos en teoría tienden a separarse de

modelos anacrónicos, tales como el conductismo y las mediciones arbitrarias en

torno al desarrollo intelectual de los educandos, adolecen aún en nuestros días

de competencias que conduzcan a un sentido holístico de la educación, es decir

entender a la persona humana como un sujeto que tanto una subjetividad

cultural como espiritual. En este respecto conviene esbozar los sustentos

teóricos de autores como L. Stenhouse aplicado a la reflexión actúa sobre el

curiculum.

Page 19: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

18

Problema de investigación.

Al realizar una revisión de la historiografía relacionada con el objeto de

estudio es posible observar que la mayoría de los autores que han pretendido

estudiar los hechos y procesos, que condujeron a un transformación estructural

en la Antigüedad Tardía y por consiguiente ,al surgimiento de un nuevo

paradigma de representación tienden a interpretar el hito histórico de la caída

del imperio romano de Occidente como la causa de la instauración de un nuevo

orden político sustentado principalmente en la consolidación de la cristiandad

como sistema de creencias religiosas y orden social.

Para efectos de esta tesis la presentación e interpretación de los hechos

históricos se engloba en un nuevo canon interpretativo que entiende que tanto

las causas y consecuencias tempranas la caída del imperio romana

respondieron a la lógica esperable de una civilización que dedicó todos sus

esfuerzos a incrementar aspectos que se encontraban fuera del marco

idiosincrático y geográfico de Roma. Así mismo el desarrollo económico

imperial careció de recursos propios de toda índole.

A raíz de lo expuesto anteriormente, se puede explicar el real alcance

que tuvo en la sociedad romana la irrupción del elemento bárbaro y cristiano y

como el sincretismo entre las creencias ancestrales de los pueblos ajenos a

Roma y que a la larga fueron decidores en su extinción, terminaron por

sustentar los pilares de la Europa medieval.

Por consiguiente la temática de investigación que surge de lo expuesto

en los párrafos anteriores conduce a problematizar la relación inmediata que la

historiografía ha presentado entre el tardo antiguo y la instauración de la

cristiandad basada en el estudio de singularidades locales, dentro y fuera del

marco de influencia romana. A fin de romper con los enfoques reduccionista y

simplificados que entienden el sincretismo desde una visión acotada a lo

religioso y sustitutivo. A su vez, explicaría que el cristianismo no fué una

imposición que rompiera el sistema de creencias propios de los pueblos

estudiados, sino que obedeció a una reinterpretación y adaptación y sistemática

de los cultos originales en relación a la mixtura de elementos evidenciados en la

Page 20: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

19

construcción del ideario mítico literario entre los llamados barbaros y los

elementos simbólicos de religión que luego se alzaría como la oficial e

imperante.

Pregunta de primer nivel

¿Obedeció la instauración paulatina del cristianismo en la antigüedad

tardía a un proceso estructural de retroalimentación simbólica entre las

culturas barbáricas y cristiana?

Pregunta de segundo nivel

¿Es posible afirmar que el proceso de fusión cultural se hizo factible

dadas las significancias que tuvo el cristianismo con los propios cultos

ancestrales barbaros?

¿Qué papel asumió la iglesia como institución en esta unión de

elementos?

¿Pueden evidenciarse desde los ámbitos religiosos, político-sociales y

lingüísticos esta retroalimentación cristiana-pagana?

Pregunta de tercer nivel

¿De qué manera resulta viable abordar el sincretismo pagano cristiano,

desde una perspectiva crítica-reflexiva y pluralista en el aula?

Hipótesis de la investigación

Resulta plausible interpretar el impulso reformador romano-cristiano en

los Francos y celtas bretones, como un proceso de sincretismo cultural en la

tradición pagana durante la antigüedad tardía.

Page 21: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

20

Explicación

Mediante la metodología comparada entre los factores y circunstancias

que llevaron a la adopción del cristianismo tanto en el caso de los Francos como

también de los celtas en el territorio de Britania, se demostrará que los cultos

paganos y el cristianismo primitivo fueron reinterpretados por los sujetos de

estudio, de acuerdo a su sistemas de creencias ancestrales , sus estructuras de

significancia internas y su historia local, es decir la admisión del cristianismo no

obedeció una imposición dogmatica, sino que a una concordancia teológica y

social presente en la naturaleza de la cosmovisión pagana y cristiana, debido a

la concordancia geográfica y étnica común en Europa central.

Para el presente estudio se ha escogido dos sociedades paganas, dentro

y fuera de la influencia romana, para comparar la génesis de la conversión

cristiana a fin de descubrir líneas de interpretación similares y también disimiles

en sus procesos locales. Se levantarán tres categorías de análisis, a saber

sincretismo religioso, mito lingüístico y socio-político, a fin de abordar los

tópicos que darán forma al constructo de sincretismo cultural.

2. Objetivos de la investigación

Objetivo general

-Comparar el proceso de conversión religiosa de Europa, en los primeros

siglos de la cristiandad occidental, mediante el análisis de los factores

teológicos, cosmogónicos, sociales y culturales que dieron origen al surgimiento

al orden global del Medioevo.

Objetivos específicos:

-Demostrar las singularidades, similitudes y diferencias presentes en los

procesos de evangelización cristiana de dos sociedades barbarás con contextos

particulares.

Page 22: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

21

-Analizar los factores intrínsecos de los ritos, leyendas y deidades

paganas y el papel que estas jugaron en el proceso de retroalimentación

cultural, dando origen a sociedades cristianas en los antiguos pueblos barbaros.

-Entender la conexión entre el espacio geográfico y el contexto cultural en

las regiones estudiadas y su vínculo con Roma.

Objetivos transversales:

-Establecer mediante la estructura comparada el análisis de dos casos de

cristianización entre los pueblos europeos de la esfera occidental, para entender

la complejidad al interior del contexto general del viejo mundo.

-Identificar líneas de continuidad con el pasado evidenciadas en el

mantenimiento de algunas estructuras que provienen del imperio romano y que

evolucionan y tienen su apogeo durante el Medioevo.

3. Definición del área de estudio de la investigación

Para la construcción y ordenamiento de la problemática expuesta en la

investigación que aquí se presenta resulta menester la utilización de disciplinas

estrechamente ligadas a las ciencias sociales, tales como los datos históricos,

geográficos, teológicos y filosóficos culturales. Si bien el manejo de distintas

enfoques historiográficos contribuiría a un análisis detallado de un proceso

general para objeto de la investigación expuesta, el énfasis estará en la

construcción detallada del proceso de mixtura de elementos culturales de las

tradiciones estudiadas por intermedio de las categorías de análisis. Se recurrirá

a la teología para investigar los nexos existentes entre el antiguo judaísmo y la

adaptación e innovación franca y celta bretona.

Page 23: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

22

4. Metodología de la investigación

El estudio comparado resulta el método historiográfico más factible para

llevar a cabo los objetivos de la problemática expuesta. Puesto que mediante la

técnica señalada es posible observar y descubrir puntos de encuentros,

singularidades y diferencias transcendentales en los objetos de estudio

comparados. Además permite establecer parámetros generales y acotados en

dos realidades de carácter disímil al alero de una misma matriz.

El carácter de la investigación responde a lo exploratorio puesto que las

principales fuentes de análisis resultarán en amplia bibliografía sobre la

problemática perteneciente a distintas esferas como la lectura y análisis de

leyendas europeas, libros de carácter teológico, folclore de las zonas de

estudio, simbología pagana y cristiana.

Tipología de la investigación

Se utilizará una mixtura en la tipología de la investigación, primeramente

referido a la conceptualización y definición de los conceptos fundamentales para

adentrarse en la problemática por lo tanto el punto inicial de la investigación será

de carácter descriptivo, una vez presentado los factores y conceptos básicos

para la comprensión de lo expuesto anteriormente se dará paso a un discurso

analítico para la profundización del análisis de la pregunta de investigación.

Metodología de la investigación:

Esta investigación es de carácter deductivo, ya que en primera instancia

se procederá a un análisis conceptual general aplicable a la conversión cristiana

en Europa a fin de estudiar las particularidades locales que presentan los

espacios geográficos delimitados por esta investigación. Se describirá la historia

general de cada pueblo, y su contexto político, social y geográfico durante la

época de estudio.

Secuencia de la investigación: Señalar la secuencia de pasos por medio

de la cual se realizará la investigación

Page 24: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

23

La presente investigación se llevara a cabo cumpliendo los siguientes

pasos y bajo el paradigma de representación critico estructuralista.

a. Definir área específica de estudio.

b. Recopilar fuentes y bibliografía.

c. Establecer un marco general para el estudio comparativo de casos.

d. Construir una matriz general y un marco comparativo para el objeto

de estudio.

e. Análisis de las fuentes.

4.1 Síntesis de la temática.

4.2 Fuentes de la investigación.

Este estudio utilizará fuentes primarias como libros sagrados cristianos,

celtas y francos, para recopilar las leyendas y mitos creacionales que dieron

forma a sociedades paganas. Fundamentalmente se dispondrá y analizara en

términos críticos de orden superior amplia y extensa bibliografía referida a la

problemática de estudio contemplado dentro de la discusión bibliográfica autores

con postulados tanto coherentes a la tesis de esta investigación como también

contrarios.

Para conceptualización del elemento judeo-cristiano entendida desde su

génesis hasta su apogeo durante el Medioevo, escritos teológicos, tanto de

religiosos, historiadores e inclusive prosa poética.

Para el análisis de la ritualización tanto pagana como germana este

estudio contemplara códigos y normas de conductas en bibliografía

especializada en el tema, así como fuentes secundarias en torno al análisis

antiguo y moderno de elementos identitarios como el folklore, la historiografía

decimonónica y la teoría crítica rupturista en torno al análisis estructuralista de

las sociedades comunes o que presentan cercanía vital.

Page 25: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

24

5. Marco conceptual

Cultura: “La cultura de manera general, se entiende como la suma de las

creaciones humanas acumuladas en el transcurso de los años, producto de los

procesos de desarrollo intelectual, espiritual, estético, científico y tecnológico del

acontecer humano, los cuales determinan pautas de conducta adquiridas y

transmitidas mediante símbolos, utensilio, artefactos, obras artísticas,

instituciones, pero sobre todo costumbres y tradiciones.

Sin embargo, es necesario reconocer que aún cuando los seres humanos

pertenecemos a la misma especie y, en esencia, todos somos iguales,

encontramos que esas creaciones has tenido características especiales según

los distintos grupos, los distintos países y las distintas épocas históricas. Por

ello, desde una perspectiva partículas, cultura también, manifestaciones y

costumbres de un pueblo, heredados y transmitidos de generación en

generación. De ahí que todos de alguna manera la entendemos como parte de

lo que somos, individual y socialmente.

De lo anterior, como señala Peter Burke, es importante tomar en cuenta

estas dos dimensiones de unidad y diversidad de la cultura, para evitar

distorsionarla con simplificaciones de una “visión de la cultura como

homogénea, que es ciega a las diferencias y a los conflictos, o la visión de la

cultura como esencialmente fragmentada, que falla en tomar en cuenta los

caminos por los que todos nosotros creamos nuestras mezclas individuales o

grupales”.

En estas dos dimensiones de reconoce que desde las etapas más

remotas de la prehistoria hasta la época actual, los seres humanos como unidad

han contribuido y también han disfrutado de los beneficios de la cultura. En el

ámbito de la diversidad, puede decirse que todos los pueblos han tenido una

cultura, por primitiva que esta haya sido. Ciertamente han existido pueblos cuya

Page 26: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

25

contribución ha sido más transcendente que la de otros, pero todas han

impactado, en mayor o menos medida el proceso de transformación de las

sociedades a lo largo de la historia”1.

Conversión: “La conversión es fundamentalmente una adhesión del

pensamiento, un viraje de la conciencia y el espíritu, en que se acepta un nuevo

centro en torno al cual gira, de una forma nueva y superada, el ser y la vida del

hombre”2

Mitología: “relato oral (pre textual) de un acontecimiento extraordinario

privado de testimonio histórico y dotado ritual, de carácter conflictivo (presupone

una prueba), funcional (expresa una estructura social y etiológico (apunta a una

cosmogonía o escatología particular o universal)”3.

Espiritualidad: “1.Naturaleza y condición espiritual. 2. Cualidad de las

cosas espiritualizadas reducidas a la condición eclesiástica. 3. Conjunto de

ideas referentes a la vida espiritual”4

Pagano: “Se dice de los idolatras y politeístas, especialmente de los

antiguos griegos y romanos. 2. Se dice de todo infiel no bautizado”5

Cristianismo: “Entendemos por Cristianismo la religión fundada por

Jesucristo, el Hijo de Dios hecho hombre. La persona y las enseñanzas de

Jesús son las bases sobre las que se asienta la religión cristiana. Los cristianos

consideran a Jesucristo su Redentor y su Maestro: le reconocen como Dios y

Señor y se adhieren a su doctrina”. Se trabajara sobre estos tópicos la génesis

1 Vásquez, María. Gómez, Consuelo y Lugo, Carolina. “Historia de la Cultura” 2005. [Libro], México,

Thomsom,<http://books.google.cl/books?id=qUSHe71oDYoC&printsec=frontcover&dq=historia+de+la+cultura&hl=en&sa=X&ei=OndrUaa6FOzB4APJ9YCoCg&ved=0CCoQ6AEwAA#v=onepage&q=historia%20de%20la%20cultura&f=false > [Consulta: 14 Abril de 2013] 2 Intus-Legere, Anuario de filosofía, historia y letras. Santiago, Universidad Adolfo Ibañez, 1999, anual.

3 Losada José Manuel. “Mitología: “hacia” la Edad Media. El sincretismo mitológico medieval”. Universidad

Complutense de Madrid. En: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/amaltea/documentos/seminario13/Sem090429_Losada_Sincretismo.pdf. Pág. 2. 4 RAE, Diccionario esencial de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 2006, p. 622.

5 Ibidem, pág. 1076.

Page 27: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

26

del proceso de sincretismo cultural en términos generales, las correlaciones,

diferencias y permanencias en el tiemp.

6. Límites de la investigación.

Cronológicos: Esta investigación abordara la transición desde la época

antigua a la época medieval, tratada por una vertiente historiográfica, que se

representa en autores como Bravo y Cameron, entre otros, como Antigüedad

Tardía, y en otra vertiente, en la que encontramos historiadores como Le Goff y

Duby, como temprana Edad Media. En la presente investigación se abordara el

espacio temporal de acuerdo al primer postulado reconociéndose esta época

como Antigüedad Tardía, no obstante se reconoce esta fase como decisiva y

cimiente de la época medieval.

Territoriales: Este estudio tiene presente como macro contexto Europa,

en relación a la adopción del cristianismo como religión se estudiara la

civilización romana, que por excelencia se le otorga el titulo de propagador de

esta religión, para estudiar las relaciones sincréticas que se obtienen con la

conversión al cristianismo de los paganos (atribuyendo esta palabra al latín

pagus es decir habitante del campo, se reconoce estas religiones como

naturales), se estudiaran los casos de Britania, actual Reino Unido, y el reino

Franco, actual Francia.

Temáticos: Para desarrollar la hipótesis aquí abordada es necesario

calificar como preponderante la aplicación del concepto cultura

7. Marco teórico.

La investigación que aquí se presenta subyace en la relación interactiva y

dialéctica de dos macro constructos que forman el esqueleto intelectual y teórico

investigativo. Por un lado el sincretismo cultural en cuanto a su vasta extensión

simbólica y no acotada al ámbito puramente doctrinario religioso, por otra parte y

en sintonía al segundo concepto de retroalimentación primaria ,la mixtura en las

Page 28: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

27

estructuras filosóficas interpretativas de dos culturas europeas de diversa

génesis pero bajo la perspectiva de un mismo principio reformador, el

cristianismo primitivo proceso de dinamismo estructural sucinto a la antigüedad

tardía e albores de la alta edad media. Pues es durante esta fase donde

convergen y coexisten tradiciones en localidades geográficas especificas.

Aunado lo anterior y a fin de otorgar coherencia al discurso historiográfico que

aquí se pretende demostrar, ni la institucionalidad eclesiástica contaban con una

base doctrinal solidificada así como tampoco los sistemas de interpretación

discursiva de las culturas convergentes en este periodo , a saber , celta y

germánica contaba con un proceso de ontogénesis acabada. Lo que finalmente

se tradujo en una primera fase de sincretismo literario al interior del discurso

mítico de los pueblos estudiados.

Las teorías interpretativas aplicadas al presente modelo de investigación

así como los postulados de los autores para dicho fin se enmarcan dentro de la

teoría estructuralista aplicada a la disciplina histórica cuyo principal exponente

es el francés de origen belga Claude Levi-Strauss.

Entre los aportes intelectuales emanada desde dicha interpretación

antropológica resulta en primer lugar pertinente el fenómeno de otorgar un

análisis estructural a la problemática del mito en contraposición directa al

reduccionismo que supone en variadas interpretaciones este objeto de estudio

propiamente.

En otras palabras por intermedio del enfoque estructuralista se puede

comprender el mito como ente global otorgándole el sistema de comunicación

codificada eminentemente lingüístico y abierto a interpretaciones menos

dogmaticas e inmóviles como la interpretación del sincretismo religioso que

tiende a grandes rasgos a la simplificación sistemática del concepto acotándolo

a la yuxtaposición de divinidad y creencias similares desde una cultura antigua

a una descubierta.

Page 29: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

28

“Entre tanto, es fácilmente concebible una época futura en que solo exista

una cultura y una civilización en toda la superficie de la tierra. No creo que esto

vaya a suceder, porque siempre funcionaran tendencias diversas y

contradictorias- por un lado en dirección a la homogeneidad y ,por otro ,a favor

de nuevas diferenciaciones -.Cuanto más homogénea se torna una sociedad ,

tanto más visible serán las líneas internas de separación, y lo que se gano en un

nivel se perderá, inmediatamente, en el otro.”6

Conviene destacar aquí que la acepción que se pretende interpretar se

asocia a un sincretismo “lingüístico” o literario que aunado a la clara

combinación de los motivos de la religión cristiana con los propios de la

mitología celta y germana. Es mediante la estructura misma de la literatura que

se permite aunar y estructural los elementos asociados más a lo estético y

acomodable, no así si se aplicara al rigor histórico teniendo como antecedente

que el cristianismo a diferencias de los sistemas de creencias de los pueblos

que aquí se presentan, es la religión de Cristo la única que se basa en un hecho

histórico, constatable y plausible.

Por otro lado, es mediante el estructuralismo que se puede ampliar el

horizonte de las interpretaciones del objeto de estudio debido a que postula y

posibilita nuevos escenarios pertinentes a la hora de la reconstrucción de los

mitos antiguos. Prueba de esto es la variedad interdisciplinaria que utiliza la

teoría, a saber una síntesis de los elementos de la lingüística folklore, la

comunicación e incluso disciplinas abstractas como la sicología sicoanalítica

para formar la estructura de los procesos del pasado.

En otras palabras la teoría estructuralista es inminentemente reacia y

contraria a la simplificación y al reduccionismo en temáticas, fundamentalmente

la relacionada a las ciencias humanas que en si son de carácter complejo y

obedecen a niveles de compresión mayor y abstracta. Un análisis no puede

adolecer de los estudios de las relaciones internas que dan forma al fenómeno

6 Levi-Strauss ,Claude. Mito y significado. Pag 45

Page 30: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

29

concreto ,Así como tampoco puede utilizarse la bandera del sincretismo

religioso a fin de suponer una simplificación analítica y la homogeneidad de los

complejos sistemas de interpretación mítica de las culturas que aquí se

pretenden analizar aun cuando estas presentes ciertos elementos similares .

Cuando se está frente a líneas de continuidad compleja, simbólica y

estructurada, entre sociedad convergentes en el mismo periodo histórico, pero

que comparten un espacio geográfico y etnia común, sólo entonces podemos

hablar de secretismo acabado y cultura como tal. Según el enfoque

estructuralista.

8. Historiografía

Revisión historiográfica:

Autores que denuncia una escasa utilidad analítica en el término

sincretismo.

En la revisión historiográfica con respecto al fenómeno clave de esta

investigación, es decir sincretismo cultural, hay autores que afirman que no es

apropiado utilizar el término, ya que ha sido utilizado con poca precisión y rigor

en la disciplina histórica, por otra parte, en lo que compete a las ciencias que

estudian al hombre, es difícil aplicar “apriorismos lógicos”7, en cambio se

encuentra “ante una categoría, elaborada inductivamente sobre la experiencia”8.

Es así como encontramos a Burridge quien señala “se usa si la

caracterización impresionista y subjetiva de aspectos particulares específicos de

[realidad], pero nada más”9. Siguiendo esta misma línea Carmagnani manifiesta

“concepto reductivo y carente de efectividad analítica real”10.

Es texto aquí estudiado propone diversos enfoques históricos acerca del

uso del término sincretismo, no obstante en la mayoría de los postulados se

7 Lupo, Alessandro. Síntesis controvertidas. Consideraciones en torno a los límites del concepto sincretismo.

Revista de antropología social. 1996, N° 5, páginas en la revista 11-37. Pág. 11 8 Ibídem pág. 11.

9 Ibíd. pág. 12.

10 Ibíd. pág. 12.

Page 31: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

30

remite el concepto al área religiosa, lo que se ha señalado anteriormente se

considera un reduccionismo histórico, contrario al marco teórico propuesto.

Reanudando las vertientes expuestas anteriormente Lupo señala “El

hecho es que, al hablar de sincretismo, hay algunos inconvenientes que se

manifiestan inmediatamente: el primero deriva de la universalidad de los

fenómenos de fusión entre elementos culturales de procedencia diferente que el

término quisiera designar; universalidad ya advertida por Van der Leew

(1955:589), que hacia suya la afirmación de Joachim Wach, según el cual “cada

religión es un sincretismo”. Si de verdad todas las religiones –diría incluso “las

culturas”- son sincréticas (es decir, que derivan de la síntesis y remodelación de

rasgos que en su origen pertenecían a tradiciones diferentes)”11.

Por último es preciso apuntar que esta línea interpretativa se fundamenta

en el hecho que al hablar de sincretismo se incluye una carga valorativa positiva

a la unión de dos culturas, o sobre todo en el ámbito religioso, en palabras de

Droogers “la categoría no fue usada por creyentes, nadie define su religión

propia como sincretismo”12, como así mismo señala Voltaire “parece que nunca

ha habido ningún pueblo en la tierra que se haya definido idolatra”13

Autores que definen sincretismo:

Como hemos señalado anteriormente el presente estudio toma

concepciones de sincretismo que a nivel general se aplican en mayor numero al

estudio religioso, no obstante a continuación se presentan algunas definiciones

de sincretismo que van desde este uso frecuente al uso que nos interesa, para

dar una lectura global a las fuentes históricas estudiadas, esto es sincretismo

cultural.

Las vertientes historiográficas revisadas bajo el alero de los autores

señalados anteriormente tienen como fin de cierta forma el desuso o restricción

de la expresión sincretismo, pero todo tiene su contrariedad, es así como a su

vez existen postulados que definen este hecho histórico, sin embargo a pesar

11

Ibíd. pág. 12. 12

Ibíd. pág. 12. 13

Ibíd. pág. 12.

Page 32: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

31

que definen un mismo térmico son variables entre sí, se hace necesario

entonces una revisión exhaustiva de estos.

Primeramente encontramos a Marian W. Smith quien señala “Cualquier

intento consciente organizado […] por combinar aspectos selectos de dos

culturas”14, además siguiendo las mismas vertientes se encuentra Edmonson

quien postula “la integración (y elaboración consecuente secundaria) de

aspectos selectos de dos o más tradiciones históricamente distintas”15.

Así mismo Showerman señala “el acto o sistema de combinar, mezclar o

reconciliar elementos sin armonía”16, por otra parte Hultkrantz describe

sincretismo como “el proceso de combinar dos ideas o sistemas religiosos

diferentes las cuales son usualmente análogas, sincretismo es una forma de

adopción y se puede decir que constituye la contraparte religiosa de la

“reinterpretación” de Herskovits”17.

En la obra de Lupo, se manifiestan aún otras significancias para

sincretismo, no obstante hemos recogido las que se han presentado y escogido

la que mejor se adecua a nuestro objeto de estudio, ya que a diferencia de las

vistas hasta aquí, no solo se inscribe dentro del ámbito religioso, sino también

dentro del cultural, nos referimos a Panoff y Perrin, quienes postulan que

sincretismo es “síntesis de dos elementos culturales diferentes o de dos

culturas de origen diferente que se someten a una reinterpretación”18 o en

palabras de Lupo “acepción del sincretismo como fenómeno especialmente

religioso. Bien mirado, resulta difícil mirar esta restricción, especialmente si se

toma en consideración el hecho de que el propio concepto de “religión” no es,

desde luego, un universal cognitivo, sino una categoría interpretativa creada por

la civilización occidental y sobreimpuesta al continumm de otras realidades

culturales. Incluso los historiadores de las religiones, que son quienes más han

14

Ibíd. pág. 13. 15

Ibíd. pág. 13. 16

Ibíd. pág. 13. 17

Ibíd. pág. 13. 18

Ibíd. pág. 13.

Page 33: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

32

usado el concepto, reconocen a menudo lo artificioso de esta exclusión y

aceptan que el “sincretismo” puede designar otros hechos extra religiosos”19

Discusión historiográfica.

Para la época histórica estudiada en esta investigación existen diversas

fuentes que entregan información al historiador, quien adquiere esta y la

interpreta de acuerdo a una teoría predispuesta, que el historiador seleccionará

en base a su rigor y experiencia profesional, en el proceso de recolección de

estas fuentes el investigador recurrirá a disciplinas alternativas, como es por

ejemplo la antropología, en este tratamiento de la información emanada de su

génesis, existen un sinfín de postulados en torno al sincretismo cultural como

alienador de dos épocas históricas como son la Antigüedad y Edad Media, ya

que despierta la fascinación de los historiadores europeos por encontrarse en

ella las bases de su cultura, se hace referencia a la escuela alemana, francesa

e inglesa.

El periodo histórico tratada en esta investigación ha sido definido

tradicionalmente como temprana Edad Media, ya que se sitúa luego del hecho

histórico del fin del imperio Romano en Occidente, visión política, postulado que

ha sido trabajado por Sanz Serrano, cuando aborda las razones de este hecho,

quien señala “La idea imperante de la culpabilidad del bárbaro en la crisis

política que acabo con el dominio romano en las provincias de occidente surgió

ya en ambientes humanistas amantes del mundo clásico, donde Leonardo Bruni

(a. 1416) elaboro el modelo que concebía al bárbaro como el diluvio destructor

de occidente que había dado paso al oscurantismo de la Edad Media, y Flavio

Biondo (a. 1452), en su Historiarum av inclinatione Romanorun Imperii decades,

marco los periodos de <auge> y <decadencia> señalo como fecha clave de

última la llegada de Alarico a Roma en el año 406 d. C; fecha trasladada

después por Bernardo Guistinian al año 476 d. C., en que el ultimo emperador

de occidente, Rómulo Augustulo fue desterrado por el patricio bárbaro –

entronizado a su vez como Rex por el ejército- Odoacro. Y aunque

19

Ibíd. pág. 16.

Page 34: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

33

posteriormente han tenido acogida otras opciones como la época de Marco

Aurelio en que se produjeron las primeras migraciones de masas bárbaras o el

año 375 d. C., en que los godos cruzaron el Danubio, el concepto como tal fue

afianzándose en la historiografía a partir de antagonismo étnico, ignorante de los

principales aspectos culturales, económicos o políticos del momento”20.

Sin embargo esta concepción que denota una ruptura entre una época a

otra parece no dar respuesta a todos las vertientes que se vienen trabajando

desde hace aproximadamente cien años; con el descubrimiento del fenómeno

llamado Nueva Historia, es por esto que a la luz de nuevas teorías

interpretativas de los hechos se conceptualizará la época histórica que

trataremos como antigüedad tardía, en palabras de Cameron “la época, que va

aproximadamente desde el reinado de Diocleciano (284-305) hasta finales del

siglo VI”21, observamos aquí un orden cronológico diferente al tradicional, ya

que en el paso del mundo antiguo a la Edad Media deben ser estudiados bajo

criterios más exhaustivos y globales, enfoque que dará esta tesis a través de la

teoría estructuralista de Lévi-Strauss.

Como se ha distinguido anteriormente es inconcebible analizar y

superponer la historia política, que se ha construido como dato histórico para

marcar el fin del Imperio Romano de Occidente, a la historia de las

mentalidades, ya que esta obedece más bien a factores intrínsecos de las

culturas, prolongándose más allá de las barrearas materiales impuestas

arbitrariamente. Tomando a A. Momigliano, en Sanz Serrano, quien postula

“Sin embargo esta forma de explicar los momentos finales del Imperio ha sido

cuestionada magistralmente por A Momigliano en su trabajo con el título

emblemático de La caduta senza rumore di un umpero nel 476 d. C., donde se

20

Bravo, Gonzalo. Las penetraciones bárbaras. Sanz Serrano, Rosa. La caída del Imperio Romano. La génesis de Europa. Madrid, Editorial Complutense, 2001. Pág. 42. 21

Cameron, Averil. El mundo mediterráneo en la antigüedad tardía 395-600, segunda edición en Español. Barcelona, editorial Hurope, 1998. Pág. 3.

Page 35: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

34

define esa caída más como un “rumor” historiográfico que oculta importantes

transformaciones en el mundo tardío,…”22,

A la luz de lo expuesto anteriormente se considera que es absolutamente

necesario plantearse desde aquí la hipótesis de esta investigación ya que para

que el fenómeno califique como sincretismo cultural según Lupo “tendría que

referirse a la situación en la que durante un proceso de fusión entre elementos

de tradiciones diversas, no se hubiera alcanzado aún dentro de la sociedad una

plena comunión de las formas y sobre todo de los significados del nuevo modelo

híbrido”, teniendo esto como modelo la suma de los elementos que convergen

en la cristiandad occidental representan todas las aristas necesarias para su

aplicación, ya que por una parte encontramos al Imperio Romano de Occidente,

que ya no representa una institución fuerte capaz de normar la vida religiosa de

la sociedad, como si la regulaba anteriormente, y por otro lado la iglesia católica

en formación, que está definiendo en esta época su doctrina, que aunque

parece estricta se enfrenta cara a cara con un proceso sincrético anterior al

aquí estudiado, esto es conciliación romana-cristiana. Y expuesto además por

Losada quien señala “sin embargo el estudio de los mitos en la Edad Media en

sustancialmente diferente del estudio de los mitos en la antigüedad. Entre otros

factores de esta diferencia aquí me detendré en dos: la mediación y el

sincretismo, el primero nos acerca al mundo medieval y nos aleja al antiguo, el

segundo tiene puentes de comprensión entre el mundo grecorromano y el

medieval”23.

Para probar un proceso de sincretismo en la génesis de Europa, abordará

el estudio de fuentes que nos develaran la ejecución del propósito central de la

iglesia en la tierra, esto es convertir a los paganos, para ello se emplean

estrategias persuasivas, que están ligadas a la educación simbólica de los

miembros de una sociedad en especifico, ya que hay que considerar que el rol

de las letras de restringe mayormente al clero en palabras de Lupo “Sin

22

Sanz Serrano. En Bravo, OP. CIT. Pág. 43. 23

Losada, José Manuel. Mitología: “hacia” la edad media; el sincretismo mitológico medieval. [Pdf]. <http://pendientedemigracion.ucm.es/info/amaltea/documentos/seminario13/Sem090429_Losada_Sincretismo.pdf> [15 Abril de 2013]

Page 36: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

35

embargo, es cierto que otras veces la discrepancia entre los diferentes modelos

culturales copresentes pasa totalmente inadvertida: es frecuente que la

atribución de significados originariamente impropios a elementos de procedencia

externa sea el fruto fortuito de un mal entendido (piénsese en los delicados

problemas de naturaleza teológica que siempre ha presentado para las

llamadas “religiones del libro” –judaísmo, cristianismo e Islam- el tema de la

traducción de las sagradas escritura las lenguas de los pueblos “paganos”)”.

Aún más si tenemos en cuenta que para pueblos que carecen de escritura y de

una elite dedicada al minucioso y constante control del respeto de las verdades

codificadas, termina siendo difícil la misma preservación de los modelos (que

sufren constantemente las modificaciones involuntarias de la deriva cultural). Es

frecuente, además, que la misma divergencia que puede existir entre los

poseedores de los saberes especializados y la masa de los profanos lleve a

estos últimos a prestar muy poca atención a los posibles incongruencias de sus

propias ideas y acciones respecto a las de la franja culta”24.

Además Señalando Gombrich lo siguiente “Como ustedes saben, lo que

podríamos llamar educación anticuada insistí más en la asimilación. No me

parece occidental que esta tradición proceda de la civilización clásica, con su

enorme insistencia en la retorica, el dominio del lenguaje. La educación era

integración”25, mas delante postula “…Una sociedad sin asimilación de los

conocimientos generales, empezando por el lenguaje y llegando hasta los

versos de metáforas, dejara de ser una sociedad”26. Es de esta forma como se

desarrollara este estudio, ya que para analizar este periodo hay que recalcar

que el mensaje entregado por la iglesia primitiva es en latín, el lenguaje

universal del mundo conocido hasta ese momento, y por otra parte

estudiaremos los mitos sincretizados en esta época.

24

Lupo. Op. Cit. Pág. 19. 25

Gombrich, Ernst H. Breve Historia de la cultura. México, Ediciones Península, 2005. Pág. 76. 26

Ibíd. Pág. 77

Page 37: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

36

Hasta aquí se han revisado las diferentes vertientes que existen acerca

del uso del término sincretismo, y además fundamentado porque es posible

aplicarlo al periodo estudiado.

En lo que se refiere al sincretismo actualmente está en un periodo de

transición, en donde se utiliza generalmente el término para explicar fenómenos

religiosos, a una ampliación de este para estudiar a una sociedad en su

totalidad, ya que el restringirlo a lo religioso no se entenderá la nueva

cosmovisión obtenida de la unión de dos culturas. Dentro de esta última se

reconoce en las tesis de Panoff y Perri quienes dan esta explicación al

fenómeno.

Cabe señalar que con respecto al sincretismo, ya sea religioso o cultural,

existen más tratamientos para el caso de América con la llegada de los

colonizadores españoles en el año 1492 y la recepción del catolicismo por los

pueblos aborígenes.

Page 38: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

37

II. ANTECEDENTES

Page 39: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

38

1. Grandes migraciones

Desde el siglo I de la era cristiana se sucedieron en Roma una serie

de migraciones que transformarían la esfera de la civilización, en todos sus

aspectos, este hecho se conoce como invasiones bárbaras

Las migraciones de los pueblos europeos barbaros en busca de nuevas

territorios para asentarse debido a una larga tradición trashumante ha sido vista

por la historiografía oficial como uno de los principales elementos en torno a la

caída del imperio romano.

Fenómeno que se ha denominado bajo la tesis del enemigo interno

puesto que con los continuos asaltos a las ciudades romanas y a la incapacidad

de las tropas imperiales por mantener sus fronteras resguardadas la sociedad

romana pronto vería minada su existencia material así como sus altos

estándares de vida civilizada representada en la moral romana.

No obstante una revisión de la vida de la república romana y la clase

patricia dominante tienden a cambiar a la luz de los acontecimientos tal

propuesta que exime de culpa a los romanos como grandes gestores de su

caída a causa de sus vicios parlamentares, las continuas intrigas de palacio, los

conflictos de intereses y la gran extensión de territorio sometidos por intermedio

de la romanización y la paz romana impuestas en sus provincias.

Page 40: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

39

Al analizar las penetraciones barbarás en territorio romano y si bien la

tradición guerrera de los de estos pueblos nómadas era causante de fuertes

estallidos de guerra, fueron los mismo romanos quienes ayudar a la

institucionalización de los asentamientos barbaros a modo de pactos que a la

postre se tradujo en desastrosas consecuencias para el imperio.

“Se tiene constancia de que al menos los emperadores Marco Aurelio,

Maximiano, Constancio Cloro, Valante y Graciano los practicaron. Pero a finales

del siglo IV la cuestión seguía planteando numerosos problemas.”27

La importancia que reviste sin embargo en relación al cristianismo se

debe a que anterior al fenómeno de las migraciones de extranjeros, la expansión

del cristianismo se encontraba contenido solo a los puebles y culturas asentadas

en la zona mediterráneo y bajo las esferas del imperio romano.

Aun cuando los pueblos que se adentraron a la conquista de roma y que

en medida contribuyeron a la su ruina como civilización, provenían de contextos

culturales asociados a la milenaria tradición pagana con un rico sistema de

creencias ancestrales, estos presentaron un temprano interés por la doctrina

cristiana.

Para efectos de esta tesis, se estudiaran los casos de los francos y

celtas en cuanto a sincretismo cultural pero dicho fenómeno se evidencia en

casi la totalidad de los llamados pueblos barbaros. Cabe señalar que estos

últimos se abrieron a de forma paulatina a incorporación e asimilación de la

nueva fe cristiana.

“La mayoría de los pueblos germánicos invasores de Occidente no se

convirtieron directamente desde su paganismo ancestral al Cristianismo católico.

Su conversión pasó por un estadio intermedio de Cristianismo arriano. El

Arrianismo se introdujo en el mundo germánico a través del pueblo visigodo...

Los visigodos -según el testimonio de su historiador Jordanes-ofrecieron a

Valente reconocer su autoridad y vivir de acuerdo con las leyes romanas; a

1Bravo Gonzalo, “Historia de la Roma antigua” Alienza Editorial , 2005 , pag:135

Page 41: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

40

mayor abundamiento, se declararon dispuestos a hacerse cristianos si se les

enviaban misioneros conocedores de su lengua.”28

Tal como había acontecido con el imperio romano, en algunos de los

pueblos barbaros como los con el pasar de los tiempo y fueron encontrando

sentido ideológico a los valores que profesaba el cristianismo, sin embargo en

algunos casos como el de los pueblos nórdicos este proceso no se presento

sino siglos más tarde.

28

http://textoshistoriadelaiglesia.blogspot.com/2009/01/el-cristianismo-y-los-pueblos-brbaros.html

Page 42: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

41

2. Caída del Imperio Romano de Occidente

Este elemento esta en concordancia directa con las causas del problema

estudiado, ya que al derrumbarse el Imperio se pierde el sentido unificador de

los pueblos europeos, lo que posibilita la creación de nuevos reinos. Y la

reinterpretación de la fe. Se ha situado la fecha de este evento en el 476, no

obstante la historiografía habla de relaciones complejas que se comenzaron a

suscitar desde antes, ya que se sabe que de un año a otro no hay cambio de

mentalidades, que si supone un cambio de época. Cameron señala al respecto

“Pero el año 476 carece por completo de significación dentro del contexto de

cambios económicos y sociales que se produjeron en esta época; es muy

probable que ni siquiera la población de Italia notara el principio de una gran

diferencia. Pese a la enorme cantidad de bibliografía moderna que estudia este

supuesto «hito», los cambios que estaban produciéndose tendrán un efecto

duradero; por consiguiente es más provechoso adoptar una perspectiva más

estructural”29.

Las causas que afectan inmediatamente en la caída del Imperio se

pueden interpretar desde múltiples posturas, unas hablan de grandes invasiones

que azotan los territorios desde el siglo I d. de C. hasta hacerlo sucumbir

durante el siglo V d. de C. lo cierto es que distintas tribus indoeuropeas y

29

Cameron, obra citada, pág. 35.

Page 43: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

42

provenientes más allá de lo conocido hasta el momento, hicieron uso de Roma

en los momentos históricos señalados.

Otra razón por la cual se ha caracterizado la caída de Roma, es la

amoralidad que estaba sufriendo la sociedad romana, se habla pues de una vida

sin valores en la que se exalta el culto individualista por sobre el manifiesto de la

republica romana. Algunos historiadores, como Celso y López Kindler, han

señalado y atribuido esta desmoralización a la llegada del elemento cristiano. Lo

cierto es que la Iglesia imita al Imperio y utiliza sus formas, con respecto a esto

Orlandis señala “Obtenida la libertad, la Iglesia tuvo necesidad de organizar sus

estructuras territoriales, con vista a la acción pastoral en un mundo que se

cristianizaba con rapidez. En virtud de lo que se ha llamado «principio de

acomodación», la Iglesia tomó las estructuras administrativas del Imperio como

norma de su propia organización. La circunscripción civil más clásica –la

provincia- sirvió de modelo a la provincia eclesiástica”30. Se ha afirmado la

intervención del cristianismo en la crisis moral porque de alguna forma los

romanos abandonan sus dioses, eminentemente civiles. Algunos historiadores

de esta época han llegado a señalar que la adopción del cristianismo fue un

retroceso para el Imperio.

Una tercera postura señalara que el Imperio debe su fin a la realidad que

gracias a las relaciones de vecindad del Imperio con sus vecinos el ejército

romano se barbarizaría. Esto se debe a que entraron muchos bárbaros a ser

parte del aparato romano y prestar un servicio personal al Imperio, esto produjo

que durante los últimos respiros del Imperio deambularan muchos soldados

romanos, por los campos y ciudades, ya que sus servicios no eran requeridos

para ejecutar la guerra. Además algunos bárbaros fueron ascendiendo dentro

del ejército hasta convertirse en jefes de los ejércitos y mano derecha de los

emperadores, es más cuando ya se cuenta del último emperador en Occidente

es un jefe bárbaro quien toma el poder, Cameros señala al respecto ““El siglo V

fue testigo de uno de los sucesos nunca acaecidos más famosos de la historia,

30

Orlandis, obra citada, pág. 38-39

Page 44: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

43

a saber: la denominada «caída del imperio romano de Occidente», que, según

se afirma, tuvo lugar en el 476, cuando el joven Rómulo Augústulo, último

emperador romano de Occidente, fue destituido y su lugar ocupado en la

práctica por Odoacro, que era un jefe militar germánico”31. Además ““En

Occidente,…, el gobierno imperial era ya muy débil a finales del siglo IV,

mientras que, en contrapartida, el poder de las grandes familias terratenientes

había ido haciéndose cada vez más fuerte. Además, las provincias occidentales

se habían visto afectadas y perjudicadas mucho más pronto por las invasiones y

las guerras civiles del siglo III. La desastrosa derrota del ejercito romano en

Andrinópolis (378) marcó un hito decisivo en el proceso de debilitamiento de

Occidente, y la presión de los barbaros iría aumentando constantemente hasta

que en 476 fue destronado el último emperador romano que gobernaba el

imperio desde Italia, y el poder pasó definitivamente a manos de un caudillo

bárbaro”32. Se ha querido recoger ambas narraciones con respecto al tema para

hacer más ilustrativo y explicativa la situación.

Otra causa que se ha querido interiorizar es la crisis económica que

sufrió el Imperio, este durante los primeros siglos de nuestra era, abandona el

sector productor del artesanado y solo se sustenta mediante la economía de

botín, que traía mediante la guerra, llega un punto en que los soldados ya no

recogieron los tesoros suficientes como para abastecer Roma, que por otra

parte su aristocracia patricia estaba sumergida en la suntuosidad. Hubo

problemas en la balanza de pago, y finalmente Roma sucumbió.

Por ultimo mencionar la teoría del historiador Rouche, quien postula

que la caída del Imperio tiene que ver con elementos más abstractos, señala “El

drama de las grandes invasiones tuvo lugar menos en el derrumbamiento del

aparato imperial, en la economía o en la demografía, que en otro terreno, donde

no hay que distinguir, por ejemplo, entre gentes que lee y otras que no ponen

precisamente su honor en hacer tal esfuerzo, entre poblaciones adoctrinadas

31

Cameron, obra citada. Pág. 35. 32

Ibid. Pág. 10.

Page 45: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

44

para un duro trabajo y otras que no han sufrido semejante amaestramiento. Una

voluntad como esta, inconsciente del propio esfuerzo sobre sí misma, no se

debe a la escuela ni a las instituciones, que son más bien sus consecuencias;

sino que se inculca a través de lo que suele llamarse tan desafortunadamente la

educación, es decir el ejemplo que ofrece involuntariamente un grupo social en

cuyo seno se produce la aludida voluntad de auto estilización”33

Como se ha visto ,son múltiples vertientes que se manejan en la

historiografía con respecto a la caída del Imperio, la verdad es que una se

justifica a través de otra, y al final todas tienen relación, todas estas causas

terminaron aliándose y complementándose durante el siglo V, y todas son

importantes al momento de señalar el porqué de la caída del Imperio que había

sido el más grande hasta la época, lo cierto es que en un momento de la historia

de la humanidad Occidental y medio oriente Roma represento el mundo.

Mas adelante se trabajara como este tema influye en la presente

investigación, de cómo al no existir una fuerte institución reguladora, se puede

dar paso a reinterpretaciones y singularidades locales.

33

Rouche, obra citada, pág. 11.

Page 46: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

45

3. Reconocimiento del Cristianismo como religión oficial de Roma en el año

380 d. C. con el Edicto de Tesalónica

Es importante destacar este punto como uno de los antecedentes de

esta investigación ya que al ser el cristianismo reconocido como religión oficial

del Imperio se abre a un sinfín de posibilidades de propagación y difusión, ya

que recordemos que en el periodo estudiado Roma abarca gran parte del

mundo conocido hasta la época.

Si bien la relevancia de la promulgación del edicto como hito histórico es

innegable en cuanto a puntualizar la metamorfosis del cristianismo desde un

culto tildado de supersticioso hacia un temprano reconocimiento legal y

doctrinario, para efectos de la presente investigación resulta imperante

interpretarlo como un cambio de carácter estructural.

Más que responder a un triunfo del cristianismo como modelo de

interpretación holístico de la nueva sociedad, nos encontramos en una situación

compleja, Puesto que con la promulgación de esta nueva fe se destierra al

menos del discurso oficial, el paganismo romano como religión oficial. Por otro

lado, una creencia que en sus orígenes padeció de fuertes críticas intelectuales

Page 47: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

46

desde la aristocracia patricia, se levanta ahora como la religión oficial del

territorio.

Este fenómeno solo se explica mediante una temprana instauración de un

proceso social conducente a la tolerancia de las diversas conciencias que

convergieron al interior del mundo antiguo. De esta forma se forjaría el germen

de lo que posteriormente se traducirían en sincretismo cultural.

Si bien se tiende a creer que dadas las políticas imperialistas y coercitivas

del imperio romano es su génesis, la persecución de los cristianos en tanto

foráneos del discurso ideológico romano no debe ser entendida como de

carácter extremo puesto que para pasar desde un paradigma hacia otro es

necesario un paulatino proceso de asimilación de las nuevas creencias a modo

de andamiaje y solo así resultaría viable un proceso complejo de

retroalimentación cultural.

“Ante todo hemos de desechar la idea de que las comunidades de

cristianos serian perseguidas sistemáticamente por parte de las autoridades

romanas, incluidos los propios emperadores…El nivel y sentido de las

relaciones entabladas entre el Estado romano y el cristianismo durante los años

del siglo III se hayan envueltas en una acosada complejidad”34

En este orden de cosas, conviene puntualizar que la propia estructura del

imperio atravesaba por un proceso de cambio sustancial y que por lo tanto las

circunstancias que habían sustentado una vez su poderío político militar así

como el conjunto de sus costumbres comenzaban a caer en decadencia, los

lujos de los patricios ya no podían sustentarse en una clase esclavizada que

abrazaba el cristianismo con tal fuerza puesto que la principal promesa de este

nuevo credo era la igualdad en términos humanos. Con la paulatina conversión

34

Santos , Narciso “ El cristianismo en el marco de la crisis del siglo III en el Imperio Romano” en http://books.google.cl/books?id=skw_XcQnU9kC&pg=PA19&dq=reconocimiento+oficial+del+cristianismo&hl=en&sa=X&ei=mvycUaOWMLXK4APr-oCgCg&ved=0CDAQ6AEwAQ#v=onepage&q=reconocimiento%20oficial%20del%20cristianismo&f=false 22/05/2013. 13:32

Page 48: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

47

de los romanos al culto fundada en la figura de Jesús, entraban en una

contradicción intrínseca al sistema de vida imperial.

“La historia de las grandes familias romanas, en buena parte va siendo la

de su conversión. El caso más ejemplar lo suministra la familia de los Ceonios

Albinos. Familia poderosa que contó con varios consulados en cada

generación…sus cuatros hijos habían sido educados en el paganismo, pero los

dos que dieron nacimiento a las ramas mayor y segunda se casaron con

cristianas…Su bautizo señala la entrada definitiva de una gran familia senatorial

en el cristianismo.”35

III. CAUSAS

35

Christol, Michael “ De los orígenes de Roma a las invasiones Bárbaras” Ediciones Akal, 2005, pag:246

Page 49: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

48

1. Institución eclesiástica en formación

Para llevar a cabo la resolución óptima de este estudio de metodología

comparativa debe establecerse la base que para demostrar esta hipótesis a de

comprenderse el hecho que se parte desde una historia común, ya que para

estudiar el caso de sincretismo en bretones y francos deben manifestarse tanto

diferencias como similitudes.

Las diferencias las aportarán cada cultura, es decir la matriz cultural, sus

religiones naturales dedicadas a distintas deidades en el caso germano y Tarani

en el Celta (a pesar de las diferencias entre ambas religiones estas tenían

similitudes ya que estaban dentro de un área geográfica cercana, es decir la

historia europea precristiana).

Las similitudes las aportara el elemento cristiano, concentrado en la

institución eclesiástica, que por varios siglos desde su génesis está

formándose y definiéndose a sí misma, gracias a esta causación el posible

estudiar este hecho en la historia, temática de la presenta investigación.

Page 50: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

49

Unos de los principios de esta historia en lo que respecta la presente

tesis han fijado un inicio en establecer y explicar primeramente lo que es la

religión romana antes del cristianismo, es decir la raíz de creencias que

portaban los míticos pueblos que dieron forma al Imperio. Como se ha

trabajado anteriormente por numerosos historiadores la religión romana está

constantemente adoptando mitos, héroes y leyendas de otras culturas, sin

embargo cuenta con su propia innovación, o lo que podemos encontrar en su

Mitología del Mundo según Willis “No puede extrañar que algunos romanos

debatieran sobre la «auténtica» religión o mitologías romanas. Pero en esta

cultura tan ecléctica se consideraban claramente romanos una serie de mitos,

el más conocido de los cuales trata de la creación de la ciudad (Sobre Eneas y

Rómulo) y sobre los héroes legendarios de las épocas primitivas. Para los

romanos el mito más importante era el de la historia de sus ciudad”36.

La religión romana es mayormente civil, y tiene por dioses a quienes

garanticen el orden de este, es patriarcal y cada familia tiene su panteón, en

donde veneran a sus antepasados. Por último es necesario también revisar lo

que señala Burckhardt con respecto a esto, quien señala “La religión oficial del

Imperio, de la que tenemos que partir, era el politeísmo greco-romano, tal como

se había construido por la afinidad primitiva y la ulterior amalgama de estos dos

cultos. A base de divinidades naturales y de dioses protectores de todas las

relaciones imaginables de la vida, se había producido un circulo admirable de

figuras sobrehumanas, en cuyo mito el hombre antiguo reconocía por doquier

su propia imagen”37.

Un segundo ingrediente de esta mixtura es el elemento cristiano;

que en palabras de Orlandis se puede resumir como “Entendemos por

Cristianismo la religión fundada por Jesucristo, el Hijo de Dios hecho hombre. La

persona y las enseñanzas de Jesús son las bases sobre las que se asienta la

religión cristiana. Los cristianos consideran a Jesucristo se Redentor y su

36

Willis, Roy. “Mitología del Mundo” Editorial Evergreen, Textcase, 1993, pág. 166 37

Burckhardt, Jacob. “Del paganismo al cristianismo” La época de Constantino el Grande. Fondo de cultura económico, México, 1945, reimpreso 1996. Pág. 337.

Page 51: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

50

Maestro…”38. Sabemos que el cristianismo es una religión altamente histórica,

ya que desde sus inicios contextualiza políticamente la cultura en la que

transcurren los hechos descritos, a pesar de ser esta una nueva fe, tenía una

larga tradición en el pasado con el judaísmo. Judea en los primeros años de

nuestra era, es una provincia que está gobernada bajo el principio de la Pax

Romana.

Tenemos así el panorama en que el lugar de primer impacto del

cristianismo ya estaba bajo influencia romana, no podemos hablar sin embargo

de algún grado de mixtura, ya que el judaísmo es una religión cerrada que ya

estaba, en este tiempo, fuertemente definido. Pero igualmente ocurren

influencias, una prueba de ello es el hecho que se describe en Juan, capítulo III,

donde se narra a Jesús expulsando a los mercaderes del templo, ya que según

la tradición judía este era un sitio sagrado, no obstante bajo la influencia

romana se usan los templos como lugar de intercambio comercial y centro

civiles, tal como en Roma.

Desde la muerte del fundador del cristianismo, Jesús de Nazaret,

sus discípulos emprenden la tarea de cumplir lo encomendado por su maestro,

es decir propagar el mensaje, convertir a las personas al cristianismo, esta tarea

se hace más expedita gracias al área de influencia romana. El cristianismo en

su forma primitiva recibe influencias de otras culturas, se puede entender ya un

proceso sincrético anterior al estudiado en la presente tesis, lo que podemos

encontrar en Jaeger quien señala “Desde el momento en que se despertó la

conciencia histórica moderna, en la segunda mitad del siglo XVIII, los eruditos

en teología cayeron en cuenta –al analizar y describir el gran proceso histórico

que se inicio con el nacimiento de la nueva religión- de que, de los factores que

determinaron la forma final de la tradición cristiana, la civilización griega ejerció

una influencia profunda en la mente cristiana”39. Además “Con el uso del griego

penetra en el pensamiento cristiano todo un mundo de conceptos, categorías

38

Orlandis, José. “Breve historia del cristianismo”, Edit. Universitaria, Santiago, 1990. Pág. 11 39

Jaeger, Werner. “Cristianismo primitivo y paideia griega. Fondo de cultura económica. México, 1985. Pág. 10

Page 52: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

51

intelectuales, metáforas heredadas y sutiles connotaciones. La explicación obvia

de la rápida asimilación de su ambiente que efectúan las primeras generaciones

cristianas es, desde luego: 1) el que el cristianismo era un movimiento judío y

los judíos estaban ya helenizados en tiempos de San Pablo, no solo los judíos

de la Diáspora sino también en gran medida, los de Palestina misma; y 2) el que

fuera precisamente esta porción helenizada del pueblo judío hacia la que se

volvieron en primer lugar los misioneros cristianos”.

Hemos revisado hasta aquí tres elementos por los que se puede

afirmar que la institución eclesiástica en los primeros siglos de su formación se

está definiendo. Seguiremos pues tratando el tema, someramente, de la crisis

moral que sufría la sociedad romana en los primeros siglos de nuestra era, ya

que hemos caracterizado una iglesia que nace, se influencia y finalmente

encuentra un terreno fértil para crecer, es decir la sociedad romana. Como

señalábamos anteriormente la religión romana estaba fundada sobre sus

antepasados y dioses que tenían características humanas, se ha investigado

anteriormente por la historiografía acerca del descenso del paganismo que

sufría Roma por el siglo III, y frecuentemente se ha atribuido a este hecho la

garantía para que se adopte el cristianismo, podemos dar una lectura de esto en

Cameron quien postula “Al mirar retrospectivamente, sobre todo desde la

ventajosa posición del racionalismo moderno, resulta muy tentador suponer,

como hacen E. R. Dodds y otros, que la «era de la espiritualidad» (como se ha

denominado a la Antigüedad Tardía) nació de la inseguridad experimentada en

el siglo III, o, dicho en otras palabras, que la gente se volvió hacia la religión, y

quizás sobre todo hacia el cristianismo, es un intento de encontrar significado o

de huir de las aflicciones de la época. Los emperadores responsables de las

persecuciones, Decio, Valeriano y Diocleciano, creyeron que el abandono de los

dioses ponía en peligro la seguridad del Imperio y que era necesario meter en

cintura a grupos refractarios como los cristianos. Del mismo modo, Constantino

se creyó encargado por el mismo Dios de asegurarse que su culto tuviera lugar

y se dirigiera de modo apropiado. Pero una cosa es suponer una conexión

general entre la religión y el deseo de consuelo y seguridad y la necesidad de

Page 53: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

52

dar una explicación al sufrimiento, y otra muy distinta imaginar que los tiempos

difíciles provocan la aparición de movimientos religiosos o, por decirlo a la

inversa, que la evolución religiosa ha de explicarse haciendo referencia a

factores sociales adversos. Que la Antigüedad Tardía fuera verdaderamente una

época de mayor espiritualidad que los tiempos que la habían precedido es algo

que ahora mismo se encuentra en tela de juicio; se trata de una presunción que

tiende a ir de la mano de la noción de que el paganismo estaba desacreditado o

se hallaba de alguna manera en decadencia y de que el cristianismo surgió para

llenar el vacío resultante. Pero este punto de vista no se ajusta a los recientes

estudios de la animada y diversa vida religiosa del Alto Imperio, y las razones

del crecimiento y la expansión del cristianismo no pueden descubrirse más que

llevando a cabo un estudio más amplio y no apelando a una presunta

decadencia del paganismo”40.

Vemos así que los siglos en que entra en esfera el cristianismo no

solo hay una crisis moral en el Imperio, sino que también social y económica, y

tal como señalaría Cameron no podemos atribuir la adopción del cristianismo a

un declive del paganismo, solo tenemos seguridad de lo que llamaremos esfera

de influencia.

Un concilio es «reunión de autoridades de la Iglesia católica, como

los obispos y el Papa, para decidir sobre temas referentes a los dogmas o la

organización eclesial», estos expresan una acción de discutir y decidir sobre las

reglas y creencias que tendrá la iglesia, el más antiguo del que se tiene registro

y se ha reconocido como tal, es el de Jerusalén, podemos encontrar su

narración en Los Hechos de los Apóstoles, capitulo XV, y este tenía referencia

con respecto a la cuestión de la circuncisión. Más adelante podemos encontrar

otros tantos que seguirían siendo acuerdos en materia doctrinal, se pueden

encontrar los de oriente y occidente, con respecto a la presente investigación

cabe mencionar que los historiadores consideran que se constituye el primer

ecuménico, es decir el que trata de reunir el mayor numero de jerarcas de las

40

Jaeger, obra citada, pág. 11

Page 54: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

53

iglesias constituidas, se trata de Nicea, del año 325 de nuestra era, Aquí

discuten asuntos que tienen que ver con las formas de culto que se

considerarían heréticas, como describen Fletcher y Ropero “Tanto en el Oriente

como en el Occidente y aun antes de que la verdad se definiera por primera vez,

es decir, el concilio de Nicea celebrado el año 325, los cristianos estaban

generalmente de acuerdo respecto de las doctrinas fundamentales de nuestra

santa religión. Atrevidísima fueron las discusiones sobre los grandes temas del

cristianismo, y pasma verdaderamente la energía de aquellos primeros

defensores de la verdad” 41. .

Es así como van manifestandose cada ciertas décadas otros

concilios, lo que nos queda por establecer es que la iglesia esta en formación,

esto se demuestra tambien como hemos señalado anteriormente a través de las

propias discusiones acerca de la verdadera fe. es más estos continuan más

allás del periodo estudiado en la presente tesis .

Hasta aquí hemos revisado como la Iglesia durante el período

estudiado esta en fundación formación y transformación, y señalar finalmente

que tras la caída del Imperio Romano, tal cual se ha trabajado como

antecedente a la temática, y recogida la institucionalidad romana por la iglesia,

la Cristiandad Occidental pasa a ser el imperio, no solo hay que mirarlo bajo el

reduccionismo religioso, más bien el enfoque estructuralista, nos permite ver a

esta como un representante de la civilización, cultura, educación, política y

estructuración social. Tal como lo describe Cameron quien postula “Durante

los ochenta años transcurridos aproximadamente entre el denominado edicto de

Milán (313) y la promulgación de la legislación anti pagana de Teodosio I,

culminada aproximadamente en 391.92, la Iglesia cristiana y sus obispos fueron

ganando una posición fortísima dentro del estado romano. La mayor parte de los

historiadores estarían dispuestos a admitir asimismo que por aquel entonces el

cristianismo constituía un factor muy importante dentro de la sociedad en

general, aunque todavía estuviera muy lejos de ser la religión profesada por la

41

En http://es.thefreedictionary.com/concilio, 21-05-2013, 14:57 hrs.

Page 55: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

54

totalidad de la población. Precisamente la importancia concedida al fenómeno

de la cristianización en todas sus formas –fe, práctica, arte y arquitectura, u

organización social- constituye una parte importante del moderno concepto de

«Antigüedad Tardía»42

2. Primeros reinos bárbaros.

Luego de la caída del Imperio Romano, el poder ejercido por este se

fragmenta dando pie a la creación de nuevos reinos, lo que posibilita la

interpretación de la cultura romana con la propia, lo que produce la mixtura

estudiada en esta tesis. Los historiadores han situado la caída del Imperio en el

siglo V, tal como se ha tratado en los antecedentes, hay múltiples factores bajo

los que se puede dar lectura al tema.

Con las Invasiones que asolaron a Roma desde el siglo I d. de C. el

Imperio resistió y utilizo a los pueblos bárbaros, desde múltiples veredas, de

acuerdo a su contexto histórico, en lo que compete este tratamiento, por el siglo

V, cuando según la mayoría de los historiadores, las invasiones bárbaras

terminaron de hacer sucumbir el debilitado Imperio, que tras crisis económicas,

políticas, sociales y morales internas vividas desde siglos anteriores, no pudo

hacerle más resistencia, seguir pagando subsidios, y alejarlos de su frontera. En

el caso de los germanos dentro del Imperio estos comienzan a formar parte del,

lo que Sanz Serrano ha descrito como una humanización del bárbaro “Los

razonamientos tardíos sólo nos permiten contemplarlos bajo un prisma más

humano cuando, gracias a la filantropía de los emperadores, comiencen a

42

Cameron , obra citada, pág. 54

Page 56: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

55

trabajar las tierra del Imperio y a integrarse en él, lo que de alguna manera les

introdujo en las formas de civilización”43

No obstante los invasores del siglo V, pertenecen más allá de la zona

mesopotámica, pueblos nómadas venidos desde el Asía central, de cierta forma

se puede afirmar que estos invasores son menos conocidos para la mentalidad

romana, a diferencias de los bárbaros del siglo II, que inclusive se podría

señalar hasta con un pasado e historia en común. Tal como lo podemos

encontrar en Bravo “Durante casi dos siglos (293-476) romanos y bárbaros

convivieron en el Imperio. La arqueología funeraria tardo romana en particular la

relativa a las zonas limitáneas –y algunos testimonios literarios revelan que el

proceso de integración de los bárbaros en las estructuras romanas fue lento,

pero progresivo, al mismo tiempo que las poblaciones romanas locales

adoptaron también vestidos, usos y costumbres propios de aquellos”44

La situación descrita anteriormente que tan bien ilustrara Bravo, permite

que una vez caído el Imperio sean estos pueblos quienes den forma a la nueva

estructura geopolítica de Europa, nos situamos en lo que los historiadores han

replanteado como Antigüedad Tardía, las bases de mundo Medieval.

Descripción que encontramos también en Cameron “El siglo V fue testigo de

uno de los sucesos nunca acaecidos más famosos de la historia a saber: la

denominada «caída del imperio romano de Occidente», que, según se afirma,

tuvo lugar en el año 476, cuando el joven Rómulo Augústulo, último emperador

romano de Occidente, fue destituido y su lugar ocupado en la práctica por

Odoacro, que era jefe militar germánico”. Este hecho constituye el

reconocimiento por parte de Oriente del nuevo gobernante “Odoacro se

diferencia de los demás bárbaros que le habían precedido en el cargo en que no

intentó ejercer su dominio a través de un emperador-títere; envió una embajada

de senadores romanos a Constantinopla, a la corte de Zenón, solicitando que se

le otorgase el prestigioso título de patricius. La respuesta del emperador fue

43

Bravo, obra citada, pág. 46 44

Bravo, obra citada, pág. 22

Page 57: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

56

bastante ambigua, pues el depuesto Julio Nepote, que también le había perdido

auxilio, había recuperado el trono gracias a la ayuda de Oriente (473); Odoacro,

sin embargo, se contento con el título de rex”

Como se ha señalado anteriormente el extranjero que invasor en el siglo

IV y V, los Hunos, para hacer mayor precisión, al mando de su jefe Atila, son

puestos en tela de juicio constantemente, ya que no comparten los mismos

ideales de la civilización romana, teniendo como punto de partida en que se ve

su nomadismo como una imposibilidad de supra organización. Sanz Serrano

postula “A manera de ejemplo, sirva el tono peyorativo utilizado por el poeta

Claudino, el cristiano Sinesio de Cirene y el pagano Zósimo (IV, 20) acerca de

esos hombres de costumbres incivilizadas que todavía conservan sus pellicas,

capaces de los actos más crueles y de traiciones continuas, que viven como

hordas salvajes y, en algunos casos, como el de los hunos, incapaces de plantar

los pies en tierra acostumbrados como estaban al caballo, rasgo extremo de

barbarie” 45.

Hay que señalar por último que la temática de la instauración de los

primeros reinos germánicos como causación del tratamiento central de esta

tesis, será tratada hasta aquí, ya que se retomara dentro del desarrollo histórico,

para explicar el contexto general de Europa en los siglos estudiados y el

contexto particular de cada cultura, en donde se describirá como es la

instauración de bretones y francos

45

Bravo, obra citada, pág. 22

Page 58: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

57

En: http://escuelahistoria.fcs.ucr.ac.cr/contenidos/mod-cole/2003/mapa-

his/Reinosbarbaros.htm

3. Conversión de bretones y francos

Con la suma del elemento cristiano no solo se asimila lo religioso, sino

también esta forma parte un contexto superior, como es la esfera cultural, que

como se ha señalado anteriormente en un punto se puede reconocer a este

como portador de la civilización, ya que es amo de la principal forma de

reproducir esta, es decir la educación.

Se estudiará el proceso de conversión ya esta forma parte de un proceso

de adhesión voluntario al nuevo credo. Tal como señala Corti “La conversión es

fundamentalmente una adhesión del pensamiento, un viraje de la conciencia y el

espíritu, en que se acepta un nuevo centro un torno al cual gira, de una forma

completamente nueva y superada, el ser y la vida del hombre. Dicha conversión

Page 59: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

58

ha sido encomendada expresamente a la Iglesia constituyéndose así su misión

fundamental “Id y haced discípulos míos de todas las naciones, bautizándolos

en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”. Al insertarse en la

historia, esta vocación universal de la Iglesia alcanzará su máxima expresión en

la conversión del mundo pagan. Bajo este principio, toman forma durante la

Edad Media las misiones que llevarán al cristianismo fuera de las fronteras de la

hasta entonces cristiandad, permitiendo que ingresen a ella numerosos pueblos.

Godos y francos, anglos, sajones y celta; eslavos y normandos, se hacen

participes de la Historia Cristiana Universal…”46

Como señala Corti, es a partir de la Iglesia primitiva es que la labor

misional ocupa un lugar muy importante en la fe cristiana, durante los siglos

estudiados en el presente tratamiento tiene lugar la conversión de los pueblos

bárbaros que ocuparon Roma, que ya estaba cristianizada y era el principal

ejecutor de la misión. Orlandis explica el hecho desde el punto de vista de la

caída del Imperio, ya que hay que reconocer que finalmente estos pueblos que

se convirtieron y pasaron a ser las nuevas instituciones políticas del mundo

medieval, fueron en sus momentos ocupantes de Roma “Las «invasiones

bárbaras» constituyen un hecho de transcendental importancia para la historia

cristiana. Hasta entonces, la expansión del Evangelio se había limitado

prácticamente a los pueblos de la cultura mediterránea, con alguna rara

excepción, como fue el caso de Armenia. Desde finales del siglo IV, las grandes

migraciones populares tuvieron la virtud de poner en contacto con la Iglesia a

todo un nuevo mundo étnico y cultural: germanos y eslavos, magiares y

escandinavos se abrieron al cristianismo en el curso de los siglos siguientes.

Las invasiones crearon oportunidades insospechadas de expansión cristiana.

Un contemporáneo –el hispano Paulo Orosio, discípulo de San Agustín-

acertaba a expresar con fe y lucidez este sentido providencial de un

acontecimiento que, a los ojos de tantos otros, aparecía como irremediable

tragedia: «Aún cuando los bárbaros –escribía- hubieran sido enviados a suelo

romano con el solo designio que las iglesias de Oriente y occidente se llenaran 46

Corti, obra citada, pág. 67.

Page 60: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

59

de hunos, suevos, vándalos y burgundios, y de otras muchedumbres

innumerables de pueblos creyentes, habría que alabar y exaltar la misericordia

de Dios porque hayan llegado al conocimiento de la verdad -aunque sea a costa

de nuestra ruina- tantas naciones que, si no fuera por esta vía, seguramente

nunca hubieron llegado a conocerla»47.

Hemos visto hasta aquí como a finales del IV y durante el V entran en la

esfera cristiana otros pueblos, este hecho constituye las bases del mundo

medieval, con la conversión de estos no solo entra a su cultura la nueva fe, sino

que también el elemento romanos, lo que nos permite trabajar sobre la base de

un sincretismo cultural, y no solo reducirlo al religioso, ya que los pueblos no

olvidan por completo su matriz cultural. Para ir finalizando con esta revisión nos

quedaremos con dos citas de Orlandis que puntualizan ambos casos

estudiados.

En el caso de la conversión franca “En este contexto histórico es fácil

advertir la importancia que revistió la conversión de los francos. A una hora en

que todos los reinos germánicos de Occidente profesaban el Arrianismo, un

pueblo joven y vigoroso rompió ese esquema religioso-político, el pueblo franco.

Los francos eran paganos en la segunda mitad del siglo V, cuando se

extendieron por el norte de las Galia, que tras sus victorias sobre burgundios y

visigodos iban a ser el Reino de los francos, Francia. Pero su opción religiosa no

fue el Arrianismo germánico sino la Iglesia católica. En la Navidad de un año en

torno al 500, el rey franco Clodoveo recibió el bautismo católico. El

acontecimiento tuvo inmensa resonancia entre la población de las antiguas

provincias romanas: fides vestra, nostra victoria est –vuestra fe es vuestra

victoria-, escribía exultante, a Clodoveo, Avito de Vienne, obispo prestigioso y

miembro de una de las principales familias de la aristocracia senatorial de las

Galias. Y Avito formulaba una certera observación, preñada de consecuencias

transcendentales para el futuro: en adelante, no habría como hasta entonces un

47

Orlandis, obra citada, pág. 59 y 60.

Page 61: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

60

solo monarca católico en el mundo, el emperador oriental; Occidente tendría el

suyo, y ese monarca es el rey de los francos”.

Con la cita anteriormente expuesta vemos que con el elemento cristiano

el pueblo franco también ordena su estructura de poder y esta es ratificada en

Occidente, todo este proceso acompañado por la ceremonia de confirmación de

fe, a saber, el bautismo.

Para ir finalizando este apartado, más adelante también en Orlandis

encontraremos lo que sucede en el caso bretón “Las invasiones bárbaras

provocaron en algunas regiones un claro retroceso del Cristianismo. Tal fue el

caso de la antigua Britania romana, dominada en el siglo V por los anglosajones

paganos, cuya conversión se emprendió mucho más tarde por iniciativa del

papa Gregorio Magno. Entre tanto, en aquel mismo siglo V, se produjo la

evangelización de Irlanda, que dio un impulso decisivo a la vida de la

Cristiandad célticas. En el continente europeo, la acción misional de la Iglesia se

dirigió hasta el siglo VI a los pueblos «invasores», ocupantes de tierras

romanas. Fue a partir de entonces cuando esa acción evangelizadora desbordó

las antiguas Fronteras del Imperio occidental, para alcanzar los territorios que

jamás habían sido romanos y su población”48.

48

Orlandis, obra citada, pág. 62.

Page 62: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

61

IV. CAPITULO HISTÓRICO.

Page 63: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

62

1. Contexto histórico europeo.

Hasta aquí hemos revisado los antecedentes y causas históricas

por lo que se produce la problemática estudiada, y hemos analizado como el

fenómeno a estudiar se inserta dentro de una macro estructura cultural. En lo

que respecta este apartado se revisara el contexto general de Europa desde el

siglo V, hasta el VII, ya que hay que insertar la problemática en este periodo de

tiempo para poder comprenderla más entrañablemente, ya que se considera

que mientras más tenga prolongación un fenómeno u hecho en la historia, será

más factible estudiarlo y entenderlo. Para esta revisión se analizaran aspectos

centrales como política, sociedad, economía, cultura e iglesia, para llevar a cabo

una revisión detallada y pensar las estructuras globalmente que es el propósito

de esta investigación.

Page 64: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

63

Lo que respecta la parte política ya no se profundizara en la caída del

Imperio romano de Occidente, ya que esta manifestado en los antecedentes de

esta investigación. Más bien se buscara ahondar en las cenizas políticas del

Imperio, a saber se estudiara que sucede con los reinos europeos en general

luego del 476. Para entender primeramente como es que el poder pasa de un

emperador romano en el año mencionado anteriormente a manos de un caudillo

bárbaro, hay que entender que este proceso de daba anteriormente también, y

mencionar que el elemento bárbaro ya estaba inserto dentro del Imperio, el nivel

de las penetraciones va a depender del contexto histórico, Cameron nos explica

como estos extranjeros ya desde antes eran parte del Imperio “En términos

políticos, la caída de Rómulo Augústulo era perfectamente previsible. En cuanto

a Odoacro, procedía de la tribu germánica de los esciras, una de las muchas

que contaban con una nutrida representación en las tropas federadas del

ejercito romano o de lo que quedaba de él; de hecho accedió al poder gracias a

estos federados, descontentos de ver que eran rechazados sus pretensiones de

reparto de tierras en condiciones semejantes a las de las tribus bárbaras

establecidas en las Galia. Pero, fuera de eso, no era sino un general más, como

tantos otros que, desde finales del siglo IV, había venido ostentado el poder

efectivo en el imperio de Occidente”49. Como vemos la política en Roma, de

cierta forma esta ya barbarizada, por lo que el nivel de impacto de no están

agresivo, por otra parte aún en Oriente seguirá rigiendo la creación de

Constantino, que de alguna forma será para los ciudadanos romanos aún su

imperio. Para los inquilinos que comenzaron a llegar a Roma desde el siglo I,

será natural reconocer en un señor de la guerra a su Rey.

En durante el siglo V en adelante cuando comienzan a tomar más

importancia dentro de la historia europea los reinos barbaros, ya que estos

fueron los únicos que se constituyeron como un poder real luego del Imperio,

estos dominaran la política durante los siglos que han de venir. Gracias a vivir

constantemente relacionados al Imperio, los barbaros tenían nociones acerca

del funcionamiento práctica del estado romano, sin embargo esto no se pudo 49

Cameron, obra citada, pág. 37.

Page 65: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

64

transportar a sus prácticas, Rouche señalaría “Los nuevos poderes que se

instalaron en la Galia en el siglo v, sean visigodos, burgundios o francos, tienen

a gala de tratar de imitar el Imperio romano lo mismo al nivel de las instituciones

políticas que al de las estructuras sociales, pero apenas si lo consiguen”50 Por

otra parte encontramos una sociedad que en los territorios estudiados habita

mayormente en el campo, ya que la barbarie no construye grandes centros

urbanos, a diferencia de Roma. Debido a este hecho es que aún se mantienen

latentes rasgos paganos, y personas que aún no han sido convertidas.

Por último nos queda mencionar en rasgos generales que sucede con la

iglesia en el periodo estudiado, y en esto si pueden hacer gala los pueblos

bárbaros que pudieron implementar , pero no por otra cosa, sino que por que el

cristianismo representa una religión inclusiva, Bravo señala al respecto Iglesia

“De esta forma, la existencia de una religión universal y única para todos los

pueblos será la base principal de integración, donde la Historia tiene ya una

finalidad fuera del tiempo y el Imperio una misión divina que también podía ser

llevada a cabo por los bárbaros cristianos, siempre que fueran capaces de

convivir en paz: la Renovatio imperii Romanorum de la obra de Eusebio”51

En este apartado se ha querido caracterizar a modo general, lo que

sucede en Europa durante el siglo V, que es donde se reconoce en esta

investigación, todo comienza, es decir es a partir de este siglo en que podemos

encontrar ya vestigios de los temas estudiados, en las regiones estudiadas. Sin

embargo se reconoce que todo no está escrito, ya que se profundizara en

algunos temas más adelante, vale decir no se ha querido ser reiterativo.

50

Roueche, obra citada, pág. 15 51

Bravo, obra citada, pág. 47

Page 66: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

65

2. Contexto histórico de los celtas-bretones:

Resulta común que cada vez que se pretende realizar una caracterización

descriptiva con respecto a los rasgos culturales definitorios de los pueblos

bretones de origen celta , la investigación histórica atraviese por una

problemática de carácter semántico, es decir, que es lo que se entiendo

precisamente por el término anteriormente citado en cuanto al lenguaje, así

como también ,si se trata de una sociedad constituida y compleja ,o más bien si

responde a una identificación simplista y al objeto literario dado por los

cronistas y autores clásicos de la antigüedad con respecto a los pueblos de

tradición pagana.

Tanto de griegos en primer lugar, como posteriormente de los romanos

emanan las primeras fuentes que nos introducen en la complejidad de las

migraciones celticas, los continuos conflictos guerreros y sus particularidades

culturales.

Page 67: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

66

No obstante, dichos testimonios tienden a carecer de objetividad como tal

puesto que los habitantes del más grande imperio de la tradición greco romana

solían describir peyorativamente a los celtas; como salvajes, incivilizados y

fieros guerreros coleccionadores de cabezas a modo de trofeos. En torno a la

esfera cívica eran sindicados como carentes de organización política o social

firme y de un sistema de valores acordes al mundo de la época.

Por lo demás, estas son características transversales a todos los

llamados invasores barbaros para el imperio romano asilando el relato de ese

modo entre lo mítico imaginario y lo empírico real.

Por otro lado, es objeto de esta tesis profundizar en el caso puntual de los

britones celtas de las costas de Irlanda puesto que es en este bastión recóndito

de la gran Britania antigua donde los romanos no pudieron penetrar de forma

bélica imperialista, así como tampoco de manera cultural influyente.

No así la cultura celta dando origen quizás a uno de los más completos

procesos de sincretismo y retroalimentación cultural, que no aculturación

forzada a modo de ejemplo convine señalar el caso de la conquista de América

latina donde se supuso la superioridad intelectual e inclusive racial de una

cultura sobre otra destruyendo las creencias nativa y forzando a la conversión al

cristianismo. En contraste , la situación experimentad por los irlandeses de

tradición celta al entrar en contacto con la flamante religión oficial del imperio

permitió una retroalimentación del dogma y de la cultura serena y paulatina

manteniendo ambos pueblos intacta la racionalidad de sus sistemas de

creencias primarios.

A fin de contextualizar históricamente la estructura de la cultura

celtica, para efecto de la presente investigación entenderemos por “celta” a la

cultura material, lingüística y espiritual propia de un conjunto de comunidades y

sociedades tribales guerreras de origen caucásico que se expandieron a modo

de migraciones a lo largo de todo el viejo continente durante la llamada edad

de Hierro. Cuya principal influencia y descendencia se acentuó en el territorio de

Page 68: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

67

Europa central en parte de la península ibérica, la Galia y con especial énfasis

en el territorio constituido por los pueblos sajones y bretones en el actual Reino

unido.

Este último es sindicado como la nación por antonomasia ligada a la

tradición celtica de los sacerdotes druidas, la divinización de las fuerzas de la

naturaleza, y la base de la cristiandad celtica.

En cuanto a esta concepción difusa que aun al día de hoy se tiene

respecto a los pueblos celtas, conviene señalar que en parte se debe

precisamente a la leyenda y al manto de misterio que los ha rodeado desde su

génesis cultural, y a la ambigüedad de su origen de nacimiento como pueblo.

Sin embargo, las fuentes arqueológicas dicen relación con dos grandes focos

de influencia celtica evidenciada en restos materiales de una comunidad

primaria en el territorio minero austriaco de Hallstat entre los siglos VIII-a.C. de

donde se podía extraer el mineral de la sal.

Durante este periodo, nos encontramos ante una prehistoria celtica que

atraviesa por dos periodos sucesivos asociados el primero a la edad de bronce,

donde los ritos mortuorios se asociaban a la incineración del cuerpo, ritual de un

alto simbolismo referido a la purificación de la carne y que se repite a lo largo de

todos los ritos funerarios de tradición pagana.

La situación económica minera anteriormente descrita permitió en

primera instancia un contacto comercial alejado del belicismo exacerbado por

las leyendas heroicas de estos pueblos, con otras culturas tales como los godos

y escandinavos por una parte, así como también etruscos y griegos, estos

últimos encargados de transmitir a modo de escasas crónicas lo que en el

mundo antiguo se conoció por la cultura celta primitiva arrojando luz a su

indeterminado origen.

“Es conceder a los autores antiguos una autoridad que no merecen del

todo…para situar la cuna de los celtas en las Galias o en los orígenes mismas

de las orillas del mar del norte. Sin embargo las teorías modernas sobre el

Page 69: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

68

origen de los celtas, fundadas en la observación de los hechos arqueológicos o

en la interpretación de los fenómenos históricos lingüísticos se orientan en las

mismas direcciones que las hipótesis antiguas”52

Al apogeo de la minería de Hallstat de la sociedad celtas, lo sucedió

la cultura denominada como La Tene, durante la segunda etapa de la edad de

hierro y donde el centro se dirigió hacia el territorio sueco. La utilización del

hierro como elemento para la fabricación de armas así como para el

mejoramiento de los utensilios para la guerra, los medios de transporte, ruedas

y herraduras para los caballos permitieron desde aquí un constante flujo

migratorio de las comunidades celtas hacia diversos puntos de Europa para su

posterior establecimiento en las Galias y principalmente en territorio de Britania.

Desde este periodo en adelante y a falta de una precisión de carácter

geográfico el gran elemento homogeneizado e identitario del celtismo será el

código lingüístico: la lengua común celtica y las innumerables leyendas heroicas

y místicas destinadas a la perpetuación y transmisión de la cultura entre las

generaciones recordando un pasado glorioso, la edad de oro de los celtas.

Como es de suponer, el choque violento entre culturas diversas y ajenas

al mundo civilizado de la época, las sociedades de herencia greco latina, la

incursión de los celtas a los anales de la historia está dado por dos

acontecimientos bélicos de gran envergadura, los asaltos a Delfos en la Helade,

y el saqueo de Roma, eventos transcurridos en periodo de un siglo y llevados a

cabo por dos tribus distintas quienes luego de la batalla separaron sus caminos

dirigiéndose en distintos rumbos en territorio Europeo.

“La primera gran batalla tiene lugar en las proximidades del rio Alia: será

el encuentro entre pueblos que pasaran siglos enfrentados entre sí. La victoria

celta es absoluta; para los romanos quedara el maléfico recuerdo de los diez

alliensis..Es el 390 a.C. Año grabado con sangre y fuego en la historia de Roma.

52

Hubert, Henri. “los celtas y la civilización celtica ” Editorial Akal 2000, pág. 117

Page 70: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

69

Pánico tenían que sentir los romanos cada vez que alguien mencionada a los

galos...a todos los celtici.53

Si bien los conflictos bélicos que se sucedieron entre las tribus celtas que

entraban en el mundo antiguo supondrían consecuencias catastróficas para

ambos bandos, conviene destacar que en parte resulto fundamental para la

aparición de los paulatinos procesos de celtización en estas nuevas tierras, es

decir, la incorporación de códigos culturales propios de una cultura ajena a la de

los celtas a modo de mercenarios en los ejércitos helénicos dado que cuando

escaseaban los alimentos debido a la dependencia excesiva de las cosechas

muchos , las hambrunas o enfermedades del ganado, muchos guerreros celtas

optaban por enrolarse en los ejércitos de otros pueblos a fin de obtener riquezas

y la repartición de los botines de guerra entre los combatientes.

El mismo fenómeno puede ser, si bien no de cariz tan profundo en torno

a una breve cotización al interior de los ejércitos romanos a causa del cambio de

escenario geopolítico al término de la primera guerra púnica.

Debido a las fuertes sanciones materiales y económicas a las que el

imperio sometió a la otrora importante ciudad de la antigüedad, las fuerzas de

orden imperiales debieron ampliar sus filas inclusive con un sin número de

mercenarios celtiberos con sus clanes familiares incluidos, mujeres y niños

quienes también se incorporaban en labores domesticas a los ejércitos que los

contrataban.

En este orden de cosas conviene destacar que una de las

particularidades al interior de la cultura celta se relaciona al rol de la mujer. Si

bien se les señalaba en labores de tipo domestica así como también eran

responsables de los cultivos y de velar por obtener buenas cosechas, en ciertos

casos estas podían incursionar inclusive en las artes guerreras y eran bien

recibidas por los guerreros masculinos.

53

Velasco, Manuel “Breve historia de los celtas, la apasionante historia de un pueblo legendario y sus más grandes héroes”

Page 71: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

70

En este respecto se pronuncio el mismísimo conquistador y magno

emperador Julio Cesar en el contexto de las guerras de la galias que enfrento al

imperio con los galenos comandados por Vercingetorix.

“El cuello hinchado, los dientes rechinando y blandiendo los brazos

cetrinos, daba "una patrulla de extranjeros no podía resistir el ataque de un sólo

celta, si éste se hiciera acompañar o ayudar por su esposa… Estas mujeres son

generalmente fortísimas, tienen los ojos azules y cuando se encolerizan hacen

rechinar los dientes y moviendo los fuertesy blancos brazos comienzan a

propinar formidables puñetazos acompañados de terribles patadas". …El

conquistador, ante semejantes noticias, dejó escrito en sus partes de guerra:

"una hembra celta es una fuerza peligrosa a la que hay que temer, ya que no es

raro que luchen a la par de sus hombres y a veces mejor que ellos"54

Inclusive al interior del imaginario mítico el torno al arquetipo de las

guerreras amazonas de las leyendas griegas señaladas incluso en La Ilíada

como las llamadas Antianiras e inclusive sindicadas por el historiador Herodoto

como androctonas , sitúa el origen de estas en la Europa oriental en las

estepas del Cáucaso al interior de las tribus nómadas que se trasladaron

continuamente al centro del continente.

“Durante mucho tiempo se pensó que las mujeres guerreras conocidas

por los autores griegos clásicos como amazonas, eran seres mitológicos. Ahora

50 túmulos funerarios encontrados cerca de la ciudad de Pokrovka , en Rusia

cerca de la frontera de con Kazakstan , muestra esqueletos de mujeres

enterradas con armas , lo que sugiere que las historias griegas pudieran estar

basadas en hechos reales”55

A diferencia del arquetipo peyorativo que por ejemplo tenían los

romanos con respecto a su contraparte femenina quienes eran sindicadas como

54

http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/dillon_susana/historia_incontada_de_las_celtas.htm 55

Rosado Millan, Maria Jose, Los hombres y la construcción de la Identidad masculina”, pág:6 4

Page 72: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

71

hostigadoras, vanidosas relegándolas a un plano ornamental y de reproducción

necesaria.

En cuanto al origen trashumante de los celtas este se explica en gran

parte debido a la tradición guerrera de la cual provenían en donde cada rey

tribal organizaba su propio grupo social errante compuesto por hombres,

mujeres, niños y animales dando origen de esta forma a verdaderas ciudades

esporádicas en movimiento.

El crecimiento demográfico y las continuas batallas terminaron por

despertar en ciertos miembros de las tribus el deseo de permanecer en un

territorio determinado, lo que supusieron con el asalto a Roma, sin embargo no

fue acatado por los jefes celtas aunado a la organización disgregada de estos,

los problemas caudillìsticos ,y las crecientes demandas de una comunidad en

expansión terminaron con el abandono de la magna ciudad imperial por parte

de los celtas galos entregándose a los botines de guerra y a un nuevo futuro

errante.

Posteriormente, sería el germen de la definitoria y rotunda derrota sufrida

a manos de las tropas imperiales conocida como la batalla de Cabo telamón

acabando en gran medida con la influencia celtica en las ciudades romanas y

desterrándolos para siempre del territorio.

Estos aspectos internos y características de las comunidades celticas

contribuyeron a su debilitamiento como pueblo amalgamado y sin duda

terminaron por facilitar su dominio por parte de las fuerzas bélicas imperiales.

Sin embargo contribuyó también a que cada sociedad en las que se

inmiscuyeron y adentraron los llamados celtici por los romanos, poseyera

características propias y disimiles entre estas inclusive presentado cada uno su

propio arquetipo heroico: Viriato en territorio celtibero en la península ibérica,

Vercingetorix en las llamadas Galias y Baudicca56 en Britania.

56

Boudica fue una reina guerrera de la tribu de los icenos, que eran uno de los pueblos que

habitaban las Islas Británicas en tiempos de los romanos. También se la conoce como Budica,

Page 73: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

72

En este orden de cosas y en estricta relación con las directrices de esta

tesis, cabe destacar que el carácter singular de casa comunidad celtica

contribuyó en particularidad en el proceso de asimilación y reinterpretación del

cristianismo por parte de las tradiciones celtas británicas lo que más adelante se

verá en el exhaustivo análisis de la llamada “cristiandad celtica” en el territorio

de Irlanda.

Dentro del contexto histórico de los pueblos celtas lo que reviste

mayor número de fuentes y análisis supone la introducción de estos últimos en

el mundo del mediterráneo, iniciada según fuentes de la época a partir del 386

a.C. con una oleada de invasiones por intermedio de los Alpes con resultados

nefastos para las ciudades e impulsados por la tradición guerrera celtica.

Esta primera arremetida de los pueblos de tradición celta en la Europa

central fue comandada por el rey galo Ambigatus y sus sobrinos a fin de

conquistar nuevos territorios y trasladar a sus gentes hacia dichos lugares.

Producto de dichas tácticas, emigraron hacia la península ibérica un sin número

de tribus y pueblos celtas entre los que se cuentan lusitanos, titos, carpentanos,

entre otros de menor relevancia.

Debido a la gran cantidad de tribus conviene señalar a estos primeros

inmigrantes como proto-celtas y no celtas como tales.

“Así es que los griegos supusieron que los celtas llegaron a las orillas de

los mares occidentales antes del 600, a la costa atlántica de España antes del

500, y que aquellos que llamaremos britones llegaron a la Gran Bretaña …y

recorrieron toda la costa gala antes del 300.En esta fecha habían llegado al final

mediterráneo…”57

Boadicea o Baudicca. Esta valiente mujer acaudilló no sólo a los icenos, que estaban asentados en el este de Inglaterra, cerca de la actual Norfolk, sino a todas las tribus vecinas en el mayor levantamiento contra la ocupación romana que se produjo en Gran Bretaña. El hecho tuvo lugar hacia el año 60 a. C., durante el mandato del emperador. 57

Hubert, Henri. “los celtas y la civilización celtica ” Editorial Akal 2000, pág. 114

Page 74: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

73

Entre los principales transformaciones que supuso la entrada de los

barbaros celtas al territorio peninsular se encuentran y como producto de todo

choque entre culturas un elevado mestizaje entre los llamados invasores y las

poblaciones originarias del territorio, los iberos y godos a tal punto que se

originaron los llamadas tribus celtiberas quienes en un principio estaban muy

alejados de los intereses de guerra propio de los celtas, centrando sus

actividades económicas en el cultivo de los suelos , elementos de la naturaleza

y la crianza de animales.

“Eran un pueblo muy especial, que en muchos aspectos recuerdan a los

celtas de la cultura Hallsttat. Basicamente agricultores y ganaderos, pero no

guerreros.Para las funciones defensivas rutinarias utilizaban mercenarios de

tribus vecinas vettonas”58

Anteriormente se ha señalado que las tradiciones celtas de los tres

lugares centrales abordados por esta contextualización histórica, poseen cada

uno un arquetipo heroico que a la larga se convierto en objeto de sus leyendas

folklóricas aunando así todos los pueblos pagano europeos de origen céltico

contra el enemigo común , el imperio romano.

En el caso de la Galia este arquetipo fue esbozado por la figura de

Vercingetorix héroe céltico que encabezo la acometida de los galos contra los

romanos en las llamadas guerra de las galias . Los conflictos entre estos y el

imperio romana poseían larga data desde los primeros asaltos por parte del

pueblo trashumante desde que este se trasladara por intermedio de las

migraciones sucesivas de la primera época en la zona del valle de Po luego de

continuos conflictos bélicos con los etruscos quienes incluso fueron derrotados

temporalmente por los galos hasta la arremetida romana , quienes veían en el

territorio de la Galia transalpina un vasto territorio de recursos para las

demandas de expansión imperialista.

58

Velasco, Manuel “Breve historia de los celtas, la apasionante historia de un pueblo legendario y sus más grandes héroes”

Page 75: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

74

Lo anterior se asocia a uno de las principales debilidades transversal a

todos las tribus de origen celtas, estas carecían de una estructura organizativa

que les permitiera fortalecer sus defensas, si bien eximios guerreros los celtas

eran vistos por la maquina política administrativa representada en los romanos

como, iracundos ingenuos comandados por la pasión y el calor de las batallas,

por tanto incapaces de constituirse en sociedad cívica entregados a continuos

conflictos internos entre reyes y líderes tribales. Esta debilidad fue muy bien

aprovechada por el imperio para producir un descalabro total en los galos.

¿Cuál era la mejor táctica? Provocar la desunión. El espionaje, el engaño,

el jugar con regalos y privilegios, el avivar viejas rencillas, el propiciar traiciones:

armas terribles que los romanos no se resistirían en repetir cuantas veces hizo

falta para acabar con sus enemigos.”

Aparte de las intrigas y tácticas de división tan celebres entre los

generales romanos, popularizado universalmente es el lema del emperador

romano Julio Cesas divide et vinces , divide ut imperes( Divide y vencerás,

divide e impera), estos desestabilizaron la ruta de comercio en la que

convergían los productos de las tribus celtas en el mediterráneo , de origen gala

e ibero en el puerto de Malassia , actual Marsella haciendo que estos movidos

por los botines de guerra y las promesas de gloria que prometía unirse a las

legiones de pretorianos, comenzaron a atacarse entre sí, al margen de competir

un origen común céltico. Un sin número de mercenarios galos e iberos pasaron

a formar parte de las tropas auxiliares imperiales.

Finalmente el territorio de la Galia resulta pacificado a la manera romana

luego de esclavizar a cientos de habitantes de las Galias, y torturar a los líderes

celtas a modo de castigo ejemplificado.

En cuanto a la cultura celtica en su máximo esplendor sin duda el caso

más paradigmático está representado por los celtas bretones del territorio de

Irlanda puesto que fue la única área de influencia celtica en la cual el imperio

romano no pudo adentrase, ni por la fuerza bélica, ni tampoco a modo de

Page 76: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

75

romanización cultural en parte debido a su ubicación geográfica que no

represento un punto de interés para el gobernador romano de la época. Por lo

tanto, para un entendimiento global e integral de la sociedad celtica en estado

puro conviene adentrase en la provincia isla de Ulster. (Irlanda en celta antiguo)

El ingreso de los primeros migrantes celtas hacia el territorio británico

Irlandés se produce durante entre el 500 y el 1 de la era pre cristiana por parte

de tribus provenientes del norte de Europa quienes compartían un lenguaje

común, el proto celtismo , lengua que a lo largo se dividió en tres categorías , la

continental de origen gaélico desaparecida luego de la conquista de las galias a

manos de los romano e incorporación del latín, el céltico goidelico hablando

hasta el día de hoy en Escocia y el britonico a lo largo de todo Reino Unido

especialmente en Irlanda y Gales.

El celtismo desde sus génesis en Irlanda a gozado de tal aceptación y

asimilación primaria que entre las diversas teorías sobre el origen de los celtas

se cuanta con su precedencia concretamente desde el territorio insular de

Irlanda de Mann , desde aquí habría migrado a las diversas partes de Inglaterra

y Europa. En torno a esto , existen hallazgos arqueológicos de vasijas con

ornamentación celta en el territorio con data del 700 a,C, no obstante mismo

vestigios de igual temporalidad se han encontrado en la zona de influencia

celtica de Galicia en la península ibérica.

Lo más acertado entonces es la tesis sustentada en las tradiciones

arqueológicas de Hallstat y La tene que evidencia aquí el punto de partida de

las migraciones de las tribus celtas hacia diversas partes de Europa central.

“Durante la edad de bronce los indígenas abandonan la meseta y buscan

las tierras del norte de la península ibérica. Por un lado, buscan un clima más

benigno, y lo encuentran en las templadas costas del atlántico…Durante esta

época existe una navegación de cabotaje y posiblemente de altura que logra un

Page 77: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

76

fluido comercio entre el norte de la península, las costas francesas y las islas

británicas.”59

Los celtas irlandeses primitivos poseían el nombre de firbolgs,

agricultores ligados a la tierra, rendían culto a las aguas del mar, los lagos y las

fuentes, de aquí la conexión intrínseca entre la tradición pagana de Britania y los

ciclos de la naturaleza y sus procesos. Estos poseían características étnicas de

rasgos mediterráneos, hasta la llegada de los Tuatha de Dannanns quienes

presentaban una complexión fenotípica más acorde a los actuales ingleses.

De tez blanca, altura promedio de 1 mt. 80 cm, a los dannanns se les

atribuye la gran tradición poética, musical y guerrera tan característica de la

tradición celta. También se les asocia con el druismo, doctrina religioso

esotérica, desaparecida en teoría luego de la asimilación del cristianismo por

parte de los bretones, no obstante como veremos en el subtema del sincretismo

cultural, la cristiandad celtica se caracterizo por mantener el culto a la naturaleza

y las clases sacerdotales de místicos.

A una tercera oleadas de migraciones tribales de origen celta, se le

sindica como la base de las clases dominantes en la Irlanda, los Milesiens

acérrimos guerreros y expertos en la creación y manipulación de armas

metalúrgicas, quienes luego de deponer a las monarquías dannanns ,

experimentaron un fuerte mestizaje no sin antes pasar por cruentos conflictos

bélicos por la hegemonía de Irlanda no obstante, quedando así completa la

constitución étnica y la estructura de las sociedad celta del territorio irlandés.

59

Sainero Ramon, La huella celta en España e Irlanda,Editorail Akal , 1998 , pag:15

Page 78: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

77

60

60

https://www.google.cl/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=624&q=isla+de+usler&oq=isla+de+usler&gs_l=img.3...3225.7379.0.9331.13.9.0.4.4.0.229.1412.3j2j4.9.0....0...1ac.1.26.img..4.9.1221.m6XA_WcUy3k#hl=es&q=mapa+de+irlanda+siglo+v&tbm=isch&facrc=_&imgdii=_&imgrc=crKyp3I6MySACM%3A%3BopLVClSvo1SBYM%3Bhttp%253A%252F%252Fupload.wikimedia.org%252Fwikipedia%252Fcommons%252Ff%252Ff5%252FIreland_Spanish_map.gif%3Bhttp%253A%252F%252Fhistoriaaportodas.blogspot.com%252F2013%252F07%252Fnuevos-estados-europeos-de-siglo-xx-de_22.html%3B340%3B411

Page 79: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

78

3. Contexto histórico francos.

Para abarcar el caso de sincretismo cultural en el franco se debe partir

por una caracterización general de este pueblo, a fin entender el origen de su

pronta asimilación al cristianismo. También en primeras instancias se

desarrollara el tema de origen de este pueblo y desde que siglo se le puede

encontrar en el territorio de Galia en Europa. Además distinguir que cuando se

habla en esta investigación de pueblos germanos se hace alusión a una serie de

pueblos que entraron en contacto con Roma desde el inicio de nuestra era, nos

referimos a vándalos, suevos, godos, francos, burgundios, alemanes, jutos,

hérulos, anglos y sajones, entre otros, no obstante en razón de esta

investigación el énfasis esta en los denominados francos delegando a un

segundo lugar las denominaciones citadas anteriormente puesto así también

cuando se encuentra información respecto al tema en bibliografía

especializada, aparecerá mencionados como pueblos germánicos.

El origen de los francos puede ser explicado desde múltiples veredas, no

obstante estas vertientes coincidirán en algunos puntos, ya que tanto la

historiografía especializada como la que aborda el tema circunstancialmente

coinciden que estos pertenecen a los pueblos indoeuropeos de la Edad de

Hierro, nómades que finalmente se asientan en Europa. Encontramos en Sanz

Serrano una breve referencia, que sin duda es significativa “Posteriores

procesos de ontogénesis recogidos en testimonios más tardíos dieron lugar a

grupos de gran protagonismo de los últimos momentos de vida del Imperio como

los turingios,…., y los francos («hombres de coraje» formados por los grupos de

antiguos chamaves, catos, sicambrios, bructeos, salios, usiperos y ténteros)”61.

Por otro lado podemos encontrar lo que se considera como una descripción más

poética en Philippe quien señala “El origen de estos francos, gloriosos

fundadores de una nueva civilización en Europa, se pierde en la densa

oscuridad que encubre la cuna de todos los pueblos del septentrión. El godo

Jornandes llamaba al norte: oficina del género humano. Montesquieu le llama,

61

Bravo, obra citada, pág. 55

Page 80: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

79

con más tino: la fábrica de los instrumentos que han roto las cadenas del

mediodía. Algunos autores dicen que los francos descendientes de los galos,

conducidos por Sigeveso a Germania, otros que descienden de Escitia,

Escandinavia o Franconia. La mayor parte de los historiadores franceses,

Fredegario, Armoin, Paulo Diácono y el autor de los Hechos, adoptaron la fábula

que los hacía oriundos de Troya, y descendientes de Franco, hijo de Marcomiro

y nieto de Priamo. Antenor cuenta que habiendo llegado de Troya a Pannonia,

fundaron en esta provincia una ciudad llamada Sicambria, de donde salió

después una colonia que se estableció en el norte de Alemania, y dio su nombre

a los sicambros. Serian tan penosas como inútiles las indagaciones sobre

aquellos tiempos, nunca iluminados por la antorcha de la historia. Lo que está

averiguado es, que las tribus germanas, conocidas en tiempo de César con los

nombres de salios, sicambrios, camavos, bructeros, frisones, teneteros, catos,

queruscos, usípetes y caucos, se ligaron en el tercer siglo de la era cristiana

para romper el yugo de los romanos, y formaron bajo el nombre de los francos

una confederación que habitaba los países situados entre el Océano, el Rhin. El

Mein y el Elba. La fuerza de estas tribus se aumentaba con la emigración de los

galos que no quisieron rendirse a César, y también con las reliquias del ejercito

germano que escapó de las cuchillas de Germánico y Druso”62

Como hemos visto hasta aquí los francos son un pueblo compuesto a su

vez por otros pueblos, que tras un objetivo en común se aliaron y pudieron

sobrevivir y persistir hasta la actualidad. Ahora veremos además como es el

sistema de costumbres o cultura de estos. Sus concepciones acerca de la vida,

comunidad y divinidades. Primeramente los historiadores han definido y

caracterizado a estos pueblos de acuerdo a las fuentes que se tienen de la

época, fuentes, que hay que confesar siguen el camino de los romanos en la

antigüedad de mirar como incivilizados a la barbarie, los historiadores en la

antigüedad no se pueden desprender del ojo occidental y ven en cualquier

62

Philippe, Paul, Conde de Segur. “Historia universal”, tomo XII, academia francesa, 1831. En http://books.google.cl/books?id=fOz5oe6P5BoC&pg=PA359&dq=origen+de+los+francos&hl=es&sa=X&ei=Zm2lUejoFKqoyAGY64DYCQ&sqi=2&ved=0CC0Q6AEwAA#v=onepage&q=origen%20de%20los%20francos&f=false. Descarga 29-05-2013, 00:57 hrs. Pág. 360, 361 y 362.

Page 81: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

80

costumbres lejana a sus tradiciones síntomas de inhumanidad. No obstante

más allá de los enjuiciamientos a estas, son las únicas que nos permiten

reconstruir el pasado y dependerá del historiador el uso y no abuso, y

reconocer que en su afición por el tema estribará su lectura. Philippe que

estudia acabadamente el inicio del pueblo franco y su historia hasta Clodoveo

señala “Los germanos habitaban el vasto país situado entre el Rhin, el Danubio,

el Vistula y el mar del norte. Tácito los creía indígenos, porque le parecía

imposible que los hombres hubiesen querido dejar a Asia o Italia para ir a

Germania, cuya tierra, dice, es de aspecto horrible, el cielo destemplado, y la

mansión insoportable, a no ser para los que tienen por patria”63. Más adelante

hace referencia al sistema de creencias de los francos, elemento que sin duda

reconocemos de suma importancia en este tratamiento es por eso que se

recoge. Hay que mencionar además que esta reconstrucción se hace a partir de

la época en que los francos habitaban Germania.

“Sus únicos monumentos históricos, añade, son versos antiguos, que

celebraban al dios Tuiston, nacido de la tierra, y a su hijo Manno, a quien

veneran como padre y propagador de su nación. Aun hoy la palabra man

significa hombre en lengua alemana; y wenes man o ger man, hombre de

guerra, soldado. Los tres hijos de Manno dieron su nombre a los tres primeros

pueblos de Germania; los ingevones cercanos al mar; los herviones, colocados

en el centro del país y los yitevones que habitaban hacia el mediodía… cada

nación se jactaba de haber producido un Hércules. Los germanos tenían

también el suyo, y era el dios primero que invocaban al entrar en batalla, sus

cantos guerreros concluían en un grito llamado bardit que aumentaba su valor; y

la fuerza ó debilidad con que se daban este grito, les servía de presagio. Para

ellos era el acento del brío: mientras más ruido lo daban, se creían más

intrépidos; y así, para hacerlo más fuerte, ponían el escudo delante de la boca,

fin de que los ecos fuesen más sonoros y terribles. Tácito, hallando la misma

conformación física en todos los pueblos de Germania, infirió que su raza no se

había alterado con ninguna mezcla. Tenían todos estatura alta, ojos azules, 63

Philippe, obra citada, pág. 376.

Page 82: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

81

mirada feroz, cabellos rojos y cuerpos robustos; pero no tenían vigor sino en el

primer choque: habitados por su clima a sufrir el hambre y el frio, no podían

resistir a la fatiga ni al trabajo”64

Con respecto a la forma de hacer la guerra, encontramos múltiples

testimonios, que coinciden en que estos pueblos tienen un afán guerrero, y son

destacables en el campo de batalla. Con respecto a esto Philippe señala “La

principal fuerza de los germanos consiste en su infantería, pues mezclan los

infantes hasta en los pequeños cuerpos de su caballería: su orden de batalla es

la cuña. No tienen por infamia la fuga, con tal que se vuelva pronto a acometer.

Para ellos es deshonor perder su escudo: el que sufre este oprobio, es excluido

de las juntas públicas; y muchos se han ahogado a sí mismos por no sobrevivir

a tanta ignominia. En la elección del rey tienden al nacimiento: en la de general

al valor. El poder de los reyes germanos es limitado: los jefes militares se hacen

obedecer más bien con el ejemplo que con el mando. Si se distinguen por su

brío, si pelean siempre en la primera fila, la admiración es el título y medida del

poder que ejercen. Nadie tiene el derecho para prender, castigar o maltratar a

un germano sino sus sacerdotes; y sufren el castigo de ellos, no como

mandamiento de hombre, sino como orden del cielo. Las compañías y

escuadrones de sus guerreros no se forman a la suerte: toda la familia está

sobre las armas: todas las prendas del amor están en los reales. Se animan a

pelear con los gritos de sus mujeres e hijos, que son para ellos los panegiristas

más favorables, y los testigos y censores más temibles. Las mujeres les

infunden valor y les llevan alimento: ellos les muestran sus heridas, y las

cuentan con orgullo”65

La cosmovisión franca reconoce en las mujeres de extraordinaria belleza

una cierta iluminación religiosa, ofrecen culto y pleitesía a estas muchachas,

quienes son encargadas de entregar consejo a los consultores como un oráculo.

Además ofrecían sacrificios a dioses que podemos identificar como romanos, a

64

Philippe, obra citada, pág. 376 y 377. 65

Philippe, obra citada pág. 378 y 379.

Page 83: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

82

saber, Hércules y Marte, y en algunas oportunidades ofrecían sacrificios

humanos a Mercurio. Para dar total libertad a sus dioses y no identificarlos bajo

forma humana, se les concede su habitación en los bosques, que recordemos

en la época estudiada existe temor y pavor al adentrarse en ellos, este miedo

inspirador representa para ellos la figura de sus dioses. También son un pueblo

entregado a las adivinaciones. En el proceder de su la acción adivinatoria, relata

Philippe, consiste en cortar una rama, de un árbol frutal en muchos pedazos, las

inscriben con distintos signos y las mezclan debajo de un paño blanco. Cuando

es para fines privados, la ceremonia la lleva a cabo el padre de familia, si el fin

adivinatorio es publico el ritual lo encabezara un sacerdote, invocando al cielo

toma tres veces las varas, y dependiendo de los signos que tenga, predice el

futuro. La personificación del ritual dependerá de los pronósticos.

Conjuntamente analizan el vuelo y canto de los pájaros. Cosa particular que hay

que reconocer en estos pueblos es que prestan atención a los relinchos de los

caballos, particularmente existe un caballo que se distingue del resto por su

blancura, que es destinado en sus tareas solo para el traslado del carro

sacerdotal, el resto del tiempo estará en los bosques. Se les reconoce además

como ministros de los dioses. También tienen rituales para el auspicioso éxito

en la guerra66.

Este régimen tribal deja en manos de los jefes de las tribus asuntos pocos

significativos y concede al pueblo la toma de resoluciones en ámbitos generales.

Contaban el tiempo a partir de las noches, concediéndole el primer lugar a esta

en el orden del día. En la llegada a las reuniones tribales se hacían esperar,

para demostrar independencia y valentía, siempre acompañados de sus armas.

El rey o jefe encabezaba la reunión, es un orador que razona con los asistentes,

los jefes tribales responden a través de de siseos y voces resonantes, o

alzamientos, golpes y retumbes de sus armas dependiendo del desagrado o

agrado, respectivamente, del veredicto, ya que los fines de estas reuniones eran

judiciales. Las penas acometidas serán estudiadas a través del sincretismo

religioso, ya que estas prácticas más que el hecho en sí, tienen que ver con el 66

Philippe, obra citada pág. 381.

Page 84: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

83

sentido, y este es de mostrar en público el crimen castigado y sepultar la

degradación. Recordemos, anteriormente se ha señalado que los hombres

germanos eran acompañados en todas sus actividades, personales o públicas,

de sus armas, para portarlas debían tener permiso de la nación, que a través de

una reunión local, padres o parientes les daban a los jóvenes sus armas, el

escudo y la lanza67, a partir de entonces pasa de ser miembro de una familia a

ser miembro del estado, si era hijo de un guerrero ilustre obtendrá al salir de la

infancia la dignidad de jefe. Si no pertenecían a alguna familia guerrera por

excelencia servían de compañeros a su jefe, a quien prestaban lealtad hasta la

muerte. Los guerreros germanos veían en la guerra la única forma de

mantención, de poder obtener caballos, alimentos y armas, odiaban la quietud, y

cuando no tenían conflictos propios iban a unirse a los pueblos en guerra «más

fácil es persuadirlos a buscar enemigos y heridas, que a labrara la tierra y

esperar la cosecha». Las tribus mantienen a sus jefes por su valor guerrero68.

Nos queda aún un último tópico en esta revisión, no se ha querido hacer

extenso en el tratamiento, por no alejar la atención de lo que realmente resultare

importante, sin embargo se considera que la información presentada en las

paginas anteriores servirá para formar un panorama completo en lo que

respecta la cultura franca. Dejando para otro respecto la historia política.

El último tópico se refiere a la organización familiar; se permite a algunos

jefes tener un gran número de esposas, lo que no quiere decir que se practicase

la poligamia como norma de vida. Al tomar por esposa a una mujer, el hombre

da una dote a los parientes para una utilidad práctica de estos, la dote puede ser

en bueyes, caballos, escudos, frámeas o un sable. La mujer debe saber que

debe acompañar a su marido en los «trabajos y peligros», e «imitar su

constancia y atrevimiento, vivir y morir como ellos». Todo esto como fin la

educación de los hijos. Las esposas, no deben mantener ninguna actitud

67

“El hierro es raro entre ellos, como lo prueban sus armas; pues en lugar de espadas se sirven de picas o frámeas, que tienen una punta no muy larga de acero… Sus escudos son de madera o de mimbres, revestidos algunas veces de piel… No tienen curiosidad sino en el adorno de los escudos, que pintan de colores brillantes”. ´Philippe, obra citada, pág. 378. 68

Philippe, obra citada, pág. 382

Page 85: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

84

sospechosa hacia otros hombres, si es sorprendida en adulterio es echada de la

casa, «después de pelada y desnuda», y obligada a correr por toda la aldea,

donde todos toman parte golpeándola con varas. Esa mujer quedara vetada de

por vida, no pudiendo de nuevo ser tomada en matrimonio69.

Lo que respecta a su economía los francos comerciaban por intermedio

trueques, mayoritariamente intercambiaban productos según sus necesidades,

por los siglos en que entran en contacto con el Imperio romano son parte

también de la economía de este, es decir conocen el valor de las monedas y

metales.

Ya sabemos, un poco más, cómo era la vida cotidiana de las

familias francas, ahora nos queda indagar como ha sido su historia política. Para

hacerlo de forma sencilla de rescataran algunos de los reyes que hayan tenido

alguna importancia significativa en la historia, ya sea por sus logros como por

las políticas implementadas durante su gobierno.

Según Philippe debe comenzarse a contar la historia desde el 241,

cuando es que bajo el liderazgo de Civilis, los francos invaden Galia, este hecho

es significativo, ya que a partir de aquel entones los romanos conocen a los

francos, quienes bajo el mando de Aureliano, comandante de la región,

expulsan a los invasores, no obstante esta acción sería difícil, es de aquí donde

comienza a contarse y cantarse la furia, hazaña y valor del pueblo franco, en la

guerra, Roma triunfo en combates a estos, sin embargo nunca pudo

someterlos. Los combates más encarnizados se dieron en la época del

emperador romano Probo. En la que cuentan los francos fueron exiliados, al

norte, donde el arrojo de este pueblo, triunfo una vez más, rompieron las

ataduras romanas, y después de hacer la guerra en múltiples países, volvieron a

su patria, al avanzar un poco el tiempo Próculo, jefe franco se declaro

emperador, no obstante Probo lo venció y dio muerte70.

69

Philippe, obra citada, pág. 385. 70

Phileppe, obra ciatda, pág. 363.

Page 86: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

85

A la llegada del emperador Diocleciano, los francos una vez más

tomaron los sitios de Galia, «Maximiano Hércules los venció y obligó a uno de

sus reyes a pedirle la paz: esperando conciliarse estos temibles enemigos, les

cedió cerca de Cambray y Tréveris». Posteriormente Constancio Cloro se

percata que los francos estaban fructificando en las orillas del Rhin, es por esto

que les declara la guerra, favorable esta vez para los romanos, muchos francos

son tomados prisioneros, y el resto es llevado a al interior de Galia. Lo que

según Philippe constituye un error, ya que los francos siempre quisieron derribar

Roma, y ahora se les concedía poblar una provincia romana. Los francos

representaron para Roma sus enemigos más prolongados en el tiempo, y

gracias a su valor guerrero, siempre estuvieron extendiendo la guerra contra el

Imperio, ya que eran muy rápidos en organizarse nuevamente para la guerra,

después de una derrota. Constantino pudo vencerlos y doblegarlos durante su

gobierno, el acto más cruento contra ellos fue ofrecer a dos reyes francos,

capturados en batalla, en el circo de Treveris, ante bestias feroces. Este acto

hizo enfurecer a los enemigos de Roma, y seguir prolongando la guerra aún

cuando los hijos de Constantino tomaron el poder. Un caso significativo es el de

Magnencio, quien se proclamó emperador de Roma y «entro victorioso en la

capital del mundo; pero después fue vencido y muerto, no por Constantino sino

por Silvano, otro franco que mandaba entonces los ejércitos del emperador», al

mismo tiempo en que Roma experimentaba una suerte de guerra civil, los

francos se esparcieron por toda Galia, y comenzaron a destruir ciudades

romanas71.

El caso de Silvano no es singular ya que recordemos en esta época

ocurre que guerreros barbaros trabajan al servicio de Roma, poco a poco

estamos siendo testigos de cómo de cierta forma el poder es ostentado por

bárbaros, lo que esta dinamitando la sociedad romana, ya que el emperador es

una fuerza guerrera en Roma, en algunas épocas llegado al poder por su

liderazgo en los campos de batalla.

71

Philippe, obra citada, pág. 364.

Page 87: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

86

Transcurrido el tiempo llega Juliano al poder, este emprende

campañas contra los francos, tiene éxito, los expulsa de Galia, y venció también

a otros remanentes francos que se asentaban en distintas partes del Imperio,

es más los francos comenzaron a prestar servicio auxiliar a Roma, en esta

época, ya que el poder carismático de Juliano los sedujo. Posteriormente según

las fuentes de la época, Amiano Marcelino, relata que hubo príncipes francos en

las cortes imperiales de Oriente y Occidente, y además ocuparon cargos de

liderazgo en los ejércitos romanos, llego a tal punto la simpatía de los romanos

por los francos que en el siglo IV, se permitió a los emperadores romanos

contraer matrimonio a las hijas de los francos, siendo esto un acto novedoso, ya

que anteriormente no se podía contraer matrimonio con princesas extranjeras72.

Otro franco famoso en el Imperio es Arbogasto, quien por el 392, tras

derrotar a los bárbaros que atacaban Roma, es decir hizo la guerra contra sus

compatriotas, privo al príncipe de su libertad y usurpo su nombre, Valentiniano

II, bajo el «prodigo a los francos de todas las dignidades de la corte y del

ejército», sin embargo Teodosio fue esta vez el encargado de vencer a francos y

galos que defendían a Arbogasto, este último no pudiendo soportar la derrota se

quito la vida; la victoria de Teodosio será la última que podrá celebrar un

emperador romano, con él se termino de sepultar la grandeza de Roma.

Posteriormente el emperador Arcadio se caso con una princesa franca. Fue en

esos tiempo en que las tribus bárbaras que fueron desterradas de Galia,

volvieron a ocuparla, esta vez alimentadas por el odio hacia los descendientes

de Arcadio, al mando de sus reyes Marcomiro y Sunnon, de estos, estas

expediciones fueron controladas por Estilicon, quien obligo a entregar a

Marcomiro, para conseguir la paz, quien fue desterrado a Toscana, a Sunnon

fue juzgado y ajusticiado por quienes habían hecho la guerra junto a él bajo el

argumento de convencerlos en una campaña suicida «La suerte de Sunnon

prueba cuan precario fue el poderío de los jefes francos cuando la fortuna era

infiel a sus armas». Al avanzar en el siglo V, Roma sucumbia ya a las

invasiones, ahora no solo francos atacaran el Imperio, tambien lo haran godos, 72

Philippe, obra citada, pág. 366.

Page 88: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

87

suevos, vandalos y alanos, que venian escapando de una furia peor, los Hunos.

Los francos harian frente a estos en Galia, manteniendo el territorio, el Imperio

finalmente terminaria de sucumbir «los francos conocieron en fin que debian

recibir también parte de un país, imposible ya de ser defendido por los

emperadores»73.

Clodoveo, reconocido por algunos como el primer rey de la dinastia

merovingia, dinastia que gobierna por mas de tres siglos y que se considera la

primera en la historia de ese país, que construye las bases de Francia, y del

mundo medieval. Clovis, como también se le suele llamar, logro instaurar su

reinado gracias a las acciones emprendidas contra otros de los jefes guerreros

francos, a los que se a caracterizado, sin embargo, acudiremos a una última, la

entregada por Sanz Serrano, quien postula que eran dos signos latentes que

mas se rescata en las fuentes, de la opinion del romano frente al bárbaro,

primero la del salvaje, y la segunda se refiere precisamente a estos, al parecer

ocupaban una posicion imórtante en la jeraraquia descriptiva recogidos de las

fuentes. Señala “salvajismo que será hitoricamente canalizado en la guerra

irracional y sistematica contra sus vecinos más ricos, guiados por «señores de

guerra» de corte despótico que aparecen tempranamente en las fuentes persas

y griegas, y luego en los textos de la época romana, para culminar como

protagonistas de los grandes conflictos de época tardía. Personajes

carismáticos en la cúspide del poder que fomentaron y sostuvieron a la vez los

intercambios comerciales y la exploración de los recursos necesarios para

significarse con una serie de rasgos diferenciales dentro de una ideología y una

estrctura militar aristocrática”74.

Lo que respecta la historia politica de Francia hay que señalar que es a

partir del 416, con Faramundo en que se comienza a contar la historia de los

reyes francos, pasaran así el recien mencionado y posteriormente Clodion, sin

penas ni glorias en la historia de ese país, hasta llegar a Meroveo en 448, quien

73

Philippe, obra citada, pág. 368 y 369. 74

En Bravo, obra citada, pág. 59.

Page 89: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

88

se considera el primero en de la dinastia merovingia, antes aún de Clodoveo.

Este ultimo será estudiado en profundidad más adelante.

Page 90: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

89

4. Sincretismo religioso.

Como se reviso en la primera parte de este estudio existen posiciones

disimiles con respecto al significado de sincretismo, aunque en lo que respecta a

la sumatoria de la religiosidad se encuentran más definiciones, ya que gran

parte de la historiografía especializada se ha dedicado a este reduccionismo.

Estas posiciones se manifiestan principalmente en tres vertientes, la primera

manifestara la inexistencia del concepto, ya que reconocen una matriz general

acerca de ritos y cosmovisiones por lo tanto señalan que el hombre portaría una

serie de nociones, que le son innatos y que se socializan en sus tribus75. Una

segunda vertiente reconoce el sincretismo, sin embargo lo aplican solo al caso

religioso, y por último nos encontramos con la tercera interpretación que

reconoce el sincretismo y lo aplica a la esfera de la cultura, es decir es un todo

envolvente, en que se pueden estudiar relaciones sincréticas en los aspectos

generales de vida que se reconocen en un pueblo o civilización.

Para que ocurra el proceso de sincretismo religiosos es necesario en los

casos estudiados, una conversión al cristianismo, es decir adoptar una nueva fe

de forma voluntaria, situación que calza perfecto en los casos estudiados, ya

que recordemos que los pueblos germanos son altamente belicosos, es decir

dedican buena parte de su vida a la guerra, por lo tanto es imposible pensar en

una imposición de la fe. Además dimensionar un contexto histórico en que ya

nadie hacia de autoridad como para hacerlo. No obstante el cristianismo esta ya

impregnado de la estructura romana, y concretamente el caso franco ha vivido

por siglos en relaciones de vecindad y guerra con Roma, a diferencia del caso

bretón, específicamente celta, ya que Bretaña si se cuenta en un lugar de la

historia antigua, como parte de Galia, provincia romana, no así el caso celta que

75

Estas nociones tienen que ver con la existencia de mitos que se encuentran presentas en diferentes pueblos del mundo, que cultural y geográficamente no tienen relación entre sí. Willis, en su mitología del mundo, que hemos revisado anteriormente, señala que tanto en la creación como en los primeros mitos que dan orden y lógica a un pueblo, se refieren a situaciones similares, en el caso de la creación señala que todas parten del principio de «diferenciación y la pluralidad e lugar de la indiferenciación y la unidad». Así mismo ocurre por ejemplo con el mito del diluvio universal y la representación del mal a través del embustero que viene a engañar al ser humano.

Page 91: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

90

no recibe influencia latina. Esta penetración romana en el cristianismo permite

hablar de otros tipos de sincretismo.

En este tránsito en la historia de una Edad Antigua a la Alta Edad Media,

se comienzan a definir las relaciones existentes entre las personas que aceptan

una nueva fe y las que ostentan el poder espiritual. De alguna forma esto está

en definición durante algunos siglos, en este transito ocurren un sinfín de

reinterpretaciones en toda Europa, y serán ellos los que ostentan el poder

eclesiástico los que deberán esgrimir juicios acerca de la verdad, que se

aceptara y predicara, estos personajes mayormente tendrán una base romana,

y pertenecerán a las familias nobles que prevalecen mas allá de la caída de

Roma, y que se mantendrán inalterables al menos durante la alta Edad Media. Y

hay que reconocer también que es esta una época en que las personas recién

están tomando la nueva religión y dejando sus cultos ancestrales en primera

generación, como señala Vauchez “…, se puede afirmar que el cristianismo

llegó a ser la religión de Occidente solamente a partir del siglo VIII”76

Como se ha señalado anteriormente durante la transformación de la

Iglesia primitiva hasta la iglesia medieval, en un punto medio de esta historia,

esta pasa a portar la civilización greco-romana. Con respecto a este tema Corti

señala “Resulta paradójico ver como la Iglesia, no perteneciendo a ninguna

civilización y no estando adscrita a lo temporal, debe ejercer su misión en el

tiempo, y, por lo tanto, valerse para ello de elementos que pertenecen a la

Historia y la civilización. Así, por, ejemplo, la lengua, costumbres, organización,

son todas cosas que en esencia no le pertenecen. La Iglesia pasa, entonces, a

ser portadora de civilización porque los hombres que la componen son hijos de

creaciones y mundos históricos que constituyen su heredad”77. Es así como hay

que constituir que es la Iglesia la única institución que presencia las

transformaciones en la historia, y sobre todo en la época estudiada es una

instancia reguladora en la vida de las personas. Al admitir que hay sincretismo

76

Vauche, André “La espiritualidad del Occidente medieval”. 77

Corti, Paola, obra citada, pág. 68.

Page 92: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

91

religioso durante los siglos estudiados, no se quiere decir que la Iglesia falla en

su misión doctrinaria, sino más bien esta, como buena estratega, se servirá de

los medios que le permitan alcanzar su máximo fin, a saber la conversión de los

no cristianos.

Hasta ahora se ha revisado como se ha socializado a lo largo de la

historia el sincretismo religioso, además se estableció como la Iglesia lo ha

usado en su formación y mantención, argumento que se profundizara más

adelante.

Por último señalar que durante los siglos que van desde una época a

otra, se ha vivido lo que los historiadores han llamado la oscuridad en la Edad

Media, no por tratarse este periodo de una lapso amoral mayormente, aunque

de igual forma tiene relación según Rouche en este tiempo se pierde la

capacidad de educación, lo que ha llamado «autoestilización»78. Pero también

se trata de una época con escases de fuentes, único medio para estudiar el

pasado, por lo tanto resulta un tanto difícil adentrarse en lo que significa una

historia completa; De este periodo se tienen más bien tratados políticos, y por

sobre todos redacciones espirituales, por la alta actividad piadosa que conlleva

el ciclo. Se encuentran además las vidas de los padres de la Iglesia, que

gracias a su coraje y entrega se hace posible la mantención de la fe y la misión

evangelizadora. Serán estos los que tengan en sus manos la definición

doctrinaria de la Iglesia, y en el futuro serán recordados como héroes,

defensores de la fe, la iglesia y Cristo; a través de la más importante

representación histórica de la Europa Medieval, a saber la hagiografía.

También del arte y testimonios orales su vida será ejemplo para los nuevos

convertidos y nacidos ya en la fe.

A pesar de los escasas fuentes, de lo que tienen seguridad los

historiadores es que esta se trata de una época en que de cierta manera

algunos elementos se mantienen estáticos, es decir no hay una evolución de las

78

Rouche, Michel. “Alta Edad Media Occidental”. En Historia de la vida privada, Philipe y Duby. Editorial Taurus. Pág. 11.

Page 93: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

92

formas de hacer las cosas, con las mentalidades ocurre algo similar, ya que la

intervención en la historia europea, en este entonces, de los pueblos a los que

los romanos llamaron incivilizados, hasta inclusive concederles rasgos

animalescos; a saber, los bárbaros, rompe la civilización dando paso a reinos

locales, y reinterpretaciones, mixturas que en cada rincón tiene su singularidad.

Los invasores sobrevivieron a Roma, hecho inesperado para los ciudadanos de

la civilización, a raíz de esto algunos historiadores han llegado a decir que Dios

los prefirió por sobre el Imperio, por encontrarse este ultimo viviendo una

amoralidad general, pese a la instauración del cristianismo en sus últimos

doscientos años.

Lo que se tiene claro es que los pueblos bárbaros no estaban civilizados

aún, y algunos historiadores han afirmado que el paso de ser gran parte de

Europa componente de la civilización más grande conocida hasta la época, a

subdividirse en manos de caudillos bárbaros es un retroceso, aunque la mayoría

no se manifiesta en tono despreciativo. También Vauche se manifiesta con

respecto a esto, señala “…la influencia del Antiguo Testamento marco más

profundamente las mentalidades religiosa y la vida espiritual… El Evangelio,

tomando las palabras de San Pablo, había liberado al hombre de la esclavitud

de la Ley. Pero este ideal de libertad espiritual era todavía inaccesible a los

pueblos bárbaros cuya instalación en las ruinas del Imperio Romano constituyo,

según la expresión de Focillon, «una irrupción de la prehistoria en la historia».

La fe cristiana, en contacto con estos pueblos y a medida que penetraba en

profundidad en el mundo rural, corría el riesgo de degradarse a prácticas

supersticiosas”

Además Vauche recoge uno de los casos analizados en este estudio

comparado, con respecto de cómo se vive el hecho de incorporar la forma de

vida del Antiguo Testamento luego de alrededor de mil años, y teniendo una

base cultural distinta, esto sin duda convence de una conversión verdadera de

los bretones, señala “…en las comunidades celticas donde la Iglesia había

preconizado una imitación literal de las instituciones y de las disposiciones

Page 94: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

93

legales del Antiguo Testamento, imponiendo a los fieles una respetuosa

sumisión al clero y la obediencia de éste a sus propios superiores jerárquicos”.

Así mismo ocurre en el caso Franco y una evidencia de esto es el respeto a la

figura del Rey como un vicario de Dios, no ocurriendo ningún asesinato de ellos,

al menos durante la Edad Media. Si este volver al pasado es un acto voluntario

de los que ostentan el poder o es un acto de su profunda fe, no nos queda

juzgar; al contrario que Marx no afirmaremos que la religión es el opio del

pueblo.

El resultado sincrético en el caso celta y franco, habla de sentidos,

encontrados en ambos pueblos, con una creencia lejana, nacida en la cuna de

las civilizaciones de la humanidad, que luego de quinientos años de

transformación llega a sus vidas, para convencerlos y transformarlos. Francos y

celtas adoptaron el cristianismo porque les hizo sentido, y reafirmar las

relaciones sincréticas, ya que imágenes, símbolos y formas se superponen, se

relacionan, toman su propia forma y nombre; de alguna manera hay que

tranquilizar a las personas y no hacerles creer que su fe de toda la vida y de sus

antepasados estaba errada. El cristianismo no solo llegara con quinientos años

de historia, sino que también con la historia hebrea, que significativamente

toman francos y celtas y tratan de revivir, el resultado de esto, de que otra forma

podría expresar más que como sincretismo.

Page 95: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

94

5. Sincretismo religioso celta- cristiano.

Gran parte de la tradición celtica irlandesa la conocemos por intermedio

de sus manuscritos sagrados que narran los periplos de los héroes celtas dentro

del relato mítico así como también de las tradiciones y concepción al interior del

mundo celta, entre los que cabe destacar el llamado libro de Ulster entre las

que se cuenta la vida y obra del héroe mítico Cuchulain, del mismo modo

también se adentra en seres mágicos tan representativos de la mitología celtica

como el reino de las hadas y de los malvados duendes.

Los mitos cosmogónicos al interior del mundo celta, así como en la

mayoría de los pueblos antiguos nos adentran en un mundo de fantasía que

explica con magnificencia la génesis de la cultura espiritual en territorio británico:

“Hasta el siglo V, Irlanda había permanecido pagana y los hechos

históricos habían sido transmitidos unas veces oralmente, mientras que otras los

documentos escritos no ofrecían datos ciertamente fiables. Podemos ver como

en el Leabhar Gahbhala( libro de las invasiones lo irreal y lo real se mezclan de

tal forma que nos hace sentirnos en mundo mágico.”79

Las continuas luchas intestinas entre las tribus que se fueron sucediendo

que tuvieron lugar en el principio de la conformación de la sociedad irlandesa en

cuanto a la disputas entre los diferentes monarcas celtas contribuyó a las

historias míticas de los celtas donde los héroes debían enfrentarse en cruentas

batallas con gigantes que regían las tierras sajonas, la victoria o derrota del

héroe se debía exclusivamente a la intervención de los dioses de la naturaleza.

Al hablar del misticismo celta resulta fundamental familiarizarse con los

innumerables símbolos así como las divinidades de su inmenso panteón

asociadas en la mayoría de los casos al mundo de la naturaleza.

El triskel o triple aspiral es quizás uno de los más fuertes signos

simbólicos al interior del mundo espiritual celta, representa a la vida y a la

79

Sainero Ramon, La huella celta en España e Irlanda,Editorail Akal , 1998 , pag:16

Page 96: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

95

muerte como elementos inseparables, un movimiento sin principio ni fin

asociado a la inmortalidad, la creación y la destrucción , el fuego sagrado de la

vida. Conviene señalar que la inscripción de este símbolo se ha encontrado en

las tumbas megalíticas de importantes líderes representando la resurrección.

De aquí parte uno de los principales elementos sincréticos con el

cristianismo en cuanto a que para los celtas no existe una dualidad, y tal como

en la religión centrada en la mitificación de la figura histórica de Jesús

Nazareno, los celtas presentan una concepción trinitaria: cuerpo, mente y

espíritu. Transmutado posteriormente a la santísima trinidad cristiana y

argumento que utilizaría el gran evangelizador del mundo británico San Patricio

al intentar familiarizar a los celtas irlandeses con los misterios cristianos

buscando relaciones de semejanza que hicieran sentido en la estructura de

creencias ancestrales en Britania.

La similitud en el plano simbólico de ciertos elementos duales entre las

tradiciones paganas y cristianas puede evidenciarse en la dicotomía entre el

bien y el mal del cristianismo primitivo con relación a ciertos ritos druidas si bien

estos no dan connotaciones negativas en cuanto a pecado, si no con respecto a

energías completas e incompletas. Más relevante resulta aun la similitud

dogmatica entre los estados del alma una vez partida del mundo terrenal.

“En el manuscrito de Barddas, compilado en el siglo XVI por el gales

LLewellyn Sion, hay mezclados con otros conceptos cristianos, un esquema que

podría ser parte de la filosofía druídica sobre la existencia a través del circulo

del infinito… Estos estaban entre dos fuerzas complementarias; Dios o principio

de construcción y Cythrawul, o principio de destrucción”80

Los celtas son pueblos vinculados fuertemente a la naturaleza, en general

esta relación dialéctica entre lo místico y lo natural se da fuertemente en la

mayoría de los ritos de las tradiciones paganas donde los elementos cobran

80

Velasco, Manuel “Breve historia de los celtas, la apasionante historia de un pueblo legendario y sus mas grandes héroe” Editorial Akal, 2007, pag: 1 41

Page 97: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

96

relevancia simbólica, como la purificación por intermedio del fuego, la fertilidad y

la vida asociada a las aguas del mar o aguas dulces, inclusive la utilización

ornamental de fuentes de agua proviene de esta cultura. Siguiendo con los

procesos sincréticos entre celtas y cristianos nos encontramos con el elemento

simbólico del árbol mágico, el árbol vital.

La tradición judío cristiana siempre ha utilizado este símbolo desde el

árbol del conocimiento citado en la biblia, o el árbol de la vida en la cábala

judía. En ciertas ceremonias llevadas a cabo por la clase sacerdotal de los

druidas, estos se ponían frente a un árbol totémico en el cual se creía habitaban

espíritus ancestrales a los cuales se le invocaba para pedir por las cosechas, los

alimentos y la fertilidad de las mujeres.

En los celtas encontramos también el simbolismo de la Diosa madre

como la virgen maría, sin embargo, esta solo era una de las acepciones que

tenia esta divinidad femenina, podía mostrarse maternal, dulce y protectora,

pero también podía adquirir formas bélicas y guerreras representada en la

figura de Morgana.

Uno de los factores que favorecieron este proceso de sincretismo

religioso lo representa sin duda la evangelización de carácter pacifica que se

llevo a cabo por San Patricio en Irlanda, en fuerte contraste con la romanización

fallida que quisieron imponer los romanos al modificar efigies y estatuas del

panteón celta equiparándolas a los dioses romanos .

“Un pagano no es ni más ni menos que un habitante de un pagus: dicho

en otras palabras un campesino no afectado todavía por el evangelio difundido

en las ciudades. Pero cuando el mensaje evangélico llego a los campos,

encontró costumbres, rituales y creencias y un sistema de valores y referencias.

EL cristianismo no pudo adaptarse más que integrándose en el medio y de esta

Page 98: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

97

suerte se produjo una síntesis, casi siempre armoniosa entre las antiguas

creencias y las nuevas.”81

El paroxismo de este proceso de sincretismo entre las costumbres

espirituales de ambos pueblos está representado en la llamada cristiandad

celtica. Este fenómeno en parte respondió a la lejanía de este territorio británico

con respecto a la influencia y a la romanización del imperio lo que permitió que

mantuvieran sus cultos ancestrales intactos, a su vez, una primera interacción

entre celtas y cristianos se produje anterior a los procesos de evangelización

llevados a cabo por la iglesia cristiana.

Estos contactos primarios se produjeron por intermedio de las rusticas

relaciones comerciales que se dieron en los tiempos en que la Galia estuvo

dominada por las tribus celtas, al producirse una ruta comercial entre estos. No

obstante, es claro que el gran agente evangelizador de los bretones se concreto

en la figura de San patricio.

Este monje de origen escocés en si es fruto de estas dos tradiciones, de

padre romano cristiano y madre celta de origen escocés vivo en carne propia

las penurias de la esclavitud y la opresión a corta edad. Entre sus principales

aportes como agente activo del sincretismo céltico cristiano se debe al respeto

que presento frente a la tradición de los colegios druídicos los cuales en

estructura guardaban vasta semejante con los monasterios monacales de los

monjes contemplativos.

A la hora de explicar los misterios cristianos utilizo alegorías y similitudes

entre ambas culturas de esta manera permitió una continua asimilación y

retroalimentación religioso cultural entre ambos pueblos.

Paradojal también representa la figura de Santa Brígida de Irlanda,

patrona cristiana cuyo nombre deviene de una divinidad celta femenina, Su

madre fue conversa al cristianismo por el mismo San patricio y su padre fue un

Rey pagano escocés.

81

Baldera Vega, Gonzalo, Cristianismo, sociedad y cultura en la edad media. Edición 2008, pag:110

Page 99: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

98

Un aspecto menos intelectual, quizás más familiarizados a las formas

superficiales y a la belleza física corporal de los celtas en cuanto a patrones

europeos, que por poseer un fenotipo asociados a la concepción del imaginario

colectivo de los ángeles se representa en la conversación que sostiene San

Gregorio magno con unos mercaderes romanos al percatarse de la presencia

de unos jóvenes prisioneros celtas.

“-¿De donde son estos muchachos? El mercader respondió:

-De Bretaña en aquella tierra los jóvenes son todos tan guapos como

estos.

Gregorio pregunto de nuevo: ¿Son cristianos?

-No. Allí todos son paganos. Contesto el vendedor.

San Gregorio, al oír esta respuesta, dando un profundo suspiro, dijo:

-Qué pena que gente tan hermosa como esta esté sometida al poder del

diablo. Seguidamente formulo esta nueva pregunta: ¿Cómo llama a los

habitantes de ese país?

Ánglicos, respondió el mercader.

San Gregorio Comento:

- No me extraña, porque ánglicos suena casi igual que angélicos y

angélicos o ánglicos merecen llamarse quienes tienen un rostro tan hermoso y

parecido al de los ángeles.”82

82

Texto histórico del imperio romano hasta el siglo VIII. Pag:93

Page 100: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

99

6. Sincretismo religioso franco.

Para comenzar con el tratamiento analítico acerca de la cristiandad franca

y sus relaciones sincréticas, en lo que respecta a esta entrega, se establecerán

dos tópicos que aún están en construcción, ya que se pretende encontrar alguna

otra información que pueda aportar a la temática tratada.

Los tópicos tratados serán la justicia, como mediación divina

ejemplificadora y las nociones de pueblos divinos guerreros, también señalar

que se pensaba en establecer un tercero que relacione a Clodoveo con los

reyes del antiguo Israel, no obstante se ha trasportado esta categoría al

tratamiento sincrético mito lingüístico, ya que la historia emanada de este se

comienza a narrar en el reino franco, lo que constituye una leyenda. Una

dificultad que se debe reconocer en este estudio es la de las fronteras entre un

tema y otro, ya que al querer abarcar la temática del sincretismo en niveles

generales y establecer las fuentes para ello, se vacila al momento de otorgarle

una categoría, ya que los poderes en esta época están de alguna forma

combinados, y lo que por ejemplo debería claramente definirse como religioso

podría ser también político por la labor de Iglesia Estado.

Justicia ejemplificadora

Se ha abierto este tópico al alero de la religiosidad, ya que la justicia

aplicada a través de su práctica el castigo, ya que se supone una violación a la

moral, que su definición es “relativo a los valores o costumbres que se

consideran buenos, según la concepción del bien y del mal de una

comunidad”83, estos valores que son parte de una creencia colectiva emanaran

quiérase o no, en la época estudiada, de fuente divina, se puede decir que los

pueblos compartirán la moral de sus dioses, o el sistema de reglas que regula la

sociedad proviene de dios mismo. Es así, por ejemplo, los romanos al tener

dioses altamente humanizados con sus virtudes pero mayormente defectos, no

se preocuparan por llevar una vida pura, alejados de los vicios y pasiones, sino

83

En http://es.thefreedictionary.com/moral, 03/06/2013, 02:41 hrs.

Page 101: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

100

que más bien imitan a sus dioses (¿o sus dioses a ellos?, lo cierto es que esta

materia no es el tema de estudio), en la vida de conllevan.

Los francos como se ha señalado anteriormente tienen en su cosmovisión

politeísta, durante los siglos de la época tardía y gracias a la constante relación

de vecindad con el Imperio, estos de alguna forma han sido latinizados, esto se

refleja a través del lenguaje, ya que si estudiamos la raíz de este pueblo se

forma de grupos que también se establecieron en Alemania, Gran Bretaña y el

resto de los países del Norte de Europa, a saber los germanos, estos no

comparten el mismo lenguaje, es más bien el francés una lengua romance

proveniente del latín. Esta influencia en el lenguaje también puede llevarse al

plano religioso, ya que como podemos encontrar en las fuentes,

específicamente en los tratados de Gregorio de Tours84, a un rey Clodoveo que

es convertido de servir a dioses romanos al cristianismo “De la reina Clotilde

tuvo un primer hijo. Deseando bautizarlo, insistía a su marido: "Los dioses que tú

veneras no son nada, incapaces son de ayudarte, ni de atender los deseos de

cualquier otro. Son ídolos de piedra, de madera o de metal. Los ridículos

nombres que les das no son nombres divinos, son hombres los que los han

llevado, lo testimonia Saturno de quien se dice que huyó por temor a ser

destronado por su hijo, lo testimonia Júpiter mismo, mancillado con el fango de

todos los estupros, corrompiéndose con hombres, sin respetar sus propios

parientes, él, que no se podía contener de compartir el lecho con su propia

hermana, como ella misma lo dijo, hermana y esposa de Júpiter. ¿De qué han

sido capaces Marte y Mercurio? Esos son unos hechiceros, su poder no es de

origen divino. El Dios al que hace falta rendir culto, es aquel cuya palabra ha

sacado de la nada el cielo, la tierra, el mar y todo lo que ellos encierran, que ha

iluminado el sol, llenado el firmamento de estrellas, poblado las aguas de peces,

84

Gregorio de Tours (538-594), obispo desde 573 en esta localidad francesa, la mayoría de los historiadores que estudian lo relativo a Europa Occidental, recurren a este como fuente, ya que en su Historia Francorum, ha recogido y descrito múltiples crónicas relacionadas con la historia de Francia y también de los países que la rodean. Siendo este un tratamiento importante, ya que no solo se reduce al ámbito religioso, sino que también explora otros tópicos, sin embargo hay que reconocer que los que portaban las letras, eran educadores y reproductores de la civilización, son los hombres relacionados con el poder clerical, por lo tanto no se puede esperar otra cosa de las fuentes de la época.

Page 102: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

101

la tierra de seres vivos, el aire de aves. Es por su voluntad que los campos

producen las cosechas, los árboles los frutos, las viñas las uvas, es de su mano

que el género humano ha sido creado. Gracias a su liberalidad, la creación

entera está al servicio del hombre, le está sometida y le colma de sus

beneficios". La reina decía bien, pero el corazón del rey permanecía insensible a

las exigencias de la fe. Clodoveo replicaba: "Es por orden de nuestros dioses

que todo está creado y sale de la nada. Sin embargo es claro que el tuyo nada

puede, igualmente no tenemos la prueba de que sea de raza divina”85.

Vemos así como ya existe una desvalorización de los dioses romanos,

por parte de los nuevos cristianos convertidos, en este caso Clotilde, la esposa

de Clodoveo; que los francos compartiesen deidades parecidas a las romanas

no quiere decir que estos hayan copiado una cosmovisión, tienen, más bien

estos pueblos matrices similares.

Ahora bien, pese a esta influencia romana en la sociedad franca, en un

orden distinto de cosas, sin embargo no se puede reconocer que haya existido

influencias en el terreno de la moral, ya que la sociedad romana permitía ciertos

vicios que en su tradición antigua la ley franca no permitía, es el caso por

ejemplo, y se ha estudiado anteriormente, lo que sucede con las mujeres que

han cometido adulterio, a modo de refuerzo se citara a Philippe quien señala

con respecto al tema “El adulterios es el crimen más raro entre los germanos: la

pena se aplica con prontitud, y el marido sirve de verdugo: la mujer, después de

pelada y desnuda, es echada de su casa por el marido, que la hace correr toda

la aldea hiriéndola con varas”86. También señala el autor que la moral es más

conservadora entre estos pueblos, a diferencia de Roma. Esta forma de hacer

justicia no solo se remite a los casos de adulterio, sino que es más bien una

regla general para todos aquellos que cometen crímenes. No el acto de la

golpiza en mismo, sino más bien es el hecho de evidenciar en público la

85

Marín, José, “fragmentos de la Historia francorum de Gregorio de Tours”. En http://jmarin.jimdo.com/fuentes-y-documentos/reino-franco/fragmentos-de-la-historia-francorum-de-gregorio-de-tours/. 02/04/2013. 23:51. 86

Philippe, obra citada, pág. 385.

Page 103: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

102

transgresión cometida, es por esto que se persigue a esta mujer por la aldea, a

fin de que todos puedan repudiarla.

De Philippe también podemos extraer “… a los cobardes y a los que se

prostituyen se les hecha en un pantano, y se les sumerge hasta lo más profundo

del lodo con el peso enorme de una piedra. Esta diversidad de penas indica la

intención de mostrar en público el crimen castigado, y sepultar la infamia”87.

Vemos así como francos ya usaron la justicia de un modo ejemplificador, estos

pueblos no tenían miedo a la muerte ni asesinatos, ni mucho menos tenían

misericordia de los que cometían crímenes.

Si revisamos el caso del pueblo israelí, por ser este la base del

cristianismo encontramos casos similares, ya que este pueblo también ocupa la

justicia como una forma de hacer ver al resto como es castigada, si se vulnera,

sobre todo es muy similar en lo que se refiere a los casos de adulterio ya que

según la ley mosaica, que rige a este pueblo, las mujeres que han cometido

adulterio deben ser apedreadas hasta darles muerte por los hombres del

pueblo88

Las inquietudes que surgen a continuación tienen que ver con el carácter

de amor, entregado por el cristianismo ¿No fue Jesús el que perdono a la mujer

adultera? Si los pueblos francos se convirtieron ¿No son ellos precisamente lo

que debían practicar esto? ¿Se siguieron manteniendo estas formas de hacer

justicia? ¿No habla el cristianismo de perdón, y nueva vida? ¿No son sino eso

los evangelios, buenas nuevas?

La respuesta a todas estas preguntas yacen hay en la matriz que ha sido

expuesta anteriormente, hay pues en esta época una vuelta al pasado, no al

pasado inmediato de las tribus estudiadas, pero si al pasado israelí, en que todo 87

Phillippe, obra citada, pág. 381. 88

Este precepto de la ley mosaica se puede encontrar en Levítico 20:10. Pese a que se estima que este libro fue escrito aproximadamente mil quinientos años antes de Cristo, es durante la vida de este último que aún se practicaba esta ley, que al parecer era ejecutada por los fariseos, que eran una organización al interior del estado israelí, que se caracteriza por su legalismo, y apego a las leyes antiguas. Aun así esto nos habla de un fuerte control con respecto a esto. El episodio señalado durante la vida de Jesús, se puede encontrar en San Juan 8:1-11.

Page 104: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

103

está registrado, y se puede reproducir una y otra vez. Se puede hablar de

relaciones sincréticas porque de alguna forma estas imágenes se superponen,

tienen sentido en ambas realidades. En el tratado de Gregorio de Tours, antes

expuesto, al cual se ha tenido acceso, se hace clara referencia, una y otra vez a

citas bíblicas que tienen que ver con el Antiguo Testamento. Y solo una vez

hace referencia al Nuevo Testamento. Veamos una ejemplo de esto “Los harán

comparecer en sus asambleas y los fustigarán en sus sinagogas y

comparecerán a causa de mí delante de los reyes y los magistrados para ser

mis testimonios ante ellos y ante las naciones. Y, aunque tú eres rey y no tienes

miedo de ser detenido por quienquiera que sea, temiendo una sedición de tu

pueblo no confiesas públicamente al Creador de todas las cosas. Deja esa loca

inconsecuencia y eso que dices creer de corazón, proclámalo frente a tu pueblo.

En efecto, como dice el bienaventurado apóstol: Es la fe del corazón la que

justifica y la confesión la que salva, y asimismo el profeta: Te confesaré, Señor,

en una gran asamblea, te alabaré en medio de un pueblo numeroso, y además:

Te confesaré en medio de los pueblos, cantaré un salmo en honor de tu nombre

entre las naciones”89. El contexto de este fragmento son palabras de exhortación

para Clodoveo, de parte de San Remigio, obispo de Reims. Además esta

crónica cuenta del bautismo de Clodoveo, la frase que más hace sentido y

hemos querido recoger es “Oh, Sicambrio, adora lo que quemaste, quema lo

que adoraste"90

89

Marín, obra citada. Pág. 159 90

Marín, obra citada. Pág. 159

Page 105: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

104

Pueblos guerreros

El en presente apartado de esta investigación tiene como objeto hacer

primeramente una caracterización de los reyes que ocuparon el trono franco

antes de Clodoveo, con respecto a este último señalar que la historia de tan

insigne guerrero será narrada en la categoría de sincretismo mito lingüístico.

Posterior a esta revisión se analizara la constante lucha en la que viven estos

pueblos, es decir se caracterizara desde las fuentes su belicosidad. Junto con

esto se examinara la tradición judía y como se puede evidenciar en la historia

de Israel también este afán guerrero, es decir con la llegada del cristianismo no

se adopta el ideal pacifista presentado por la nueva religión, no obstante

posteriormente se analizara que representan hoy esos ideales.

En la revisión general que se ha dado anteriormente en esta investigación

que tiene que ver con la caracterización de los principales jefes guerreros

reconocibles durante el siglo III, es decir se finaliza con Marcomiro. La presente

revisión no pretende ser tediosa para el lector es por esto que se entregaran

solo datos someros acerca de la historia de estos reyes, que aunque forman

parte importante de la historia de la nación franca no son el objeto de estudio en

su fondo. Se retomara el análisis perpetrado por Philippe. Faramundo (416) de

este rey franco, cuanta la hazaña que habría organizado una expedición que

dirigió a los francos nuevamente a Galia, y más allá de esta acción no se le

conoce merito. Habría sido hijo de Marcomiro.

A su muerte su sucesor natural es Clodion (428), del que no se tiene

certeza cuál era la línea de parentesco con Faramundo. Clodion representa el

típico jefe guerrero franco que basa su legitimidad en el poder en torno a su

valor en la guerra, es decir constituyen jefes carismáticos que garantizan al

pueblo la mantención de su territorio y orden social de acuerdo al sistema que

se conoce en la época, a saber la guerra. Este héroe lucho constantemente

contra los romanos y libró sus batallas contra el mantenedor del orden romano

por algunas décadas, Aecio, logro extender su dominio hasta Cambray, luego de

batallas sangrientas contra los romanos, luego de esto Clodion extendió su

Page 106: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

105

dominio cerca de la localidad de Lens, donde se dispuso a celebrar la boda de

su hijo, durante esta fiesta es sorprendido por Aecio, este último aprovecho la

situación de festividad del pueblo, luego de este golpe los francos seguidores de

Clodion huyeron y retrocedieron geográficamente de sus tomas territoriales.

Según postula Phileppe se creyó en la historiografía tradicional de

acuerdo a su época, (hay que recordar que este tratamiento es del siglo XIX, y

en los últimos cien años la historiografía a sufrido cambios sustanciales), que

luego de la derrota de Clodion los francos ya no pudieron instalarse más en

territorios galos hasta el advenimiento de Clodoveo, el autor postula que por el

contrario el devenir histórico demuestra lo contrario, que pronto será narrado.

También señala algunos historiadores reviven la figura de Clodion al señalar que

este luego de la derrota de Aecio, retoma las arma, recobro los territorios y

estableció su corte en Amiens, donde finalmente falleció. Luego de esto los

príncipes de la familia de Clodoveo aspiraron a sucederlo, pero el pueblo franco,

que ratificaba al nuevo rey, estaba dividido, por una parte estaban los francos

romanos que apoyaban a quien se convertiría en el sucesor de Clodion, a saber

Moroveo (448), y por otro lado su contrincante quien viendo su nula esperanza

recurre, para valerse de la sucesión, a la fuerza desoladora por excelencia de

Europa central en el siglo V, Atila, quien ante este requerimiento invade Galia,

«El historiador Prisco refiere, que había conocido en Roma al joven Moroveo, y

describe su alta estatura, sus ojos azules y su largo cabello, que era entonces el

adorno distintivo y como la primer corona de los príncipes de la familia real»91.

Cuando los demás compositores de los principales clanes francos

supieron de la invasión huna, cesaron las disputas sucesorias y se unieron ante

la nueva amenaza, sería tan grave el asunto de la invasión que hasta llegaron a

aliarse con sus antiguos enemigos romanos, que junto con los visigodos,

borgoñeses , galos y francos, se unieron para establecer una gran frontera a los

enemigos provenientes de Asia, Aecio y Moroveo quedaron a la cabeza de esta

gran liga, luego de hacer defensa de Orleans persiguen a los hunos, y es en

91

Philippe, obra citada, pág. 372.

Page 107: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

106

Chalons donde consiguen definitivamente desterrar la amenaza. «Aecio y

Moroveo persiguieron las reliquias de los enemigos y obligaron al azote del

mundo a pasar al otro lado del Rhin. Así Moroveo, libertando el país que habían

de dominar sus descendientes, mereció el honor de dar su nombre a la primera

familia de los reyes de Francia»92. Postula Philippe que según los historiadores

de esta época habría existido un tratado entre Aecio, Moroveo y Teodorico, este

último jefe de los visigodos, por el cual se establecía que cada cual se haría

dueño de las tierras que recuperaran de Atila. Desde aquí se comenzaría a

contar el reconocimiento legal del asentamiento de los francos en Galia, valor

que se reconoce a Moroveo, junto con ser el primer jefe de la dinastía que

sentara las bases de Francia. Se hace alusión a esta época histórica como una

de las mas catastróficas en la historia antigua europea, una serie de hechos,

entre los que se cuenta la caída de Roma, impiden el estudio acabado de la vida

y obra de Moroveo, ya que sus hazañas posteriores a las antes descritas se

pierden en la niebla del caos, y resultan poco seguras y fantasiosas.

Naturalmente muere Moroveo en torno al 457, en los que constituyeron sus

estados.

Para dar por finalizada esta revisión de los principales reyes que rigieron

a los francos antes de Clodoveo, se narraran las hazañas del antecesor y padre

de este, Childerico, quien ascendió al trono en el 456, Philippe que este

príncipe se entrego a sus pasiones y no supo gobernar al pueblo con carisma,

estos acusándolo de injurias hacia las mujeres francas lo depusieron de su

cargo y entregaron el control a Egidio, quien era Galo y a la vez patricio romano,

era defensor guerrero de la parte costera al noroeste de Francia, y fiel defensor

de las reliquias galias, había peleado antes con los francos y vencidos «estos

mismos francos, llenos de valor, creyeron que su vencedor era el único hombre

digno de mandar un pueblo, para el cual el cetro más brillante es la espada de la

victoria»93.

92

Ibíd., pág. 372. 93

Ibíd. Pág. 373.

Page 108: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

107

El liderazgo de Egidio, no duro muchos años, ya que escogió por ministro

a un amigo de Childerico, Viomado, quien tenía la intención que su camarada

volviese al trono, para esto se valió del arma más poderosa para desterrar reyes

francos, volvió la enemistad del pueblo sobre el recién nombrado, convenció a

este ultimo de cobrar impuestos, que los galos ya pagaban, el pueblo que nunca

había pagado tributos vio este hecho como una encerrona, cuando Viomado vio

la inminencia de la rebelión del pueblo, aviso secretamente a su amigo

mediante la señal pactada, la mitad de un anillo de oro entregado antes.

Childerico, quien residía en la corte de Turingia, recibió la señal y se presente

de improvisto ante los francos sajones, quienes reconociéndolo ratificaron la

recuperación de su trono.

El desaforado Egidio, recupero su antiguo poderío sobre los galos y

temiendo la amenaza de sus vecinos visigodos y borgoñeses hizo la paz con

Childerico. «Gregorio de Tours dice formalmente, que reinaron juntos, simul

regnavarunt. Sus armas reunidas defendieron con felicidad la independencia de

los países situados entre el Loira y el Sena»94, Philippe defiende la idea de que

Childerico con sus francos habitaron extensiones territoriales más allá del país

de Tongres, de lo contrario, señala estos no habrían podido sostenerse, durante

esta misma época otras tribus francas llegaron a establecerse cerca de los

territorios de Childerico, en Tréveris y Colonia, se les conocerá como francos

ripuarios. Posterior a esto el rey derroto a los visigodos, y reconciliado con su

pueblo por sus primeras faltas, sin embargo «en el destierro sedujo a la mujer

del rey de Turingia: la cual, tan desenfrenada como él en sus pasiones,

abandono su patria, quebranto el vinculo nupcial, y vino a Galia a reunirse con el

rey de los francos. “Si yo conociera, le dijo, un guerrero superior a ti en valor,

estatura, fuerza y gallardía, ese sería mi dueño”. Childerico, persuadido por

espresiones tan dignas de él y de su siglo, la recibio por esposa»95. Luego de

los hechos narrados nada se cuenta que merezca la atención en la vida de

Childerico, este murió luego de un reinado de 24 años, en 481, fue sepultado en

94

Philippe, obra citada. Pág. 373. 95

Ibíd. Pág. 375.

Page 109: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

108

Turnay, junto con medallas romanas, abejas de tamaño natural, y un anillo con

su efigie, bajo la inscripción de Childerici regis. A su muerte fue proclamado rey

su hijo Clodoveo, a la edad de 15 años.

¿Por qué se recurre a la historia politica de los francos salios?, pues la

única respuesta lógica que se encuentra es que finalmente estos hechos son los

unicos que nos permiten ver objetivamente y tangenciar la verosimilitud de las

premisas que afirman que en estos pueblos se representan grandes guerreros,

en los que son sus líderes, hombres de honor, que resisten deambulando en

Europa, por siglos los ataques recibidos por Roma y otros pueblos, hasta

finalmente recibir la recompensa de su resistencia, la tan amada patria territorial.

Que los pueblos francos son excelentes guerreros se ha repetido

incansablemente en la presente investigación, sin embargo se recurrirá a una

última ejemplificación de esto, aunque pequeña significativa, se trata de el

testimonio de Gregorio de Tours, quien en su historia de los francos, describe la

vida de Clodoveo y los reyes que lo antecedieron, cuando describe la guerra

librada por este rey contra Siagrio, rey de los francos romanos, el cronista

señala “En el curso del combate, viendo la desbandada de los suyos, dio la

vuelta y huyó al galope hasta Toulouse, hasta donde el rey Alarico. Clodoveo

conminó a Alarico para que se lo entregase, o, en su defecto, le haría la guerra.

Temiendo provocar la cólera de los francos -es un hecho que los godos siempre

les han temido”. Lo que importa rescatar de este extracto a fin de evidenciar

visiblemente la actual afirmación, es el hecho del temor y que retrata Gregorio

de los godos hacia los francos, temor basado eminentemente, se puede inferir,

en las experiencias guerreras sufridas antes con este pueblo.

En la descripción general de este apartado de sincretismo religioso se

hace mención a través de sustento bibliográfico, como en los primeros siglos de

la adquisición de una nueva religión se retrocede a la matriz de esta, a saber

cristianismo y judaísmo, respectivamente. Es en este mismo orden de cosas es

que surge dogmáticamente la posibilidad de plantear Israel como un pueblo

Page 110: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

109

guerrero, aunque este por esencia no es guerrero, si en su historia justifica las

guerras divinamente.

La historia de Israel la conocemos por el tratado histórico y espiritual que

representa la biblia, esta se divide en dos apartados, el primero llamado Antiguo

Testamento y el segundo Nuevo Testamento, el primero comienza

caracterizando la estructura cósmica y la creación del ser humano, quien como

castigo a su desobediencia recibe la expulsión del paraíso, y el alejamiento de

Dios, este último, primeramente se puede ver como colérico ante la maldad de

los hombres, mostrándoles su ira, esto evidencia a través del castigo diluvial en

los primeros capítulos del Génesis (primer libro del Antiguo Testamento, palabra

que significa comienzo), no obstante Dios muestra su compasión con la raza

humana, por esto escoge a un hombre con el cual hará un pacto, Abraham,

considerado por los judíos como padre de la patria, el pacto: hacer de él una

gran nación. Posteriormente con será Jacob, nieto de Abraham, de quien

emanara el nombre Israel, que quiere decir “lucha con Dios”, lo obtendrá luego

del episodio, narrado en el Génesis también, en que sostiene un combate toda

la noche con un ángel, primer elemento importante, en este extracto se destaca

la virtud guerrera de Jacob su vigor y constancia. En fin será con estos primeros

héroes nacionales con los que el mismo Dios hará promesas de soberanía y

redención a este pueblo. Redención que narra el Nuevo Testamento, por medio

de Jesucristo, hijo de Dios, la innovación de este será su carácter universal.

Una característica inalienable del pueblo judío es que su religión tiene

carácter monoteísta, es decir la creencia en un solo Dios, en base a esto, lo que

en Roma representaba que cada dios tuviese su función propia, en los judíos

tenían distintos nombres para un mismo Dios, y estos se basaban en la

necesidad y ocasión especifica en la interacción con la divinidad. Es así como

se pueden enumerar veintiún distintos nombres en el Antiguo Testamento, a

modo de ejemplo se puede mencionar: Elohim que significa el creador

todopoderoso, El Olam que significa Dios Eterno, Jehová Jireh que significa el

Page 111: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

110

Señor proveerá, Jehová Rafa que significa el Señor sana y El Shaddai que

significa El todo suficiente, Dios de las montañas, Dios Todopoderoso.

Siguiendo el mismo lineamiento para propósitos de este apartado se

hará referencia a dos de estos veintiún nombres, que antes no han sido

mencionados, que deben su uso a las facultades guerreras que representa Dios

que como regalo milagroso entrega a su pueblo facultades extraordinarias en los

combates con otros pueblos. Se hace referencia primeramente a Jehová Nissi

que significa el Señor es mi estandarte, esta aplicación es usada luego de la

guerra contra los amalecitas, en donde el pueblo de Dios resulta triunfante,

Moisés luego de la victoria levanta un altar y le da este nombre96.

Luego encontramos una segunda aplicación que resulta más importante

aún, se refiere a Jehová Sabaot que significa Señor de los ejércitos, de este

nombre se hace referencia muchas veces en la Biblia, aparece ochenta veces

en Jeremías, catorce en el libro de Hageo, cincuenta veces en Zacarías, y

veinticinco en Malaquías. Según Jukes, teólogo en el cual se basa este análisis

y profundización, este nombre es usado en los momentos de la historia de Israel

en que más se puede evidenciar crisis. Generalmente se usa cuando fallan las

autoridades espirituales como los sacerdotes y profetas, luego es usado en los

casos en que el pueblo es prisionero de otros pueblos, también denotan la

ausencia de un rey. Con la existencia de un uso anterior se puede ver este

nombre usado por vez segunda en el libro de Samuel, “en boca de David, «el

mozalbete», cuando se enfrenta a Goliat de Gat, no con espada, lanza o

jabalina, sino «en el nombre de Jehová de los ejércitos»”97.

El análisis de Jukes, muy acabado en la temática, nos entrega hechos

claros del uso de este nombre, el autor señala “…, es bastante posible que

cuando el nombre de «Jehová de los ejércitos» fue revelado por primera vez a

los elegidos de Dios, relacionaran este título con ejércitos terrenales o con las

huestes de Israel”. Este hecho se condice directamente a que no es posible

96

Ver en Éxodo 17:15, Biblia, versión internacional, Editorial Vida, Miami, pág. 72. 97

Jakes, Andrew. “Los Nombres de Dios en la sagrada escritura”. Edit. Clier, Barcelona, 1988. Pág. 135.

Page 112: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

111

afirmar el nivel de espiritualidad y inmaterialidad del pueblo judío, por lo tanto no

se puede afirmar a ciencia cierta que este nombre pudiese tomarse en la

antigüedad para designar los ejércitos celestiales exclusivamente, rasgo que al

cristianismo si le puede conceder ya que esta es una religión pasiva, que no

llama a la guerra corporal sino que espiritual.

Esta potestad de Dios, de ser todopoderoso y poder derrotar a

cualquier hueste, sea terrenal o inmaterial, también puede ser usada para

castigar al pueblo escogido, es decir en el Antiguo Testamento se caracteriza a

Dios por ser este “celoso”, esto significa que el pueblo Judío no podía adorar a

otros dioses, sin embargo que esto radicara en la realidad fue una tarea de difícil

ejecución para el pueblo de Israel, que constantemente se entregaba a la

idolatría, haciendo sacrificios a otros dioses, este era un hecho que despertaba

la cólera divina, otro hecho que despertaba la ira de Dios con Israel, era el

hecho de ver a un pueblo que no ponía en práctica una serie de leyes,

entregadas por Dios, que procuraba moralizar a la sociedad, es bajo estos

contextos en que se usa la facultad de Señor de los Ejércitos. Situación similar

vivió Roma con la llegada de Atila, al ver la destrucción de parte de este, el papa

León I, lo llama el Azote de Dios, justificando que era el castigo divino por lo

desmoralizada que estaba la sociedad romana.

Bajo este contexto se extrae de Jakes “…, cuando los reyes de Israel y de

Siria se confederaron contra Judá, y el corazón del pueblo se estremeció, como

se estremecen los árboles del monte a causa del viento» (Is. 7:2), el Señor

habló sí, diciendo: «No llaméis conspiración a todas las cosas que este pueblo

llama conspiración, ni temáis a los que ellos temen, ni tengáis miedo. A Jehová

de los ejércitos, a él santificad; sea él vuestro temor, y sea él vuestro miedo…él

será por santuario… El celo de Jehová de los ejércitos realizará esto» (Is. 8:11-

14; 9:7). Siempre es así. Es «Jehová de los ejércitos» el que castiga a su pueblo

por su infidelidad (Is. 9:13, 19)”98

98

Jakes, obra citada. Pág. 136

Page 113: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

112

A pesar del prometido castigo de Dios siempre este tiene misericordia de

su pueblo, y de alguna forma lo redimirá, escenario que imprimirá la

cosmogonía de la religión, política y sociedad medieval. De los que si no tendrá

compasión jamás Dios, es de los adversarios de Israel, Él siempre intervendrá a

favor de su pueblo, castigando a sus enemigos a través de distintos medios.

Situación que esclarece Jakes “Es Jehová de los ejércitos, el que, cuando el

pueblo ha sido maltratado, hiere a su adversario y le trae ayuda y plena libertad.

«Por tanto, el Señor, Jehová de los ejércitos, Dice así:Pueblo mío… no temas

de Asiria, aunque con vara te herirá, y contra ti alzará su palo, pues de aquí a

muy poco tiempo se consumirá mi furor… Y levantará Jehová de los ejércitos

un azote contra él… y su carga será quitada de tu hombreo» (Is. 10:12,24-27).

«Como el león… así Jehová de ñps ejercitos desenderá a pelear sobre…

collado. Como las aves aletean… así amparará Jehová de los ejercitos a

Jereusalén; la librará» (Is. 31:4,5)”99

Según este análisis de Jakes, es especialmente en los episodios de crisis

del pueblo, en que se hace mayor alusión a este nombre, usandolo se puede

inferir, como una consolación justiciera, el pueblo sufrira los abates de su

destino pero Dios los librara de sus males y los hará más poderosos aún,

porque este Dios defensor, es un Dios de ira. “Porque así dice Jehová de los

ejércitos: De aquí a poco yo haré temblar los cielos y la tierra, el mar y la tierra

seca…”100

Para dar por finalizada esta revisión de las escrituras acerca del nombre

guerrero entregado para Dios por parte de los judíos, se acudira a una ultima

cita extraída de Jukes “…«los que hacen impiedad no sólo son prosperados,

sino que tentaron a Dios y esperaron» (Mal. 3:15). Pero un pequeño remanente

teme a Jehová y pienasa en su nombre: «Y ellos serán míos, dice Jehová de los

ejércitos, mi propiedad personal en el día que yo actúe; y los perdonaré, como el

padre perdona al hio que le sirve» (v. 17). De esta cita importa netamente para

99

Ibíd. Pág. 137 100

Ibíd. Pág. 138

Page 114: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

113

los propositos de esta investigación el hecho de la promesa de Dios de tener un

peublo al cual restaura, será la lógica bárbara creerse, desde su conversión,

este pueblo, y el Imperio romano ocupara el lugar del rechazado.

Bajo este premisa cabe señalar que serán durante los siglos en que se

desarrolla esta investigación, en que se comienza a forjar la figura del rey

medieval, esta figura será trabajada más adelante, para propositos de este

apartado se mencionará solo el hecho que se rescata desde la fuente que

representa las crónicas Gregorio de Tours, en que se ve en la figura del rey el

garante de la compañía de Dios hacia el pueblo, mediante su conversión, esto

se evidencia en las palabras de San Avito, obispo de Vienne “Si tienes

verdaderamente fe, le dijo el obispo, es menester poner en práctica lo que el

mismo Señor nos ha enseñado en estos términos: Aquel que me haya

confesado delante de los hombres, yo le confesaré también delante de mi Padre

que está en los cielos; el que me haya despreciado delante de los hombres, lo

despreciaré también delante de mi Padre que está en los cielos. Instruyendo a

sus santos y bienaventurados apóstoles sobre las pruebas de la persecución

futura, les dio estos consejos: Cuídense de los hombres. Los harán comparecer

en sus asambleas y los fustigarán en sus sinagogas y comparecerán a causa de

mí delante de los reyes y los magistrados para ser mis testimonios ante ellos y

ante las naciones. Y, aunque tú eres rey y no tienes miedo de ser detenido por

quienquiera que sea, temiendo una sedición de tu pueblo no confiesas

públicamente al Creador de todas las cosas. Deja esa loca inconsecuencia y

eso que dices creer de corazón, proclámalo frente a tu pueblo. En efecto, como

dice el bienaventurado apóstol: Es la fe del corazón la que justifica y la

confesión la que salva, y asimismo el profeta: Te confesaré, Señor, en una gran

asamblea, te alabaré en medio de un pueblo numeroso, y además: Te confesaré

en medio de los pueblos, cantaré un salmo en honor de tu nombre entre las

naciones. Temiendo a tu pueblo, oh rey, ignoras que es a él a quien

corresponde participar de tu fe, y no a ti de su error. Eres tú la cabeza del

pueblo, y no el pueblo la cabeza tuya. Si vas a la guerra vas a la cabeza de tus

ejércitos que te siguen a dónde vas. Es mejor, pues, que las gentes conozcan la

Page 115: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

114

verdad bajo tu dirección que dejarlas en el error junto con tu desaparición, pues

uno no se burla de Dios y El no quiere a quienes a causa de un reino terrestre

no le confiesan delante del mundo”101.

La tónica antes revisada de ver en la figura de Dios, una protección

suprema, por parte de Israel, también se encuentra presenta en los hombres

que vivieron en los primeros siglos de la Edad Media, esto se evidencia en la

misma fuente tratada anteriormente, bajo el contexto de guerra contra los

arrianos, que habitaban en Galia, que emprende Clodoveo quién «con la ayuda

de Dios», marcha en dirección a Postiers, en este lugar el rey ordena a sus

soldados a no tomar posesiones del pueblo saqueado, y ordeno a algunos de

ellos a ir a la basílica de San Martín “Vayan, les dijo, puede ser que reciban en

el santo templo algún presagio de victoria. Entonces, habiéndoles entregado

presentes para depositar en el santo lugar: "Si tú estás de mi lado, Señor, dijo, y

si tú has decidido entregar en mis manos a esa nación incrédula y

perpetuamente mi rival, dígnate hacerme el favor de manifestar, en el seno de la

basílica de San Martín, tu voluntad de ser propicio a tu servidor”. Obedeciendo

la orden real, los servidores se apresuraron hacia su propósito y, al momento de

entrar en la santa basílica, el primicerio entona súbitamente la antífona: "Señor,

tú me has revestido de fuerza para la guerra y tú has derribado bajo mis pies a

aquellos que se alzaban contra mí; tú has hecho volver la espalda a mis

enemigos delante de mí y has dispersado a aquellos que me aborrecían".

Escuchando el salmo, dieron gracias a Dios, entregaron sus ofrendas votivas al

bienaventurado confesor”102. La premisa señalada anteriormente se sustenta

sobre la frase del párroco.

101

Ibíd. Pág. 140 102

Fragms. tomados de: 1.Gregorii Episcopi Turonensis Historiarum Libri X, II,

Monumenta Germaniae Historica, Scriptores Rerum Merovingicarum, T. I, P. I, Fasc. I,

Editionem Alteram Curavit Bruno Krusch, Hannover, 1937. Trad. del latín por Héctor

Herrera C. 2. Tessier, G., Le Baptême de Clovis, Gallimard, 1964, Paris, pp. 51 y ss.

Trad. del francés por José Marín R. obra citada pág. 145.

Page 116: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

115

Hasta aquí se ha revisado como la historia del pueblo franco evidencia su

belicosidad, así mismo se reviso en los orígenes del cristianismo, es decir el

judaísmo, la necesidad de ilustrar a Dios como una figura guerrera, capaz de

vencer a cualquier ejército. Ahora bien solo queda señalar que el mensaje que

portaba la nueva religión a Europa, bajo el paradigma actual, concibe el

cristianismo, como una religión pacifista que promueve la integración,

vinculación y vivencia en paz de todos los hombres, a pesar de esto cabe

señalar que la visión cristiana de hoy es una versión romantizada de este, es

decir es un enfoque que solo comienza a cultivarse luego del siglo XVI, por lo

tanto que el cristianismo fuese pacifista no contradice el hecho que a raíz de la

conversión, los pueblos dejasen de hacer la guerra, es más siguieron

perpetrándolas, luego de adquirir el bautismo Clodoveo seguirá en la casería de

sus parientes, ahora asesinara en el nombre de Dios.

Page 117: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

116

Culto mariano

Una última categoría de análisis se ha abierto para explicar y

confirmar la hipótesis de la presente tesis, en este apartado de sincretismo

religioso, se trata de un culto que por sí mismo no tiene explicación del porque

se comienza a practicar en las culturas estudiadas, sin embargo su

esclarecimiento radica en la matriz misma de significaciones religiosas de los

pueblos expuestos.

Se hace referencia al culto mariano, es decir la veneración a María,

madre de Jesús, perteneciente a la nación israelí, su vida se desenvuelve antes

de la era cristiana y en el siglo primero de nuestra era, se puede conocer de su

vida principalmente por los evangelios, en los que se hace mención reitera como

participe en la vida de Jesús, se describen varios episodios en los que presenta

alguna intervención. Posteriormente se puede conocer de ella a través de

algunos evangelios apócrifos. Estos señalan que en el momento de la muerte de

Jesús esta se dedico a la actividad misional junto con los otros apóstoles, y en

edad de 59 años murió, se relata que en este momento su cuerpo ascendió al

cielo “En el Evangelio de Juan, hijo de Zebedeo, se dice que María murió el 25

de Nisán, durante el año 345 de Alejandro. Relata Juan que, cuando María

yacía en su sepulcro, apareció Tomás, recién llegado de la India, quien se

resistía a creer que la madre de Jesús hubiera muerto. Se acercó entonces a

Pedro, que custodiaba el sepulcro, y pidió ver el cuerpo de María. Pedro,

colérico, quitó la piedra para calmar la curiosidad de Juan, pero ante su sorpresa

vieron que el sepulcro estaba vacío. Ante esta evidencia, Tomás tranquilizó a

todos diciendo que él había visto a María mientras ascendía a los cielos,

acompañada por una multitud de ángeles”103. Esta descripción muestra el

dogma celebrado por la Iglesia Católica acerca de la ascensión de la virgen.

103

Jorge Dulitzky. “Mujeres de Egipto y la Biblia”, Editorial Biblos, Buenos Aires, 2000, pág 268. En http://books.google.cl/books?id=LAJ1str0i5IC&pg=PA269&dq=culto+a+maria+en+europa&hl=es&sa=X&ei=IB3LUYL4F4PEyQHKxIGICg&ved=0CDQQ6AEwAQ#v=onepage&q=culto%20a%20maria%20en%20europa&f=false. Consulta 26/06/13, 16:54.

Page 118: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

117

Luego de anunciación y evangelización de los apóstoles en los primeros

siglos de nuestra era, el mensaje cristiano encontró en cada lugar una

caracterización primaria en cuanto a sus rituales, arte, expresión y arquitectura.

Tal como se estudia en la presenta investigación el caso particular franco y

celta, en este orden de cosas es en Oriente donde en los primeros siglos de la

era cristiana comienza a darse con mayor fervor la veneración mariana “En

Oriente su culto gozó, desde un principio, del respaldo popular y oficial de una

iglesia que aceptaba la Virginidad y Asunción de la Virgen”104. Con respecto a

este punto Dulitzky señala “Durante el segundo siglo de nuestra era comenzó a

dedicarse a María una parte importante del culto cristiano. Fue cuando se

crearon las leyendas de la anunciación y el nacimiento virginal. Las versiones

que circulaban eran innumerables, algunas fueron rápidamente calificadas de

fantasiosas y otras rechazadas por su contenido hereje. Una de las herejías de

los coptos, vigente durante el siglo II, fue la identificación de la antigua diosa en

su forma de diosa triple (de la Montaña, el Amor y la Batalla) con la virgen

María, y más tarde con las tres Marías, testigos de la crucifixión. Constantino, el

primer emperador cristiano, abolió oficialmente el naciente culto a María, pero

gran parte del ritual antiguo sobrevivió dentro de la Iglesia. Una secta árabe, los

coliridianos, ofrecían en su santuario la misma torta y bebida que ofrecían

anteriormente a Astaroth, pero ahora como ofrenda a María”.

Se ha querido tomar este extracto porque de alguna forma resulta

ilustrativo apreciar la magnitud sincrética de la devoción mariana más allá de las

fronteras geográficas impuestas en la investigación. Se evidencia así como es

en Oriente que este culto ya encontraba cabida, esto se debe a que es Oriente

en donde llega el cristianismo primeramente y esta es el área de conversión

primaria.

104

López Elum, Pedro. “Interpretando la música medieval. Las cantigas de Santa María”. Publicaciones de la Universidad de Valencia. Valencia, 2005, pág. 13. En http://books.google.cl/books?id=EnBOES_ZQWIC&printsec=frontcover&dq=culto+a+maria+en+europa&hl=es&sa=X&ei=elbLUfqtJYikyQGS5oDgDA&ved=0CC0Q6AEwAA#v=onepage&q=culto%20a%20maria%20en%20europa&f=false. Revisado 26/06/13, 17:39.

Page 119: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

118

En Occidente aunque demoraría mas el impacto igualmente llegaría el

culto mariano, y como se revisaba anteriormente primeramente fue rechazado

por considerarlo una herejía, no obstante será durante el siglo V que se

reconozca por la autoridad oficial a través del Concilio de Éfeso, cuando se

acepte la concepción virginal de María, esta decisión no estaría exenta de

polémicas, entre quienes reconocían la naturaleza divina de María y los que no

aceptaban que esta fuese tratada con el nombre de Madre de Dios (Theotocos).

Finalmente los defensores de la santidad de María triunfaron en este concilio, tal

como se aprecia en sus conclusiones “De manera que no reconocemos más

que un solo Cristo, un solo Hijo y un solo Señor. A causa de esta unión, exenta

de toda mezcla, reconocemos igualmente que la Santa Virgen es madre de

Dios, porque el Verbo, hecho carne, se unió a partir de la concepción al templo

tomado de ella”105.

Esta decisión tomada en el concilio de Éfeso abriría un camino largo de

veneración que aún se evidencia en nuestros días, que ha encontrado también

sus propias expresiones sincréticas en América.

Es importante destacar que esta veneración a María hace sentido en la

población franca porque en su sistema de creencias primarios se pueden

encontrar alusiones a una gran diosa, que es sinónimo de la vida y fertilidad, es

durante los siglos V y VI, cuando comienza a darse en Francia las festividades

consagradas a María. Si se recurre a las fuentes de la época estudiada en las

que se hace alusión a esta santidad se encontrara pues con el Canto

Gregoriano, esta es una serie de cantos litúrgicos que se confiere su autoría a

San Gregorio Magno. En ellos se hace referencia a las naturaleza divina de

María y se caracteriza con una serie de atributos maternos.

Sobre las relaciones sincréticas que pueden extraerse en el culto mariano

hay que señalar finalmente que son los siglos posteriores a la época estudiada

en que la veneración mariana resulta más evidente, convirtiéndose su punto

álgido desde los siglo VIII a XV, con los viajes de los cruzados a Oriente este

105

http://cristiania.net/LECTURAS/ARCADIO%20SIERRA/Los_Concilios_Ecumenicos/Concilio4.pdf

Page 120: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

119

culto se verá más enriquecido en sus representaciones y es en Francia

precisamente donde se encuentran catedrales consagradas a María, a saber

Notre Dam. No se ahondara más en la temática ya que esto escapa a las

limitaciones temporales de la investigación.

Page 121: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

120

7. Sincretismo mito lingüístico

Se ha levantado esta temática con la finalidad de analizar desde una

perspectiva estructuralista los componentes culturales de las tradiciones

cristiana y pagana, lo que se traduce en la asimilación e interpretación de las

relaciones internas entre los elementos que componen un todo que en el caso

de esta investigación dice relación con el concepto de cultura. No obstante se

debe señalar que se han escogido tres categorías para dar lectura a esta época

histórica y levantar criterios comparativos, estas categorías fueron escogidas

porque en si conforman las representación de los tópicos más importantes

dentro de la sociedad, puesto que se interpretara la cultura en un sentido

holístico que abarque las esferas de la vida humana, a saber, desde lo filosófico

intelectual hasta la construcción material. En primer lugar, todo lo que hace el

hombre, primeramente en un concientización a sí mismo, el ser humano

descifra los significados de la vida que lo rodea, posteriormente el hombre

llevara esta conciencia a lo práctico, es decir fabricar herramientas que le

permitan adaptarse al medio natural, y por ultimo socializara con otros hombres

que se encuentran a su alrededor, esta perspectiva nos permite analizar al ser

humano integralmente, contrariamente a como sucedía en épocas pasadas, o

renacentistas, en que la cultura representaba solo los saberes académicos, que

tenían más que ver con las materias del mundo clásico.

Si se pretendiera analizar todo los elementos que pudiesen interpretarse

dentro de un sincretismo cultural, se tendría que contar con años de

investigación, y el resultado sería volúmenes macizos de información recogida y

analizada, es por esto que se han seleccionado solo tres, sin embargo con estos

ya se puede apreciar y constatar la hipótesis de la presente tesis, permitiendo

además conocer la problemática en su máximo de extensión posible.

Para propósito de esta tesis se ocupara esta categoría para explicar

cómo se superponen también una serie de mitos y leyendas, que primeramente

tienen su base de nacimiento en las tradiciones paganas, hay que recordar que

«pagano» es el nombre que se le da al habitante del pagus, es decir el campo,

Page 122: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

121

esta consideración tiene sentido en la antigüedad romana, donde si existía un

gran centro urbano, para propósitos de esta tesis se señalara que la mayor parte

de los pueblos estudiados, tanto celta como francos, no se aglomeraban en

ciudades, sino que más bien viven en sociedades tribales aún ya entrada la era

cristiana, estas sociedades, cada una con sus innovaciones darán paso al

feudalismo durante la Edad Media.

Estas tradiciones que son de caracteres orales y compilados

posteriormente, recogen la matriz misma que representan en su mayoría los

orígenes de los pueblos estudiados. Ahora bien cuando estas tradiciones se ven

enfrentadas al elemento cristiano, que representa la civilización, se resisten a

desaparecer, sobre todo hay que señalar que los pueblos no pueden olvidar su

historia y negarla, pero si encontrar un sentido y superponer con las recién

llegadas, que son de tradiciones judías. Entonces se puede ver en el sincretismo

mito lingüístico una forma de supervivencia de las tradiciones paganas. El

cristianismo transformara y salvara las nociones históricas de los pueblos y

reordenara los elementos significativos en la sociedad, vemos así en la Iglesia,

elementos de continuidad y cambio.

En lo que respecta al caso franco y celta, y con la finalidad de dar

desarrollo a la metodología comparativa propuesta en este estudio, hay que

especificar que los mitos y leyendas seleccionados para analizar y dar

explicación lógica a la presente hipótesis, corresponden a espacios distintos en

el tiempo, es decir los hechos no se suceden en las mismas épocas históricas,

sin embargo se rescatara su sentido, ya que aunque en su forma son distintas,

claramente porque no son los mismos contextos sociales, en el fondo

representan la misma superposición, re significación, es decir conversión.

Para seguir adelante con este apartado, inicialmente se explico cual es el

objetivo de este, y que se va a entender en esta categoría, ahora se explicara la

matriz misma de esta categoría en la presente investigación, es decir ¿Qué es

el mito?, se ha manifestado en algunas corrientes historiográficas y

dependiendo del paradigma, que el mito al igual que la leyenda representa una

Page 123: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

122

explicación sobrenatural a hechos naturales que por sí mismos no la tienen,

pero a diferencia de la leyenda es el mito un relato exacerbado en lo mágico

místico, experiencias correspondientes al plano etéreo en donde las deidades,

en algunas ocasiones se relacionan directamente con el hombre, (encajan en

esta descripción en mito de París, Heimdall, entre otros), por otro lado una

leyenda narrara vivencias de sujetos históricos de los pueblos. Que los mitos

sean creaciones de tiempos pasados se niegan a desaparecer de la mentalidad

de las personas, es decir el ser humano sigue fabricando experiencias e

historias increíbles, es así como en los últimos siglos aparecerán los mitos

urbanos.

Que los mitos son narraciones primitivas es cierto, pero también cabe

afirmar que estos no permanecen estáticos, sino que más bien a lo largo de su

historia oral, están contantemente siendo retroalimentados, tal como señalara

Willis “Una de las ventajas de los trabajos de campo que realizan actualmente

antropólogos y folcloristas consiste en que ya no se consideran los mitos y

cuentos populares equivalentes primitivos de los textos impresos, como ocurría

en el siglo XIX. Por el contrario, gracias a las investigaciones sobre las múltiples

sociedades rurales y tribales del mundo entero en las que los mitos siguen

«vivos» se ha comprendido el carácter cambiante y dinámico de la narración

oral. En cierto sentido, cada vez que se cuenta un mito o un cuento popular, se

produce una nueva creación… Lo anterior no equivale a decir que el poema, el

cuento o el mito se creen por entero de la nada. Se extraen de una almacén de

ideas e imágenes originadas en incontables actuaciones anteriores, que existen

en la memoria del narrador, pero no sólo en la suya, sino en la de todos aquellos

que la escuchan y participan en la narración, ya que la producción del mito y el

cuento popular en el transcurso de la narración no es sólo tarea de un individuo,

sino de un grupo”106.

Lo señalado anteriormente recogido en base a la obra de Willis hace

sentido con respecto a la temática estudiada con respecto al caso puntual de la

106

Willis, obra citada, pág. 15.

Page 124: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

123

conversión y bautismo de Clodoveo, de este rey franco se cuenta una leyenda

adornada con otros elementos en el siglo IX, recogida por Hincmaro, con

respecto al día de su bautismo, que algunos historiadores han situado en el año

496, otros en torno al 500, lo certero es que en el testimonio de Gregorio de

Tours, del siglo VI, no aparece aparecen estos elementos, es decir en los siglos

que sucedieron entre los dos autores la leyenda esta enriqueciéndose,

incorporando elementos que den verosimilitud a aquel que escucha y luego

reproduce la historia.

La existencia del mito supone algo más allá que un simple relato oral,

tiene que ver con la conciencia no solo de un individuo sino que más bien de un

pueblo, son las nociones religiosas, y según Durkheim es esta ultima un síntoma

de socialización primitiva, aunque no por ello incivilizada. Es decir la

herramienta por la cual el hombre regulara la vida en sociedad. En este orden

de cosas Durkheim da al mito la categoría de creencias en un sistema religioso,

acompañada de las prácticas que encuentra circunscripto a los ritos. Siguiendo

con una serie de postulados diversificados a modo de dar respuesta completa a

la pregunta planteada Cassirer en su Antropología Filosófica desarrollara el

tema del mito haciendo primeramente referencia a que este junto con la religión

son los elementos culturales que representan mayor obstáculo al ser

analizados solo desde una postura cientificista rigurosa, además señala “El mito

parece a primera vista un puro caos, una masa informe de ideas incoherentes y

vano y ocioso tratar de buscar sus razones. Si hay algo que puede caracterizar

al mito es el hecho es que está «desprovisto de rima y razón»”107.

Por supuesto Cassirer hace referencia a lo que tradicionalmente se ha

aceptado por la historiografía y señala más adelante que al estudiar la mitología

los especialistas en filosofía de la cultura no estudiaran el fondo, sino más bien

la forma que permuta el imaginario mitológico. Por el contrario postula acerca

del mito “El mito ofrece, como si dijéramos, un rostro doble. Por una parte nos

107

Cassier, Ernst, “Antropología filosófica” en http://www.armario.cl/2dat/3Apuntes/1Autores/Cassirer/Cassirer,%20Ernst%20-%20Antropologia%20filosOfica.pdf

Page 125: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

124

muestra Una estructura "conceptual" y, por otra, una estructura "perceptual". No

es una mera masa de ideas confusas y sin organización; depende de un modo

definido de percepción. Si el mito no percibiera el mundo de un modo diferente

no podría juzgarlo o interpretarlo en su manera específica. Tenemos que

acercarnos a esta capa más profunda de la percepción para poder comprender

el carácter del pensamiento mítico”. Se puede concebir a través de Cassirer que

es el mito un puente entre lo que se puede conocer en este caso de la

antigüedad y edad media y lo que se concibe en la actualidad acerca de la

cosmogonía de las tradiciones estudiadas. Se puede decir que es lo mítico el

espejo retroactivo de las culturas.

En esta construcción se ha tomado a Willis para explicar lo dinámico

de las narraciones mitológicas es de considerar también que este autor hace

referencia a que hay temas de «interés universal» que si son analizados

distintos mitos se pueden encontrar similitudes, sin embargo y tomando la idea

que también se lee en Cassirer, es erróneo pensar que se trate de una misma

matriz, de la cual preceden todos los mitos. Lo que sí se puede mencionar es

que existen similitudes en temas como la creación, y la formación del orden

social, esto obedece según Willis a que los mitos en la historia de la humanidad

están datados y enmarcados dentro de una época histórica especifica “Parece

que tales relatos destacan en dos tipos de sociedad pre científica situados en

los extremos opuestos del espectro evolutivo. Por un lado los encontramos en

las sociedades igualitarias, sin estratificación, que subsisten mediante la caza y

la recolección y que, por consiguiente, son las comunidades humanas que más

estrechamente dependen de la naturaleza… Por otro lado, hallamos algunas de

las mitologías más complejas en sociedades pre científicas que se han liberado

lo suficiente de la dependencia de su entorno natural como para desarrollar una

jerarquía en la que se cuenta un sacerdocio intelectual privilegiado”108 además

más adelante postula “un campo fértil para la creación de mitos es el tipo de

sociedad de pequeña escala en la que las personas son más o menos iguales y

108

Willis, obra citada, pág. 15

Page 126: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

125

en las que existe una especialización ocupacional o una estructura de clases

escasa”109

Ahora bien se tiene conciencia con respecto a cuál fue la fase de la

historia humana en la que se ha tenido lugar el pensamiento mitológico, que

este se haya exacerbado durante la prehistoria no quiere decir que el hombre ha

evolucionado y por lo tanto dejado de creer en estos, con la invención de la

escritura se ha permitido registrar aquellos testimonios orales. Siguiendo con

Cassirer se postulara una última idea recogida en este autor para dar paso a

dos autores para finalizar esta revisión que tiene por objeto dar elucidación al

mito, uno de ellos corresponde al marco teórico en el que se sustenta esta

investigación, a saber Levi-Strauss.

Cassirer admite que para estudiar el mito hay que adentrarse en las

estructuras de este “La materia, los temas y motivos del pensamiento mítico son

inmensos. Si abordamos el mundo mítico desde este lado, tenemos, en palabras

de Milton, «un negro océano sin límites, sin dimensiones, donde se pierden lo

largo, lo [ancho, lo profundo, el tiempo y el espacio». No existe fenómeno

natural ni de la vida humana que no sea capaz de una interpretación mítica y

que no reclame semejante interpretación. Todos los intentos de las diversas

escuelas de mitología comparada para unificar las ideas míticas, para reducirlas

a ciertos tipos uniformes, estaban abocados a un total fracaso. Sin embargo, a

pesar de esta variedad y discrepancia de las creaciones míticas, la función

mitificadora o mito-poyética no carece de una real homogeneidad.

Precisamente, los antropólogos y los etnólogos se han sorprendido muchas

veces al encontrar los mismos pensamientos elementales repartidos sobre toda

la superficie de la tierra y en las condiciones sociales y culturales más diversas”.

Se sostiene en este mismo orden de cosas y siguiendo el postulado de Willis,

recientemente expuesto, la semejanza de algunos mitos, por ejemplo el diluvio

universal, el estar la cultura circunscrita a un orden cósmico, la existencia de

héroes y embusteros, entre otros.

109

Ibid, pág. 16.

Page 127: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

126

Con respecto a este punto de la semejanza universal de los mitos no hay

que ir tan lejos para entender este supuesto sino que circunda en el mismo

marco teórico de esta investigación. Ya que es el mismo Levi Strauss quien

postula que es un mito una construcción combinada y enriquecida por lo que

constituye la vecindad de un pueblo determinado, es así como se pueden

encontrar referencias de un mito a otro, isomorfismos, a pesar de esto no

siempre los mitos tendrán los mismos significados, ni tampoco la misma

relevancia los elementos y símbolos aparecidos en estos.

“Nos elevamos ya de la consideración de los mitos particulares a la de

ciertos esquemas conductores que se ordenan a lo largo de un mismo eje. En

cada punto de este eje señalado por un esquema trazamos entonces, por así

decirlo verticalmente, otros ejes resultantes de la misma operación pero no ya

efectuada con ayuda de los mitos de una población única. Todos diferentes en

apariencia, sino de los mitos que, si bien surgidos de poblaciones vecinas

exhiben ciertas analogías con los primeros. Con esto los esquemas conductores

se simplifican se enriquecen o se transforman cada uno se vuelve origen de

nuevos ejes perpendiculares a los precedentes en otros planos, donde no

tardarán en engancharse, por un doble movimiento prospectivo y retrospectivo,

sucesiones extraídas ora de mitos provenientes de poblaciones más

alejadas”110.

Estas palabras de Levi-Strauss resultan esclarecedoras en lo que

respecta a un análisis de la estructura de un mito, ya que es necesario investigar

las culturas de las proximidades geográficas del mito específico estudiado, esta

circunvalación, letárgica pero necesaria, permitirá analizar y conocer las

matrices cosmogónicas, ciertamente este es el objetivo al estudiar la mitología

de los pueblos.

En este proceder analítico de las significación estructural mitológica en

la obra straussiana primeramente se ha apreciado como en distintos mitos se

pueden observar elementos de continuidad y cambio, en este mismo orden de

110

Levi Strauss, Claude. “Mitológicas, lo crudo y lo cocido”. Pág. 334

Page 128: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

127

cosas es propicio señalar, en base a la obra del autor, que él se enfoca

particularmente en las similitudes del ser humano, esto estudiado a través de lo

que ha llamado «estructuras elementales», que analizan el fondo de las

relaciones mitológicas, y no en la forma con la que se presentan estos. Esta

matriz se puede calificar como unidad del género o naturaleza humana.

Según Levi-Strauss si se pudiese ver cada capa que conforma un mito se

podría apreciar una fuente, en la que emanan distintas significaciones, estas

últimas analizadas bajo distintas líneas interpretativas siempre en su núcleo y

desglose enviarán al científico a otras. Y “Del mismo modo cada matriz de

significaciones remite a otra, cada mito a otros mitos. Y si se pregunta a qué

último significado remiten estas significaciones que se significan una a otra, pero

que a fin de cuentas es sin duda necesario que se remitan todas juntas a alguna

cosa, la única respuesta que sugiere este libro es que los mitos significan el

espíritu que los elabora en medio del mundo del que forma parte él mismo”. Y

siguiendo en la misma línea, lo que se ha escogido como la clave primordial de

su obra “Así pueden simultáneamente ser engendrados los mitos mismos por

el espíritu que los causa, y por los mitos una imagen del mundo inscrita ya en la

arquitectura del espíritu”111.

Pese a esta similitud a la que hace referencia la obra de Levi- Strauus

existen diferencia entre un mito y otro y su significancias “En efecto, es

indispensable que los términos separados por los intervalos más pequeños sean

agrupados y reducidos al estado de variantes recíprocas para que cada batallón

pueda tomar carrera y mantener una distancia bastante grande entre él y los

otros batallones”112.

Es preciso señalar que es necesario admitir este punto ya que se debe

recordar que las ciencias que estudian el fenómeno humano deben trabajar en

la base a la diversidad, ya que hasta en los grupos más pequeños, lo que

representan sociedades tribales primitivas existen diferencias, que se retrataran

111

Levi-Strauss, obra citada, pág. 334. 112

Levi-Strauss. Obra citada pág. 334.

Page 129: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

128

a través de las formas religiosas más elementales, es decir el totemismo. En

palabras de Levi-Strauss “…la pluralidad de los niveles aparece como el precio

pagado por el pensamiento mítico para pasar de lo continuo a lo discreto. Tiene

que simplificar y ordenar la diversidad empírica, según el principio de que ningún

factor de diversidad podría ser admitido para que trabajase por su cuenta en la

empresa colectiva de significación, salvo en calidad de suplente, habitual u

ocasional, de los demás elementos clasificados en el mismo paquete. El

pensamiento mítico no acepta la naturaleza más que a condición de poderla

repetir. Al mismo tiempo se astringe a no guardar más que aquellas propiedades

formales gracias a las cuales la naturaleza puede significarse a sí misma y que

por consiguiente tienen vocación metafórica”113.

Con esta última representación de su obra se dio por finalizado el análisis

perpetrado a la obra de Levi-Strauss este resulta tan completa que podrá

explicar múltiples teorías y aplicarse a distintos estudios perpetrados por

antropólogos e historiadores que recurren a la metodología straussiana para

analizar a su antojo mitologías de pueblos in situ en el caso de los primeros y los

segundos culturas que han evolucionado y presentan elementos de continuidad

y cambio en el devenir histórico

Para dar por finalizo este apartado de la presente investigación en donde

se ha primeramente señalado cual es el significado aplicado aquí para definir un

sincretismo mito-lingüístico, en una segunda instancia se ha definido a través de

distintos autores el significado de mito, a fin entender el fenómeno en su

totalidad, y no reducirnos a solo una postura. Con respecto a esto aun queda un

último autor que se aplica directamente con la temática de la investigación, es

decir sus ideas calzan por sí mismas. No obstante antes hay que mencionar que

el análisis será aplicado a las fuentes que comprobaran la hipótesis de este

estudio. Primero se han escogido, para cada caso, los mitos que mejor

representan el fenómeno sincrético, luego se procederá a un análisis de las

estructuras, es decir analizar la mescolanza de símbolos presentes en estos

113

Ibíd. Pág. 335.

Page 130: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

129

mitos, que se representan también a través de leyendas. Siempre buscando su

matriz. En el caso franco se representara el bautismo de Clodoveo y en el caso

celta las leyendas artúricas, reiterando que las líneas transversales de las

leyendas tienen su matriz misma es la mitologías de cada pueblo, es decir

estructuras elementales.

Losada hace un análisis que califica como mitológico sincrético acerca de

las leyendas medievales, señalando que en reiteradas oportunidades son

elementos de la antigüedad que se transforman y mitifican en la edad media y

es eso precisamente lo que nosotros conocemos, señala acerca del mito “relato

oral (pre textual) de un acontecimiento extraordinario privado de testimonio

histórico y dotado de ritual, de carácter conflictivo (presupone una prueba),

funcional, (expresa una estructura social)y etiológico (apunta a una cosmogonía

o escatología, particular o universal)114. Con respecto a esto ya no requiere de

mayor análisis porque ya se ha descrito arriba una serie de definiciones acerca

del mito.

Con respecto a las relaciones de mixtura mitológica surgida en la edad

media señalara “El sincretismo medieval es otro factor de la diferencia entre las

mitologías medieval y antigua (la helénica, de modo particular), así como de

múltiples malentendidos en la epistemología canoníca occidental. De igual

manera que no existe el agua en estado puro, tampoco se da el mito simple. Si,

como relato, el mito es complejo, a medida que se dilata en el espacio y en el

tiempo, el mito adquiere una mayor complejidad en su estructura y diversidad es

sus formas. Podría parecer que dicha complejidad es fácilmente comprensible

desde las coordenadas modernas, aptas para el análisis pormenorizado. No es

así. Precisamente por su propia cercanía con la edad Oscura, el mito en la edad

Media es más que ningún otro sincretista. Por muy blanco que haya sido el

vestido de cada mito en sus orígenes, siempre lleva estampados los colores de

cada época que atraviesa: cuanto más avanza más variopinto de torna”115.

114

Losada, obra citada, pág. 5 115

Losada, obra citada. Pág. 4

Page 131: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

130

Claramente los postulados de Losada se alinean con los straussianos y

de ninguna forma de contraponen, ya que un postulado del primero tiene

axiomática relación con la noción presentada en Levi-Strauss acerca de la

retroalimentación en zonas geográficas especificas de la mitología. En este

orden de cosas haciendo referencia al razonamiento de Losada este señala que

los mitos que se conocen en la actualidad han atravesado las distintas fases de

la humanidad, y han representado y reconstruido la mentalidad características

de distintas épocas históricas. Según este autor “Esta serie de mediaciones

implica una «cercanía vital» diversa entre sociedades sucesivas: a menos

distancia, más cercanía vital, y viceversa. La fórmula sería la siguiente: en

términos generales y circunstancias comparables, la «cercanía» o el

«compromiso vital» entre civilizaciones surgidas del mismo tronco es

directamente proporcional al número de fases intermedias que las

separan”116.Dada por revisada ya la línea interpretativa del mito, a continuación

se presentara el estudio de casos para cada cultura a fin de demostrar como

todo este aparato teórico encuentra su lógica en la historia.

116

Losada, obra citada. Pág. 5

Page 132: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

131

8. Sincretismo mito lingüístico celta cristiano

Dentro de las dimensiones de análisis posibles en la estructura sincrética

emanada de la asimilación y reformulación del elemento cristiano al interior de

los sistemas de creencias paganas, la categoría mito lingüística resulta sin duda

donde más queda en evidencia la tesis que es conductora de la investigación

que aquí se plasma.

En primer lugar, el concepto de mito como tal, dice relación con una

modalidad del lenguaje eminentemente oral el cual se traspasa de generación

en generación y sin poseer autoría reconocida. Es decir que con el transcurso

del tiempo este va tomando nuevas formas y significados coherentes al tiempo

histórico y espacio cultural en el que se indaga. Dicho de otra forma, el mito va

modificándose y reconstruyéndose según las implicancias y necesidades

propias de una realidad determinada, de aquí su estricta relación como objeto

de estudio principal de la corriente estructuralista.

“Los mitos no son versiones deformadas de las narraciones, como se

pensaba en la Europa de aquellos días, sino tentativas imaginativas de resolver

los misterios de la vida y del universo, y que como tales podían compararse, en

una etapa anterior del desarrollo humano, con las teorías científicas

modernas.”117

Es sabido que desde tiempos inmemoriales el mito ha constituido la

construcción primaria de las formas primitivas en la que el hombre se ha

explicado fenómenos más allá de su entendimiento inmediato y perdurables en

el tiempo como los fenómenos de la naturaleza, los procesos del cosmos y por

sobre todo la trascendencia de la vida ultraterrena, y por tanto lleva implícito

una intencionalidad precisa de lo que se deseaba trasmitir de manera

sempiterna.

Por consiguiente, dentro de las diversas perspectivas con las que se ha

tratado el mito como objeto de estudio de las ciencias humanas se sitúa

117

Willis, obra citada, pág. 11.

Page 133: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

132

primeramente la esfera del folclore en torno a dotar de estructura simbólica a los

elementos constitutivos de la idiosincrasia de una sociedad determinada,

exaltando los rasgos que producen la unidad y el sentido de pertenencia a una

comunidad humana especifica, ya sean estas las características culturales,

nacionales, fenotípicas e inclusive psíquicas.

Quizás la acepción más relacionada a lo anteriormente situado, se

refiriere al concepto de Volkgeist propio de la historiografía alemana de fines del

siglo XIX influenciada fuertemente por el romanticismo como tópico de la época,

donde se plasma el llamado “espíritu del pueblo” y donde las tradiciones, ritos y

leyendas del su antigüedad cobraban especial significancia en tono a un pasado

glorioso.

No obstante, cabe señalar que una errónea y acomodaticia interpretación

de este concepto ha sido considerado por otras escuelas de pensamiento

historiográfico como los Annales o La nueva historia, como el germen ideológico

de la aparición de los nacionalismos totalitarios en la Europa del siglo pasado.

Este enfoque negativo con respecto al concepto señalado anteriormente se

basa en gran medida debido a la connotación de meta relato supranacional por

tanto, sobre las individualidad humana, que las corrientes a fines a los

principios de la ilustración designaron no sin razón , a la corriente historiográfica

alemana.

Referente a definir los aspectos de la existencia humana como un

proceso ligado al ámbito de la psiquis humana, la teoría sicoanalítica entiende

el concepto de mito como la construcción mental profunda que subyace en el

hombre para la cristalización de las significaciones inmersas en el inconsciente

y que luego se hace plausible en la realidad como ente organizador primario.

Supone también que cada individuo se siente parte de una colectivo ya

sea parte de una unidad primaria como las tribus, o inclusive de un complejo

Estado Nación en torno a una historia común que es compartida por todos.

Page 134: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

133

La siguiente cita emanada de un ensayo sobre el sicoanálisis Freudiano

grafica plenamente el párrafo anterior.

“La historia se toma coherente en forma de relato acerca de los orígenes

y es transmitido sea mediante acciones. Son los mitos de los orígenes que se

transforman en mitos constitutivos cuando se cree depender de ellos para la

organización o el funcionamiento de la familia. Los mitos familiares, así como los

mitos universales, dan (a diferencia del pensamiento científico, que plantea

preguntas, respuestas certeras) certeza e irracionalidad; intentan evitar

enfrentarse con un otro no transparente y no del todo cognoscible. El mito de

los orígenes u originario es un relato verosímil acerca de cómo algo ha

comenzado, encontrándose múltiples versiones que comparten elementos

recurrentes, en un sistema de referencia multidisciplinario.” 118

Si bien el aporte del sicoanalista Sigmund Freud resulto revolucionario

durante principios del siglo XX para el entendimiento de los aspectos más

recónditas de la mente humana referentes mayoritariamente al comportamiento

de la sexualidad entendida como instintos básicos condicionantes en el proceso

de racionalización intelectual (en términos sicoanalíticos, sublimación), para el

análisis del mito en relación a esta investigación los aportes emanados de la

reformulación del sicoanálisis en la sicología analítica por parte de Carl Jung a

saber heredero intelectual del primero, resultan más significativos.

Es el caso del concepto del llamado inconsciente colectivo que a grandes

rasgos se relaciona a la perpetuidad de una herencia psíquica cultural

compartida por toda la humanidad codificada en el cerebro y por lo tanto se

explicaría la congruencia argumental y simbólica en los mitos creacionales y

cosmogónicos en culturas remotas.

"Llamo colectivos a todos aquellos contenidos psíquicos que son

peculiares no de un individuo, sino de muchos individuos a la vez, esto es, de

118

Diccionario Psicoanalítico, El mito originario.

Page 135: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

134

una sociedad, de un pueblo o de la humanidad. Tales contenidos son las

"representaciones místicas colectivas" (représentations collectives) de los

primitivos descritas por Lévy-Bruhl, y también los conceptos generales de

derecho, Estado, religión, ciencia, etc., que le resultan corrientes al hombre

culto. Pero no sólo han de calificarse de colectivos las nociones y los conceptos,

sino también los sentimientos. Lévy-Bruhl muestra cómo en los primitivos las

representaciones colectivas constituyen a la vez sentimientos colectivos (...) En

el hombre culto se asocian también sentimientos colectivos a ciertos conceptos

colectivos, como la idea de Dios o de derecho o de patria. El carácter colectivo

es propio no sólo de elementos o contenidos psíquicos individuales, sino de

funciones enteras" 119

Tomando elementos de los enfoques señalados con anterioridad y

aunados al paradigma estructuralista es posible entender el carácter

arquetípico del mito y por consiguiente señalar como en gran medida fue el

factor que permitió el proceso de sincretismo entre las culturas comparadas en

la metodología de esta investigación.

Partiendo de la base estructuralista, el mito responde a la existencia de

una lógica de cualidades sensibles dando origen a la triada Habitad- historia-

cultura formando vínculos y códigos plausibles de orden histórico y geográfico.

De aquí entonces que al interior del panteón mítico celta y del cristiano existan

relaciones de significancia ancestrales evidenciados en la pertenencia a un

origen étnico y geográfico común lo que se denomina bajo el concepto de mito

de referencia.

E aquí una de las principales razones que explicaría en términos

antropológicos la disímil y contrastante realidad evidenciada entre el proceso de

aculturación en América latina, y el sincretismo cultural en Europa, puesto que al

compartir los segundos origen común el impulso reformador del cristianismo

vino a replantear los elementos comunes a un mismo sistema de creencias

ancestral codificado en la psiquis Europea. 119

Jung, Carl ,Tipos Psicológicos, Edición: Edhasa (1994,)Pag:34

Page 136: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

135

Sin lugar a dudas y a diferencia de los elementos sincréticos religiosos

vistos en la categoría anterior como el trisquel trinitario o la cristiandad celtica

que si bien son grandes elementos de sincretismo, esta reinterpretación

semántica fue guiada por la evangelización de San Patricio.

El relato mítico del grial en cambio representa la unión sincrética de

carácter más ancestral y plausible al interior de las dos culturas comparadas en

este trabajo de investigación puesto que el grial es si representa un objeto que

aun hoy despierta un sin número de interrogantes y suspicacias al interior de la

cosmovisión cristiana, al relacionarse continuamente a interpretaciones

esotéricas e inclusive heréticas para gran parte de la comunidad católica a nivel

mundial.

Lo cierto es que el grial es sindicado ya como un elemento simbólico

trascendental en la interpretación cristiana ya que se supone fue el elemento

que albergó la sangre de Cristo. No obstante la leyenda original deviene de la

tradición celtica milenaria que asimilaba al caldero y las cornucopias como

fuente de poder mágico.

Una caricaturización de los rituales célticos se encuentra en la

caracterización del caldero utilizado por las brujas quienes peyorativamente

simbolizan a las diosas de la naturaleza presentes en el celtismo. El caldero

además se vinculaba fuertemente al gran dios Dagda soberano del mundo físico

y al cual los sacerdotes druidas invocaban para pedir consejo y sabiduría. Lo

mismo ocurre con el aquelarre, palabra de origen vasco, área hispana de

influencia celta, que para la cristiandad paso a ser referente de pactos heréticos

con el demonio. Siglos más tarde sería utilizado por el santo oficio o la

inquisición para sindicar reuniones de mujeres herejes.

El relato del Grial originario nos narra el viaje trascendental y mítico del

guerrero y en esta el Grial representa justamente un caldero mágico. Debe

recordarse que la prehistoria celta nos habla en primer lugar de su origen

durante la edad del hierro en el territorio minero de La Tene. El valor de la

Page 137: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

136

metalurgia por tanto al interior de los pueblos celtas roza en lo mítico religioso

pues su tradición guerrera enarbola a lo más alto a dicho material productor de

sus armas guerreras.

Tanto así que constituía un deshonor familiar que un celta no fuera

sepultado con sus herramientas de lucha. En términos de simbolismo semántico

la figura del grial ha sido reinterpretada según las tradiciones religiosas en su

significado divino en cuanto a la resurrección pues en el relato celta se expone

que quien sea arrojado al interior de este al estar su poción hirviendo,este

hombre regresa del mundo de ultra tumba para incorporarse con los vivos.

Mismo sentido se encuentra en el sacrificio de Dios en la tradición cristiana

quien con la muerte y resurrección de su hijo alberga en los católicos la

esperanza de la vida eterna. El cáliz hirviendo entonces sería la interpretación

del grial cristiano la sangre de Cristo que alberga en su interior.

Esta reinterpretación cristiana de un relato mitológico celta se materializo

en la novela medieval de corte caballeresco Perceval o Peredur en lengua

inglesa en el cual el sino de este caballero se ve eclipsado al cruzarse con el

santo grial en el castillo del rey pescador y no reconocerlo. Por lo tanto deberá

iniciar un largo viaje para recuperarlo y llevarlo a la corte del rey Arturo quien

como hemos dicho se asocia a Clodoveo rey pagano converso al cristianismo

cuyo bautismo en si representa un fuerte simbolismo cristiano.

Page 138: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

137

9. Sincretismo mito-lingüístico franco

El año de 1789 constituyo para la monarquía francesa el principio

del fin, el primer signo de impacto político, aún discutido su grado por los

historiadores, magníficamente registrado en acuarela por Jean-Pierre Houel, la

Toma de la Bastilla encenderá las alarmas a este año desfavorable a la

monarquía. Entre las causas que se enumeran para el largo proceso de

Revolución Francesa, es la aparición de una influencia filosófica, emprendida

por jóvenes enciclopedistas, que juzgaran el sistema político absolutista

francés, emanado desde principios de siglo por Luis XIV.

Finalmente, luego de casi un siglo, el pueblo se revelaba ante el brazo

opresor de la monarquía, a la cual primeramente dio su lealtad gracias al valor

glorioso de su fuerza guerrera, luego con la síntesis del elemento cristiano se

sumara como garante de esta característica la Iglesia, con su labor espiritual.

Esta garantía seria rota por el despotismo monárquico, este hecho está cargado

de simbolismos; y no se cuanta como la primera rebelión del pueblo franco, esta

directriz emana directamente desde las matrices tribales francas que le confiere

al pueblo la destitución: primero del señor de la guerra, y luego de los reyes de

los distintos pueblos que tuvieron interacción en la zona geográfica que delimita

los propósitos de la presente investigación, a quienes no desempeñaban su

liderazgo óptimamente. La violación del pacto entre pueblo leal y rey justo que

se constituyo aun antes de la suma del elemento cristiano. El pueblo francés

que guio sus actos hacia la bastilla ese julio, y luego al enjuiciamiento y

decapitación de sus monarcas, claramente no vio en Luis XVI al representante

de Dios en la tierra.

Clodoveo, será el abrirá esta era de vicarios divinos. Figura que por sí

misma representa una síntesis de elementos que se encuentran en la matriz

franca y en el seno del cristianismo, a saber judaísmo. Y que se representan

claramente en la leyenda que se analizara en este apartado de sincretismo

mito-lingüístico franco. Se expondrá primeramente la descripción que hace el

cronista Gregorio de Tours, fuente más cercana a la época que se tiene, y

Page 139: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

138

posteriormente se analizara la descripción recogida por Hincmaro, ambas con

relación a la conversión y bautismo de Clodoveo.

Clodoveo hijo de Childerico, ascendió al trono luego de la muerte de su

padre, en el año 481, a los quince años, perteneciente a la dinastía merovingia,

nombre que deriva de Moroveo del que contaba la leyenda habría sido

engendrado por un mostro marino; antecesor de Childerico. Desde su juventud,

Clovis, se distingue por su labor en la guerra y determinación. Cuenta Gregorio

a la edad de veinte años declaro la guerra a Siagrio, rey de los romanos,”que

estaba instalado en la ciudad de Soissons”, este último acepto el desafío, pero

al ver que el combate le era desfavorable, huye a Toulouse, hasta donde el rey

Alarico, lo que sucedió entre Clodoveo, Siagrio y Alarico ya ha sido narrado, la

cuestión final es que Siagrio fue asesinado.

“En aquel tiempo muchas iglesias fueron tomadas (depredatae) por

Clodoveo con su ejército, porque aún estaba envuelto por los fanáticos errores.

Entonces, de cierta iglesia sustrajeron una jarra (urceum), de admirable

magnitud y belleza, junto con los restantes ornamentos del ministerio

eclesiástico. El obispo de la iglesia manda, en tanto, un enviado suyo al rey,

solicitando que, si no merece recibir otro de los vasos sagrados, al menos

recibiese su iglesia la jarra. Enterándose de esto el rey dijo al nuncio: "Síguenos

hasta Soisssons, porque allí, reunidas las cosas adquiridas, serán divididas. Y

cuando la suerte me dé (sors dederit mihi) aquel vaso que el Papa pide,

cumpliré". Una vez llegados a Soissons, y la carga del botín adquirido puesta en

medio (cunctum onus praedae in medio possitum), dijo el rey: "Os ruego,

valientes guerreros, que al menos este vaso no me neguéis conceder fuera de la

parte". Habiendo dicho esto el rey, aquellos cuya mente era más sana dijeron:

"Todas las cosas que contemplamos, glorioso rey, son tuyas, y aún nosotros

mismos estamos subyugados a tu dominio (tuo domino subiugati sumus). Ahora,

lo que te parezca que hay que hacer, hazlo; pues nadie puede resistir tu poder

(potestati)". Cuando estas palabras así habían dicho, uno cualquiera (levis),

envidioso y ligero de genio (invidus ac facilis), levantando el hacha de doble filo

golpea el vaso diciendo con gran voz: "Nada tomes sino lo que la suerte

Page 140: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

139

verdadera (sors vera) te conceda". Con esto todos quedaron estupefactos, el rey

redujo su ofensa con la bondad de su paciencia y entregó la jarra al nuncio

eclesiástico, conservando la herida recibida en su pecho. Transcurrido un año,

ordenó (iussit) que toda la falange viniese con todo el conjunto de las armas,

para mostrar el resplandor (nitorem) de estas armas en el Campo de Marte. Allí

decide recorrer al conjunto y llega al que golpeara la jarra, al cual dice: "Ninguno

lleva las armas tan descuidadas como tú; ni la lanza (hasta) ni la espada

(gladius), ni el hacha (securis), te son útiles". Y agarrando su hacha la arrojó a la

tierra. Y cuando aquel se hubiese inclinado un poco para recogerla, el rey, con

las manos elevadas, hendió con su hacha la cabeza de aquél. "Así, dijo, tú

hiciste a aquel vaso en Soissons". Muerto el cual ordenó retirarse a los demás,

estableciendo en ellos un gran temor de sí. Emprendió muchas guerras y obtuvo

muchas victorias. El décimo año de su reinado, hizo la guerra a los turingios, y

los sometió a su autoridad”120.

Se ha querido tomar este extracto ya que resulta ilustrativo para la

explicación de varios elementos, primero destacar la presencia ya de obispos

que cuentan con cierta influencia, el hecho significante fue la decisión del

obispo de pedir a Clodoveo la devolución de las reliquias, además se ve la

familiaridad con el cristianismo de parte de los francos. Un segundo lugar lo

ocupara la característica franca de repartir el botín de guerra por intermedio del

sorteo al azar. Otro elemento importante es el reconocimiento de la autoridad de

Clodoveo como rey, claramente representable a través de la frase “nosotros

mismos estamos subyugados a tu dominio (tuo domino subiugati sumus)”. Ya al

final se rescata el hecho de un nuevo dominio, perpetrado por Clodoveo a los

turingios. Para finalizar con este análisis lo importante de destacar en la fuente

es el carácter sin vacilo de este rey, quien no tolero la afrenta cometida por el

soldado, y finalmente tarda, pero aplica su justicia.

El primer acto en el que se evidencia una influencia cristiana sobre

Clodoveo es el hecho de su matrimonio con Clotilde, princesa cristiana, hija de

Chilperico, a quien su tío Gondebaudo mantenía en el exilio, luego se haber 120

Marín José, obra citada, pág. 157.

Page 141: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

140

asesinado a sus padres “Con ocasión de una de las numerosas embajadas

enviadas por Clodoveo a los burgundios, sus enviados encontraron a la joven

Clotilde. Informaron a Clodoveo de la gracia y de la sabiduría que habían

constatado en ella y de los informes que habían recibido acerca de su origen

regio. Sin tardar, la pidió en matrimonio a Gondebaudo. Este, considerando las

consecuencias de una negativa, la remitió a los enviados que se apresuraron en

llevarla ante Clodoveo. Al verla el rey quedó encantado y la desposó”121. Esta

unión permitió que Clotilde pudiese hablar al rey acerca de la nueva religión.

Señala Gregorio, Clotilde formulaba expresando "Los dioses que tú

veneras no son nada, incapaces son de ayudarte, ni de atender los deseos de

cualquier otro. Son ídolos de piedra, de madera o de metal. Los ridículos

nombres que les das no son nombres divinos, son hombres los que los han

llevado, lo testimonia Saturno de quien se dice que huyó por temor a ser

destronado por su hijo, lo testimonia Júpiter mismo, mancillado con el fango de

todos los estupros, corrompiéndose con hombres, sin respetar sus propios

parientes, él, que no se podía contener de compartir el lecho con su propia

hermana, como ella misma lo dijo, hermana y esposa de Júpiter. ¿De qué han

sido capaces Marte y Mercurio? Esos son unos hechiceros, su poder no es de

origen divino. El Dios al que hace falta rendir culto, es aquel cuya palabra ha

sacado de la nada el cielo, la tierra, el mar y todo lo que ellos encierran, que ha

iluminado el sol, llenado el firmamento de estrellas, poblado las aguas de peces,

la tierra de seres vivos, el aire de aves. Es por su voluntad que los campos

producen las cosechas, los árboles los frutos, las viñas las uvas, es de su mano

que el género humano ha sido creado. Gracias a su liberalidad, la creación

entera está al servicio del hombre, le está sometida y le colma de sus

beneficios"122.

Más adelante esta fuente narra lo sucedido con el primogénito de

Clodoveo con Clotilde, en ocasión de su bautismo, lo que resulta realmente

121

Ibíd. Pág. 155. 122

Ibíd. Pág. 155.

Page 142: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

141

importante destacar es el hecho de la conversión de Clodoveo, narra Gregorio

“La reina no cesaba de rogarle para que conociera al verdadero Dios y

abandonase los ídolos; pero no pudo sacarlo de esta creencia hasta el día en

que fue declarada la guerra contra los alamanes, guerra en el curso de la cual

fue impulsado por la necesidad a confesar lo que había renunciado hacer

voluntariamente. Llegó el momento, en efecto, en que el conflicto entre los dos

ejércitos degeneró en una violenta masacre y el ejército de Clodoveo estaba a

punto de ser exterminado. Viendo esto elevó los ojos al cielo y, con el corazón

compungido, emocionado hasta las lágrimas, dijo: "Oh, Jesucristo, al que

Clotilde proclama hijo del Dios vivo, tú que ayudas a aquellos que sufren y que

le das la victoria a aquellos que tienen fe en ti, te imploro devotamente la gloria

de tu asistencia; si tú me das la victoria sobre estos enemigos y si experimento

la virtud milagrosa, que el pueblo consagrado a tu nombre se dé cuenta que ella

viene de ti, creeré y me haré bautizar en tu nombre. Yo, en efecto, he invocado

mis dioses, pero, como ya me he dado cuenta, se han abstenido de ayudarme.

Creo, pues, que ello se debe a que no tienen poder alguno, puesto que no

vienen en socorro de sus servidores. Es a ti a quien invoco ahora, es en ti en

quien deseo creer, tanto como pongas en fuga a mis adversarios". Apenas dijo

estas palabras, los alamanes dieron vuelta la espalda y comenzaron a huir.

Como su rey había muerto en el combate, se rindieron a Clodoveo diciendo:

"Por piedad, no dejes morir más gente, en adelante haremos lo que desees", y

él, habiendo terminado así la guerra, después de comunicar al pueblo la paz

contraída, entra y le cuenta a la reina cómo, invocando el nombre de Cristo,

había obtenido la victoria. [Todo esto sucedió a los quince años de su

reinado]”123.

Luego de estos hechos a Clodoveo le preocupaba la conversión de su

pueblo "Te he escuchado atentamente, muy santo padre; sin embargo, hay que

considerar que el pueblo que me sigue no tolerará abandonar sus dioses; en

123

Ibíd. Pág. 156

Page 143: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

142

todo caso yo les hablaré conforme a tu palabra"124. Problema que dentro de la

misma narración tiene rápida solución ya que al dirigirse este al pueblo,

responde "A los dioses mortales los rechazamos, piadoso rey; es al Dios

inmortal que predica Remigio al que estamos dispuestos a seguir"125. Esta

condición de conversión del pueblo será lo que otorga su poder a la iglesia, en el

plano temporal, y será una mediadora entre rey y pueblo.

Finalmente se narra el episodio del bautismo:

“Estas noticias le fueron comunicadas al prelado. Este, lleno de gozo,

hizo preparar la pila bautismal. Las calles fueron cubiertas con guirnaldas de

colores, la Iglesia adornada con cortinas blancas, el bautisterio preparado,

fueron esparcidos perfumes, fragantes cirios brillaban, todo el bautisterio estaba

impregnado de un olor divino, y Dios colmó de tal manera a los asistentes con

su gracia, que estos se sentían transportados a los perfumes del Paraíso.

Clodoveo fue el primer rey que pidió ser bautizado por el pontífice. Avanzó, cual

nuevo Constantino, hacia la pila bautismal, que había borrado la enfermedad de

una vieja lepra, para limpiar, con agua fresca, las sórdidas manchas

antiguamente adquiridas. Cuando entró para el bautismo, el santo de Dios se

dirigió hacia él con voz elocuente en estos términos: "Despójate humildemente

de tus collares (mitis depone colla: inclina humildemente la cerviz). Oh,

Sicambrio, adora lo que quemaste, quema lo que adoraste… Así, pues, el rey,

habiendo confesado al Dios Todopoderoso en su intimidad, fue bautizado en el

nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, y ungido con los santos óleos

con el signo de la cruz de Cristo. Más de tres mil hombres de su ejército fueron

también bautizados”126

Esta versión acerca del bautismo no necesita más explicaciones, ya que

esta es una ceremonia clara y sencilla, pero sin dejar de señalar que este

124

Ibíd. Pág. 157 125

Ibíd. Pág. 157 126

Ibíd. Pág. 157

Page 144: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

143

hecho es considerado por algunos historiadores como la primera unción real,

que tiene lugar en el reino franco. Siglos más tarde será Hincmaro127, quien

recopile el proceder de una ceremonia, ahora alimentada de simbolismos, a

continuación expuesta

“Por aquel tiempo el rey de Francia, Clodoveo, era todavía pagano a

pesar de los esfuerzos de su cristianísima esposa venía haciendo para que

abrazase la fe de Cristo. Un día al enterarse que los poderosos ejércitos

alemanes venían a invadir sus tierras, oró al Dios de su mujer y prometió que se

convertiría si lograba obtener la victoria sobre sus invasores. Como consiguió lo

pedido, dispuesto a cumplir su promesa se presentó a Remigio y le propuso que

lo bautizara. Al llegar al baptisterio el santo arzobispo comprobó que no había

en él crisma para la unción; más de pronto apareció en el recinto una paloma

llevando en su pico una crismera de la que el prelado tomó el óleo necesario

para ungir al catecúmeno. Esa crismera se conserva actualmente en la catedral

de Reims y con su crisma se unge a los reyes de Francia”128

Para propósitos de este apartado no es preciso discutir acerca de la

verosimilitud de esta fuente, que ha sido evaluada en múltiples ocasiones el

rigor histórico con que Hincmaro narra los hechos. Si no que más bien importa

rescatar la esencia sincrética que representa esta narración, si esto ocurrió o no,

no es preciso juzgar, lo cierto es que la suma de elementos está claramente

representada en esta fuente, que representa un sincretismo mito-lingüístico, y

siguiendo la estructura del mito expuesta anteriormente, esto hace lógica. Es

así como en este análisis se hace énfasis en tres vertientes que se pueden

considerar como propias de cada tradición.

Primero se encuentra el elemento Franco, que Hinrmaro, justificando a

través del bautismo de Clodoveo, ha inaugurado en la Francia medieval, la

ceremonia de envestidura real, tomando la primera fuente expuesta hace

127

Arzobispo de Reims durante el siglo IX, consejero de Carlos el Calvo. 128

Marín, José. Textos Históricos, desde el Imperio Romano hasta el siglo VIII. Pág. 160.

Page 145: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

144

sentido en la frase declarada de San Remigio hacia el primer rey cristiano

francés, “inclina la cerviz”. Esta ceremonia será usada en Francia durante los

siglos venideros y servirá como ejemplo a otras monarquías europeas.

Un segundo elemento que hace referencia como elemento sincrético, es

la figura del rey judío, como el ungido de Dios, para ostentar el liderazgo, que

servirá como modelo a los monarcas europeos, el pueblo judío era gobernado

por Dios a través de sacerdotes y profetas, cuando estos fallaron ante el pueblo,

este exigió un rey que gobernase ese país. “Por eso se reunieron los ancianos

de Israel y fueron a Ramá para hablar con Samuel. Le dijeron «Tú has

envejecido ya, y tus hijos no siguen tu ejemplo. Mejor danos un rey que nos

gobierne como lo tienen todas las naciones»”129, esto es lo acontecido con la

familia de Samuel130 “Cuando Samuel entró en años, puso a sus hijos como

gobernadores de Israel, con sede en Berseba. El Hijo mayor se llamaba Joel, y

el segundo Abías. Pero ninguno de los dos siguió el ejemplo de su padre, sino

que ambos se dejaron guiar por la avaricia, aceptando sobornos y pervirtiendo la

justicia”131.

En base a estos requerimientos es que se instaura un rey en Israel, el

primero de ellos será Saúl, quien luego de ser escogido por Dios, y evidenciado

esto ante los ojos de Samuel recibirá la unción regia “Entonces Samuel tomó un

frasco de aceite y la derramó sobre la cabeza de Saúl. Luego lo besó y le dijo: -

¡Es el Señor quien te ha ungido para que gobiernes a su pueblo!”. Cabe

destacar que esta ceremonia es perpetrada en privado, no obstante luego esto

es ratificado ante el pueblo. “Y cuando Saúl se puso en medio de la gente,

vieron que era tan alto que nadie le llegaba al hombro. Dijo entonces Samuel a

todo el pueblo: -¡Miren al hombre que el Señor ha escogido! ¡No hay nadie como

él en todo el pueblo! ¡Viva el rey!- exclamaron todos”132.

129

I Samuel 8:4-5. 130

Profeta judío perteneciente a la tribu de Judá, su madre lo habría consagrado desde antes de su nacimiento para el servicio de Dios, tiene una gran influencia en su contexto histórico, comparándosele incluso en la historia israelí con Moisés. 131

I Samuel 8:1-3. 132

I Samuel: 10:23-24.

Page 146: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

145

Luego de este vendría la unción regia del sucesor David, quien será la

figura más explotada durante la época medieval. Durante la juventud de este,

Dios muestra a Samuel que este sería el próximo rey de Israel, al cual

debía de ungir “Samuel tomó el cuerno de aceite y ungió al joven es presencia

de sus hermanos. Entonces el Espíritu del Señor, vino con poder sobre David, y

desde ese día estuvo con él”133. Luego de este hecho David no asumió

inmediatamente el reinado del pueblo, sino que tuvo que pasar una larga

travesía de obstáculos para llegar finalmente a cumplir su propósito, también

será ratificado ante el pueblo “Entonces los habitantes de Judá fueron a Hebrón,

y allí ungieron a David como rey”134.

Para dar por finalizada esta revisión de los reyes que reciben la unción

real en Israel, se recurrirá al caso de Salomón, hijo de David, es importante

ilustrar este caso ya que con esto se abre la línea sucesoria en Israel por medio

de la sangre real, modelo de la monarquía francesa, aun antes de la llegada del

cristianismo, “David ordenó: -Llamen al sacerdote Sadoc, al profeta Natán y a

Benaás, hijo de Joyadá. Cuando los tres se presentaron ante el rey, éste le dijo:

-Toman con ustedes a los funcionarios de la corte, monten a mi hijo Salomón

en mi propia mula, y llévenlo a Guijón para que el sacerdote de Sadoc y el

profeta Natán lo unjan como rey de Israel. Toquen luego la trompeta, y griten

“¡Viva el rey Salomón!”… El sacerdote Sadoc, el profeta Natán y Benaías hijo

de de Joyadá, y y los quereteros y los peleteos, montaron a Salomón en la mula

del rey David y lo escoltaron mientras bajaban hasta Guijón. Allí el sacerdote

Sadoc tomó el cuerno de aceite que estaba en el santuario, y ungió a Salomón.

Tocaron entonces la trompeta, y todo el pueblo gritó: « ¡Viva el rey Salomón!».

Luego, todos salieron detrás de él, tocando flautas y lanzando gritos de

alegría”135.

No es necesario afirmar que el rey judío es el único modelo de la

monarquía medieval, ya que si se hiciese esto se negaría el aporte germano, y

por lo tanto este sería un estudio de aculturación. Es más bien la suma de estos

133

16:13 134

II Samuel 2:4. 135

I Reyes 2:32-40

Page 147: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

146

dos elementos la innovación que encuentra su cimiente en la Antigüedad

Tardía.

Un tercer elemento de esta sumatoria que se representa en la descripción

de Hincmaro, es la aparición de una paloma como la portadora del crisma

sagrado que serviría para ungir a los reyes en la posteridad. Recordemos que la

narración se refiere al bautismo de Clodoveo, este ritual se encuentra suscrito a

la nueva religión cristiana, y simboliza la conversión, por medio del agua Dios

limpia el pecado del hombre. El hecho de la aparición de una paloma en medio

del ritual en Clodoveo, guarda relación directamente con la el bautismo de

Jesús, esta narración está presente en los cuatro evangelios, he aquí la visión

de Mateo “Tan pronto como Jesús fue bautizado, subió del agua. En ese

momento se abrió el cielo, y él vio al Espíritu de Dios bajar como paloma y

posarse sobre él”136. La paloma representa el Espíritu Santo, y en las nociones

cristianas de los primeros siglos será muy importante este elemento que forma

parte de la trinidad de Dios, esta paloma que descendió en Jesús, lo representa

en la tierra acompañado por su Espíritu, al igual que el espíritu de Dios

descendió sobre David durante su unción real, cae sobre Clodoveo la bendición

de Dios para gobernar a su pueblo, y sobre toda su descendencia, no solo

sanguínea sino en la línea sucesora francesa hasta que el pueblo se revelara

contra ellos en 1789.

Estos tres elementos, descritos anteriormente representa por excelencia

la mixtura mitológica en el pueblo franco. Ya que tal como afirma Levi-Strauss

“Los mitos nos enseñan mucho sobre las sociedades de las cuales provienen,

ayudan a exponer los resortes íntimos de su funcionamiento, aclaran la razón de

ser de las creencias, de las costumbres y de las instituciones”137.

Luego de su bautismo Clodoveo, siguió emprendiendo la guerra contra

sus parientes, y al final de sus días se había apoderado de todos sus reinos.

Gracias a esto se puede hablar de la unificación Franca, en un solo reino,

Clodoveo será el primer rey cristiano, en torno a la víspera de su muerte

136

San Mateo 3:16. 137

Levi-Strauss. Mitológicas, lo crudo y lo cocido. Pág. 20.

Page 148: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

147

Gregorio registraría “En el temor de verse privado del poder, hizo perecer

muchos otros reyes y a sus parientes más próximos y extendió su autoridad por

todas las Galias (regnum suum per totas Gallias dilatavit). Se cuenta entretanto

que habiendo un día convocado a los suyos, se lamentaba a propósito de los

parientes a los que había causado la muerte: "Desgracia la mía que he quedado

solo como un extranjero en medio de extranjeros y sin un pariente que pueda

venir en mi ayuda si fuera sorprendido por la adversidad". No era el

arrepentimiento de sus muertes lo que inspiraba tales palabras, sino la astucia,

en la esperanza de encontrar todavía alguno y matarlo. Después de todo esto,

murió en París y fue enterrado en la basílica de los santos apóstoles que había

construido de acuerdo con la reina Clotilde. Su muerte tuvo lugar el quinto año

después de la batalla de Vouillé. Su reino había durado treinta años [y él tenía

cuarenta y cinco]”138.

138

Marín obra citada, pág. 158.

Page 149: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

148

10. Sincretismo político social

En el proceso de investigación previa donde se definió tanto los límites

geográficos, temporales y temáticos, que dieron justificación a los lineamientos

del presente examen, en este proceso de análisis, indagación y síntesis, se

definieron primeramente dos categoría de análisis para las culturas estudiadas,

categorías que se han desarrollado más arriba y a través de las cuales se

evidencia un sincretismo religioso y mito lingüístico. No obstante, es en este

proceso que además se encontraron ciertos elementos presentes tanto en el

caso Bretón, como en el Franco, que no calificaban directamente con estas

categorías, es en ese punto de la investigación, donde se decide abrir una

tercera categoría de análisis que aglutine a estos elementos, se escogió para

ella el nombre de sincretismo político social, ya que es dentro de este núcleo de

disciplinas de estudio donde interactúan las subcategorías de análisis

levantadas.

Esto no quiere decir que las subcategorías que se desarrollaran en este

apartado, no se relacionen con las dos primeras categorías, reconociendo a raíz

de esto, dos elementos justificativos para esta relación, primero está el hecho

de que los tres están insertos dentro del mismo núcleo vital geográfico, y

segundo el elemento cristiano, sintético y unificador, que como se ha señalado

anteriormente en base a la bibliografía revisada, representa la civilización

romana, entonces tenemos una línea transversal que cruza a bretones y

francos, que siendo absorbido por realidades particulares tendrá matices

propios, en sus aéreas circuncidantes. Clasificar las subcategorías de análisis

no fue fácil, ya que cada temática, dentro de sus límites puede ser explicada por

cualquiera de las tres principales categorías.

Durante el siglo V, los pueblos estudiados están afirmando las bases de

lo que sería su política durante los siguientes siglos, ya están siendo

cristianizados y convertidos, aunque aún no están definidos sus límites

territoriales, tal cual se conoce hoy, en este proceso se evidencian una serie de

instituciones que tendrán su mixtura en esta época, algunos será posible ver ya

Page 150: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

149

consolidados durante los primeros siglos de la Edad Media, mientras que otros

tendrán que esperar el fin de la Alta Edad Media para encontrar un desarrollo

para que la temática pueda ser estudiada por los historiadores, es en este orden

de cosas que se encuentran suscritos instituciones como la curia y la caballería,

entre otras que serán tratadas en profundidad. Estas subcategorías se usaran

para describir ambos casos estudiados.

Se da pues inicio al análisis.

Page 151: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

150

11. Sincretismo político social británico cristiano.

Para la comprensión del funcionamiento de la estructura político social

aplicada al territorio geográfico de ascendencia británica conviene revisar de

manera sucinta la génesis de su historia como pueblo.

Los antiguos britones , denominación que hace referencia a la población

primaria de origen celta que se asentó en el territorio insular previo a la invasión

románica, ocupando la isla en su fase prehistórica durante el periodo geológico

paleolítico superior alrededor del ano 9000 a.C provenientes de las estepas

frías del Cáucaso y de las tribus cazadoras recolectoras del norte y sur del

continente europeo como los anglos, sajones juntos. Estos con el paso del

tiempo conformarían el grueso de la población inglesa como tal, asentada en

Inglaterra.

No obstante y por intermedio de las oleadas migratorias hacia las islas

británicas arribaron en el territorio las tribus de origen celta entre el siglo V y V ll

de la era pre cristiana asentándose mayoritariamente en la isla de Usler, nombre

en lengua celtica de la Irlanda actual.

Anterior a la conquista de Britonia por el imperio romano, esta sociedad

se componía socialmente por un sin número de tribus barbarás paganas

comandadas por diversos lideres cudillisticos los cuales declaraban

continuamente la guerra a su contraparte para la ocupación de territorios para el

asentamiento de la población,. la cual poco a poco se volvía sedentaria y

agricultura.

Precisamente y dado a la naturaleza guerrera de los jefes tribales los

celtas fueron replegados hacia Irlanda, lugar que también experimento luchas de

poder traducidas en cruentas batallas dinásticas entre los reyes célticos como

se ha descrito en apartados anteriores de la presente investigación.

En cuanto a la romanización paulatina de los territorios que componían la

Gran britania antigua, fenómeno desarrollado poco después de la guerra de las

Page 152: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

151

Galias a manos de Julio Cesar, tras la muerte del líder heroico gales

Vercongetorix y la esclavización de la población gala renuente a aceptar los

términos del imperio.

La muerte del caudillo Galo fomento en las tribus del territorio británico el

espíritu guerreo tan transversal a la mayoría de los llamados barbaros por los

romanos, lo que se tradujo posteriormente en una confederación de tribus

comandadas por una mujer celta, sabido es que manejaban a la perfección el

arte de la guerra, atestiguado incluso en las crónicas personales del estratega

romano.

Boudicca y su ejército de celtas británicos buscaron frenar las ansias

imperiales del ejército romano en su territorio, no obstante el carácter

individualista de los jefes guerreros y las estratagemas de desunión emanadas

de Julia Cesar contribuyeron a su derrota de la misma forma que anteriormente

habían sido diezmados los ataques de los Galos.139

‘’Ambos bandos tenían mucho que perder y mucho que ganar se

entregaron a la lucha con todo su ardor. Pero una vez más, la disciplina y el

orden de los legionarios romanos fueron decisivos frente a la fuerza bruta de los

celtas…Boudicca , viendo que su huida no era posible y que estaba a punto de

ser capturada por los romanos, decidió poner fin a su vida .”’

Brittania; como fue bautizado por el futuro emperador del imperio pasaba

a transformarse en provincia romana con todas las obligaciones tributarias y

castigos que este hecho significaba. Al margen de lo ignominioso de la derrota,

durante este periodo comienza la romanización del territorio con la asimilación

de costumbres y creencias provenientes de la influencia romana, situación

experimentada con mayor vigor en los territorios de Inglaterra y de Gales.

Si bien el carácter impositivo de la asimilación de la cultura romana en

los territorios británicos anteriormente descritos se aleja del constructo de

139

Euluere Christiane, La Europa de los celtas, 1999, Pág.: 117

Page 153: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

152

sincretismo que se ha enarbolado a lo largo de la investigación presente y

guarda mayor coherencia semántica con el fenómeno de la aculturación forzada

de una civilización imponente en desmedro de otra, diametralmente opuesto es

el caso puntual de la isla de Usler, a saber Irlanda donde el escenario político

social se desarrollo completamente alejado de la acrimonia bélica romana.

El escenario político del cual se desprende el acontecer de Irlanda como

sociedad autónoma de Roma se encuentra estrechamente ligado a sus

procesos de evangelización cristiana , puesto que en el periodo histórico en el

que se enmarca la tesis fundamental del análisis histórico plasmado en estas

hojas , el poder político y el poder religioso se encuentran profundamente

enraizados.

La decadencia de Roma era ya apreciable desde las diversas crisis

orgánicas sucintadas durante el siglo III d.C y con la desaparición de un

elemento unificador común a todo el mundo de la época, ya fuere por la fuerza o

por la asimilación cultural, la única institución capaz de amalgamar tradiciones y

culturas disimiles ,pero con un escenario geográfico común era la naciente

institucionalidad eclesiástica cristiana, la cual en gran medida tomó las formas

organizativas del alicaído imperio romano resultando en la poderosa iglesia

católica romana que se constituiría en el paradigma holístico de interpretación

trasversal a toda la sociedad europea tiempo después.

Tomando los postulados de la teoría del funcionamiento estructuralista se

entiende el paso de una concepción de interpretación social hacia una que en

un principio parece disímil, sin embargo guarda intacto los significados

simbólicos en una matriz común., aun las formas resulten distintas en

apariencia.140

‘”Una sociedad, en el curso de su historia, puede y logra cambiar su tipo

estructural sin que haya un corte en la continuidad…Podemos definirlo como

140

Páez días de León, Laura ,Pensamiento social británico, 2003, Pag:328

Page 154: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

153

una condición en la que todas las partes del sistema social trabajan juntas con

un grado suficiente de armonía o de consistencia interna, es decir, sin

producirse constantes conflictos que no puedan resolverse o de algún modo

regularse. ’’

La estructura político social de Irlanda comenzó a vincularse a la doctrina

cristiana a comienzos del siglo V periodo en el cual tanto Irlandeses como

Galeses adoptan el cristianismo como religión oficial, no obstante dicha

conversión respondió a una reinterpretación local y coherente a sus doctrinas de

fe ancestrales, como se ha descrito en la categoría de sincretismo religioso

representado firmemente en la denomina cristiandad celtica.

En esta época también comienzan los primeros atisbos de lo que en la

edad media se convertiría en el sistema feudal, por lo tanto, los lideres barbaros

modifican su sistema de dominio social en torno a un líder guerreroi

trashumante por la figura del Rey asociada a la máxima expresión del poder en

la tierra cuya legitimación deviene de origen divino. El caso de Clodoveo y su

bautismo en la fe católica serian incluso el antecedente histórico de la

concepción mito lingüística del Rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda

tópico recurrente en la idealización del soberano justo en los poemas célticos

como Goddidin y la novela celtica del Grial.

Las uniones políticas originadas de los matrimonios dinásticos entre

monarcas paganos cristianos con princesas católicas fomentaron en gran

medida al poder de la iglesia al interior de la sociedad Irlandesa como se grafica

en la unión matrimonial del monarca pagano de Kent Ethelberto con la princesa

católica de Francia Berta lo que permitió la entrada de misioneros católicos al

territorio quienes lograron incentivar fervientemente a la población en la nueva fe

, debido a la gran demanda popular de la religión romana , el rey se vio

obligado a convertirse al cristianismo, el mismo patrón se repitió en un sin

número de localidades.

Page 155: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

154

En este orden de cosas, conviene señalar que un gran número de

tradiciones familiares y elementos de la vida privada de talante pagano como

las festividades a las fuerzas de la naturaleza, la celebración del solsticio de

invierno característico de la cultura sacerdotal celtica druida no fueron

prohibidas durante los primeros años de la instauración de la cristiandad sino

hasta la consolidación de la institucionalidad eclesiástica en territorio ingles lo

que contribuyo a su aceptación al interior de la sociedad.

La concordancia en los discursos celtas paganos y cristianos al interior de

la sociedad fue tal que varios monjes irlandeses migraron hacia las tierras

nórdicas, (cabe señalar que las tradiciones nordicistas resultaron las más

refractarias a aceptar el cristianismo y en algunos lugares los rituales paganos

continuaron inclusive al día de hoy) con el fin de incorporar a la sociedad

cristiana los residuos de tribus celtas que aun se encontraban asentados al

norte de Europa.

Tras la aceptación del cristianismo en la isla británica, los monasterios

construidos a la usanza de los colegios mistéricos druidas, contribuyeron a la

formación de ciudades que agrupaban a las poblaciones cercanas que veían en

la institución monasterial un punto de vida citadina y grandes festividades

religiosas sincretizadas en santos cristianos y deidades paganas se celebraban

en dichas ciudadelas.

Otro elemento a destacar se basa en la cristianización del ordenamiento

jurídico pagano el cual estaba fuertemente influenciado por los tópicos de

justicia ejemplificadora y a tomar venganza personal. Mediante los procesos de

evangelización se pudo acercar a la población recientemente convertida a

aceptar los cánones de justicia emanada desde los evangelios y las sagradas

escrituras, la iglesia a su vez, había comenzado un proceso sincrético con

anterioridad al cristianizar el derecho romano.

En palabras de un jurista de la época se esboza el nuevo talante del

derecho:

Page 156: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

155

“La fuerza espiritual del cristianismo, operando en el seno de la sociedad

transforma su vida porque infunde en ella un valor espiritual…junto a las leyes

eclesiásticas y en concurrencia con ellas la legislación secular…contribuyo a la

renovación de las sociedades’’.

Page 157: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

156

12. Sincretismo político social caso franco

Como se ha señalado en la introducción de este capítulo, las

instituciones analizadas solo verán su esplendor en la Edad Media, es por esto

que reconociendo sus bases en la Antigüedad tardía, solo se hará de algunas

de ellas, análisis del periodo estudiado, definido ya. Para el caso franco será

desde antes de la llegada del cristianismo en el siglo V, la inserción en la esfera

romana, tal como señala Bravo “Durante casi dos siglos (293-476) romanos y

bárbaros convivieron en el imperio. La arqueología funeraria tardo romana –en

particular la relativa a las zonas limitáneas- y algunos testimonios literarios

revelan que el proceso de integración de los bárbaros en las estructuras

romanas fue lento, pero progresivo, al mismo tiempo que las poblaciones

romanas locales adoptaron también vestidos, usos y costumbres propias de

aquellos141“. Ejemplo de esto se encuentra en lo que ha sido tratado en

capítulos anteriores, primero recordar el nivel de romanización franca a nivel tal

que en el siglo V es posible evidenciar a través de las fuentes, el servicio a

Marte y Júpiter. Otro ejemplo que tiene que ver con las prácticas funerarias es el

hecho que en la tumba de Childerico, descubierta en el siglo XVII, se

encontraran medallas romanas.

Otros historiadores como Sanz Serrano hacen referencia al

paradigma representado a mediados del siglo XX, que abordarían el tema

como un “cambio en la etnia política” 142, aduciendo que se trataría del paso de

una época a otra totalmente distintas en detrimento de la teoría de transición.

Con respecto a esta última se hace referencia “Otros historiadores marxistas, en

cambio, sostiene que la transición no es más que la época de «época de

revolución social» que propicio el paso a una sociedad diferente: la medieval, y

se ha convertido, de hecho, en un modelo de análisis de la realidad histórica de

los siglos III al VIII a todos los niveles: político, cultural, religioso, militar,

ideológico, económico o social. En este sentido, los cambios operados en la

141

Bravo, obra citada pág. 22. 142

Ibíd. Pág. 42.

Page 158: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

157

sociedad romana bajo imperial son difícilmente separables de la configuración

de la sociedad tardo antigua, que no sería sino una sociedad de transición.

Desde esta perspectiva la transición se correspondería bien con el periodo y la

sociedad de la Antigüedad tardía, definida ésta como una sociedad que ya no

era antiguo –aunque conservara muchos de sus elementos-, sin que fuera

todavía plenamente medieval143.

En lo que va del siglo V, el pueblo franco se encuentra ya romanizado,

estos gracias a lo que Duby y Philippe han denominó una admiración hacia la

grandeza romana, trataron de imitar, en los primeros siglos de la Edad Media las

instituciones y sociedad romana, sin embargo esto no les resulto, por motivos

que se revisaran más adelante. No obstante es bajo este contexto en que puede

encontrarse circunscrito la aplicación de una institución como la Curia, esta

tiene su origen en la Roma clásica y se entiende como una institución de tipo

local que a su vez tenía participación en una curia central, que reunía a los

principales ancianos de Roma, se decidían aquí asuntos implicados con la

justicia, dependiendo de la época y de la localización geográfica esta va a tener

distintos acompañantes a su nombre, por ejemplo Curia Hostilia, Curia Cornelia

y Curia Luila, entre otras. Posteriormente esta institución pasara a manos de la

Iglesia, que la usara en el beneficio de su administración, es en este orden de

cosas que se encuentra la siguiente definición de esta “La Curia Romana es el

conjunto de los dicasterios y de los organismos que colaboran con el Romano

Pontífice en el ejercicio de su supremo oficio pastoral para el bien y el servicio

de la iglesia universal y particulares…”144.

Posterior a esta asimilación y como buena portadora de los

elementos romanos será la iglesia la encargada de propagar esta institución. En

el caso de la aplicación francesa un ejemplo claro de esto es la Curia Royale,

que será el grupo de familiares y consejeros que acompañaran el oficio del rey,

143

Ibíd., pág. XXIII. 144

Corral Salvador, Carlos, directos “Diccionario de derecho canónico”. Edit. Tecnos. Madrid, 2000. Ver en http://books.google.cl/books?id=5Kg4t3MPTLkC&pg=PA204&dq=definicion+curia+romana&hl=es&sa=X&ei=1G7SUZeEJ6feyAGlioCoCA&ved=0CDkQ6AEwAg#v=onepage&q=definicion%20curia%20romana&f=false. Pág. 204. Revisado 30/06/2013, 13:00 hrs.

Page 159: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

158

y que en algunas ocasiones administrara justicia, esta institución está presente

desde las primeras dinastías que regirán Francia, pero encuentra su máximo

esplendor en el siglo XVII con Luis XIV, como esta fecha escapa tajantemente

al marco cronológico de la presente investigación no se ahondara más en este,

no queriendo forzar los hechos. Lo cierto es que la Curia evidencia un

sincretismo entre el elemento romano, su vocero la iglesia y la asimilación

franca, que le dio su propia innovación, por ejemplo en la época de Luis XIV, se

desarrollara el arte en torno a esta.

Otro elemento que se encuentra sincretizado en la época medieval

es la figura del caballero, aunque su esplendor puede encontrarse en el siglo X,

su génesis sincrética radica en el periodo estudiado. Para explicar este hecho

con mayor precisión se hará uso del análisis perpetrado por Jean Flori, en su

“Caballeros y caballería en la Edad Media”, en el que se reconoce que en la

aportación de esta clase tuvieron convergencia tres elementos, que serán los

cimientes de Europa, estos son los elementos romanos y germanos unidos por

la cristiandad.

Flori primero analiza lo que se ha aceptado anteriormente como el

aporte romano a la caballería medieval, señalando que se estudiaría su

procedencia de alrededor del siglo III, no obstante “”Así pues, no hay

continuidad ni filiación entre los caballeros romanos, miembros de un orden

ecuestre fundido con la aristocracia senatorial, y la caballería medieval, cuyo

carácter militar es primordial. En cambio, es posible ver en esta aristocracia

romana el origen de una parte al menos de la aristocracia medieval, la futura

nobleza”145.

A pesar de que Flori, reconoce el aporte romano en la caballería, señala

que esta es en menor grado, que el elemento germano. “En realidad, no es en

Roma donde hay que buscar las raíces profundas de la caballería, sino más

bien en el mundo bárbaro, en especial en el germánico, que poco a poco se va

145

Flori, Jean “Caballeros y caballería en la Edad Media”. Edit. Paidos Ibérica, Barcelona, 2001, edición en castellano. Pág. 19

Page 160: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

159

infiltrando en ella antes de convertirse en su dueño. Las referencias tardías a

Roma y al «orden de los caballeros» que hacen, en la época floreciente de la

caballería (siglos SI y XII), los escritores eclesiásticos, hay que tomarlas como

una pura y simple asimilación verbal debida a su gran admiración por la

civilización «clásica». ¿Equivale esto a decir que la civilización romana no

anuncia para nada la futura sociedad caballeresca? Eso sería excesivo. Hay

algunos rasgos que denotan, efectivamente, un camino en la concepción del

Estado romano al final de su existencia. Ponen de manifiesto la omnipresencia

casi obsesiva de los problemas militares y prefiguran ya, incluso antes de su

desaparición política la formación de una nueva sociedad”.

El segundo elemento, el germano es para Flori, y otros historiadores,

donde radica la matriz caballeresca “Es más bien en el mundo bárbaro, menos

prestigioso a los ojos de los clérigos, donde se puede descubrir el embrión de la

caballería futura. Los testimonios son numerosos: el vocabulario, las

costumbres, las prácticas guerreras, las costumbres sociales, la mentalidad y los

valores más preciados en las sociedades germánicas”146

Las costumbres aquí mencionadas por Flori han sido descritas

anteriormente a lo largo de toda esta investigación, en distintos episodios, ya

que estos ideales forman parte de la esencia misma del bárbaro. Con respecto

al caso franco Flori señala “En muchos aspectos, la sociedad germánica

anuncia los «valores caballerescos» esencialmente guerreros, de la sociedad

feudal. Estos rasgos son los más característicos en las sociedades bárbaras que

van a establecerse en todo el Occidente, sobre todo en la Galia, tras las

sucesivas derrotas de los ejércitos romanos a lo largo del siglo V”147. Más

adelante agrega “… se puede hallar en la sociedad germánica elementos más

seguros que anunciaban la futura sociedad caballeresca. La cofradía guerrera

es uno de ellos. Mediante el rito de la entrega de armas, el joven entraba a

formar parte del comitatus, antepasado de la sociedad feudal. Quizá sea

146

Ibíd. Pág. 22 147

Ibíd. Pág. 23

Page 161: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

160

excesivo afirmar, como hace Franco Cardini, que no hay solución de continuidad

entre el guerrero germánico y el caballero medieval, sino un salto de cultura…

Ante todo, su carácter militar. La semántica da testimonio de ello, puesto que

casi la totalidad del léxico francés viene, a través del vocabulario medieval, del

antiguo franco y no del latín que, no obstante, ha dado forma a la lengua

francesa. Desde la edad de catorce años, todo joven germano libre (e incluso a

veces los esclavos, para estupefacción de los romanos) se convierte en un

guerrero en pleno derecho”148

Recordar que esta caracterización de la que habla Flori acerca de la

llegada de la madures guerrera para los jóvenes francos, se ha hecho en el

apartado de descripción general, que compone esta tesis. Para dar por

finalizado este análisis se expondrá lo que dice el autor con respecto a la

aportación cristiana. Previamente hace una descripción de cómo se presencia el

cristianismo en esta sociedades guerreras, durante los siglos IV y V, este será el

cristianismo arrio, que aceptaran inicialmente algunos grupos de francos,

Clodoveo y su grupo se convertirá directamente al dogma de la Iglesia Católica,

y luchara contra la herejía arria, finalmente al aglutinar a los pueblos franco, se

abandona esta creencia primaria cristiana.

“Por otra parte, el ansia de difundir, a pesar de esos obstáculos, un poco

del mensaje a esos pueblos tan rudos condujo muy probablemente a los

misioneros a despachar a toda prisa. Bautizaron antes de convertir, dejando

para más tarde una evangelización más profunda. Se dedicaron en cuerpo y

alma a educar, a cristianizar el culto a la violencia guerrera sin intentar

desarraigarlo. Quizá fuera imposible a corto plazo: ¿cómo arreglárselas para

que aceptasen una religión de amor y de perdón pueblos entre quienes la

violencia tenía un carácter sagrado, pueblos que practicaban la vendetta como

un deber cívico y religioso y para quienes las armas, instrumentos de vida,

tenían un carácter mágico-divino? Retuvieron del cristianismo más bien la

imagen del Dios de los ejércitos, del Cristo victorioso y de los jinetes vengadores

148

Ibíd. Pág. 25.

Page 162: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

161

del Apocalipsis que las del servidor de Dios (varón de dolores) hecho hombre,

noción que ellos, por lo demás, rechazaban como cualquier Arrio”149

Para que haya una influencia verdadera del elemento cristiano en la

caballería, se basa, según Flori, primero a un sincretismo religioso, no obstante

señala que es en la paralelismo de las armas con el evangelio es prueba de esto

“la religión pagana que practicaban no desapareció para dar paso a la nueva;

adoptó, adaptó y asimiló muchos rasgos, costumbres y prácticas de religión

precedente. Las dos religiones se entremezclaron sin destruirse. La mejor

prueba es la forma de actuar: en adelante se prueba lo justa que es una causa

mediante el juramento o mediante la ordalía, incluso mediante el duelo judicial, y

se jura lo mismo sobre la Biblia que sobre la espada”150.

En definitiva Flori consuma su análisis en los siglos que van de la Edad

Media, en donde se hace presente con más fuerza la idea caballeresca, señala

que en el caso franco es el que representa esta mixtura cultura con mayor

fuerza, y es aquí precisamente donde se encuentran más arraigadas las

matrices que darán identidad a esta clase. Flori señala que es tal el nivel de

mixtura que se puede apreciar incluso en la economía, moneda, comercio,

impuestos y títulos entre otros151. Durante este periodo los guerreros francos se

transformaran en caballeros cruzados.

Hasta aquí se han tratado dos entidades identificables durante la Edad

Media resultado de superposiciones sincréticas, ahora se mencionaran otras en

las que se puede evidenciar sino es un sincretismo si lo que se reconocerá en

esta investigación como una inspiración romana.

La última institución que será tratada en este apartado será la del rex, es

decir la representación del poder efectivo ejercido por un individuo sobre

territorios y economía de un pueblo, pese a esto la figura de poder ejercido

verdaderamente en el caso franco resulta efectiva hasta la Baja Edad Media, ya

149

Ibíd. Pág. 30 150

Flori, obra citada, pág. 39. 151

Ibíd. Pág. 38

Page 163: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

162

que en siglos anteriores el poder es disputado por el señor feudal, que

representa el liderazgo en células locales.

Durante la antigüedad tardía y gracias a la conversión de Clodoveo,

ocurre la suma de distintos elementos que dará inicio a una monarquía de

origen divino, esto primero contiene signos del elemento germano, en donde el

rey ocupa un papel preponderante en la vida de estos pueblos, representa el

jefe guerrero dotado de características físicas increíbles, que representa a su

pueblo, con la incorporación del cristianismo esta noción no se perderá, sino que

será reafirmada por intermedio de la historia judía, tal como se ha mencionado

anteriormente.

Clodoveo será el que inaugura la figura de rey cristiano, esto significa

que este cargo debe practicarse de forma optima frente a un pueblo en que su

rey es el representante de Dios en la tierra, en la ayuda de esta labor el reinado

contara con la iglesia que pasara a ser un mediador entre ambos “”La

propaganda que ha llegado hasta nosotros gracias a Gregorio de Tours, hace de

Clodoveo un nuevo Constantino, fundador de la realeza franca y católica.

Clodoveo, de hecho, es el iniciador, en Francia, de la alianza entre el trono y el

altar”152.

Esta alianza llegara a ser de tal envergadura que a través de Carlo

Magno se dará origen a Europa, no solo a través de la guerra y conquistas de

territorios, sino que también a través de la actividad misional que buscara

educar a parte del pueblo, haciéndolo participe en la doctrina de la nueva fe,

este adoctrinamiento resultara clave para eliminar signos de paganismos

latentes aún hasta el siglo XI. Esta figura de rey justo y cristiano en sí representa

un sincretismo, ya que se puede reconocer en él, la aportación de cristianismo y

germanismo.

Otras instituciones en que se puede hablar de cierta influencia o

inspiración romana católica, son los distintos elementos que representa

152

Flori, obra citada, pág. 36.

Page 164: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

163

sociedad medieval, sociedad que en un primer momento “Los nuevos poderes

que se instalaron en la Galia en el siglo V, sean visigodos, burgundios o francos,

tiene a gala de tratar de imitar el Imperio romano lo mismo al nivel 2de las

instituciones políticas que al de las estructuras sociales, pero apenas si lo

consiguen”153. Se evidencia al menos una imitación, en sus primeros momentos

de la cultura romana.

Sin lugar a dudas que lo que Duby ha llamado el personalismo de las

leyes, fueron la innovación germana y dieron paso a la vida privada, ya que

cada núcleo contaba con sus propios sistemas de leyes, al contrario del Imperio

en que la suministración de justicia era un bien de uso público. ¿Dónde está la

significancia?, pues en la supervivencia de elementos romanos en las

sociedades germanas, a modo de ejemplo se extraerá uno usado por Duby “Las

antiguas corporaciones romanas no desaparecieron en su totalidad, y es muy

probable que, por ejemplo, las de los canteros o las de los vidrieros se

perpetuaran guardando celosamente sus secretos de fabricación y sus

destrezas artesanales. Gregorio de Tours relata el caso de un arquitecto que

había perdido bruscamente la memoria de su arte y de sus técnicas. La Virgen

se le apareció en sueños y le restituyo sus conocimientos. Es un rasgo revelador

de la importancia que había adquirido, incluso entre los meridionales de

civilización romana, el aprendizaje de memoria y la conservación d una cultura y

de un oficio por transmisión oral de una persona a otra”154.

Se presencia en esta cita la importancia de la conservación de oficios y

más importante aún, resulta esta conservación de estos a través del traspaso de

conocimiento de una generación a otra, esto dará paso a los gremios. Los

límites temporales de este apartado ni han querido ser violados, es por eso que

no se profundiza sobre temáticas que escapan considerablemente estos, sin

embargo hay que reconocer que para poder explicar los elementos de

continuidad y cambio se ha dejado de lado un poco el periodo de antigüedad

153

Duby, George. Philippe, Aries, Historia de la Vida Privada. La alta edad Media, Editorial Taurus, España, 1995, pág. 15. 154

Ibíd. Pág. 26.

Page 165: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

164

tardía para adentrarse definitivamente en la Edad Media, durante esta época

pueden evidenciarse distintos signos mixtos en instituciones que serán

primordiales para el funcionamiento de esta sociedad y que encuentran sus

bases en el periodo estudiado en esta investigación. Es así como la sociedad

feudal, formada en estamentos a su vez con su propios sistemas de leyes

evidencian estos signos, que en proyección de esta investigación, queda el

desafío de tratar y comprobar en el futuro.

Page 166: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

165

13. Explicación cualitativa y cuantitativa de la hipótesis de trabajo.

Tabla comparada.

Categoría Francos Celtas

Sincretismo

religioso

100% 100%

Sincretismo

mito-lingüístico

100% 100%

Sincretismo

político social

60% 60%

En la primera categoría de análisis se ha otorgado un 90% de sincretismo

religioso para el caso franco, ya que los márgenes de este no resultan tan claros

a la hora de estudiar la mixtura entre la religión nativa franca y la llegada del

cristianismo, por encontrarse estos romanizados desde mucho antes, entonces

se tendrán que rastrear las bases sincréticas del cristianismo con la cultura

romana, a modo de aproximación se puede afirmar que existe, pero no forma

parte del compendio de esta investigación.

Por otro lado se ha otorgado el 100% al caso celta en esta primera

categoría ya que en primer lugar el contexto geográfico de las zonas de

influencias celtas bretones no revistieron importancia alguna en los afanes

imperialistas del Imperio romano por lo tanto nos encontramos ante una cultura

eminentemente pura, la cual puede rastrearse desde su génesis prehistórica.

Por lo tanto al producirse el encuentro cultural celta y cristiano este evidencio un

sincretismo desde las primeras instancias al punto de representar en sí mismo

una concepción nueva emanada de ambas fuentes constituidas en la cristiandad

celtica.

En la segunda categoría de análisis de sincretismo mito-linguistico se ha

otorgado al caso franco el 100% de comprobación, ya que la representación de

la leyenda del bautismo de Clodoveo la unión armónica de tres elementos que

Page 167: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

166

resultan propios de cada cultura que tuvo su síntesis en la época estudiada.

Primero se destaca el elemento cristiano que se representa a través de la

paloma que trae el cisma de la unción, a saber el espíritu santo. El segundo

lugar se destaca la existencia misma del cisma de unción evocación a la unción

real de los antiguos reyes de Israel. Y por último se encuentra la propia

aportación franca representada en la ceremonia de investidura real antecedente

primordial en la construcción de la mixtura del poder civil y religioso, esta

ceremonia inaugurada por Hircmaro servirá de guía para otras monarquías

europeas. Se ha otorgado el 100% para esta categoría en base a la

investigación de un solo caso representativo.

En cuanto al análisis de esta misma categoría llevada al caso celta

podemos encontrar un paralelo con lo descrito anteriormente en el sincretismo

religioso dado las particularidades del caso celta anteriormente explicadas, no

obstante, que la leyenda del Grial que revistió magna importancia en las novelas

medievales cristianas del Medioevo tuviera su origen en la tradición celta y haya

sido reconvertida por el cristianismo siendo que este es el que cumple el papel

de impulso reformador da cuenta de un sincretismo casi perfecto. Es por esto

que se ha otorgado un 100%.

Para la tercera categoría de sincretismo político social, se ha otorgado

tanto en el caso franco como en el celta un 60% de influencia sincrética debido

a que las subcategorías de análisis en algunas ocasiones escapan a las

limitaciones temporales de esta investigación, por otra parte en este apartado

inicialmente fue la idea de amalgamar todas aquellas categorías que no podían

ser calificadas como sincretismos religiosas o mito lingüísticos. En este orden

de cosas podría afirmarse que en la búsqueda de entidades sincréticas que

tuvieron su génesis en la Antigüedad Tardía se necesitaran trabajos de

investigación posteriores para una profundización intelectual. De igual forma

conviene señalarlas. Las instituciones que si bien tienen su génesis en la

Antigüedad Tardía, más no su apogeo, y por tanto no fueron abordadas

minuciosamente en esta investigación son; Caballería (S. X-XII), Curia (S. XVII,

Page 168: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

167

que en su punto más álgido será llamados cortesanos) y la figura real (llegara al

paroxismo de su importancia durante el siglo XVIII bajo el concepto de

despotismo monárquico).

Page 169: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

164

CAPITULO PEDAGÓGICO CURRICULAR

Page 170: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

165

Introducción

El actual capitulo ha recibido el nombre de pedagógico ya que indaga como

son los procesos y cuales los métodos de enseñanza de contenidos que se

relacionan con la temática investigada en la presente tesis de grado, estos

contenidos emanados desde las bases curriculares definidas por el Ministerio de

Educación.

Tiene por objeto descubrir y evidenciar cuales son los atributos y defectos

que poseen los textos escolares vigentes en la presentación de contenidos y

actividades, destinadas a facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje para los

estudiantes, y ser a la vez una herramienta didáctica para el profesor. Tal como lo

señala el ministerio de educación, en su página web, con respecto a la política de

los textos escolares “El profesor puede dar diversos usos al texto escolar,

aplicando variadas metodologías de aprendizaje e interacción educativa con sus

alumnos. En general, el docente utiliza el libro de texto para planificar y preparar

clases, y también como una herramienta activa en el aula, gracias a la amplia

gama de posibilidades que otorga a nivel de contenidos, actividades y recursos. El

profesor puede hacer un uso lineal o completo del texto, y/o acudir a material

complementario como guías, manuales o lecturas de apoyo, entre otros”155

Es así como en este análisis se revisaran en dos textos escolares, el

periodo de la historia que corresponde a la Antigüedad Tardía, no obstante tal

como se ha señalado anteriormente en esta investigación, el tratamiento de esta

época aun no ha entrado por completo en la historiografía, a la luz de esta

evidencia hay que señalar que tampoco en los libros revisados se trata el

concepto como uno correspondiente a esta visión, sino que se aborda desde la

historiografía tradicional teniendo como eje la historia lineal universal descrita por

el historiador moderno Keller, en la cual hay un salto desde la Edad Antigua a la

Edad Media. No obstante para llevar a cabo la revisión en base a la temática de la

155

Ministerio de Educación, textos escolares, http://www.textosescolares.cl/index2.php?id_portal=65&id_seccion=3748&id_contenido=15677 Revisado 16/11/2013, 15:03 hrs.

Page 171: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

166

tesis, sincretismo cultural entre las tradiciones paganas y cristiana, se revisaron de

los libros los primeros años de la Edad Media, en donde transcurren los

acontecimientos descritos aquí, de acuerdo a esta perspectiva lineal planteada por

Keller y vigente en la actualidad en los textos escolares.

Se ha revisa un libro de la editorial Vicens Vives Chile y otro

correspondiente a la editorial Mare Nostrum, ambos del año 2012.

Correlación Curricular

Estos libros están presentes tanto en colegios municipales como

particulares subvencionados y el de la editorial Mare Nostrum es posible

encontrarlo en colegio particulares. Ambos corresponden al nivel de séptimo

básico en donde se encuentran presentes según los lineamientos emanados

desde el Ministerio de Educación en los planes y programas, con ajuste 2009, los

contenidos que se relacionan a la temática de esta tesis.

“Reconocimiento del origen de la civilización europea en la síntesis de las

tradiciones grecorromana, judeocristiana y germana. Identificación del

desplazamiento del eje geográfico de la civilización occidental desde el

Mediterráneo a la Europa Occidental. Aplicación de criterios de continuidad y

cambio para explicar los orígenes de la Edad Media. Caracterización de la visión

cristiana del mundo como elemento unificador de la Europa medieval. Descripción

de las concepciones políticas de la Europa medieval: imperio, papado,

monarquía”156.

Esto es lo que dice el marco curricular en relación a los contenidos que se

deben revisar en séptimo básico, mientras que por otro lado señala que las

competencias que deben estar presentes en los estudiantes, mediante los

objetivos fundamentales con respecto a estos contenidos son “Reconocer que la

civilización europea se conforma a partir de una síntesis cultural de diversas

tradiciones que la anteceden”, “Establecer relaciones entre el desarrollo histórico y

156

Planes y programas ajuste curricular 2009, pág. 220.

Page 172: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

167

la conformación del espacio geográfico en las primeras civilizaciones, en la

Antigüedad y en la Edad Media”157

Es así como se condicen la temática de esta investigación y la metodología

conceptual empleada en el material didáctico que son los libros. Se hace esta

revisión para una vez detectadas las falencias que tienen presentes estos textos,

crear nuevo material didáctico de apoyo al profesor en cuanto a la temática de la

tesis. Material que se presentara en el capitulo didáctico de este documento.

157

Planes y programas ajuste curricular 2009, pág. 218

Page 173: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

168

REVISIÓN TEXTOS ESCOLARES

Page 174: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

169

Texto N°1

Ficha del Texto

Nombre de

texto

Historia, geografía y ciencias sociales, 7°básico, texto del

estudiante.

Page 175: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

170

Autores del

texto

M. Hanisch Ovalle, A. Mª Errázuriz Körner, P. Cereceda Troncoso,

M. García Sebastián, C. Gatell Arimot, A. Albelt Mas, P. Benejam

Arguimbau, J. Roig Obiol.

Datos

curriculares

del texto

Sector: Historia, geografía y ciencias sociales. Nivel: 7° básico.

Con ajuste curricular.

Datos de

edición

Editorial Vicens Vives Chile. Santiago, Chile, 2012.

Número de

Paginas

223 páginas.

Estructura

del texto

Estructura general del texto guía.

1. Aspectos técnicos: El libro para el estudiante cuenta con un

índice de contenidos, que tiene dos grandes macro

unidades, que a su vez se dividen en 12 unidades

temáticas, a saber:

Macro unidad 1: “La tierra y los cambios naturales”.

(Geografía).

Unidad 1: La litosfera: un sólido en constante

movimiento. (desde la página 6 a 21).

Unidad 2: El agua: elemento indispensable para la vida.

(desde la página 22 a 35).

Unidad 3: Tiempo y clima. (desde la página 36 a 45).

Unidad 4: Climas y paisajes de la tierra. (desde la página

Page 176: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

171

48 a 67)

Macro unidad 2: “Sociedades prehistóricas, primeras

civilizaciones, edad antigua y edad media”. (Historia)

Unidad 5: La prehistoria. (desde la página 68 a 83)

Unidad 6: Las primeras civilizaciones. (desde la página

84 a 107)

Unidad 7: El mundo griego. (desde la página 108 a 127).

Unidad 8: El Imperio romano (desde la página 128 a 149)

Unidad 9: La herencia de la cultura clásica. (desde la

página 150 a 165)

Unidad 10: La edad media. (desde la página 166 a 183).

Unidad 11: La Europa feudal. (desde la página 184 a 203).

Unidad 12: La ciudad medieval. (desde la página 204 a

223).

Tenemos entonces un promedio de 17 hojas por capitulo. Y 7

subtemas emanados de estas unidades.

En cuanto a la estructura de cada unidad es importante destacar

tres ejes centrales

Introducción: netamente visual, recoge un mapa con

relación a la zona que se estudiara. Además una reseña

breve, introductoria a la unidad, que de bajada cuenta con

actividades que anclan el contenido anterior con el actual.

En las unidades de historia del presente texto, se presenta

una línea de tiempo, y por ultimo una gran imagen (ocupa

aproximadamente el 70 % de la segunda página).

Desarrollo de la unidad: en este apartado es en donde se

desarrolla la temática, a través de textos, imágenes

ilustrativas y actividades. También cuenta con monografías

que amplían la información.

Actividades: para finalizar destina las dos últimas hojas de

Page 177: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

172

la unidad a actividades, un mapa conceptual, y un

cuestionario que servirá de repaso a la unidad, junto con

actividades en base a textos o imágenes.

Unidad

Analizada.

Para propósitos de la revisión de textos de estudio, en relación a la

temática trabajada en la presente tesis se analizara la Unidad 10:

“La edad Media” (desde la página 166 a 183)

Subtemas de

la unidad.

La anterior se divide en los siguientes subtemas.

1. Los reinos germanos

2. El Imperio bizantino (476-1453)

3. La aparición del Islam

4. El Islam

5. La expansión del Islam

6. Carlomagno

7. El fin del Imperio Carolingio.

Datos

técnicos libro

Imágenes: 29

De estas 17 son fuentes (representaciones de la época), 8 fotos y

4 representaciones tridimensionales (vivienda rural germana

y ciudad de Constantinopla, entre otras).

Mapa conceptuales: 2.

Línea de tiempo: 1.

Mapas:8

Page 178: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

173

Análisis de la

introducción

de la unidad.

Nombre de la unidad: al llamarse la unidad “Edad Media” se

cae en un reduccionismo histórico que no analiza el

cambio de paradigma histórico diametralmente opuesto

que tuvo lugar en los primeros siglos de esta edad que

va desde el S. V al S XV.

Introducción: a nivel general con respecto a este segmento se

puede afirmar que no se evidencian hitos históricos tan

generales como por ejemplo la caída del Imperio

romano de occidente (dificultando un andamiaje entre

los dos periodos históricos).

Se omiten actores del proceso, se enumera someramente la

parte oriental del Imperio, solo mencionando su sistema

religioso. Hay una línea de tiempo, un mapa geográfico

para una conceptualización espacial. Y dos

representaciones pictográficas una llamada “caravana

árabe a la Meca” y una estatuilla en hierro de Carlo

Magno. La pág. 167 casi en su totalidad presenta una

fotografía de la iglesia de Santa Sofía en

Constantinopla. Tres preguntas de las cuales dos

reflexionan en torno a los contenidos de la unidad

anterior. Esta es la única actividad de la unidad en que

se puede encontrar la conceptualización implícita de

aprendizajes previos.

Page 179: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

174

Actividades

en la unidad.

Línea de tiempo: en toda la unidad hay solo 1 presente, en

la que hay diversos temas transversales y de este emanan

distintos datos, resulta poco comprensible ya que presenta

muchos actores bombardeados por datos en los que no se

infiere relación. Difícil comprensión.

Page 180: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

175

Texto: por lo general en el ordenamiento de esta unidad el

50% de la hoja corresponde a información histórica que

narra procesos históricos, definiciones conceptuales, hitos,

y conceptos claves (tanto en la unidad como en el proceso

histórico, en negrita), 7 temas con 17 subtemas,

acompañados de una imagen relacionada.

Representaciones tridimensionales: recrean diversos

edificios importantes dentro de la unidad mostrando todos

sus espacios, y las funciones de los distintos elementos que

interactúan en ellos. En la presente unidad de análisis hay

cuatro, el primero es una vivienda rural germana, el

segundo la ciudad de Constantinopla, el tercero una

mezquita y el cuarto el Palacio de Aquisgrán.

Page 181: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

176

Apartados: (2) en el texto se encuentran presentes

recuadros verde claro que sirven de bajada para el texto,

estos cuadros en algunas oportunidades son actividades y

en otras profundizaciones del texto.

Page 182: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

177

Mapas: (8) se encuentran presentes a lo largo de toda la

unidad, en 7 hay preguntas asociadas, que permiten el

análisis, y solo 1 que no cuenta con ninguna actividad

Page 183: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

178

Observa y analiza: (2), recuadros en los cuales hay

preguntas de desarrollo, ambos se encuentran como

actividad para la representación tridimensional.

Razona y sintetiza: (5) recuadros en los que hay preguntas

de reflexión en torno a la temática, en promedio 3, en dos

oportunidades siguen la línea de recuadros anteriores, una

especie de continuación de texto, para poder desarrollar las

preguntas se debe tener un mínimo de abstracción.

Page 184: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

179

Fotografías: (8) ilustran la caracterización que va

entregando el texto, de estas solo una presenta una

actividad, que consiste en responder preguntas.

Sabias que: (2) el clásico en los textos de estudiantes, se

encuentra aquí entregando datos para una mayor precisión

acerca del uso de conceptos. Haciendo que el estudiante

tenga interés en la disciplina.

Page 185: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

180

Investiga: la página 173 de este libro, se encuentra

completamente destinada a esta actividad, en donde se

presentan dos fotografías, un mapa y una imagen de de

Mahoma con el arcángel Gabriel, dos preguntas, texto

breve, y al final un cuadro de razona y sintetiza.

Page 186: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

181

Mapa conceptual: (2) resumen lo más importante acerca de

una temática especifica, uno se encuentra en medio de la

Page 187: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

182

unidad y el otro al finalizar en la página de actividades.

Observa el mapa: (2) aunque ya se ha analizado el mapa

en esta unidad, este es un cuadro actividad, en el que se

hace una observación directa de este a través de preguntas

(tres en cada uno)

Page 188: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

183

Investiga: (1) cuenta con tres preguntas de las cuales una

no correspondería a este recuadro, por que llama a la

observación de una representación tridimensional que tiene

el libro.

Sintetiza: (3) estos recuadros se encuentran casi al finalizar

la unidad, a través de preguntas estructurales permite que

el estudiante haga un repaso por la

Page 189: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

184

Finalmente las dos últimas páginas del libro está destinado

a actividades “practica tus competencias”, cuenta con seis

de estas, un mapa conceptual que debe completarse, un

recuadro sintetiza, un mapa, indaga (1, actividad en la cual

se retoman los contenidos de la unidad, y específicamente

habla sobre el islamismo, y su composición en la actualidad,

lo que permite al estudiante abstraerse y practicar criterios

de continuidad y cambio), y busca tu pareja (1, distintas

definiciones para distintos pueblos germanos que deben

unirse según su correspondencia).

Page 190: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

185

Andamiaje

de

conocimiento

s previos y

posteriores

La unidad que esta antes de la analizada es “La herencia de la

cultura clásica”, al final de esta no hay ninguna referencia que

indique el paso a una nueva unidad relacionada, sino que cada

una actúa independiente. En la propia unidad, como se ha

señalado anteriormente hay dos preguntas en la introducción que

Page 191: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

186

se relacionan con la unidad anterior y no hay ninguna referencia a

la unidad posterior, la siguiente unidad 11 “La Europa Feudal” al

igual que la unidad 9 tampoco tiene preguntas relacionadas a la

unidad anterior, por lo tanto este análisis permite percibir que no

es prioridad del libro ir enlazando las temáticas de las unidades,

ahora bien, hay que señalar que en este libro cada unidad es

independiente, está diseñado para comprenderlo de esta forma.

Critica en

torno al libro

analizado

Durante el análisis de esta unidad se percibió que no hay uso de

fuentes directas, y tampoco se hace alusión a ellas de modo que el

estudiante pudiese investigarlas.

Hay actividades que solicitan al estudiante averiguar datos,

procesos, hitos, entre otros, pero no dan orientaciones acerca de

donde se puede investigar esto.

No hay uso de recursos digitales.

En cuanto a este libro puede usarse para provecho las imágenes

que presenta, para ilustrar los contenidos revisados en clases.

Page 192: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

187

Texto N°2

Ficha del Texto

Nombre de

texto

Historia, geografía y ciencias sociales, texto del estudiante

7°básico

Autores del

texto

Fernando Ramírez Morales: Profesor de Historia y

Geografía, Universidad de Chile.

Victoria Silva Villalobos: Profesora de Historia y

Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Datos

curriculares

del texto

Sector: Historia, geografía y ciencias sociales. Nivel:

7°basico.

Con ajuste curricular.

Datos de

edición

Mare Nostrum,Santiago, Chile, 2011

Número de

Paginas

200 páginas.

Estructura del

texto

Estructura general del texto guía:

1. Aspectos técnicos:

El libro para el estudiante consta de un índice de

contenidos que dice relación con 7 unidades temáticas , a

Page 193: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

188

saber:

Unidad 1: Geosistema: el sustento para la vida

(10 -44 Págs.)

Unidad 2: El amanecer de la cultura y los

Tiempos Primitivos.

(46 -72Págs.)

Unidad 3: Las Primeras civilizaciones

(74-94 Págs.)

Unidad 4:La Civilización Griega

(96-116 Págs.)

Unidad 5: La Civilización Romana

(118-142 Págs.)

Unidad 6: Los primeros siglos mediavales y el

mundo feudal.

(144-173 Págs.)

Unidad 7: Historia y Naturaleza.

(174-200 Págs.)

Descripción

del texto

EL material didáctico que aquí se describe se conforma

estructuralmente por 7 unidades o macrotemas señaladas

anteriormente. Cada una de estas presenta una estructura

didáctica trasversal a cada una de ellas , es decir; una primera

instancia de conocimiento especificada en la actividad inicial, le

Page 194: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

189

procede un desglose de contenidos denominada Desarrollo de

conceptos y habilidades , para proseguir con una síntesis donde

se puntualizan los conceptos claves que deberían haber sido

aprendidos por los educandos , para finalmente dar paso a una

actividad de cierre que convine contenidos y habilidades

denominada Autoevaluación .

A continuación se puntualiza la aplicación de cada una de estas

categorías que dan forma a la estructura unidad por unidad.

Basada fundamentalmente en una redacción descriptiva donde

se plasman la actividad inicial propiamente tal en la primera

unidad del texto guía se basa en preguntas de primer orden de

acuerdo a la comprensión lectora de las páginas introductorias. El

desarrollo de conceptos se entiende en una lógica de sistema en

parte porque no es posible entender esta unidad si no es bajo

esta óptica. Los elementos de cada sistema se encuentran bien

explicados y bajo coherencia argumental. Ahora, en torno al

desarrollo de habilidades las actividades de aprendizajes

presentes en el texto no denotan un nivel de abstracción mayor

puesto que básicamente consisten en responder casi textual del

texto guía sin evidenciarse una indagación mayor por ejemplo

utilizando disciplinas auxiliares. La actividad de aprendizaje

situada a modo de conclusión se basa en la completación de

oraciones textuales de las páginas anteriores.

En torno a la síntesis de esta unidad ésta se presenta como un

mapa conceptual de nivel básico y no consta de alguna actividad

asociada. No obstante, se debe señalar que como cierre se

presenta la problemática del cambio climático, tema de

contingencia y trascendencia mas allá de la asignatura de la

historia situándose como un tema país, sin embargo la actividad

Page 195: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

190

asociada siga a lógica de la comprensión lectora evidenciada en

todas las actividades de esta unidad.

La lógica de la autoevaluación contiene cuatro actividades que

básicamente son el resumen de cada subtema visto en la unidad.

En el caso de la segunda unidad, esta actividad inicial presenta

un carácter más complejo al contemplar actividades de ingenio

en torno a como el alumno se las ingeniaría si hubiese sido un

hombre de las cavernas, puntualmente el descubrimiento del

fuego y la creación de pinturas rupestres para una mejor

compresión de lo difícil que era la vida primitiva donde cada

actividad que al dia de hoy se consigue fácilmente, podía ser en

ese entonces la diferencia entre vivir o morir. El desarrollo de

contenidos presenta novedad ya que pone en entre dicho la

clásica enseñanza de la prehistoria haciendo énfasis en el hito de

la invención de la escritura como nacimiento de la historia, acorde

a los nuevos postulados de la etnohistoria. Continua con la

revolución del fuego y la confección de instrumentos paleolíticos

para la caza y la recolección de alimentos y enceres como

vestimenta y utensilios varios el paleolítico y el paso desde el

nomadismo al sedentarismo de las sociedades complejas y

finalmente las teorías del poblamiento americano. Conviene

destacar aquí una actividad de aprendizaje puntual que resulta

muy adecuada para la abstracción y el desarrollo del

pensamiento crítico puesto que insta al alumno a justificar porque

ciertas primicias que se han perpetuado en la enseñanza de la

prehistoria e historia como que la historia de la humanidad

comienza con la invención de la escritura son falsas. Al igual que

en la primera unidad la síntesis se basa en un mapa conceptual

que esquematiza los contenidos estudiados. En la autoevaluación

aparecen 6 actividades cada una relacionada con los temas

Page 196: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

191

claves de la prehistoria.

En cuanto a la tercera unidad la actividad inicial dice relación con

la contextualización de artefactos provenientes de la antigüedad

clásica y su perpetuación en el tiempo como por ejemplo la

rueda. Cabe señalar que en este caso se hace alusión a

artefactos prevenientes de la mayoría de las culturas de la

antigüedad sin caer en los reduccionismos típicos de

Mesopotamia, Grecia y Roma.Por ejemplo habla sobre un

juguete chino milenario que los niños del país comunista utilizan

aun en la actualidad.

En torno al desarrollo de conceptos se siguen los clásicos tópicos

asociados a la organización de las ciudades frente a cursos de

agua, la estratificación de las sociedad, la religión politeísta y el

auge y caída de los sistemas culturales propios de las

civilizaciones prístinas. En cuanto al desarrollo de habilidades se

debe destacar una actividad de aprendizaje por comparación

puntual que dice relación con los paralelismos entre las

civilizaciones mas conocidas por occidente y sus homologas en

Oriente lo que invita a la investigación por parte del alumno de

contenidos que históricamente han sido dejado de lados por la

enseñanza de la disciplina. Para la síntesis se evidencia lo mismo

que en las unidades anteriores un esquema conceptual

explicativo de los tópicos generativos de la Unidad. Sin embargo

en esta respecto conviene señalar que guarda relación con la

actividad de autoevaluación que insta a la realización de un mapa

conceptual de estructura libre, pero que plasme los mismos

conceptos que el de sistesis desde un aspecto a elegir dentro de

los planos de la cultura.( economía, cultura material, religión,

sociedad etc…) .

El resto de las actividades de autoevaluación no denotan

originalidad y se centran en el clásico verdadero y falso y

Page 197: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

192

relación de conceptos en dos apartados.

En torno a la cuarta unidad la actividad inicial no presenta

novedad y se basa en la clásica descripción de los elementos de

la cultura greco romana que dieron forma a la civilización

occidental como la polis griega, la democracia y la educación

ateniense. Sin embargo, pide a los alumnos una opinión general

de estos conceptos y si les hubiera gustado ser parte de dicha

civilización.

El desarrollo de contenidos no se desenmarca de la típica

caracterización geográfica del pueblo griego y la magnificencia de

su cultura política, civil y deportiva. En cuanto al desarrollo de

habilidades, La primera actividad de aprendizaje vuelve a un nivel

básico en torno a la competición de oraciones textuales del texto

guía. La elaboración de un trabajo artístico frente al panteón

griego, es decir, dibujar a los dioses principales. No obstante más

adelante se pide una comparación entre la democracia griega y la

democracia actual lo que se enmarca dentro de un nivel de

abstracción mayor según la taxonomía de Bloom.

Para la síntesis, la misma estrategia que en todas las unidades

revisadas un mapa conceptual. Sin embargo en cuanto a la

autoevaluación se evidencia una actividad novedosa, compleja y

de análisis que dice relación con “los excluidos del mundo

griego”. (Mujeres, esclavos y libertos) e insta al alumno a dar una

opinión personal sobre estos temas.

La quinta Unidad temática definida como la civilización romana

tiene como punto de partido interiorizar al alumnado con la vida

urbana característica de Roma detallando la ciudad por lo tanto

la actividad inicial se basa en dicho tema. En cuanto al Desarrollo

de conceptos ese es muy similar con respecto a la civilización

griega haciendo énfasis en el espacio geográfico, la culturas

Page 198: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

193

primarias como los etruscos y los diferentes modelos de

administración producidos en el lugar, monarquía, república e

imperio .De este ultimo puntualiza en su desarrollo , auge y

caída.

En este respecto conviene señalar que la cristiandad no se

incorpora en su real impacto en el texto ya que cuenta de solo

media página y no la secunda alguna actividad complementaria.

Dentro del desarrollo de habilidades de cognición la actividad de

aprendizaje que más destaca se relaciona con el análisis de

fuentes primarias en torno a la lectura de escrito de Tito Livio. Así

mismo relaciona de manera sustancial la continuidad del

elemento griego al interior de la sociedad romana.

Para la sisntesis de contenido continua la herramienta didáctica

del mapa conceptual como ordenamiento de ideas.

La autoevaluación presenta tres actividades de nivel intermedio ,

un puzle de conceptos, la creación de una línea de tiempo y para

finalizar una actividad de comparación entre la Republica

Romana y la Democracia ateniense.

La ultima unidad temática si bien no guarda relación con las

anteriores presenta un alto significado ideológico y formatico

puesto que se basa en las complejas relaciones de explotación

entre el sistema de producción y el daño irreparable y sistemático

hacia el medio ambiente y las fuentes naturales .Sorprende la

contingencia y el sesgo progresista explicito en esta unidad

puesta que la actividad de inicio comienza con un enunciado

altamente significativo “ Sanar la tierra” e introduce al alumnado

con la problemática medio ambientalista y el nocivo impacto del

hombre en su entorno natural. La actividad presenta un cuadro

temático: Problema, recomendación, propuesta, que debe ser

rellenado por los estudiantes luego de leer la introducción. A

juicio de esta revisión de textos, resulta a actividad de mayor

Page 199: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

194

complejidad y abstracción al interior de la unidad.

El desarrollo de conceptos denota una actualización acabada con

la problemática ambiental puesto que indaga en torno al

constructo de medio ambiente, las relaciones sociedad-

naturaleza desde los primitivos a la sociedad post moderna, los

problemas urbanos y por extensión de desechos tóxicos y

emisiones contaminantes.

Análisis de la

Unidad .

La sexta Unidad del texto guía , a saber la más significativa por

su pertinencia argumental con la investigación historiográfica

realizada, alude directamente al concepto de sincretismo cultural

puesto que es sus páginas introductorias habla del

derrumbamiento del imperio romano de occidente y la “ fusión

cultural de los diversos pueblos barbaros y la población

romanizada”

En este respecto la actividad inicial consiste en un análisis

pictórico de diferentes representaciones que tienen como hilo

conductor la religión y la fuerza pedagógica de las imágenes y

se explica que de esta manera como se llevó a cabo la

adoctrinacion al interior de una sociedad analfabeta.

En cuanto al desarrollo de conceptos ,sorprende la aparición de

tópicos novedosos para el entendimiento de este periodo cultural

. Además de tener como tópicos generativos el ideal de unidad

en occidente , el nuevo orden alrededor de la cuenca

mediterránea y el sistema feudal,la porblematica de las cruzadas

y el islam, dedica amplias paginas a los reinos barbaros o

germanos , situación que no se evidencia en los otros textos

revisados. Habla de una “fusión cultural que se podía apreciar en

los siguientes aspectos; gobierno y administración, justicia,

religión, idioma, y sociedad.” Una importante novedad es la

incorporación del papel de la mujer guerrera y la mención que se

Page 200: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

195

hace al sistema de creencias primarios de dichos pueblos como

el Valhalla nórdico.

En cuanto al desarrollo de habilidades, la actividad de

aprendizaje más representativa en torno a la tesis de

investigación histórica, se señala la confección de un cuadro

comparativo entre las cultura romana y la cultura barbara o

germana, en torno a culto, administración y leyes. Otro eje

fundamental de esta actividad dice relación con la investigación

de dioses y cuentos infantiles germanos.

Para la síntesis se repite a lógica del mapa conceptual.

La autoevaluación se basa en la lectura de fuentes en torno a los

temores medievales desde las invasiones barbarás a la peste

bubónica así como a la figura del demonio. Prosigue nuevamente

con un puzle en torno a estos conceptos y finaliza con un

crucigrama relacionado a la sociedad estamental.

Page 201: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

196

Análisis

técnico de la

Unidad.

Cantidad de páginas de contenido: 29

Cantidad de imágenes: 31

Page 202: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

197

Mapas conceptuales: 1

Línea de tiempo:1

Page 203: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

198

Fotografías: 5

Representación tridimensional: 3

Mapas geográficos: 4

Actividades:

Actividades de aprendizaje: Al interior del libro de

texto, las actividades se encuentran aglomeradas

en la categorías de actividades de aprendizaje, se

contabilizan 11 y consisten en su mayoría en

Page 204: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

199

preguntas directas asociadas a la materia plasmada

en las páginas del desglose de contenidos , salvo

por una actividad concreta que consiste en una

línea de tiempo y otra que se relaciona con la

ubicación geográfica espacial en la cuenca del

mediterráneo y la reorganización político geográfico

del continente Europeo una vez entrada la edad

media.

¿Sabías que? : se evidencian cuatro apartados con

esta denominación. En su mayoría se refieren a

datos poco convencionales y conocidos por ejemplo

con respecto la formación de conocimiento en esta

época, a diferencia de las creencias historiográfica

tradicional que situar al medio evo como época de

oscurantismo intelectual. Por otro lado es posible

observar que obedecen a una lógica

Page 205: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

200

interdisciplinaria.

Vocabulario: Se contabilizan 13 apariciones de

dicho apartado, y hacen referencia a terminología

de la época en tanto social, cultural y económica.

Por ejemplo en torno a conceptos como gleba,

ciervo, censo, corvea, cetrería, economía

autárquica, feudo y sociedad estamental.

Referencias

Bibliográficas

.

Al interior del texto de estudio se evidencian números

fuentes primarias tales como siendo las más significativas

las siguientes.

San Jerónimo “Carta a Geruchia” (siglo V). En: Mitre,

Azcarate y Arranz: Catástrofes medievales, Cuaderno de

Historia 16, numero 120 , Madrid. 1995.

Fuente: Gregorio de Tours, Historia de los francos (siglo VI

Page 206: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

201

d.C)

Juicio critico

.

En líneas generales el texto revisado obedece a los nuevos

discursos interpretativos en la enseñanza de la historia y las

ciencias sociales puesto que presenta un desglose de contenidos

presenta coherencia argumental, cronológica y critica entre las

unidades presentadas hasta la secta unidad. El relato histórico

presenta una estructura novedosa al situar fuentes primarias en

variadas ocasiones junto con actividades asociadas a la

contextualización de dichos saberes en la actualidad explicitando

la continuidad entre el pasado y presente de la historia.

Con respecto a las problemáticas conductoras de cada unidad es

posible inferir un enfoque multifactorial, sobre todo en la unidad

de Medioevo. Donde también resulta plausible observar

enfoques novedosos como el de fusión cultural o sincretismo

entre germanos, (en el libro utilizado como genérico a todos los

pueblos barbaros con las sociedades romanizadas).

En otro orden de cosas se debe hacer mención a la unidad final

del texto guía puesto que tiene como objetivo adentrar al

alumnado en temas de contingencia y de importancia al interior

del ajuste curricular como el medio ambiente, su explotación por

parte del hombre y las medidas de protección que deben tomarse

asociadas al concepto de desarrollo sustentable y sostenible en

el tiempo.

Page 207: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

202

ANÁLISIS RECURSOS

Page 208: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

203

1. Primer recurso

Nombre Ecu Red “sincretismo cultural” http://www.ecured.cu/index.php/Sincretismo_cultural

Autor No presenta

Tipología Información digital, que cuenta con un foro de discusión acerca de la temática tratada.

Descripción del contenido que se analiza

El contenido que se analiza en esta página web es con respecto al concepto de sincretismo cultural, se define en grandes rasgos primeramente, luego se da una historia del concepto y luego se trabaja a través de autores y distintos paradigmas, se debe advertir que se trabaja el concepto desde el punto de vista americano, se rescata el concepto macro finalmente.

Planteamiento del contenido

El contenido es planteado desde lo macro de la definición del concepto hasta llevarlo al ejemplo americano y también se liga al arte.

Potencialidades pedagógicas

Esta página web tiene potencialidades pedagógicas, ya que es un buen recurso porque hace un análisis estructural de la temática, no obstante resulta demasiado teórico para el nivel escolar, serviría más bien para niveles de pregrado, es decir educación universitaria.

Referencias bibliográficas

Tiene referencias bibliográficas en todas las citas, son el total 4.

Material de apoyo No cuenta con material de apoyo.

Juicio crítico al material didáctico

El sitio web tiene una estructura ordenada y permite una fácil aproximación a la temática abordada, ya que define con precisión el concepto investigado, al contar con múltiples referencias bibliográficas hace que la información sea más seria. Por otro lado se cree que la página resulta demasiado tediosa para personas que no se apasionan por este contenido. Por último señalar que la pagina tiene una estructura muy parecida a wikipedia.

Page 209: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

204

2. Segunda recurso

Nombre Citas latinas, Historia antigua y Humanismo http://www.citas-latinas.com.ar/2010/07/que-es-la-antiguedad-tardia.html

Autor Darío Sánchez Vendramini. Doctor en Historia.

Tipología Blog.

Descripción del contenido que

analiza

El contenido que analiza el presente blog es el concepto de antigüedad tardía, es una monografía en la que se aproxima a este concepto y tiene un perfil historicista, se señala la localización geográfica y temporal en la que ocurren los hitos que se describen, y que darán paso a esta separación en la cronología de la historia, además trabaja como ha sido el trato que han dado otros historiadores con respecto al tema, y como es su descubrimiento, como algo distinto a la historia clásica y distinto a la Edad Media.

Contenido curricular

Legado de la antigüedad clásica.

Planteamiento de contenido

El contenido se plantea desde la problemática que representa para los historiadores abordar el concepto de antigüedad tardía, ya que se dan criterios de continuidad y cambio, pero estos no aglutinados bajo ningún marco de autoridad fuerte que permita definir específicamente este recoveco en la historia.

Potencialidades pedagógicas.

El sitio puede usarse por ejemplo para hacer una clase, ya que es preciso en la información y no tedioso, convendría hacer preguntas específicas con respecto a los temas del blog, ya que al estar hecho por un historiador trabaja muy fuertemente la parte conceptual.

Referencias bibliográficas

El blog cuenta con referencias bibliográficas, más que nada cita ideas presentadas por los historiadores en torno al concepto, como Gibbon y Mostequieu.

Material de apoyo

Cuenta con dos imágenes, una imagen de un busto y un mosaico.

Juicio critico El blog analizado permite una comprensión acerca de la temática, no obstante al ser solo un gran tratado resulta poco desordenado, debería tener subtítulos. Tiene buena presentación, armónica, y una buena conexión con otros contenidos que interactúan con el analizado y que son del mismo autor

Page 210: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

205

3. Tercera recurso

Nombre Los pueblos germanos y la caída del Imperio. http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/Pueblos_germanos_fin_%20imperio.htm

Autor Profesor en línea

Tipología Información digital.

Descripción del

contenido que analiza

El contenido que analiza esta página tiene que ver con la caracterización de los distintos pueblos germanos que convergieron en Europa, desde antes de su llegada, como fue su impacto con el Imperio y como finalmente se asentaron en este continente y cambiaron las relaciones socio-políticas de este continente.

Contenido curricular

Los reinos germanos.

Planteamiento de

contenido

El contenido se plantea primeramente desde las definiciones que dan de los pueblos germanos, los propios romanos, caracterizan a estos pueblos, y relacionan sus sistemas sociales y religiosos.

Potencialidades

pedagógicas.

Como material pedagógico este sitio web puede usarse ya que a pesar de ser similar al primer análisis, en cuanto a su densidad de materias, al ilustrar a los distintos pueblos, puede resultar motivador.

Referencias bibliográfica

s

Cuenta con referencias bibliográficas que son otros sitios web.

Material de apoyo

10 imágenes, 1 mapa conceptual y un índice con nombres germanos al final con sus respectivas definiciones.

Juicio critico El sitio web reúne las condiciones de presentación, es decir tiene información correcta y detallada acerca de estos pueblos y su interacción con Roma, es un buen repaso por la temática. Debería este sitio tener una continuación y hablar más en detalle acerca de la situación de estos pueblos una vez asentados en Europa.

Page 211: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

206

VI. CAPITULO DIDÁCTICO

Page 212: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

207

Introducción

La presenta propuesta didáctica tiene por objeto adaptar curricularmente los

contenidos revisados durante la tesis de grado, esto es sincretismo cultural entre

las tradiciones paganas y cristiana durante la Antigüedad Tardía en el caso celta y

franco. Tiene por objetivo simplificar este conocimiento, para que sea adquirido y

socializado por los estudiantes, a través de descubrimientos de información y

creación de productos que aplican este conocimiento.

Todo esto se hará en base a los lineamientos que establece el Ministerio de

Educación, presentes en el marco curricular vigente. Los contenidos revisados en

esta tesis y que corresponde a estos lineamientos están presentes en séptimo

básico, se revisara a continuación “Reconocimiento del origen de la civilización

europea en la síntesis de las tradiciones grecorromana, judeocristiana y germana.

Identificación del desplazamiento del eje geográfico de la civilización occidental

desde el Mediterráneo a la Europa Occidental. Aplicación de criterios de

continuidad y cambio para explicar los orígenes de la Edad Media. Caracterización

de la visión cristiana del mundo como elemento unificador de la Europa

medieval”158.

Entre los Objetivos Fundamentales que se pueden utilizar para la revisión

de estos contenidos se encuentran «“Reconocer que la civilización europea se

conforma a partir de una síntesis cultural de diversas tradiciones que la

anteceden”. “Comparar formas de organización económica, social y política en las

primeras civilizaciones, en la Antigüedad Clásica y en la temprana Edad Media”

“Comprender que la investigación social e histórica requiere de la selección de

fuentes adecuadas y distinguir el tipo de información que éstas le aportan”.

“Dimensionar el tiempo histórico y establecer secuencias entre períodos”.

“Establecer relaciones entre el desarrollo histórico y la conformación del espacio

geográfico en las primeras civilizaciones, en la Antigüedad y en la Edad Media”.

158

Planes y programas ajuste curricular 2009, pág. 220

Page 213: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

208

“Reconocer el legado cultural y político del mundo clásico en el mundo

contemporáneo”»159.

Todos estos objetivos emanados desde el Ministerio de Educación son de

suma importancia a la hora de trazar cuales serán los desafíos que deberá adquirir

el profesor para incorporar en los estudiantes un nuevo conocimiento, que no debe

tener un fin memorístico, ya que esto se considera como un reduccionismo y

desestimación del estudiante, ya que este se encuentra en una edad en que se

adquiriendo nuevo conocimientos, pero incorporara de mejor manera, más

fácilmente y por un tiempo más prolongado el contenido que le seduzca y resulte

atractivo. Se establece de esta manera un aprendizaje constructivo y no un

aprendizaje desechable, es decir el conocimiento solo se usa para la redición de

test y luego se olvida.

Para lograr los principios antes definidos este capítulo cuenta con cinco

módulos que cada uno tiene planificación, guías para clases y evaluaciones de

estas.

Tiene una actividad central de confección de revista épica. Y una prueba

global.

Todos estos elementos se han confeccionado con el fin de atender un

aprendizaje procesual, evolutivo y constructivo.

La confección de este material está relacionada con el grado académico al

que se optan las alumnas tesistas, con esta investigación, a saber, licenciado

educación, ya que es fundamental para un profesor poder construir material

didáctico, que pueda en el futuro servir a otros colegas. Este materia esta

disponible en un blog digital. http://choquedecivilizaciones.blogspot.com

159

Planes y programas ajuste curricular 2009, pág. 218

Page 214: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

209

1. Justificación Didáctica.

La presente fundamentación explicara cuales son los elementos que

cobran mayor importancia en el contexto educativo, de acuerdo a la temática

de esta investigación “sincretismo cultural entre las tradiciones paganas y

cristiana durante la Antigüedad tardía”, esto con el fin de hacer asequibles los

contenidos en torno a la temática, para un estudiante de doce años

aproximadamente que es la edad de los niños de séptimo básico. Finalmente

socializar los contenidos ultra teóricos.

En la actualidad nacional es posible reconocer que la educación se

encuentra en un punto crítico, y no han sido pocos los dardos que

responsabilizan de tan lamentable problemática a quienes tienen como

principal tarea llevar las directrices del proceso de enseñanza –aprendizaje,

es decir los profesores.

Se les responsabiliza puntualmente porque a la luz de los resultados

académicos de los alumnos, estos no se condicen con el proyecto país que

en la teoría se busca implementar en los establecimientos nacionales de

acuerdo a la matriz curricular.

En este orden de cosas, de acuerdo a recientes investigación dentro

del campo educativo, es posible sostener que la realidad educacional chilena

no se condice con los parámetros actuales que exige un proceso de

enseñanza-aprendizaje cabal que permita tanto en el sujeto que enseña

como en el sujeto que aprende un desarrollo crítico y reflexivo en torno a la

construcción de conocimiento.

Es así que se reconocen falencias tanto en las teorías de aprendizaje

aplicadas, en los enfoques disciplinarios, así mismo en el posicionamiento

en cuanto a los enfoques de la enseñanza. Particularmente en el ámbito del

currículo de las ciencias sociales.

Page 215: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

210

Durante el siglo XX, la idea que se tenía respecto a la educación

estaba fuertemente influenciada por al sistema “Lancaster”, principalmente se

debía instruir en los valores nacionales para forjar el espíritu ciudadano en la

sociedad de la naciente república chilena.

En este sentido, el rol docente se desempeña en la lógica de un tutor

y repetición a fin de formar falanges de estudiantes. Se enseña en valores

ilustrados como la moral y la secularización de la sociedad.

“¿De dónde provienen las ideas que estuvieron en la base del plan

de estudios que se implemento? las respuestas a nuestro entender se

encuentra en la identificación de dos líneas que teniendo un origen diferente,

terminan por relacionarse y fundirse. La primera deriva del pensamiento

ilustrado europeo, y la segunda de la experiencia educacional chilena a partir

de 1910.” 160

Así mismo, el patrón es la lógica económica aplicada a la educación,

con el menor gasto de recursos abarcar los que más se pueda. Este enfoque

utilitarista estuvo condicionado por las circunstancias políticas y económicas

concebidas desde un contexto ilustrado y legalista. A pesar de representar

esto último, una concepción propia de principios del pasado siglo, aun hoy se

evidencia esta categorización al interior del sistema educativo.

Sin embargo en el actual escenario estas características

fundamentales raramente encuentran eco en los proyectos educativos de las

escuelas.

Por intermedio de su investigación plasmada en el libro “El ABC de

la tarea docente” se expone la existencia de un “triángulo didáctico”

que contempla los contenidos curriculares, el proceso de aprendizaje

del alumno y la enseñanza que recae en el docente. Durante un largo

periodo, el proceso educativo dejó de lado factores de extrema relevancia

160

Cruz Nicolás , “ El surgimiento de la educación secundaria publica en Chile”, Pág.: 37

Page 216: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

211

tales como las posiciones, posicionamientos e intereses tanto de los

enseñantes como de los estudiantes.

Los resultados de dicha investigación sostienen que el triangulo

didáctico está en crisis precisamente por no considerar los aspectos recién

mencionados.

Por otro lado, se incluye en el discurso temático de la educación los

contenidos culturales y el concepto de “problema”, es decir, la forma

problematizadora de abarcar los contenidos resulta en que tanto la tarea

docente, como el proceso que realiza el educando concluyan en la

adquisición de saber sabio.

Más aún cuando en la didáctica de las ciencias sociales se tienen

más posibilidades que en el resto de las asignaturas para aprehender la

cultura elaborada implicándose activamente incorporando la heterogeneidad

de esta misma , por intermedio de la heterogeneidad en las formas de

enseñar.

Con el objetivo de situar las bases para una ejecución del rol

docente de acuerdo a los premisas expuestas anteriormente. La siguiente

reflexión de Jean pages parece ajustarse a la perfección:

“La experticia en algo no otorga más poder, sino un poco más de

sabiduría para convertir a otros en mas que lo que yo soy”

Dentro de la discusión didáctica se encuentran elementos y factores

como el contexto, el cambio en los objetivos de estudio y el diseño. Es así

que el núcleo central contempla el contenido disciplinario curricular, el sujeto

que enseña mediante un método y el sujeto receptor que aprende. No

obstante, se aprende dependiendo de la perspectiva de aprendizaje y el

contexto.

Page 217: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

212

Continuando con el análisis del triangulo didáctico, se comprende

que este actúa sobre un tejido de significado en el cual el profesor tiene un

determinado posicionamiento sin embargo esto no debe ser impedimento de

la reflexión didáctica.

En este orden de cosas resulta trascendental que el quehacer del

profesor incorpore como eje central el proceso de transposición del

conocimiento mediante la mediación entre los factores que en la formación

de este intervienen. Sin embargo, nos encontramos frente a limitantes

históricas que no permiten que se lleven a cabo las disposiciones de un

nuevo enfoque educativo.

En este respecto, el punto de vista de la doctora Rosa Mariah Torres,

expuesto en su obra “Que y Como es necesario aprender” resulta

certeramente esclarecedor:

“…Hace falta precisar en qué consiste la autonomía pedagógica, que se

esta entendiendo por profesionalización docente, cuáles son esas

modificaciones requeridas en el plano del saber profesional y en las

condiciones de trabajo, cual es la naturaleza y el alcance de la participación y

el alcance de la participación de los docentes…” 161

Cualquier intento por modificar el papel de los profesores en el

proceso educativo debe delimitar en primer lugar los requerimientos que

conforman este todo, contexto escolar, motivaciones y pasiones docentes,

intereses de los estudiantes, la problematización o desafió ligado al

contenido y a los sujetos involucrados en el proceso.

Los antiguos paradigmas en esta materia no encajan hoy en día con

las exigencias de una sociedad pluralista y democrática abierta al

conocimiento.

161

Torres Rosa Maria , “ Que y Como se aprender “, Pág.:104

Page 218: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

213

No es admisible entonces, que actualmente el quehacer del maestro

sea empleado de forma técnica en un sentido instrumental. Es decir, que el

docente no producirá conocimiento, por el contrario se limitará a la

reproducción de conocimientos creados por expertos en otras disciplinas del

saber. Aun cuando se busca una interrelación entre las distintas áreas de los

conocimientos en un sentido holislítico, resulta menester que sea el docente

un educador activo y crítico, además del principal transmisor de saberse al

interior de las salas de clases.

“El rol del profesor sigue estableciéndose básicamente a partir de las

características esenciales de la educación o del ejemplo de los grandes

educadores, o bien a partir de largas listas de virtudes y cualidades basadas

más en la vocación que en la formación. Hoy en día se hacer necesario

redefinir el rol docente y especificar y especificar, igual que se hace con los

alumnos, los conocimientos, destrezas, las actitudes, y los valores requeridos

para este nuevo rol” 162

Dentro de esta lógica activa de los actores y procesos que componen

la enseñanza y el aprendizaje es preciso señalar el paradigma medicional

propuesto por Stenhouse quien sostiene que la enseñanza responde a una

actividad artística y política donde la vida del aula es comprendida como un

sistema dejando de lado cualquier matiz mecanicista. Por consiguiente el

estudiante teniendo como guía al maestro construye su propio modelo de

interpretación de los contenidos.

Siguiendo en esta línea interpretativa, se encuentran los postulados

de Fenstermacher quien sostiene la existencia de una relación antológica,

puesto que sitúa en un primer nivel al aprendizaje, y gracias a este, se

entendería la enseñanza. En otras palabras el primer concepto va a

condicionar al otro.

162

162

Torres Rosa Maria , “ Que y Como se aprender “, Pág.:107

Page 219: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

214

Así mismo, sostiene que dentro de los objetivos que pretender

encaminar un buen desempeño de la docencia debe tener en cuanta los

procesos internos propios del aprendizaje, pero desde una perspectiva

integral evitando cualquier intento de reduccionismo al vincular la didáctica

con otras áreas del conocimiento como la psicología y la sociología.

En el ámbito de la filosofía, es posible señalar que como aporte a la

didáctica, esta a servido para contribuir a los fines de la acción docente, y la

toma de decisiones. Así mismo, dentro del aporte epistemológico contribuye

a reflexionar sobre cómo se piensa y se constituye el conocimiento desde

una verdad dada o colectiva.

Dentro de la problemática del contenido curricular la discusión el

alcance de la investigación. En la actualidad educacional se hace perentoria

una readecuación de la didáctica a fin de potenciar el desempeño en nuevas

funciones pedagógicas. Por consiguiente uno de los principales temas de

estudio deberá abarcar la realidad de la vida en el aula teniendo como eje

las interacciones entre los sujetos que viven este proceso, los intereses del

alumnado y las virtudes y falencias que presentan los actuales pedagogos.

En este orden de cosas no es deficitaria la literatura que frente a esta

temática existe. Las catedráticas María Abelló y Bertha L. Alguien plasmaron

en su obra la reflexión sobre la dimensión investigativa en el rol docente.

Denunciando principalmente la falta de preparación que se observa en los

educadores a la hora de comenzar el proceso de docente trasmisor

netamente al de uno reflexivo y activo capaz de formar y acompañar a sus

alumnos en la tarea del aprendizaje significativo.

163“Si bien los docentes poseen una idea general de lo que se

entiende por investigación, la mayoría no tiene un concepto preciso de esta

activad. El 55% no ha obtenido información de lo que se denomina docente

investigador y por lo tanto desconocen su rol”

163

Aiello Maria , Olguín Bertha , “ La dimensión investigativa en el rol docente”, Pág.: 68

Page 220: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

215

Además realiza un aporte fundamental relacionado a la materia

tratante del libro:

“La incorporación de la de la investigación en el quehacer docente

aportaría las siguientes ventajas: el mejoramiento de su propia práctica y el

aprendizaje de los alumnos por un lado, así mismo la adopción de mejores

decisiones teniendo en cuenta el grupo especifico de alumnos y la

multiplicidad y complejidad de las variables intervinientes. Permitiría basarse

más en su propio criterio y dejar de ser un mero ejecutor de

prescripciones”164

Al interior de la didáctica de las ciencias sociales existe una baja

tradición interdisciplinaria, por lo tanto se debe establecer este punto, para

corregir un error recurrente en los pedagogos que responde al hecho de que

no se problematiza los contenidos a la vez que la sala de clases queda

afuera.

Se debe por tanto lograr establecer relaciones entre los diferentes

ámbitos e incorporarlos en los procesos de aprendizaje.

Además tiene que tomarse en cuenta todos los factores cuando se

trata de entender el cómo se aprende tanto por comunicaciones, tiempo

histórico, espacios geográficos, interacción social e incluso la organización

del poder político al interior de una sociedad plasmado en la matriz curricular

del sistema educativo.

164

Aiello Maria , Olguín Bertha , Ídem , Pág53

Page 221: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

216

2. Fundamentación de sistema de evaluaciones

El sistema de evaluaciones utilizadas en la presente propuesta didáctica

funciona desde una perspectiva integradora, en donde se presentan una serie de

elementos evaluativos, que se complementan y cumplen funciones de engranaje

en una gran pieza central.

Tiene por objetivo medir los conocimientos y destrezas adquiridos por los

estudiantes a lo largo de una serie de actividades con relación a la temática

abordada en la presente tesis. Es decir esta propuesta didáctica busca acercar el

concepto de tardo antigüedad a los estudiantes, con todos los conceptos aquí

encontrados, para reconocer las bases que cimentaran la Edad Media. Y a su vez

extrapolar algunos conceptos con respecto al sincretismo cultural en América

Latina.

Teniendo como base la adquisición de una serie de conocimientos

elementales esta propuesta medirá a los estudiantes bajo distintos tópicos, que se

desarrollan a partir de las últimas teorías sobre medición escolar. Primeramente

se trabajara desde la perspectiva de informar a los estudiantes como se les

evaluará, ya que desde el principio de toda actividad los niños deben conocer

cuáles serán las reglas del juego. Porque esto le servirá para potenciar

procedimientos que deberá ejecutar a lo largo de las actividades, para obtener una

calificación favorable. Es decir el estudiante se planteara metas a alcanzar.

En segundo lugar se evaluarán todas las actividades aquí planteadas, con

un doble propósito, para que sean importantes todas, y el estudiante se sienta

gratificado por todos los ejercicios hechos. Y para evaluar procesualmente esta

propuesta didáctica. También las evaluaciones serán planteadas en ascenso en

el nivel de dificultad de las actividades, para construir un aprendizaje desde lo

sencillo a lo más complejo. Por otra parte señalar que la actividad central de esta

propuesta que es la confección de una revista épica será trabajada a lo largo de

todas las clases, construido paso a paso, es necesario que esto sea así por el

nivel de complejidad que representa la actividad.

Esta propuesta trabaja con imágenes, videos, mapa conceptuales, entre

otros, para hacer interactivas las actividades. También hace un trabajo de

tratamiento de fuentes, y actores del proceso estudiado.

Page 222: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

217

Para integrar al proceso evaluativo al estudiante se hará una

autoevaluación y una coevaluación, que servirán de autoanálisis con respecto a

las actividades desarrolladas, e integrará la visión de los pares con respecto al

trabajo desarrollado. Para medir los aprendizajes de la actividad central se ha

diseñado una rúbrica conjunta, que será aplicada al final, pero socializada en la

primera guía. A través de esta se potencia la capacidad de creación de los

estudiantes

Para evaluar los contenidos con respecto a la temática abordada en esta

propuesta se ha diseñado una prueba, que mide destrezas como análisis,

interpretación, inferencia, extrapolación, entre otras. Todos los planteamientos

señalados anteriormente han sido diseñados para que la propuesta evaluativa

tenga un sentido y no sea un hecho aislado dentro de esta, sea esencial, ya que

descubrirá si el objetivo de la enseñanza, a saber el aprendizaje, se ha cumplido.

Explicación sistema de evaluaciones: El sistema de evaluaciones diseñado

tiene tres productos centrales (tres calificaciones centrales):

Nota 1 Reunirá las actividades de la guía 1 a la 4 con una asignación de un 20% de la nota para cada una, sumando las 4 un 80%, el 20% restante de esta nota se distribuirá en un 13% de autoevaluación y un 7 % de coevaluación (que será completada la rúbrica de manera conjunta por el grupo curso al finalizar la presentación de la revista. Las actividades de las guías serán evaluadas con un nivel de dificultad de un 50%.

Nota 2 Actividad central revista, rubrica planteada en la última guía que evaluara los procesos de esta, la creatividad evidenciada en la actividad, cumplimiento de formato dado y comprensibilidad de los artículos. En este tiene un sistema de puntajes que suma las actividades de la guía 5. Esta actividad será evaluada con un nivel de dificultad de un 60%

Nota 3 Prueba de todos los contenidos revisados en la propuesta, con 3 ítems. Preguntas con alternativas múltiples. Segundo completa la oración y tercero confección de un ensayo. Esta prueba tendrá un nivel de dificultad de un 60%.

Page 223: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

223

VII. GUIONES DOCENTES

Page 224: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

224

Guion del docente N° 1

Asignatura Historia, geografía y ciencias sociales.

Nivel 7° básico.

Unidad 4, El nacimiento de la civilización europea, las primeras fases de la edad media.

Contenido Caracterización de la visión cristiana del mundo como elemento unificador de la Europa medieval

Aprendizaje Esperado

.Reconocer que la civilización europea se conforma a partir de una síntesis cultural de diversas tradiciones que la anteceden.

Objetivo fundamental transversal

Interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento

Objetivo de la clase

Comprender la concepción del cristianismo y su proceso de desarrollo histórico durante los primeros siglos de la era cristiana.

Tiempo 90 minutos

Relato de la clase

Inicio 15 minutos

La docente saluda al curso, ordena la sala sentando a los alumnos en sus puestos correspondientes. Realizada esta acción, se anota en el pizarrón la fecha y el título de la clase y objetivos de la clase del día. Para interiorizar al alumnado con la temática especifica del cristianismo, se hace una breve lluvia de ideas a fin de examinar los conocimientos previos así como ideas preconcebidas que el alumnado tiene respeto al tema ya sea por su posicionamiento personal como también, por lo que han inferido durante su proceso de escolarización dado que la mayoría de los colegios se enmarcan dentro del Estado confesional de Chile. Hecho esto se les hace entrega de la guía didáctica numero 1 llamada “Cristianismo la salvación del mundo “y se procede a la lectura en conjunto de la actividad de activación que tiene como pregunta introductoria “Porque estamos en el 2013”.A fin de problematizar se presentan 3 calendarios distintos pertenecientes a culturas diferentes.

Desarrollo 60 minutos

En primer lugar la docente dibujará en la pizarra una línea de tiempo en la cual se entrecruce los hitos de la historia del hombre desde la venida de Cristo que suman alrededor de 2000 años para que los alumnos dimensiones el periodo cristiano de la tierra. Teniendo en cuenta la aparición del homo sapiens sapiens hace 50 000 años, es un periodo proporcionalmente corto. Una vez realizada esta parte, se visualizará un pequeño video de la saga documental “El hombre y el cristianismo “, específicamente donde se habla de las raíces del

Page 225: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

225

cristianismo en la tradición judía, así como también, la influencias de otras culturas como la griega, semita y romana en aproximadamente 20 minutos. Se continúa la clase con la lectura del texto guía donde se habla de la conversión de Roma a esta religión con lo que se les explica al alumnado el porqué de la categorización católico, apostólico y romano. Dicho esto, la profesora proyectará en el data show dos símbolos características de la comunidad cristiana; La cruz explicando que deviene de la tradición Egipcia y el ictus o pez de la tradición griega , así como también la representación pictórica más característica de Jesús tomada del imaginario con respecto al dios griego Zeus. En este orden de cosas, ejemplificar el concepto de sacrificio propio en la leyenda de Prometeo Encadenado y el término hebreo del concepto Holocausto.

Cierre 15 minutos

Para el cierre se contempla una actividad de retroalimentación donde se presentara el esqueleto de un mapa conceptual donde, en conjunto con el alumnado la docente completará con las ideas principales y secundarias, como también con los conceptos que se desprenden de estas. Se les indica a los alumnos que deben traspasar el ejercicio al cuaderno de materia.

Planificación

BLOQUE

CL

ASE

SECCIÓN DE

CLASE

TIEMPO

OBJETIVO(S) CONTENIDO ACTIVIDAD EVALUACIÓ

N RECURSO(S)

1 1 Inicio

15

minu

tos

Comprender la concepción

del cristianismo y su proceso de

desarrollo histórico

durante los primeros siglos

de la era cristiana.

Cristianismo, historia, religión

universal, valores,

influencia griega,

influencia romana y

simbolismos. Concepto de

tardo antigüedad

Se escribe los

datos de la clase, fecha,

título y objetivo.

Luego se da paso a la lluvia de

ideas , posteriormen

te Se da inicio a la actividad

de activación.

Sumativa.

Escala de apreciación. Para actitud

en clases

Guía de aprendizaje.

Data. Pizarra. Video

Imágenes

Page 226: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

226

Desarrollo

60

Minu

tos

20 m. Se dibuja la

línea de tiempo.-

20 minutos visualización

del documental

El hombre y el

Cristianismo”

20 minutos. Se muestran los símbolos cristianos en el data show y se habla

de los “sacrificios.

Cierre

15 minut

os

Confección del mapa

conceptual a modo de síntesis.

Page 227: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

227

Guion del docente N°2

Asignatura Historia, geografía y ciencias sociales.

Nivel 7° básico.

Unidad 4, El nacimiento de la civilización europea, las primeras fases de la edad media.

Contenido Las últimas fases del imperio romana, el impacto de las sociedad barbarás y los comienzos de la edad media.

Aprendizaje Esperado

Establecer relaciones entre el desarrollo histórico y la conformación del espacio geográfico en las primeras civilizaciones, en la Antigüedad y en la Edad Media.

Objetivo fundamental transversal

Conocer y valorar los actores, la historia, las tradiciones.

Objetivo de la clase

Relacionar los actores que convergen en Europa e influyen en la ciada delImperio romano, reestructurando un nuevo tipo de sociedad.

Tiempo 90 minutos

Relato de la clase

Inicio 15

La docente saluda al curso, ordena la sala sentando a los alumnos en sus puestos correspondientes. Realizada esta acción, se anota en el pizarrón la fecha y el título de la clase y objetivos de la clase del día. Se indica al alumnado abrir su cuaderno en la actividad de la clase anterior, el mapa conceptual para retomar los conceptos claves de la clase y aunarlos con los de la clase que se presenta ahora. El énfasis estará en lo que se vio la clase anterior con respecto al mundo Romano. Hecho esto se les entregara a los alumnos la guía de aprendizaje numero dos que lleva por nombre “La cenizas de Roma serán los simientes barbaros.”

Desarrollo 60

Se comienza una lectura dirigida por la docente de la guía con respecto a la caída del imperio romano y el desglose que se evidencia en la guía. Esto debe realizarse en 15 minutos. Resueltas las guías presentadas en la lectura se le indica al curso realizar la actividad número uno que es básicamente una selección de 3 breves preguntas de carácter de compresión lectora. Relacionado a la temática de los pueblos barbaros se adentra al alumnado a la suncinta contextualización histórica de dos pueblos de estas características, el celta y los francos explicando la relación que tuvieron respecto a la matriz romana. En los últimos 15 minutos se les pide que realicen la segunda actividad de la guía relacionada con un breve texto con respecto a la conversión de los sajones y los francos al cristianismo.

Page 228: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

228

Cierre 15

Para el cierre se les pedirá a los estudiantes que se agrupen en grupos de cuatro estudiantes y expliquen a qué grupo les hubiera gustado pertenecer en ese periodo a barbaros o a cristianos argumentados se forma precisa sus razones. En los cinco minutos finales se les explicará a grandes rasgos la actividad número tres relacionada a la revista que deben confeccionar en la casa.

Planificación

BLOQUE

CLASE

SECCIÓN DE CLASE

TIEMPO OBJETIVO(

S) CONTENIDO(S)

ACTIVIDAD(S)

EVALUACIÓN(S)

RECURSO(S)

2 2 Inicio

15 minutos

Repaso de la actividad de cierre de la

clase anterior el

mapa conceptual

Relacionar los actores que convergen en Europa e influyen en la ciada del Imperio romano, reestructurando un nuevo tipo de sociedad.

Caída del Imperio Romano, causas,

militares, económicas,

sociales y geográficas. Bárbaros,

introducción a celtas y francos

Lectura y análisis

del mapa conceptu

al desarrolla

do la clase

anterior.

Sumativa. Escala de

apreciación. Para

actitud en clases

Guía de aprendiz

aje.

Pizarra.

Page 229: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

229

Desarrollo

15 minutos primera

lectura guía. 15 minutos

contestar actividad de

lectura,

15 minutos Contexto histórico celta y franco.

15 minutos Realizar

actividad 2 de la guía

10 minutos Actividad de cierre grupal

5 minutos Indicaciones

de la revista.

Lectura y desarrollo de la guía numero 2. Hasta el segundo ítem.

Cierre

Page 230: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

230

Guion del docente N° 3

Asignatura Historia, geografía y ciencias sociales.

Nivel 7° básico.

Unidad 4, El nacimiento de la civilización europea, las primeras fases de la edad media.

Contenido Sincretismo cultural aplicado a la realidad europea entre los pueblos paganos y el cristianismo reformador.

Aprendizaje Esperado Comparar formas de organización económica, social y política en las primeras civilizaciones, en la Antigüedad Clásica y en la temprana Edad Media.

Objetivo fundamental transversal

Comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento, la flexibilidad y la originalidad.

Objetivo de la clase Identificar el concepto de sincretismo contextualizando los distintos factores que componen el sincretismo religioso en los casos particulares de celtas y francos.

Tiempo 90 minutos

Relato de la clase

Inicio 15

La docente saluda al curso, ordena la sala sentando a los alumnos en sus puestos correspondientes. Realizada esta acción, se anota en el pizarrón la fecha y el título de la clase y objetivos de la misma. Hecho esto, se pasa a la visualización del video “Santa Muerte” creencia sincrética propia de latino América, principalmente en México a modo de adentrar al tema del sincretismo religioso a los alumnos utilizando un ejemplo más cercano a la cultura hispana en una primera instancia.

Desarrollo 60

En los primeros 25 minutos del desarrollo de la clase la profesora comienza una clase expositiva explicando a los alumnos el concepto de sincretismo cultural evidenciado en los casos de los pueblos barbaros europeos, celtas y franco en contraste a lo acaecido con gran parte de las culturas indígenas con respecto al cristianismo, explicitando la diferencia entre los conceptos de sincretismo y aculturación. Así mismo la docente realizara un esquema en el pizarrón donde se desglosen los alcances del sincretismo en los diferentes ámbitos que contempla la cultura , con especial énfasis en lo religioso .Posteriormente se hará entrega de la guía numero tres que lleva por título “ Los alcances de la actividad misionera” donde en grupos de trabajo de 3 personas, deberán leer las descripciones del sincretismo y conversión religiosa de los francos y de los celtas explicitados en la guía y posteriormente responder las actividades

Page 231: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

231

asociadas a los intems. A final de la hora debe ser entregada la guía a la docente.

Cierre En cuanto al cierre de la tercera clase, este tiempo será destinado para preguntas de acuerdo a la actividad del trabajo de la revista que debe hacerse en la casa. Las actividades cronológicas de cada parte de la revista se encuentran en la última actividad de cada guía de trabajo que se ha entregado a los educandos.

BLOQUE

CLASE

SECCIÓN DE CLASE

TIEMPO

OBJETIVO(S) CONTENIDO(S

) ACTIVIDAD

(S) EVALUACIÓN(S)

RECURSO(S)

3 3

Inicio

15 minutos Visualización

del documental

Santa Muerte

25 minutos

Clase

expositiva

sobre

sincretismo

35 minutos

Lectura y

desarrollo de

las actividades

de la guía a

fin a la

temática

esbozada.

Contrastar los distintos

factores que componen el sincretismo

religioso en los casos

particulares de celtas y francos.

Sincretismo religioso. Franco Celta

Superposición de símbolos, imágenes,

cosmovisión.

Desarrollo de la Guía

sobre sincretismo religioso de

los casos francos y celtas.

Sumativa. Escala de apreciación. Para actitud

en clases

Guía de aprendizaje.

Data. Pizarra. Video

Imágenes

Desarrollo

Page 232: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

232

Cierre

15 minutos

Preguntas y

dudas

actividades de

la Revista

Page 233: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

233

Guion del docente N° 4

Asignatura Historia, geografía y ciencias sociales.

Nivel 7° básico.

Unidad 4, El nacimiento de la civilización europea, las primeras fases de la edad media

Contenido Organización política social de la alta edad media como proceso de función de rasgos de las tradiciones culturales convergentes en territorio Europeo

Aprendizaje Esperado

Establecer relaciones entre el desarrollo histórico, político y social en la conformación del espacio geográfico en las primeras civilizaciones, en la Antigüedad y en las primeras fases de la Edad Media.

Objetivo fundamental transversal

Interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento.

Objetivo de la clase.

Inferior los elementos sincréticos presenten en las diferentes esferas propias de la sociedad medieval que tuvieron su génesis en periodos históricos precesores.

Tiempo 90 minutos

Relato de la clase

Inicio 15

La docente saluda al curso, ordena la sala sentando a los alumnos en sus puestos correspondientes. Realizada esta acción, se anota en el pizarrón la fecha y el título de la clase y objetivos de la clase del día. A fin de aunar y evaluar el proceso de asimilación y reinterpretación del conocimiento hasta la cuarta clase la docente en conjunto con el curso, realiza un breve cuadro comparativo en el pizarrón donde se plasmaran las características fundamentales de la cultura franca y la cultura celta, a saber, contexto histórico, sincretismo religioso y social.

Desarrollo La primera parte del desarrollo de la clase se iniciará con la visualización de un video conciso de 15 minutos donde se habla a grandes rasgos del ideal caballeresco y por consiguiente la caballería, institución que recoge los elementos fundamentales de la agrupación social de las culturas estudiadas y además que se plasman en sus leyendas como el Grial celta .Así mismo, se explica cómo esta institución tuvo sus inicios en las sociedades guerreras barbarás y su transformación con el tiempo dio paso al sistema feudal en torno a los juramentos de fidelidad de los vasallos con su Señor. Posteriormente se dará paso a una clase expositiva sobre los rasgos características de la sociedad medieval, reforzada con la entrega de la cuarta guía de aprendizaje que lleva por título “Sincretismo político social” donde deberán realizar en parejas una lectura comprensiva y

Page 234: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

234

posteriormente realizar la actividad la actividad y la primera actividad relacionada ambas con la caballería.

Cierre

Planificación

BLOQUE

CLASE SECCIÓN

DE CLASE

TIEMPO OBJETIVO(

S) CONTENIDO(S)

ACTIVIDAD(S)

EVALUACIÓN(S)

RECURSO(S)

Inicio

15 minutos Cuadro

comparativo celtas y francos.

15 minutos video

caballeria 45 minutos

clase expositiva y actividades de la guía

de aprendizaje

Breve

cuestionari

o donde se

plasmen las

ideas

principales

de la clase.

Caracterizar las sociedades celtas y francas en los siglos posteriores a su conversión para descubrir los grados de sincretismo social presentes en ambas culturas

Sincretismo

político social.

Franco y celta.

Superposición de ideales en la

génesis de la

caballería

Europea

Clase expositica Guia de

apredizaje en parejas

Sumativa.

Escala de apreciación. Para actitud

en clase

Guía de aprendizaj

e. Data.

Pizarra. Video

Imágenes

Desarrollo

Cierre

Page 235: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

235

Guion del docente N° 5

Asignatura Historia, geografía y ciencias sociales.

Nivel 7° básico.

Unidad 4, El nacimiento de la civilización europea, las primeras fases de la edad media.

Contenido Sincretismo mito lingüístico, explicación de la superposición de leyendas durante la época tardo antigua.

Aprendizaje Esperado

Indagar sobre contenidos del nivel, identificando fuentes pertinentes para ello.

Objetivo fundamental transversal

Conocer y valorar los actores, la historia, las tradiciones provenientes de periodos anteriores en el contexto de un mundo Crecientemente globalizado.

Objetivo de la clase

Detectar el sincretismo mito lingüístico en los casos celta y franco, a través de la evaluación de la actividad central de esta composición.

Tiempo 90 minutos

Relato de la clase

Inicio La docente saluda al curso, ordena la sala sentando a los alumnos en sus puestos correspondientes. Realizada esta acción, se anota en el pizarrón la fecha y el título de la clase y objetivos de la clase del día. Para interiorizar al alumnado con la temática especifica del cristianismo, se hace una breve lluvia de ideas a fin de examinar los conocimientos previos de la clase anterior. Después de esto se hace entrega de la última guía de aprendizaje relacionada exclusivamente al sincretismo religioso asociado a los conceptos de mitos y logos.

Desarrollo En grupos de tres compañeros se realiza una lectura comprensiva sobre el mito y el logos presente en las leyendas más representativas del imaginario celta y franco plasmadas en las guías .Posteriormente se pasa a desarrollar las actividades. En la segunda media hora del desarrollo de la clase se les pide a los alumnos que vuelvan a sus puestos individuales y contesten la actividad de autoevaluación de todo el proceso de enseñanza aprendizaje de la Unidad didáctica tratada.

Cierre Para el cierre se deja los 15 minutos finales para que los educandos alisten la entrega de la Revista finalizada.

Planificación

BLOQUE

CLASE SECCIÓN DE CLASE

TIEMPO OBJETIVO

(S) CONTENIDO

(S) ACTIVID

AD(S) EVALUACIÓ

N(S) RECURSO(S)

Page 236: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

236

5 5

Inicio

15 minutos lluvia de ideas y coentos previos.

30

minutos trabajo

en la guía de

aprendizaje 30

minutos contestar autoevalu

ación

15 min utos

Entrega

final de la Revista.

Detectar el sincretism

o mito lingüístico

en los casos celta y franco, a través de

la evaluación

de la actividad central de

esta composici

ón.

. Sincretismo

mito lingüístico, explicación

de la superposició

n de leyendas

durante la época tardo

antigua

autoevaluación

Guía de aprendizaje.

Data. Pizarra. Video

Imágenes

Desarrollo

Cierre

Desarrollo de la

guía numero 5

Desarroll

o de la actividad

de autoevaluación

Page 237: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

237

VIII. GUÍAS DEL ESTUDIANTE

Page 238: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

238

Guía N° 1

Asignatura: Historia, geografía y ciencias sociales.

Curso: 7° básico.

Unidad: 4, El nacimiento de la civilización europea, las primeras fases de la edad media.

Contenido: Caracterización de la visión cristiana del mundo como elemento unificador

de la Europa medieval.

Objetivo de la clase: Reconocer el elemento fundacional del cristianismo, su historia,

filtración griega y romana, como se convierte en el unificador de Europa.

¿Por qué estamos en 2013?

En base a la información anterior reflexiona y responde la

siguiente pregunta ¿Por qué estamos en 2013?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Activación

Según musulmanes

estamos viviendo en el

año 1391, ellos

cuentan su historia

desde la huida del

profeta Mahoma de

Medina.

En el calendario judío

estamos en el año

5764, se cuanta desde

la fecha que se tiene

por fundación del

mundo en 3751 a. de

C.

Los chinos se sitúan

hoy en el año 4650,

cuentan desde el

ordenamiento de los

días del Emperador

Hun Ko Pao.

Nuestro Calendario

Conocido como calendario gregoriano fue implementado en 1582, diseñado por el papa Gregorio XIII, con el fin de eliminar El desfase que se producía en las distintas celebraciones de las Fiestas religiosas. Calzo justo con la rotación de la tierra en 365 días.

CRISTIANISMO

“LA SALVACIÓN DEL MUNDO”

Page 239: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

239

¿Qué es el cristianismo?

Es así como encontramos a la

nación Israelí durante el siglo I bajo la

invasión romana, esto significa que

pertenecían a Roma como provincia,

que tenían un gobernador romano, un

procurador, debían pagar impuestos a

Roma y además mantener las tropas

de ocupación. Roma a cambio les

permitía mantener su administración

local y su sistema religioso, este

concepto es conocido como pax

romana. Esta provincia recibe el

nombre de Palestina.

Palestina

Para la nación Israelí todo comienza con la creación, según su historia, Adán

y Eva la primera pareja en la tierra, rompen el pacto de Dios con los hombres, por esto

son expulsados del paraíso, separándose del Creador. Dios apiadándose del hombre

hace un pacto con el caldeo Abraham, prometiéndole que de él saldrá una nación muy

grande que se propagará por toda la tierra, si este le reconoce como su Dios exclusivo.

Esto se cumple y los descendientes de Abraham se convierten en un país muy grande.

Muchas décadas después Dios entrega a Moisés, las tablas de la ley, grabadas en

piedras. Todo esto es registrado en el libro sagrado Tora. Este cuantioso pueblo luego

de deambular a través del valle de Gosén, se asienta en Canaán en donde se configuran

como un país poderoso con territorio, ejércitos y un rey, entre los más famosos están

David y Salomón. Posteriormente la nación sufrirá una serie de invasiones. Pero

tendrán la esperanza de la llegada de un mesías que los liberara de la opresión.

Raíz judía

Es en este contexto, en tiempos del emperador Augusto, que nacerá en

Belén Jesús, se sabe de lo acontecido en su vida a través de los evangelios, en

ellos se cuenta que a la edad de 30 años comienza a predicar la Buena Nueva

(evangelio en griego), escogió para su misión a 12 discípulos. Sus enseñanzas

tenían que ver con el amor a Dios, al prójimo, el perdón, la igualdad, solidaridad

y caridad. Marca la existencia de una religión universal en la que se debía

renunciar a los bienes materiales, teniendo como prioridad la obtención de la

vida eterna en el reino de Dios. Sus compatriotas judíos consideraron sus

enseñanzas como peligrosas para el orden imperante, es así como con el apoyo

del gobernador romano Poncio Pilatos es condenado a la muerte por crucifixión

(muerte común en la época para los delincuentes), a la edad de 33 años, antes de

morir encomienda a sus discípulos a predicar su mensaje por todo el mundo. A

los tres días de su muerte resucita, teniendo como testigos a sus discípulos.

Jesús de Nazaret

Page 240: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

240

¿Cómo occidente se hizo cristiano?

Con la muerte de su líder Jesús, los apóstoles siguen predicando y

practicando sus enseñanzas, al principio les costó organizarse y tomar acuerdos, se

reunían en comunidades y nombraron diáconos (ministro), asentados en

Palestina ocurre la muerte del diacono Esteban, este fue acusado por los fariseos

(grupo judío) de blasfemia contra Moisés y Dios y lapidado (apedreado) hasta la

muerte. Este hecho causaría temor a los otros cristianos, abrigándolos a

difuminarse por las provincias alrededor de Palestina, permitiendo que personas

extranjeras conocieran también el mensaje de Jesús. Pero él desde el más allá

tenía planes con Pablo de Tarso, judío que persiguió a los cristianos, y le llama a

predicar la Buena Nueva de salvación, este dominaba a la perfección el griego,

idioma universal de la época, lo que permite acceder en mayor cuantía a los no

judíos, este es conocido como el apóstol de los gentiles (extranjeros).

Actividad misional

La provincia de Palestina aparte de estar administrada por

Roma, también estaba influenciada fuertemente, desde aún antes del

nacimiento de Jesús, por Grecia, la actividad misional fue emprendida

en griego y los escritos cristianos reunidos en el Nuevo testamento están

basados en formas literarias griegas (epístolas y hechos o praxis que

cuentan la vida de personas ilustres). También se reconoce la influencia

griega en los nombres de los primeros diáconos de la Iglesia, esteban,

Nicolás, Felipe y Pármena entre otros, estos son nombres griegos. Por

último cabe señalar que la palabra Iglesia proviene del griego Eklessia,

que quiere decir junta de miembros de una comunidad (o vecinos).

Influencia griega

Finalmente la misión cristiana llegara a Roma, Italia. Durante

muchas décadas serán perseguidos los cristianos, encarcelados, crucificados

y devorados por bestias en circos, acusándoles de atentar contra la religión

romana, es decir contra el emperador por ser esta una religión cívica, o sea

hay una veneración al estado y su orden. Esto sucederá hasta los tiempos del

emperador Constantino, quien por motivos que aun la historiografía debate,

a través del Edicto de Milán en 313 d. de C. promulga la tolerancia religiosa

para los cristianos, quienes habían sido declarados ilegales anteriormente, es

en este orden de cosas, posteriormente el emperador Teodosio en el año

380 d. de C. promulga el edicto de Tesalónica, que señala que el

cristianismo es la religión oficial del Imperio Romano, y será la actividad

misional una de las nuevas prioridades. La organización en torno a los

asuntos de la fe toma un gran poder e influenciara fuertemente la política,

finalmente en torno al 476 d. de C. Roma sucumbirá ante los ataques

barbaros, legando la religión oficial de sus últimos años al mundo.

Religión oficial

Page 241: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

241

Hemos visto como la actividad misional durante los primeros años del cristianismo fue

decisiva a la hora de pensar en el cristianismo actual a nivel mundial.

Observa el siguiente mapa y responde las preguntas

1. ¿Qué sitios en el mapa aparecen como grandes comunidades cristianas? (5p)

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Ahora para comprender la expansión cristiana completa el siguiente texto: (10 p.)

El cristianismo cuenta con una raíz _____________, nace como religión en el siglo ______

y con la muerte de su líder ________________ comienza la actividad _____________________,

esta será una religión de carácter ___________________, es decir es para todos los hombres. Jesús

contaba con 12 _________________. Los primeros cristianos se organizaron en comunidades y

escogieron ________________ que ayudaran en la administración de la fe. Uno de estos fue

___________________ que resulto muerto por lapidación. El mayor apóstol misionero seria

____________________ que también es conocido como apóstol de los ____________________,

el realizaría viajes en torno al mar Mediterráneo para difundir el mensaje de Cristo.

Actividad N° 1

¿Cómo se difunde el cristianismo?

Page 242: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

242

El cristianismo será el gran sobreviviente de la cultura romana, este una vez caído el

Imperio, se servirá de las instituciones creadas por él para seguir expandiéndose, el centro

cristiano del mundo se mantiene hasta hoy en Roma, Italia.

Aunque la religión tiene que ver con planos metafísicos, es decir no en lo material, y el

máximo ideal cristiano es la entrega del mensaje de salvación, para convertir al que escucha,

hacerlo participar de los cultos y entregarle el sacramento del bautismo, con el que

simbolizaban el nacimiento a una nueva vida. Se reconoce que el cristianismo ocupara los

elementos propios de la civilización para difundir su mensaje.

Lee el siguiente texto:

“Resulta paradójico ver como la Iglesia, no perteneciendo a ninguna civilización y no

estando adscrita a lo temporal, debe ejercer su misión en el tiempo y, por lo tanto, valerse

para ello de elementos que pertenecen a la Historia y la civilización. Así, por ejemplo, la

lengua, costumbres, organización, son todas cosas que en esencia no le pertenecen, pero a las

cuales recurre en virtud de lograr la conversión y la unidad de los pueblos que a ella

pertenecen. La Iglesia pasa, entonces, a ser portadora de civilización porque los hombres que

la componen son hijos de creaciones y mundos históricos que constituyen u heredad, de los

cuales no pueden desligarse; con ello enfrenta, entonces, la misión”.

Una vez leído el texto reflexiona y responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son los elementos que pertenecen a la Historia y la civilización que se

encuentran presentes en el texto? (3 p.)

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

2. ¿Por qué se dice que la iglesia pasa a ser portadora de civilización? (2 p.)

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

3. Si tú fueses el encargado de la actividad misional de la Iglesia de esta época ¿Qué

harías para convertir a las personas al cristianismo? Nombra mínimo 3 cosas (3 p.)

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Actividad N° 2

Cristianismo portador de civilización

Page 243: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

243

Introducción

Ahora que estamos conociendo los acontecimientos que se desarrollaron durante la

época histórica denominada Antigüedad Tardía, podemos ver lo interesante que son estos,

pues si no hubiesen acontecido no tendríamos la composición actual de nuestra sociedad, las

vidas de los hombres y mujeres de esta época fueron marcados por cambios radicales no solo

en la forma de hacer las cosas, sino que también en la forma de percibir la espiritualidad y la

realidad.

Los hombres que fueron llamados héroes recibieron esta connotación por su valor

ante la guerra, por no temer perder su propia vida en las batallas, con tal de defender sus

familias, sus territorios y sus pueblos. Sus actos fueron tan valerosos que aun hoy los

recordamos, nos han heredados sus nombres y hazañas. Sus vidas servirán de ejemplo a

seguir para las futuras generaciones.

Ahora que estas en un proceso de conocer más acerca de los hechos de esta época

histórica y la vida de estos héroes, ¿Quieres contárselo al resto del colegio?

A través de este apartado que se ha denominado “Difunde en tu escuela”, a lo largo

de 5 clases deberás diseñar una revista épica en la que redactaras artículos que tienen que ver

con estos atractivos sucesos. Lo que te permitirá difundir en la escuela y contar a todos lo que

tú ya has aprendido.

Estructura de la revista: contara con un artículo en base a la vida de un héroe real,

otro artículo será en base a un héroe ficticio inventado por usted y el ultimo articulo será

sobre la vida diaria de las personas en la época, también tendrá que diseñar un área dinámica,

es decir hacer juegos que resuelva el lector, como por ejemplo sopa de letras, crucigramas o

siete diferencias, etc.

Cronograma de la actividad en general:

1° clase: descripción de la actividad en general. Creación grupos de trabajos, ¿Cómo se

escribe un artículo? ¿Qué es una epopeya?, presentación de héroes reales, comienzo escritura

primer artículo.

2° clase: fin de escritura primer artículo, exposición de este con retroalimentación.

Inicio segundo artículo.

3° clase: fin de redacción segundo artículo, diseño del aspecto del héroe, inicio

redacción tercer articulo.

4° clase: fin de redacción de tercer artículo. Diseño general de la revista, actividades

dinamias.

5° clase: publicación de la revista, exposición de los artículos, intercambio en el curso,

co evalución de la revista. Difusión en el colegio.

Actividad N° 3

Difunde en tu escuela

Page 244: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

244

Antes de empezar debes saber que en una revista existen distintos cargos para que esta

funcione óptimamente, los puestos se dedican a hacer distintas tareas que finalmente terminan

complementándose para hacer exitosa la revista, es decir muchas personas la lean. Estos cargos

son:

Editor: es el encargado de publicar la revista, difundirla, hacer que llegue al mayor

número de personas posibles, hacerle propaganda.

Redacción: es el encargado de supervisar los artículos, que estos sean entendibles y no

tengan errores en la estructura, que no se repitan las ideas dentro del artículo y no tengan

errores caligráficos.

Diseño: es el encargado de la parte visual de la revista, del ordenamiento en los artículos

y la forma física en la que se plantean estos, es decir administra los colores, formas y imágenes,

entre otras cosas, que llevara la revista.

Redactor: es el encargado de escribir los artículos que llevara la revista, hacer las

investigaciones que sean necesarias para que los escritos tengan seriedad y no sean rebatidos

una vez publicada la revista.

Coordinador: es el encargado de velar por que funcionen óptimamente los cargos de

edición, redacción, diseño y redactores. Para que la revista este lista el día de la publicación.

Para iniciar este ciclo de actividades, en esta primera clase debes seguir los siguientes

pasos:

1. Crea un grupo de 4 compañeros.

2. Designen un cargo para cada uno, todos deben ocupar el cargo de redactor.

3. Leer en la guía ¿Cómo se escribe un artículo?

4. Leer en la guía ¿Qué es una epopeya?

5. escuchar atentamente la exposición del profesor acerca de distintos héroes.

6. Escoger un héroe de los expuestos por la profesora durante la clase y expuestos en el

power point.

Page 245: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

245

¿Cómo se escribe un artículo? (extraído de

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080801173553AA9rXnS)

Antes que empieces escribir cualquier artículo conviene que te hagas estas preguntas que

lograrán buenos resultados en tu texto:

1. ¿Para quién escribo esto? (para el público que lee el diario o la revista en el que trabajo).

2. ¿Para qué le servirá a quién lo lea? (utilidad y objetivos del texto).

3. ¿Cuánto escribiré? (extensión en páginas y en tiempo que me demorará la investigación y

la

escritura).

Cada vez que sientas que te separas de la ruta que querías seguir, o te alejas de la

hipótesis que te propusiste, etc., debes detenerte y formularte estas preguntas. Su

respuesta

te devolverán al eje, recobrarás la perspectiva original y el acto de escribir recuperará su

orientación.

Estas reglas y/o pasos tb son básicos:

1. NOTICIA: (Exposición introductoria) En el comienzo, el lector espera que el texto

responda a

la expectativa generada por el título. Por lo tanto, conviene que la primera parte del texto

dé una idea

general de su contenido y establezca alguna afinidad con el lector (cercanía).

2. ANTECEDENTES: (Elementos que fundamentan la noticia) El lector ya ha entrado en el

tema,

lo identifica con una imagen ya existente en su mente y sigue leyendo. Desea ampliar su

información

y busca argumentos que apuntalen, amplíen y contextualicen la noticia.

3. CONCLUSIÓN: (Lo que se desprende de todo lo expuesto) En el último tramo del texto el

lector

querrá llegar a una conclusión; algo que dé mayor peso y concrete todo aquello que ya se

ha expuesto.

El texto debe dar esta conclusión (esto en el caso del periodismo es un imperativo, no así en

la

literatura), ya sea de manera implícita o explícita.

Noticia, Antecedentes y Conclusión conforman –manteniendo el mismo orden– lo que se

conoce como

estructura NAC. Esta es uno de los esquemas más sencillos para escribir y, por lo mismo,

uno de los

más claros y efectivos. NAC es una plataforma básica de trabajo, una vez que se domina a la

perfección,

Page 246: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

246

Evaluación actividad 3

Total puntos guía: 47 puntos.

Nivel de dificultad: 50%.

Escala:

Para que sepas como se te evaluara en la actividad central de esta unidad, confección de la

revista te presentamos la rúbrica de evaluación final.

Puntaje obtenido:

Nota:

Page 247: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

247

Puntaje

N° Criterios a evaluar 4 3 2 1 0

Co

nce

ptu

al

1 La Información planteada en el primer artículo es correcta y

corresponde al personaje descrito.

2 En el primer artículo están bien utilizados los conceptos

aprendidos en clases.

3 Hay referencias geográficas en el primer artículo.

4 Demuestra creatividad en la escritura del segundo artículo.

Pro

ced

imen

tal

5 Cumple con el formato requerido en la revista

6 Propone una presentación de la revista atrayente para el

público.

7 La revista tiene una línea clara de orden.

8 Su diseño es exclusivo e innovador.

9 Los artículos cumplen con las normas de redacción.

10 No presenta errores ortográficos

11 Las imágenes están bien ubicadas en la revista

12 Las imágenes son pertinentes a la temática.

13 Los artículos están bien estructurados.

14 Los artículos tienen coherencia, son comprensibles y para

todo público.

Act

itu

din

al

15 Durante el desarrollo del trabajo muestra participación en su

grupo.

16 Muestra un desarrollo constante a lo largo de toda la

actividad.

17 Realiza las actividades requeridas a tiempo

18 Durante la exposición de la revista muestra dominio del

tema, tiene buen tono en su voz y hay respeto en los tiempos

de presentación en su grupo.

19 Se evidencia una participación equilibrada entre todos los

miembros del grupo.

Puntaje 4: muy bueno 3: bueno 2: básico 1: deficiente 0: no cumple

Page 248: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

248

Guía N° 2

Las cenizas de Roma serán los cimientos barbaros; hacia un

nuevo orden mundial.

Asignatura: Historia y Ciencias Sociales

Unidad: El nacimiento de la civilización europea, las primeras fases de la

edad media.

Contenido: Reconocimiento del origen de la civilización europea en la síntesis

de las tradiciones grecorromanas y germanas.

Objetivo de la clase: Comprender que las transformaciones históricas poseen

un carácter paulatino y sincrético entre los elementos culturales provenientes

de distintas tradiciones o culturas en un mismo escenario geográfico.

La guerra como elemento común al interior del mundo europeo.

http://www.youtube.com/watch?v=rQQVlliQpRs

Visualiza este breve video y responde la siguiente pregunta.

Activación

¿Cómo te imaginas que era la vida de los centuriones romanos cuando no estaban

luchando?

Page 249: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

249

Es común que hayas escudado a lo largo de tu vida

escolar que las bases de nuestra sociedad occidental descansan

en la herencia greco latina europea , lo que inmediatamente trae

reminiscencias de clásicos tópicos políticos como la democracia

ateniense y la república romana , las leyes el derecho y la caída

del imperio romano. Esté ultimo se relaciona estrictamente con

las llamadas invasiones barbarás que supusieron la llegada de

pueblos guerreros incivilizados a ojos de Roma, provenientes del

norte y centro de Europa que destruyeron a punta de garrote y

sangre el mundo conocido hasta la época.

En realidad, el periodo de declive romano tuvo que ver

en gran parte con la propia sociedad romana repleta de vicios

tanto parlamentarios al interior de la clase política, como sociales

de los patricios, la clase dirigente, derroche de recursos,

inmoralidad e imperialismo desmedido puesto que un territorio

de tan magnánimas dimensiones se hacía imposible de

resguardar en todas sus fronteras por el ejército. A este

contexto interno de Roma, se le sumó la coincidencia

cronológica con las primeras migraciones de estos pueblos

alrededor del 376 a causa de un hombre en particular y su mítica

leyenda, Atila Rey de los Hunos, conocidos y temidos como

sanguinolentos guerrero euroasiáticos, cuyo líder llego a poner

en jaque al glorioso ejército imperial. Sin embargo no todos los

llamados barbaros buscaban la confrontación con la metrópoli

imperial inclusive los visigodos solicitaron su protección contra

los hunos a lo que Roma accedió bajo la condición de que

resguardaran la frontera del Danubio. Estalló una hambruna y los

romanos se negaron a ayudar a los visigodos, estos se rebelaron y

comenzaron a saquear para obtener alimento.

El quiebre definitivo se produjo cuando Teodosio, emperador de origen

español, lego el imperio Romano al morir a sus dos hijos. A Honorio le

correspondió el imperio de Occidente cuya capital era Roma y a su segundo

hijo, Arcadio, el imperio de Oriente cuya capital era Constantinopla, siguiendo

destinos muy diferentes. En el año 476 después de Cristo, el Imperio Romano

de Occidente sucumbía bajo la presión de los germanos, mientras que el

Imperio Romano de Oriente sobrevivió hasta el año 1453 después de Cristo, año

en que cayó en poder de los turcos otomanos.

La caída de Roma

Page 250: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

250

Causas:

Militares: El peligro inminente de los pueblos germanos en

la frontera noreste obligó a Roma a mantener en armas un

ejército de medio millón de legionarios quienes comenzaron

a usar la fuerza para nombrar a los emperadores que les

prometían favorecerlos. Esto provocó una gran inestabilidad

política.

Sociales: Esta crisis se manifestó principalmente en las provincias más atrasadas del

Imperio, cuyos habitantes le exigieron al gobierno la totalidad de los derechos

políticos y sociales.

Económicas: Ruptura del equilibrio económico se evidencio en

que el sector Oriental del Imperio se enriqueció más que el

sector Occidental a lo que se sumó un alza desmedida de los

impuestos y contribuciones. Se ensayó la planificación central y

rigurosa de la producción, pero sólo provocó el estancamiento

generalizado. Aparecen la inflación y el desempleo, el

desabastecimiento, el mercado negro y la especulación.

Geográficas: Gran concentración urbana y éxodo rural: Los habitantes del

Imperio dejan las zonas rurales y se dirigen hacia las ciudades.

Causas de la caída de Roma

Invasiones bárbaras: Dentro de las causas

de la caía del Imperio romano podemos

encontrar las invasiones a sus territorios,

constantemente por los bárbaros. Este

nombre se lo daban a todos los extranjeros;

estos grupos pudieron entrar a Roma porque

el ejército estaba debilitado. Avanzaban

desde el este, desde el siglo I de nuestra

era.

A continuación te invitamos a conocer dos de

estos grupos celtas y Francos. ¿De dónde

vienen?, ¿Quiénes eran?, ¿Cuál fue su

relación con el Imperio?

Page 251: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

251

Por celtas debemos entender a un conjunto sociedades tribales guerreras de origen caucásico que se expandieron a modo de migraciones a lo largo de todo el viejo continente durante la llamada edad de Hierro. Cuya principal influencia y descendencia se acentuó en el territorio de Europa central en parte de la península ibérica, la Galia y con especial énfasis en el territorio constituido por los pueblos sajones y

bretones en el actual Reino unido. Las fuentes arqueológicas dicen relación con dos grandes focos de influencia celtica evidenciada en restos materiales de una comunidad prehistirica en el territorio minero austriaco de Hallstat entre los siglos VIII-a.C. de donde se podía extraer el mineral de la sal.

La situación económica minera anteriormente descrita permitió en primera instancia un contacto comercial de estos pueblos, con otras culturas tales como los godos , sajones y escandinavos por una parte, así como también etruscos y griegos, estos últimos encargados de transmitir a modo de escasas crónicas lo que en el mundo antiguo se conoció por la cultura celta primitiva. Al apogeo de la minería de Hallstat de la sociedad celtas, lo sucedió la cultura d La Tene, durante la segunda etapa de la edad de hierro y donde el centro se dirigió hacia el territorio sueco. La utilización del hierro como elemento para la fabricación de los medios de transporte, ruedas y herraduras para los caballos permitieron desde aquí un constante flujo migratorio de las comunidades celtas hacia diversos puntos de Europa para su posterior establecimiento en las Galias y principalmente en territorio de Britania.

En cuanto al origen nomada este se explica debido a la tradición guerrera de la cual provenían en donde cada rey tribal organizaba su propio grupo social compuesto por hombres, mujeres, niños y animales dando origen de esta forma a verdaderas ciudades esporádicas en movimiento.

El crecimiento demográfico y las continuas batallas terminaron por despertar en ciertos miembros de las tribus el deseo de permanecer en un territorio determinado, lo que supusieron con el asalto a Roma, sin embargo no fue acatado por los jefes celtas aunado a la organización disgregada de estos, terminaron con el abandono de la magna ciudad imperial por parte de los celtas galos entregándose a los botines de guerra y a un

Historia de los Celtas

Page 252: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

252

nuevo futuro errante. Esta sedentarismo anelado por gran parte de la población celta se hizo posible en el territorio que hoy conocemos como Reino Unidos.

El ingreso de los primeros migrantes celtas hacia el territorio británico se produce entre el 500 y el 1 de la era pre cristiana por parte de tribus provenientes del norte de Europa quienes compartían un lenguaje común, , lengua que a lo largo se dividió en tres categorías , la continental de origen gaélico desaparecida luego de la conquista de las galias a manos de los romano e incorporación del latín, el céltico goidelico hablando hasta el día de hoy en Escocia y el britonico a lo largo de todo Reino Unido especialmente en Irlanda y Gales.

El celtismo desde sus génesis en Irlanda a gozado de tal aceptación y asimilación que entre las diversas teorías sobre el origen de los celtas se cuanta con su precedencia concretamente desde el territorio insular de Irlanda de Mann , desde aquí habría migrado a las diversas partes de Inglaterra y Europa. En torno a esto , existen hallazgos arquelologicos de vasijas con ornamentación celta en el territorio con data del 700 a,C, no obstante mismo vestigios de igual

temporalidad se han encontrado en la zona de influencia celtica de Galicia en la península ibérica.

De tez blanca, altura promedio de 1 mt 80 cm, a los dannanns se les atribuye la gran tradición poética, musical y guerrera tan característica de la tradición celta. También se les asocia con el druismo, doctrina religioso esotérica, desaparecida en teoría, luego de la asimilación del cristianismo por parte de los bretones, no obstante como veremos en el subtema del sincretismo cultural, la cristiandad celtica se caracterizó por mantener el culto a la naturaleza y las clases sacerdotales de místicos.

A una tercera oleadas de migraciones tribales de origen celta, se le sindica como la base de las clases dominantes en la Irlanda, los Milesiens acérrimos guerreros y expertos en la creación y manipulación de armas metalúrgicas, quienes luego de deponer a las monarquías dannanns , experimentaron un fuerte mestizaje no sin antes pasar por cruentos conflictos bélicos por la hegemonía de Irlanda no obstante, quedando así completa la constitución étnica y la estructura de las sociedad celta

Page 253: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

253

Historia de los francos

Francos

Del pueblo franco conocemos su historia por el cronista Gregorio de Tours

quien en su “Historia de los francos”, recoge las tradiciones orales de este pueblo,

que tienen que ver con relatos de los grandes líderes guerreros, que fueron reyes.

Desde el siglo II d. de C. se sabe de ellos por los cronistas romanos quienes

señalan que este grupo se instalo en los territorios del norte de Galicia, provincia

romana, viniendo desde el noreste de Europa, todo este proceso de migraciones

se inscribe, como se ha revisado anteriormente dentro de un proceso de

invasiones bárbaras que sacudieron al Imperio romano desde el siglo I al siglo V.

La historia de los francos es la historia de sus líderes, este pueblo al igual que el resto de

los bárbaros, legítima el poder del líder por su valor en la guerra, la historia de este pueblo en los

tres siglos que le cuesta instalarse definitivamente en los territorios que los conocemos en el

siglo V, están sometidos a luchas constantes, contra el Imperio, contra sus vecinos y es tal su

belicosidad que mantienen guerras entre los mismos jefes guerreros.

Page 254: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

254

http://www.youtube.com/watch?v=yoNQV5WFfzU

http://www.youtube.com/watch?v=_VbuK9c3KXs

http://www.youtube.com/watch?v=z-Hoas6t4ec

Es así como con Moroveo desde 448, se puede hablar

de la “dinastía merovingia” que gobernara el reino de los

francos por trescientos años, sentando las bases de la

institucionalidad monárquica en Francia. A su muerte

comienza su gobierno Childerico I identificado con una abeja,

con su muerte en el 481 d. de C. su hijo ascenderá al poder,

este será el más importante líder guerrero del que tengan

memoria los francos, unificara a su pueblo bajo un mismo

territorio, consolidando la dinastía merovingia.

Clodoveo quería heredar un poderoso reino a

sus hijos, para esto debía asegurarse que ellos fueran los

únicos herederos de todos los territorios que él lograra

anexar durante su vida, para conseguir su plan asesina a

todos los demás jefes del resto de reinos francos y tribus

alrededor, como por ejemplo Siagrio, quien era rey de

los Galos, con su muerte Clodoveo anexa territorios

entre los que se encontraban París y Soissons.

Para investigar más con respecto a esta temática ve los siguientes videos:

Page 255: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

255

ACTIVIDADES

1.

Objetivo: Describir y categorizar en forma estructural los elementos tantos internos como externos

que condicionaron la caída del Imperio Romano de Occidente.

Construir un mapa conceptual situando el contexto de la caída del Imperio romana, así

como también situar sus causas y consecuencias de acuerdo a lo entendido en el texto

anterior. Las categorizaciones deben guardar coherencia entre sí. Ejemplifica en cada

caso. (Rúbrica de evaluación 24 puntos)

Page 256: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

256

2.

Objetivo: Inferir las diferencias propias de cada cultura según su contexto y relación con la

matriz romana en torno a la adopción del cristianismo como sistema de creencias principal

COMPRENCION LECTORA.

Con la caída del imperio romano se acaba una etapa de la historia europea para dar paso a un nuevo orden

político que estará marcado por la religiosidad por lo que el cristianismo y la institucionalidad eclesiástica se

constituirán en los pilares de la sociedad. En base a los contenidos de la clase y a tu juicio crítico te invito a leer

dos casos paradigmáticos de conversión religiosa. (Rúbrica de evaluación 25 puntos)

“ La mujer como difusora de cultura”

El mensaje del cristianismo, al resaltar la

igualdad esencial entre el hombre y la mujer se

relacionaba con la vertiente germana de la

flexibilidad en las funciones, del compartir los

roles sociales. De ahí la importancia radical que

adquieren las mujeres como difusoras de la fe,

mártires, monjas, religiosas, conversoras en

general. Clotilde, la mujer de Clodoveo, era muy

católica. Aunque constantemente le pedía a su

marido que se uniera a su fe, Clodoveo se

mostraba reticente.

En una batalla contra los alamanes, el rey franco

pidió ayuda al dios de Clotilde, prometiendo

volverse cristiano si obtenía la victoria. El

resultado le fue favorable y, cumpliendo con su

palabra, se hizo bautizar junto a su hermana y

trescientos de sus soldados. Más tarde alentó a

todos los francos a que hicieran lo mismo.

De esta forma, después de una época

convulsionada por las invasiones, los pueblos

europeos quedaban unidos por la misma religión.

Los celtas: tenaces y misteriosos.

La mayor parte de Europa Occidental fue

romanizada, excepto Irlanda, donde los celtas

mantuvieron un enclave estable. La lengua se

mantuvo intacta durante siglos, ya que el mar la

protegía de los invasores romanos. El cristianismo

celta fue un brazo de la religión cristiana desligado

prácticamente del control de Roma; aún así se

extendió durante los peores años de la llamada

Edad Oscura medieval casi por toda Europa. Su

estructura inicial, que tenía más similitudes con

los colegios druídicos que con los monasterios

europeos, permitió que los monjes y monjas

irlandeses gozaran de una libertad muy superior a

la que tuvieron sus coetáneos continentales.

Puede decirse que cada uno se arreglaba su

propio horario de estudio, trabajo y oración,

uniéndose todos una vez al día para algún servicio

religioso conjunto, en los que no solía faltar el

recitado de los Salmos, que gozaban de un fervor

especial. ¿Encontraban quizás en ellos las

resonancias bárdicas o druídicas?

Sabias que…La cruz celta es un

símbolo que combina tanto el

cristianismo como a los dioses de la

naturaleza celtas.

Page 257: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

257

1.- ¿Cómo crees que interfirió la influencia romana al interior de estos

pueblos?

Ejemplifica en ambos casos.

2. ¿Qué diferencias puede apreciar entre la intencionalidad o los motivos

que tuvieron los dos pueblos para aceptar el cristianismo?

3-¿En qué caso crees que el cristianismo sufrió más transformaciones de

acuerdo a las creencias primarias de cada pueblo. Fundamenta tu respuesta.

Page 258: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

258

La clase pasada se dio inicio a esta actividad en la que debes construir una revista

épica. Ahora para continuar con esta actividad sigue los siguientes pasos:

1. Finaliza con la escritura del primer artículo.

2. Junto a tu grupo lee el artículo enfrente del curso.

3. Una vez hecho esto y con los consejos entregados por tu profesor y compañeros

inicia un nuevo artículo.

4. El articulo dos de tu revista debe recoger las hazañas de un guerrero inventado

por ti, debes pensar su nombre, características físicas, características psicológicas,

contexto histórico, país o región, características de su pueblo, con quienes entra

en conflicto, hazañas y mencionar porque es digno de ser recordado.

5. Ahora que ya has creado a tu héroe, dibújalo, ¿cómo se vería si cobrara vida?

Evaluación actividad 3 (24 puntos)

Actividad 3

Difunde en tu escuela

Page 259: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

259

Evaluación de la actividad 1. MAPA CONCEPTUAL.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

MUY BIEN 3 a 4 puntos

MEJORABLE 1 a 2 puntos

SIN REALIZAR 0

TOTAL

TEMA PRINCIPAL Identifica ampliamente tema principal

Identifica medianamente tema principal

No identifica el tema principal

ESQUEMA

R e p r e s e n t a l o s conceptos principales a través de un esquema, utiliza palabras claves y las encierra en óvalos o rectángulos

Representa en un 50% los conceptos principales a través de un esquema y únicamente utiliza el 50% de palabras claves, y los muestra con óvalos o rectángulos

El esquema no tiene relación con el tema solicitado

ORGANIZACIÓN

El mapa conceptual se encuentra presentado de manera original, ordenado de manera jerárquica, lógica y secuencial

El mapa conceptual se encuentra presentado de manera lógica, la información no está ordenada de manera jerárquica, lógica y secuencial

El mapa conceptual no tiene relación con el tema

CONEXIÓN DE CONCEPTOS

Clasificación de conceptos presentados de manera lógica, estos se encuentran relacionados unos con otros a través de palabras claves y /o conectores, de tal manera que resulta fácil su comprensión

Clasificación de conceptos presentados de manera lógica, estos se encuentran medianamente relacionados a través de palabras claves y/o Conectores. Lo que dificulta su comprensión

No existe lógica entre los conceptos a través de conectores

CONCEPTOS Incluye todos los conceptos obligatorios, incorpora otros conceptos relacionados con la temática

Incluye todos los conceptos obligatorios, no incorpora conceptos adicionales

Los conceptos utilizados no concuerdan con la temática

PRESENTACIÓN El mapa conceptual se encuentra impecablemente presentado, no incluye faltas ortográficas

El mapa conceptual se encuentra medianamente presentado y presenta algunas faltas ortográficas

El mapa conceptual se encuentra mal presentado, con muchas faltas ortográficas

Page 260: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

260

Evaluación de la actividad 2. Comprensión lectora.

Total puntos guía: 73 puntos

Nivel de dificultad: 50%

Escala:

Criterios Deficiente 1 punto Bueno 3 puntos Excelente 5 puntos

Objetivo de la actividad Reconoce los fenómenos, pero no contextualiza

Reconoce y ofrece información sobre la

temática

Reconoce, contextualiza y ofrece información sobre

la temática

Ortografía y gramática Coherencia al escribir , pero presenta faltas de

ortografía

Coherencia al escribir si faltas de ortografía

Coherencia al escribir , profundiza y no presenta

faltas de ortografía

Calidad de la respuesta La información tiene poca relación con el tema

La información se relaciona pero no

contextualiza

La relación se relaciona, esta contextualizada y da

ejemplos

Ideas y contenidos La respuesta es mas mecanizada y las

oraciones inconexas

La respuesta es clara y general pero no despierta

atención

La respuesta es precisa, clara y novedosa

Cantidad de información Responde al tema principal sucintamente

Responde al tema principal de forma

analítica

Responde al tema principal de forma

analítica y ejemplifica.

Puntaje obtenido:

Nota:

Page 261: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

261

Guía N° 3

Los alcances de la actividad misional

Conversión franca y celta

Asignatura: Historia, geografía y ciencias sociales.

Curso: 7° básico.

Unidad: 4, El nacimiento de la civilización europea, las primeras fases de la edad

media.

Contenido: Caracterización de la visión cristiana del mundo como elemento unificador

de la Europa medieval.

Objetivo de la clase: Conocer los procesos de conversión franco y céltico, reconociendo

los elementos sincréticos propios de cada tradición.

Antes de empezar con las actividades de esta guía es necesario que conozcas

los significados de las siguientes palabras:

Antes de empezar…

Sincretismo: Unión de ideas distintas, que no tienen relaciones

fundamentales, que se fusionan y asimilan. Formando un todo armónico.

Sincretismo religioso:

superposición de símbolos,

significados y sentidos que se

encuentran en distintas

religiones, que se amalgaman y

asocian. Evidenciándose en

prácticas, ritos e imágenes.

Conversión: es en esencia una

adhesión del pensamiento, un

viraje de la conciencia y el

espíritu, en que se acepta un

nuevo centro en torno al cual

gira, de una forma nueva y

superada, el ser y la vida del

hombre

Page 262: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

262

Conozcamos un poco de sincretismo religioso de todo el mundo:

Ahora que ya sabes que es el sincretismo religioso y has visto ejemplos

de este en distintas culturas, redacta una definición con tus palabras:

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

Activación

La imagen que está a la derecha es la

superposición de dos deidades, primero

encontramos a la diosa Cibeles, de la antigüedad

griega que representa la fecundidad, y en

segundo lugar se encuentra Isis reina de los

dioses egipcios (izquierda). Cuando los romanos

conquistan Egipto adoptan esta deidad y la

representan así.

En la actualidad podemos encontrar ejemplos de

sincretismos también, un ejemplo de esto es lo

acontecido durante el 2012 en donde se toma la

tradición maya, se superpone con una serie de otros

elementos, y finalmente todo se hace calzar.

Obteniéndose una nueva hipótesis acerca del fin del

mundo, o catástrofe en el destino humano.

Con la adopción del cristianismo, los nuevos convertidos

sintieron un vacío en cuanto a la adoración de alguna figura

femenina, que en sus antiguas religiones representaban la

fertilidad, es por este motivo que se escoge a María la

madre de Jesús para suplir estas imágenes. A la izquierda la

Virgen de la Guadalupe, cuenta la tradición que esta imagen

corresponde a una aparición de la virgen a un campesino. Se

caracteriza por sus rasgos mestizos.

Page 263: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

263

Desde el inicio de esta guía hemos estado revisando una serie de conceptos que

van acercándonos al tema central que trataremos aquí, en primer lugar tenemos

el concepto de sincretismo, visto esto como la unión de elementos distintos,

propios de cada cultura, como lengua, religión, arte, música, danza, mitología,

deporte, cocina, letras, entre otras cosas. Estos elementos se encuentran dentro

de un círculo vital; un centro adonde se dirigen, pueden entrar en distinto

tiempo, por diversos lugares, pero finalmente se encuentran, se unen y

combinan, formando un nuevo producto. También pueden mezclarse entre si,

por ejemplo religión con arte, música y mitología.

Posteriormente revisamos el caso particular de sincretismo religioso,

evidenciado a través de distintos ejemplos de cómo se formaban productos con

distintos elementos.

Ahora, investigaremos cuales son los elementos propios del sincretismo religioso

en el caso celta y franco, ambos pueblos con sus religiones ancestrales, aliados

con el cristianismo, obteniendo casos particulares.

Cocina: En las Islas Canarias, se

celebra la fiesta de la Virgen de la

Candelaria, todos los 2 de febrero los

lugareños comen “tamales” (masa de

maíz rellena de carne). Cuenta la

tradición que esta comida era dada

como ofrenda a los dioses aztecas,

antes de la llegada de los españoles.

Religiones ancestrales: Cuando llego

el cristianismo a francos y celtas,

estos no estaban desprovistos de

religión, contaban con una serie de

deidades, ritos, prácticas y mitos con

relatos acerca de la formación del

universo y el hombre. Todo

relacionado con la naturaleza.

Cristianismo: estuvimos revisando

esta religión durante la guía N° 2,

conocimos acerca de la actividad

misional que emprendieron los

primeros cristianos, luego de casi

cinco siglos las palabras de Jesús

llegaron a celtas y francos, quienes

creyeron y se convirtieron al igual que

los primeros cristianos.

Casos particulares: francos y celtas se

encuentran en distintos lugares

geográficos, dentro de Europa, cada

uno tiene sus propias religiones

ancestrales, y cuando se convirtieron

al cristianismo se obtuvieron casos

distintos, así es también por ejemplo

en América Latina, que con la llegada

de esta religión ocurren casos

particulares de sincretismo religioso.

Como revisamos ocurre con la Virgen

de la Guadalupe.

Convertidos al cristianismo

Page 264: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

264

El mayor ejemplo de este proceso de sincretismo entre las

costumbres espirituales de ambos pueblos, celta y cristiano está

representado en la llamada cristiandad celtica. Este fenómeno en

parte respondió a la lejanía de este territorio británico con

respecto a la influencia y a la romanización del imperio lo que

permitió que mantuvieran sus cultos ancestrales intactos, a su vez,

una primera interacción entre celtas y cristianos se produje

anterior a los procesos de evangelización llevados a cabo por la

iglesia cristiana.

Además de San Patricio Paradojal también resulta la

figura de Santa Brígida de Irlanda, patrona cristiana cuyo

nombre deviene de una divinidad celta femenina, Su madre fue

conversa al cristianismo por el mismo San patricio y su padre

fue un Rey pagano escocés. Brigidaus en céltico antiguo es una

de las diosas trinitarias celtas, madre, guerrera y sabia , era

representada comúnmente con un cirio de fuego en las manos o

sobre la cabeza simbolizando la sabiduría.Las representaciones

de la Santa Irlandesa comúnmente llevan la aurolea lo que San

Patricio se encargo de remarcar en un claro signo de continuar

la tradición de lla Diosa.

Conversión y sincretismo céltico

Uno de los factores que favorecieron el

proceso de conversión del pueblo celta lo

representa sin duda la evangelización de carácter

pacifica que se llevo a cabo por San Patricio en

Irlanda. Quien fuera hijo de un rey pagano y una

liberta cristiana inicio el viaje hacia su tierra natal,

la isla de Ustler , en la actualidad conocida como

Irlanda.. Supo llevar a su pueblo el mensaje del

cristianismo respetando las creencias previas y

situando estas mismas en su simil celta .La misma

estructura de los monasterios cristianos en la isla

fue presentada por el Santo como un renovado

colegio celta en el cual los sacerdotes druidas

explicaban las fuerzas de la naturaleza.

Page 265: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

265

Los celtas eran pueblos asociados fuertemente a la naturaleza

lo que también supieron plasmar en su religión en el símbolo del árbol

mágico, el árbol vital.

La tradición judío cristiana siempre ha utilizado este símbolo

desde el árbol del conocimiento citado en la biblia, o el árbol de la

vida en la cábala judía. En ciertas ceremonias llevadas a cabo por la

clase sacerdotal de los druidas, estos se ponían frente a un árbol

totémico en el cual se creía habitaban espíritus ancestrales a los

cuales se le invocaba para pedir por las cosechas, los alimentos y la

fertilidad de las mujeres.

Luego de la conversión de los celtas al cristianismo ciertos

elementos quedaron de alguna manera intactos puesto que siguieron

existiendo con otro nombre o reinterpretados desde el cristianismo

sin modificar su significado celta. En este respecto en torno al

misticismo celta resulta fundamental familiarizarse con los

innumerables símbolos así como las divinidades de su inmenso panteón

asociadas en la mayoría de los casos al mundo de la naturaleza.

El triskel o triple aspiral es quizás uno de los más fuertes

signos simbólicos al interior del mundo espiritual celta, representa a

la vida y a la muerte como elementos inseparables, un movimiento sin

principio ni fin asociado a la inmortalidad, la creación y la destrucción,

el fuego sagrado de la vida. De aquí parte uno de los principales

elementos sincréticos con el cristianismo en cuanto a que para los

celtas no existe una dualidad, y tal como en la religión centrada en la

mitificación de la figura histórica de Jesús Nazareno , los celtas

presentan una concepción trinitaria: cuerpo, mente y espíritu.

Transmutado posteriormente a la santísima trinidad cristiana y

argumento que utilizaría el gran evangelizador del mundo británico

San Patricio al intentar familiarizar a los celtas irlandeses con los

misterios cristianos buscando relaciones de semejanza que hicieran

sentido en la estructura de creencias ancestrales en Britania.

Page 266: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

266

¿Qué tienen en común, una festividad en Galicia, una

fiesta regional Irlandesa y la famosa noche de brujas o

Halloween norteamericano?

Como todos los años, la llegada del mes de Noviembre marca el comienzo de una

festividad muy especial, con multitud de manifestaciones populares en todos los

rincones del mundo. Se trata del día de difuntos, la celebración cristiana consagrada a

los fieles que ya no están con nosotros. El día de los difuntos, o de los muertos, sigue

en el Santoral católico a la festividad de todos los Santos, y existe constancia escrita

de que sus orígenes se remontan hasta mil años atrás, en los inicios del siglo XI d.C

En grupos de 3 personas y con ayuda de internet realizar

una breve investigación sobre el Halloween , El Samhaim celta

y la fiesta galena de Samain rellendando donde se puntualize el

origen y las celebraciones asociadas en los cuadros para dicho

fin. Posterior mente situar los elementos que se encuentran en

las 3 festividades así como sus diferencias. (9 puntos)

ACTIVIDADES 1

1

Page 267: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

267

FIESTA DE SAMHAIM

NOCHE DE HALLOWEEN

FIESTA DE SAMAIN

Page 268: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

268

La clase anterior conocimos a los bárbaros, quienes eran, de donde llegaron, y como se

instalaron en Europa, los relacionamos con la caída de Roma, conociendo dos casos particulares,

celtas y francos. Ahora conoceremos como fue la conversión de los francos, los actores del

proceso y el sincretismo como consecuencia de este proceso.

¿Cómo se convirtieron al cristianismo los francos?

Los francos a pesar de tener el mismo pasado en común se dividían en distintos reinos,

Clodoveo, hijo de Childerico I, rey de los francos salíos, es un príncipe que se convierte en Rey a

los quince años, tempranamente demostró su carácter fuerte ante los enemigos y su liderazgo

en el reino, él y su pueblo son barbaros, denominación que dan los romanos a los extranjeros, y

que hasta este siglo se han mantenido sin cristianizar, es decir paganos (esta idea se uso

originalmente para referirse a los residentes del <pagus>)

Conversión y sincretismo franco

Clodoveo en el año 492 d. de C. se une en

matrimonio con Clotilde, princesa cristiana, hija del

rey de los burgundios, que había sido asesinado por su

hermano. Clotilde insistía constantemente a Clodoveo,

para que este se convirtiera al cristianismo. Pero él se

negaba a abandonar su religión ancestral, hasta que

un día en 496 d. de C. Él la desafía, si ganaba la guerra

contra los alemanes, se convertiría y adoptaría el

catolicismo. Estando en el campo de batalla, las

condiciones se presentaron adversas para Clodoveo.

Su derrota era inminente, cuando recordó lo

prometido a su esposa, y mirando el cielo exclamó

"Oh, Jesucristo, al que Clotilde proclama hijo del Dios

vivo, tú que ayudas a aquellos que sufren y que le das

la victoria a aquellos que tienen fe en ti, te imploro

devotamente la gloria de tu asistencia; si tú me das la

victoria sobre estos enemigos y si experimento la

virtud milagrosa, que el pueblo consagrado a tu

nombre se dé cuenta que ella viene de ti, creeré y me

haré bautizar en tu nombre”.

Page 269: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

269

Efectivamente luego de estas palabras Clodoveo gana la batalla, y fiel a lo dicho, se convierte

al cristianismo, Una vez hubo vuelto a su hogar, informo de lo acontecido a la reina, esta se alegro

enormemente con la noticia, hizo llamar a San Remigio, obispo de Reims, para que instruyese a su

esposo en la nueva fe. Clodoveo sentía preocupación por su conversión, ya que decía que su pueblo

no querría convertirse a esta nueva fe, al igual que su líder "Te he escuchado atentamente, muy santo

padre; sin embargo, hay que considerar que el pueblo que me sigue no tolerará abandonar sus dioses;

en todo caso yo les hablaré conforme a tu palabra", en ese momento Clodoveo se vuelve hacia el

pueblo y estos gritan todos juntos "A los dioses mortales los rechazamos, piadoso rey; es al Dios

inmortal que predica Remigio al que estamos dispuestos a seguir”.

Esto fue comunicado a San Remigio, quien hizo preparar la pila bautismal para llevar a cabo el

bautismo de Clodoveo, el primer rey franco en ser bautizado, adornaron la iglesia y prendieron

inciensos. Al momento de verter el agua San Remigio pronuncia "Despójate humildemente de tus

collares, inclina humildemente la cerviz. Oh, Sicambrio, adora lo que quemaste, quema lo que

adoraste". Lo último señalado por San Remigio hace referencia a que antes de convertirse al

cristianismo Clodoveo y su ejército cuando ocupaban distintas tribus saqueaban y quemaban las

iglesias.

Cuando los francos se hacen cristianos más que recoger las innovaciones de esta nueva fe,

recogen la filosofía, historia y hazañas de los héroes judíos, presentes en el antiguo testamento, la

historia de cómo grandes reyes hicieron poderosa la nación israelí durante la antigüedad, es así como

un el historiador Focillon ha señalado que la poca en que viven los francos es una irrupción de la

prehistoria en la historia, es decir hay una vuelta al pasado, al menos en el plano de las ideas. Pero

más que una vuelta al pasado es la recolección de estos elementos porque hacen sentido en sus vidas,

tienen significados similares.

Ahora que los francos ya se han

convertido al cristianismo unirán elementos

propios de cada cultura, en primer lugar la

propia que portaban al momento de la

conversión y la cristiana que trae consigo

elementos propios de las culturas judía, griega,

romana y las propias innovaciones del

cristianismo. En esta superposición de

elementos es que en este caso se puede

reconocer un sincretismo religioso, una

mixtura armónica de elementos, en que

francos tomaron una nueva religión, porque

les hizo sentido pero no abandonaron por

completo sus antiguas creencias.

Page 270: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

270

El primero de estos elementos que cobran sentido es la moral de estos pueblos, los

francos guardan con recelo una serie de códigos éticos que tienen que ver con la forma de

vivir la vida, para este pueblo estaba prohibido la separación del matrimonio, la fornicación

en la mujer era penada con castigos físicos severos, con el fin de ejemplificar que pasaría si

se cometía este acto. Así mismo la cultura judía tiene inscritos una serie de mandamientos

que regulan la vida moral de las personas. Estos elementos durante el siglo posterior a la

existencia de Clodoveo, se ven reflejados en lo que se ha llamado “el juicio de Dios”, esto

quiere decir que cuando una persona era sospechosa de haber cometido alguna ilegalidad,

era sometida a una serie de castigos físicos, como por ejemplo ser hervidos en agua o ser

amarrados de pies y manos y ser lanzados a un río, si las personas sobrevivían a estos

castigos eran considerados inocentes, porque el juicio de Dios los había librado de la muerte.

En segundo lugar otro elemento que es importante dentro de

esta unión de ideas es la figura de un Dios guerrero, como revisábamos

anteriormente para los francos era de suma importancia el valor que

debían tener en la guerra sus jefes, luego de su conversión este pueblo

toma como ejemplos de esto a los grandes reyes judíos descritos en el

antiguo testamento como David y Salomón, según las nuevas

reestructuraciones Dios tenía un gran poder para vencer a los enemigos

de su pueblo, y así como ayuda a Clodoveo a ganar la guerra contra los

alemanes ayudara en los combates a las futuras generaciones francas,

vemos así como este pueblo no recoge en su totalidad el mensaje

cristiano que nos habla de paz, amor, perdón, entre otras cosas, pero si

recogen la raíz del cristianismo, es decir el judaísmo.

Page 271: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

271

En base a la información referida a los francos y la imagen a continuación responda

las siguientes preguntas:

¿Describe el proceso de conversión franca? (3 puntos)

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

_____

Actividades 2

¿Qué personajes puedes identificar en la

imagen? Menciona a lo menos 3. (3 puntos)

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

¿Qué acción se identifica en la imagen?

Explícala (2 p.)

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

__

Page 272: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

272

La clase uno y dos hemos estado confeccionando una revista épica, ya has

avanzado en la confección del primer artículo. Y también has confeccionado parte

del artículo dos. Ahora debes:

Terminar el segundo artículo.

Diseñar la imagen del héroe que has creado.

Inicia la redacción del tercer artículo.

Evaluación de la guía:

Puntaje de la guía: 17 puntos

Nivel de dificultad: 50%

Escala:

Actividad 3

Difunde en tu escuela

Puntaje obtenido:

Nota:

Page 273: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

273

Guía 4

Sincretismo Político social

Mixtura Guerrera

Asignatura: Historia, geografía y ciencias sociales.

Curso: 7° básico.

Unidad: 4, El nacimiento de la civilización europea, las primeras fases de la edad media.

Contenido: Caracterización de la visión cristiana del mundo como elemento unificador

de la Europa medieval.

Objetivo de la clase: Identificar los elementos que compondrán la caballería, raíces y su

convergencia durante la Edad Media.

Para iniciar con las actividades de esta guía revisa en siguiente video y responde las

preguntas.

Describe la vestimenta usada por los caballeros

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Activación

¿Qué armas puedes identificar

que usan los caballeros?

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

Page 274: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

274

Hemos revisado anteriormente que el periodo que hay entre la Edad Antigua

y la Edad Media, ha sido llamado por los historiadores Antigüedad tardía. Ya que los

procesos vividos durante esta época no pueden ser calificados dentro de ni una de

estas dos, los procesos son particulares, este periodo es un intermedio que se vive

desde la decadencia del Imperio romano y la aparición del feudalismo.

Dentro de este periodo de tiempo convergen en Europa una serie de culturas

que, como hemos estado revisando, se mezclaran y formaran los reinos más

importantes de la Edad Media. La sociedad de esta época está caracterizada por

estamentos, es decir cada grupo vive separado del otro, no se mezclan y tampoco es

posible para un individuo ascender ni descender en su grupo. En la base de la pirámide

social se encuentran los campesinos, gran mayoría del reino, luego se encuentra el

clero, que son los administradores de la fe y en la cima se encuentra la nobleza, que

son los familiares en torno a el más importante de toda la pirámide, este es el rey, que

a su vez también en una unión de diversos elementos, ya que es una institución

precristiana pero con la adopción de este Dios será el que dará el poder al hombre

para gobernar a sus hermanos, es decir hay una legitimación divina del poder real.

Parte de un grupo de uno de estos estamentos lo conforman las órdenes de

caballería, este grupo puede ser definido como un sincretismo porque es la unión de

tres elementos que conformaran su identidad durante la Época Medieval. Estos

elementos primarios tienen diversos orígenes, pero finalmente se encuentran,

convergen, se juntan en un todo armónico. Te invitamos a conocer cuáles son los

orígenes de la caballería y como se produce esta unión.

Sociedad tardo antigua

Page 275: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

275

La caballería que tiene lugar en la sociedad franca como celta, durante la Edad

Media, puede estudiarse conjuntamente ya que son los mismos componentes que se unen,

y gracias a la cercanía geografía y de ascendencia de estos pueblos los productos que

resultaran de estas uniones serán aproximadamente homogéneos. Desde pequeños a estas

tribus se les enseñaba el valor por la guerra como el máximo ideal de su pueblo, revisemos

lo que señala el historiador Jean Flori con respecto a esto “… se puede hallar en la

sociedad germánica elementos más seguros que anunciaban la futura sociedad

caballeresca. La cofradía guerrera es uno de ellos. Mediante el rito de la entrega de armas,

el joven entraba a formar parte del comitatus, antepasado de la sociedad feudal. Ante

todo, su carácter militar. Desde la edad de catorce años, todo joven germano libre (e

incluso a veces los esclavos, para estupefacción de los romanos) se convierte en un

guerrero en pleno derecho”.

Cuando estos pueblos se convirtieron al cristianismo no asumieron los valores con

los cuales se puede identificar a esta religión hoy, más bien los misioneros trataron de

educar su braveza y no despojarlos de esta, es por eso que los ideales se siguen

manteniendo. Dando paso a la caballería, tres son las materias primas que se pueden

identificar yendo al origen de esta unión, revisemos a continuación:

Elemento germano

Este es el ingrediente más importante dentro de la composición, se puede

identificar en el vocabulario, las costumbres, las prácticas guerreras, las costumbres

sociales, la mentalidad y los valores más preciados en las sociedades germánicas. Todos

estos elementos evolucionan, se adaptan con los otros componentes y pasaran a formar la

sociedad caballeresca durante la Edad Media.

Origen de los caballeros

Page 276: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

276

Elemento romano

Este elemento se puede clasificar gracias a que las familias de la antigua Roma, en sus

transformaciones pasara a formar parte de la nobleza medieval. Es decir la herencia acerca de

la disciplina de los ejércitos romanos pasara a través de estas familias y compondrá la figura

caballeresca. Aunque se debe reconocer que este elemento aporta en menor grado.

Elemento cristiano

Este elemento se puede identificar en parte en lo que ha sido estudiado en la guía

sobre sincretismo religioso, ya que los pueblos que adoptan el cristianismo adoptan la visión

judía del Dios de la Guerra, los judíos tenían distintos nombres para nombrar a Dios, y

dependía de la circunstancia y necesidad el nombre que le daban, es así como ante las

guerras el pueblo israelí invocaba a Jehová Sabbat, Dios vengador que los libraría de sus

enemigos dándole la victoria. Ahora los guerreros serán cristianos y pelearan en nombre de

Dios, en algunas oportunidades se identificaran con símbolos cristianos, como por ejemplo

los cruzados.

Vestimenta de un caballero

Page 277: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

277

No solo en las tradiciones franca y celta son importantes las figuras de guerreros,

héroes que se destacan por su valor en la guerra por sobre sus compañeros, su liderazgo

permite proteger sus territorios, sus familias y sus posesiones. Cuando ellos vivieron eran

necesarias las guerras para defenderse y protegerse de pueblos que constantemente se

estaban movilizando y buscando nuevos territorios en donde asentarse. Veamos a

continuación algunos ejemplos no solo de la época estudiada sino que a lo largo de toda la

historia y alrededor del mundo.

La máquina del tiempo

Juana de Arco: Campesina franca del siglo XV, se

convierte en guerrera luego recibir la “revelación de Dios”, de

cómo ayudar a su pueblo en la guerra contra Inglaterra,

conflicto que se ha conocido con el nombre de la Guerra de

los Cien días. Bajo el reinado de Carlos VII.

Genkish Khan: Guerrero mongol del siglo XI, era es

más reconocido guerrero de su pueblo, es recordado por

unificar a su pueblo en el norte de Asia, y liderar gracias a

sus conquistas el Imperio que ha tenido más territorios en

la historia de la humanidad.

Saladino: Guerrero del siglo XII, el más

importante jefe del mundo musulmán. La extensión de

su reino abarco gran parte de Oriente Próximo. Con él

se cuenta el inicio de la dinastía ayubí.

Saladino peleo en Jerusalén gran parte de su

vida en contra de los caballeros cruzados.

Page 278: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

278

Destacan tres elementos principales que influenciaron el origen de los caballeros en la época

medieval: Germano, cristiano y romano (Color verde, rojo y azul, respectivamente). Agrega el

número de cada característica en el círculo que corresponda. (8 puntos)

1.- Visión judía.

2.- Elemento de mayor influencia.

3.- Jehova Sabbat.

4.- Salvajismo irracional.

5.- Influencia del ejército.

6.- Cruzados.

7.- Señores de guerra.

8.- Aprobaban esclavos como caballeros.

Actividad 1

ELEMENTO GERMANO

ELEMENTO ROMANO

ELEMENTO CRISTIANO

Page 279: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

279

Ahora que tienes más información con respecto a la caballería y su desarrollo en Europa

construye un conjunto de diapositivas con la explicación del tema. (16 puntos).

Rúbrica evaluación

Actividad 2

Page 280: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

280

En las clases anteriores hemos estado realizando la actividad de la revista épica. (20

puntos)

Para seguir con esta actividad esta semana debes desarrollar luego del horario de clases

en la biblioteca.

1. Finaliza de escribir el tercer artículo.

2. Trabaja en el diseño general de la revista

Formato de la revista: letra libre, tamaño 12, bordes justificados, colores armonicos.

3. Realiza actividades interactivas para tu revista.

Rúbrica de evaluación actividad

Puntaje total guía: 44 puntos. Nivel de dificultad: 50%

Actividad N° 3

Difunde en tu escuela

Puntaje obtenido:

Nota:

Page 281: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

281

Guía 5

Mixtura legendaria

Asignatura: Historia, geografía y ciencias sociales.

Curso: 7° básico.

Unidad: 4, El nacimiento de la civilización europea, las primeras fases de la edad

media.

Contenido: Caracterización de la visión cristiana del mundo como elemento unificador

de la Europa medieval.

Objetivo de la clase: Reconocer las raíces que componen las leyendas que representan

la cosmogonía medieval.

Para iniciar las actividades de esta guía revisa el siguiente video y responde la

pregunta

Una vez el video define que es el mito

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Activación

Page 282: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

282

¿Qué es el sincretismo mito lingüístico?

Como revisamos desde el inicio de estas actividades el sincretismo es la mezcla, la

unión, la mescolanza de elementos propios de cada cultura como el arte, la religión, el

deporte, la política, la lengua, la mitología, que uniéndose forman un todo armónico que da

paso a una nueva cultura. Es en este orden de cosas que se puede definir el sincretismo mito

lingüístico como la unión de mitos y leyendas pertenecientes a las tradiciones propias de cada

pueblo, con elementos cristianos, que reconfiguraran los sentidos de la historia oral de estos

pueblos.

El mito al igual que la leyenda representa una explicación sobrenatural a hechos

naturales que por sí mismos no la tienen, pero a diferencia de la leyenda es el mito un relato

exacerbado en lo mágico místico, experiencias correspondientes al plano etéreo en donde las

deidades, en algunas ocasiones se relacionan directamente con el hombre. También cabe

mencionar que los mitos y leyendas tienen funciones educativas ya que sirven de ejemplos a las

generaciones posteriores, generalmente cuando se trata de héroes se resalta su figura para

infundir valor en los guerreros jóvenes, cuando se trata del problema de los dioses con el

hombre se hace con el fin de recalcar al hombre que no pueden repetirse los mismos errores.

Los mitos son creaciones de tiempos pasados se niegan a desaparecer de la

mentalidad de las personas, es decir el ser humano sigue fabricando experiencias e historias

increíbles, es así como en los últimos siglos aparecerán los mitos urbanos.

Es así que tanto como en francos y celtas podemos encontrar mitos y leyendas que se

configuran con la adopción del cristianismo que servirán de ilustración para futuras

generaciones.

Sincretismo mito lingüístico

Page 283: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

283

Como hemos visto el sincretismo es un fenómeno observable en todos los aspectos

de la cultura entre dos o más tradiciones o pueblos. Sin embargo en el caso celta con

respecto al cristianismo uno de los más relevantes ejemplos de fusión cultural se evidencia

en la leyenda del Grial , termino popularizados por best seller comerciales como el Código

Da Vinci entre otros. Nada más lejos de la realidad, a continuación te invito a leer un

extracto de la novela del Grial original que es la celtica y posteriormente la

reinterpretación cristiana de la misma.

El caldero del Dagda

Dis Pater o el Padre del mundo subterráneo, era conocido en la Galia como Sucellos,

pero en Irlanda se le conoce como el Dagda. El Dagda era fundamentalmente un dios tribal y

los guerreros irlandeses del ciclo de Ulster juran "por el dios por el que jura mi tribu". Su

esposa ritual es, o bien la diosa triple Morrigan o Boann, diosa del río Boyene. El Dagda era

el caudillo de la tribu irlandesa ancestral conocida como Tuatha de Danann, "el pueblo de la

diosa Danu". Poseían tres talismanes mágicos:

La piedra de Fal, que chillaba ante un rey justo; La lanza de Lug, que aseguraba la

victoria y El caldero de Dagda, del que nadie podría salir sin alcanzar la satisfacción.

Este caldero es uno de los orígenes del Santo Grial. En el mito galés de los Mabinogion

aparece como el caldero de la regeneración, resucitando a los guerreros muertos. El Dagda

tenía una maza con el mismo poder: con un extremo mataba a los vivis y con el otro

resucitaba a los muertos.

La leyenda inglesa del santo grial

En la Edad Media existía un grupo de hombres que se hacían llamar la Orden del

Santo Grial, que pretendían resguardar tanto el cáliz como la lanza con la que fue herido

Jesucristo.

Según ellos, el cáliz habría pertenecido al servicio de mesa de José de Arimatea, un

rico comerciante judío, que según la Biblia cristiana, organizó la Última Cena.

José de Arimatea habría solicitado a Poncio Pilatos que se le entregara el cuerpo de

Jesús (a quien hizo enterrar en una tumba de su propiedad) y la lanza con que fue herido

(que quedó en su poder, junto con la copa).

Como José era un rico comerciante, en un viaje de negocios habría llegado hasta

Albión (isla mitológica que se identifica con Gran Bretaña). Allí se quedó a vivir y levantó la

capilla de Glastonbury.

Al morir José de Arimatea se dice que se fundó la Orden del Grial para custodiar las

reliquias. En la época del rey Arturo el guardián de las reliquias era Sir Pelles. Balin quiso

robar las reliquias a Pelles y se batieron en un duelo pero al perder su espada Balin ante

Pelles tomó la lanza sagrada y le hirió, pero inmediatamente el castillo se derrumbó debido

a la profanación de la reliquia.

Las reliquias desaparecieron de la Tierra hasta que un caballero puro de corazón las

encontrara. Ese fue Galahad, quien al morir se las llevó al Cielo.

Sincretismo mito lingüístico

celta

Page 284: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

284

La leyenda que recoge la retroalimentación mito lingüística en el caso franco es la

leyenda del bautismo de Clodoveo que revisaremos a continuación:

“Por aquel tiempo el rey de Francia, Clodoveo, era todavía

pagano a pesar de los esfuerzos de su cristianísima esposa venía

haciendo para que abrazase la fe de Cristo. Un día al enterarse que los

poderosos ejércitos alemanes venían a invadir sus tierras, oró al Dios de

su mujer y prometió que se convertiría si lograba obtener la victoria sobre

sus invasores. Como consiguió lo pedido, dispuesto a cumplir su promesa

se presentó a Remigio y le propuso que lo bautizara. Al llegar al baptisterio

el santo arzobispo comprobó que no había en él crisma para la unción;

más de pronto apareció en el recinto una paloma llevando en su pico una

crismera de la que el prelado tomó el óleo necesario para ungir al

catecúmeno. Esa crismera se conserva actualmente en la catedral de

Reims y con su crisma se unge a los reyes de Francia”1

Sincretismo mito lingüístico

franco

Page 285: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

285

A lo largo de estas clases hemos estado realizando la actividad central de

confección de una revista épica. Ha llegado el momento de revisar esta actividad.

Para ello debes presentar tu revista en siete minutos en donde expondrás cuales

son los artículos, cuáles serán las actividades y deberás fundamentar porque hay que leer

tu revista.

Para evaluar este proceso se aplicara la rúbrica mostrada en la guía 1, junto con

esto debes completar una autoevaluación y una coevaluación, que se sumaran a tus notas

de las guías.

Una vez ha terminado este proceso encárgate de difundir tu revista en todo el

colegio.

Puntos actividad final revista: 76 puntos

Nivel de dificultad: 60%

Escala

Actividad

Puntaje

obtenido:

Nota:

Page 286: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

286

Rúbrica auto evaluación

Objetivo: Autoevaluar los conocimientos, destrezas y actitudes demostrados durante el

desarrollo de esta unidad.

Puntaje

Co

nce

ptu

al

N° Criterios a evaluar 4 3 2 1

1 He desarrolla las actividades de todas las guías, en forma

constante.

2 Me he preocupado de conseguir material de apoyo extra para

desarrollar mis actividades

3 Me he preocupado por repasar los contenidos revisados en

clases, y resumidos en las guías.

Pro

ced

imen

tal

4 Considero que mi nivel de aprendizaje de estas actividades

corresponden con los objetivos planteados en clases.

5 Las actividades de mi revista las he diseñado para todo público.

6 La revista que he desarrollado en esta unidad es creativa, es

para todo público y cumple con las normas de redacción y

formato.

Act

itu

din

al

7 He sido responsable con la entrega de todos los productos

requeridos por la profesora.

8 He tenido un trabajo constante a lo largo de las cinco clases. Y

me he empeñado en hacer las actividades

9 He participado en mi grupo de trabajo y me he encargado de

que haya condiciones apropiadas para el trabajo, como respeto

y participación.

Puntaje: 4:Siempre 3: generalmente 2: a veces 1: nunca

Total: 36 puntos.

Nivel de dificultad: 50%. Escala:

Puntaje:

Nota:

Page 287: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

287

Rúbrica para coevaluación:

Objetivo: Analizar el trabajo desarrollado por los demás grupos de trabajo, para

autoconstruir el aprendizaje entre pares.

Puntaje

Co

nce

ptu

al

N° Criterios a evaluar 4 3 2 1

1 El grupo ha evidenciado un trabajo constante.

2 Se evidencia una investigación del grupo en la presentación de

la revista.

3 El grupo demuestra dominio del tema, durante la exposición de

la revista.

Pro

ced

imen

tal

4 Las imágenes utilizadas en la revista son pertinentes en los

artículos.

5 La revista presentada es atrayente.

6 La revista que han desarrollado en esta unidad es creativa, es

para todo público y cumple con las normas de redacción y

formato.

Act

itu

din

al

7 Se evidencia que el grupo ha trabajado durante todas las clases.

8 Se evidencia que el grupo ha trabajado conjuntamente.

9 El grupo ha demostrado respeto por los demás grupos, esto es

trabajo concentrado durante las clases, generando un buen

clima durante las actividades.

Puntaje: 4:Siempre 3: generalmente 2: a veces 1: nunca

Total: 36 puntos.

Nivel de dificultad: 50%

Escala:

Nota:

Puntaje:

Page 288: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

288

Nombre: ___________________________________________ Curso: _____________________

Fecha: _____________________________

39 p.

Puntaje ideal Puntaje obtenido Nota

Contenidos Caída de Roma, bárbaros en el Imperio, francos y celtas, sinretismo cuñtural entre las tradiciones cristianas y paganas.

Objetivo Reconocer los conceptos estudiados durante la unidad.

Tiempo 80 minutos

Nivel de dificultad 60%

Prueba

7° Básico

Page 289: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

289

Instrucciones generales

1. Lea atentamente las instrucciones detalladas al principio de cada ítem.

2. Esta prueba esta confeccionada para realizarse en 80 minutos, por lo que , al finalizar el

tiempo debes entregarla inmediatamente

3. No se admitirán borrones de ningún tipo ( esto incluye goma de borrar , corrector o

cualquier otro)

4. No se admitirá el uso de los artículos de sonido como celulares, mp3, mp4 o

computadores portátiles durante la prueba, de lo contrario el alumno se expone a la

calificación minina inmediatamente.

I. Ítem

Selección múltiple (1 punto cada una, total 10 puntos)

Objetivo: Identificar conceptos claves revisados en la unidad.

Instrucciones: A continuación se presentan 10 preguntas de selección múltiple con 4 alternativas

cada una. Marca solo la que creas que es correcta con una cruz. Las imágenes presentes e algunas

preguntas le servirán de orientación.

1. El cristianismo es una religión que tiene su raíz en el

a) Islamismo.

b) Hinduismo.

c) Judaísmo.

d) ninguna de las anteriores.

2. La innovación del mensaje cristiano se puede identificar en:

a) Su valor universal.

b) Que fue adoptado por los europeos

c) Que era una religión mistérica.

d) Que venía de oriente próximo.

3. ¿En qué siglo se hicieron cristianos mayormente los bárbaros?

a) Siglo V antes de Cristo

b) Siglo VIII

c) Siglo V después de Cristo.

d) Siglo VII.

4. Los bárbaros que invadieron el Imperio, venían mayormente de:

Page 290: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

290

a) Llegaron por el oeste desde España.

b) Llegaron desde el lejano Oriente.

c) Llegaron por el sur desde África.

d) Llegaron por el este procedentes del euroasiático.

5. Dentro del proceso multi causal que se identifican con la caída del Imperio romano se

pueden encontrar elementos:

a) Politos, sociales, militares, economicos.

b) Políticos

c) Psicológicos, sociales y culturales.

d) Artísticos, económicos y militares.

6. La caída de Roma ocurre con el emperador:

a) Constantino

b) Nerón

c) Rómulo Augústulo.

d) Ninguno de los anteiores.

7. Entre las diosas trinitarias propias del culto celta destaca la diosa Brigitte debido a:

a) Ser la figura principal de las epopeyas célticas.

b) Por poseer características de fecundidad, guerra y belleza

c) Por ser la madre del héroe mítico Vergantoris.

d) Por ser la máxima divinidad de los pueblos nórdicos.

8. Los francos tenían religiones ancestrales que giraban en torno a:

a) La fuerza del halcón.

b) Las fuerzas de la naturaleza.

c) Las deidades parentales.

d) La fuerza del rayo.

9. Se reconocen estos tres elementos como la influencia de la filosofía cristiana

a) Celta, hindú y chamanismo.

b) Griego, macedonio y romano

c) Judío, franco e islamico

d) Judío, griego y romano.

Page 291: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

291

10. Los pueblos bárbaros que adoptaron el cristianismo lo hicieron gracias a que esto:

a) Se les impuso

b) Era la religión romana y ellos querían imitar a los romanos

c) Les hizo sentido con sus propias tradiciones.

d) Estaban aburridos de sus antiguas religiones.

II. Ítem

Complete la oración (1 punto cada palabra, 5 puntos total)

Objetivo: Utilizar los diferentes conceptos aprendidos en la unidad.

Instrucciones: A continuación se presentan siete oraciones que están incompletas, de acuerdo a

los conceptos revisados en la unidad, completa las oraciones.

1. ______________ fue un destacado rey franco que se convirtió al cristianismo, estaba

casado con ___________________

2. ________________ se conoce como el evangelizador de los celtas

3. La ________________ se reconoce como un sincretismo político social, ya que es la unión

de elementos cristianos, germanos y romano. En esta actividad destacan las armas

utilizadas.

4. Francos y ____________ representan el sincretismo cultural ocurrido en ____________

durante el periodo tardo antiguo.

5. Los ______________ se pueden definir como la invención de los pueblos con respecto a

un origen y estructura divina

Page 292: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

292

III. Ítem.

Construcción ensayo. (24 puntos)

- A partir de los conceptos revisados durante la unidad construye un ensayo en donde

definas que es el sincretismos, da ejemplos de esto, en que diferentes aéreas se puede

evidenciar (política, religión, sociedad, mitología etc.). también da ejemplos de

sincretismos en América latina.

Rubrica de corrección ensayo.

Page 293: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

293

Indicadores

Criterios Logrado con excelencia (7 a 8 puntos)

Logrado (5 a 6 puntos)

Parcialmente Logrado (3 a 4 puntos)

No logrado (0 a 2 puntos)

Partes del texto.

Presenta un Orden lógico (es decir delimita muy bien la introducción, desarrollo, conclusión, y las ideas se mantienen en todo el texto).

Presenta orden en el escrito, pero no precisa con claridad las partes del texto (introducción, desarrollo y conclusión y no todas las ideas se mantienen en el texto).

Presenta poco orden en el escrito, se notan muy poco las partes del texto (Introducción, desarrollo y conclusión y las ideas no se mantienen durante el texto).

No presenta orden en el escrito, no presenta introducción, desarrollo y conclusión y no presenta ideas claras.

Redacción El texto es coherente, las ideas están bien presentadas, es comprensible.

El texto es coherente, pero las ideas no están bien presentadas, tiene un nivel de comprensibilidad

El texto es medianamente coherente, pero las ideas están mal presentadas, no presenta comprensibilidad.

El texto no es coherente, las ideas están muy mal expuestas, presenta incomprensibilidad.

Aplicación Plantea ejemplos de sincretismos, también América Latina

Plantea solo ejemplos de las actividades de clases.

Plantea ejemplos solo para América latina.

No plantea ejemplos

Page 294: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

294

Respuestas Ítem I

1. C

2. A

3. C

4. D

5. A

6. C

7. B

8. B

9. D

10. C

11.

Respuestas Ítem II

1. Clodoveo y Clotilde

2. San Patricio

3. Caballería

4. Celta y Europa.

5. Mitos

Page 295: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

295

IX. CONSECUENCIAS

Page 296: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

296

Las circunstancias que permitieron el fenómeno de sincretismo cultural de

carácter integral y sistematizado se deben principalmente a la retro alimentación

y re interpretación en el plano de los significados, entre los elementos propios de

los cultos ancestrales de ambos pueblos, el impulso transformador cristiano, y la

coherencia a la hora de integrar nuevos patrones de interpretación acordes a los

que otorgaron la base filosófica de los sistemas de creencias primarios.

En cuanto a la comprobación estrictamente empírica de la hipótesis

directriz del trabajo de tesis esbozado durante el año, cabe señalar sin lugar a

dudas que una de las consecuencias más importantes dentro de la

problematización historiográfica presentada, es posiblemente hablar de un

proceso de sincretismo macro cultural entre los sistemas cosmogónicos

paganos y cristianos en formación durante la antigüedad tardía, proceso que

además siguió gestándose durante gran parte de la edad media.

Se entiende entonces que dicho fenómeno sincrético se extendió a todos

los planos de la cultura entendida desde la teoría crítica como un proceso

dialéctico constante entre el objeto de estudio (los pueblos especificados

anteriormente, celtas y francos) y la línea de interpretación critica estructuralista

plasmada por las alumnas tesistas.

Visto así el proceso desde la óptica de autores como Habernas o

Horkheimer se entiende la complejidad a la hora de sacar conclusiones

fehacientes en la realidad de la investigación y no acomodaticias o forzadas

bajo parámetros descontextualizados.

“Ambos sujeto y objeto son resultados de procesos sociales muy

complejos por lo que la tarea fundamental de la teoría crítica es reflexionar

sobre las estructuras desde las que, tanto la realidad social como las teorías que

buscan dar cuenta de ellas son construidas, incluyendo por supuesto a la misma

teoría crítica”

Page 297: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

297

Las evidencias de dicho proceso se han plasmado a lo largo de la

presente investigación a la hora de desarrollar las categorías de análisis que

dieron cuerpo al discurso argumentativo crítico estructuralista.

Es así que desde el plano religioso en el caso puntual de los pueblos de

origen celta la evangelización cristiana fue aceptada por las clases gobernantes

puesto que no representaron un elemento de peligro en la amalgama social. Lo

que se evidencia en las analogías tempranas entre los simbolismos como el

triskel trinitario o el caldero mágico.

Por el contrario la correlación efectiva entre dichos procesos dió origen

inclusive a un sistema sincrético religioso bajo la denominación de la cristiandad

celtica. Más aun, desde los libros sagrados que narraban la génesis de la cultura

celta, específicamente el relato del grial se dio el caso particular que este fuera

el referente específico de la novela cristiana medievalista de Percival, inclusive

pueden evidenciarse referencias culturales celtas en relación al referente

máximo por antonomasia de la novela medieval cristiana el infierno de Dante al

situar los diferentes círculos del infierno, en relatos celtas que hablaban

precisamente de 9 inframundos de los cuales se podía inclusive salir mediante

la redención por intermedio de un objeto sagrado, ( el caldero mágico) o la mujer

angelical en el caso de Dante , lo que nos lleva a los cultos marianos que

cobraron fuerza principalmente durante el siglo XII.

En el caso de los pueblos francos esta categoría de análisis no resulta tan

evidenciadle. En lo que respecta a los plano filosófico de elementos simbólicos

explícitos como en la cultura celta, lo que los francos aprehendieron una vez

entrado el reformismo cristiano fueron los elementos implacables de los

códigos morales coincidentes, como el tópico de la justicia ejemplificadora y la

visión de la divinidad como un agente guerrero que otorga legitimidad a la

misma guerra.

Page 298: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

298

En este orden de cosas La denominación de Jehová Sabbat, (Jehová de

los ejércitos), permitió a este pueblo continuar la tradición beligerante guerrera

que los caracterizó durante su historia.

Entre los elementos que justifican dicha afirmación se cuenta la pronta

romanización experimentada por estos, inclusive las fuentes primarias hablan de

ritos al servicio de dioses del panteón romano por parte de Clodoveo. Este

elemento de continuidad sistemática se verá reflejada en su máxima expresión

con las llamadas cruzadas cristianas siglos después.

Al insertar el elemento cristiano, entendiéndolo como un mecanismo

transformador portador de la cultura romana y no haciendo referencia al

reduccionismo religioso, a los distintos matices que representan las matrices

culturales recepcionistas re interpretándose y retro alimentándose produce casos

particulares, propios de la Alta Edad Media, estos casos son demostrables en los

países de Europa que adoptaron el cristianismo, la conversión representa más

que la adhesión a una nueva fe, es el cristianismo un trasportador de educación,

dialecto y normas, entre otros; es la Iglesia la institución que salvaguardara

algunos elementos propios de la institucionalidad Imperial, y que a través de la

conversión voluntaria de los nuevos cristianos implementara instituciones de

estos en los pueblos bárbaros, en los que respecta los pueblos aquí estudiados,

celtas no tuvieron contacto con el Imperio, y francos aunque enemigos desde los

primeros siglos de la era cristiana, eran admiradores de la grandeza romana.

Los factores representativos del elemento de vida privada que se han

observado para propósitos de la presente tesis y que determinan la importancia

de este elemento, como una consecuencia del sincretismo profundo que

vivieron los pueblos estudiados es primeramente que este es el factor que prima

la vida político social, ya la historiografía lo ha demostrado evocando gran parte

del trabajo medievalista a este asunto. Uno de los factores que se manejan

dentro de este grupo, concerniente al surgimiento de pequeñas células

autónomas de poder, se debe a la falta de autoridad, una vez caído el Imperio

romano de Occidente. Observemos la afirmación de Philippe y Duby “En

Page 299: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

299

contraste con la Antigüedad romana, la vida privada se convierte en efecto en

un factor predominante de la civilización, por no decir el más importante. El

eclipse de la ciudad ante el campo es la prueba más fulgurante de lo que

decimos. Mientras que la dicha de vivir se había desarrollado en las calles y los

grandes monumentos urbanos, he aquí que ahora va a refugiarse en las casas y

las chozas. Mientras que el Imperio se había enorgullecido de facilitar mediante

sus leyes, sus ejércitos y sus ediles la vida pública como ideal de vida, durante

el tiempo de los reinos germánicos se derrumba el culto a la urbanidad en

beneficio de la vida privada”165

Un segundo elemento por el cual cabe destacar este elemento se debe a

la gran parrilla cultural que representa los tópicos característicos de la vida

privada en toda Europa, ya que si se observara a este continente como un

caleidoscopio, el cristianismo sería el elemento que se introduciría para hacer la

observación, mientras que los distintos países como España, Alemania, Italia y

por supuesto Francia e Inglaterra, representan los distintos matices y enjambres

que se podrán ver finalmente, ya que cada uno tendrá para aportar su propio

ingrediente en la composición, a pesar de que en las bases culturales de cada

pueblo se puede encontrar resabios de un pasado en común o evidencias de

una misma procedencia geográfica, estos una vez sentados en Europa tomaran

sus propias matices, definiendo identidades nacionales.

Múltiples son los factores que se discuten en la historiografía en

cuanto a la formación de estas senos independientes de poder que finalmente

terminara derivando en la sociedad feudal, en el análisis perpetrado por Philippe

y Duby se destaca primero la falta de una autoridad fuerte, como se ha

mencionado anteriormente, además el cambio de la concepción de Estado, el

personalismo de las leyes, un cuerpo de jóvenes al servicio del rey y el

monasterio como granja modelo, entre otros.

Como se ha revisado anteriormente durante la época estudiada en

la presente tesis se están gestando instituciones que verán su esplendor siglos

165

Philippe y Duby, obra citada, pág. 12.

Page 300: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

300

después, lo que se ha denominado como Oscuridad en la Edad Media es un

periodo de síntesis cultural, en donde sobrevivirán aquellos elementos que se

muestren dispuestos a permutar, junto con las mentalidades.

Page 301: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

301

X. EFECTOS

Page 302: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

302

Permanencia y convivencia coherente entre los elementos y las

relaciones significativas de ambas tradiciones conformando una estructura de

credo sincrético cuyas características se evidencian en la actualidad.

La entrada de elementos sincretizados celtas y cristianos durante la

antigüedad tardía y su extensión durante la edad media, si bien representa un

efecto significativo en esta investigación, la perpetuación de dichas prácticas en

la actualidad da cuenta de un proceso de complejidad y proyección mayor.

El caso paradojal de la festividad de Santa Brigida patrona de Irlanda y

primera santa cristiana de Reino Unido da cuenta de un sincretismo mas allá de

las formas puesto que su nombre bautismal nace de una de las deidades más

importantes de la mitología celta, Brigite la diosa del fuego que podía adquirir

tres personalidades distintas según contexto y utilidad: piadosa, guerrera y

maternal, a saber lo que hizo plausible la comparación arquetípica con la Virgen

María.

En la mayoría de las representaciones pictóricas de Birgitte se le visualiza

con una llama de fuego sobre la cabeza, lo que más tarde se transformaría en la

aureola de santidad. La celebración de su culto se daba el primero de febrero y

estaba a cargo de la clase sacerdotal de los druidas, monjes celtas con

conocimientos astronómicos, filosóficos y de los fenómenos de la naturaleza.

En su honor, nueve vírgenes cargaban sirios prendidos lo cual

conllevaba la purificación de los hogares.

La celebración cristiana de la patrona de Irlanda coincide con la misma

fecha que la de la Diosa por lo que representa uno de los elementos más

potentes de la llamada cristiandad celtica. En este orden de cosas conviene

destacar que la estructura monástica de la iglesia británica deviene de los

colegiados mistéricos de los monjes druidas y si bien esta clase sacerdotal se

encuentra hoy en día más ligada a las escuelas iniciáticas nósticas su influencia

es evidente en la adaptación de las estrictas leyes monacales de San

Page 303: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

303

Columbano las cuales conllevaban vida austera, confesión personal y largos

ayunos.

Así mismo, la cruz celta mejor conservada de Irlanda es la llamada cruz

de San patricio y Columbano la cual presenta motivos estrictamente celtas como

el caldero ardiente de la inmortalidad, a la vez que representa la crucifixión de

Cristo y el juicio final.

Entre los elementos de continuidad particulares de los credos celtas más

remotos y quizás con mayor predominio del elemento pagano, se cuenta el

monumento monolítico de Stonehenge con una data de 2000 años antes de la

era cristiana, los celtas del área bretona acudían a éste, a modo de

peregrinación lo que lo convierte en uno de los templos sagrados más antiguos

de la historia.

Conviene señalar que una de las razones que hasta el día de hoy

permitió la pureza celta y “pagana” de Stonehenge es que cada solsticio de

verano acudían a este santuario de piedra los sacerdotes druidas a fin de orar y

ofertar a los dioses tributos naturales como agua de manantial o pétalos de

flores acompañado de nueve sacerdotisas, práctica que el cristianismo asocio a

los aquelarres de las brujas y se pensaba que durante esta peregrinación se

realizaban rituales de magia y hechizaría, aun así , se perpetua hasta el día de

hoy.

A modo de cierre conviene señalar que todos los años durante el solsticio

de verano se reúnen miles de personas caracterizados como los sacerdotes

druidas y con ropajes celtas manteniendo la peregrinación y haciéndose parte

fundamental del floklore británico.

A lo largo de este tratado se ha caracterizado a cada uno de los pueblos que se

ha escogido para perpetrar la metodología comparada, en esta observación

un rasgo en común que se ha de reconocer, es su actitud belicosa

conservada desde los primeros asentamientos en Europa, hasta el siglo XX, por

ejemplo, durante este siglo cuando estas naciones convertidas en potencias,

Page 304: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

304

perpetraron la guerra, junto con los demás países europeos con raíces

germánicas, el conflicto estallo a nivel mundial.

El factor de ideal caballeresco, que se expondrá a continuación

forma parte de este apartado de efectos, porque ya que se reconoce este

elemento como un sincretismo de tres elementos, en las sociedades germanas

cristianas del Medioevo, la ubicación temporal en que se puede encontrar a nivel

histórico su aparición y esplendor es hasta los siglos XI o XII, escapando a las

limitaciones temporales impuesta al principio de este tratado. Es así como se

reconoce que sin una de estas aportaciones hubiese sido imposible que se

dieran las circunstancias tal cual sucedieron.

Los cuestionamientos acerca de la mantención de los ideales

guerreros de los pueblos estudiados, y en general el resto de Europa central,

una vez adoptado el cristianismo, ya que la concepción actual de este es bajo el

paradigma pacifista, han surgido a lo largo de toda esta investigación, y a través

de las conclusiones se dará respuesta a esto, en lo que respecta a este

apartado Flori señala que en un primer estadio, esto es hasta el siglo III d. C.

existía la negativa por parte de los cristianos de unirse a los ejércitos y estar al

servicio del rey o emperador, sin embargo esto cambia paulatinamente luego de

Constantino y radicalmente luego de Teodosio, ya que al ser reconocido el

cristianismo como la religión oficial del Imperio, los ejércitos ya no solo tendrán

que defender un territorio, sino que también serán los encargados de proteger la

fe, y sobre todo la Iglesia, que a pesar de no contar con ejércitos, si dispondrá

de los servicios de estos en todo lo necesario.

En lo que respecta a los pueblos estudiados, francos más

específicamente, absorbieron primeramente el arrianismo, gracias a esto no

contaban con la imagen del cordero sacrificado en la cruz, humillado, promotor

de la paz, sino más bien reciben la imagen del antiguo pueblo escogido por Dios

en la antigüedad, imaginando ser el nuevo pueblo escogido, junto con esto

tampoco contaban con abstracciones como el amor al prójimo y el perdón,

finalmente todos los elementos compositores de esta nueva sociedad se

Page 305: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

305

amalgaman armónicamente. Todo el análisis anterior se ha extraído en base a

Flori, quien además agrega

“La religión pagana que practicaban no desapareció para dar paso a

la nueva; se mezclo con ella, se fundió. Más exactamente, el cristianismo de los

germanos adoptó, adaptó y asimilo muchos rasgos, costumbres y prácticas de

la religión precedente. Las dos religiones se entremezclaron sin destruirse. La

mejor prueba es la forma de actuar: en adelante se prueba lo justa que es una

causa mediante el juramente o mediante la ordalía, incluso mediante el duelo

judicial, y se jura lo mismo sobre la Biblia que sobre la espada… Los bárbaros

cristianos siguen siendo guerreros de alma y de hecho. Su cultura sigue siendo

guerrera, lo mismo que la estructura de su sociedad, tanto antes como después

de su éxito militar y la instalación de sus reinos en los territorios un tanto

desbastados de un imperio que habían defendido con las armas antes de

someterles, también por las armas, a sus leyes. … En estos reinos “romano-

germánicos” nace una nueva sociedad donde se mezclan las herencias romana,

cristiana y bárbara. Una sociedad que inventa nuevas estructuras políticas y

sociales, nuevos modos de gobierno y de posicionamiento de los hombres,

nuevos conceptos de Estado, del servicio público y militar, nuevas formas de

relación entre los hombres y de los hombres con Dios”.

Finalmente señalar que la figura caballeresca representa la más

clara suma de elementos durante el periodo estudiado, el personalismo del

Estado permitirá a cada señor feudal tener su propio ejército, ejércitos que se

unirán ante un objetivo en común, conquistar al infiel musulmán, durante las

cruzadas. A lo largo de este tiempo desde la unión de las tres vertientes

revisadas anteriormente hasta la Guerra Sagrada se irá romantizando este ideal

heroico, hasta el punto de su caricaturización.

Page 306: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

306

X. CONCLUSIONES

Page 307: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

307

1. Conclusiones históricas

En cuanto a los procesos de cierre emanados del trabajo de tesis que se

ha desarrollado durante la investigación historiográfica y la metodología

comparada entre el objeto de estudio, las tradiciones paganas y cristianas y

entendidas desde el estructuralismo critico como un constante proceso de

sincretismo cultural, cabe señalar que uno de los aportes que resultan

fundamentales a la hora de las conclusiones se enmarca al interior de la

categoría referente al sincretismo mito lingüístico. Esto en torno a la dinámica

de elementos de continuidad en relación pasado-presente en las zonas

geográficamente enmarcadas en ciertos lugares de Europa central, culturas de

raigambre bárbaro germano que han sido abarcados a lo largo de la

investigación.

Al tratarse de un aporte novedoso derivado desde las conclusiones

finales, no se busca aquí plasmar argumentos historiográficamente ya

abordados con respecto a la relación directa y de cariz peyorativa que existiría

entre el movimiento romántico decimonónico, la exaltación del nacionalismo

como rechazo a los ideales racionales de la ilustración y el surgimiento de

regímenes totalitarios fascistas durante el siglo XX como gran variedad de

corrientes historiográficas inclusive , incólumes como la escuela de Frankfurt

han señalado.

Por lo demás, esta problemática ya fue esbozada durante la construcción

de las categorías de análisis constitutivas en la presente investigación.

A raíz del análisis profundo de los procesos interrelacionados en el marco

de la tesis, se puede concluir que la pertenencia a una cultura matriz común y

los códigos socio culturales en una espacio geográfico puntual compartidos

colectivamente por los pueblos europeos estudiados, resultarían en una variable

permanente en la construcción del discurso de identidad idealizado con

respecto más que a un pasado glorioso, a una tradición milenaria de mismas

características.

Page 308: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

308

Por lo tanto, podría considerarse inclusive un reduccionismo histórico

aplicar la lógica subjetivista, occidental y eminentemente moderna que aúna

incluso de manera acomodaticia, la triada perversa romanticismo-idealismo-

nacionalismo.

“Tampoco es cierto que lo único capaz de crear una cultura nacional sea

el romanticismo. Lo contrario sería asumir que las culturas nacionales no son

sino una conjunción de artefactos recopilados y ensamblados por una

intelligentsia , que idealiza al pueblo a partir de la diversidad de culturas

populares existentes en una región… de hecho a muchos nacionalistas no les

ha preocupado en absoluto el pueblo , por no decir las culturas populares.”166

En primer lugar, los nacionalismos entendidos desde una perspectiva

cercana al populismo errónea de superioridad cultural, étnica y política de una

clase o estrato sobre otro se ha asociado históricamente a las clases

hegemónicas que se sienten herederos legítimos de privilegios y perpetuán

relaciones de poder asimétricas al interior de la sociedad.

Extrapolando el análisis hacia los procesos propios de la historiografía

nacional esta realidad es palpable en la historia de nuestra nación. Si bien

resulta lógico dado el contexto de pugnas por la emancipación de la corona

española, una vez concluidos los procesos independentistas, las clases

gobernantes fueron quienes promovieron el nacionalismo y las nociones de

amor a la patria para romper con el paradigma colonial español y concentrar el

poder en las ellites oligárquicas criollas que necesitaron el sustento nacionalista

para mantener el orden establecido a la hora de imponer una identidad clara y

determinada. No es tema de esta investigación, pero conviene señalar la

exaltación del “roto” chileno luego de la Guerra del Pacifico y los conflictos

ideológicos permanentes con los países vecinos.

Cuando se ha esbozado el concepto del vocablo alemán Volkgeist

literalmente “espíritu del pueblo” a lo largo de la tesis se ha señalado desde una

166

D. Smith Antony, Nacionalismos y Modernidad, Ediciones Istmo S.A, Pag:111, año; 2000

Page 309: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

309

perspectiva de carácter identitario e integrador al interior de las sociedades que

comparte un origen e ubicación geográfica común al margen de estratificaciones

sociales o económicas, lo que en palabras de Levi Strauss se traduciría en una

estructura mayor en la cual coexisten interrelaciones de significancia

perdurables en el tiempo y modificándose según contexto bajo la misma matriz ,

por lo tanto resultaría lógico que bajo el paradigma romántico decimonónico que

ante todo representó el predominio de los sentimientos sobre la razón positivista

, de la tradición sobre el universalismo esbozado por modernidad , se

recogieran nuevamente los elementos constitutivos identitarios de ese pueblo

determinado quizás con mayor vigor poético puesto que sería lo esperable dado

el contexto de la unificación de Alemania e Italia como países soberanos luego

de largas purgas internas.

En la actualidad se puede apreciar este fenómeno en un concepto tan

contemporáneo como la Unión Europea o en las alianzas propias de los países

con caracteres afines. Por lo tanto, tanto como existe la noción de país se

evidenciaría una estructura mayor dando origen a la identidad europea

occidental a diferencia por ejemplo de los países de Europa del Este que

compusieron la otrora gloriosa Unión Soviética, los cuales se enmarcarían en si

en una identidad eslava común con códigos y matices a fines y representativos.

A través de las líneas interpretativas que se han esbozado a lo largo de

este tratado, se han descubierto nuevas aristas en el plano de las ideas, estas

premisas no representan de ninguna forma el descubrimiento de la pólvora ante

la historiografía, pero si resultan novedosos en los propósitos iniciales de esta

tesis. Dentro de las categorías de análisis levantadas primeramente se han

proyectado cuatro que específicamente tres se dedican a caracterizar esferas

que se han considerado sincréticas, se hace referencia a religión, mito-

lingüístico y socio-político. Cada una de estas tiene un desarrollo por sí mismo

pero a su vez tienen relación unos con otros, esto mirado bajo el estructuralismo

straussiano en que todos los elementos dentro de un conjunto, tienen

relaciones de significancias.

Page 310: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

310

Fue en un punto ya casi a finales de esta investigación en que se

descubrió la posibilidad de hablar de un sincretismo filosófico, en cuanto al

pensamiento con que estaba acompañado el cristianismo, desde sus inicios, sin

embargo no se ha levantado una quinta categoría de análisis, ya que este

sincretismo de ideas no ocurre dentro del periodo estudiado sino que radica aún

antes al siglo V, es decir en los primeros siglos de la era cristiana ocurre una

suma de tres elementos que se explicaran más adelante. Celtas y Francos

recibieron ya esta síntesis realizada, y por las investigaciones historiográficas

indagadas por las alumnas tesistas se puede inferir que estos fueron ignorantes

de este hecho, al menos durante los primeros quinientos años desde su

conversión.

El cristianismo como religión tiene aproximadamente dos mil años de

historia, en el momento de la conversión de los protagonistas de este tratado,

recién llevaba cuatro siglos de historia, se podría decir que era relativamente

nuevo, pero más que nueva cabe destacar la innovación que representaba la

nueva religión, postulaba básicamente la ejecución de conductas morales por

parte de sus adeptos. Aunque se puede considerar el nacimiento del

cristianismo con la muerte de su fundador Jesucristo, y el inicio de la actividad

misional por parte de los apóstoles, sus matrices subyacen en el judaísmo, ya

que Jesús es el hijo del Dios de Israel.

Entonces primero se reconoce la aportación judía, en el plano filosófico

ya que los apóstoles toman ciertas partes de la antigua Tora hebrea, y la

plasman en la nueva Biblia, en donde narran además la vida de Jesús, entre

otros acontecimientos. Que servirá de guía para los nuevos convertidos. Un

segundo elemento que tiene interacción con el cristianismo desde sus primeros

años de existencia y hace sus aportaciones es la cultura helénica, en el análisis

perpetrado por Jaeger en su “cristianismo primitivo y paideia griega”, señala

varias pruebas que demostraran la influencia helénica sobre el primer

cristianismo, ya que la cultura judía tenia interacción con Grecia desde el siglo V

a. de C. así lo señalan las fuentes como Platón y Pitágoras. Y luego señala el

Page 311: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

311

hecho de la helenización de los primeros apóstoles, evidenciada en sus

nombres, que a pesar de ser judíos tenían nombres griegos, como por ejemplo

Esteban, Pablo, Felipe, Prócoro, Nicolás, entre otros.

Esta idea de Jaeger va más allá de la mera influencia señala “sin la

evolución posclásica de la cultura griega habría sido imposible el surgimiento de

una religión cristiana mundial”167. Y es precisamente esta última palabra la que

estampilla la clave de la innovación cristiana, su carácter universal. “Con el uso

del griego penetra en el pensamiento cristiano todo un mundo de conceptos,

categorías intelectuales, metáforas heredadas y sutiles connotaciones. La

explicación obvia de la rápida asimilación de su ambiente que efectúan las

primeras generaciones cristinas es, desde luego: 1) el que el cristianismo era un

movimiento judío y los judíos estaban ya helenizados en tiempos de San Pablo;

no sólo los judíos de la Diáspora sino también, en gran medida, los de Palestina

misma; y 2) el que fuera precisamente esta porción helenizada del pueblo judío

hacia la que se volvieran en primer lugar los misioneros cristianos. Fue esta

parte de la comunidad apostólica de Jerusalén llamada “helenistas” en el

capítulo VI de los Hechos de los apóstoles, la que, tras el martirio de su jefe,

Esteban, se dispersó por toda Palestina e inició las actividades misionales de la

generación siguiente”168

En la actualidad se estudia y se entiende las concepciones acerca del

legado del mundo clásico en la cultura occidental, en lo que corresponde al

tratamiento de la presente tesis se reconoce la aportación romana, en el nivel

lingüístico, ya que el castellano es un derivado del latín, el idioma hablado por

los romanos y también destaca el cristianismo, uno de los ejes centrales, en lo

que constituye el plano de las ideas de esta investigación. Ya que esta fue la

religión oficial de los últimos años del Imperio.

167

Jaeger, obra citada, pág. 12 168

Ibíd. Pág. 14-15.

Page 312: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

312

Por último señalar la propia aportación romana en este plano de las

ideas, propias serán las aportaciones de San Agustín y en general los padres de

la Iglesia.

Quedará de este apartado el desafío de investigar y seguir esta línea que

comienza en el año del 33 de nuestra era, y se va enredando, entretejiendo,

cruzándose y creciendo en los largos años transcurridos de historia desde esta

fecha hasta la actualidad, en donde cobra más fuerza la idea de esta religión

universalista.

Page 313: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

313

2. Conclusiones pedagógicas curriculares

Al analizar los diferentes recursos en este capítulo se tenía como finalidad detectar

cuales eran las actividades, textos, análisis de mapas, imágenes, fuentes, que a

juicio de las analistas resultarían más apropiadas para lograr el aprendizaje en los

estudiantes.

En la actualidad la tarea del profesor esta en constantes apelaciones, con

respecto a su quehacer en el aula, voces denuncian la mala calidad de la

educación en Chile y atribuyen a los profesores parte de este negativismo, ya que

se considera que estos no han cumplido con su labor óptimamente. Por otro lado

el acceso a la web es cada vez más ilimitado, es decir hay un mayor número de

personas interactuando con sus computadores, dando posibilidad de acceder a

información en cada instante e instancia de la vida, en los últimos años la

información se duplicado en relación a los conocimientos adquiridos por los seres

humanos en toda la historia de la humanidad.

También hay cada vez más estudiantes desmotivados en relación a los

quehaceres pedagógicos y no hay conciencia con respecto a la importancia de

alcanzar niveles educacionales, no al menos en la pre adolescencia que es la

etapa en la que está orientada la propuesta presentada en esta tesis. Además a

esto se debe sumar la falta de apoyo familiar a los estudiantes, escuela y entorno

educativo. La escuela, profesores y directivos deben asumir la tarea de educar

integralmente a los niños.

A raíz de lo mencionado anteriormente se puede deducir que actual sistema

de educación se encuentra en un momento paradojal, ya que desde múltiples

miradas está siendo objetado. Esto es bueno, porque permite reconstruir el

sistema, ya que se buscaran nuevas formas de hacer las cosas. Y refiriéndose a

esto cabe mencionar también que la tarea del profesor finalmente está más

vigente hoy en día ya que más que nunca debe ser ya no solo el puente entre el

estudiante y el conocimiento, ahora a raíz de toda la información contenida en el

mundo debe además seleccionar y simplificar esta información, para esto es

Page 314: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

314

necesario que utilice las nuevas herramientas que ofrece la tecnología para su

labor, y no deben verse estas herramientas desde visiones negativitas e inutilita

rías.

Por otro lado además en necesario que los contenidos sean revisados

desde un punto identifica torio, es decir el estudio de la historia debe situar al

estudiante como parte de los sucesos históricos, se deben dar ejemplos continuos

de qué forma nos han repercutido los acontecimientos sucedidos en la historia de

la humanidad, que se han hecho universales a partir de la globalización.

Es necesario que el estudiante vea en los hombres pasados a sus propios

antepasados. Por ejemplo durante esta investigación se ha aproximado en la

historia visigoda, y como estos conquistaron y ocuparon la península ibérica

durante la Antigüedad Tardía, y analizando esto se ha detectado que no hay un

estudio profundizado de este asunto en los distintos niveles escolares, y resulta de

suma importancia poder tener acceso a esta información ya que permitirá

reconstruir la historia de la procedencia misma. Junto con la herencia indígena.

Por ultimo señalar que debe acabarse con la finalidad educacional del

aprendizaje memorístico, ya que los estudiantes absorben los conocimientos pero

los expulsa rápidamente a través de las evaluaciones.

A partir del análisis de los textos de estudio, del estudiante, vigentes se ha

realizado el análisis anterior, ya que se han detectado estas problemáticas.

Queda el desafío de cambiar lo que esté al alcance del quehacer pedagógico en el

ámbito educacional, y comenzar a pensar cómo puedo cambiar el paradigma

vigente, y esto no requiere necesariamente de grandes destrezas y materiales

didácticos, sino solo se reduce al afán de innovar y querer educar.

Page 315: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

315

3. Conclusiones didácticas

La estructuración de la propuesta didáctica en cuanto a los elementos tanto

teóricos como procedimentales se esboza dentro de la lógica del sincretismo

cultural entre las tradiciones paganas y cristianas durante la antigüedad tardía

como ha sido la línea interpretativa de esta investigación en su conjunto. Desde la

revisión de la matriz curricular así como también los textos guías correspondientes

al nivel de séptimo básico es posible evidenciar un vacio en torno al real impacto

de los elementos culturales provenientes de diversos sistemas de creencias que

convergieron finalmente en la cosmovisión de sociedades constituidas desde sus

orígenes desde una mixtura cultural.

En este caso se enmarca precisamente la civilización latino americana que

si bien este proceso se vivió de forma violenta e impuesta mas asociado al

proceso de aculturación forzada, no puede desconocerse, aún así el sin número

de elementos variopintos desde distintos pueblos que la convierten en una cultura

extremadamente rica. Si bien el escenario europeo con excepción del mundo

mediterráneo, puntualmente España, se observa como ajeno e invasor en cuanto

al mundo latinoamericano , no obstante es innegable la repercusión que tuvo y

posee el cristianismo en la configuración de la identidad del continente. Ahora, si

bien el cristianismo posee una raíz semítica, su máximo esplendor se asociado

inminentemente a Europa como continente depositario de la tradición judeo

cristiana.

En este respecto la profundización de la cultura española cristiana aplicada

a América dado el pasado colonial y a la instauración de la Iglesia católica como la

institución más antigua en tierras americanas es significativa al interior de la

didáctica de la historia aplicada a la realidad educacional chilena, no obstante

históricamente se ha dejado de lado el proceso de sincretismo vivido por el mismo

sistema de creencias sustentado en la figura histórica de Jesús de Nazareth.

En este punto no se ha profundizado lo suficiente en los componentes

provenientes de otras tradiciones culturales europeas y semitas que

Page 316: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

316

reconfiguraron el cristianismo que en sus primeros tiempos fue visto por las elites

griegas y romanas como un culto sectario y supersticioso no obstante , siglos

después se constituiría en la religión oficial del Imperio Romano y luego del

debacle de este último , en la religión absoluta y determinante a todos los

aspectos de la sociedad medieval.

Page 317: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

317

XII. BIBLIOGRAFÍA

Page 318: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

318

1. Aiello Maria , Olguín Bertha , “ La dimensión investigativa en el rol docente”

en

https://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rj

a&ved=0CCwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fojs.uo.edu.cu%2Findex.php%2F

rcu%2Farticle%2Fdownload%2F3490%2F2950&ei=m9mPUr-

JCtHnkAeI3IDYCw&usg=AFQjCNEfTANJ4wYSE7zJYmkxf1M17O_few&sig

2=7EcYSkkjgHO1s7iem_NFHw

2. Baldera Vega, Gonzalo, Cristianismo, sociedad y cultura en la edad media.

Universidad Iberoamericana, 2008

3. Biblia, versión internacional, Editorial Vida, Miami.

4. Bravo, Gonzalo. Las penetraciones bárbaras. Sanz Serrano, Rosa. La caída

del Imperio Romano. La génesis de Europa. Madrid, Editorial Complutense,

2001.

5. Burckhardt, Jacob. “Del paganismo al cristianismo” La época de

Constantino el Grande. Fondo de cultura económico, México, 1945,

reimpreso 1996. Pág. 337.

6. Cameron, Averil. El mundo mediterráneo en la antigüedad tardía 395-600,

segunda edición en Español. Barcelona, editorial Hurope, 1998

7. Cassier, Ernst, “Antropología filosófica. Introducción a una filosofía de la

cultura” en

http://www.armario.cl/2dat/3Apuntes/1Autores/Cassirer/Cassirer,%20Ernst

%20-%20Antropologia%20filosOfica.pdf

Page 319: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

319

8. Christol, Michael “ De los orígenes de Roma a las invasiones Bárbaras”

Ediciones Akal, 2005.

9. Corral Salvador, Carlos, directos “Diccionario de derecho canónico”. Edit.

Tecnos. Madrid, 2000. Ver en

http://books.google.cl/books?id=5Kg4t3MPTLkC&pg=PA204&dq=definicion

+curia+romana&hl=es&sa=X&ei=1G7SUZeEJ6feyAGlioCoCA&ved=0CDkQ

6AEwAg#v=onepage&q=definicion%20curia%20romana&f=false

10. Corti, Paola, el sentido misional de San Gregorio Magno. Intus-Legere,

Anuario de filosofía, historia y letras. Santiago, Universidad Adolfo Ibañez,

1999, anual.

11. Cruz Nicolás , “ El surgimiento de la educación secundaria publica en

Chile”, en http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-

71942003003600015&script=sci_arttext

12. D. Smith Antony, Nacionalismos y Modernidad, Ediciones Istmo S.A

13. Duby, George. Philippe, Aries, Historia de la Vida Privada. La alta edad

Media, Editorial Taurus, España, 1995

14. Euluere Christiane, La Europa de los celtas, 1999

15. Flori, Jean “Caballeros y caballería en la Edad Media”. Edit. Paidos Ibérica,

Barcelona, 2001, edición en castellano

16. Gombrich, Ernst H. Breve Historia de la cultura. México, Ediciones

Península, 2005.

Page 320: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

320

17. Hubert, Henri. “los celtas y la civilización celtica ” Editorial Akal 2000

18. Jaeger, Werner. “Cristianismo primitivo y paideia griega. Fondo de cultura

económica. México, 1985.

19. Jakes, Andrew. “Los Nombres de Dios en la sagrada escritura”. Edit. Clier,

Barcelona, 1988

20. Jorge Dulitzky. “Mujeres de Egipto y la Biblia”, Editorial Biblos, Buenos

Aires, 2000, pág 268. En

http://books.google.cl/books?id=LAJ1str0i5IC&pg=PA269&dq=culto+a+mari

a+en+europa&hl=es&sa=X&ei=IB3LUYL4F4PEyQHKxIGICg&ved=0CDQQ

6AEwAQ#v=onepage&q=culto%20a%20maria%20en%20europa&f=false

21. Levi Strauss, Claude. “Mitológicas, lo crudo y lo cocido”.

http://www.revista.unal.edu.co/index.php/revistaun/article/viewFile/12094/12

708

22. Levi-Strauss , Claude. Mito y significado. Editorial Alianza. En

http://asc2.files.wordpress.com/2007/10/mito-y-significado.pdf

23. López Elum, Pedro. “Interpretando la música medieval. Las cantigas de

Santa María”. Publicaciones de la Universidad de Valencia. Valencia, 2005,

pág. 13. En

http://books.google.cl/books?id=EnBOES_ZQWIC&printsec=frontcover&dq=

culto+a+maria+en+europa&hl=es&sa=X&ei=elbLUfqtJYikyQGS5oDgDA&ve

d=0CC0Q6AEwAA#v=onepage&q=culto%20a%20maria%20en%20europa

&f=false

Page 321: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

321

24. Losada José Manuel. “Mitología: “hacia” la Edad Media. El sincretismo

mitológico medieval”. Universidad Complutense de Madrid. En:

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/amaltea/documentos/seminario13/

Sem090429_Losada_Sincretismo.pdf.

25. Lupo, Alessandro. Síntesis controvertidas. Consideraciones en torno a los

límites del concepto sincretismo. Revista de antropología social. 1996, N° 5.

26. Marín, José, “fragmentos de la Historia francorum de Gregorio de Tours”.

En http://jmarin.jimdo.com/fuentes-y-documentos/reino-franco/fragmentos-

de-la-historia-francorum-de-gregorio-de-tours/.

27. Orlandis, José. “Breve historia del cristianismo”, Edit. Universitaria,

Santiago, 1990. Pág. 11

28. Páez días de León, Laura ,Pensamiento social británico, 2003

29. Philippe, Paul, Conde de Segur. “Historia universal”, tomo XII, academia

francesa, 1831. En

http://books.google.cl/books?id=fOz5oe6P5BoC&pg=PA359&dq=origen+de

+los+francos&hl=es&sa=X&ei=Zm2lUejoFKqoyAGY64DYCQ&sqi=2&ved=0

CC0Q6AEwAA#v=onepage&q=origen%20de%20los%20francos&f=false

30. Planes y programas ajuste curricular 2009. En

http://curriculumenlinea.mineduc.cl/sphider/search.php?query=&t_busca=1&

results=&search=1&dis=0&category=10

Page 322: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

322

31. RAE, Diccionario esencial de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe,

2006.

32. Rosado Millan, Maria Jose, Los hombres y la construcción de la Identidad

masculina”. Editorial Fundación IS+D, Madrid, 2010.

33. Rouche, Michel. “Alta Edad Media Occidental”. En Historia de la vida

privada, Philipe y Duby. Editorial Taurus.

34. Sainero Ramon, La huella celta en España e Irlanda,Editorail Akal , 1998

35. Santos , Narciso “ El cristianismo en el marco de la crisis del siglo III en el

Imperio Romano” en

http://books.google.cl/books?id=skw_XcQnU9kC&pg=PA19&dq=reconocimi

ento+oficial+del+cristianismo&hl=en&sa=X&ei=mvycUaOWMLXK4APr-

oCgCg&ved=0CDAQ6AEwAQ#v=onepage&q=reconocimiento%20oficial%2

0del%20cristianismo&f=false

36. Torres Rosa Maria , “ Que y Como se aprender”, Editorial Humanitas,

Buenos Aires, 1991.

37. Vásquez, María. Gómez, Consuelo y Lugo, Carolina. “Historia de la Cultura”

2005. [Libro], México,

Thomsom,<http://books.google.cl/books?id=qUSHe71oDYoC&printsec=fron

tcover&dq=historia+de+la+cultura&hl=en&sa=X&ei=OndrUaa6FOzB4APJ9

YCoCg&ved=0CCoQ6AEwAA#v=onepage&q=historia%20de%20la%20cult

ura&f=false >

Page 323: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

323

38. Vauche, André “La espiritualidad del Occidente medieval”. Editorial Cátedra,

Madrid 1995.

39. Velasco, Manuel “Breve historia de los celtas, la apasionante historia de un

pueblo legendario y sus más grandes héroes Viriato, Vercingetórix y

Boudicc” Editorial Nowtilus

40. Willis, Roy. “Mitología del Mundo” Editorial Evergreen, Textcase, 1993.

Page 324: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

324

XIII. ANEXOS

RECURSOS

Page 325: UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor

325

Nombre Descripción Link

“Bárbaros”

“Los

Francos”

Serie televisiva que

narra la historia del

pueblo franco durante el

siglo V.

http://www.youtube.com/watch?v=dCBEgz7JkFc

http://www.youtube.com/watch?v=xFORL8CvnIM

http://www.youtube.com/watch?v=TkgZ96netEU}

http://www.youtube.com/watch?v=xL9Cinq8gDc

http://www.youtube.com/watch?v=JY-e6Uo4X5I

“Civilizacion

es Antiguas,

Los Celtas”

Documental que narra

la historia de los celtas

antiguos.

http://www.youtube.com/watch?v=1GkaEWch6Yk

“Los

Celtas”

Documental acerca de

la cosmogonía celta.

http://www.youtube.com/watch?v=nNR5h01VVL4

“Historia de

los Celtas”

Blog, describe una

historia de los celtas

sintetizada.

http://www.xente.mundo-

r.com/fillosdebreogan/historia.html

¿Quiénes

eran los

francos?

Página web describe

brevemente la historia

de los francos

http://www.elhistoriador.com.ar/aula/medieval/los_

francos.php

El ascenso

del

cristianismo

Documental describe

como el cristianismo se

convierte en la religión

oficial de Roma

http://www.youtube.com/watch?v=Uws-9kq6UQ4

http://www.youtube.com/watch?v=haf7RYwB39E

http://www.youtube.com/watch?v=4h1hF_lDH1c