15
Carrera: Ingeniería de sistemas y telemática Ciclo: VII Docente: Marco Aurelio Porro Chulli Alumna: María Sugelly Gálvez Ynga Tema: Arquitectura de un microprocesador Fecha de presentación:

Arquitectura de un microprocesador

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Arquitectura de un microprocesador

  Carrera:

Ingeniería de sistemas y telemáticaCiclo:

VIIDocente:

Marco Aurelio Porro ChulliAlumna:

María Sugelly Gálvez YngaTema:

Arquitectura de un microprocesadorFecha de presentación:14 de setiembre del 2016

 

         

Page 2: Arquitectura de un microprocesador

ARQUITECTURA DE UN

MICROPROCESADOR

Page 3: Arquitectura de un microprocesador

1.CONTENIDO 1.1DEFINICIÓN

Cada arquitectura es distinta lo cual lleva a que dos procesadores funcionando a la misma velocidad no tengan que funcionar igual de rápido.

Cuando se cambia la arquitectura, se pueden añadir más bloques que ejecuten nuevas instrucciones. Es lo que ocurre con los conjuntos de instrucciones SSE y AVX, por ejemplo. Estas, permiten acelerar ciertos cálculos asociados a programas matemáticos, científicos, financieros y de seguridad. Al incluir estos bloques, se consigue aumentar la velocidad de ejecución de forma radical, en algunas utilidades se puede realizar el doble o incluso más de trabajo en el mismo tiempo, pero se necesita que los desarrolladores de software vuelvan a crear los programas de nuevo.

Page 4: Arquitectura de un microprocesador

1.2 Partes y Funcionamiento

El procesador se compone de un grupo de unidades interrelacionadas (o unidades de control). Aunque la arquitectura del microprocesador varía considerablemente de un diseño a otro, los elementos principales del microprocesador son los siguientes:

Page 5: Arquitectura de un microprocesador

Unidad de control: Vincula la información entrante para luego decodificarla y enviarla a la unidad de ejecución: La unidad de control se compone de los siguientes elementos:

Secuenciador (o unidad lógica y de supervisión): Sincroniza la ejecución de la instrucción con la velocidad de reloj. También envía señales de control:

Contador ordinal: Contiene la dirección de la instrucción que se está ejecutando actualmente; 

Unidad de ejecución (o unidad de procesamiento): Cumple las tareas que le asigna la unidad de instrucción.

Page 6: Arquitectura de un microprocesador

1.3 Conexión del procesador con la Mainboard El zócalo o socket (en inglés) es un sistema

electromecánico de soporte y conexión eléctrica, instalado en la placa base, que se usa para fijar y conectar un microprocesador. Se utiliza en equipos de arquitectura abierta, donde se busca que haya variedad de componentes permitiendo el cambio de la tarjeta o el integrado. En los equipos de arquitectura propietaria, los integrados se sueldan sobre la placa base, como sucede en las consolas de videojuegos.

Page 7: Arquitectura de un microprocesador

Tipo de socket PGA: La conexión se realiza mediante pequeños pines metálicos

repartidos al largo de la CPU. Estos pines encajan en los orificios del socket con el mismo diámetro de los pines.

BGA: La conexión se realiza mediante pequeños pines en forma circular colocados en el socket, estas conexiones encajan a los orificios de la CPU.

LGA: La conexión se realiza mediante superficies de contacto que encajan entre las de la CPU y las del socket.

Page 8: Arquitectura de un microprocesador

 1.4 Buses del procesador El bus se puede definir como un conjunto de líneas

conductoras de hardware utilizadas para la transmisión de datos entre los componentes de un sistema informático. Un bus es en esencia una ruta compartida que conecta diferentes partes del sistema, como el microprocesador, la controladora de unidad de disco, la memoria y los puertos de entrada/salida (E/S), para permitir la transmisión de información.

Page 9: Arquitectura de un microprocesador
Page 10: Arquitectura de un microprocesador
Page 11: Arquitectura de un microprocesador

Conclusiones

Para funcionar, una computadora lee instrucciones y datos. La velocidad a la que lee datos y realiza cálculos, viene determinada por la famosa frecuencia de funcionamiento que puedes ver en cualquier folleto de un micro y que se mide en giga hertzios. Ese reloj sirve para coordinar a todo el sistema así que en principio un procesador a 2 GHz puede hacer el doble de trabajo en el mismo tiempo que uno de 1 GHz pero no es tan sencillo. Gracias a los avances producidos en el diseño de la arquitectura, las prestaciones cada vez dependen menos de esa frecuencia de funcionamiento. Puede ocurrir, por tanto, que un micro con una menor velocidad sea capaz de realizar más tareas.

Page 12: Arquitectura de un microprocesador

Glosario de términos

AVX (Advanced Vector eXtensions): La historia de las instrucciones es una guerra entre cual implementar y cual no entre Intel y AMD. Intel ha mejorado más la arquitectura en los últimos años luego ha tenido posibilidad de añadir un conjunto más rico de instrucciones.

SOC es el acrónimo de System on a chip: Como su propio nombre indica, este tipo de dispositivos, integra en un solo chip los diferentes componentes de un sistema. El objetivo es claro, poder usarlo para crear Smartphone o laptops pequeños.

Page 13: Arquitectura de un microprocesador

SSE (Streaming SIMD Extensions): Un micro que soporte SSE añade soporte para MMX también. Se añaden 70 nuevas instrucciones. Se crean nuevos registros independientes, en este caso se trabaja con 8 registros independientes de 128 bits. Estos pueden contener datos coma flotante de 32 bits.

Turbo Boost: Es una tecnología desarrollada e implantada por Intel en sus procesadores. La idea es bastante simple, pero no deja de ser muy efectiva.

Turbo Core: Es una funcionalidad creada por AMD para sus micros que permite aumentar la frecuencia de funcionamiento del procesador bajo ciertas condiciones. Su funcionamiento es muy parecido al Turbo Boost de Intel.

Page 14: Arquitectura de un microprocesador

Linkografía

http://html.rincondelvago.com/arquitectura-de-los-microprocesadores.html

http://html.rincondelvago.com/arquitectura-de-los-microprocesadores_1.html

http://www.monografias.com/trabajos11/micro/micro.shtml http://computadoras.about.com/od/conoce-procesadores/a/Que-Es-La-Ar

quitectura-De-Un-Procesador.htm http://www.mastermagazine.info/termino/7320.php http://lizbeth-placamadre.blogspot.pe/2009/12/zocalo-zip-cpu.html https://es.wikipedia.org/wiki/Z%C3%B3calo_de_CPU https://es.wikipedia.org/wiki/Bus_(inform%C3%A1tica)

Page 15: Arquitectura de un microprocesador