4
“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CURSO: MECANICA DE SUELOS I DOCENTE: Ing. Geólogo Nestor Chayña Castillo TEMA: CONTENIDO DE HUMEDAD DE MUESTRA DE SUELOS. ALUMNO: Jose Manuel Marca Huamán Abancay - Perú 2015

INFORME DE CONTENIDO DE HUMEDAD DE SUELOS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME DE CONTENIDO DE HUMEDAD  DE SUELOS

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO

DE LA EDUCACIÓN”

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CURSO: MECANICA DE SUELOS I

DOCENTE: Ing. Geólogo Nestor Chayña Castillo

TEMA: CONTENIDO DE HUMEDAD DE MUESTRA DE SUELOS.

ALUMNO: Jose Manuel Marca Huamán

Abancay - Perú

2015

Page 2: INFORME DE CONTENIDO DE HUMEDAD  DE SUELOS

Página 2

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES “AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE

LA EDUCACIÓN”

INFORME Nº 01- 2015- UTEA / EAPIC / SUELOS I

A : Ing. Geólogo Nestor Chayña Castillo.

DOCENTE DEL AREA DE MECÁNICA DE SUELOS.

DE : ALUMNO.

Jose Manuel Marca Huamán.

ASUNTO : INFORME DE LABORATORIO: CONTENIDO DE HUMEDAD.

FECHA : ABANCAY, OCTUBRE DE 2015.

Previo un cordial saludo, mediante el presente, hago entrega del segundo

informe del trabajo de laboratorio de contenido de humedad, en lo que se refiere a las prácticas

DEL CURSO.

Es cuanto puedo informar a Ud., para los fines correspondientes.

Atentamente.

Page 3: INFORME DE CONTENIDO DE HUMEDAD  DE SUELOS

Página 3

2.- ENSAYOS DE LABORATORIO:

2.1. CONTENIDO DE HUMEDAD:

CONTENIDO DE AGUA DEL SUELO:

Objetivo:

Determinar el contenido de agua que posee la muestra con respecto al peso seco.

Por fórmula.

W= 𝑾𝒘

𝑾𝒔∗ 𝟏𝟎𝟎

Para determinar el contenido de agua en una muestra debemos tener en cuenta lo siguiente:

m= s+ w+ a

* Donde:

m = Peso de la muestra, s = Peso de los sólidos, w= Peso del agua, a = Peso del aire

El peso del aire de un suelo se considera nulo, o sea Wa = 0

entonces, m= s+ w

El se obtiene después de que la muestra haya estado en horno por 24 horas con una temperatura de 100° a

110

PROCEDIMIENTO:

1.- Se anota la descripción de la tara a utilizar (primera columna).

2.- Se anota el peso de la tara (segunda columna).

3.- Se anota el peso de la tara más el peso de la muestra (la tercera columna).

4.- Se pone al horno la tara más la muestra (se obtiene la cuarta columna).

Page 4: INFORME DE CONTENIDO DE HUMEDAD  DE SUELOS

Página 4

Cálculos

1.- La quinta columna es el resultado de la resta de la tercera y la segunda columna.

2.- La sexta columna es el resultado de la resta de la cuarta y la segunda columna.

3.- La séptima columna es la resta de la quinta y la sexta columna.

4.- La octava columna (contenido de humedad) es igual a la séptima entre la sexta columna.

Para obtener estos datos tenemos el siguiente cuadro:

Del ESTRATO I

DESCRIPCIÓN Wt Wt + Wm Wt + Ws Wm Ws Ww W% W%

PROM.

N°110 18.28 82.05 76.42 63.77 58.14 5.63 9.684

9.481 N°119 18.07 72.7 68.01 54.63 49.94 4.69 9.391

N°113 18.09 76.81 71.78 58.72 53.69 5.03 9.369

DEL ESTRATO II

DESCRIPCIÓN Wt Wt + Wm Wt + Ws Wm Ws Ww W% W%

PROM.

N°115 18.27 71.97 68.23 53.7 49.96 3.74 7.486

7.661 N°118 18.04 85.37 80.26 67.33 62.22 5.11 8.213

N°107 18.3 66.17 62.92 47.87 44.62 3.25 7.284

t = Peso de tara m = Peso de la muestra, s = Peso de los sólidos, w= Peso del agua