25
INTRODUCCION Para un correcto levantamiento topográfico, es esencial que los instrumentos a utilizar se encuentren en buen estado y cumplan con las condiciones geométricas y físicas teóricas. Por lo cual en este taller se procedió a la corrección del nivel topográfico y del taquímetro. Debido al constante uso, estos instrumentos van adquiriendo errores de calibración, lo que llevaría a tomar mediciones incorrectas. Para corregirlos, cada uno de ellos posee diferentes tornillos, y se debe realizar una serie de operaciones actuando sobre el sistema de corrección del instrumento, estas operaciones y las condiciones que debe cumplir cada uno serán posteriormente detallados en la descripción del procedimiento. 2

Verificación

Embed Size (px)

Citation preview

INTRODUCCION

Para un correcto levantamiento topográfico, es esencial que los instrumentos a utilizar se encuentren en buen estado y cumplan con las condiciones geométricas y físicas teóricas. Por lo cual en este taller se procedió a la corrección del nivel topográfico y del taquímetro.

Debido al constante uso, estos instrumentos van adquiriendo errores de calibración, lo que llevaría a tomar mediciones incorrectas. Para corregirlos, cada uno de ellos posee diferentes tornillos, y se debe realizar una serie de operaciones actuando sobre el sistema de corrección del instrumento, estas operaciones y las condiciones que debe cumplir cada uno serán posteriormente detallados en la descripción del procedimiento.

2

OBJETIVOS

Objetivos Generales:

Conocer las condiciones generales que deben cumplir los instrumentos, y en caso del taquímetro saber cuales de estas se deben verificar.

Poder verificar la calibración de los instrumentos, y si se detecta algún error en estos, ser capaces de corregirlos, con el fin de que en los talleres posteriores o en la realidad podamos realizar mediciones correctas que nos conduzcan a información lo más exacta posible.

Objetivos Específicos:

Aprender a detectar los diferentes errores existentes tanto en el nivel como en el taquímetro.

Aplicar lo estudiado en clases durante la realización del taller.

Aprender a instalar correctamente el taquímetro, es decir, saber determinar la estación con la plomada óptica, y como centrar las burbujas tanto tubular como esféricas, las cuales nos indican la correcta posición del instrumento.

Conocer para que y como se utiliza cada una de las piezas de este nuevo instrumento incorporado a los talleres, para así mantenerlo en buen estado.

Poder identificar en que posición se encuentra el instrumento, es decir, si esta en directa o en tránsito, para poder realizar una correcta verificación del instrumento, de lo cual se trata este taller.

Poder detectar de manera correcta el error de calibración en cada instrumento, o sea, en el nivel y en el taquímetro, calcularlo para así saber la corrección exacta a realizar.

3

DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO

En este taller se ocuparon los siguientes instrumentos:

1.- El Taquímetro:

Instrumento topográfico de precisión, que con sus elementos y su estructura mecánica se utiliza para medir rumbos, ángulos ( azimut y cenit), y mediante cálculos y el apoyo de elementos auxiliares pueden obtener distancias tanto horizontales como verticales. Consta de un limbo graduado dispuesto horizontalmente y una alidada móvil provista de un anteojo, que puede girar sobre un plano vertical, solidariamente a otro limbo también graduado.

Esquema de un taquímetro

Taquímetro y sus partes principales:

Elementos físicos: 1) Trípode y sistema de fijación

a) Sistema nivelante ( 3 o 4 tornillos, 1 rotulo), con nivel esféricob) Plomada (física, óptica)

2) Sistema de ejes verticalesa) Movimiento generalb) Movimiento alidada

3) Sistema de fijación y tangenciaa) Horizontalb) Vertical

4) Limbo horizontal (plato)

5) Nivel del plato horizontal (NPH)

6) Sistema de montantes (nivel de caballete)

7) Eje horizontal de rotación del anteojo (EHRA)

8) Limbo vertical

9) Anteojoa) Topográfico: con estadías Taquímetro

10) Nivel de seguridad NS

11) Nivel reversible NR

12) Sistema de medicióna) Con noniosb) A microscopio

4

Elementos geométricos:

1) Ejes verticalesa) Movimiento Gral. EVMGb) Alidada EVMA

2) Plano limbo horizontal

3) Eje horizontal de rotación del anteojo EHRA

4) Eje de colimación (mal llamado eje óptico) EO

5) Plano del limbo vertical

6) Líneas de FE dea) Nivel plato horizontalb) Nivel de seguridadc) Nivel reversible

7) Requisitos de fabricacióna) Correcta graduación de limbosb) Paralelismo EVMG // EVMAc) Perpendicularidad Ejes _ limbo

8) Requisitos de operación: ajustes y correcciones

Definiciones:

1. Alidada: Corresponde al plato superior. Está constituido por un disco circular provisto de un vástago cónico perpendicular en su centro sobre el cual gira en torno a un eje vertical.

2. Base niveladora: Está provista de tres tornillos nivelantes, dispuestos en forma triangular, quedando dos en forma perpendicular al otro. Al girar los dos tornillos en forma simultánea en el mismo sentido, ambos hacia adentro o ambos hacia afuera, uno se acorta mientras otro se alarga, esto hace que se produzca un movimiento basculante el cual nos permite la nivelación del instrumento, esto sucede cuando la burbuja esférica queda centrada en las marcas de éste. Luego con el tercer tornillo se centra finalmente la burbuja esférica.

3. Anteojo: Sus partes principales son el objetivo, la retícula y el ocular. La línea de la visual o línea de colimación es la recta imaginaria que coincide con el eje óptico de las lentes y que cruza la intersección de los hilos o marcas de la retícula, cuando se dirige una visual hacia cualquier punto. Es necesario realizar el enfoque tanto del ocular como del objetivo para ver perfectamente definidos la retícula y el punto deseado.

4. Limbo acimutal o horizontal: Se trata de un círculo graduado sobre un disco, las divisiones pueden corresponder a espacios de 20 a 30 minutos. Por comodidad las graduaciones se presentan de izquierda a derecha numeradas de 0º a 360º o 0g a 400g. Estos limbos son siempre de graduación normal y son para medir ángulos horizontales.

5. Limbo cenital o vertical: Este círculo es graduado igual que el acimutal, de 0º a 360º o 0g

a 400g en dos sentidos, a la izquierda y a la derecha y son para medir ángulos verticales.

5

6. Nonio: dispositivo acoplado al teodolito, que permite aumentar la precisión de sus lecturas.

7. La retícula o cruz filiar: se presenta generalmente sobre cristal en el cual están grabadas dos líneas perpendiculares, una vertical y una horizontal, además de dos marcas estadimétricas, que gracias a un prisma reflector, permite ver a través de un pequeño anteojo, colocado horizontalmente abajo del círculo graduado, una línea del eje óptico de esa lente, hacia cualquier punto sobre el que se desee centrar el aparato.

Partes de un taquímetro

1. Soporte2. Tornillos niveladores3. Base niveladora4. Nivel circular de la base niveladora5. Disco móvil del limbo horizontal6. Telescopio de aumento para lectura de ángulos7. Ventana de iluminación del limbo horizontal8. Nivel tubular del limbo horizontal9. Plomada óptica10. Lentes del ocular11. Cubierta de los tornillos de la retícula12. Telescopio13. Círculo o limbo vertical14. Nivel tubular del telescopio15. Mirilla16. Lentes del objetivo17. Tornillo de fijación del movimiento vertical18. Tornillo de enfoque del objetivo19. Tornillo de movimiento lento o tangencial del movimiento vertical20. Nivel tubular21. Tornillo tangencial de la alidada22. Tornillo de fijación de la alidada23. Tangencial del movimiento general24. Tornillo de fijación del movimiento general

En nuestro caso utilizamos el taquímetro de marca WILD, modelo T-16 que se ve a continuación:

6

2.- Nivel Topográfico:

Es un instrumento topográfico por el cual se obtiene la horizontalidad de las visuales y las diferencias de alturas o cotas entre los diferentes puntos (ya sean puntos de cambio, intermedios o de referencia) de un terreno. Sus principales componentes físicas son: el Anteojo Topográfico, sistema de fijación y tangencia, nivel de aire, y sistemas de ajuste y corrección.

2.1.El Anteojo Topográfico: es un dispositivo óptico, el cual entrega la posición angular de un punto respecto de un eje (Norte, Sur) en sentido horario.

El anteojo dispone de tres tubos cilíndricos, el porta ocular, el porta retículo y el porta objetivo (el cual contiene al objetivo), pudiendo deslizarse uno dentro del otro.

Porta ocular: es uno de los componentes del anteojo topográfico, en el cual se encuentra el ocular. Este dispositivo está obstruido en su parte posterior por un obturador, con un orificio regularmente chico por el que mira el observador. El ocular debe poder deslizarse a lo largo del tubo para poder enfocar el retículo según el ojo de cada observador

o El ocular: es un lente cuya finalidad es aumentar y facilitar la visión de la imagen entregada por el objetivo.

o El objetivo es un sistema óptico convergente que recibe la luz de los objetos y la distribuye en imágenes reales.

7

Porta retículo: éste tubo cilíndrico contiene al retículo y al diafragma. Este tubo puede deslizar en el porta objetivo por medio de un tornillo que lo hace avanzar y retroceder

o Retículo: Conjunto de cuatro hilos (estadía superior, estadía inferior, hilo horizontal, hilo vertical) que se colocan en el foco para precisar la visual..El Hilo Horizontal está colocado según el diámetro horizontal, el Hilo Vertical es perpendicular al hilo horizontal y las dos estadías son hilos horizontales extremos que están ubicados a una misma distancia del hilo horizontal.El retículo puede desplazarse tanto vertical como horizontalmente, y así se puede regular la posición del eje óptico y el hilo horizontal puede ser llevado a su posición horizontal.

o El diafragma: es una pieza provista de un orificio circular cuya función es dejar ver la parte clara y no el contorno que tiende a oscurecerse.

A parte de los elementos ya nombrados el instrumento posee otros que nombraremos a continuación, los que cumplen diferentes funciones de gran utilidad para el operado: o Burbuja Esférica: Sirve para indicarnos si el nivel se encuentra en la posición

correcta, es decir, si la burbuja esta centrada en la circunferencia el nivel esta horizontal.

o Eje Óptico: Eje horizontal del nivel en donde incide la luz; el eje es horizontal solo si el nivel esta calibrado. Pasa Por los centros del diafragma y objetivo

o Eje Vertical: Eje perpendicular al eje óptico, el cual nos permite definir la estación, para así poder medir distancias horizontales entre la estación y el punto a medir.

o Tornillo de Enfoque: Nos permite enfocar la imagen requerida de manera clara para realizar una buena lectura.

o Tornillo Tangencial: Nos permite realizar un movimiento fino para apuntar el instrumento en la dirección requerida (el movimiento grueso se realiza con la mano).

El modelo de anteojo topográfico que nos tocó utilizar fue: PENTAX AL-2EC, el cual posee una construcción compacta y liviana y es de fácil transporte e instalación

El lente es de construcción impermeable y con su compartimiento de lentes con composición de gas previene la humedad por condensación, y por consiguiente, permite la realización de trabajos bajo la lluvia o en condiciones de alta humedad

CARACTERÍSTICAS DEL NIVEL:

Constante Analática (A)= 0CTE estadimétrica: (K)= 100

Lectura del ángulo El círculo horizontal, está graduado en una división de un gradián, con marcas cada

100º para materializar ángulos rectos. Los ángulos se miden a través del limbo horizontal.

oLimbo Horizontal: Permite medir el ángulo, se mueve con la mano, lo que nos da la posibilidad de fijar el norte.

El equipo puede ser montado en una base plana o esférica sobre el trípode. Cuando ha sido montado el trípode con base esférica, la instalación puede ser rápida, a pesar de ubicarse en un plano inclinado.

8

2.2. Plataforma nivelante: es un tipo de tablero horizontal elevado del suelo. Esta constituida por tres brazos horizontales atravesados, cada uno en su extremo por un tornillo vertical, a los cuales se les llama tornillos nivelantes y. Haciendo girar los tornillos se hace variar la inclinación del instrumento.

o Tornillos Nivelantes: Se utilizan para terminar de centrar la burbuja, son de bronce, por lo cual no deben forzarse.

3.- Trípode:

Soporte especial para sostener el anteojo topográfico y también el taquímetro; es de aluminio, lo que lo hace más liviano, consta de tres patas las cuales se regulan mediante fijación de tornillos, se puede enterrar en la tierra, pues sus patas terminan en punta. Es recomendable instalarlo a una altura de mas o menos 1.40m sobre el suelo según la altura del operador.

4.- Mira Topográfica:

Regla que se utiliza para nivelar los puntos de un terreno. Se encuentra graduada en centímetros, estimándose el milímetro, y tiene una longitud es de 4 metros. Se coloca verticalmente en los puntos de un terreno que se desea nivelar, frente al anteojo topográfico, y así poder obtener las lecturas de atrás o de adelante de los puntos según corresponda.

9

4.- Huincha métrica:

La huincha tiene marcas estandarizadas para medir en la escala métrica y está graduada al milímetro. El origen de ésta se encuentra en su extremo (cero).

Parar utilizar éste instrumento se debe colocar el “0” en el punto de referencia desde el cual se quiere medir la distancia a otro punto, luego en el 2do punto se coloca la huincha y se lee la medida escrita en ella.

Se debe tener en cuenta los factores que pueden afectar la medición, como por ejemplo es preferible no tomar medidas muy grandes, pues la huincha tiende a formar una curva, la temperatura y el viento también afectan la precisión de las mediciones.

10

DESCRIPCIÓN DEL TERRENO

Terreno perteneciente a la Universidad Federico Santa María, el cual corresponde a una calle llamada Quezada Acharan, que se encuentra entre los edificios B y C. Esta calle fue elegida por sus óptimas condiciones para realizar el trabajo asignado.

A pesar de las excelentes condiciones del terreno, hubo problemas de interrupciones en el trabajo debido a que por ser una calle, en esta existe un tránsito vehicular y peatonal considerable, lo cual de cierta manera retraza un poco el trabajo. Otra de las observaciones a realizar es que al costado correspondiente al edificio B existía una gran cantidad de vehículos estacionados, lo que en realidad no dificulto en el avance del trabajo.

11

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

A.- Diagnóstico y Corrección del Nivel Automático:

Las condiciones generales que debe cumplir un nivel automático son 3:

1.- Línea de Fe debe ser perpendicular al eje vertical de rotación del instrumento.

2.- Hilo medio del retículo debe ser perpendicular al eje vertical de rotación del instrumento.

3.- Eje óptico debe ser paralelo a la línea de fe.

1.- L.F _|_ E.V.R.I.

La línea de fe es una línea imaginaria tangente a la superficie de la burbuja esférica del nivel.

En primer lugar se debe instalar el instrumento, luego se procede a centrar la burbuja esférica a partir del movimiento de las patas del trípode, y cuando esta se encuentra mayoritariamente dentro del círculo podemos utilizar los tornillos nivelantes para centrarla completamente, esto se realiza en primer lugar colocando el instrumento paralelo a 2 tornillos, y al mover estos se deja la burbuja en la dirección del tornillo libre, con el cual se termina de centrar.

Para comprobar que el instrumento esta completamente centrado, se debe rotar en cualquier dirección, y si la burbuja sale del circulo, esto implica que existe un error denominado e.

Este error se corrige de la siguiente manera:

a) e/2 se corrige con los tornillos nivelantes.

b) e/2 se corrige con los tornillos de corrección de la burbuja.

12

Luego se procede a rotar nuevamente el instrumento en cualquier dirección para comprobar si se corrigió el error, si no es así, se realiza el mismo proceso descrito anteriormente hasta que desaparezca e.

2.- H.H.R. _|_ E.V.R.I.

Para verificar esta condición se debe marcar un punto en la pared que coincida con el hilo medio del retículo y luego se mueve el instrumento a través de los tornillos tangenciales de tal manera que el punto se desplace desde un extremo a otro en el hilo medio; si ambos coinciden (hilo medio y punto) significa que el instrumento cumple la condición. Si el punto se desplaza hacia arriba o abajo del hilo medio existe un error denominado e.

El error encontrado se corrige de la siguiente manera:

Se mueven los tornillos antagónicos del retículo para que se elimine el error, es decir, hasta que el punto coincida con el hilo medio. Para comprobar el cumplimiento de la condición se debe mover el instrumento con los tornillos tangenciales de manera que el punto se desplace sobre el hilo, si no es así se debe realizar nuevamente la corrección hasta eliminar por completo el error.

3.- E.O. // L.F.

Esta condición se puede comprobar mediante 2 métodos:

a) Punto Medio.b) Estaciones conjugadas.

a) Punto Medio:

Consiste en que desde la posición instrumental se miden dos distancias iguales sobre una misma línea, una hacia la derecha, y la otra hacia la izquierda. En los puntos determinados se instalan las miras procediendo a realizar las lecturas sobre ambas; en este caso se puede decir que producto de las distancias iguales entre mira e instrumento, el error e existente en ambas lecturas se cancela al proceder a calcular las cotas de ambos puntos.

Luego se mantienen las miras en los mismos puntos y se traslada el instrumento muy cerca de una de ellas, después se toman las lecturas nuevamente, pero en este caso a la lectura mas lejana del instrumento se le asigna un error correspondiente a 2e, y a la lectura más cercana se le asigna error cero.

Con los dos procedimientos realizados obtenemos 2 ecuaciones con las cuales se puede obtener el valor del error y así encontrar las cotas correctas. Luego de esto se procede a mover con los tornillos antagónicos hasta que el hilo medio del retículo marque la lectura correcta.

b) Estaciones Conjugadas:

Consiste en tomar una distancia L y poner las miras en los extremos de esta, luego se instala el instrumento cercano a una de las miras y se realizan las lecturas correspondientes, asignándole a la lectura más alejada un error e, y a la más cercana error cero. Después se cambia el instrumento instalándolo cercano a la otra mira, y se repite el mismo procedimiento, en sentido contrario.

Con lo realizado se obtienen 2 ecuaciones, de las cuales es posible encontrar el error de las lecturas; con esto se obtiene el valor correcto de la lectura. Luego se

13

procede a desplazar el retículo con los tornillos antagónicos de manera que el hilo medio coincida con la lectura correcta.

B.- Diagnóstico y Corrección del Taquímetro:

Las condiciones generales que debe cumplir un taquímetro son 6:

1. Línea fe del plato horizontal perpendicular al eje vertical de rotación del instrumento.

2. Hilo vertical del retículo perpendicular al eje horizontal de rotación del anteojo.

1. Eje óptico perpendicular al eje horizontal de rotación del anteojo.

3. Eje horizontal de rotación del anteojo perpendicular al eje vertical de rotación del instrumento.

4. Línea de fe del nivel tubular perpendicular al eje óptico.

5. Línea 100-300 perpendicular al eje vertical de rotación del instrumento.

De las 6 condiciones nombradas en nuestro caso solo deben corregirse 3, dado que los instrumentos que utilizamos son modernos; estas condiciones son 1, 3, 6.

1.- L.F.P.H. _|_ E.V.R.

En este caso se procede al igual que en los niveles. El taquímetro posee dos burbujas, una circular y otra tubular las que debemos centrar respectivamente. Primero se procede a nivelar la burbuja esférica con las patas del trípode, en el lugar donde se instala el taquímetro, se nivela de manera que la burbuja tubular quede perpendicular al eje de la visual del anteojo. Luego con los tornillos nivelantes se hace coincidir la burbuja tubular con el centro.

Para comprobar el cumplimiento de la condición se rota el instrumento en cualquier dirección; si luego de esto las burbujas cambiaron de posición existe error, y se procede a corregir la burbuja tubular con los tornillos nivelantes, si con esto se desvía la burbuja esférica, el error de esta se corrige con los tornillos de corrección de la misma, luego se vuelve a comprobar, y si hay error nuevamente se debe repetir el procedimiento hasta que por correcciones sucesivas se elimina el error.

3. E.O. _|_ E.H.R.A.

La línea de colimación debe ser perpendicular a los ejes de altura y acimutes. La línea de colimación es una línea imaginaria que cruza por la intersección de los hilos del retículo y que además debe coincidir con el eje óptico.

Primero se debe instalar el instrumento e n un punto cualquiera en un terreno plano, luego se nivela; después de esto se procede a calar el cero en alguna orientación y a continuación colocar a 30 o a 50 mts. un punto A con el instrumento en forma directa. Se visa este punto a través de los tornillos tangenciales del movimiento fino horizontal y vertical.

Se procede a liberar la fijación vertical y se invierte el telescopio en dirección contraria a la línea OA, girando el anteojo en torno al E.H.R.A., ubicando un punto B a la misma distancia desde O ya sea con una marca en el suelo o haciendo una lectura sobre la mira topográfica recostada. Luego se procede a liberar el movimiento

14

horizontal, rotando el instrumento, después de esto se visa nuevamente el punto A, ahora con el taquímetro en transito, y se fijan ambos movimientos (horizontal y vertical). Luego se libera el movimiento vertical girando el anteojo en torno al EHRA ubicando un punto C a la misma distancia desde OA, OB desde O .

Si no existe error B y C deben coincidir, si esto no ocurre, se debe determinar un punto D localizado a un cuarto de la distancia entre B y C desde el punto C en dirección al punto B, con los tornillos antagónicos se desplazan el retículo vertical hasta que coincidan con el punto D.

6. Línea 100- 300 _|_ E.V.R.

El eje de alturas debe ser perpendicular al eje acimutal por condición geométrica. Para verificar el cumplimiento de esta condición se instala el instrumento a una distancia de 30 a 50 mts. de una pared. Con el instrumento transitado se impone a la lectura vertical el ángulo vertical 300g marcando un punto A en la pared. Luego se gira el anteojo y se rota el instrumento en la dirección de la pared, quedando en forma directa, luego imponemos la lectura horizontal, el ángulo horizontal 100g y se marca un punto B.

Si no existe error A y B deben coincidir, si no es así, se marca un punto C a la mitad de la distancia entre A y B. Luego con el tornillo tangencial vertical se visa el punto C y con los tornillos del limbo se impone la condición de lectura vertical (100g).

Podemos calcular el error por medio de los cenit.

Zd + Zt = 400 + 2e

15

C

B100g

A300g

B(1740)

15 mts.15 mts.

L 4

D (1736,25)

C (1735)

A L

MEDICIONES Y CALCULOS

Correcciones del nivel :

1) Línea de fe perpendicular al eje vertical de rotación del instrumento.En esta verificación el error fue cero, la burbuja estaba completamente centrada

2) Hilo medio perpendicular al eje vertical del retículo.Al colocar el punto en la pared, y girar el retículo el punto siempre se encontró sobre el hilo medio, por lo que el error fue cero.

3) Eje óptico paralelo a la línea de fe.Para esta verificación, se utilizó el método del punto medio. Se colocó el instrumento entre dos puntos, A y B, se obtuvieron las siguientes lecturas del hilo medio:

La = 1442 Lb = 1558

Luego el nivel se colocó en el punto A y las lecturas tomadas fueron:

La`= 1450 Lb`= 1563

Como el error es:

e= La – La ` - Lb + Lb ̀ 2

e= -1.5 [mm]

Calculando la lectura correcta, por la fórmula Lbc = Lb` - {2e} , Lbc=1566,se procedió a corregir el instrumento, moviendo los tornillos antagónicos del retículo, hasta que el hilo medio marcara la lectura correcta en B.

16

Correcciones del taquímetro :

1) Línea de fe del plato horizontal sea perpendicular al eje vertical de rotación:Nivelando el instrumento, verificamos que al rotar el taquímetro, la burbuja tubular permanecía centrada, por lo que el error fue cero.

2) Línea 100-300 perpendicular al eje vertical de rotación. El instrumento cumplía los requisitos exigidos por lo que no debió hacerse correcciones.

3) Eje óptico perpendicular al eje horizontal de rotación del instrumento (colimación lateral).Se seleccionó un punto A, a 15 [m] del instrumento y se giró el anteojo en torno al EHRA se visó A (mira en el suelo), a una distancia similar (punto B) se tomó la lectura Lb=1740

Luego se rotó el instrumento y se visó en A, . se giró el anteojo en torno al EHRA y se visó a un punto C a la misma distancia de B, obteniéndose Lc=1735.Como Lc no coincide con Lb, existe error.

e= Lc – Lb 4

e= 1.25 [mm]Por lo tanto el punto D se encuentra a una distancia de 1.25 [mm] del punto C, y

la lectura que le corresponde es de 1736,25. Para que de asuma esta lectura se realiza la corrección moviendo el retículo con los tornillos antagónicos.

4) Verificación de la constante, Estadimétrica y Analática

Para calcularlas debemos tener las medidas de dos distancias horizontales, obtenidas con la huincha, y sus respectivos generadores, con lo que se obtienen dos ecuaciones y dos incógnitas, que son:

D1= A + K*G1

D2= A + K*G2

D1 = 15 [m]Es = 2598 [mm]Ei = 2448[mm]G1 = Es – Ei = 150[mm]

D2 = 10[m]Es = 2540 [mm]Ei = 2440 [mm]G2 = Es – Ei = 100[mm]

Por lo que las constantes resultan ser K=100; A=0´y el error igual a cero.

17

CONCLUSIONES

Con respecto al nivel y al taquímetro, y su diagnostico y corrección puedo concluir lo siguiente:

o La precisión de los datos, en un levantamiento topográfico, es un tema importantísimo dentro de la Topografía; ya que a partir de estas mediciones, se realizan los proyectos. En terreno existen muchas fuentes de error, como el de paralaje, por la basculación de la mira, atmosféricos, etc., los cuales se deben corregir o bien aminorar. Pero la primera corrección que se debe realizar es la de los errores de calibración de los instrumentos, ya sea del nivel o del taquímetro, ya que es el punto de partida de un levantamiento topográfico.

o Otro factor importante, que se debe considerar, son las características del terreno en el que se realiza la corrección del instrumento (ya sea el nivel o el taquímetro), éste debe ser un terreno, con una pendiente muy pequeña, y sin grandes obstáculos, como en la universidad, hay pocos terrenos que cumplan ésta condición, corregimos los instrumentos, en una calle con pendiente pequeña, pero el constante flujo vehicular, nos demoró un poco el trabajo.

o En el caso del taquímetro, dependiendo de la antigüedad del instrumento, es la cantidad de verificaciones que se debe realizar; cuando el instrumento es muy antiguo, deben hacerse siete revisiones (1) L FPH EVR, 2)HVR EHRA, 3)EO EHRA, 4)EHRA EVR, 5) LFNR // EO, 6) Línea 100-300 EVR, 7) Verificación de la constante. En los instrumentos modernos, solo se debe realizar la (1), (3),(6), (7); ya que las otras vienen impuestas en el instrumento.

o En nuestro caso, las condiciones (1) y (6) se cumplieron satisfactoriamente, pero en la colimación lateral obtuvimos error, el cual pudo ser consecuencia de factores como: la refracción de la luz por la temperatura ambiente, o que la pendiente del terreno era mayor a cero.

o La corrección del nivel es mucho más rápida que la del taquímetro, ya que posee, menos accesorios, y obtiene una menor cantidad de datos

18

o Las limitaciones de medición, en un taquímetro, provienen principalmente de las condiciones atmosféricas más que de las características del instrumento, lo que nos obliga a mantenernos relativamente cerca de la mira, ya que al aumentar la distancia la precisión disminuye

o Para el nivel Las condiciones para que un Nivel se encuentre calibrado son las siguientes: LF debe ser perpendicular al EV, HH debe ser perpendicular al EV y LF debe ser paralela o coincidir al EO o EC. En nuestro caso, la una condición que no se cumplió fue la última mencionada. Esta fue verificada por el método del punto medio, éste error pudo haberse generado, a parte del constante uso del instrumento, por la difracción de la luz y por la pendiente del terreno.

o Finalmente, es importante que cada cierto tiempo, se haga, una calibración de los instrumentos, ya que al constante uso, van adquiriendo errores, que más tarde se reflejan en el levantamiento topográfico.

Andrea Cofré 2011052-k

CONCLUSIONES

En este taller se puso en práctica el aprendizaje de la verificación de los instrumentos, que en este caso fueron el nivel y el taquímetro; de este taller podemos concluir lo siguiente:

En un levantamiento topográfico existen errores de tipo natural, personal e instrumental, este último fue trabajado en el taller y considero que es de vital importancia saber diagnosticar los errores y a su vez corregirlos, con el fin de obtener datos correctos, para así poder lograr una representación del terreno en estudio lo más cercana a la realidad posible.

Para realizar el diagnóstico de los instrumentos, y posteriormente su corrección, es necesario trabajar en un terreno sin pendiente, o una pendiente lo más pequeña posible, para que de esta manera se pueda obtener el verdadero error en los instrumentos, para poder corregirlos posteriormente.

En el caso del nivel, el diagnóstico es fácil y rápido, ya que este es un instrumento fácil de maniobrar y con el cual estamos familiarizados. Las correcciones que se deben realizar en caso de error en la burbuja o el retículo, son correcciones que puede realizar uno mismo, sin necesidad de mandar a un lugar específico a calibrar el instrumento, lo que en la práctica nos ahorra tiempo. En nuestro caso la única condición que no se cumplió fue E.O. // L.F.; esto pudo ser producto de la falta de verticalidad de la mira, o por la pendiente del terreno.

En el caso del taquímetro, es un instrumento que consta de muchas perillas y elementos que deben utilizarse en conjunto, lo cual provoca dificultades al maniobrarlo.

La nivelación del taquímetro no es tan simple como la del nivel, porque a parte de la burbuja esférica cuenta con una burbuja tubular (sensible al más mínimo movimiento) y de una plomada óptica la cual deja la estación bien definida. En nuestro caso fue necesario centrar varias veces la burbuja tubular, y su desviación

19

puede ser producto del flujo vehicular que se cierta manera produce vibraciones en la calle, lo cual pudo afectar la nivelación del taquímetro. Otra condición que no se cumplió, fue la E.O. _|_ E.H.R.A., esta pudo ser producto de la pequeña pendiente del terreno, o también de la curvatura que posee este, al tratarse de una calle.

Las ventajas del taquímetro sobre el nivel, es que es posible definir cada punto con respecto a los tres ejes coordenados, lo cual nos da la posibilidad de obtener una representación completa del terreno, tanto planimétrica como altimétrica, usando los mismos puntos para ambas.

La desventaja que posee, es su sensibilidad, además de que para poder maniobrarlo se requiere de una gran destreza motriz, para poder coordinar el manejo simultáneo de las perillas para enfocar los puntos.

Es importante realizar un diagnóstico periódico de los instrumentos, con el objeto de ver si existen errores en ellos por el constante uso de los mismos, o por el mal uso de ellos, para que así los trabajos que se realicen con ellos entreguen resultados confiables.

Yerel Morales Pino. 2111051-5

20