16
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO PROGRAMA DE ARQUITECTURA CÁTEDRA: INTRODUCIÓN A LA COSTRUCCIÓN Y A LA TECNOLOGÍA DOCENTE: MARIANELA MAS Y RUBÍ TÉRMINOS BÁSICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN ARQUITECTÓNICA TRABAJO DE PREGRADO AUTOR: MAYRA INDRIAGO SECC. 001

Vocabulario

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Vocabulario

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑOPROGRAMA DE ARQUITECTURA

CÁTEDRA: INTRODUCIÓN A LA COSTRUCCIÓN Y A LA TECNOLOGÍADOCENTE: MARIANELA MAS Y RUBÍ

TÉRMINOS BÁSICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN ARQUITECTÓNICA

TRABAJO DE PREGRADO

AUTOR: MAYRA INDRIAGO

SECC. 001

MARACAIBO, JULIO 2016

Page 2: Vocabulario

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN..............................................................................................................1

1.CONCRETO..................................................................................................................2

2.AGREGADO FINO........................................................................................................4

3.IMPERMEABILIZACIÓN................................................................................................6

REFERENCIAS................................................................................................................8

REFERENCIAS FIGURAS...........................................................................................8, 9

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. MEZCLANDO EL CONCRETO......................................................................1

FIGURA 2. CONCRETO FRESCO...................................................................................1

FIGURA 4. AGREGADOS PARA CONCRETO................................................................2

FIGURA 2. ARENA...........................................................................................................2

FIGURA 5. IMPERMEABILIZACIÓN DE TECHOS...........................................................3

FIGURA 5. IMPERMEABILIZACIÓN................................................................................3

ÍNDICE DE MAPAS CONCEPTUALES

MAPA CONCEPTUAL CONCRETO.................................................................................3

MAPA CONCEPTUAL AGREGADO FINO.......................................................................5

MAPA CONCEPTUAL IMPERMEABILIZACIÓN..............................................................7

Page 3: Vocabulario

INTRODUCCIÓN

En el trabajo documental presente, se investigó sobre algunos términos que

son esenciales para ampliar nuestro conocimiento y vocabulario en el ámbito

de la construcción arquitectónica. Como futuros arquitectos, es importante

dominar este léxico, ya que será primordial para nosotros en el momento de

desenvolvernos a lo largo de nuestra carrera.

Para elaborar el desarrollo de estos términos, lo cuales son, el concreto, el

agregado fino y la impermeabilización, se realizó una investigación bibliográfica

en la biblioteca Arq. Rafael Puig de la Facultad de Arquitectura y Diseño,

además de consultar la web y las normas venezolanas COVENIN, obteniendo

así diferentes definiciones de los términos anteriormente expuestos.

Dando como resultado un compendio de términos entre conceptos y

definiciones y facilitando el conocimiento a través de mapas conceptuales.

1

Page 4: Vocabulario

CONCRETO

Mezcla de cemento, arena y piedra que, junto con el agua, forma un material sólido y resistente. El cemento y el agua reaccionan químicamente. Uniendo las partículas de los ácidos en una masa sólida que fragua. La arena y piedra forman el esqueleto del concreto y disminuyen la reacción química del fraguado. Existen también otros materiales que actúan de distintas maneras sobre el concreto, llamados aditivos y adicionales. (Guido Bermúdez Briceño, 1993)

Los aditivos son sustancias para retardar y acelerar el fraguado, depende del factor que pueda estar afectándolo.

El concreto es una mezcla de arena, grava, piedra triturada u otro agregado que se mantiene unida por una pasta endurecida de cemento y agua. Esta mezcla cuando se dosifica correctamente, primero es una masa plástica que puede vaciarse o moldearse a tamaño y formas predeterminados. (Caleb Hornbostel, 2002)

Mezcla de cemento Portland o de cualquier otro cemento hidráulico, agregado fino, agregado

grueso y agua, con o sin aditivos. Tipos de concreto: concreto estructural (concreto usados para propósitos estructurales, incluyendo los concretos simples y los reforzados), concreto estructural liviano (concreto que contiene agregado liviano), concreto prefabricado (concreto sin reforzar o armado que ha sido vaciado en un lugar diferente al de su ubicación final en la estructura), concreto reforzado (concreto estructural con porcentajes mínimos de acero), concreto simple (concreto sin refuerzo que puede ser usado con fines estructurales o con un refuerzo menor que el mínimo). (COVENIN, 1998)

El concreto es uno de los materiales más utilizados en la construcción. Como está anteriormente expuesto, el concreto es una mezcla de agua y cemento portland además de los agregados finos y gruesos. Se puede preparar de manera manual o mediante una máquina mezcladora. Su uso es muy importante ya que le da más firmeza a las edificaciones y contiene la gran ventaja de ser moldeable al momento de estar húmedo, propinando facilidad al momento de aplicarlo.

Figura 1. Mezclando el concreto

Figura 2. Concreto fresco

2

Page 5: Vocabulario
Page 6: Vocabulario

AGREGADO FINO

Un agregado es cualquier material duro e inerte formado fragmentos clasificados en una amplia gama de tamaños. Que se mezcla con un material cementante para formar concreto o un material similar. Este término puede referirse también a cualquier masa de fragmentos minerales semejantes que se emplea, con o sin aglomerante, en muchas formas, inclusive en algunas que incluyen la alteración física y química del agregado mismo. Los agregados deben ser limpios, sin defectos, resistentes, durables y de calidad uniforme. No deben contener fragmentos blandos, pulverizables, delgados o laminados, así como tampoco sustancias deletéreas como álcalis, aceite, carbón mineral, mantillo o humus ni otra materia orgánica. (Guido Bermúdez Briceño. 1993)

El agregado fino se emplea en el concreto para mejorar las propiedades de la mezcla plástica, facilitar el acabado, promover la uniformidad e impedir la segregación. Estas mejoras se logran, en gran parte, por la composición granulométrica, el tamaño, la forma y la textura de la superficie de las partículas. Con excepción del agregado ligero, el agregado fino para concreto debe consistir

en arena natural, arena manufacturada o una combinación de ambas. (José Cerdán, Christian llanos, Nelson Verástegui, Kevin Valdez, Jorge vega, 2014)

En los trabajos de construcción se emplean dos grados básicos de agregados, los finos y los gruesos. Los agregados finos están formados por partículas de 0.508 a 6.35mm de diámetro. Deben ser de forma razonablemente regular y no contener partículas planas y alargadas. Los agregados finos que se usan con más frecuencia son la arena natural y la piedra, escoria y ceniza finalmente trituradas. (Caleb Hornbostel, 2002)

El agregado fino son los diferentes tipos de arena donde sus partículas sean menores de 5mm. Entre ellos está la arena blanca, la cual debe limpiarse correctamente para eliminar toda la sal que contenga, y así evitar que el metal que esté acompañando al concreto, se oxide, y ocasione daños. Cada arena proporciona variedad, la arena blanca se utiliza para la parte estructural y la arena roja se utiliza para frisos y para pegar bloques.

Figura 3. Agregados para concreto

Figura 4. Arena

Page 7: Vocabulario
Page 8: Vocabulario

IMPERMEABILIZACIÓN

La Impermeabilización comprende los materiales, maquinarias, herramientas y la mano de obra, necesarios para la total y completa ejecución de todas y cada una de las etapas constructivas para proteger la edificación o cualquiera de sus partes contra las filtraciones u otros deterioros causados por la humedad. (COVENIN, 1998)

La impermeabilización se puede definir como el método o medio para sellar en contra del agua libre y la humedad, por lo general bajo presión hidrostática, todas las partes de un edificio (muros exteriores o de cimentación abajo del nivel que quedan en contacto directo con la tierra). (Caleb Hornbostel. 2002)

Técnica utilizada para lograr que el agua y la humedad no penetren en el interior de una obra techada. (Guido Bermúdez Briceño. 1993)

La impermeabilización es uno de los últimos procedimientos que se realizan en una construcción. Es de suma importancia ya que se encarga de proteger una edificación de factores climáticos como la humedad y la lluvia. Si este proceso

se omite, causaría graves consecuencias como deterioro en la estructura y problemas de salud.

El proceso de la impermeabilización se rige por unos pasos. Primero hay que limpiar

el espacio donde se va a impermeabilizar, eliminando así, tierra, polvo, hojas secas, materiales cortantes y otros desechos que podrían interferir, luego se coloca el primer el cual es un compuesto asfáltico que sirve para dar firmeza, cuando está completamente seco, se procede a poner el manto asfáltico calentándolo para que se adhiera a la superficie y luego se le agrega una capa de pintura de aluminio u otros materiales como acabado final.

Figura 5. Impermeabilización de techos

Figura 6. Impermeabilización

Page 9: Vocabulario

7

Page 10: Vocabulario

REFERENCIAS

Materiales para la construcción. Tipos, usos y aplicaciones. Caleb Hornbostel. (México) 2002. Editorial Limusa Wiley. Pág 281 (Concreto); Pág 403 (Impermeabilización); Pág 112 (Agregado fino). 691. H783. Ej 2.

Diccionario del Arquitecto. Guido Bermúdez Briceño. Venezuela (1993). Edición Venezolana. Pág 187 (Concreto); Pág 50 (agregado); Pág 313 (Impermeabilización). 703. B4563. Ej. 3

Norma Venezolana. COVENIN 273: 1998. Concreto, mortero y componentes. Terminología. (1ra Revisión). FondoNorma. Pág 2.

Norma Venezolana. COVENIN 3400:1998. Impermeabilización de edificaciones. Ministerio del desarrollo urbano. Dirección general sectorial de equipamiento urbano. FondoNorma. Pág. 15.

Estudio y visita a Cantera. Universidad privada del norte. José Cerdán, Christian llanos, Nelson Verástegui, Kevin Valdez, Jorge vega (2014). https://issuu.com/segundoe/docs/rumicucho_srl . Consulta en línea 10/07/2016. 4:36pm.

REFERENCIAS FIGURASMateriales de Construcción Universidad José Cecilio del Valle. Materiales utilizados en la construcción. Blog (2013). https://matdeconstruccion.wordpress.com/2013/04/28/concreto-y-concreto-reforzado-diferencias/. Consulta en línea: 10/07/2016. 5:20pm.

Cubiertas Rinaldi, Techos- canoas e impermeabilizaciones. Impermeabilización de techos. (s.f). Colombia. http://cubiertasrinaldi.com/impermeabilizacion-de-techos-3/impermeabilizacion-de-techos-2-2/. Consulta en línea: 10/07/2016. 5:28pm.

Civilgeeks,com Ingeniería y construcción. La trabajabilidad del concreto fresco. Nestor Luis Sanchez. Venezuela. (s.f). http://cubiertasrinaldi.com/impermeabilizacion-de-techos-3/impermeabilizacion-de-techos-2-2/. Colsulta en línea: 10/07/2016. 5:01pm.

Impermeabilización. Blog. [email protected]. (2011). http://impermeabilizacionso3.blogspot.com/. Consulta en línea: 10/07/2016. 5:49pm.

Page 11: Vocabulario

American concrete institute. Sección Noreste de México. Agregados para concreto hidráulico. Ing. Javier Góngora Martínez. (s.f). http://www.acimexico-snem.org/online/boletin-tecnico-01-2012/. Consulta en línea: 10/07/2016. 6:10pm.

FERREX. Ayudamos a construir tu futuro. Arena. (s.f). http://www.materialesdeconstruccion.com.mx/materiales-arena.php. Consulta en línea: 10/07/2016. 6:22pm.

9