5
CAPTURA DE DATOS : Para la captura de datos se realizaron los siguientes pasos: 1ro se fijo la base en los puntos A (base oeste) y A (base este) con el GPS. 2do se estaciono la estación total en el punto A y se configuro la estación ,la temperatura, presión , altura de señal ,etc. Para comprobar el punto A se realizó una vista atrás al punto A’ dando como resultado las coordenadas del punto A teniendo así los siguientes puntos : A: N: 863882.000 E: 466249.000 Z: 3ro una vez establecidos en el punto Ase radio todos los puntos visibles en este caso puntos donde hubo variación de pendiente y donde hubo cambio de dirección. 4to al terminar de radiar se visualizó al siguiente hito de la poligonal abierta y se realizó una vista delante, después de esto se trasladó la estación al siguiente hito en este caso el punto B para comprobar si las coordenadas del punto se realizó vista atrás del punto A. 5to para los demás hitos de la poligonal se repitieron los pasos 2do, 3ro y 4to hasta terminar el levantamiento topográfico obteniendo como coordenadas de los siguientes hitos :

Informe topo-aplicada

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe topo-aplicada

CAPTURA DE DATOS :

Para la captura de datos se realizaron los siguientes pasos:

1ro se fijo la base en los puntos A (base oeste) y A ’ (base este) con el GPS.

2do se estaciono la estación total en el punto A y se configuro la estación ,la temperatura, presión , altura de señal ,etc. Para comprobar el punto A se realizó una vista atrás al punto A’ dando como resultado las coordenadas del punto A teniendo así los siguientes puntos :

A:

N: 863882.000

E: 466249.000

Z:

3ro una vez establecidos en el punto Ase radio todos los puntos visibles en este caso puntos donde hubo variación de pendiente y donde hubo cambio de dirección.

4to al terminar de radiar se visualizó al siguiente hito de la poligonal abierta y se realizó una vista delante, después de esto se trasladó la estación al siguiente hito en este caso el punto B para comprobar si las coordenadas del punto se realizó vista atrás del punto A.

5to para los demás hitos de la poligonal se repitieron los pasos 2do, 3ro y 4to hasta terminar el levantamiento topográfico obteniendo como coordenadas de los siguientes hitos :

B:

N: 8684095.191

E: 466298.417

Z:

C:

N: 8684030.493

E: 466353.979

Z:

Page 2: Informe topo-aplicada

A’:

N: 8683881.966

E: 466448.967

Z:

5. Procesamiento de Datos :

Toda la información en el campo fue almacenada en la memoria de la Estación Total marca TOPCOM GTS 260 , para después bajar los datos a nuestra computadora a través del programa TOPCON LINK.

Esta información ha sido procesada en la misma memoria de la estación por coordenadas . Para adecuación de la información en el uso de los programas de diseño asistido por computadora se realizó una hoja de cálculos que permitió tener la información en el siguiente formato:

Se utilizó una hoja de cálculo que hizo posible el programa TOPCON LINK .

Para el cálculo de la poligonal electrónica en el sistema UTM se requirió lo siguiente:

Resumen de las distancias horizontales

Resumen de registro de las lecturas de las distancias electrónicas y cenitales, que como el anterior es un extracto de las distancias electrónicas inclinadas observadas y los ángulos verticales observados en el campo.

5.1. Cálculos de Coordenadas Planas UTM de las Poligonales Básicas

Con los azimutes planos o de cuadricula y realizados losa ajustes por cierre Azimutal y hechas las correcciones necesarias a los ángulos observados y a las distancias horizontales se trasnformaron los valores esféricos a valores planos procediéndose luego al cálculo de las coordenadas planas mediante la fórmula:

DN= d cos (ac)

DE= d sen (ac)

Donde:

ac= Azimut del plano o cuadricula

d= Distancia de cuadricula

Page 3: Informe topo-aplicada

DN= Incremento o desplazamiento del norte

DE= Incremento o desplazamiento del este

Estos valores se añaden a las coordenadas de un vértice de partida para encontrar la del vértice siguiente y así sucesivamente hasta completar la poligonal .

Al comparar las coordenadas fijas del vértice de partida con las calculadas se encuentran una diferencia tanto en ordenadas (Norte) como en las abscisas (Este).

Esta diferencia es el error de cierre de posición o error de cierre lineal cuyo valor es:

eN= Icremento o despalzamiento del Norte

eE= Icremento o desplazamiento del Este

5.2. Compensación

Debido al error de cierre lineal, las coordenadas calculadas deben corregirse mediante una compensación , que consiste en distribuir esete error proporcionalmente a la longitud de cada lado .

Se usó la siguiente formula:

C= d/Sd x En o Ee

Donde:

d = Longitud de un lado

Sd = Suma de las distancias o longitudes de la poligonal

EN= Incremento o desplazamiento

5.3. Calculo de Coordenadas Planas

El cálculo de coordenadas UTM requiere de las correcciones por factor de escala y la distancia de cuadricula previo al cálculo se ha efectuado el ajuste del cierre angular de la poligonal para calcular el azimut de cada lado a partir

Del punto A, de acuerdo al procedimiento anteriormente descrito .

Page 4: Informe topo-aplicada

5.4. Elaboración del Plano

Una vez que se contó con todos los puntos , para la elaboración del plano se utilizó el programa AUTOCAD LAND 2009 y AUTOCAD CIVIL 3D donde se realizo los siguientes pasos:

Se configuro el espacio de trabajo para el uso de coordenadas UTM

Se configuro las características del plano

Se insertaron los datos y se empezó a graficar las diversas curvas.

Finalmente se configuro el ploteo de dichas curvas en un plano