5
Visión.1. Parte 2: De las voluntades a la programación de aula Cuadro 3. Elementos de un marco curricular de Geografía para alumnos entre 8 y 12 años Finalidades Conocimientos Habilidades Actitudes Observar el medio. Percibir los fenómenos. Tiempo: meteoros y sus relaciones (temperaturas, precipitaciones). Leer los datos del tiempo (entender el concepto de temperatura media). Querer conocer los motivos de lluvia o del calor del día. Saber desplazarse. Observar lugares que aparecen en televisión. Mapas, planos, itinerarios. Conocer las partes de un plano de la ciudad donde vive. Orientarse, medir y comparar. Trazar un itinerario para orientar a un viajero. Querer relacionar realidad y su representación en mapas y fotos. Conocer nuevos lugares. Ver la distribución de elementos (v.gr. ríos en México). Litoral, montañas, playas, bosques. Paisajes de México con sus elementos. Informarse sobre lugares desconocidos. Localizar lugares en mapas. Desear ver nuevos lugares y explicar sus diferencias.

Visión parte dos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Visión parte dos

Visión.1. Parte 2: De las voluntades a la programación de aula

Cuadro 3. Elementos de un marco curricular de Geografía para alumnos entre 8 y 12 años

Finalidades Conocimientos Habilidades Actitudes

Observar el medio. Percibir los fenómenos.

Tiempo: meteoros y sus relaciones (temperaturas, precipitaciones).

Leer los datos del tiempo (entender el concepto de temperatura media).

Querer conocer los motivos de lluvia o del calor del día.

Saber desplazarse. Observar lugares que aparecen en televisión.

Mapas, planos, itinerarios. Conocer las partes de un plano de la ciudad donde vive.

Orientarse, medir y comparar. Trazar un itinerario para orientar a un viajero.

Querer relacionar realidad y su representación en mapas y fotos.

Conocer nuevos lugares. Ver la distribución

de elementos (v.gr. ríos en México).

Litoral, montañas, playas, bosques. Paisajes de México con sus elementos.

Informarse sobre lugares desconocidos. Localizar lugares en mapas.

Desear ver nuevos lugares y explicar sus diferencias.

Page 2: Visión parte dos

Describir semejanzas y diferencias en México. Regiones homogéneas.

Regiones, interacción ser humano y medio. Espacios públicos en una ciudad.

Comprobar la distribución de

elementos geográficos.

Comprender cómo usamos el espacio público.

Explicar las desigualdades en el mundo. Localizar barrios con problemas en la ciudad.

Desarrollo desigual, globalización. Distribución de la población y el ingreso por habitante en México.

Entender las gradaciones cartográficas para poder leer un mapa temático.

Relacionar el espacio con las desigualdades y querer buscar soluciones.

Relacionarse en el espacio virtual.

Ciberespacio, flujos, redes. Imágenes de satélite.

Mapas on-line.

Saber utilizar los recursos informáticos.

Querer comunicarse y saber analizar la información.

Entender las identidades espaciales (v. gr. la diversidad cultural de México).

Modos de vida, nacionalismos, espacio subjetivo, país.

Lectura simbólica del espacio (nodos, sendas, hitos, bordes).

Comprender cómo nos apropiamos del espacio vital.

Page 3: Visión parte dos

Cuadro 4. Factores que definen la programación de clase para alumnos entre 8 y 12 años

Principios geográficos. Percepción y observación del medio. Distribución y localización de elementos. Relaciones entre dos elementos de un paisaje.

Capacidades del alumno en su edad correspondiente.

Capacidad para transformar hechos por observación en categorías conceptuales (análisis).

Elaborar pequeñas interpretaciones.

Contexto social del centro escolar. Limitaciones del paisaje observado. Estudio de la variedad espacial y capacidad de movimientos en alumnos.

Ritmo temporal de aprendizaje (secuencia lógica que se debe seguir).

Percibir, contraste con observación dirigida, análisis, distribución, localización, interpretación y representación.

Criterios de evaluación. Valorar las dificultades de conceptuar los elementos observados. Valorar la dificultad de representar las informaciones en códigos lingüísticos y cartográficos.

Page 4: Visión parte dos

Cuadro 5. Habilidades que pueden desarrollar alumnos de 8 a 12 añosCartográficas Icónicas Estadísticas Verbales

Entiende croquis y planos convencionales. Distingue líneas, puntos y superficies. Conoce símbolos habituales de los mapas.

Compara fotografías aéreas y planos. Obtiene información de fotografías aéreas. Sitúa objetos de fotografías en planos.

Elabora medias aritméticas. Entiende el concepto de número relativo.

Lee y diferencia partes de un todo en documentos. Sabe encontrar las ideas principales y hacer esquemas. Sabe consultar diccionarios.

Entiende escalas en mapas e identifica los lugares en un atlas. Sabe trazar rutas, identifica el Norte y relaciona componentes. Mide distancias.

Interpreta los elementos de un paisaje indicando relaciones en un territorio.

Sabe comparar diferentes magnitudes (población, longitud de ríos, entre otros).

Compara variables entre sí a través de números relativos (medias).

Elabora esquemas conceptuales de los hechos analizados. Busca nueva información en enciclopedias y en Internet.

Hace mapas simplificados, copia

lugares de atlas. Hace modelos de calles con usos del suelo. Dibuja símbolos y leyendas.

Elabora croquis sobre fotografías y coloca comentarios en éstas. En mapas localiza países que aparecen en televisión.

Hace tablas estadísticas y gráficas

de barras. Localiza con ayuda de cuadrículas en planos cartesianos.

Sabe hacer resúmenes y escribir textos sobre temas estudiados. Recapitula su aprendizaje.

Page 5: Visión parte dos

Orientaciones para la práctica docente. Valores, conocimientos, metodología y actitudes para elaborar una propuesta de trabajo en el aula.La asunción de unos valores universales como referentes para toda la humanidad surge, por tanto, del fracaso de la obra civilizadora de los pueblos enfrentados en las dos guerras mundiales.

Cuadro 6. Preguntas básicas y contenidos a desarrollar en unidades didácticas de Geografía en educación básicaPreguntas Contenidos

¿Son más seguras las grandes o las pequeñas ciudades?

Estudio del sistema urbano en México. Territorios políticos.

¿Por qué hay sensación de peligro en ciertos barrios urbanos?

Problemas urbanos y organización social. Estratos sociales y creación de guetos urbanos en algunas ciudades de América.

¿Qué peligros ambientales existen en las grandes ciudades?

Contaminación atmosférica, ruido, hacinamiento, inundaciones, terremotos en ciudades de América Latina.

¿Qué paisajes nos ofrecen más tranquilidad y conocimiento de la diversidad ambiental?

Paisajes de México y América Latina, con localización de ríos, montes, playas, cabos y golfos.

¿Cómo afecta la organización de un centro escolar, una ciudad y un Estado a la seguridad de las personas?

Organización social y política de los territorios.