18

Vázquez garcía

  • Upload
    sep

  • View
    1.414

  • Download
    4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La obra contienes una descripción geenral de las princpales obras de Bourdieu

Citation preview

Page 1: Vázquez garcía
Page 2: Vázquez garcía

[2]

Bourdieu

Marx

Weber

Durkheim

Proyecto crítico kantianoBourdieu

1930-2002

Lectura con clave filosófica

La conversión de la mirada

Cambios en la vida familiar del autor. Su padre ingresa a la burocracia. Sufre al ingresar a la Escuela Normal Superior.

Corporeidad que es un principio activo de constitución, capacidad de afectar y ser afectado.

Años 50´s Campo intelectual francés.

Merleau Punty

Filosofía de la conciencia (variante del existencialismo

Heidegger

Predominio del existencialismo

Conceptos Conceptos

Creencias

Emociones

Sentimiento

RepresentacionesPropone la Teoría de la acción

Estados corporales

La Filosofía no convence a Bourdieu y se convierte en sociólogo para renovar el pensamiento sociológico, aun cuando la sociología era despreciada (1955). Se apoya en Raymond Aron, con quien después rompe. Por diferencias políticas y comienza a trabajar con Chamberon y Passeron.

Estudios realizados en Argelia (1957) y Bearn (1963) Tiene fuerte influencia de Durkheim, aunque después lo discute

Introducción. Un pensamiento de los límites.

Page 3: Vázquez garcía

[3]Capítulo II. Campesinos y estudiantes. Génesis de la noción de habitus.Estudios en Argelia 50´s

Dos orientaciones

Conjunto de estudios de morfología social con fuerte impronta positivista

Ensayos políticos de izquierda

Influencia de Weber

Sociologie de’l Algérie (1958)

Bourdieu en orden epistemológico pretendía trascender ambas orientaciones analizando el impacto de la colonización a partir de las distinciones

Aculturación

Deculturación

Consecuencia derivadas del contacto cultura establecido entre una sociedad industrial y una sociedad tradicional.

Se incluyen factores como la introducción a la economía monetaria y de sus técnicas de crédito y contabilidad

Sometimiento a un proceso vertiginoso de obliga urbanización

Frente al objetivismo Bourdieu sostiene que la implantación de un sistema capitalista no puede realizarse sin la participación activa de los afectados; sin una adaptación de sus disposiciones subjetivas a las transformaciones materiales fomentadas.

Estas subjetividades son disposiciones adquiridas, y su grado de desarrollo está en función de las condiciones sociales de vida que conforman a los agentes

Travail y Travalliers)

Apropiación temporal

Análisis de la temporalidad cíclica. Reproducción de un grupo

Nueva sociedad de clasesIncorporación de la práctica

Aparición de subproletariados

Rotas las fuentes de la tradición y de la experiencia por la precariedad, se traduce en la imposibilidad de planear el futuro

Técnicas de la investigación

Cuestionario, Observación, etnológica, entrevista

Retrato social

Los estudios en Argelia reflejaron a Bourdieu, la creación de una política racional que debe adecuarse a la realidad social argelina que se compone de agentes con disposiciones contradictorias, obedeciendo el imperativo de la búsqueda de seguridad que la consecución de beneficios

En 1960 Bourdieu sale de Argelia por apoyar el movimiento en contra de gobierno.

En 1964, dirige la EHESS y recluta a Luc Boltan, Yvette Delsaut y Passeron con quienes incursiona en la sociología de la educación

Page 4: Vázquez garcía

[4]

Modus operandi de Bourdieu

La acción humana no es una pura reacción mecánica a las condiciones objetivas; éstas son apropiadas y recreadas por los agentes a partir de as disposiciones que los constituyen (Formación del habitus)

Pone en cuestión mitos espiritualistas, así como la concepción de la inteligencia como don natural y gratuito

La Reproducción

Utiliza encuestas a la población estudiantil de París

Homo academicus Noblesse d’ E’tatLes Héritiers

Usa técnicas de cuestionario, análisis multivariado, entrevista, observación etnográfica y el análisis

El éxito o fracaso escolar dependen de la herencia cultural y, secundariamente de los recursos económicos.

La condición decisiva de la herencia cultural para el éxito escolar, depende del modo que esa riqueza sea dilapidada ociosamente o aprovechada racionalmente.

Pedagogía racional. Propiciar un estilo de enseñanza centradas en las técnicas de trabajo intelectual, orientada a transmitir aquellas formas de pensar exigidas por la escuela y generalmente inculcadas en el medio familiar.

Usa técnicas de cuestionario, análisis multivariado, entrevista, observación etnográfica y el análisis

El éxito o fracaso escolar dependen de la herencia cultural y, secundariamente de los recursos económicos.

La condición decisiva de la herencia cultural para el éxito escolar, depende del modo que esa riqueza sea dilapidada ociosamente o aprovechada racionalmente.

Herencia cultural

La acción no está determinada directamente por la presión de las estructuras objetivas, sino por la mediación de unas disposiciones que, siendo conformadas por las condiciones materiales de existencia, implican una apropiación activa de las situaciones por parte de los agentes , un modo de organizarlas, de estructurarlas, contribuyendo así a la construcción misma de la realidad social

Capital cultural Índice de mortalidad escolar

Apertura para nuevos estudios para Bourdieu y sus colaboradores

Sociología de la educación

Sociología de la cultura

La institución escolar como mecanismo de reproducción de desigualdades sociales

Análisis del poder y la violencia simbólica

Page 5: Vázquez garcía

[5]

NOTAS GENERALES.

Kant. Máximo representante de la ilustración alemana. Ideas: racionalismo, empirismo, idealismo. Su filosofía consta de dos partes: 1) Crítica de la razón pura, que tiene por objeto determinar los principios a priori que demuestren la validez universal del conocimiento científico. Los juicios a priori se pueden conocer por el juicio trascendental (fuera de los límites de la experiencia. 2) crítica de la razón práctica. Que examina las condiciones del valor moral de la conducta. Los 3 postulados de la conciencia moral serían: a) libertad de voluntad humana; b) inmortalidad del alma y, c) existencia de dios.

Racionalismo: Doctrina filosófica, puede analizarse como:

1) Postura gnoseológica que enfatiza el valor del conocimiento para acceder a la verdad. Da primacía a lo necesario, al orden del ser, del espíritu, sobre lo empírico. De ahí que defienda como criterio de verdad lo intelectual, los procesos de razón , en detrimento de la experiencia sensorial.

2) La realidad es de carácter racional.3) Metodología, se basa en la adquisición de conocimientos fundamentalmente en teorías de escuelas, conceptos recibidos, opiniones de

libros, en detrimento del contraste con la realidad.

Hegel: Alemán exponente del idealismo. La verdadera figura en la cual existe la verdad, no puede ser sino el sistema científico de la misma. La realidad es un absoluto, que existe en una evolución dialéctica de carácter lógico, racional. TODO LO REAL ES RACIONAL Y TODO LO RACIONAL ES REAL.

Heidegger: Existencialista. Aplicó el método fenomenológico a la descripción analítica de la existencia. Concibe la existencia como la manera de ser propia del hombre.

Existencialismo. Sus fuentes son las filosofías de la vida, la fenomenología , el pragmatismo y la preexistencialista.

Filosofía de la existencia. Marcada tendencia antropológica a) noción de existencia, que la reducen a la existencia del hombre en el mundo a la apertura, b) el hombre como ser incompleto, c) sentimiento de responsabilidad y conciencia de finitud.

Capítulo III. Más allá del Estructuralismo y la Fenomenología.

Page 6: Vázquez garcía

[6]Bourdieu establece un distanciamiento con las corrientes de Sartre y Levi – Strauss (Afirmación de Vázquez García).

Nunca abandona el recurso del análisis estructural, sino que lo integra en un enfoque más reflexivo, consciente de las limitaciones.

Emplazamiento de las ciencias humanas al sendero de la Física y las Matemáticas modernas. Estilo de pensamiento relacional, donde los objetos eran construidos y afrontados de forma comparativa. Hace posible las generalizaciones

Estructuralismo

Introduce un momento de objetivación, una ruptura con el sentido común y con la tendencia a proyectar nuestros valores y estados de ánimo en el objeto estudiado. Es necesario cortar con las prenociones. (pag. 65

Análisis estructural

Dar cuenta de la opacidad de las condiciones objetivas que orientan las acciones más allá de la conciencia de los actores

Análisis de la Casa de Cabilia

(Distanciamiento con Lévi-Strauss). Resolver anomalías ligadas a la indagación empírica

Nueva teoría de la Acción que pretende rebasar al estructuralismo y a la fenomenologíaPaso 1) Sistematizó la noción de

HABITUS

Estructuralismo

Existencialismo

Gramática generativa

vers

us

El habitus hace valer su creatividad y espontaneidad, es una fuerza formadora

El habitus, sistemas de disposiciones duraderas y transferibles, estructuras estructuradas predispuestas para funcionar como estructuras estructurantes; es decir como principios generadores y organizadores de prácticas y representaciones que pueden estar objetivadamente adaptadas a su fin sin suponer la búsqueda consciente de fines y el dominio expreso de las operaciones necesarias para alcanzarlos, objetivamente “reguladas” y “regulares” sin ser el producto de la obediencia a reglas, y a la vez que todo esto, colectivamente orquestados sin ser el producto de la acción organizadora de un director de orquesta

El habitus subraya el carácter no deliberado de las representaciones y acciones

El habitus expresa que los esquemas o disposiciones del hablante no son innatos, sino que se adquieren social e históricamente

Paso 2) Dar cuerpo sistemático a lo que estaba implícito en los trabajos etnológicos emprendidos en Cabilia.

Sustitución del concepto de ”regla” por el de “estrategia”

Dos fases que corresponden a dos niveles de elaboración teórica

Tematización del habitus como “sentido práctico”

Page 7: Vázquez garcía

[7]

La acción se entiende como estrategias cuyos fundamentos son principios prácticos flexibles y adaptables a condiciones cambiantes.

Establece un distanciamiento con el estructuralismo a través de una estrategia que consiste en objetivar al propio objetivador ((etnólogo, sociólogo, lingüista) de manera que salgan a la luz los sesgos introducidos por su visión intelectualista de las prácticas sociales.

Bourdieu plantea que el subjetivismo de la Fenomenología social (Schultz) y de la etnometodología de (Garfinkel), suponen un olvido de la historia y el espacio social jerarquizado, objetivo e invisible en él tienen lugar las relaciones intersubjetivas.

Dos rupturas

Primera ruptura realizada en el momento estructural del análisis y destinada a ahuyentar toda posible proyección subjetiva sobre lo estudiado

Segunda ruptura Transforma al investigador en punto de mira del análisis sociológico. (Socioanálisis). Un ejercico de reflexión crítica que pretende exorcizar las condiciones materiales y los presupuestos prácticos y cognitivos de la mirada objetivadora.

La Equisse

Ampliación y aquilatamiento de la teoría de la acción contenida en el concepto de habitus. La acción (práctica para Bourdieu) es el producto de la relación dialéctica entre la situación y el habitus

Habitus: Sistema de disposiciones duraderas y transferibles que integrando todas las experiencias pasadas, funciona en cada momento como una matriz de percepciones, apreciaciones y acciones, y hace posible el cumplimiento de tareas infinitamente diferenciadas. Responder de forma distinta a situaciones idénticas tiene que ver con el papel mediador del habitus, que funciona engendrando estrategias para hacer frente a coyunturas imprevistas

Héxis corporal

HistéresisEn la formación de las disposiciones desempeñan un papel privilegiado las experiencias primeras en comparación con las ulteriores. Esto explica la histéresis como el desfase que se da entre las disposiciones adquiridas, que corresponden a un estado anterior del universo social, y el entorno actual de la acción cuya novedad produce esas situaciones de habitus anacrónicos.

El plan consciente –que a su vez implica unas disposiciones de cálculo engendradas en determinadas condiciones sociales- siempre sigue el “tirón” del habitus. Éste no se inserta en a mente o en la conciencia, sino en el cuerpo; es el resultado de la somatización de la estructuras objetivas de existencia, convertidas así en esquemas prácticos, adquiridos más por familizarización tácita que a través de una pedagogía explícita y discursiva.Modos de sentir, de pensar, las creencias están inscritas en el cuerpo como principios activos, como disposiciones.

Le Sens Practique

Capítulo I. Objetivar objetivación. Crítica a Sassure y Lévi y Chomsky, al considerar que comenten un error filologista, considerando la lengua muerta y pretendiendo derivar su pragmática de su mera gramática. Dicho error lo señala apoyado en los análisis wittgensteinianos.

Page 8: Vázquez garcía

[8]

Capítulo II. La antropología imaginaría del subjetivismo. Crítica La teoría de la Acción Racional.

Capítulo III. Estructura, habitus, prácticas. El habitus no opera siempre igual, como una esencia idéntica así misma, tampoco es una continua creación de novedades. Esto se debe a que el habitus se ve confrontado con acontecimientos; éstos solo incitan al habitus en la medida en que éste es capaz de convertirlos en problema, aplicándoles sus esquemas, pero esta aplicación al ejercerse en un novum, implica siempre una adaptación activa, creativa, por eso es un ars inveniendi, un principio de improvisaciones reguladas no de reproducciones mecánicas.

Capítulo IV. La creencia y el cuerpo. Se explica la inscripción del “sentido práctico” en el cuerpo, como una “necesidad social convertida en esquemas motores y en automatismos corporales”. El sentid práctico” implica un ajuste, no mental, sino corporal, como anticipación práctica, a las exigencias de los distintos “juegos” o “universos sociales”. Estos son conceptualizados en términos de “CAMPOS”

Bourdieu caracteriza a la creencia como un “estado corporal” y alude a la formación de los habitus como procesos de “aprendizaje por cuerpo”, el saber no se entiende como algo poseído, que se tiene enfrente de uno, sino como algo que se es.

Capítulo V. La lógica de la práctica. Trata de demostrar que la lógica rige a las prácticas, posee una especificidad irreductible a la lógica teórica, a la lógica del razonamiento puro.

Entre las peculiaridades de los esquemas que vertebran la lógica de las prácticas, está la tendencia de ésta a sacrificar el rigor en aras de la simplicidad y generalidad y sobre todo una coherencia aproximativa y vaga, que Bourdieu designa como “coherencia práctica” y opone a la consistencia lógica.Capítulo VI. La acción del tiempo. El análisis estructural destemporaliza la acción. El protagonismo de la acción reside en el HABITUS como “sentid práctico” que “permite apreciar de inmediato, a un solo golpe de vista y en el calor de la acción, el sentido de la situación y producir al momento la respuesta oportuna.

Capítulo VII, VIII y IX. El capital simbólico / La objetividad de los subjetivo. Es un intento de delimitar el ámbito propio de las ciencias humanas. Éstas estudian por una parte, propiedades sociales materiales, susceptibles de cuantificar analizando la distribución estadística según las clases; por otro lado exploran las propiedades simbólicas, que son propiedades materiales en tanto objeto de percepción y apreciación por las distintas clases afrontadas en sus relaciones mutuas.

La tarea del investigador consiste en dar cuenta de la peculiar dialéctica que establece entre los aspectos materiales (condiciones de clase) y las disposiciones que les estructuran simbólicamente.

Capítulo IV. Espacio social y clases sociales. Le Sens Commun

Page 9: Vázquez garcía

[9]

Sociología de la cultura

Circulación y consumo de bienes simbólicos, el arte, los usos sociales del lenguaje

Transita a la etnosociología de Argelia

Sociología de la educación

La reproducción: A mayor herencia cultural menos probabilidades de mortalidad escoalr

Espacio social

Posee una densidad temporal, una historicidad; esto se debe a que los agentes que están situados en él no comienzan la partida en las mismas condiciones, no son átomos equipotentes, ni tabulae rasae. Están desigualmente equipados, dotados con diversa cantidad y cualidad de recursos acumulados a lo largo del tiempo, combinados entre sí en distintas proporciones, ubicados en trayectorias sociales dispares. Estos recursos no son únicamente propiedades materiales objetivables y mensurables,(…) sino también disposiciones incorporadas en la forma de habitus. Estas diferencias de equipamiento se traducen en una diferencia de potencialidades objetivas; no todo el mundo tiene de entrada las mimas expectativas; lo que para algunos constituye un porvenir probable (…) para otros permanece prácticamente excluido del horizonte posible. (pag 92-93)

Capital

Es una fuerza inscrita en la objetividad de las cosas que determina que todo no sea igualmente posible en forma de materia, bien en forma interiorizada o incorporada

Dimensiones

Volumen

Acumulación de bienes

Estructura

Combinación de diversas formas de capital

Trayectoria

Itinerario social anterior

Las diferencias relativas a las tres dimensiones permiten construir un ámbito de posiciones en movimiento, donde los puntos más próximos entre sí son los que comparten propiedades semejantes, pudiendo así ser agrupados formando clases sociales y fracciones de clase (espacio social)En este sentido, el espacio social, es un espacio de relaciones de fuerza, de diferencias de potencial dependientes de la posición social objetivada y un espacio de luchas, de tomas de posición (prácticas y representaciones) que pugnan por imponer la definición legítima de las situaciones que dependen de las disposiciones incorporadas por los agentes en liza. Éstos construyen la realidad social aplicando esas disposiciones, pero al mismo tiempo son conformados por la propia realidad social que engendra esas mismas disposiciones como producto de la incorporación de la posición ocupada.

Page 10: Vázquez garcía

[10]

Interés

Móvil de acción. Se engendran históricamente porque son el resultado del ajuste producido entre una región de intercambios en el espacio social Los intereses específicos son constituidos históricamente en relación con el desarrollo de juegos sociales concretos.

Campo

Juego social determinado

Especies

Cultural

Social

EconómicoConvertible en dinero y apto para ser institucionalizado como derechos de propiedad

Red de relaciones que puede ser movilizada por un agente social, ocasionalmente convertible en capital económico, y cuyo modelo institucionalizado lo encarnan los títulos nobiliarios. (Hacer operativo el accionar de los sujetos)

Eventualmente convertible en capital económico y apto para institucionalizarse en formas de títulos académicos. Es un requisito para disfrutar del capital social objetivado. Herramienta para el análisis del sistema escolar. Adquirido en la familia, es heredado y decisivo a la hora de determinar el triunfo o el fracaso en el sistema de enseñanza. La escuela reproduce esto. Solo puede ser obtenido y disfrutado si sus vínculos se hacen invisibles con el capital económico, si su implicación con el interés económico aparece expresamente negada.

Estados Interiorizado. Exige un trabajo sobre el cuerpo, un proceso de cultivo, un período de aprendizaje. Este se delega por un proceso de formación. Su legitimidad depende de mostrarlo sin esfuerzo

Institucionalizado existe cuando a través del título escolar o académico se otorga reconocimiento oficial al capital cultural poseído por alguien.

Bienes culturales. Objetivación

Esta

s tre

s es

pecie

s de

cap

ital

son

repr

esen

tada

s; e

s de

cir

capt

adas

,

elab

orad

as

por

lo

s

esqu

emas

(p

erce

pció

n, a

prec

iació

n, c

lasif

icació

n) d

el h

abitu

s

Sim

bólic

oC

lase

s so

cial

es

Bour

dieu

disc

ute

est

a n

oció

n y

es

tabl

ece

ya

que

se

utili

za p

ara

hace

r m

esur

able

alg

o, y

a q

ue

cons

ider

a qu

e es

una

con

stru

cció

n sim

bólic

a ut

ilizad

a po

r lo

s ac

tore

s so

ciale

s pa

ra e

labo

rar

su p

ropi

a id

entid

ad y

dar

sen

tido

a su

mun

do

socia

l

La distinción (1979)

Intenta superar la dicotomía entre los enfoques objetivistas y subjetivistas

Page 11: Vázquez garcía

[11]

Primera parte

Crítica social del juicio del gusto.

Bourdieu revela que el buen gusto no depende de la capacidad supuestamente natural, sino de la condición socialmente construida.

Segunda parte

La economía de las prácticas

Explora los límites sociales del buen gusto.

Perfila el concepto de espacio social.

Procura establecer para cada clase y fracción de clase, la “formula generadora del habitus que expresa en un estilo de vidas particular, las condiciones de existencia correspondientes. Busca especificar las disposiciones del habitus en cada una de las grades regiones designadas como campos.

Plantea desplazamientos verticales y transversales.

Tercera parte

Gustos de clase y estilos de vida.

Bourdieu Intenta dilucidar la “fórmula generadora”, esto es la matriz de esquemas puestas en liza por el habitus que produce los distintos estilos de vida, según las clases y fracciones de clase.

Capítulo V Campos de fuerza, campos de batalla

Page 12: Vázquez garcía

[12]

Campo

Es un universo estructurado. Cada agente y cada obra se definen por oposición a los restantes. La estructura del campo circunscribe el espacio donde puede tener lugar posibles interacciones entre los agentes (relaciones de cooperación, controversias, alianzas pero no es el resultado de esas interacciones. Posee unidad.

Tres trabajos

Champ intellectuelet Projet Créteur (1965) Champ du Povoir

Noción de los 60´s 70´s

Bourdieu propone una lectura estructural, no sólo del corpus, de los resultados, del opus operandi, sino de las instituciones y trayectorias individuales, que intervienen en la producción y consumo de esquemas incorporados o habitus implicados en los mismos.

Hacer valer una “economía general de los bienes simbólicos” abiertamente pluralista, que llega a comparar la diversidad de los campos con la multiplicidad de “formas de vida” y de “juegos del lenguaje”.

Existe una solicitud mutua y una complicidad práctica entre habitus y campo. Las disposiciones del habitus “primario”; es decir, el adquirido en el ámbito doméstico, inclinan a los agentes a unos u otros campos específicos, que se encuentran dignos de interés, de “inversión” en un sentido prereflexivo y corporal.

Es un juego peculiar “donde las propias reglas del juego están, ellas mismas puestas en juego.

Construcción histórica perfectamente datable. Las posiciones deben ser reinsertadas como piezas estratégicas en luchas que atraviesan esos microcosmos sociales.

Son filtros, como “prismas que refractan, según su estructura lo relacionado con la posición del agente en el espacio de las clases y de las fracciones de clase.

Los acontecimientos políticos, técnicos, económicos, la pertenencia de los agentes a una o a otra clase social, solo pueden tener efectos en el campo si se someten a una transfiguración que los retraduce al lenguaje de los debates, a las posiciones que estructuran el campo.

Poseen una historicidad y un ritmo específicos, irreductibles a la temporalidad de las estructuras económicas y sociales. El régimen de transformaciones es asincrónico.

Las luchas emprendidas en el campo de la producción y el consumo son combates por establecer la última diferencia legítima; obedecen a una dialéctica de la pretensión y la distinciónCapítulo VI Violencia simbólica y relaciones de poder

Capítulo VI Violencia simbólica y relaciones de poder

Page 13: Vázquez garcía

[13]

Violencia simbólica

Aportación para analizar el poder… surge de la sociológica de la educación…tiene como blanco el cuerpo…. Consiste en una imposición. Se hace aceptar y reconocer como legítima porque los dominados –y los dominantes desconocen su situación de violencia, su arbitrariedad. Opera en el plano del capital simbólico, es por ello relativamente autónoma respecto a la violencia física ligada a violencia física ligada a otras formas de capital (militar, económico, etc. p151)

Trabajo pedagógico

Conjunto de prácticas que hacen reconocer e interiorizar la legitimidad de la cultura dominante tiende a funcionar de un modo sordo y tácito sin la necesidad de remitirse a la norma explícita al reglamento.

Las disposiciones, es decir, los instrumentos o esquemas mentales que les permiten a los dominados conocer la dominación, han sido engendrados en la propia relación de dominación. Existe una armonía entre las estructuras sociales objetivas, en las que emplazan a los agentes, y las disposiciones que conforman sus habitus, justamente porque las segundas, han sido producidas por las primeras.

3 aspectos complementarios para afrontarla

La lógica del desconocimiento – reconocimiento y el problema de la complicidad de los dominados.

El proceso de la génesis y su relación con la multiplicidad de los campos sociales existentes. Ejemplo: Burocracia y campo jurídico

El proceso de incorporación del poder simbólico y los límites de la noción “ideología”

El poder simbólicoSe funda en la capacidad de convertir otros capitales en capital s8imbólico.

Los imperativos simbólicos son eficientes si cuentan con la colaboración efectiva y autónoma del ejecutante de sus disposiciones

La violencia simbólica se dirige a agentes autónomos y activos, dotados de habitus, cuyas acciones contribuyen a la construcción del mundo social.

El hecho de que los dominados no posean otras herramientas que las producidas por la dominación a la hora de comprender su situación es lo que induce en ellos esa complicidad, ese reconocimiento práctico y no discursivo, arraigado en las oscuras profundidades del habitus y no en las claridades emergentes de la conciencia.

Para trabajar este concepto Bourdieu renuncia a su noción de “ideología” para dar cuenta de la legitimación implicada en los procesos de dominación simbólica

Ceque parler veut dire

Intimidación física

Page 14: Vázquez garcía

[14]

Esta intimidación traduce un reconocimiento puramente práctico, corporal de la dominación; una llamada al orden que no requiere censuras, ni correcciones explícitas, sin que esté tramada por conminaciones silenciosas, insidiosas incorporadas por los afectados como esquemas prácticos del habitus.

El hecho del poder simbólico está profundamente inscrito en los cuerpos de los dominados –y de los dominantes- bajo la forma de disposiciones. Significa que el profeso de fabricación de éstas (las disposiciones) no obedece al modelo de la inculcación explícita, del adoctrinamiento o de la programación disciplinaria. Lo que se pone aquí es un aprendizaje por cuerpo que opera por familiarización sensible y que solo en circunstancias excepcionales, cuando el orden insertado en los cuerpos y las cosas no vaya de lo suyo, apela a al a condición de la intervención calculada.

Foucault -- Bourdieu

Blanco privilegiado del poder como garantía del reconocimiento otorgado por los dominados. (Bourdieu) La lógica cotidiana de la violencia simbólica es un proceso tácito de construcción del cuerpo. Por ejemplo, el modelado del habitus femenino y masculino.

- Se puede transformar el orden establecido.- La dominación no emana de unos bloques cohesionados y homogéneos; es la resultante de esas constelaciones inestables y móviles, complejos de

fuerza y de lucha que componen los campos.

Se debe analizar la dominación en términos históricos.

Cuerpo

Retazos de las obras La Noblesse d´Etat: grades écoles et esprit de corps (1989) y en

Meditations Pascaliennes

En las sociedades escasamente diferenciadas, la violencia simbólica, esto es, la incorporación de los principios de división y visión comunes, se realiza a través de toda la organización espacial y temporal de la vida social; es el resultado de la sociedad mecánica del grupo. Lo que hace desconocida, y por tanto reconocida a la violencia simbólica es su inscripción en el conjunto de las estructuras y representaciones compartidas por la comunidad, bajo la forma de capital simbólico indiviso.

Históricamente, a medida que se van constituyendo campos relativamente autónomos, el poder tiende a diferenciarse y dispersarse. En las sociedades diferenciadas el podes se ejerce a través de esos mecanismos múltiples que son lo campos. Se pasa así del dualismo de poderes relativamente simple, a una pluralidad de camps regidos por intereses específicos.

Los circuitos de dominación se hacen más largos y complejos; aumentan las mediaciones simbólicas y las exigencias de legitimación.

A mayor exigencia de legitimación, más concesión de autonomía a los distintos campos, a mayor autonomía, más posibilidades de subversión.

Page 15: Vázquez garcía

[15]

Estado

Campos burocráticos

Son un lugar de luchas entre los agentes e instituciones que hacen valer –porque coinciden sus intereses- la vocación oficial y universalista del Estado, y los pliegan a sus intervenciones al reclamo de intereses particulares.

Su oposición con el mercado es falsa; lo que existe es una escisión entre la “mano izquierda” estatal, un complejo de agentes e instituciones, cuyos intereses concuerdan con los intereses universales y cuyo arbitraje protege a los dominados y una “mano derecha” cuyas acciones convergen con los intereses de los dominantes.

Actes de la Recherche en Sciences Sociales

La autonomía del Derecho es relativa, el proceso histórico que dio lugar a un campo jurídico autónomo tuvo el efecto de proporcionar a los soberanos un nuevo tipo de poder, más disimulado y susceptible de reconocimiento, pues se fundaba en una autoridad conquistada por la tradición jurídica y por sus guarniciones contra el poder despótico de los monarcas dominantes.

La independencia del Derecho está en función de la independencia del estado en relación con los intereses particulares; es la encarnación misma el monopolio de la violencia simbólica legítima, detentada por el Estado; por eso la palabra jurídica es capaz de crear y de consagrar, a la vez que nombra.

Los dominados pueden utilizar la retórica jurídica de la neutralidad y de la universalidad frente a la arbitrariedad de los dominantes.

La dominatio masculine (1998)

La dominación masculina es afrontada como un proceso de violencia simbólica, de esa violencia invisible e insensible para sus propias víctimas –que llegan a colaborar en su propia dominación- porque se ejerce a través del desconocimiento mismo de su perfil aagresivo

Capítulo VII Una realpolitik de la razón

Descubrir una ley no es pronosticar el destino, sino abrir la posibilidad de libertad.

La ley social hace referencia a la lógica propia de un campo social determinado en un etsado histórico concreto de su existencia.

Page 16: Vázquez garcía

[16]

Efecto teoría

La capacidad de la sociología para, una vez divulgadas socialmente sus resultados, produzca efectos reales transformadores sobre las prácticas y sobre la acción política.

La ganancia en reflexión es lo que posibilita una política verdaderamente ilustrada, que no se doblega a los intereses particulares de los dominantes, sino que se pone al servicio de las aspiraciones auténticamente universales.

Realpolitik del universal

No es la negación de impulsos utópicos, favorables a la emancipación política, sino su anclaje en el sobrio conocimiento de las condiciones sociales que puedan hacerla viable. Lo que se pone sobre el tapete es, pues, un utopismo razonado , un uso políticamente consciente de los límites de la libertad, garantizados por el conocimiento científico de las leyes sociales y de las circunstancias históricas en las que éstas funcionan-

Bourdieu discute a Habermas, a partir de señalar que los interese inscritos trascendentalmente en el uso del lenguaje quien media el ejercicio de la razón.

¿Cuál es la alternativa de Bourdieu?

Meditations Pascalinnes

Se ofrece un verdadero socioanálisis de la polémica, describiéndose el modo en que ésta se ve sesgada por la condición docta, “escolástica” de los habitus implicados en ellas.

Los universales son acontecimientos, conquistas históricas plenamente contingentes y frágiles, producto de luchas y de relaciones de fuerza.

Derechos – Globalización ------ Globalización – Neoliberal

Identificar agentes que amenazan la universalidad, que operan a escala cosmopolita. Bourdieu apela a la alianza mundial incluyente

Tarea del científico social

Page 17: Vázquez garcía

[17]

Proporcionar diagnósticos certeros y rigurosamente establecidos, hacer visibles los mecanismos ocultos de la dominación. Esto exige del científico una estricta defensa de las condiciones sociales que hacen posible la autonomía de su disciplina, una intervención decidida sobre los políticas científicas y culturales para evitar que los impulsos liberadores pongan en peligro esta autonomía relativa, costosamente conseguida en el curso de la historia.

Defensa del corporativismo universal