3
Universidad de Santiago de Compostela, Facultad de Periodismo, 19 de abril de 2010 Buenos días, ¿qué tal? Es una sensación extraña volver a pisar un aula de Periodismo. Comunicación: educación y creatividad. Seguro que os estáis diciendo: ¡menudo rollo nos van a soltar! O también: ¡No es eso de lo que íbamos a hablar hoy! Espero que cuando acabemos digáis: ¡Nos hemos equivocado! Porque ¿qué extraña es la mente? Hacemos conclusiones desde pequeñísimo fragmentos de información. Nos han enseñado a prejuzgar y adelantar los acontecimientos. Lo peor es que nos han enseñado mal. Jamás seremos capaces de saber qué pasará dentro de cinco años. Vosotros acabáis vuestra formación este año, y os jubilaréis en torno a 2050 si la Seguridad Social lo permite. Cuando estuve trabajando en un periódico asturiano, tenía la costumbre de ir por el periódico todos los días, sobre las 12 del mediodía, y estaba allí hasta las 13.30 aproximadamente. En ese periodo, leía los teletipos (¿saben qué es eso?) y programaba mi trabajo para la tarde. Era 1980, creo. Ahora no hay teletipos ni maquetas a mano en las redacciones, y no todos tienen la costumbre de ir diariamente por el periódico. En 1985, creo recordar, el departamento de Comunicación de Caixa Galicia acababa de introducir en la entidad su primer PC. Hasta entonces eso era ciencia ficción y los trabajos se hacían con máquinas de escribir electrónicas en el mejor de los casos. En 1998 trabajábamos en la creación de una Intranet que iba a asombrara todo el sector financiero. Fue hace 12 años. En Internet llevamos dos décadas. ¿Y ustedes me van a decir lo que va a pasar en el mundo dentro de cinco años? Sin embargo, les están formando como si realmente debieran saberlo. A eso se le llama Educación.

Usc periodismo-2010

  • Upload
    litoga

  • View
    760

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Usc periodismo-2010

Universidad de Santiago de Compostela, Facultad de Periodismo, 19 de abril de 2010

Buenos días, ¿qué tal?

Es una sensación extraña volver a pisar un aula de Periodismo.

Comunicación: educación y creatividad. Seguro que os estáis diciendo:

¡menudo rollo nos van a soltar! O también: ¡No es eso de lo que íbamos a hablar

hoy!

Espero que cuando acabemos digáis: ¡Nos hemos equivocado!

Porque ¿qué extraña es la mente? Hacemos conclusiones desde pequeñísimo

fragmentos de información. Nos han enseñado a prejuzgar y adelantar los

acontecimientos.

Lo peor es que nos han enseñado mal.

Jamás seremos capaces de saber qué pasará dentro de cinco años. Vosotros

acabáis vuestra formación este año, y os jubilaréis en torno a 2050 si la

Seguridad Social lo permite.

Cuando estuve trabajando en un periódico asturiano, tenía la costumbre de ir

por el periódico todos los días, sobre las 12 del mediodía, y estaba allí hasta las

13.30 aproximadamente. En ese periodo, leía los teletipos (¿saben qué es eso?)

y programaba mi trabajo para la tarde. Era 1980, creo. Ahora no hay teletipos ni

maquetas a mano en las redacciones, y no todos tienen la costumbre de ir

diariamente por el periódico.

En 1985, creo recordar, el departamento de Comunicación de Caixa Galicia

acababa de introducir en la entidad su primer PC. Hasta entonces eso era

ciencia ficción y los trabajos se hacían con máquinas de escribir electrónicas en

el mejor de los casos.

En 1998 trabajábamos en la creación de una Intranet que iba a asombrara todo

el sector financiero. Fue hace 12 años.

En Internet llevamos dos décadas.

¿Y ustedes me van a decir lo que va a pasar en el mundo dentro de cinco años?

Sin embargo, les están formando como si realmente debieran saberlo.

A eso se le llama Educación.

Page 2: Usc periodismo-2010

Universidad de Santiago de Compostela, Facultad de Periodismo, 19 de abril de 2010

La Educación les permitirá, por ejemplo, explicar por qué el mercado compra la

fruta a un determinado precio. A eso se le llama el punto de equilibrio entre la

oferta y la demanda. Es así de fácil. En una tabla de coordenadas definen el eje

de las equis como la cantidad y el de las íes como los precios. Si ustedes son

empresarios, curva de la oferta, venderán más producto si el precio es mayor,

porque ganan más. Su ustedes son estudiantes de periodismo, querrán más

fotocopias si el pecio en más bajo. Elemental, querido Watson. Los economistas

se rompieron la cabeza muchos años para llegar a esta conclusión porque

seguramente no se fijaron en cómo compraban sus madres. Porque Galbraith, o

Keynes, o cualquiera de los brillantes economistas que pueblan las páginas de

Economía también tuvieron madre, aunque no seamos capaces de asimilarlo.

Pero si donde hemos puesto la Q de cantidad y la Y de precio ponemos la i de

Incertidumbre y la in de Información, tenemos lo mismo: a medida que

aumenta la incertidumbre necesitamos más información (oferta), y a medida

que baja la información, aumenta la incertidumbre (demanda). ¿Qué tenemos

entre manos? Les estoy explicando el rumor. A eso se le llama Creatividad.

Ahora resulta que puedo comentarles que estupendo es esto de la Creatividad.

Vamos a escribir artículos y hacer conferencias aplicando una teoría

microeconómica a la Comunicación. Nos vamos a forrar.

Sólo hay un problema.

Que lo que acabo de contarles ya está inventado.

Pero no por un comunicólogo, sino por un físico.

Se le llama la Teoría de la Incertidumbre de Heisenberg.

¡Dios, qué bonito es saber!

Lo que podía ser creativo, ha quedado oficializado, burocratizado, forma parte

ya de la Educación.

¿Y qué papel juega la Comunicación?

Es lo que acabo de hacerles. Decirles qué es Educación y qué Creatividad.

Ustedes deben saber para que les digan ¡qué bonito es saber! Pero tienen que

ser creativos para que les digan que son geniales. ¿Por vanidad? No, porque les

van a pagar más.

Page 3: Usc periodismo-2010

Universidad de Santiago de Compostela, Facultad de Periodismo, 19 de abril de 2010

Por cierto, Alejandro, ¿no hemos hablado de cobrar?

El miércoles pasado estuve en el Instituto de Empresa, en Madrid, haciendo

siete reflexiones en voz alta sobre Comunicación Interna.

Cuando el jueves me senté ante mi Facebook (¡cuánto podríamos hablar de

redes sociales!), vi un mensaje de Goyo Panadero, dircom del BBVA, con un

enlace a una charla en Youtube sobre Escuelas y Creatividad. La vi, la volví a ver,

la miré de nuevo… No sé cuántas veces. Y me dije: ¡Menos mal que Goyo no fue

a ver la charla del Instituto de Empresa!

En el video de Sir Ken Robinson éste contaba una anécdota. Un colegio infantil,

y una alumna como muchos de nosotros, distraída permanentemente, con la

cabeza llena de pájaros, y a la que la profesora ya en pocas ocasiones le hacía

caso. Un día se fijó en que, como siempre, estaba dibujando, ajena a la clase. Se

le acercó: ¿Cariño, qué estás dibujando? –La cara de Dios. –Pero cariño, ¡nadie

sabe cómo es Dios! – Pues que esperen un minuto.

Eso es Creatividad. Y el proceso para llegar a esa conclusión se ha realizado con

Comunicación.

Hasta aquí la clase teórica. Y a partir de ahora veamos la aplicación práctica de

lo que les he explicado.

Otro día hablaremos del Gobierno.