5
Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Lic. Pedagogía Infantil Juego, tecnología, y Conocimiento Infantil Docente: Orlando Torres Mahecha, Alexandra Martinez. Estudiantes: Nicol Rodríguez 20131187090; Kimberlly Valero 20131187100; Jineth Quiroga 20131187049; Erika Morales 20131187035. Historia del Yermis Yermis es un juego tradicional de Colombia jugado normalmente en parques, calles y zonas verdes de los diferentes barrios de las ciudades. Es una mezcla entre el béisbol, la lleva y Quemados. Otro juego tradicional en donde la “cancha” es la calle, el parque o cualquier zona verde plana en donde se pueda correr. Este popular juego es una mezcla entre la también popular ‘lleva’, ‘béisbol’ y ‘quemados’. Se juega entre dos equipos sin límite de personas y consiste en que una escuadra debe tumbar, con una pelota de caucho o tenis, una torre de tapas de cerveza (presente en la mayoría de los juegos colombianos) y correr para que el equipo que está a la ofensiva no “ponche” o “queme” a los integrantes del equipo contrario. El objetivo del juego es volver a armar la torre de tapas, normalmente 12, sin que el equipo sea ponchado en su totalidad. Al armar la torre se grita “¡yermis!” Y comienza una nueva etapa.

Yermis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Yermis

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Lic. Pedagogía Infantil

Juego, tecnología, y Conocimiento Infantil

Docente: Orlando Torres Mahecha, Alexandra Martinez.

Estudiantes: Nicol Rodríguez 20131187090; Kimberlly Valero 20131187100; Jineth Quiroga

20131187049; Erika Morales 20131187035.

Historia del Yermis

Yermis es un juego tradicional de Colombia jugado normalmente en parques, calles y

zonas verdes de los diferentes barrios de las ciudades. Es una mezcla entre el béisbol, la

lleva y Quemados. Otro juego tradicional en donde la “cancha” es la calle, el parque o

cualquier zona verde plana en donde se pueda correr. Este popular juego es una mezcla

entre la también popular ‘lleva’, ‘béisbol’ y ‘quemados’. Se juega entre dos equipos sin

límite de personas y consiste en que una escuadra debe tumbar, con una pelota de

caucho o tenis, una torre de tapas de cerveza (presente en la mayoría de los juegos

colombianos) y correr para que el equipo que está a la ofensiva no “ponche” o “queme” a

los integrantes del equipo contrario. El objetivo del juego es volver a armar la torre de

tapas, normalmente 12, sin que el equipo sea ponchado en su totalidad. Al armar la torre

se grita “¡yermis!” Y comienza una nueva etapa.

Page 2: Yermis

Teoría del Yermis

Teoría sobre el juego

Para hablar sobre el yermis debemos retomar el significado de juego para ello hemos

tomado como fundamento teórico el trabajo de Johan huizinga llamado “homo ludens”

(hombre que juega) donde él estudia la importancia del juego en la cultura y la sociedad,

además por que logra darle una teoría al juego, ya que cada uno tiene sus reglas y su

metodología a pesar que sea para la diversión y la interacción entre sujetos sociales y la

importancia del juego en el desarrollo de las personas.

Definición

Podemos ver que huizinga tienen una definición para el juego donde dice que este es una

acción que se desarrolla dentro de un contexto y tiene como limitantes el lugar, el tiempo

y depende también, la voluntad que se tenga para realizar la acción de juego pero

siguiendo libremente un numero de reglas conocidas. (Huizinga pág. 127)

Característica

En este caso el yermis se caracteriza según huizinga es que es un juego competitivo

característica esencial en la mayoría de juegos.

Los limites espaciales del juego

Para el yermis y según Huizinga este juego tiene una dimensión más espacial que

temporal ya que se da en espacios amplios y abiertos pero también es espacial por que

cumple con las condiciones de espacio y se proponen con anticipación fijado por acuerdo

de partes o por restricciones evidentes o de sentido común (huizinga pág. 29-30) en este

caso el espacio abierto una calle o el campo y el material como las tablas y las tapas.

Page 3: Yermis

El juego como condición de existencia de la propia cultura

Lo que propone Huizinga es que sin juego no hay cultura y esto lo podemos aplicar al

yermis ya que viene de una zona marca del país la región caribe tiene cierta mezcla de

béisbol y ponchados y es un juego que se ha replicado en la mayor parte del país lo que se

puede decir que es una costumbre la cual se ha trasmitido por muchos lugares que como

característica del yermis su nombre no ha sido modificado y su metodología poco varia y

al ser transmitido podemos ver que es parte de la cultura en la participamos todos

(huizinga pág.169-170)

Metodología del Yermis

Nombre del juego: Yermis

Objetivo: Ordenar las tapas aleatoriamente una encima de la otra sin dejarse ponchar de

su contrincante, en el menor tiempo posible mientras sus compañeros y compañeras lo

defienden del grupo atacante.

Implementos: Es un juego de agilidad y destreza en donde los participantes deben

conseguir los implementos necesarios que son: 10 tapas de gaseosa de lata, tablas

medianas de aproximadamente 1metro x 1metro o un poco más grandes (formando un

cuadrado), una pelota mediana (preferiblemente de plástico o caucho). Otro requisito es

que para poder jugar se encuentre un grupo grande de aproximadamente 8 personas y

preferiblemente que sea más grande ya que en el juego se dividirá y si hay muy pocos tal

vez no sea igual de entretenido.

Descripción: Para comenzar a jugar primero se tienen que hacer dos grupos, dividirlos de

manera equitativa para que no hayan ni más ni menos personas en cada grupo, finalizado

este primer paso cada grupo elige que quiere hacer si ponchar o armar; se proceden a

coger los implementos los que ponchan solo tienen la pelota y los que arman cada

Page 4: Yermis

uno/una tendrá una tabla con la cual se cubrirán, de que el otro grupo no los ponche (si la

pelota cae en la tabla no está ponchada la persona, solo cuenta cuando le cae en el

cuerpo). Primero el grupo que tiene la pelota arma las tapas y hacen una fila para poder

tirar la pelota y desarmar la torre de tapas; cuando se logra todos corren y el grupo que

arma busca la forma para construir de nuevo la torre de las tapas mientras que su

contrincante lo impide ponchando a todos y todas los/las integrantes del grupo armador.

Cuando la torre se arma se cambiaran los papeles dentro de los grupos (el que armaba

ahora poncha).

Reglas:

Los del grupo que ponchan no pueden caminar con la pelota en la mano tienen

que hacerse pases dentro de su mismo grupo.

Si una persona del grupo armador es ponchada no puede ayudar a sus

compañeros ni a armar ni a botar la pelota (es sacado del juego).

La torre que se construye nuevamente debe estar de pie por más de 5 segundos,

de lo contrario no cuenta y tiene que volver a armarla.

Si el grupo que tiene la pelota se acerca mucho a los/las armadores/armadoras

ellos/ellas deben decir “ni un paso mas ni un paso menos”, lo cual indica que no se

puede acercar mas si lo hace incumpliría con una regla.

Page 5: Yermis

Cibergrafía.

Historia del Yermis, tomado el 7 de noviembre de 2014, de la página web:

http://www.publimetro.co/lo-ultimo/los-juegos-de-los-

colombianos/lmkmgu!7yzMYmcMQf1is/

Metodologia del Yermis: me Falto la bibliografia es: recuperado el 07 de noviembre de

2014 de la página web: http://juegostypcolombianos.blogspot.com/

Teoría del Yermis: Tomado de la web el día 07 de noviembre del 2014:

http://es.wikipedia.org/wiki/Homo_ludens