3
Vías Auditivas Centrales El órgano de Corti envía información auditiva al encéfalo a través del nervio coclear. El nervio coclear tiene axones eferentes y aferentes. El origen de los eferentes es el complejo olivar superior, un grupo de núcleos del bulbo, las fibras eferentes de este nervio constituyen el fascículo olivococlear. Estas fibras forman sinapsis directamente sobre las células ciliadas externas y sobre las dendritas que sirven a las células ciliadas internas. Los núcleos cocleares, la mayoría de las neuronas de estos núcleos envían axones al complejo olivar superior, las neuronas de este complejo, a través de un largo fascículo denominado lemnisco lateral, proyectan axones al colículo inferior, situado en el mesencéfalo dorsal. Desde allí, las neuronas proyectan al núcleo geniculado medial del tálamo, el cual envía axones a la corteza auditiva del lóbulo temporal. Cada hemisferio recibe información de ambos oídos, pero sobre todo del contralateral. La información auditiva se envía también al cerebelo y a la formación reticular. Respuestas Eléctricas El potencial de membrana de las células ciliadas es de aproximadamente -60mV, que disminuye hasta cerca de -50mV cuando se doblan en dirección del cinocilio. En cambio cuando estas prolongaciones se doblan en dirección opuesta, la célula se hiperpolariza. Los cilios dan un mecanismo para generar cambios en el potencial de membrana proporcionales a la dirección del desplazamiento. Función de la membrana timpánica y de los huesecillos La membrana timpánica, también conocida como tímpano y la cadena de huesecillos, que conducen el sonido a través del oído medio hasta la cóclea, en el odio interno. La membrana timpánica tiene una forma cónica y en su centro tiene fija el manubrio del martillo. Al otro extremo el martillo esta unido al yunque por ligamentos diminutos, de modo que siempre que se mueve el martillo también lo hace el yunque. El extremo opuesto del yunque se articula con la cabeza del estribo, y la base del estribo, se apoya sobre el extremo del laberinto membranoso de la cóclea en la apertura de la ventana oval. Los huesecillos del oído medio están suspendidos por ligamentos de tal manera, que el martillo y el yunque actúan como una sola palanca, cuyo fulcro se sitúa aproximadamente en el borde de la membrana timpánica. La articulación del yunque con el estribo hace que este último impulse el liquido coclear cada vez que la membrana timpánica y el manubrio del martillo se desplacen hacia adentro y lo aspire cada vez que el martillo se desplaza hacia fuera.

VíAs Auditivas Centrales

  • Upload
    vasar

  • View
    8.829

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: VíAs Auditivas Centrales

Vías Auditivas Centrales

El órgano de Corti envía información auditiva al encéfalo a través del nervio coclear. El nervio

coclear tiene axones eferentes y aferentes. El origen de los eferentes es el complejo olivar

superior, un grupo de núcleos del bulbo, las fibras eferentes de este nervio constituyen el

fascículo olivococlear. Estas fibras forman sinapsis directamente sobre las células ciliadas

externas y sobre las dendritas que sirven a las células ciliadas internas.

Los núcleos cocleares, la mayoría de las neuronas de estos núcleos envían axones al complejo

olivar superior, las neuronas de este complejo, a través de un largo fascículo denominado

lemnisco lateral, proyectan axones al colículo inferior, situado en el mesencéfalo dorsal. Desde

allí, las neuronas proyectan al núcleo geniculado medial del tálamo, el cual envía axones a la

corteza auditiva del lóbulo temporal. Cada hemisferio recibe información de ambos oídos,

pero sobre todo del contralateral. La información auditiva se envía también al cerebelo y a la

formación reticular.

Respuestas Eléctricas

El potencial de membrana de las células ciliadas es de aproximadamente -60mV, que

disminuye hasta cerca de -50mV cuando se doblan en dirección del cinocilio. En cambio

cuando estas prolongaciones se doblan en dirección opuesta, la célula se hiperpolariza. Los

cilios dan un mecanismo para generar cambios en el potencial de membrana proporcionales a

la dirección del desplazamiento.

Función de la membrana timpánica y de los huesecillos

La membrana timpánica, también conocida como tímpano y la cadena de huesecillos, que

conducen el sonido a través del oído medio hasta la cóclea, en el odio interno. La membrana

timpánica tiene una forma cónica y en su centro tiene fija el manubrio del martillo. Al otro

extremo el martillo esta unido al yunque por ligamentos diminutos, de modo que siempre que

se mueve el martillo también lo hace el yunque. El extremo opuesto del yunque se articula con

la cabeza del estribo, y la base del estribo, se apoya sobre el extremo del laberinto

membranoso de la cóclea en la apertura de la ventana oval.

Los huesecillos del oído medio están suspendidos por ligamentos de tal manera, que el

martillo y el yunque actúan como una sola palanca, cuyo fulcro se sitúa aproximadamente en

el borde de la membrana timpánica.

La articulación del yunque con el estribo hace que este último impulse el liquido coclear cada

vez que la membrana timpánica y el manubrio del martillo se desplacen hacia adentro y lo

aspire cada vez que el martillo se desplaza hacia fuera.

Page 2: VíAs Auditivas Centrales

El extremo del manubrio del martillo se inserta en el centro del tímpano; este lugar se

encuentra sometido a una tracción constante por el músculo tensor del tímpano, que

mantiene tensa la membrana timpánica. De este modo las vibraciones sonoras de cualquier

porción de la membrana timpánica se transmiten al martillo, lo cual no sucedería si la

membrana se encontrara relajada.

La cadena de huesecillos es la encargada del ajuste de la impedancia porque su sistema de

palanca reduce la distancia recorrida por el estribo, y multiplica la fuerza del movimiento hasta

1.3 veces.

En ausencia de la cadena de huesecillos y de membrana timpánica las ondas sonoras se

pueden propagar directamente por el aire al oído medio, llegando hasta la cóclea por la

ventana oval. Sin embrago la sensibilidad acústica puede reducir desde una 15 hasta 20

decibelios con respecto a la transmisión por los huesecillos.

Cuando la cadena de huesecillos transmite sonidos fuertes hacia el sistema nervioso central,

tiene lugar un reflejo que provoca la contracción del músculo estapedio y, en menor medida

del músculo tensor del tímpano.

Este músculo tira del manubrio del martillo hacia adentro mientras el músculo estapedio

tracciona el estribo hacia fuera. Estas dos fuerzas se oponen entre si y, por tanto, toda la

cadena de huesecillos se torna muy rígida, reduciendo enormemente (entre 30 y 40 decibelios)

la conducción sonora de baja frecuencia.

Se cree que la función de este mecanismo es doble:

Proteger la cóclea de las vibraciones lesivas provocadas por los sonidos excesivamente

fuertes.

Enmascarar los sonidos de baja frecuencia en ambiente ruidoso.

Otra función de estos músculos consiste en disminuir la sensibilidad auditiva de una persona

frente a su propia voz.

Potenciales de acción en las fibras nerviosas auditivas

La frecuencia de los potenciales de acción en una fibra nerviosa auditiva aislada es

proporcional a la intensidad del estimulo sonoro. Cuando una onda sonora llega al oído el

principal determinante del tono percibido es el lugar del órgano de Corti que se estimula en

mayor grado. La onda viajera que produce un determinado tono causa una depresión máxima

de la membrana basilar y por consecuencia una estimulación máxima del receptor en ese

punto. La distancia entre este punto y el estribo tiene una relación inversa con el tono del

sonido. La frecuencia de potenciales de acción en una fibra nerviosa auditiva determina

principalmente la intensidad, más que el tono del sonido.

A medida que la intensidad aumenta los tono bajos parecen más bajos (menores a 500 Hz) y

los tonos altos (mas de4000 Hz) más altos. El tono de un sonido no puede ser percibido a

Page 3: VíAs Auditivas Centrales

menos que dure más de 0.01 s con un tiempo de entre 0.01 y 0.1 s el tono aumenta a medida

que se prolonga su duración.

Audiometría

La agudeza auditiva se mide con un audiómetro aparato que ofrece al sujeto tonos puros de

diversas frecuencias a través de los audífonos. Para cada frecuencia se determina el umbrla de

intensidad y se grafica como porcentaje de la audición normal. De esta manera sabemos el

grado de sordera del paciente.

Estimulación Calórica

Los canales semicirculares pueden ser estimulados por instilación de agua mas caliente o fría

que la temperatura corporal. Estas diferencias de temperatura provocan corrientes de

convección en la endolinfa y el movimiento de la cúpula. La estimulación calórica puede

presentar reacciones adversas y se realiza para revisar el deterioro del nervio acústico o para

buscar daño cerebral en personas en estado de coma.