24
Monte Albán. David Vázquez Robles. Arquitectura Mexicana I. 6B Turno Matutino. Centro Universitario UTEG.

Zapotecas Monte Albán

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Zapotecas Monte Albán

Monte Albán.

David Vázquez Robles.

Arquitectura Mexicana I.

6B Turno Matutino.

Centro Universitario UTEG.

Page 2: Zapotecas Monte Albán

Ubicación.• Monte Albán es un sitio arqueológico que se encuentra a 10 kilómetros de la ciudad de Oaxaca durante mucho tiempo fueron los valles centrales de Oaxaca.

Page 3: Zapotecas Monte Albán

Introducción.• Monte Albán fue la antigua capital zapoteca y una de las primeras ciudades de Mesoamérica. En su época de mayor esplendor llegó a tener hasta 35 mil habitantes, era en la que la cultura zapoteca llegó a abarcar el territorio del actual estado de Oaxaca, sur de Puebla y este de Guerrero.  • Se localiza en los valles centrales de Oaxaca. En este sitio se estableció el poder político, económico e ideológico que ejercía el control sobre otras comunidades de los alrededores del valle y las montañas (Plurietnias).

Page 4: Zapotecas Monte Albán

Fundación y Desarrollo.Monte Albán.

Épocas.

Monte Albán I. Monte Albán V.Monte Albán IV.Monte Albán III.Monte Albán II.

(500 a.C.-100 a.C.): Desde su fundación, el sitio surge como el centro principal de poder político y económico de la región. Durante este periodo se inició la nivelación de la parte superior del sitio y la plaza central. Este período corresponde a la culminación y decadencia del mundo olmeca.

(100 a.C.-250d.C.): sus habitantes continuaron con la nivelación de la plaza; debido a los datos obtenidos de hallazgos arqueológicos, es evidente que tuvieron contacto con grupos mayas de Chiapas y Guatemala, de donde proviene el culto al murciélago.Uno de los edificios más notables de la época II de monte Albán es el conocido como Montículo J, el cual se encuentra en el centro de la plaza mayor.

Se refiere al periodo Clásico, marcando el apogeo de la cultura del valle, no sólo de la civilización que se asentó en Monte Albán sino que también tiene correspondencia con el desarrollo y apogeo de las culturas mesoamericanas. Este periodo se divide en dos subfases:SubFase1.- Durante la primera (250-650 d.C.) se reciben influencias de Teotihuacán, las cuales se manifiestan en la decoración de edificios, piezas de cerámicas y tumbas.SubFase2.- La segunda es la de mayor florecimiento. Inicia a la caída de Teotihuacán y termina en el año 800 d.C. En esta subfase fueron construidos la mayor parte de los edificios que hoy se pueden apreciar, cubriendo a otros de épocas anteriores.

(800-1325 d.C.): Abarca hasta la caída de los grandes centros urbanos y el surgimiento de señoríos y cacicazgos que poblaron ciudades más pequeñas. La construcción de estructuras monumentales cesó y la población disminuyó.

 (1325-1521 d.C.): Es la última fase conocida cuando los mixtecos invadieron el valle y se asentaron en lugares cercanos como Zaachila y Xoxocotlán. Este último grupo hizo ceremonias y enterramientos en la antigua capital zapoteca.

Page 5: Zapotecas Monte Albán

Sistema Calendárico.• Iza: tenía 365 días agrupados en 18 meses. Utilizado para las cosechas, estaba organizado en 18 meses de 20 días cada uno, contaba al final con un periodo de cinco días.• Piye: tenía 260 días repartidos en 13 meses. Utilizado para ponerle nombre a los recién nacidos, estaba dividido en meses de 20 días.

Page 6: Zapotecas Monte Albán

Religión.• Eran politeístas, Su dios principal se llamaba Xipe Totec y se le conocía por tres nombres:

Totec: es el dios mayor, el que los regía.Xipe: es el dios creador, aquel que hizo todo como es ahora.Tlatlauhaqui: Dios del sol.

• Otros de los dioses principales eran:Pitao Cocijo: dios del trueno y de la lluvia.Pitao Cozobi: Maíz tierno.Coqui Xee: El increado.Quetzalcóatl: dios de los vientos.Xonaxi Quecuya: dios de los terremotos.Coqui Bezelao: dios de los muertos.Pitao Cozana: dios de los antepasados.

Page 7: Zapotecas Monte Albán

• El valle de Oaxaca se caracteriza por su clima cálido y de lluvias moderadas. Sin embargo, la presencia del río Atoyac era garantía de una fuente de agua necesaria para el florecimiento de la agricultura que fue la principal actividad económica, favorecida también por las características topográficas de la región, con aluviones amplios y suelos fértiles. Monte Albán era el centro político de esta región de gran importancia agrícola. 

• La morfología del cerro de Monte Albán fue adaptada las crestas de los cerros, al igual que las laderas, fueron cortadas y niveladas para la construcción de la ciudad y la satisfacción de ciertas demandas propias de una población urbana.

Medio Físico.

Page 8: Zapotecas Monte Albán

• Los valles que circundan a Monte Albán favorecieron la obtención de recursos como: plantas medicinales (yerba del cáncer, árnica, espule, entre otros), frutos y semillas de plantas silvestres pochote, guaje, pitayo, tunillo, agave entre otros.

• Insectos Comestibles; Chapulín, Chicharra, gusano de maguey, chicatana, avispas.

• Animales de Caza; Conejo, Armadillo, Venado, Codorniz.

Medio Físico.

Page 9: Zapotecas Monte Albán

• Casas Habitación. Constaban de un patio central rodeado por una banqueta de la que se desplantaban tableros con grecas que servían como basamento a las habitaciones. Estos conjuntos arquitectónicos estaban articulados con las plazas de la urbe o con otros conjuntos del mismo tipo.

Arquitectura.

Page 10: Zapotecas Monte Albán

• Basamentos piramidales. Con estilo indiscutiblemente zapoteco, los basamentos piramidales son de dos y tres cuerpos con un templo en la cima; tienen además enormes escalinatas centrales, delimitadas por alfardas.

Arquitectura.

Page 11: Zapotecas Monte Albán

• Tablero escapulario. Es una variante local de la combinación de talud y tablero. Se distingue porque tiene una moldura, doble o sencilla, hecha sobre el tablero.

Arquitectura.

Page 12: Zapotecas Monte Albán

• Dinteles y techumbres. Las techumbres eran sostenidas por gruesas columnas monolíticas o con grades piedras que se colocaban al centro de las cámaras. Este sistema se empleó también en estructuras, como drenajes, y en los pasillos de túneles. Los dinteles y jambas de algunos edificios se hicieron con una sola roca.

Arquitectura.

Page 13: Zapotecas Monte Albán

• Arquitectura funeraria. Las tumbas de Monte Albán son notables porque en ellas se emplearon los tableros escapulario para darles solidez e impedir que se derrumbaran por algún temblor. Fueron notables la decoración de sus portadas y los murales del interior.

Arquitectura.

Page 14: Zapotecas Monte Albán

• Casas Habitación. Constaban de un patio central rodeado por una banqueta de la que se desplantaban tableros con grecas que servían como basamento a las habitaciones. Estos conjuntos arquitectónicos estaban articulados con las plazas de la urbe o con otros conjuntos del mismo tipo.

Arquitectura.

Page 15: Zapotecas Monte Albán
Page 16: Zapotecas Monte Albán

• La Plaza Central de Monte Albán se comenzó a construir durante la Fase Monte Albán I, La plaza se encuentra sobre la cumbre del cerro de Monte Albán, a 400 metros sobre el nivel del valle. Tiene una forma casi rectangular, con dimensiones de aproximadamente 200 metros de ancho por 300 de largo. El eje de la plaza está ligeramente desviado hacia el noreste. Este espacio arquitectónico constituyó el corazón urbanístico de Monte Albán, y en torno a él se encontraban las principales edificaciones de la ciudad.

Arquitectura.

Page 17: Zapotecas Monte Albán

• Juego de Pelota.

El cual se encuentra localizado al norte de la plataforma oriente. En algún momento los muros de esta edificación estuvieron cubiertos por estuco, Las dimensiones del juego de pelota son de aproximadamente 25 metros de largo y de 7 por 22 metros en los extremos conocidos como cabezales. La longitud interior, incluyendo los cabezales, en su totalidad es de aproximadamente 54 metros.

Se practicaba golpeando la pelota con la cadera, codos y rodillas. Los jugadores hacían pasar la pelota de un lado a otro; los muros inclinados ubicados a los lados de la cancha se cubrían con una gruesa mezcla de cal para crear una superficie que hiciera a la pelota regresar al campo de juego.

Arquitectura.

Page 18: Zapotecas Monte Albán

• El Edificio P, ubicado en uno de los espacios laterales de la Gran Plaza es un basamento para un templo. Un elemento único que se puede encontrar en esta edificación es una cámara de luz en forma de chimenea angosta en la escalinata, se supone que fue utilizada para registrar el paso del Sol por el cenit. Este fenómeno era significativo para el calendario zapoteco y ocurre dos veces al año.

Arquitectura.

Page 19: Zapotecas Monte Albán

• Palacio.

Su construcción se estima entre los años 350 y 800 d.C.. Su ocupación pudo estar relacionada con la clase noble o sacerdotal. Se ingresa al recinto a través de un pasillo estrecho llamado "entrada ciega"; esto nos habla del carácter restringido y exclusivo del edificio. Al centro del patio se ubica un pequeño altar; a un costado un túnel corre por debajo del palacio. No se ha completado su exploración, sin embargo se cree que funcionó como acceso privado a la Gran Plaza y otras área aledañas. En la actualidad, el palacio solamente conserva el desplante de los muros. El bloque rectangular que corona la puerta es una pequeña muestra del avanzado carácter de la arquitectura de la zona.

Arquitectura.

Page 20: Zapotecas Monte Albán

• Observatorios astronómicosLa observación astronómica dio a la sociedad prehispánica el conocimiento necesario para: calcular los ciclos de la agricultura, conocer los cambios de estación, la proximidad de las lluvias, las épocas de recolección de plantas medicinales; así como para pronosticar acontecimientos futuros y orientar las construcciones, calles, avenidas y plazas hacia los puntos cardinales. En la Gran Plaza se encuentran dos edificaciones que fungieron como observatorios astronómicos: Edificio J y Edificio P.

El montículo J, un edificio que presenta un extraño trazado en forma de punta de flecha, algunos piensan que fue un observatorio astronómico, ya que tiene dos túneles angostos en la cima. Supuestamente es la construcción más antigua del Centro Ceremonial.

Arquitectura.

Page 21: Zapotecas Monte Albán

• El Edificio L o de los Danzantes es uno de los más antiguos de la ciudad de Monte Albán. Fue construido durante la Fase Monte Albán I, El conjunto se conforma por un patio central de planta cuadrangular delimitado por varias habitaciones. Durante su ocupación hubo modificaciones para ampliar y dividir algunos cuartos. La característica más llamativa de este edificio es que se encuentra recubierto de numerosas estelas en las que se encuentran representaciones de personajes acompañados de glifos calendáricos y antroponímicos.

• Las estelas son conocidas como Los Danzantes debido a que los personajes que aparecen representados en ellas se encuentran en posiciones dinámicas, sobre todo en comparación con otras representaciones humanas producidas por los zapotecos. Las numerosas piedras grabadas, o estelas, presentan características que denotan diversos rasgos en común; todos los personajes representados son masculinos, están desnudos, la mayoría son obesos, de nariz ancha y labios gruesos. 

Arquitectura.

Page 22: Zapotecas Monte Albán

• Plataforma Sur.

Se trata de la más alta de las construcciones de la ciudad, con cuarenta metros de altura. Tiene una planta casi cuadrangular, de 140 metros por lado.

En la parte inferior del edificio se encuentran unas estelas con glifos propios de la escritura zapoteca precolombina, que fue una de las primeras en aparecer en Mesoamérica. En la parte superior de la plataforma se encuentra un patio y dos basamentos piramidales, el principal está ubicado dentro del eje norte-sur de la ciudad y el otro (más pequeño) está ubicado hacia el sureste. En las esquinas de la edificación se reutilizaron piedras labradas de mayor antigüedad. Se encuentra también un muro defensivo que se construyó sobre el monumento después de 800 d.C., limitando así el acceso de la plataforma hacia el sur.

Arquitectura.

Page 23: Zapotecas Monte Albán

• Plataforma Sur.

Se trata de la más alta de las construcciones de la ciudad, con cuarenta metros de altura. Tiene una planta casi cuadrangular, de 140 metros por lado.

En la parte inferior del edificio se encuentran unas estelas con glifos propios de la escritura zapoteca precolombina, que fue una de las primeras en aparecer en Mesoamérica. En la parte superior de la plataforma se encuentra un patio y dos basamentos piramidales, el principal está ubicado dentro del eje norte-sur de la ciudad y el otro (más pequeño) está ubicado hacia el sureste. En las esquinas de la edificación se reutilizaron piedras labradas de mayor antigüedad. Se encuentra también un muro defensivo que se construyó sobre el monumento después de 800 d.C., limitando así el acceso de la plataforma hacia el sur.

Arquitectura.

Page 24: Zapotecas Monte Albán

• Plataforma Norte.

Este conjunto forma parte de las áreas residenciales más exclusivas de la Plataforma Norte. El palacio se compone de un patio central alrededor del cual se agrupan varios cuartos, de diferente tamaño cada uno. Debido a sus dimensiones y a la gran cantidad de habitaciones se cree que el Palacio fue ocupado por un grupo numeroso de alto rango social. El palacio central carece de tumba; en su lugar se localiza un altar, mismo que está relacionado con el carácter ceremonial del conjunto. Los restos datan de los años 300 a 600 d.C.. En la actualidad, como se observa en la imagen, solamente se conservan los cimientos de las paredes de la edificación. Las habitaciones contaban con pisos de cal y arena pintados de rojo: en los techos probablemente había vigas y otros materiales de origen natural que desaparecieron con el paso del tiempo.

Arquitectura.