4
CERTAMEN 3 Defina los siguientes conceptos: Estación Puntos del terreno que definimos y sobre los cuales se ubica el instrumento y se definirá otros puntos del terreno, en una poligonal pasan a ser sus vértices, cuyos lados son las distancias entre dichas estaciones. Poligonación Método de apoyo y control planimétrico que se utiliza en terrenos de tamaño o características que hacen imposible la toma de los puntos de relleno desde una sola estación o posición instrumental. Consiste en ligar las estaciones entre sí. Determina las coordenadas corregidas de las estaciones. Poligonal Abierta Poligonal que parte de una estación (E1) y finaliza en una distinta a ella, no puede ser comprobada. Poligonal Cerrada Es aquella en que la estación final es la misma a la estación de partida, se puede comprobar geométricamente. Puntos de Relleno Puntos para rellenar u obtener entre los puntos medidos la ubicación de puntos cuya cota se ha definido convencionalmente. Altimétricos se usan para la interpolación. Planimétricos para definir la planimetría del terreno. Curva de nivel Línea continua que une entre sí todos los puntos de igual cota. Levantamiento de la poligonal Es la determinación en el terreno de las coordenadas polares de una estación respecto de otra, utilizando nortes paralelos y medidas en directa y en tránsito. Error Relativo Cuanto me puedo equivocar en relación con el tamaño de la poligonal. E rel = _E T _ L i Cierre Altimétrico

Certamen 3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Certamen 3

CERTAMEN 3

Defina los siguientes conceptos:

Estación Puntos del terreno que definimos y sobre los cuales se ubica el instrumento y se definirá otros puntos del terreno, en una poligonal pasan a ser sus vértices, cuyos lados son las distancias entre dichas estaciones.

PoligonaciónMétodo de apoyo y control planimétrico que se utiliza en terrenos de tamaño o características que hacen imposible la toma de los puntos de relleno desde una sola estación o posición instrumental. Consiste en ligar las estaciones entre sí. Determina las coordenadas corregidas de las estaciones.

Poligonal AbiertaPoligonal que parte de una estación (E1) y finaliza en una distinta a ella, no puede ser comprobada.

Poligonal CerradaEs aquella en que la estación final es la misma a la estación de partida, se puede comprobar geométricamente.

Puntos de RellenoPuntos para rellenar u obtener entre los puntos medidos la ubicación de puntos cuya cota se ha definido convencionalmente. Altimétricos se usan para la interpolación. Planimétricos para definir la planimetría del terreno.

Curva de nivelLínea continua que une entre sí todos los puntos de igual cota.

Levantamiento de la poligonalEs la determinación en el terreno de las coordenadas polares de una estación respecto de otra, utilizando nortes paralelos y medidas en directa y en tránsito.

Error RelativoCuanto me puedo equivocar en relación con el tamaño de la poligonal.Erel = _ET_ ∑ Li

Cierre AltimétricoLas cotas de las estaciones se obtienen nivelando con respecto a los PR, la condición de cierre altimétrico es independiente de la condición de cierre planimétrico.

Tolerancia de Cierre AltimétricoT = 0.02 √L (Km) Donde L = Σ Li

Corrección AltimétricaSe calcula un error unitario Eu = _ET_ luego se calcula en forma proporcional al LT

camino recorrido por el perímetro de la figura.

Page 2: Certamen 3

Altura InstrumentalDistancia medida en la vertical, generalmente con huincha desde el nivel del punto de estación en el terreno hasta el eje horizontal de rotación del anteojo EHRA

Nivelación del TaquímetroCuando su limbo horizontal se halla nivelado y su eje vertical pasa por el punto de estación en el terreno, lo que se logra con la plomada óptica del taquímetro.

Error de Cierre AngularDiscrepancia entre los ángulos interiores de la poligonal medidos en terreno y los valores de real magnitud.

Error de Cierre por DistanciaDiscrepancia entre la distancia horizontal entre estaciones o longitud de los lados de la poligonal medida en terreno y los valores de real magnitud.

Cota Proyecto(Cota Relativa) Distancia de un determinado punto medido en la vertical desde un plano de referencia.

InterpolaciónCálculo del valor aproximado de una magnitud en un intervalo cuando se conocen algunos de los valores de un lado de este intervalo.

TaquimetríaConjunto de métodos y procedimientos de levantamiento tridimensional, donde la posición de los PC se refieren a otro llamado estación, mediante un sistema de coordenadas esféricas que por ecuaciones se transforman en coordenadas ortogonales.

EsponjamientoDiferencia de volumen en porcentaje que existe entre el material compactado y material suelto. Se determina por ensaye del terreno, se usan errores entre el 10% y 20%.

Eje Vertical de Rotación del InstrumentoEje en torno al cual gira el instrumento, coincidiendo con el eje de la línea de plomada.

Limbo HorizontalPermite la medición de ángulos horizontales, plano perpendicular al eje vertical. Está en el interior del instrumento.

Eje horizontal de rotación del anteojoEje mediante el cual es posible rotar el anteojo, perpendicular al Eje Vertical de Rotación del Instrumento.

Eje ÓpticoLínea que pasa por el centro del ocular, es inclinable.

Limbo VerticalPermite la medición de ángulos verticales, está colocado en el extremo del EHRA y es perpendicular a este.

Page 3: Certamen 3

Tornillo de FijaciónImpide que se mueva el instrumento. Hay dos, horizontal y vertical.

Tornillo TangencialPermite un movimiento controlado del instrumento, en torno al EHRI cuando es vertical; y al EVRI cuando es horizontal. En relación al EHRA.

Plomada ÓpticaElemento por medio del cual se observa la proyección de una visual del centro del eje vertical de rotación del instrumento, hacia el punto de estación del aparato. Está conformado por el ocular de la plomada y una serie de espejos prismáticos que permiten realizar dicha observación.

RotaciónMovimiento del taquímetro en torno al EVRI.

GiraciónMovimiento del taquímetro en torno al EHRA

Medida en DirectaMedida de los ángulos de tal manera que la pantalla en dirección del usuario y tornillos al lado derecho.

Medida en TránsitoMedida de ángulos de tal manera (por rotación + giración) en dirección contraria a directa.Θ Tránsito = θ Directa + 200g

DestransitarLlevar el ángulo horizontal medido en tránsito a una medición directa. Llevarlo al mismo cuadrante, esto se hace restándole 200g al ángulo medido en tránsito, para sacar el promedio de θ.

Ángulo Vertical (z)Se debe comprobar que ZD + ZT = 400g. Las medidas en directa y tránsito se hacen sólo en cambio de estación, los PR sólo en directa.

Chupar el PlatoSe refiere al procedimiento en el cual el limbo horizontal queda trabado para así poder realizar las lecturas sin que se mueva del limbo para evitar fallas sistemáticas.Se usa en rotación general o para calar el cero.