19
XXIII OLIMPIADA DE LA FÍSICA- FASE LOCAL- Febrero 2012 UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA Apellidos Nombre DNI Centro Población Provincia Fecha Teléfonos (fijo y móvil) e-mail (en mayúsculas) Cada pregunta vale 10 puntos, de tal forma que el máximo del examen es 100 puntos. Las siete primeras preguntas no es necesario que las razones, tan sólo elige la respuesta que creas correcta. Si no estás seguro no respondas, los fallos cuentan negativamente. Cada fallo en estas siete primeras preguntas te costará una penalización de 1/4 de su puntuación, es decir, 2.5 puntos. Las tres últimas preguntas te supondrán pensar un poco más y tu respuesta debe ser totalmente razonada. PUNTUACIÓN

XXIII Olimmpiada de la fisica

Embed Size (px)

Citation preview

XXIII OLIMPIADA DE LA FÍSICA- FASE LOCAL- Febrero 2012

UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA

Apellidos

Nombre

DNI

Centro

Población

Provincia

Fecha

Teléfonos (fijo y móvil)

e-mail (en mayúsculas)

Cada pregunta vale 10 puntos, de tal forma que el máximo del examen es 100 puntos.

Las siete primeras preguntas no es necesario que las razones, tan sólo elige la respuesta

que creas correcta. Si no estás seguro no respondas, los fallos cuentan negativamente.

Cada fallo en estas siete primeras preguntas te costará una penalización de 1/4 de su

puntuación, es decir, 2.5 puntos. Las tres últimas preguntas te supondrán pensar un poco

más y tu respuesta debe ser totalmente razonada.

PUNTUACIÓN

_______________________________________________________________

Tómese g =9.8 m/s2 a lo largo de todo el examen, si no se indica otra cosa - 2 -

Pregunta Señala tu respuesta

A B C D E

1

2

3

4

5

6

7

Tiempo = 120 minutos

_______________________________________________________________

Tómese g =9.8 m/s2 a lo largo de todo el examen, si no se indica otra cosa - 3 -

1.- Consideremos dos cuerpos, uno de ellos tiene una masa de 3 kg y el otro tiene una

masa de 6 kg. ¿Cuál de los dos tiene mayor tendencia a permanecer con la

velocidad con la que se está moviendo?

a) El de 3 kg

b) El de 6 kg

c) Los dos igual

d) El de 3 kg porque es menor

e) El de 6 kg porque es mayor

2.- Si triplicamos la velocidad de una partícula y duplicamos su masa, su energía

cinética

a) Es la a misma que antes

b) Es el doble

c) Es el triple

d) Se multiplica por 18

e) Se multiplica por 36

3.- En la figura adjunta aparecen dos carritos en reposo sobre una superficie sin

rozamiento, unidos mediante un muelle comprimido (no está sujeto a ninguno y es

de masa despreciable) y con una cuerda que evita que se separen. Si cortamos la

cuerda, los dos carritos comienzan a alejarse y el vector que representa la cantidad

de movimiento total unos segundos después

a) apunta hacia la derecha porque la masa mayor está a la derecha

b) apunta hacia la izquierda porque la masa menor está a la izquierda

c) es nulo porque ambas masas son iguales

d) apunta hacia la derecha por convenio

e) es nulo

_______________________________________________________________

Tómese g =9.8 m/s2 a lo largo de todo el examen, si no se indica otra cosa - 4 -

m

m

4.- Un objeto de masa m está cayendo desde lo alto de un avión. Considerando la acción

del aire, supongamos que está a punto de alcanzar su velocidad máxima (también

llamada velocidad límite o terminal). En ese instante la aceleración a la que está

sometida es

a) igual a g

b) menor que g

c) mayor que g

d) 0 m/s2

e) 0 m/s

5.- Unimos dos bloques, uno de 70 N y otro de 35 N, con una cuerda como muestra la

figura. Suponiendo que la cuerda no tiene masa, que es inextensible, que la polea

no tiene masa y que no hay rozamiento, la aceleración de bloque que cuelga vale

a) 1.6 m/s2

b) 3.3 m/s2

c) 4.9 m/s2

d) 6.7 m/s2

e) 9.8 m/s2

6.- En los extremos de un hilo inextensible y sin masa, como es habitual, que pasa a

través de dos clavos están sujetas dos masas iguales. La de la izquierda está

inicialmente en reposo. La de la derecha está girando como muestra la figura con

una velocidad angular . ¿Estará el sistema en equilibrio?

a) Sí, porque la tensión es igual al peso

b) No, porque la masa de la derecha cae

c) No, porque la masa de la izquierda cae

d) Sí, porque las dos masas son iguales

e) La respuesta depende de la velocidad angular de la masa de la derecha

_______________________________________________________________

Tómese g =9.8 m/s2 a lo largo de todo el examen, si no se indica otra cosa - 5 -

7.- Dos partículas interaccionan entre sí mediante una fuerza conservativa. Además

actúa sobre cada una de ellas una fuerza externa (que no es necesariamente

conservativa). Ambas partículas completan una trayectoria cerrada, empezando y

terminando en el mismo sitio. ¿Cuál de las siguientes magnitudes tiene el mismo valor

al principio y al final del viaje?

a) La energía cinética total de las de dos partículas en conjunto

b) La energía potencial total de las de dos partículas en conjunto

c) La energía mecánica total de las de dos partículas en conjunto

d) La cantidad de movimiento total de las de dos partículas en conjunto

e) Ninguna de las anteriores

_______________________________________________________________

Tómese g =9.8 m/s2 a lo largo de todo el examen, si no se indica otra cosa - 6 -

8.- Una cadena está formada por 4 eslabones todos iguales y de masa m. Mediante una

fuerza F vertical los levantamos con aceleración a cuando los 4 eslabones están

totalmente en el aire.

a) Obtén una expresión para F en función de m, a y g.

b) Calcula la fuerza sobre cada uno de los tres eslabones inferiores

(que denominaremos 1, 2 y 3, empezando desde el inferior)

ejercida por el eslabón que tiene justamente encima.

_______________________________________________________________

Tómese g =9.8 m/s2 a lo largo de todo el examen, si no se indica otra cosa - 7 -

PARA CONTESTAR EL PROBLEMA 8

_______________________________________________________________

Tómese g =9.8 m/s2 a lo largo de todo el examen, si no se indica otra cosa - 8 -

9.- Esta figura es similar a una que Newton dibujó en uno de sus libros más famoso:

“Principia” en 1686. En ella podemos ver un cañón que se ha colocado en lo alto

de un monte lo suficientemente alto como para estar fuera de la atmósfera terrestre.

Además vamos a suponer que el cañón es lo suficientemente potente como para

poder poner una bala de cañón en órbita alrededor de la Tierra.

Primeramente supongamos que el disparo del cañón da lugar a una trayectoria

como la etiquetada A en la figura. Si disparamos con mayor potencia podríamos

lograr trayectorias como las etiquetadas como B o, incluso, C. Por último, si

lográramos suficiente potencia en el disparo podríamos lograr que la bola de cañón

volviera al punto de partida. Diríamos entonces que estaría en órbita. Contesta de

manera razonada a la siguiente pregunta: ¿por qué la bola de cañón, en este último

caso, nunca toca la superficie terrestre?

_______________________________________________________________

Tómese g =9.8 m/s2 a lo largo de todo el examen, si no se indica otra cosa - 9 -

PARA CONTESTAR EL PROBLEMA 9

_______________________________________________________________

Tómese g =9.8 m/s2 a lo largo de todo el examen, si no se indica otra cosa - 10 -

m M

10.- Vamos a estudiar la siguiente situación: Una bola de masa m y velocidad v0

impacta de forma totalmente elástica contra otra bola de masa M que está en

reposo.

a) Calcula las velocidades de ambas bolas después del choque en

función de m, M y v0.

b) Razona lo que le ocurre a la a la bola de la izquierda si m<M

c) Razona lo que le ocurre a la bola de la izquierda si m>M

d) Razona lo que le ocurre a la bola de la izquierda si m=M

Según lo que acabamos de ver, vamos a concentrarnos ahora en este otro

problema cuya gráfica viene un poco más abajo. Tenemos 7 bolas en reposo y una

bola en movimiento va a impactar con ellas. Si las numeramos de izquierda a

derecha, todas son iguales, y están hechas de marfil, excepto la bola 4 que es de

acero y, por tanto, su masa es mayor. Describe detalladamente el movimiento de

cada una de las 8 bolas (las 7 que están inicialmente en reposo y la bola 0 que está

en movimiento).

Vo

_______________________________________________________________

Tómese g =9.8 m/s2 a lo largo de todo el examen, si no se indica otra cosa - 11 -

PARA CONTESTAR EL PROBLEMA 10

_______________________________________________________________

Tómese g =9.8 m/s2 a lo largo de todo el examen, si no se indica otra cosa - 12 -

PARA CONTESTAR EL PROBLEMA 10

_______________________________________________________________

Tómese g =9.8 m/s2 a lo largo de todo el examen, si no se indica otra cosa - 13 -

SOLUCIONES-2012

Te aconsejamos que antes de mirar las soluciones intentes, por tus propios medios,

resolver estas cuestiones y problemas. El proceso mental de ordenar las ideas e

intentar abordar un problema desde diferentes puntos de vista es tremendamente

interesante y permite que la tarea del aprendizaje sea más significativa.

PRIMERA CUESTIÓN: b

La masa inercial es la responsable de la tendencia de los objetos a seguir en el mismo

estado de movimiento (en reposo o con velocidad uniforme).

Por lo que el objeto de mayor masa tiene mayor tendencia a mantener su velocidad.

SEGUNDA CUESTIÓN: d

La energía cinética es directamente proporcional a la masa y al cuadrado de la

velocidad.

Si triplicamos la velocidad la energía cinética se multiplica por 32=9 y si además la

masa se duplica la energía cinética también lo hace.

Por tanto Ec(final)=18 Ec(inicial).

TERCERA CUESTIÓN: e

La única fuerza que produce el movimiento es la elástica del muelle. El peso y la

normal de cada uno de los carritos no contribuyen porque no hay rozamiento con el

suelo.

Como no hay fuerzas externas la cantidad de movimiento de los dos bloques, en

conjunto, se conserva y como al inicio no hay cantidad de movimiento pues sigue

siendo nulo, vectorialmente hablando.

No hay que confundir el número 0 con el vector nulo (0, 0, 0).

CUARTA CUESTIÓN: b

Conforme un objeto va cayendo sufre una fuerza de rozamiento que es proporcional a

una potencia de la velocidad (el exponente no es importante para el razonamiento) y a

otros factores que tienen que ver con la forma del objeto.

_______________________________________________________________

Tómese g =9.8 m/s2 a lo largo de todo el examen, si no se indica otra cosa - 14 -

Hay una juego de fuerzas, una hacia abajo (el peso) y la fuerza de rozamiento en sentido

contrario.

El objeto que va cayendo va acelerando, desde el reposo, y poco a poco se va acercando

a su velocidad terminal o máxima. Se acerca de forma asintótica. Por lo que cada vez la

aceleración tiene que ser cada vez menor.

Poco antes de alcanzar su velocidad máxima la aceleración debe ser casi nula. Sólo

cuando la velocidad sea la máxima, la aceleración será nula.

QUINTA CUESTIÓN: b

Hay que darse cuenta de que 70N y 35 N no son las masas, son los pesos de cada uno de

los dos bloques.

Aplicando la segunda ley de Newton al movimiento horizontal del bloque de 70 N

Para el bloque de 35 N

Sumando estas dos ecuaciones

( )

Despejando la aceleración se obtiene

SEXTA CUESTIÓN: b

Designaremos por θ al ángulo que forma el hilo con la vertical.

Supongamos que hay equilibrio, que es la opción que podría parecer más lógica puesto

que hay dos masas iguales, una a cada lado.

Si aplicamos la segunda ley de Newton para la masa de la izquierda obtenemos

La segunda ley de Newton para la masa de la derecha, sólo para el eje vertical nos

conduce a

_______________________________________________________________

Tómese g =9.8 m/s2 a lo largo de todo el examen, si no se indica otra cosa - 15 -

Despejando la tensión

Esta ecuación es incompatible con la obtenida antes, salvo para el caso que sería

con la masa de la derecha inmóvil.

Como la tensión es mayor que el peso, la masa de la izquierda sube con aceleración y la

de la derecha baja con la misma aceleración.

La tensión de la cuerda actuando sobre la masa de la derecha ha de realizar dos papeles:

su componente vertical intenta sustentar la masa mientras que su componente vertical

será la fuerza centrípeta. Por estas dos razones el módulo del vector T debe ser mayor

que el peso de una de las bolas.

SÉPTIMA CUESTIÓN: b

La fuerza conservativa no realiza ningún trabajo neto a lo largo de una trayectoria

cerrada. Esa es una de las posibles definiciones de fuerza conservativa o irrotacional. Si

sólo existiera esa fuerza se conservaría la energía mecánica total de cada una de las

partículas y, por tanto, del conjunto de las dos.

La otra fuerza, la externa, hará que varíe la cantidad de movimiento de cada una y por

tanto variarán sus energías cinéticas. Lo que descarta las opciones a, c y d.

La única magnitud intrínseca a las dos partículas es su energía potencial, que procede

del trabajo que hace la fuerza conservativa mediante la cual interactúan. Por tanto la

única magnitud que se conserva es la energía potencial de las dos partículas en

conjunto.

OCTAVA CUESTIÓN

a)

Usando la segunda ley de Newton para toda la cadena

( )

b)

Sobre el primer eslabón (el de bajo) las fuerzas que actúan son: el peso hacia abajo y la

fuerza que le hace el segundo eslabón (la llamaremos F21) por lo que podemos escribir

( )

_______________________________________________________________

Tómese g =9.8 m/s2 a lo largo de todo el examen, si no se indica otra cosa - 16 -

Sobre el segundo eslabón las fuerzas que actúan son: el peso hacia abajo, F21 también

hacia abajo (principio de acción y reacción) y F32 (fuerza que hace el eslabón 3 sobre el

2) hacia arriba. La ecuación que nos describe su movimiento es

( ) ( )

Razonando análogamente para el eslabón 3 se obtiene

( ) ( )

Resumiendo las fuerzas, de abajo hacia arriba son:

Si hubiera N eslabones, la fuerza que sobre el eslabón n haría el n+1 vendría dada por

NOVENA CUESTIÓN

La fuerza responsable de que la bola de cañón esté todo el rato en el aire y describa una

órbita circular es la fuerza gravitatoria, la cual hace el papel de fuerza centrípeta e

incluso podríamos calcular la velocidad a la que debemos lanzar la bola de cañón si

sabemos la altura del monte (llamaremos h a esa altura y R al radio de la Tierra)

( ) √

( )

Otra forma de verlo es que debido a la curvatura de la Tierra la bala no toca el suelo

porque la distancia que cae la bala se compensa con la curvatura terrestre, es decir, con

lo que “cae” la Tierra y, por tanto, siempre se encuentra a la misma distancia del suelo,

lo que le permite describir una órbita circular. Si la Tierra fuera plana eso sería

imposible, siempre chocaría con el suelo.

_______________________________________________________________

Tómese g =9.8 m/s2 a lo largo de todo el examen, si no se indica otra cosa - 17 -

m M

m M

DECIMA CUESTIÓN

a)

Tomaremos como positivas las velocidades que van hacia la derecha y como negativas

las que van en sentido contrario (es decir, si salen las velocidades positivas hemos

acertado con el sentido, si salen negativas es que las bolas se mueven en sentido

contrario al supuesto, algo semejante pasa en los circuitos eléctricos con las reglas de

Kirchhoff).

La situación inicial es

Después del choque supondremos que las bolas se mueven de esta manera

Denotaremos con primas las velocidades después del choque y tendremos en cuenta,

también, que la velocidad inicial de la masa de la derecha es cero. Supondremos que la

bola 1 rebota hacia la izquierda y la bola 2 se pone en movimiento hacia la derecha.

Como el choque es elástico se conservan la cantidad de movimiento y la energía

cinética. Con todo esto podemos escribir estas dos ecuaciones:

Operando se obtiene fácilmente

𝑣2 𝑣1

Vo

_______________________________________________________________

Tómese g =9.8 m/s2 a lo largo de todo el examen, si no se indica otra cosa - 18 -

En las operaciones anteriores debe haber aparecido una ecuación de segundo grado y

sólo hay que quedarse con una de las soluciones. La otra solución que sale corresponde

a que no hay choque entre las bolas. Hay un pequeño truco para que no aparezca esta

dualidad de soluciones y consiste en manipular un poco la ecuación de la energía

cinética. Pero lo dejamos aquí.

Vemos que la primera velocidad, , puede ser positiva, negativa o nula; mientras que la

segunda velocidad, , siempre es positiva. Esto quiere decir que la bola grande siempre

se moverá hacia la derecha; pero la pequeña tiene más posibilidades: izquierda, derecha

o se queda quieta.

b)

Ahora podemos contestar a esta apartado y a los dos siguientes.

Si m<M

y hemos acertado con el sentido con el que se movía, es decir, después de chocar

contra una bola de más masa la bola pequeña rebota. Y además la velocidad de rebote es

menor que v0.

Si un balón de fútbol te golpea en la cabeza el balón rebota y vuelve por donde ha

venido, aunque con menor velocidad.

c)

Si m>M

y no hemos acertado con el sentido con el que se movía, es decir, después de

chocar contra una bola de más masa la bola pequeña sigue hacia delante sin rebotar,

como cuando un autobús arrolla a un coche más pequeño que va delante de él, por

ejemplo. La velocidad también es menor que la inicial.

d)

Si m=M

y además

, es decir, se intercambian las velocidades.

Podemos resumir lo obtenido hasta ahora en lo siguiente:

Si chocas contra una masa mayor que la tuya que esté en reposo, tú rebotas hacia

atrás. Siempre rebotas.

Si chocas contra una masa menor que la tuya que esté en reposo, sigues

moviéndote en el mismo sentido. Nunca rebotas.

Si chocan dos masas iguales intercambian sus velocidades. Es decir, cuando las

dos bolas son iguales y el choque es frontal y totalmente elástico, la bola que se

movía se queda en reposo y la que estaba inmóvil se mueve con la velocidad de

_______________________________________________________________

Tómese g =9.8 m/s2 a lo largo de todo el examen, si no se indica otra cosa - 19 -

la primera (como vector). Esto ocurre en el billar cuando uno no es muy

habilidoso, porque no suele ser una buena tirada en la que pasa esto que

acabamos de describir. Se nota perfectamente, porque las bolas al chocar hacen

un ruido diferente a cuando las dos salen rebotadas.

Veamos lo que le pasa ahora a las 7 bolas contra las que choca la bola cero y teniendo

en cuenta que la bola 4 tiene mucha más masa al ser de acero y las otras de marfil.

Veamos ahora lo que le pasa a las 8 bolas de este dibujo.

La bola 0 choca contra la 1 y como son iguales intercambian sus velocidades, es decir,

la 0 se queda en reposo y la 1 se mueve hacia la derecha con v0; pero como está en

contacto con 2 (o casi en contacto), chocan y se intercambian las velocidades (la 1

queda en reposo y la 2 se mueve hacia la derecha con v0). Lo mismo pasa cuando la 2

choca con la 3.

Cuando la bola 3 choca contra la 4 la situación cambia. Como la bola 4 tiene mayor

masa, el enunciado nos dice que es de acero y las otras son de marfil, ahora debemos

tener en cuenta que si chocas contra algo mas pesado que tú siempre rebotas.

Veamos el movimiento hacia la izquierda: Eso significa que la bola 3 se mueve hacia

la izquierda con menor velocidad que la inicial y choca contra la 2, se intercambian las

velocidades, la 2 choca contra la 1 y se intercambian las velocidades y, por último, la 1

choca contra la 0, y se intercambian las velocidades.

Como consecuencia de estas colisiones, las bolas 1,2 y 3 quedan reposo y la bola 0 sale

despedida hacia la izquierda con una velocidad menor a la inicial.

Veamos, ahora, el movimiento hacia la derecha: La bola 4 (más pesada) choca contra

la 5 y ambas se mueven hacia la derecha. La 5 choca contra la 6 y se intercambian las

velocidades, la 5 queda en reposo y la 6 sale hacia la derecha. Lo mismo pasa con la 6 y

la 7. Es decir, la 6 queda en reposo y la 7 sale despedida hacia la derecha. Pero no

olvidemos que la 4 (la de acero) sigue avanzando hacia la derecha y arrollando a la 5 y a

la 6, por lo que al final la 4, la 5, la 6 y la 7 se mueven todas hacia la derecha aunque

con velocidades diferentes.