112
MANUAL Programa de Inducción n versión 2

Man ind uc

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sig

Citation preview

Page 1: Man ind uc

MANUALPrograma de Inducción

nversión 2

Page 2: Man ind uc

MANUALPrograma

de Inducciónnversión 2

Page 3: Man ind uc

Índice

n

PRESENTACIÓN 5

capítulo IFACULTAD DE MEDICINA UC 7 a. Breve historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile 8b. Historia de la Facultad de Medicina 9c. Misión de la Facultad de Medicina 11 d. Estructura de la Facultad de Medicina 12e. Principales funciones de las autoridades de la Facultad de Medicina 13f. Plan 2008 - 2013 15

capítulo II ESCUELA DE MEDICINA 17

a. Antecedentes de la Escuela de Medicina 18b. Estructura de la Escuela de Medicina 19c. Principales funciones de las autoridades de la Escuela de Medicina 20

capítulo IIIESCUELA DE ENFERMERÍA 23

a. Antecedentes de la Escuela de Enfermería 24b. Misión de la Escuela de Enfermería 24c. Estructura de la Escuela de Enfermería 25d. Principales funciones de las autoridades de la Escuela de Enfermería 26

capítulo IVRED DE SALUD UC 29

a. Antecedentes de la red de Salud UC 30b. Estructura de la red de Salud UC 31c. Principales funciones de las autoridades de la red de Salud UC 33d. Principales centros y servicios de la red de Salud UC 34

capítulo VHOSPITAL CLÍNICO UC 39

a. Antecedentes del Hospital Clínico UC 41b. Estructura del Hospital Clínico UC 42c. Principales funciones de las autoridades del Hospital Clínico UC 44d. Servicios y especialidades asociadas al Hospital Clínico UC 46e. Servicio Pastoral de la Salud 49

Page 4: Man ind uc

capítulo VICALIDAD Y SEGURIDAD ASISTENCIAL 51

a. Seguridad asistencial 52b. Programa de calidad y seguridad asistencial 52c. Calidad de servicio 56d. Manejo de información 58e. Derechos y deberes del paciente 61f. Educación del paciente 62

capítulo VIISEGURIDAD DEL PACIENTE 65

a. Emergencias médicas 66b. Infecciones asociadas a la atención de salud 68

capítulo VIIISEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES 75a. Emergencias no médicas 76b. Roles específicos ANTES de la emergencia no médica 78c. Roles específicos DURANTE la emergencia no médica 78d. Roles específicos DESPUÉS de la emergencia no médica 80e. Clases de fuego y elementos de extinción 82

capítulo IXSEGURIDAD DEL PERSONAL 85a. Prevención de riesgos: funcionarios 86b. Prevención de riesgos: alumnos UC 91c. Prevención de riesgos: alumnos no UC 93d. Prevención de riesgos: becados medicina 93e. Riesgos asociados a puestos de trabajos específicos 94

capítulo XLAS PERSONAS 99a. Gestión de personal basada en competencias laborales 100b. Flujo de personal en la Facultad de Medicina 101c. Reglamento interno de Orden, Higiene y Seguridad 104d. Beneficios para el personal 106 AnExOS y AUtORIDADES 107

Page 5: Man ind uc
Page 6: Man ind uc

El Programa de Inducción está dirigido a todas las personas que ingresan a trabajar a la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica y su red de salud.En las siguientes páginas usted encontrará la información mínima y necesaria que le permitirá realizar su trabajo según los principios y fundamentos que guían a la Universidad y a nuestra Facultad de Medicina.Usted conocerá los principios inspiradores de la Universidad Católica y de la Facultad de Medicina, su organización, sus principales autoridades y las funciones que desempeñan. Conocerá la Misión de la red de Salud UC, su estructura y los servicios asociados. Identificará la importancia del trabajo de cada una de las personas que integran la Facultad y su aporte para ser reconocidos como un campo clínico modelo en la formación de profesionales de la salud y en la atención asistencial. Comprenderá los alcances de formar parte de una red de salud que cuenta con una amplia gama de atención ambulatoria y el centro hospitalario de mayor complejidad del país, orientado a la Calidad y Seguridad Asistencial. Conocerá cuál es su rol para garantizar la Seguridad del Paciente frente a Emergencias Médicas y en el control de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS); cómo velar por la Seguridad de la Instalaciones y por último conocerá acerca de los programas relacionados con prevención de riesgos y principales políticas de Recursos Humanos.

FACULTAD DE MEDICINA, 2009

5 n

MANUALPrograma

de Inducciónnversión 2

Page 7: Man ind uc
Page 8: Man ind uc

capítulo IFACULTAD DEMEDICINA UC a. Breve historia de la Pontificia Universidad

Católica de Chile

b. Historia de la Facultad de Medicina

c. Misión de la Facultad de Medicina

d. Estructura de la Facultad de Medicina

e. Principales funciones de las autoridades de la Facultad de Medicina

f. Plan 2008 - 2013

Page 9: Man ind uc

Facultad de MedicinaPontificia Universidad católica de chile

n 8

a. Breve historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile

La Pontificia Universidad Católica de Chile durante sus 119 años de vida ha creado una tradición de prestigio y relevancia, que se ha visto demostrada en sus egresados, los que han sido preparados para guiar y contribuir al desarrollo del país.

Nuestra misión fundamental es:

«Propender al cultivo de la ciencia, el arte y las demás manifestaciones del espíritu, como, asimismo, a la formación de profesionales de nivel superior, a través de la docencia, investigación, creación y comunica-ción, reconociendo como característica propia el aporte orientador y normativo de la fe católica en todas sus actividades y respetando, al mismo tiempo, la legítima autonomía de las diferentes áreas del saber.»

HITOS DE LA PONTIFICIA UNIvERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

1888 El arzobispo de Santiago Mariano Casanova publica el decreto de fundación de la Universidad Católica. Monseñor Joaquín Larraín Gandarillas es su pri-mer rector y las primeras facultades son la de Derecho y la de Ciencias Físicas y Matemáticas.

1889 Comienzan las clases, con diez profesores y cincuenta alumnos. Ofrece la ca-rrera de Derecho y un curso de matemáticas preparatorio para Ingeniería y Arquitectura.

1902 Se realiza la bendición de la primera piedra de la Casa Central. Su construc-ción se terminaría en 1918.

1920 Se compone por la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Ingeniería Civil y Matemáticas, Arquitectura, Agricultura y de Industrias. Llega a la rectoría monseñor Carlos Casanueva, quien permanece en el cargo por 33 años.

1930 Se erige canónicamente la Universidad con lo cual queda unida por un vínculo jurídico a la Santa Sede como Pontificia Universidad Católica de Chile.

1938 Nace la Federación de Estudiantes (FEUC). Es presidida por el estudiante de Derecho José Piñera C.

Page 10: Man ind uc

MANUALPrograma de Inducción

n

capítulo IFACULTAD DEMEDICINA UC

9 n

versión 2

1947 Comienza a funcionar el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecno-lógicas, Dictuc, formado por los laboratorios de la Universidad.

1961 Se acuerda crear el Campus San Joaquín, el que se inaugura cinco años después.

1971 El convento de las Monjas Francesas en Ñuñoa se transforma en el Campus Oriente.

1988 Se celebra el Centenario. Se inaugura el estadio San Carlos de Apoquindo. Nace la Asociación de Ex Alumnos y Amigos y el Centro de Extensión.

2009 La Pontificia Universidad Católica cuenta con: 18 Facultades, 4 Campus en Santiago, 1 Sede Regional en Villarrica, 2 Centros de Extensión, 9 Bibliotecas., Estudiantes: 22.122.

n Pregrado 18.555, n Magíster 2.066, n Doctorado 746, Postítulo: 755.

Personal Administrativo: 5.531. Personal Académico: 2.732. Metros cuadrados construidos: 240.695

Más información en www.uc.cl

b. Historia de la Facultad de Medicina

La Facultad de Medicina fue creada tras un sostenido incremento en el número de facultades, de alumnos y de docentes. Inicia sus actividades académicas con el fin de aunar la excelencia científica con un profundo sentido ético y cristiano de la profe-sión médica. A través de su historia siempre ha mantenido la misión de lograr una sólida educación con bases en la ciencia, el arte y al servicio de la Iglesia. Le corres-ponde generar conocimientos que le permitan al país prosperar y aportar soluciones a los problemas en las áreas de salud y educación superior.

Page 11: Man ind uc

Facultad de MedicinaPontificia Universidad católica de chile

n 10

PRINCIPALES HITOS DE NUESTRA FACULTAD

1930 Fundación de la Escuela Medicina, bajo la rectoría de Monseñor Carlos Casa-nueva Opazo. Asume como Decano el Dr. Carlos Mönckeberg Bravo.

1942 Entra en actividad el Hospital Clínico. Con el objetivo de constituir el Campo Clínico, para la formación de los profesionales médicos.

1950 Fundación de la Escuela de Enfermería.

1954 Se crea la cátedra de Pediatría, realizándose la docencia en los Hospitales Arria-rán-San Borja y posteriormente Roberto del Río.

1955 Completa los estudios de pregrado y obtiene la autorización legal para conce-der el grado de Licenciado en Medicina.

1970 Creación del Departamento de Pediatría, que inicia su labor en el Hospital de la Fundación Josefina Martínez, adyacente al Hospital Sótero del Río, período en el que se inicia el Programa de Formación de postgrado de la especialidad.

1980 Inicio de actividades del Centro Médico San Joaquín.

1981 Obtiene la autonomía para formular sus planes de estudios y otorgar el título profesional de Médico Cirujano.

1989 Se inaugura la Clínica UC.

1997 Se inaugura el Centro de Cáncer Nuestra Señora de la Esperanza.

2001 Se inaugura la Clínica San Carlos de Apoquindo.

2006 Se inaugura el Centro de Especialidades Médicas.

2009 Inicia su actividad académica la carrera de Odontología UC Actualmente, la Facultad de Medicina se compone por:

n Escuela de Medicina n Escuela de Enfermerían Carrera de Odontología

Alumnos regulares:n Pregrado 1.386n Magíster 54n Doctorado 21n Postgrado 938

Personal: n No académico 3.583n Académico 744

Más información en www.facultadmedicinauc.cl

Page 12: Man ind uc

MANUALPrograma de Inducción

n

capítulo IFACULTAD DEMEDICINA UC

11 n

versión 2

c. Misión de la Facultad de Medicina

La Facultad de Medicina y su red de salud tienen una doble misión:

Misión

«Formar médicos de excelencia, respetuosos de la dignidad de las per-sonas, y de una moral basada en los principios cristianos, como servicio a Chile y a la Iglesia. Como institución universitaria católica, y para cumplir sus altas tareas, la Facultad contribuye a la creación del cono-cimiento, presta servicios de salud a las personas, genera modelos de atención en salud para el servicio del país, colocando en su gestión a las personas, reflejo e imagen del creador, en el centro y como referencia de sus acciones».

Misión de la red de Salud UC

«Entregar una atención centrada en los pacientes y sus familiares que sea acogedora, integral, oportuna, eficiente y segura.

Proveer una cultura de calidad y seguridad en toda actividad y el cons-tante desarrollo de su personal.

Ser el campo clínico modelo para la formación de profesionales de exce-lencia, respetuosos de la dignidad de las personas y de una moral basa-das en los principios cristianos, como servicio a Chile y a la Iglesia.»

Por lo tanto, todas las personas que trabajan en esta Institución, tienen un doble rol,

rol académico rol asistencial

Page 13: Man ind uc

Facultad de MedicinaPontificia Universidad católica de chile

n 12

d. Estructura de la Facultad de Medicina

La Facultad de Medicina es la más compleja de la Universidad, en términos de de-pendencias y la más numerosa en dotación, por lo que posee una estructura distinta a las demás facultades.

ORGANIGRAMA FACULTAD DE MEDICINA

Decano Facultad de Medicina

Dr. Ignacio Sánchez Díaz

vice Decano

Dr. Nicolás Velasco Fuentes

vice Decano Asuntos Económicos y Administrativos

Sr. Andrés Alemany Errázuriz

Directora Escuela de Medicina

Dra. Patricia García Cañete

Director ÁreasDocente Asistenciales

Dr. Luis Ibáñez Anrique

Directora Escuela de Enfermería

E.U. Paz Soto Fuentes

JEFES DE DEPARTAMENTOJEFES DE DEPARTAMENTOCENTROS Y OFICINAS TÉCNICAS

GERENCIASFinanzasRecursos HumanosOperacionesComercial

DIRECCIONES ÁREAS AMBULATORIAS DIRECCIONES ÁREAS HOSPITALARIAS

ESTUDIOS Y PROYECTOS

Page 14: Man ind uc

MANUALPrograma de Inducción

n

capítulo IFACULTAD DEMEDICINA UC

13 n

versión 2

e. Principales funciones de las autoridades de la Facultad de Medicina

De acuerdo a los estatutos de la Facultad de Medicina (Segunda Edición, noviem-bre 2002) las principales funciones de las autoridades de la Facultad son:

1. DECANOn Ejerce el gobierno de la Facultad.n Preside el Consejo de la Facultad y ejecuta los acuerdos.n Preside el Consejo de Asuntos Económicos y Administrati-

vos. n Designa a las autoridades unipersonales de la Facultad y de

las Escuelas. n Propone al Consejo de la Facultad, políticas, programa de ac-

tividades, planes de trabajo y modificaciones a los Estatutos.n Elabora, ejecuta y controla el presupuesto de la Facultad y

de las Unidades Académicas. n Propone a la Dirección Superior de la Universidad la con-

tratación, cese de funciones y remuneraciones del personal académico y no académico.

2. vICEDECANO ACADÉMICOn Subroga al Decano en caso de ausencia o impedimento tem-

poral de éste.n Colabora con el Decano en el gobierno de la Facultad de

Medicina.n Integra el Consejo de Facultad.n Integra el Consejo de Asuntos Económicos y Administrativos.

Dr. Ignacio Sánchez Díaz

Dr. Nicolás Velasco Fuentes

Page 15: Man ind uc

Facultad de MedicinaPontificia Universidad católica de chile

n 14

3. vICEDECANO DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y ADMINISTRATIvOS

n Planifica y dirige la gestión económica, financiera y admi-nistrativa de la Facultad.

n Asesora al Decano en la elaboración, ejecución y control del presupuesto de la Facultad y de la Unidades Académicas que la integran, incluidos los fondos percibidos por las acti-vidades de extensión.

n Integra el Consejo de Asuntos Económicos y Administrativos.n Propone al decano designación y remoción de los funciona-

rios de su dependencia.

Sr. Andrés Alemany Errázuriz

4. SECRETARIO ACADÉMICOn Velar por el cumplimiento de los Estatutos y Reglamentos

de la Universidad y de la Facultad.n Integrar el Comité de Búsqueda para la elección de Decano,

como Ministro de Fe, sólo con derecho de voz.n Organizar y mantener al día los archivos de los acuerdos aca-

démicos de la Facultad.n Ser responsable de las actas del Consejo de Facultad.n Comunicar oportunamente los acuerdos y decisiones del Con-

sejo de Facultad y del Decano a la comunidad académica y a quienes corresponda.

n Ejercer otras funciones que, en consonancia con su condición de Ministro de Fe, le solicite el Decano.

Dr. Jorge Tapia Illanez

Page 16: Man ind uc

MANUALPrograma de Inducción

n

capítulo IFACULTAD DEMEDICINA UC

15 n

versión 2

f. Plan 2008 - 2013

Nuestra agenda estratégica prioriza las siguientes acciones para los próximos años:

1. Atención centrada en el paciente. 2. Prioridad en desarrollo académico con énfasis en los procesos de selección y evaluación de los profesores. 3. Flexibilidad curricular en pre y postgrado. 4. Selección de nuestros funcionarios, clínicos y administrativos con análisis de incentivos para su desarrollo y permanencia en la institución. 5. Crecimiento del programa de doctorado de la Escuela de Medicina y desarrollo de un programa de doctorado en la Escuela de Enfermería. 6. Aumento del número de investigadores profesionales en áreas prioritarias e investigación clínica. 7. Apoyo informático integral en las Escuelas y Red de Salud. 8. Fortalecimiento y ordenamiento de la Red de Salud (ambulatoria y hospitalaria). 9. Estímulo de nuevos convenios con aseguradoras y asociaciones estratégicas. 10. Potenciar los campos clínicos docentes asociados. 11. Fomentar el trabajo interfacultades y el desarrollo de centros de excelencia distintivos de la Facultad. 12. Acreditación y estándares internacionales en las áreas académicas y asistenciales. 13. Incorporación de médicos asistenciales a la Red de Salud. 14. Aumentar los programas de Educación Continua. 15. Potenciar el intercambio internacional (académico y asistencial).

Page 17: Man ind uc
Page 18: Man ind uc

capítulo IIESCUELA DE

MEDICINA a. Antecedentes de la Escuela de Medicina

b. Estructura de la Escuela de Medicina

c. Principales funciones de las autoridades de la Escuela de Medicina

Page 19: Man ind uc

Facultad de MedicinaPontificia Universidad católica de chile

n 18

a. Antecedentes de la Escuela de Medicina

La Escuela de Medicina, es la entidad encargada de formar médicos de excelencia de pre y postgrado. Realiza una importante labor de investigación en variadas líneas de trabajo, expe-riencia que es difundida mediante diversas publicaciones médicas avaladas por la comunidad nacional y extranjera, y por una amplia agenda de extensión.

La Escuela de Medicina cuenta con:

n 3 Áreas de estudio- Estudios de Pregrado: Médicos-Cirujanos (7años)- Estudios de Postítulo: Formación de Especialistas (3 años)

y Subespecialistas (2 años)- Estudios de Postgrado: Magíster (2-3 años) y Doctorado (4 años)

n Campos clínicos hospitalarios y ambulatorios, donde los alumnos realizan su prác-tica clínica:

Hospitales Servicios Ambulatorios - Hospital Clínico UC - Centro Médico San Joaquín.- Hospital Dr. Sótero del Río - Centro Médico San Jorge - Hospital de Urgencias - Centros de Salud Familiar (Ancora) Asistencia Pública - Centro de Cáncer Nuestra Señora- Clínica San Carlos de Apoquindo de la Esperanza

- Hospital Josefina Martínez - Servicio de Laboratorios Clínicos.- Clínica Familia - Servicio de Radiología y Diagnóstico

por imágenes UC

n Acreditaciones nacionales e internacionales

1997 El plan de estudio de la Escuela de Medicina fue examinado por American Association for Medical Colleges, siendo acreditada por 4 años según están-dares norteamericanos.

2003 La Escuela, recibe la acreditación de la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado del Ministerio de Educación por 7 años (Escuela de Medicina UC).

2007 La Escuela recibe la acreditación de la American Association for Medical Colleges por 8 años, según estándares norteamericanos.

Page 20: Man ind uc

MANUALPrograma de Inducción

n

capítulo IIESCUELA DEMEDICINA

19 n

versión 2

b. Estructura de la Escuela de Medicina

ORGANIGRAMA ESCUELA DE MEDICINA

Decano Facultad de Medicina

Dr. Ignacio Sánchez Díaz

Directora Escuela de Medicina

Dra. Patricia García Cañete

Director de Investigación

Dr. Attilio Rigotti Rivera

Director Centro de Educ. Médica

Dr. Rodrigo Moreno Bolton

Directora de Extensión

Dra. Angélica Ibáñez León

Director de Postgrado

Dr. Jaime Godoy Fernández

Director de Pregrado

Dr. Julio Pertuzé Rivera

DEPARTAMENTOS

2 Divisiones

33 Departamentos

SUBDIRECTORA ADMINISTRATIvA

Magdalena Rodríguez Matte

MÓDULOS DOCENTES

Hospital Dr. Sótero del Río

Hospital Urgencia Asistencia Pública

Page 21: Man ind uc

Facultad de MedicinaPontificia Universidad católica de chile

n 20

c. Principales funciones de las autoridades de la Escuela de Medicina

De acuerdo a los estatutos de la Facultad de Medicina (segunda edición, noviembre 2002) las principales funciones de las autoridades de la Escuela de Medicina son:

1. DIRECTORA DE LA ESCUELA MEDICINA Dra. Patricia García Cañete

n Ejecuta las políticas para la Escuela de Medicina y vela por el correcto funcionamiento académico y administrativo.

n Preside el Consejo Interdepartamental de la Escuela de Medicina.n Integra el Consejo de la Facultad y el Consejo de Asuntos Eco-

nómicos y Administrativos, cuando se trate de materias que lo afecten directamente.

n Presenta al Decano presupuesto anual de la Escuela de Medicina.n Designa y remueve a proposición de los Directores de pre y

postgrado a los Sub Directores, a los integrantes de las Comi-siones de pre y postgrado y a los integrantes de las Comisiones de Investigación.

n Propone contratación y término de funciones del personal aca-démico y no académico de la Escuela de Medicina.

n Propone planes académicos de la Escuela de Medicinan Representa a la Escuela de Medicina ante los organismos, ins-

tituciones y comisiones que corresponda.

2. DIRECTOR DE PREGRADO Dr. Julio Pertuzé Rivera

n Coordina y supervisa los planes de estudio de pregrado, incluyendo los procesos de admisión y titulación.

n Designa y remueve a personal académico y autoridades de su área.n Propone al Director de Escuela de Medicina el presupuesto anual de su dirección.n Subroga al Director de Escuela de Medicina cuando sea necesario. n Propone al Director de la Escuela de Medicina la designación y remoción del Sub

Director de pregrado y a los integrantes de la Comisión de pregrado.

Dra. Patricia García Cañete

Page 22: Man ind uc

MANUALPrograma de Inducción

n

capítulo IIESCUELA DEMEDICINA

21 n

versión 2

3. DIRECTOR DE POSTGRADO Dr. Jaime Godoy Fernández

n Coordina y supervisa los planes de estudio de postgrado y postítulo.n Propone al Director de Escuela Medicina presupuesto anual. n Subroga al Director de Escuela Medicina cuando sea necesario. n Propone, aprueba y modifica programas de postgrado y postítulo, en coordina-

ción con los Jefes de División, Departamento y de Programa. n Establece en conjunto con los Jefes de Programa cupos para alumnos de postgrado. n Informa y certifica ante las autoridades pertinentes del cumplimiento de los Pro-

gramas por parte de los alumnos de pre y postgrado.

4. DIRECTOR DE INvESTIGACIÓN Dr. Attilio Rigotti Rivera

n Fomenta y facilita las actividades de investigación.n Centraliza y distribuye oportunamente la información interna y externa de las

actividades de investigación.n Propone al Director de la Escuela de Medicina la designación y remoción de los

integrantes de la Comisión de Investigación.n Propone anualmente al Director de la Escuela de Medicina el presupuesto anual

de su Dirección.

5. JEFE DE DEPARTAMENTO

n Lidera planes de desarrollo del Departamento.n Ejecuta a nivel de su Departamento las políticas, programas de actividades y pla-

nes de trabajo de la Escuela Medicina.n Promueve desarrollo integral de los académicos de su Departamento.n Organiza y dirige actividades de docencia, asistencia y extensión. n Promueve y coordina actividades de investigación de los miembros de su Depar-

tamento.n Propone nuevos programas de postgrado o postítulo.n Participa en nombramiento de profesores encargados de Curso de pregrado y Jefes

de Programas de postgrado.n Informa al Director de Escuela de Medicina sobre la designación, renovación y

remoción de los académicos de su Departamento.n Propone a la autoridad correspondiente, la designación de los Jefes de Servicios

Clínicos comunes correspondientes a su área.n Admistra los recursos materiales y presupuestarios de su Departamento.

Page 23: Man ind uc

Facultad de MedicinaPontificia Universidad católica de chile

n 22

6. MIEMBROS DEL CONSEJO INTERDEPARTAMENTAL

El Consejo Interdepartamental es el máximo organismo colegiado de la Escuela de Medicina.

Integrado por: Director de la Escuela de Medicina; Directores de Pregrado, Postgrado, Extensión e Investigación; Jefes de División; Jefes de Departamentos; Coordinadores Docentes de los Hospitales asociados y Presidente del Centro de Alumnos.

Le corresponde:n Conocer, opinar y colaborar en el cumplimiento de las políticas, planes y proyec-

tos de la Escuela de Medicina.n Asesorar a la Dirección en las decisiones relacionadas con el gobierno de la Es-

cuela.n Proponer al Director de Escuela de Medicina nombramientos de los Directores de

Pregrado, Postgrado, Investigación y Extensión.n Resolver materias que el reglamento de la Escuela de Medicina señala.

Page 24: Man ind uc

capítulo IIIESCUELA DEENFERMERÍA a. Antecedentes de la Escuela de Enfermería

b. Misión de la Escuela de Enfermería

c. Estructura de la Escuela de Enfermería

d. Principales funciones de las autoridades de la Escuela de Enfermería

Page 25: Man ind uc

Facultad de MedicinaPontificia Universidad católica de chile

n 24

a. Antecedentes de la Escuela de Enfermería

La Escuela de Enfermería «Isidora Lyon Cousiño», fundada en 1950, es la entidad encargada de formar enfermeras y enfermeras matronas. Por ser una carrera esencialmente clínica, mantiene y cultiva una estrecha relación bila-teral con el Campo Clínico UC, permitiendo la formación de alumnos de pregrado.

PRINCIPALES ACTIvIDADES DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA

n Formación de Pregrado de 5 años de duración, otorga el grado de Licenciado en Enfer-mería y permite optar por el título profesional de Enfermera o Enfermera Matrona.

n Formación de Postgrado a través de Programas de Especialización y Magíster.

n Investigación orientada a generar conocimiento sobre el cuidado de la salud de personas, familias y comunidades.

n Programas de Perfeccionamiento y Especialización orientados a la actualización y de-sarrollo profesional de las enfermeras chilenas y de otros países latinoamericanos.

b. Misión de la Escuela de Enfermería

La Escuela de Enfermería UC se pone al servicio de la salud como una comunidad académica de excelencia que:

• Formaenfermerasyenfermerasmatronas,atravésdeunprogramaeducativo, flexible e innovador, con enfasis en aspectos católicos, éticos y de gestión del cuidado.

• Generaydifundeconocimientosquenutrenladocenciayelcuidado.

• Impulsamodelosinnovadoresdepromoción,prevención,autocui-dado y recuperación de la salud.

• Desarrollauntrabajointernacionalquelepermiteiralavanguardiaen los problemas de salud mundial.

Page 26: Man ind uc

MANUALPrograma de Inducción

n

capítulo IIIESCUELA DEENFERMERÍA

25 n

versión 2

c. Estructura de la Escuela de Enfermería

ORGANIGRAMA ESCUELA DE ENFERMERÍA

DIRECTOR DE PREGRADO

E.M. Isabel Catoni S.

Subdirección Administrativa

DIRECTOR DE POSTGRADO

E.M. Cecilia Arechabala M.

DIRECTOR DEINvESTIGACIÓN

E.M. Lilian Ferrer L.

DIRECTOR DE EXTENSIÓN

E.M. Mónica Muñoz F.

DEPARTAMENTOS:

Salud del adulto y adulto mayor

Salud de la mujer

Salud del niño y adolescente

Decano Facultad de Medicina

Dr. Ignacio Sánchez Díaz

Directora Escuela de Enfermería

E.M. Paz Soto Fuentes

Page 27: Man ind uc

Facultad de MedicinaPontificia Universidad católica de chile

n 26

d. Principales funciones de las autoridades de la Escuela de Enfermería

De acuerdo a los estatutos de la Facultad de Medicina (Segunda Edición, noviembre 2002) las principales funciones de las autoridades de la Escuela de Enfermería son:

1. DIRECTORA ESCUELA ENFERMERÍA E.M. Paz Soto Fuentes

n Ejecuta las políticas para la Escuela de Enfermería y vela por el correcto funcionamiento académico y administrativo de ésta.

n Preside el Consejo Interdepartamental de la Escuela de Enfer-mería.

n Integra el Consejo de la Facultad y el Consejo de Asuntos Eco-nómicos y Administrativos, cuando se trate de materias que lo afecten directamente.

n Presenta al Decano presupuesto anual de la Escuela de Enfer-mería.

n Propone al Decano designación de directores u otras autorida-des unipersonales de la Escuela de Enfermería.

n Designa y remueve a proposición de los Directores de pre y postgrado a los Sub Directores, a los integrantes de las Comi-siones de pre y postgrado y a los integrantes de las Comisiones de Investigación.

n Propone contratación y término de funciones del personal aca-démico y no académico de la Escuela de Enfermería.

n Propone planes académicos de la Escuela de Enfermería.

2. DIRECTORA DE PREGRADO E. M. Isabel Catoni Salamanca

n Responsable de la formación de los estudiantes de Enfermería. n Coordina y supervisa los planes de estudio de pregrado.n Designa y remueve al personal académico.n Propone presupuesto anual de su dirección.n Subroga a la Directora de Escuela de Enfermería cuando sea necesario.

E.M. Paz Soto Fuentes

Page 28: Man ind uc

MANUALPrograma de Inducción

n

capítulo IIIESCUELA DEENFERMERÍA

27 n

versión 2

3. DIRECTORA DE POST GRADO E. M. Cecilia Arechabala Mantuliz

n Ejerce la coordinación y supervisión de los programas de posgrado y postítulo de la Escuela de Enfermería.

n Propone y aprueba modificaciones a los programas existentes.n Establece número de cupos para alumnos de postgrado.n Coordina estada de perfeccionamiento, pasantías o rotaciones de carácter docente.

4. DIRECTORA DE INvESTIGACIÓN E. M. Lilian Ferrer Lagunas

n Fomenta y facilita las actividades de investigación.n Centraliza y distribuye oportunamente la información interna y externa de las

actividades de investigación.n Propone a la Directora de la Escuela de Enfermería la designación y remoción de

los integrantes de la Comisión de Investigación.n Propone anualmente a la Directora de la Escuela de Enfermería el presupuesto de

su Dirección.

5. DIRECTORA DE EXTENSIÓN E. M. Mónica Muñoz Serrano

n Implementa las políticas definidas para su área y vela por la imagen de la Escuela de Enfermería.

n Coordina, estimula y ofrece apoyo organizacional a las acciones educación conti-nua o a actos especiales realizados por los Departamentos o Áreas Asistenciales.

n Patrocina cursos y otras actividades de extensión que realicen los Departamentos, Servicios y Unidades.

n Actúa como vínculo entre la Escuela de Enfermería y los ex - alumnos.n Propone a la Directora de la Escuela de Enfermería el presupuesto anual de su

Dirección.

Page 29: Man ind uc
Page 30: Man ind uc

capítulo IvRED DE

SALUD UC a. Antecedentes de la red de Salud UC

b. Estructura de la red de Salud UC

c. Principales funciones de las autoridades de la red de Salud UC

d. Principales centros y servicios de la red de Salud UC

Page 31: Man ind uc

Facultad de MedicinaPontificia Universidad católica de chile

n 30

a. Antecedentes de la red de Salud UC

La red de Salud UC comienza sus actividades en 1942 con el Hospital Clínico y pos-teriormente en 1980 con la construcción del Centro Médico San Joaquín, con el pro-pósito de contar con un campo clínico donde los alumnos de la Facultad de Medicina pudieran realizar su formación clínica.Actualmente, constituye uno de los centros docentes de mayor prestigio en nuestro país y está compuesto por distintos centros asistenciales distribuidos en la Región Metropolitana. Entrega servicios de salud en todas las especialidades médicas y a personas de todas las edades, con un espíritu de integración de las actividades asis-tenciales, docentes y de investigación clínica.

La red de Salud UC está integrada porn Hospital Clínico UCn Clínica UCn Clínica San Carlos de Apoquindon Centros Médicosn Centro de Cáncer Nuestra Señora de la Esperanza n Servicio de Laboratorios Clínicosn Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenesn Centros de Salud Familiar (CESFAM)n Complejo Ambulatorio Marcoleta (CAM)

Principales objetivos de la red de Salud UC

n Entregar Servicios de:- Atención Hospitalaria- Atención Ambulatoria- Apoyo diagnóstico- Apoyo terapéutico

n Ser un campo clínico modelo para los profesionales de la salud, tanto los que se forman en la Facultad de Medicina, como en otras instituciones de formación en convenio.

Page 32: Man ind uc

MANUALPrograma de Inducción

n

capítulo IvRED DE SALUD UC

31 n

versión 2

DIRECCIÓNCLÍNICA UC

b. Estructura de la red de Salud UC

ORGANIGRAMA DE LA RED DE SALUD UC

Decano Facultad de Medicina

Dr. Ignacio Sánchez Díaz

Director Área Docente Asistencial

Dr. Luis Ibáñez Anrique

GESTIÓN CLÍNICA SUBDIRECCIÓN ADMINISTRATIvA RED

CENTRO MÉDICO NUESTRA SEÑORA

DE LA PAZ

CESFAMMADRE TERESA

CESFAMSAN ALBERTO

HURTADO

CESFAMJUAN PABLO II

COMPLEJO AMBULATORIO MARCOLETA

DIRECCIÓN HOSPITAL CLÍNICO

UC

DIRECCIÓNREDES

AMBULATORIAS

DIRECCIÓN CLÍNICASAN CARLOS

DE APOQUINDO

DIRECCIÓN DE CALIDAD Y

SEGURIDAD

CENTRO MÉDICO SAN JOAQUÍN

CENTRO MÉDICO SAN JORGE

CENTRO MÉDICO IRARRÁZAvAL

CENTRO DE CÁNCER

SERvICIO DE RADIOLOGÍA E

IMÁGENES

SERvICIO DE LABORATORIOS

CLÍNICOS

SERvICIO DE KINESIOLOGÍA

SERvICIO DE ANATOMÍA

PATOLÓGICA

SERvICIOS

Page 33: Man ind uc

Facultad de MedicinaPontificia Universidad católica de chile

n 32

Organización Gerencia de Operaciones

La Gerencia de Operaciones de la Facultad de Medicina UC contempla las áreas de Admisión, Ingeniería, Servicios Generales y Abastecimientos y la Gestión Admi-nistrativa de los distintos Centros Médicos, Hospital UC, Servicios de Radiología e Imágenes y Laboratorios Clínicos, con el fin de apoyar el desarrollo académico y asistencial de la Red de Salud.

ORGANIGRAMA GERENCIA DE OPERACIONES

Gerente de Operaciones

Sr. Andrés Illanes

SUBGERENTE INGENIERÍA

Sr. Dante Benassi

SUBGERENTE SERvICIOS GENERALES

Sr. Víctor Muñoz

SUBGERENTE ADMISIÓN Y RECAUDACIÓN

Sr. Patricio Grez

SUBGERENTE ABASTECIMIENTO

Sr. Fernando Torres

Infraestructura y Desarrollo

Sr. Patricio Walker

SUBGERENTE SERvICIO DE RAYOS E

IMÁGENES

Sr. Eduardo Llanos

SUBGERENTE SERvICIO DE LABORATORIOS

CLÍNICOS

Sra. Ma Angélica Barrientos

SUBGERENTE CM SAN JOAQUÍN

Sr. Jorge Araos

SUBGERENTECECA

Sra. Sandra Mora

SUBGERENTE ÁREAS AMBULATORIAS

Sra. Jeannette Cuitiño

SUBGERENTE HOSPITAL CLÍNICO UC

Sr. Enrique Durán

Page 34: Man ind uc

MANUALPrograma de Inducción

n

capítulo IvRED DE SALUD UC

33 n

versión 2

c. Principales funciones de las autoridades de la red de Salud UC

De acuerdo con los estatutos de la Facultad de Medicina (Segunda Edición, noviem-bre 2002) las principales funciones de las autoridades de la red de Salud UC son:

DIRECTOR ÁREA DOCENTE ASISTENCIALDr. Luis Ibáñez Anrique

n Dirige, desarrolla e integra todas las actividades de las áreas clínicas de la Facul-tad, de acuerdo a las políticas de ésta y a los requisitos para mantener un alto nivel de competencia.

n Propone al Decano nombramiento de los Directores y personal de las áreas de su dependencia.

n Cautela la relación docente asistencial.n Prepara presupuesto de su área.n Ejecuta políticas elaboradas por el Consejo de Facultad y por el Consejo de Asun-

tos Económicos y Administrativos.n Da cuenta de su gestión al Consejo de la Facultad y al Consejo de Asuntos Econó-

micos y Administrativos, cuando se trate de materias que lo afecten directamente.n Integra el Consejo de Asuntos Económicos y Administrativos.

DIRECTOR DE LA RED AMBULATORIADr. Álvaro Téllez Téllez

n Dirige, desarrolla e integra todas las actividades de las áreas ambulatorias de su dependencia, de acuerdo a las políticas de la Facultad de Medicina y Red de Salud, con el objetivo de lograr la excelencia en el servicio a los pacientes y sus familias y asegurar un campo clínico modelo para la formación de alumnos.

n Propone al Director de la Red y al Decano, nombramiento de los directores de Centros de su dependencia.

n Propone al Decano nombramiento de los Directores y personal de las áreas de su dependencia.

n Cautela y fortalece la relación docente asistencial, así como la coordinación entre los centros ambulatorios y el resto de la red de salud.

n Ejecuta políticas elaboradas por las autoridades superiores.n Da cuenta de su gestión al Consejo de la Facultad y al Consejo de Asuntos Econó-

micos y Administrativos, cuando se trate de materias que lo afecten directamente.n Participa en el Comité Directivo de la Facultad.

Page 35: Man ind uc

Facultad de MedicinaPontificia Universidad católica de chile

n 34

d. Principales centros y servicios de la red de Salud UC

1. SERvICIOS HOSPITALARIOS

Hospital Clínico UC. Centro hospita-lario de alta complejidad y campo clínico por excelencia cuyo propósi-to es ofrecer una medicina de gran calidad tecnológica, costo-efectiva y humana.

Clínica UC. Inaugurada en 1989, in-tegra la red de Salud UC, funciona en un moderno edificio de 10 pisos y 100 habitaciones, dotado del equi-pamiento y las comodidades que permiten garantizar atención médica y servicios de calidad.

Clínica San Carlos de Apoquindo. In-agurada en julio de 2001, orientada a la población del sector oriente de Santiago. Cuenta con todos los ser-vicios de alta complejidad y un equi-po médico académico de la Facultad de Medicina y sus normas son las mismas que rigen en las áreas clíni-cas de la red de Salud UC.

2. SERvICIOS AMBULATORIOS

Centros médicos

Son centros de atención ambulatoria para pacientes Fonasa e Isapres. Ofrecen proce-dimientos de diagnóstico y de tratamiento, así como los servicios de apoyo necesa-rios para brindar a sus pacientes una atención cómoda e integral.

Éstos son:

n Centro Médico San Joaquín: Av. Vicuña Mackenna 4686. Teléfono 552 1765

Page 36: Man ind uc

MANUALPrograma de Inducción

n

capítulo IvRED DE SALUD UC

35 n

versión 2

n Centro Médico San Jorge: Cruz del Sur 177 esq. Nevería. Teléfono 754 8300n Centro Médico Nuestra Señora de la Paz: San Borja 122, Mall Paseo Estación.

Teléfono 779 6615n Centro Médico Alcántara: Av. Apoquindo 3990. Teléfono 207 0427n Centro Médico Irarrázaval: Av. Irarrázaval 3695. Teléfono 676 7000

Red de Centros de Salud Familiar Áncora

La red de Centros de Salud Familiar Áncora nace el año 2004, cuando la Univer-sidad se compromete a construir y administrar Centros de Salud Familiar (CES-FAM), configurando una red de atención primaria que se incorpora a la red de Salud UC y a la vez integrada en la red asistencial del Servicio de Salud Sur Oriente de Santiago. La operación se financia fundamentalmente a través del aporte que FONASA efectúa mensualmente mediante un per cápita por población inscrita y validada por esta entidad.Este financiamiento compromete a la red Áncora UC a ofrecer un plan de aten-ción en salud familiar de amplia cobertura y alta resolutividad a esta población beneficiaria.Su misión es contribuir a generar un cambio significativo en la atención primaria de salud del país, especialmente de los más necesitados, desarrollando servicios asistenciales de alta calidad y formando profesionales en distintas disciplinas, con una perspectiva innovadora, ágil, efectiva y humanizadora.

Centros de Salud de la Red Áncora UC:

n CESFAM Madre Teresa de Calcuta en Puente Alto (1° de abril del 2004). Pobla-ción inscrita 2009: 20.875 personas.

n CESFAM Juan Pablo II en La Pintana (22 de septiembre del 2006). Población inscrita 2009: 19.879 personas.

n CESFAM San Alberto Hurtado en Puente Alto (30 de abril del 2007). Población inscrita 2009: 20.457 personas.

Centro de Cáncer Nuestra Señora de la Esperanza

Se centra en la atención ambulatoria integral en las diversas especialidades oncológi-cas, incluyendo la atención en oncología pediátrica.Comprende diversas unidades, como son: Consulta ambulatoria, Unidad de Quimio-terapia ambulatoria, Unidad de Radioterapia, Unidad para la realización de procedi-mientos diagnósticos, todas ellas integradas al Hospital y Clínica de la Universidad Católica y a diversos laboratorios, necesarios para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.

Page 37: Man ind uc

Facultad de MedicinaPontificia Universidad católica de chile

n 36

Complejo Ambulatorio Marcoleta (CAM)

El Complejo Ambulatorio Marcoleta nace en el 2006 en el corazón de Santiago. Es un centro ambulatorio que se crea para responder a las distintas especialidades médicas del más alto nivel en consultas médicas y procedimientos especializados y comple-mentar los servicios que ofrece el hospital.

Servicio de Laboratorios Clínicos

El Servicio de Laboratorios Clínicos de la red de Salud UC realiza más de dos millones de exámenes cada año y cuenta con la mayor diversidad de exámenes del país y con más de 500 procedimientos. Los exámenes realizados en los Laboratorios UC están garantizados por la presencia permanente de médicos y profesionales especialistas, así como por la tecnología de punta y el control de los procesos de calidad.

En el año 2007, ha realizado un proceso de acreditación por la Norma chilena para Laboratorios Clínicos 2547 que corresponde a la homologación de la internacional norma ISO 15.189. Ello implica que el Servicio de Laboratorios Clínicos de la red de Salud UC está en el nivel de los mejores laboratorios clínicos del mundo. Sus proce-sos son avalados por el Instituto de Salud Pública de Chile y el Colegio de Patólogos de Estados Unidos.

El servicio de Laboratorios Clínicos se compone de:

Laboratorios Clínicos n Laboratorio Central (Urgencia)n Laboratorio Bioquímican Laboratorio Microbiologían Laboratorio Biología molecular

Unidades de Toma de Muestra (UTM)n Jumbo Alto Las Condesn Centro Médico Alcántaran Centro de Especialidades Médicasn Jumbo Bilbaon Centro Médico Nuestra Señora de la Pazn Maipún Centro Médico San Joaquínn Centro Médico San Jorgen La Dehesan Clínica UC San Carlos de Apoquindon Jumbo La Reinan Centro Médico Irarrázavaln Clínica UC del Maule

Page 38: Man ind uc

MANUALPrograma de Inducción

n

capítulo IvRED DE SALUD UC

37 n

versión 2

Servicio de Radiología y Diagnóstico por imágenes

Entrega servicios diagnósticos y terapéuticos, basados en imágenes obtenidas mediante el uso de equipos de tecnología digital, facilitando el diagnóstico, transmisión y archivo de las imágenes según modalidad: Densiometría ósea, ecografía – doppler, mamografía, medicina nuclear, radiología, resonancia magnética y tomografía computada (escáner).

La prestación de servicios de imágenes es realizada en: n Hospital Clínico (pacientes ambulatorios y hospitalizados)n Unidades disponibles en la red de Salud UC:

- Centro Médico San Joaquín- Centro Médico Alcántara- Centro de Especialidades Médicas

Todos los cuales se encuentran interconectados por el Sistema de Gestión Informá-tico RIS.

Todas las prestaciones de radiología son realizadas con estrictos estándares de se-guridad por el equipo de salud integrados por médicos radiólogos, tecnólogos mé-dicos, enfermeras y auxiliares especializados en radiología, los que cuentan con el apoyo técnico de secretarias, administradores de sistemas y otros profesionales del área de administración.

3. PROGRAMAS RED DE SALUD UC

La red de Salud UC cuenta con diversos programas dirigidos a la comunidad, tales como:

Centro de Información Toxicológica. Centro que orienta y asesora en los casos de intoxicaciones, atendiendo las 24 horas todos los días del año a través del número 635 3800.

Chequeos Médicos. Programa de Medicina Preventiva que se realizan en el Centro Médico Alcántara. Teléfono 354 6784.

Convenio Escolar. Convenio con el Hospital Clínico UC y Clínica San Carlos de Apo-quindo que otorgan atención integral y continua a los niños entre 0 y 18 años, en caso de lesiones traumáticas.

Centro de Estudios del Sueño. Funciona en el Centro Médico San Jorge. Allí se realiza la evaluación de los hábitos del sueño de quienes padecen los distintos trastornos o patologías asociadas al dormir.

Programa de Lactancia Materna. Programa de atención de madres en sus dificultades

Page 39: Man ind uc

Facultad de MedicinaPontificia Universidad católica de chile

n 38

durante el amamantamiento. Teléfono 354 3513.

Programa de Adicciones. Tratamiento integral efectuado por un equipo multidiscipli-nario destinado a pacientes adictos al alcohol o drogas. Teléfono 354 4633.

Programa de Geriatría y Gerontología. Servicio integral para pacientes mayores y sus fa-milias, integrados por especialistas geriatras y otros profesionales. Teléfono 354 6943.

Programa de Tratamiento para la Obesidad. Este programa se lleva a cabo en el Centro Médico San Joaquín y ha sido creado para apoyar a pacientes con sobrepeso u obe-sidad. También existe el Centro de Tratamiento Médico-Quirúrgico de la Obesidad, que funciona en el Centro Médico San Jorge. Teléfono 354 8438.

Servicio de Atención Domiciliaria. Laboratorio, consultas, atención médica a domicilio. Teléfono 354 8636.

Más información en www.saluduc.cl

Page 40: Man ind uc

capítulo vHOSPITAL

CLÍNICO UC a. Antecedentes del Hospital Clínico UC

b. Estructura del Hospital Clínico UC

c. Principales funciones de las autoridades del Hospital Clínico UC

d. Servicios y especialidades asociadas al Hospital Clínico UC

e. Servicio Pastoral de la Salud

Page 41: Man ind uc
Page 42: Man ind uc

MANUALPrograma de Inducción

n

capítulo vHOSPITAL CLÍNICO UC

41 n

versión 2

a. Antecedentes del Hospital Clínico UC

El Hospital Clínico UC se funda con el fin de formar en la práctica clínica a los alum-nos de la Facultad de Medicina. Desde sus inicios ha experimentado un continuo crecimiento en la planta física y ha logrado marcados avances tecnológicos, constitu-yéndose en el centro docente más prestigioso del país.

HITOS DEL HOSPITAL CLÍNICO UC

1942 El Hospital Clinico UC entra en actividad. 1960 Creación de la Maternidad y pabellones de Cirugía Cardiovascular. 1970 Creación de los Departamentos, Servicios Médicos quirúrgicos y Laboratorios

especializados. 1985 Ampliación de la capacidad hospitalaria en un 60%, permitiendo iniciar la

integración de importantes áreas académicas a la Facultad.1987 Alcanza la autonomía docente con la inauguración del Servicio de Pediatría.1989 Incorporación progresiva de las especialidades de Cirugía Infantil, Traumato-

logía, Oftalmología, Otorrinolaringología, Cirugía Plástica, Psiquiatría y Der-matología.

2009 Nuevo Hospital Clínico con dependencias de paciente crítico (radiología PET, centro terapia endovascular, centro de paciente crítico, intermedio médico y neurológico, cirugía cardiovascular, unidad coronaria).

En la actualidad el Hospital Clínico UC cuenta con:

558 unidades de las cuales 388 son camas y 170 son unidades de atención directa a pacientes. La distribución es:

n 87 camas UCI.n 16 camas intermedio.n 285 camas generales.n 19 pabellones quirúrgicos.n 18 unidades de recuperación.n 8 unidades de preparto y 22 camas de puerperio.n 22 boxes de urgencia.n 36 Sillones de diálisis.

Está posicionado como uno de los complejos hospitalarios más importantes de nues-tra capital, recibe pacientes de diversos centros a lo largo del país y es considerado el principal centro de pacientes críticos de Chile.

Page 43: Man ind uc

Facultad de MedicinaPontificia Universidad católica de chile

n 42

b. Estructura del Hospital Clínico UC Dirección Hospital Clínico UC

Dr. Carlos Pérez C.

CENTRO PACIENTECRÍTICO

Dr. Luis Castillo

Subdirección de Unidades apoyo Diagnóstico y Terapéutico

Dr. Pablo Bertín C.

Subdirección de Servicios Clínicos Hospitalarios

Dr. Ricardo Rabagliatti B.

CONTRALORÍA MÉDICA

Dr. György Szánthó P.CONSEJO TÉCNICO

LAB. DE URGENCIA

Dra. Ana María Guzmán

LABORATORIO NEFROLOGÍA

Dra. Gloria Valdés

PENSIONADO

Dr. Ricardo Gazitúa

MEDICINA

Dr. Ricardo Gazitúa

LABORATORIO RESPIRATORIO

Dra. Giselle Borzone

LAB. NUTRICIÓN Y DIABETES

Dr. Alberto Maiz

PEDIATRÍA

Dr. Enrique París

LABORATORIO OBSTETRICIA

Dr. Jorge Carvajal

LABORATORIO HEMATOLOGÍA

Dr. Pablo Bertin

ANESTESIA Y RECUPERACIÓN

Dr. Héctor Lacassie

CIRUGÍA

Dr. Gonzalo Torrealba

LAB. TROMBOSIS Y HEMOSTASIA

Dr. Diego Mezzano

LABORATORIO CITOMETRÍA

Dr. Mauricio Ocqueteau

URGENCIA

Dr. Miguel Marchesse

UNIDAD CORONARIA

Dr. Pablo Castro

LABORATORIO REUMATOLOGÍA

Dra. Verónica Mezzano

LABORATORIO INFECTOLOGÍA

Dra. Marcela Ferrés

PABELLÓN CENTRAL

Dr. Gonzalo Torrealba

CIRUGÍA CARDIOvASCULAR

Dr. Ricardo Zalaquett

MEDICINA TRANSFUSIONAL

Dr. Jaime Pereira

NEONATOLOGÍA

Dr. Álvaro González

CENTRO TERAPIA ENDOvASCULAR

Dr. Alejandro Martínez

SERvICIO DE FARMACIA

Q.F. Victoria Lavín

CENTRO ENDOSCOPIA

Dr. José Chianale

ESTERILIZACIÓN

E.U. Marina Allende

OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

Dr. Cristian Belmar

CIAAS

E.U. Alejandra Zambrano

Page 44: Man ind uc

MANUALPrograma de Inducción

n

capítulo vHOSPITAL CLÍNICO UC

43 n

versión 2

Subdirección de Enfermería

E.U. Claudio Robles T.

SERv. CLÍNICOS HOSPITALIZADOS

E.U. Andrea Corbeaux

PROYECTOS DIvISIÓN DE CIRUGÍA

E.U. Ma Dolores Cunill

PEDIATRÍA

E.U. Olga Garrido

URGENCIA

E.U. Jaime Canto

UNIDAD CORONARIA

E.U. Susana Becerra

MEDICINA

E.U. Patricia Palma

CENTRO TERAPIA ENDOvASCULAR

E.U. Cristiam Arancibia

PENSIONADO

E.U. Betty Revillot

CIRUGÍA

E.U. Ma Isabel Farfán

PABELLÓN CENTRAL

E.U. Luz María Galaz

CIRUGÍA CARDIOvASCULAR

E.U. Miriam Barañao

NEONATOLOGÍA

E.U. Jeanette Galleguillos

UNIDAD DE PROCEDIMIENTOS NEFROLÓGICOS

HMD E.U. Eugenia Palma UPNA E.U. Ma Elisa Espinoza

DP E.U. Rina Morales

ANESTESIA Y RECUPERACIÓN

E.U. Ma Soledad Díaz

PROGRAMA DE TRASPLANTES

E.U. Sandra Vilches

CENTRO PACIENTECRÍTICO

MÉDICO - QUIRúRGICO

OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

E.U. Vilma Allende

OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

E.U. Vilma Allende

INTERMEDIOMÉDICO - NEUROLÓGICO

E.U. Margarita Palma

Page 45: Man ind uc

Facultad de MedicinaPontificia Universidad católica de chile

n 44

c. Principales funciones de las autoridades del Hospital Clínico UC

1. DIRECTOR HOSPITAL CLÍNICO UC Dr. Carlos Pérez Cortés

n Es la autoridad superior del Hospital Clínico UC. n Propone e implementa el plan de desarrollo anual y sus indicadores, consideran-

do especialmente aspectos de calidad y seguridad asistencial, requerimientos de recursos humanos, renovación tecnológica, espacio físico, capacitación y educa-ción continua.

n Organiza la Dirección del Hospital y su estructura interna.n Preside el Comité Técnico asesor. n Nombra y remueve a los Sub Directores y los Jefes de Servicios Clínicos, de apoyo

diagnóstico y terapéutico y servicios ambulatorios así como a los presidentes de los diferentes comités y sus miembros.

n Regular, con las autoridades correspondientes, las actividades docentes que se realizan, de acuerdo a los objetivos fijados por la Escuela de Medicina, velando por la calidad y seguridad de los pacientes.

n Evalúa al menos anualmente la gestión del plan de desarrollo hospitalario.n Reporta periódicamente al Director de las Áreas Docente Asistenciales los resulta-

dos de su gestión.

2. SUBDIRECTOR MÉDICO

n Coordina y supervisa a Jefes de Servicios y Unidades de Apoyo, con el fin de pro-curar una atención de salud acogedora, eficiente, segura y oportuna.

n Asegura una correcta y oportuna atención de los pacientes, involucrando a todo el personal médico, paramédico y administrativo en la calidad de los servicios ofrecidos.

n Vela por una efectiva comunicación, coordinación y complementación entre ac-ciones docentes, asistenciales y administrativas, en las áreas de su competencia.

n Asesora y colabora con el Director del Hospital en la elaboración del plan de desa-rrollo anual para la institución, considerando aspectos de calidad, seguridad, reque-rimientos de recursos materiales, humanos y evaluación de su implementación.

n Estudia y propone a la Dirección, proyectos de desarrollo clínico en su sector.n Supervisa las actividades docentes que se realizan en los servicios bajo su de-

pendencia.

Page 46: Man ind uc

MANUALPrograma de Inducción

n

capítulo vHOSPITAL CLÍNICO UC

45 n

versión 2

n Evalúa periódicamente la gestión asistencial bajo su dependencia mediante indi-cadores financieros, de actividad, calidad, seguridad, satisfacción y clima laboral entre otros, implementando mejoras en el funcionamiento de cada sector.

3. SUBDIRECTOR DE ENFERMERÍA Sr. Claudio Robles Tapia

n Planifica y dirige la actividad de enfermería al interior del Hospital Clínico. n Coordina y controla la actividad de las enfermeras coordinadoras, alineando los

objetivos estratégicos de la subdirección con los de la Dirección del Hospital Clínico UC.

n Representa a la Subdirección de Enfermería frente a la Escuela de Enfermería y fuera de ella.

n Trabaja en forma interdisciplinaria junto a médicos y administrativos para la me-jora de procesos transversales a la organización.

n Elabora y propone procedimientos generales de enfermería para implementar en la institución, concordados con los otros centros de la Red de Salud UC.

n Garantiza el cumplimiento de estándares asistenciales de acuerdo a lo establecido por la institución.

n Coordina acciones de enfermería en la mejoría continua de los principales proce-sos asistenciales y administrativos de la institución.

4. CONTRALOR MÉDICO Sr. György Szánthó Pongrácz

n Colabora en aspectos de prevención, supervisión y control de la actividad médica, particularmente relativa a gestión de riesgo de aspectos clínicos y legales.

n Implementa auditorias asistenciales o administrativas al interior de la institución relacionadas con: intercambio de información médica, coordinación de aspectos técnicos de manejo de enfermos específicos, resolución de conflictos en aplica-ción de aranceles, continuidad de atención de Catastróficos y supervisión de pa-cientes Ley de Urgencia.

n Mantiene relaciones con Instituciones de Salud Previsional y Compañías de Seguros.n Responsable por la gestión de riesgos con potencial médico legal relacionada con:

derechos de Pacientes y Calidad de atención, contacto con la justicia, en materias médico-legales, Manejo del Seguro de Responsabilidad Profesional y registros de mantención de información Médico Legal, cumplimiento de normativa y manten-ción de conflictos legales existentes.

Page 47: Man ind uc

Facultad de MedicinaPontificia Universidad católica de chile

n 46

5. JEFE DE SERvICIO

n Como autoridad superior del servicio es responsable ante la Dirección del Hospi-tal de dar cumplimiento a la misión de dicha unidad.

n Elabora, implementa y controla todas aquellas políticas y procedimientos de ca-rácter asistencial o administrativo.

n Vela por la calidad y seguridad de la atención brindada en su servicio, de acuerdo a la legislación vigente y a las políticas y normas de la institución.

n Es responsable de un manejo eficiente de los recursos y de promover un buen ambiente laboral.

6. COORDINADORA DE SERvICIO

n Asegura el otorgamiento de una atención de enfermería oportuna, integral y per-sonalizada con la utilización eficiente de recursos humanos y materiales, promo-viendo el autocuidado y la educación continua.

n Es responsable por las labores de enfermería desarrolladas en los servicios clí-nicos, organizando, planificando, dirigiendo, supervisando, controlando, coordi-nando y gestionando las actividades de su unidad.

n Mejora de forma continua indicadores definidos por la institución para su área.n Gestiona en forma eficiente los recursos humanos y materiales de su área.n Implementa y controla todas aquellas políticas y procedimientos de caracter asis-

tencial y administrativo de la institución.

d. Servicios y especialidades asociadas al Hospital Clínico UC

1. SERvICIOS CLÍNICOS HOSPITALIZADOS

n Centro paciente crítico: servicios que tratan a pacientes críticamente enfermos.

n Intermedio médico – neurológico: servicio que atiende pacientes críticos de media-na complejidad con patologías médicas y neurológicas.

n Medicina: servicio que entrega tratamiento médico a personas adultas con patolo-gías agudas y crónicas descompensadas.

n Pensionado: servicio que atiende a personas adultas con patologías de tipo médico y quirúrgico, tanto agudas como crónicas descompensadas.

n Urgencia general: servicio que atiende a personas de todos los grupos etáreos que pre-sentan un problema agudo de salud, de complejidad variable en horario continuado.

Page 48: Man ind uc

MANUALPrograma de Inducción

n

capítulo vHOSPITAL CLÍNICO UC

47 n

versión 2

n Obstetricia y ginecología: servicio que brinda atención a la madre durante el pe-riodo de embarazo. En periodo post parto atiende a la madre y al recién nacido. Cuenta con una unidad de urgencia las 24 hrs. del día que atiende problemas del embarazo, puerperio y de tipo ginecológico. En sus pabellones atiende partos normales, quirúrgicos e intervenciones de tipo ginecológico.

n Pediatría: servicio que atiende niños con patologías de tipo médico y quirúrgico, tanto crónicas como agudas. Cuenta con una unidad de paciente crítico.

n Neonatología: servicio que atiende al recién nacido sano desde sus primeros minutos de vida y al recién nacido con problemas de salud derivados de la prematurez y/o de malformaciones congénitas. También atiende al niño de término con alteraciones o descompensaciones fisiológicas de múltiples causas. Cuenta con unidad de paciente crítico.

n Pabellón central: servicio de pabellones de todas las especialidades quirúrgicas a excepción de aquellas del aparato cardiovascular. Se realizan intervenciones a personas adultas y niños.

n Cirugía cardio vascular: servicio de pabellones quirúrgicos especializado en inter-venciones vasculares y del corazón para personas adultas y niños con malforma-ciones congénitas de aparato cardiovascular.

n Cirugía: servicio que atiende personas adultas, con patologías de tratamiento qui-rúrgico, desde el período pre-operatorio hasta el post-operatorio.

n Servicio tórax: servicio especializado en atender pacientes adultos con problemas agudos y crónicos del aparato cardiovascular, de tratamiento médico y quirúrgico.

n Unidad coronaria: atiende a personas adultas con problemas de salud del sistema cardiovascular, de tipo coronario y periférico. Cuenta con una unidad de pacien-te crítico.

n Anestesia y recuperación: da atención a pacientes en el post operatorio inmediato, en el cual se evalúa y monitorea el despertar anestésico.

n Centro de terapia endovascular: centro especializado en el diagnóstico y trata-miento de patologías cardiovasculares, por vía endovascular, independiente de su localización anatómica; tanto en el árbol arterial como venosos.

Page 49: Man ind uc

Facultad de MedicinaPontificia Universidad católica de chile

n 48

2. UNIDADES DE APOYO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO

n Laboratorio de urgencia: servicio que procesa muestras para exámenes las 24 hrs. del día de personas hospitalizadas y de consultas ambulatorias en urgencia y cen-tros médicos cuyos resultados son imprescindibles para un diagnóstico precoz que permite iniciar tratamiento oportunamente.

n Laboratorio respiratorio: servicio donde se realizan pruebas de la función respira-toria y procedimientos diagnósticos de la anatomía y fisiología respiratoria.

n Medicina transfusional: sus principales actividades son procurar, procesar, alma-cenar y transfundir componentes sanguíneos, respondiendo a las necesidades de transfusión de pacientes críticos, oncológicos, quirúrgicos, recién nacidos y am-bulatorios.

n Servicio de farmacia: servicio de apoyo encargado de adquirir, dispensar y alma-cenar fármacos a las áreas clínicas y preparar las alimentaciones parentales y qui-mioterapias.

n Esterilización: servicio donde se prepara y esteriliza todo el material clínico y qui-rúrgico utilizado en la red de Salud UC.

n Laboratorio nefrología: laboratorio que realiza análisis de muestras de orina y otros con el fin de diagnosticar el funcionamiento del riñón.

n Laboratorio trombosis y hemostasia: laboratorio que realiza estudios de las funcio-nes de coagulación de la sangre.

n Laboratorio de nutrición y diabetes: laboratorio especializado en pruebas que bus-can diagnosticar alteraciones en los procesos de digestión, absorción y metaboli-zación de los nutrientes.

n Laboratorio hematología: laboratorio que realiza análisis de los componente celu-lares y no celulares de la sangre.

n Laboratorio de citometría: laboratorio que realiza el diagnóstico, caracterización y seguimiento del cáncer y enfermedades causadas por alteraciones inmunitarias.

n Laboratorio de infectología: laboratorio que realiza análisis de diferentes tipos de muestras con el fin de precisar los agentes infecciosos que causan enfermedad.

n Laboratorio de reumatología: laboratorio que realiza procedimientos enfocados principalmente al estudio de las enfermedades del tejido conectivo y exámenes relacionados con infecciones y de líquido articular.

n Laboratorio de obstetricia: laboratorio que realiza estudios de los problemas rela-cionados con la infertilidad y con alteraciones fisiopatológicas de la gestación.

Page 50: Man ind uc

MANUALPrograma de Inducción

n

capítulo vHOSPITAL CLÍNICO UC

49 n

versión 2

e. Servicio Pastoral de la Salud

El Hospital Clínico UC es una institución Católica, que tiene por misión ofrecer a todos los usuarios una atención integral, es decir que abarque a toda persona en su dimensión espiritual y humana. Por este motivo el Servicio de Pastoral de la Salud es parte integrante y activa del equipo multidisciplinario de nuestra institución.

El Servicio de Pastoral se plantea la misión de aportar a la Humanización y Evan-gelización de la Comunidad Hospitalaria, proporcionando encuentros de acompa-ñamiento espiritual, apoyo y solidaridad. Así como de promover, cuidar, defender y celebrar la vida.

Este servicio aspira a que el paso del enfermo por el Hospital Clínico UC, sea una ex-periencia enriquecedora, en el sentido que el paciente y su familia se sienta acogido y comprendido, favoreciendo así la posibilidad de vivir una experiencia del amor y de la ternura de Dios.

Integran el equipo de Pastoral:

n Capellán n Diácono n Religiosasn Asesores pastorales (funcionarios)n Ministros extraordinarios de la Eucaristia n Voluntarios

El área física del Servicio de Pastoral dispone de:n La Capilla San Lucas y Sacristía ubicada en el primer piso del Hospital Clínico UCn Oratorio San Alberto Hurtado – 4o pison Secretaría y sala de reuniones

Servicio Pastoral:

OFICIOS RELIGIOSOS

ACTIVIDAD HORARIO

Celebración diaria de la Santa Misa n todos los días, 11.00 hrs. Capilla San Lucas

Adoración al Santísimo n 1er viernes de cada mes, 7.00 y 17.00 hrs. n todos los jueves, 16.00 y 17.00 hrs.

Celebración de la Misa n primer viernes de cada mes, 11.00 hrs. por la vida y la Salud

Celebración de la Misa n segundo viernes de cada mes, 11.00 hrs. para los pacientes fallecidos

Page 51: Man ind uc

Facultad de MedicinaPontificia Universidad católica de chile

n 50

ACTIvIDADES DEL SERvICIO DE PASTORAL

n Visita diaria a enfermos y a sus familiares, a través de una relación cercana, de ayuda, apoyo y acompañamiento espiritual, oraciones.

n Entrega de sacramentos a quienes lo deseen (comunión, unción a los enfermos, confesión)..

n Preparación de instancias de formación pastoral continuada para los funcionarios y agentes pastorales: retiros, talleres, jornadas.

n Preparación para recibir los sacramentos: bautismos, confirmación, comunión.n Meditación compartida con los funcionarios: todos los miércoles de 7.30-8.00 hrs.

ATENCIÓN ESPIRITUAL

Solicitarla a:n Enfermera de turnon Oficina de Pastoral. Lira 61, anexo 3789n Oficina capellán. Anexo 3162

Page 52: Man ind uc

capítulo vICALIDAD

Y SEGURIDADASISTENCIAL a. Seguridad asistencial

b. Programa de calidad y seguridad asistencial

c. Calidad de servicio

d. Manejo de información

e. Derechos y deberes del paciente

f. Educación del paciente

Page 53: Man ind uc

Facultad de MedicinaPontificia Universidad católica de chile

n 52

CALIDAD y SEGURIDAD ASISTENCIAL

La Facultad de Medicina, cuenta con un Programa de Calidad y Seguridad Asisten-cial, que nos permite continuar siendo reconocidos como un campo clínico modelo en la formación de profesionales de la salud de alta competencia y situar al paciente como nuestra primera preocupación y responsabilidad.

a. Seguridad asistencial

¿QUÉ SIGNIFICA SER UNA INSTITUCION SEGURA?

Toda la institución, personas, procesos y estructuras, se coordinan para: n Mejorar la calidad de salud de los pacientes y su familia. n Minimizar la probabilidad de riesgo inherente en la atención de salud.

¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS CLAvES DE UNA INSTITUCIÓN SEGURA?

n El paciente es el centro de nuestra atención. n La seguridad es un valor institucional presente en todas las labores diarias. n Realizar mejora continua de los procesos existentes implementando acciones pre-

ventivas y correctivas.

¿CÓMO NOS CONSTITUIMOS EN UNA INSTITUCIÓN SEGURA?

A través de la implementación del Programa de Calidad y Seguridad Asistencial, li-derado por el Consejo de Calidad y Seguridad Asistencial de la red de Salud UC, presidido por el Director de Calidad y Seguridad Asistencial y representado por todos los centros de la Red Asistencial.

b. Programa de calidad y seguridad asistencial

¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DEL PROGRAMA DE CALIDAD Y SEGURIDAD ASISTENCIAL?

n Promover una mejora sistemática de la Calidad y Seguridad en la atención de pacientes.

n Satisfacer las necesidades y expectativas de los pacientes. n Incorporar una cultura de seguridad que permita reducir los riesgos asociados a

la atención sanitaria.

Page 54: Man ind uc

MANUALPrograma de Inducción

n

capítulo vICALIDADY SEGURIDADASISTENCIAL

53 n

versión 2

¿QUIÉNES PARTICIPAN EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA?

n El Director de las Áreas Docente Asistenciales quien nombra al presidente del comi-té y a miembros que representan las grandes áreas de la institución.

n Consejo de Calidad y Seguridad Asistencial de la red de Salud UC. Responsable de elaborar un Plan Estratégico de Calidad y Seguridad Asistencial, transversal a toda la organización.

n Líderes clínicos y administrativos de las diferentes unidades de la institución. Res-ponsables de implementar dicho plan, de acuerdo a compromisos establecidos con el comité.

n Dirección de Calidad y Seguridad Asistencial Encargado de monitorizar el nivel de cumplimiento del programa. Le corresponde documentar, evaluar y proponer estrategias de mejora para ser implementadas en cada unidad, cada vez que los resultados obtenidos se encuentren por debajo de los estándares establecidos.

¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DEL PROGRAMA DE CALIDAD Y SEGURIDAD ASISTENCIAL?

El propósito es promover una mejora sistemática de la calidad y seguridad en la aten-ción de pacientes, permitiendo satisfacer sus necesidades y expectativas, e incorporar una cultura de seguridad que permita reducir los riesgos asociados a la atención sa-nitaria, de acuerdo a la misión institucional.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR CALIDAD ASISTENCIAL?

La Calidad Asistencial es entendida como la satisfacción de las necesidades y expec-tativas percibidas por los pacientes y sus familias, y es el resultado de: n Calidad científico-técnica, competencia técnico-profesional, dada por la capacidad

del equipo de salud para resolver problemas de salud del paciente y su familia. n Calidad percibida, por el paciente y su familia, acerca del servicio proporcionado

(accesibilidad, oportunidad, efectividad, eficiencia, satisfacción usuaria, seguri-dad, etc).

¿QUIÉN ES RESPONSABLE DE LA CALIDAD ASISTENCIAL?

Es responsabilidad de todas las personas que trabajan en la red de salud y está direc-tamente relacionada con los actos y comportamientos de cada una de las personas involucradas en cada una de las etapas del proceso de atención a los pacientes y sus familias.

Page 55: Man ind uc

Facultad de MedicinaPontificia Universidad católica de chile

n 54

¿QUÉ INDICADORES DE CALIDAD MIDE EL PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD ASISTENCIAL?

Cada servicio tiene un plan de calidad y seguridad asistencial que incorpora sus indicadores específicos. Además la institución monitoriza indicadores transversales dentro de las siguientes áreas:

Indicadores clínicosn Evaluación de pacientes n Seguridad de laboratorios y radiología y los programas de control de calidad. n Procedimientos quirúrgicos. n Uso de antibióticos y otros medicamentos. n Errores de medicamentos. n Uso de sangre y hemoderivados. n Uso de anestesia. n Historia clínica: disponibilidad, contenido y uso. n Control de IAAS.

Indicadores de gestiónn Indicadores de gestión de riesgos. n Satisfacción de Pacientes. n Actividades de regulación ministerial. n Seguimiento, control y prevención de eventos relacionados con la seguridad de pacientes y personal. n Investigación clínica. n Selección de insumos y medicamentos para satisfacer las necesidades de los

pacientes. n Satisfacción del Cliente Interno. n Indicadores sociodemográficos y de diagnóstico.

¿QUÉ METODOLOGÍA DE EvALUACIÓN SE UTILIZA EN LA ORGANIZACIÓN PARA MEJORAR LA CALIDAD ASISTENCIAL?

Ciclo de Mejoramiento Continuo (PECA). Es la Metodología de evaluación utilizada que radica en:

P Planificar: es la identificación, priorización y análisis de problemas y definición del sistema de monitorización de indicadores.

E Ejecutar: implementación de acciones de mejora. C Chequear: medición de resultados. A Actuar: estandarización de acciones de mejora y documentación de la solución.

Page 56: Man ind uc

MANUALPrograma de Inducción

n

capítulo vICALIDADY SEGURIDADASISTENCIAL

55 n

versión 2

Plan de seguridad del paciente

¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DE TRABAJAR EN LA SEGURIDAD DE LOS PACIENTES?

n Minimizar los riesgos asociados al Proceso Asistencial. n Evitar y/o reducir la posibilidad de ocurrencia de eventos adversos o cuasi eventos.

¿CUÁLES SON LAS LÍNEAS CENTRALES DE LA SEGURIDAD DE PACIENTES EN LA RED SALUD UC?

Las líneas de desarrollo en seguridad asistencial son 5:

1. Liderazgo en Seguridad de pacientes: mostrar que para todos es importante.2. Cultura de Seguridad: crear un ambiente de confianza, no punitivo.3. Análisis de riesgos: identificar áreas críticas e intervenir.4. Sistemas de notificación: fomentar la cultura de reportar los incidentes.5. Formación permanente y continua en Seguridad: entregar herramientas que per-

mitan lograr el objetivo de una atención segura.

Cada una de estas áreas pretende aportar al fin último que es evitar daños a los pa-cientes. Existen indicadores y evaluaciones permanentes que nos muestran su evo-lución en el tiempo, lo que permite ir trabajando en base a buenas prácticas y buscar las mejores intervenciones que garanticen la seguridad en los procesos.

SIStEMAS DE nOtIFICACIÓn

¿QUÉ ES UN EvENTO ADvERSO?

Un evento adverso es cualquier suceso inesperado asociado al proceso asistencial que ocasiona o puede tener como resultado un daño involuntario e innecesario para el paciente.

¿QUÉ ES UN CUASI EvENTO?

Cualquier evento que pueda ser catalogado como un error grave, directamente aso-ciado a la atención de pacientes, que podría haber resultado en la muerte o en la pérdida permanente de la funcionalidad, pero es intervenido oportunamente.

¿QUÉ HACER FRENTE A UN EvENTO ADvERSO O CUASI EvENTO?

Todo evento adverso o cuasi evento debe ser notificado, utilizando un registro interno (Hoja de Notificación, disponible en los Servicios Clínicos) de carácter confidencial. La oportuna y adecuada notificación permite identificar las causas principales del evento y proponer acciones de mejora tanto preventivas como correctivas, con el fin de garantizar la calidad y seguridad asistencial.

Page 57: Man ind uc

Facultad de MedicinaPontificia Universidad católica de chile

n 56

¿QUÉ METODOLOGÍA UTILIZA LA ORGANIZACIÓN PARA ANALIZAR LOS EvENTOS ADvERSOS GRAvES?

Análisis Causa Raíz. Es la metodología utilizada para la identificación de causas o fac-tores contribuyentes que llevaron a la ocurrencia de un evento crítico. Se focaliza en sistemas y procesos, y no en identificar culpables. Pretende trabajar con los equipos clínicos con el fin de buscar soluciones y evitar que un evento de esas características vuelva a ocurrir.

¿QUÉ ESTRATEGIAS HA DEFINIDO LA ORGANIZACIÓN PARA DIFUNDIR E IMPLEMENTAR PRÁCTICAS SEGURAS?

Las Metas de Seguridad de Pacientes. Estas prácticas están basadas en la evidencia in-ternacional y buscan mejorar aquellas áreas que, según lo que evidencian los estudios de los eventos adversos, son las principales causas de error.

Estas son:

1. Identificar a los pacientes correctamente2. Mejorar las comunicaciones entre el equipo de salud3. Mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo4. Eliminar la cirugía al paciente equivocado, lado equivocado y procedimiento

equivocado.5. Reducir el riesgo de infecciones asociadas a la atención de salud a través de mejo-

rar la adherencia a la higiene de manos.6. Reducir el riesgo de lesión producto de caídas de pacientes.

c. Calidad de servicio

¿QUÉ SE ENTIENDE POR SERvICIO?

El servicio se define como «un acto o desempeño que realiza una persona (provee-dor) para responder eficazmente a las necesidades y expectativas a otra (paciente o cliente)».Este acto puede ser directo, indirecto, físico, emocional o intelectual, el cual generará una experiencia de servicio para el que lo recibe.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR CALIDAD DE SERvICIO?

Hablar de Calidad de Servicio, incluye no sólo preocuparnos de la calidad de los aspectos técnicos de la atención, sino también de mejorar continuamente nuestras actitudes, conductas y comportamientos en la entrega de un servicio.

Page 58: Man ind uc

MANUALPrograma de Inducción

n

capítulo vICALIDADY SEGURIDADASISTENCIAL

57 n

versión 2

¿CÓMO SE ENTIENDE EL SERvICIO EN NUESTRA INSTITUCIÓN?

La misión de la red de Salud UC ubica a las personas, pacientes y familiares, como eje de nuestro actuar y centra, en su primera parte, cinco dimensiones fundamenta-les: «Entregar una atención centrada en los pacientes y familiares que sea acogedora, integral, oportuna, eficiente y segura»

OPORTUNA SEGURA

ACOGEDORA INTEGRAL

EFICIENTE

¿QUÉ SE ENTIENDE POR ATENCIÓN ACOGEDORA?

n Ser empático: colocarse en el lugar del paciente y familiares, considerando que es una persona que está enferma y necesita que atiendan su problema.

n Aceptar al paciente y familiares como seres únicos y legítimos. n Ser auténtico: Mantener coherencia entre nuestro decir y actuar. n Ser un apoyo real: Generar un contexto que facilite la relación de ayuda y el cui-

dado del otro.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR ATENCIÓN INTEGRAL?

n Atención personalizada: Reconocer al paciente y familiares como seres únicos y al concepto de salud como fenómeno social en donde la persona se aborda desde la perspectiva biológica, psicológica, familiar, social y espiritual.

n Atención interdisciplinaria: Entender que los resultados de la atención de salud son producto del trabajo de un equipo multidisciplinario de salud coordinado.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR ATENCIÓN OPORTUNA?

n Atender y responder a las necesidades y expectativas de los pacientes o usuarios. n Realizar la atención en los tiempos de respuestas según los estándares definidos.

Page 59: Man ind uc

Facultad de MedicinaPontificia Universidad católica de chile

n 58

¿QUÉ SE ENTIENDE POR ATENCIÓN EFICIENTE?

n Usar de manera eficiente los recursos para lograr mejores resultados con el menor costo posible.

n Mejorar progresivamente los procesos para obtener mejores resultados con menor costo.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR ATENCIÓN SEGURA?

n Mejorar la calidad de salud de pacientes y familia satisfaciendo las necesidades y expectativas de atención en forma efectiva y segura.

n Minimizar riesgos asociados a la atención, estandarizando y evaluando los proce-sos de atención.

d. Manejo de información

¿QUÉ ES LA CONFIDENCIALIDAD?

n La confidencialidad hace referencia al uso por parte del personal de la institución de la información relacionada con la enfermedad del paciente y todo lo que se conozca sobre ellos producto de la atención brindada.

n Es el derecho que tiene una persona, en su calidad de paciente, a que su enferme-dad no sea de dominio público.

n Es el paciente quien autoriza la divulgación de la información asociada a su enfer-medad.

n El límite de la confidencialidad está determinado por razones estrictamente justi-ficadas de orden médico o por razones de orden legal.

¿EN QUÉ CONSISTE EL ACUERDO DE CONFIDENCIALIDAD?

Este acuerdo asume el compromiso de asegurar la confidencialidad en cuanto a la enfermedad del paciente y de toda la atención brindada. Se basa en el respeto a la in-timidad de las personas y el secreto profesional que caracteriza a nuestro personal.

¿QUIÉNES DEBEN SUSCRIBIR EL ACUERDO DE CONFIDENCIALIDAD?

Todo el personal deberá suscribir el acuerdo de confidencialidad al momento de su incorporación a la Facultad.

Page 60: Man ind uc

MANUALPrograma de Inducción

n

capítulo vICALIDADY SEGURIDADASISTENCIAL

59 n

versión 2

ACUERDO DE CONFIDENCIALIDAD

nuestra institución está comprometida en asegurar a nuestros pacientes la confidencialidad de lo relacionado con su enfermedad y todo que sepamos sobre ellos a raíz de las atenciones brin-dadas. Valoramos el principio de respeto a la intimidad, amparada por el secreto profesional, como una característica que debe enorgullecer a nuestros trabajadores, sin distinción.

Para dar cumplimiento a lo establecido en la Política de Protección de Datos de Carácter Personal e información institucional al interior de la red de Salud UC, en la cual se compromete a garantizar la protección de la información emanada de sus procesos, es necesario que:

Todo el personal de salud (incluyendo pero no limitado a académicos, médicos, enfermeras, kinesiólo-gos, nutricionistas, tecnólogos médicos, psicólogos, estudiantes de medicina, enfermería, investigado-res y personal administrativo) u otro personal (incluyendo, pero no limitado a personal de aseo, promo-tores y personal temporal) quienes en virtud de su cargo, función o actividad, pudieran tener acceso a información o a datos restringidos o confidenciales de pacientes o de la institución, durante el período de permanencia o de contrato en la red Salud UC, deberán suscribir este acuerdo de confidencialidad al momento de su incorporación.

Según lo establecido en el Artículo 22 del Decreto Supremo No 161, reglamento de Hospitales y Clíni-cas, la Ley 19.628 relativa a Protección de Datos de Carácter Personal Título I Artículo 7o y 24° y en el reglamento interno de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica (Artículo 23, números 17 y 18 y Artículo 24 números 14 al 17), las personas arriba individualizadas, estarán obligadas a dar cum-plimiento a los artículos de referencia que establecen que:

n Toda información bioestadística o clínica que afecte a personas internadas o atendidas en el esta-blecimiento tendrá el carácter de reservada y estará sujeta a las disposiciones relativas al secreto profesional. Sólo el Director Médico del establecimiento podrá proporcionar o autorizar la entrega de dicha información a las instituciones legalmente autorizadas para requerirla. Respecto de otra clase de instituciones, solo podrá proporcionarse información con la conformidad del paciente o entregar datos estadísticos globales en los que no se identifiquen personas determinadas.

n Las personas que trabajan en el tratamiento de datos personales, están obligadas a guardar secreto sobre los mismos, cuando provengan o hayan sido recolectados de fuentes no accesibles al público, asimismo sobre los demás datos y antecedentes relacionados con el banco de datos, obligación que no cesa por haber terminado sus actividades en ese campo

n Los datos de carácter personal, deben utilizarse solo para los fines para los cuales hubieren sido reco-lectados.

n Las recetas médicas y análisis o exámenes de laboratorios clínicos o servicios relacionados con la

Pontificia Universidad católica de chilefacUltad de Medicina

Page 61: Man ind uc

Facultad de MedicinaPontificia Universidad católica de chile

n 60

salud, son reservados.

n Guardar la más absoluta reserva sobre los asuntos, negocios e información que obtengan en el ejer-cicio de sus funciones, de la Universidad, sus Facultades o Unidades, como asimismo de las personas naturales y jurídicas que intervienen en ellas.

n Guardar absoluta reserva sobre los procedimientos de la Facultad de Medicina, su organización in-terna, su funcionamiento y asuntos propios de su giro, en especial, cualquier información que diga relación con pacientes, médicos tratantes, estudiantes y clientes en general; estado de salud de los pacientes, resultado de exámenes, tratamientos etc., si no están autorizados para ello.

n Retener documentos, fichas clínicas, exámenes, planos, estados financieros o datos de cualquier naturaleza que se refieran directa o indirectamente a la Universidad, Facultad de Medicina, para su uso personal o ser utilizado externamente.

n Revelar, divulgar, usar o dejar que otros utilicen para intereses particulares documentos, fichas clí-nicas, exámenes, procedimientos, técnicas, estados de cualquier índole que se refieran o atenten contra la privacidad y confidencialidad de los datos, tanto de pacientes, proveedores y de la Facultad misma.

n Asimismo queda prohibido fotocopiar parcial o totalmente cualquier ficha clínica. La ficha clínica es un documento médico confidencial que debe ser resguardado.

n Ningún trabajador, ya sea en contacto con pacientes hospitalizados o ambulatorios, está facultado para entregar información sobre el estado de salud de los pacientes. Esta responsabilidad solo recae en el médico tratante.

n No dar a conocer la clave para acceder a registros o permitir acceso a ellos a personas no autorizadas.

Estas restricciones son válidas para cualquier medio de obtención de la información; oral, fotográfica, escrita o electrónica. Su incumplimiento será castigado según lo establecido por la Ley.

yo, declaro haber recibido una copia de este do-cumento, aceptar en todas sus partes su contenido y obligarme a cumplirlo en su integridad.

Firma Santiago, de de 200

Page 62: Man ind uc

MANUALPrograma de Inducción

n

capítulo vICALIDADY SEGURIDADASISTENCIAL

61 n

versión 2

e. Derechos y deberes del paciente

Derechos de los pacientes

n Respeto y dignidad: Nuestros pacientes, sin discriminación, tienen derecho a un trato digno y respetuoso.

n Privacidad y confidencialidad: Su intimidad y la información relativa a la enferme-dad, será tratada en forma confidencial.

n Información al paciente y la familia: Tiene derecho a recibir visitas, a disponer de información sobre la enfermedad que le aqueja, los costos, riesgos y beneficios de los exámenes, de los procedimientos y de las terapias propuestas.

n Consentimiento informado: Todo paciente o quien le represente, tiene derecho a autorizar o rechazar tratamiento, para lo cual se le proporcionará la información necesaria.

n Educación al paciente: Tiene derecho a recibir educación sobre su enfermedad y sobre los procedimientos necesarios para su manejo.

n Seguridad: La institución garantiza el cumplimiento de las normas ministeriales relativas a la seguridad de los pacientes.

Deberes de los pacientes y acompañantes

n Respeto y dignidad: Mantener un trato respetuoso con nuestro personal y con los otros pacientes.

n Provisión de la información: Entregar siempre información veraz, oportuna, co-rrecta y completa.

n Cumplimiento de indicaciones: Seguir el plan de tratamiento recomendado por el equipo de salud a su cargo.

n Normas de Salud UC: Cumplir las normas de funcionamiento y disposiciones ge-nerales de la institución.

Page 63: Man ind uc

Facultad de MedicinaPontificia Universidad católica de chile

n 62

f. Educación del paciente

La red de Salud UC cuenta con un área de educación a pacientes y familia, formada por un comité de educación interdisciplinario y una unidad técnica de educación. En sus 2 niveles, procuran el desarrollo de programas para la educación en el auto-cuidado y la promoción de la salud en la Red Salud UC. Además, cautelan el desarro-llo y calidad de la educación impartida dentro de esta red.Para la Red Salud UC, este es un tema prioritario y se espera que aporte como uno de los sellos diferenciadores al colocar en el centro de nuestro actuar al paciente y su familia.La organización se compromete a entregar educación integral, interdisciplinaria y coordinada al paciente y en caso necesario a su familia, que les permita fortalecer conductas que apoyen o complementen la prevención, rehabilitación o recuperación de la salud.

¿EN QUÉ TEMAS SE EDUCA A LOS PACIENTES EN SALUD UC?

Los pacientes deben ser educados de acuerdo a sus necesidades, considerando los siguientes temas:

n Uso seguro y efectivo de medicamentos

n Uso seguro de los equipos médicos

n Interacciones entre medicamentos y alimentos

n Guía nutricional

n Técnicas de rehabilitación

n Manejo del dolor

¿QUIÉNES EDUCAN EN SALUD UC?

Todos los profesionales y técnicos de salud en contacto con los pacientes. Se han definido responsabilidades específicas de cada uno de los estamentos de acuerdo al tema a educar.

Page 64: Man ind uc

MANUALPrograma de Inducción

n

capítulo vICALIDADY SEGURIDADASISTENCIAL

63 n

versión 2

¿QUÉ MEDIOS EDUCATIvOS EXISTEN EN SALUD UC?

Los medios educativos han sido estandarizados en formato escrito: cartillas educati-vas y los contenidos han pasado por un riguroso proceso de validación por expertos metodológicos y comunicacionales. Este material educativo se encuentra en cada uno de los servicios clínicos, en la página web interna (intranet) y en la página web institucional www.saluduc.cl

¿DÓNDE REGISTRAR LA EDUCACIÓN?

La educación a pacientes es un cuidado terapéutico, el cual como todos los cuidados ejecutados durante el proceso asistencial debe quedar registrado. El formulario de re-gistro de la educación se denomina “Registro de educación interdisciplinario” (R.E.I) y operativamente se encuentra ubicado en las tablas de enfermería de los servicios clínicos para facilitar su adherencia.

RECUERDEEn el área intrahospitalaria, la educación debe apoyar la participación del pa-ciente y su familia en las decisiones de salud; por lo tanto, no puede, ni debe ser realizada al final de la hospitalización. En el área ambulatoria, los resultados obtenidos a través de los modelos educa-tivos implementados, reafirman la importancia del tema y su impacto a nivel de la salud de la población.

Page 65: Man ind uc
Page 66: Man ind uc

capítulo vIISEGURIDAD

DEL PACIENTE a. Emergencias médicas

b. Infecciones asociadas a la atención de salud

Page 67: Man ind uc

Facultad de MedicinaPontificia Universidad católica de chile

n 66

SEGURIDAD DEL PACIENTE

Somos una institución de Salud, lo que nos hace responsables, independientemente de las funciones que cumplamos en la Facultad, de responder ante las necesidades de nuestros pacientes y sus familias y de hacernos cargo de su seguridad durante su estadía en nuestra institución.

a. Emergencias médicas

1. Emergencia médica

¿QUÉ ES UNA EMERGENCIA MÉDICA?Emergencia médica es toda situación que implique la sospecha o confirmación de un evento que amenaza la vida de un paciente y/o visitante al interior de nuestras dependencias.

¿CUÁLES SON LAS EMERGENCIAS MÉDICAS MÁS COMUNES?n Pérdida del conocimienton Paro cardíacon Paro respiratorion Convulsionesn Sofocación

¿QUÉ HACER FRENTE A UNA EMERGENCIA MÉDICA?n Activar el Código Azul.

2. Código Azul

¿QUÉ ES EL CÓDIGO AZUL?n El Código Azul es un procedimiento orientado a responder frente a una Emergen-

cia Médica.n Cubre todo el Complejo Hospitalario Central, con excepción de: servicio inten-

sivo adulto, servicio intensivo pediátrico, neonatología, servicio de urgencia, uni-dad coronaria, pabellones y recuperación. Estas unidades tienen su propio proce-dimiento.

Page 68: Man ind uc

MANUALPrograma de Inducción

n

capítulo vIISEGURIDADDEL PACIENTE

67 n

versión 2

¿QUIÉN ACTIvA EL CÓDIGO AZUL?Todo el personal que se desempeña en la Facultad de Medicina puede activar el Código Azul Pediátrico o Adulto, trabaje en el área administrativa o asistencial.

¿CUÁNDO ACTIvAR EL CÓDIGO AZUL?Cuando el paciente y/o acompañante presente una emergencia médica.

¿CÓMO ACTIvAR EL CÓDIGO AZUL?Marcando desde cualquier teléfono fijo al *911 (asterisco novecientos once) y desde celulares al 02 354 31 30.

teléfono fijoasterisco (*) 911

teléfono celular02-354 31 30

3. Procedimientos y responsabilidades frente a una Emergencia Médica

¿QUÉ HACER FRENTE A UNA EMERGENCIA MÉDICA?

1. ACTIVACIÓN CÓDIGO AZUL

Marcar desden Cualquier teléfono fijo *911 (asterisco 911)n Celulares: 2-3543130 (Complejo Hospitalario Central)

2. INFORMACIÓN A ENTREGAR A OPERADORA

n Nombre del que activa el Código Azuln Identificar si el afectado es adulto o niñon Identificar edificio (Hospital Clínico, CEM, Centro de Cáncer o Lira 85)n Identificar Servicio Clínico: (Por ejemplo: pensionado, piso 4 y nú-

mero de sala o habitación; por ej: hab. 467)

3. ACCIONES DURANTE EL TIEMPO DE ESPERA

n Comenzar con maniobras básicas de reanimación cardiopulmonar (BLS)

4. ACCIONES CUANDO LLEGA EL EqUIPO

n Contactar nuevamente a la operadora para desactivar el Código Azul.

Page 69: Man ind uc

Facultad de MedicinaPontificia Universidad católica de chile

n 68

b. Infecciones asociadas a la atención de salud

Las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS), son un indicador muy rele-vante de Calidad de Atención y Seguridad de los Pacientes y del Personal.

n Estas infecciones afectan al 5% de la población de pacientes hospitalizados.n Representan un alto costo desde la perspectiva de la morbilidad, mortalidad y

también económico.n Tienen un impacto importante en la Satisfacción del Cliente Externo e Interno y

en la Imagen Pública del Centro de Salud. n Si bien no existen niveles de infección de 0%, el Ministerio de Salud impone cier-

tos estándares que es necesario cumplir.

1. Infección Asociada a la Atención de Salud (IAAS)

¿QUÉ ES UNA INFECCIÓN ASOCIADA A LA ATENCIÓN DE SALUD (IAAS)? La Infección Asociada a la Atención de Salud es aquella infección que la persona ad-quiere en el hospital y no la tenía ni la estaba incubando al momento del ingreso.

¿QUÉ SE REQUIERE PARA QUE SE PRODUZCA UNA INFECCIÓN?Para que se produzca una infección deben estar presentes tres elementos:n Un huésped n Un germen n Algún mecanismo de transmisión

¿CÓMO PODEMOS PREvENIR Y CONTROLAR LAS IAAS?Donde más podemos intervenir para prevenir y controlar las IAAS es en los mecanis-mos de transmisión.

GÉRMEN HUÉSPED

MECANISMO DE TRANSMISIÓN

Page 70: Man ind uc

MANUALPrograma de Inducción

n

capítulo vIISEGURIDADDEL PACIENTE

69 n

versión 2

2. Comité de Control de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (CPC – IAAS)

La Facultad de Medicina cuenta con el Comité de Control de Infecciones, que tiene por objetivo la prevención y control de las Infecciones Nosocomiales tanto para los pacientes como para el personal de salud.

¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL COMITÉ DE CONTROL DE INFECCIONES?n Le corresponde vigilar, proponer e implementar programas de intervención, edu-

cación, desarrollo de políticas, velar por la calidad y salud del personal. n Norma, vigila, capacita y supervisa la adecuada aplicación de las Precauciones Es-

tándares y Específicas, para evitar y/o disminuir los riesgos inherentes a la atención en salud, en los pacientes y el personal.

3. Precauciones estándares y adicionales

3.1. PRECAUCIONES ESTÁNDARES: son procedimientos que se aplican en todos los pacientes y permiten brindar una Atención Segura y de Calidad, cuidando a los pa-cientes y al personal de salud de transmisión de infecciones.

¿CUÁLES SON LAS PRECAUCIONES ESTÁNDARES?

a) Higiene de manos

Es la medida de prevención más básica, importante, efectiva y de bajo costo.n Debe realizarse antes y después de la atención al paciente.n Existen alternativas como:

- lavado corriente con agua y jabón.- uso de productos derivados del alcohol.

¿CUÁNDO LAvARSE LAS MANOS?

Antes de Después de

- Empezar a trabajar - Estar en contacto con el paciente- Tomar contacto con el paciente - Estornudar o sonarse- Comer - Tocar objetos sucios- Irse a la casa - Estar en contacto con sangre, secreciones

personales o de otros - Ir al baño

Page 71: Man ind uc

Facultad de MedicinaPontificia Universidad católica de chile

n 70

LOS 5 MOMENTOS DE LA HIGIENE DE MANOS

b) Elementos de protección personal

n Constituyen barreras de protección ocular, facial, corporal y de la ropa (guantes, mascarilla, lentes, delantal, pechera).

n Se utilizan al estar en contacto con sangre, fluidos corporales, materiales contami-nados, mucosas y piel no indemne (heridas).

n Deben estar: indemnes, cambiar entre pacientes y lavarse las manos al retirarlos.

1. Moje las manos bajo el chorro de agua, mantenga el agua corriendo

2. Aplique jabón, friccione manos, palma y dorso, espacios interdigitales y uñas por 10 segundos

3. Enjuague las manos cuidadosamente, manteniéndolas más bajas que los codos

4. Seque bien con toalla de papel desechable

5. Cierre la llave del agua con la toalla de papel

6. Elimine la toalla en basurero con tapa de pedal

Tiempo mínimo de lavado:20 a 30 seg.

¿CÓMO LAvARSE LAS MANOS EN EL TRABAJO?

1. Antes del contacto directo con el paciente

2. Antes de realizar procedimientos invasivos

3. Después del contacto con fluidos corporales

4. Después del contacto con pacientes

5. Después del contacto con la unidad del paciente

Page 72: Man ind uc

MANUALPrograma de Inducción

n

capítulo vIISEGURIDADDEL PACIENTE

71 n

versión 2

El o los elementos que se requieran utilizar, dependen del riesgo de salpicadura de fluidos corporales.

ACTIVIDAD ELEMENTO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Tomar exámenes de sangre, Guantes y lavado de manos. orina o deposiciones

Lavar patos, chatas. Pechera plástica, guantes y lavado de manos.

Cirujano que va a operar Lavado de manos, guantes, delantal, mascarilla y lentes.

c) Eliminación de material cortopunzante

n Eliminar en cajas especiales y de uso exclusivo, inmediatamente después de usarlos.n Manejar estas cajas con cuidado, no apretar, mojar o apretar. n Material cortopunzante: agujas, bisturí, gillette, máquinas de rasurar, jeringas con

agujas no desmontables

3.2. PRECAUCIONES ADICIONALES A LAS ESTÁNDARES O AISLAMIENTO

n Son las medidas que se aplican en pacientes seleccionados y son complementa-rias a las precauciones estándares.

n Cuentan con señalética y requieren del aislamiento del paciente.

¿QUÉ HACER FRENTE A UN ACCIDENTE CORTO PUNZANTE?Si durante la actividad laboral se accidenta, se pincha o se corta, con un objeto que ha tenido contacto con sangre u otra secreción corporal debe:n Lavar de inmediato la herida con agua y jabón. Si es en los ojos solo agua.n Cubrir la herida si corresponde.n Notificar de inmediato a su Jefe Directo.

Page 73: Man ind uc

Facultad de MedicinaPontificia Universidad católica de chile

n 72

TIPO DE DESECHO O RESIDUO CONTENEDOR PRIMARIO CONTENEDOR SECUNDARIO

almacenamiento temporal: área sucia

Ropa Hospitalaria

Líquidos, fluidos corporales, secreciones, excreciones

PRECAUCIÓN RESPIRATORIA

Mantener la puerta cerrada

Mascarilla para entrar a la unidad

4. Eliminación de desechos

Contenedorverde

Higiene de manos

PRECAUCIÓN GOTITAS

Mascarilla para acercarse al paciente

PRECAUCIÓN CONTACTO

Higiene de manos Pechera manga larga Guantes

Higiene de manos

Page 74: Man ind uc

MANUALPrograma de Inducción

n

capítulo vIISEGURIDADDEL PACIENTE

73 n

versión 2

DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENEDORES PRIMARIOS y SECUNDARIOS SEGÚN TIPO DE DESECHO

CortopunzanteNO contaminado

(vidrios)

Desechos Comunes

(basura)

CONTENEDOR GRIS CONTENEDOR ROJO

Contaminado Contaminado Corto-punzante Contaminado

Contaminado Residuos Microbiológicos

Residuos Patológicos (placentas, tejidos, animales, etc.)

Residuos Citostáticos

Mantener en repisa o caja roja los servicios que no tienen carro rojo

SANGRE y SUS DERIVADOS

Elimine directamente en el alcantarillado

EXCEPTO

a. Tubos usados en laboratorios

b. Banco de sangre

c. Material saturado o empapado con sangre y sus derivados

d. Receptáculos con sangre o derivados (Recental con sangre; oxi-genadores -su reservorio- filtros, hemofiltros, cell saver; bolsas transfusión una vez transfundidas en los pacientes)

Contaminado

Page 75: Man ind uc
Page 76: Man ind uc

capítulo vIIISEGURIDAD

DE LASINSTALACIONES a. Emergencias no médicas

b. Roles específicos ANTES de la emergencia no médica

c. Roles específicos DURANTE la emergencia no médica

d. Roles específicos DESPUÉS de la emergencia no médica

e. Clases de fuego y elementos de extinción

Page 77: Man ind uc

Facultad de MedicinaPontificia Universidad católica de chile

n 76

a. Emergencias no médicas

Se entiende por emergencia no médica, todo suceso anormal y repentino, que im-plique peligro para nuestros pacientes, familiares y personal, además de la posible pérdida de patrimonio.

¿CUÁLES SON LAS EMERGENCIAS NO MÉDICAS MÁS COMUNES?

n Incendio n Escape de gasesn Inundación n Materiales peligrososn Sismos n Materiales radiactivos

¿CUÁLES SON LOS CÓDIGOS DE EMERGENCIAS NO MÉDICAS?

n Código rojo. Es la clave para emergencia de incendio.n Código celeste. Es la clave para emergencia de inundaciones.n Código negro. Es la clave para derrame de material peligroso.n Código verde. Es la clave para bomba.n Código gris. Es la clave de amenaza de asalto o robo.n Código rosado. Es la clave de secuestro / extravío de un niño.

¿QUÉ HACER CUANDO SE DETECTA UNA EMERGENCIA NO MÉDICA?

1. Procedimiento general

1. ACTIVAR PLAN DE EMERGENCIAS NO MÉDICAS

n Marcar desde cualquier teléfono fijo 3333

2. ENTREGAR INFORMACIÓN A OPERADORA

n Nombre del que realiza el llamadon Servicio donde ocurre el eventon Descripción breve del evento

3. LO qUE USTED DEBE HACER

n Activar el plan de emergencias del Servicion Asegure a su paciente, familiares y públicon Cooperar en el cuidado de nuestros pacientes, familiares y públicon Conocer el plan de emergencias del Servicion No abandonar el Servicio

Page 78: Man ind uc

MANUALPrograma de Inducción

n

capítulo vIIISEGURIDADDE LASINSTALACIONES

77 n

versión 2

¿CÓMO OPERAN LOS CÓDIGOS?

n Los códigos operan a través de la Central de Comunicaciones.

Ejemplo operación Código Rojo:

1. La Central de Comunicaciones, a través de parlantes dice:

CÓDIGO ROjO - 4o PISO - CIRUGÍA

2. Lo que significa: AMAGO DE INCENDIO - 4o PISO - CIRUGÍA

2. Procedimientos específicos

Incendio n Alerte al personal n Llame al 3333 n Ubique las vías de evacuación n Ubique las zonas de seguridad n Utilice Elementos de Extinción de Incendios, sin arriesgarse n Mantenga pasillos y puertas despejadas n NUNCA grite fuego.

Inundación n Llame al 3333 n Busque filtraciones en su servicio n Si es posible, desconecte equipos energizados n Precaución con sustancias químicas reactivas al agua

Sismo n Calme al paciente n Refúgiese junto al paciente n Aleje al paciente de las ventanas y objetos que puedan caer n Llame al 3333 n Evacue con calma, siguiendo las instrucciones

Escape de gas n Alerte al personal n Llame al 3333 n ventile, abra ventanas y puertas n No encienda luces y tampoco fuego n Ubíquese a favor del viento n Trate de detectar el origen de la fuga de gas n verifique si existe fuga de gas o proviene del exterior

Radiactivos n Llame al 3333 n Aísle el área n Evite el contacto

Fuga de oxígeno n Llame al 3333 n Aísle el área n Evite contacto directo, por posibles quemaduras n Evite fuentes de combustión y aleje productos inflamables

Materiales peligrosos n Alerte al personal n Llame al 3333 n ventile y aísle al área n Evite el contacto.

Page 79: Man ind uc

Facultad de MedicinaPontificia Universidad católica de chile

n 78

ESTAMENTO INCENDIO MATERIALES ASALTO O AMENAZA DE BOMBA SECUESTRO PELIGROSOS DESÓRDENES O EXTRAVÍO

Médico Conocer el plan de Conocer el plan de Asesorarse con seguridad Asesorarse con seguridad Recopilar información de emergencia del Servicio emergencia del Servicio ante eventuales ante posible evacuación pacientes y coordinar con y riesgo de los pacientes y riesgo de los pacientes desórdenes seguridad

Enfermera Capacitar y distribuir roles Capacitar y distribuir roles Capacitar y distribuir roles Capacitar y distribuir roles Capacitar y distribuir roles

Auxiliares verificar elementos verificar elementos verificar personas ajenas verificar personas ajenas verificar personas ajenas de extinción y vías de de extinción y vías de al Servicio e identificar al Servicio e identificar al Servicio e identificar evacuación evacuación familiares familiares familiares

CTD Capacitarse en elementos Capacitarse en elementos verificar personas ajenas verificar personas ajenas verificar personas ajenas de extinción y conocer de extinción y conocer al Servicio e identificar al Servicio e identificar al Servicio e identificar vías de evacuación vías de evacuación familiares familiares familiares

Administrativos Capacitarse en elementos Capacitarse en elementos verificar personas ajenas verificar personas ajenas verificar personas ajenas de extinción y conocer de extinción y conocer al Servicio e identificar al Servicio e identificar al Servicio e identificar vías de evacuación vías de evacuación usuarios usuarios usuarios

Mantención Realizar mantención de Realizar mantención de Mantener equipos de Mantener equipos de Conocer los planes de equipos y elementos de equipos y elementos de control de daños control de daños emergencia evacuación y extinción evacuación y extinción preparados para actuar preparados para actuar

Seguridad Realizar inspecciones y Realizar inspecciones y Mantener control de Mantener control de Mantener control de control de equipos para control de equipos para acceso y presencia acceso y presencia acceso y presencia responder ante la responder ante la dentro de la institución dentro de la institución dentro de la institución emergencia emergencia

Todos Capacitarse en elementos Capacitarse en elementos verificar personas ajenas verificar personas ajenas verificar personas ajenas de extinción y conocer de extinción y conocer al Servicio e identificar al Servicio e identificar al Servicio e identificar vías de evacuación vías de evacuación usuarios usuarios usuarios

b. Roles específicos ANTES de la emergencia no médica

c. Roles específicos DURANTE la emergencia no médica

ESTAMENTO INCENDIO MATERIALES ASALTO O AMENAZA DE BOMBA SECUESTRO EVACUACIÓN PELIGROSOS DESÓRDENES O EXTRAVÍO

Médico Proyectar el riesgo al Coordinar acciones a Coordinar acciones a Asesorarse con seguridad Calmar, verificar y reunir Evaluar y preparar paciente y coordinar seguir con enfermeras seguir con seguridad e implementar acciones información de sus a sus pacientes para ser y enfermeras a seguir pacientes evacuados

Enfermera Coordinar plan de Coordinar plan de Activar plan de Avisar a seguridad Realizar recuento de Coordinar evacuación emergencia con Jefe de emergencia emergencia pacientes emergencia

Auxiliares Preparar pacientes y Preparar pacientes y Calmar pacientes y visitas Preparar pacientes y Despejar de visitas el Preparar pacientes y fijar fichas clínicas fijar fichas clínicas fijar fichas clínicas Servicio fijar fichas clínicas

CTD A disposición de la A disposición de la A disposición de la A disposición de la A disposición de la Trasladar pacientes y enfermera del Servicio enfermera del Servicio enfermera del Servicio enfermera del Servicio enfermera del Servicio verificar ficha clínica

Administrativos Resguardar documentación Apoyar la evacuación Calmar pacientes y visitas Proteger documentación Colaborar a petición de Trasladar pacientes y la enfermera verificar ficha clínica

Mantención Respuesta operativa Respuesta operativa Identificar ropas y rasgos Preparar respuesta a daños Colaborar a petición de Preparar respuesta a daños la enfermera

Seguridad Respuesta operativa Contener y controlar Cuidar sitios estratégicos Aislar el sector y coordinar Reunir información Dar seguridad en el sector con Carabineros de la evacuación

Todos A disposición del jefe de A disposición del jefe de Proteger a las personas y A disposición del jefe de Colaborar a petición de Trasladar pacientes y emergencia emergencia aislar la zona emergencia la Enfermera verificar ficha clínica

Conocer el Plan y los recursos para enfrentar emergencias; realizar discusiones y proponer mejoras.

Page 80: Man ind uc

MANUALPrograma de Inducción

n

capítulo vIIISEGURIDADDE LASINSTALACIONES

79 n

versión 2

ESTAMENTO INCENDIO MATERIALES ASALTO O AMENAZA DE BOMBA SECUESTRO PELIGROSOS DESÓRDENES O EXTRAVÍO

Médico Conocer el plan de Conocer el plan de Asesorarse con seguridad Asesorarse con seguridad Recopilar información de emergencia del Servicio emergencia del Servicio ante eventuales ante posible evacuación pacientes y coordinar con y riesgo de los pacientes y riesgo de los pacientes desórdenes seguridad

Enfermera Capacitar y distribuir roles Capacitar y distribuir roles Capacitar y distribuir roles Capacitar y distribuir roles Capacitar y distribuir roles

Auxiliares verificar elementos verificar elementos verificar personas ajenas verificar personas ajenas verificar personas ajenas de extinción y vías de de extinción y vías de al Servicio e identificar al Servicio e identificar al Servicio e identificar evacuación evacuación familiares familiares familiares

CTD Capacitarse en elementos Capacitarse en elementos verificar personas ajenas verificar personas ajenas verificar personas ajenas de extinción y conocer de extinción y conocer al Servicio e identificar al Servicio e identificar al Servicio e identificar vías de evacuación vías de evacuación familiares familiares familiares

Administrativos Capacitarse en elementos Capacitarse en elementos verificar personas ajenas verificar personas ajenas verificar personas ajenas de extinción y conocer de extinción y conocer al Servicio e identificar al Servicio e identificar al Servicio e identificar vías de evacuación vías de evacuación usuarios usuarios usuarios

Mantención Realizar mantención de Realizar mantención de Mantener equipos de Mantener equipos de Conocer los planes de equipos y elementos de equipos y elementos de control de daños control de daños emergencia evacuación y extinción evacuación y extinción preparados para actuar preparados para actuar

Seguridad Realizar inspecciones y Realizar inspecciones y Mantener control de Mantener control de Mantener control de control de equipos para control de equipos para acceso y presencia acceso y presencia acceso y presencia responder ante la responder ante la dentro de la institución dentro de la institución dentro de la institución emergencia emergencia

Todos Capacitarse en elementos Capacitarse en elementos verificar personas ajenas verificar personas ajenas verificar personas ajenas de extinción y conocer de extinción y conocer al Servicio e identificar al Servicio e identificar al Servicio e identificar vías de evacuación vías de evacuación usuarios usuarios usuarios

ESTAMENTO INCENDIO MATERIALES ASALTO O AMENAZA DE BOMBA SECUESTRO EVACUACIÓN PELIGROSOS DESÓRDENES O EXTRAVÍO

Médico Proyectar el riesgo al Coordinar acciones a Coordinar acciones a Asesorarse con seguridad Calmar, verificar y reunir Evaluar y preparar paciente y coordinar seguir con enfermeras seguir con seguridad e implementar acciones información de sus a sus pacientes para ser y enfermeras a seguir pacientes evacuados

Enfermera Coordinar plan de Coordinar plan de Activar plan de Avisar a seguridad Realizar recuento de Coordinar evacuación emergencia con Jefe de emergencia emergencia pacientes emergencia

Auxiliares Preparar pacientes y Preparar pacientes y Calmar pacientes y visitas Preparar pacientes y Despejar de visitas el Preparar pacientes y fijar fichas clínicas fijar fichas clínicas fijar fichas clínicas Servicio fijar fichas clínicas

CTD A disposición de la A disposición de la A disposición de la A disposición de la A disposición de la Trasladar pacientes y enfermera del Servicio enfermera del Servicio enfermera del Servicio enfermera del Servicio enfermera del Servicio verificar ficha clínica

Administrativos Resguardar documentación Apoyar la evacuación Calmar pacientes y visitas Proteger documentación Colaborar a petición de Trasladar pacientes y la enfermera verificar ficha clínica

Mantención Respuesta operativa Respuesta operativa Identificar ropas y rasgos Preparar respuesta a daños Colaborar a petición de Preparar respuesta a daños la enfermera

Seguridad Respuesta operativa Contener y controlar Cuidar sitios estratégicos Aislar el sector y coordinar Reunir información Dar seguridad en el sector con Carabineros de la evacuación

Todos A disposición del jefe de A disposición del jefe de Proteger a las personas y A disposición del jefe de Colaborar a petición de Trasladar pacientes y emergencia emergencia aislar la zona emergencia la Enfermera verificar ficha clínica

Page 81: Man ind uc

Facultad de MedicinaPontificia Universidad católica de chile

n 80

d. Roles específicos DESPUÉS de la emergencia no médica

ESTAMENTO INCENDIO MATERIALES ASALTO O AMENAZA DE BOMBA SECUESTRO EVACUACIÓN PELIGROSOS DESÓRDENES O EXTRAVÍO

Médico Evaluar pacientes y personal Evaluar pacientes, personal Evaluar acciones con Indicar acciones a seguir Revisar pacientes y Evaluar pacientes en y ambiente seguridad y enfermera con pacientes emitir informe a jefe de zona de seguridad emergencia

Enfermera Realizar Triage y distribuir Realizar Triage y distribuir Calmar al personal y Calmar al personal y Calmar al personal y Realizar Triage; distribuir el trabajo el trabajo distribuir el trabajo distribuir el trabajo distribuir el trabajo el trabajo y tomar el recuento de usuarios

Auxiliares Recuperar equipos y Recuperar equipos y Despejar el Servicio y Despejar el Servicio y Despejar el Servicio y Mantener el control de despejar el Servicio despejar el Servicio calmar a sus pacientes calmar a sus pacientes calmar a sus pacientes sus pacientes

CTD Seguir las órdenes de la Seguir las órdenes de la verificar personas ajenas verificar personas ajenas verificar personas ajenas Seguir las órdenes de la enfermera y preparar enfermera y preparar al Servicio e informar a al Servicio e informar a al Servicio e informar a enfermera y preparar elementos de traslado elementos de traslado la enfermera la enfermera la enfermera elementos de traslado

Administrativos Seguir las órdenes de la Seguir las órdenes de la verificar personas ajenas verificar personas ajenas verificar personas ajenas Seguir las órdenes de la enfermera y preparar enfermera y preparar al Servicio e identificar al Servicio e identificar al Servicio e identificar enfermera y preparar elementos de traslado elementos de traslado usuarios usuarios usuarios elementos de traslado

Mantención Realizar control de fugas y Realizar control de fugas y Realizar control de fugas y Realizar control de fugas y Apoyar a Seguridad Realizar control de fugas y reparaciones de emergencia reparaciones de emergencia reparaciones de emergencia reparaciones de emergencia reparaciones de emergencia

Seguridad Realizar inspecciones y Realizar inspecciones y Mantener control de Mantener control de Mantener control de Realizar inspecciones y control de edificios control de edificios acceso y presencia dentro acceso y presencia dentro acceso y presencia dentro control de edificios así como control de acceso así como control de acceso del Servicio del Servicio del Servicio así como control de acceso

Todos Se mantienen a las órdenes Se mantienen a las órdenes verifican personas ajenas verifican personas ajenas verifican personas ajenas Se mantienen a las de la enfermera y preparan de la enfermera y preparan al Servicio e identifican al Servicio e identifican al Servicio e identifican órdenes de su jefe directo elementos de traslado elementos de traslado usuarios usuarios usuarios y preparan elementos de traslado

Page 82: Man ind uc

MANUALPrograma de Inducción

n

capítulo vIIISEGURIDADDE LASINSTALACIONES

81 n

versión 2

ESTAMENTO INCENDIO MATERIALES ASALTO O AMENAZA DE BOMBA SECUESTRO EVACUACIÓN PELIGROSOS DESÓRDENES O EXTRAVÍO

Médico Evaluar pacientes y personal Evaluar pacientes, personal Evaluar acciones con Indicar acciones a seguir Revisar pacientes y Evaluar pacientes en y ambiente seguridad y enfermera con pacientes emitir informe a jefe de zona de seguridad emergencia

Enfermera Realizar Triage y distribuir Realizar Triage y distribuir Calmar al personal y Calmar al personal y Calmar al personal y Realizar Triage; distribuir el trabajo el trabajo distribuir el trabajo distribuir el trabajo distribuir el trabajo el trabajo y tomar el recuento de usuarios

Auxiliares Recuperar equipos y Recuperar equipos y Despejar el Servicio y Despejar el Servicio y Despejar el Servicio y Mantener el control de despejar el Servicio despejar el Servicio calmar a sus pacientes calmar a sus pacientes calmar a sus pacientes sus pacientes

CTD Seguir las órdenes de la Seguir las órdenes de la verificar personas ajenas verificar personas ajenas verificar personas ajenas Seguir las órdenes de la enfermera y preparar enfermera y preparar al Servicio e informar a al Servicio e informar a al Servicio e informar a enfermera y preparar elementos de traslado elementos de traslado la enfermera la enfermera la enfermera elementos de traslado

Administrativos Seguir las órdenes de la Seguir las órdenes de la verificar personas ajenas verificar personas ajenas verificar personas ajenas Seguir las órdenes de la enfermera y preparar enfermera y preparar al Servicio e identificar al Servicio e identificar al Servicio e identificar enfermera y preparar elementos de traslado elementos de traslado usuarios usuarios usuarios elementos de traslado

Mantención Realizar control de fugas y Realizar control de fugas y Realizar control de fugas y Realizar control de fugas y Apoyar a Seguridad Realizar control de fugas y reparaciones de emergencia reparaciones de emergencia reparaciones de emergencia reparaciones de emergencia reparaciones de emergencia

Seguridad Realizar inspecciones y Realizar inspecciones y Mantener control de Mantener control de Mantener control de Realizar inspecciones y control de edificios control de edificios acceso y presencia dentro acceso y presencia dentro acceso y presencia dentro control de edificios así como control de acceso así como control de acceso del Servicio del Servicio del Servicio así como control de acceso

Todos Se mantienen a las órdenes Se mantienen a las órdenes verifican personas ajenas verifican personas ajenas verifican personas ajenas Se mantienen a las de la enfermera y preparan de la enfermera y preparan al Servicio e identifican al Servicio e identifican al Servicio e identifican órdenes de su jefe directo elementos de traslado elementos de traslado usuarios usuarios usuarios y preparan elementos de traslado

Page 83: Man ind uc

Facultad de MedicinaPontificia Universidad católica de chile

n 82

e. Clases de fuego y elementos de extinción

Sólidos: Se denominan fuegos de clase A los que se producen en combustibles sólidos que produ-cen brasas, por ejemplo: papel, cartón, madera, plásticos, etc.

Líquidos inflamables: Se denominan fuegos de clase B los que se producen en combustibles líquidos, por ejemplo: aceites vegetales, derivados del petróleo, etc.

Gases: Se denominan fuegos de clase C los que se producen en gases, por ejemplo: butano, acetileno, metano, propano, etc.

Metales combustibles: Se denominan fuegos de clase D los que se producen en metales y aleaciones, por ejemplo: magnesio, potasio, sodio, etc.

¿QUÉ EXTINTOR UTILIZO?

Estos son los dos tipos de extintores que se encuentran habitualmente en la red de Salud UC. Se distinguen, principalmente por el tipo de manguera.

A

B

C

D

Los EXTINTORES DE CO2 son apropiados para incendios en equipos delicados ya que los estropean menos que otros agentes extintores, pero son menos eficaces que los extintores en polvo.

Los EXTINTORES EN POLvO son adecuados para casi todos los tipos de incendio. Por lo tanto, es el tipo más difundido.

ExtIntOR DE CO2 ExtIntOR DE POLVO QUÍMICO SECO

Page 84: Man ind uc

MANUALPrograma de Inducción

n

capítulo vIIISEGURIDADDE LASINSTALACIONES

83 n

versión 2

USO DEL EXTINTOR

Saque el seguro Oprima el seguro Dirija el chorro a la base del fuego

RED HÚMEDA - RED SECA

n Solo para incendios de origen no eléctrico

n Antes de dar el agua, desenrrolle completamente

RED HúMEDAAbra la llave y dirija el chorro

RED SECASolo bomberos

SEñALÉTICA

Page 85: Man ind uc
Page 86: Man ind uc

capítulo IXSEGURIDAD

DEL PERSONAL a. Prevención de riesgos: funcionarios

b. Prevención de riesgos: alumnos UC

c. Prevención de riesgos: alumnos no UC

d. Prevención de riesgos: becados medicina

e. Riesgos asociados a puestos de trabajos específicos

Page 87: Man ind uc

Facultad de MedicinaPontificia Universidad católica de chile

n 86

La Seguridad Hospitalaria también implica que todas las personas que realizan alguna actividad en la red de Salud UC ya sea como trabajador o alumno, conozca los riesgos asociados al desempeño en un Centro Hospitalario en general y aquellos que son pro-pios a sus puestos de trabajos en particular. El propósito es evitar y controlar tanto los accidentes laborales, las enfermedades profesionales como la transmisión de agentes infecciosos entre funcionarios, entre alumnos y al mismo tiempo cuidar a los pacientes. Para ello la Facultad de Medicina cuenta con el Programa de Salud del Personal.

a. Prevención de riesgos: funcionarios

1. Ley 16.744: seguro social contra accidente laborales y enfermedades profesionales

La ley 16.744, es la Ley de Seguro Social contra Accidentes Laborales y Enfermedades Profesionales y tiene por objetivo: n Prevenir posibles accidentes y enfermedades laborales yn En caso que se produzcan, entregar prestaciones médicas y económicas al traba-

jador, rehabilitar y reeducar cuando sea necesario.

¿QUIENES ESTÁN PROTEGIDOS POR LA LEY?La Ley protege a todos los trabajadores que cuenten con un contrato de trabajo, es-tudiantes, trabajadores independientes y trabajadores familiares.

¿CÓMO DEFINE LA LEY, ACCIDENTE LABORAL?n Un accidente laboral es toda lesión que una persona sufre a causa o con ocasión

del trabajo y que le produzca incapacidad o muerte.n Se consideran excepción aquellos accidentes producidos por una fuerza mayor

extraña, por ejemplo terremoto; o aquellos provocados intencionalmente por la víctima, o fuera del horario de trabajo.

¿CÓMO DEFINE LA LEY, ACCIDENTE DE TRAYECTO?n Accidente de Trayecto es aquel que ocurre en el trayecto directo de ida o regreso

entre la habitación o el sitio de trabajo y que produce al trabajador incapacidad o muerte.

n Se considera excepción cuando el accidente ocurre durante un trayecto no habitual.

¿CÓMO DEFINE LA LEY, ENFERMEDAD PROFESIONAL?n Enfermedad Profesional es aquella causada de manera directa por el ejercicio

de la profesión o el trabajo que realiza una persona y que le produce incapacidad o muerte.

Page 88: Man ind uc

MANUALPrograma de Inducción

n

capítulo IXSEGURIDADDEL PERSONAL

87 n

versión 2

2. Procedimientos ADLAT (Administración Delegada de Accidentes del Trabajo)

¿QUÉ HACER CUANDO OCURRE UN ACCIDENTE LABORAL EN UN DÍA HÁBIL?

¿QUÉ HACER CUANDO OCURRE UN ACCIDENTE LABORAL EN DÍA nO HáBIL?n Si ocurre día domingo o festivo, o el horario no hábil comunicarse al 3394 - 3266

(servicio de urgencia), n Dirigirse a urgencia con memorando del jefe de turno.n El reporte de accidente será elaborado el día hábil siguiente por su coordinador.

¿QUÉ DOCUMENTOS REQUIEREN ENTREGAR EN ADLAT?n Reporte de accidente de trabajo elaborado por el Jefe Directo o Jefe de Turno.n En caso de atención médica en urgencia, informe de atención realizada.

1. Informe al Jefe directo

2. Elaboración del reporte de accidente

3. Dirigirse a ADLAT

(Quito 38,anexos 6931 - 6950)

4. Prestaciones médicas

5. Prestaciones económicas 6. Alta médica

7. Retorno al puesto de trabajo

Page 89: Man ind uc

Facultad de MedicinaPontificia Universidad católica de chile

n 88

¿QUÉ HACER FRENTE A ACCIDENTES CON EXPOSICIÓN A FLUIDOS CORPORALES O AGENTES INFECCIOSOS?

EXPOSICIÓN OCUPACIONALPrimeros auxilios en el lugar de trabajo

Informe al Jefe directo(memorando * reporte ADLAT)

Horario no hábil Horario hábil

Servicio de Urgencia Hospital Clínico UC

(Marcoleta 367)Dentro de las primeras

24 hrs.

CPC - IAAS(Alameda 440,

piso 10, anexo 3244)

Administración Delegada Accidentes del Trabajo (Quito 38)Dentro de las primeras

24 hrs.

EvaluaciónIndicación de profilaxis

post exposiciónSeguimiento

EvaluaciónIndicación de profilaxis

post exposición

Informar a ADLAT (Quito 38) y/o

CPC - IAAS(Alameda 440,

piso 10, anexo 3244)

Page 90: Man ind uc

MANUALPrograma de Inducción

n

capítulo IXSEGURIDADDEL PERSONAL

89 n

versión 2

¿QUÉ HACER CUANDO OCURRE UN ACCIDENTE DE TRAYECTO?

¿QUÉ DOCUMENTOS REQUIERE ENTREGAR A ADLAT?n Constancia de carabineros.n Certificado de atención de la asistencia publica si la hubiese.n Datos personales de los testigos.n Guardar tarjeta BIP en caso de accidente de tránsito. Todo esto dentro de las

24 hrs. posteriores al accidente.

FRENTE A UNACCIDENTE DE TRAYECTO

n Constancia de Carabineros

n Nombre y Rut de testigos

n Certificado de atención en centro asistencial

1. Informar al Jefe directo

2. Elaboración del reporte de enfermedad laboral

3. Dirigirse a ADLAT

4. Prestaciones médicas y económicas

5. Alta médica

6. Retorno al puesto de trabajo

Page 91: Man ind uc

Facultad de MedicinaPontificia Universidad católica de chile

n 90

6. Recibir prestaciones médicas y económicas

¿QUÉ HACER CUANDO OCURRE UNA ENFERMEDAD PROFESIONAL?

3. Programa de Salud del Personal

El Programa de Salud del Personal pretende evitar y/o controlar la transmisión de agentes infecciosos a los funcionarios que trabajan en la red de Salud UC y poner en práctica las conductas epidemiológicas y terapéuticas preestablecidas frente al fun-cionario que ya se ha expuesto o infectado.

¿CUÁLES SON LOS OBJETIvOS DEL PROGRAMA DE SALUD DEL PERSONAL?n Educar al Personal acerca de los principios del control de infecciones y reforzar

las responsabilidades individuales en relación con el control de infecciones.n Identificar los riesgos potenciales de exposición y transmisión de patógenos del

ambiente laboral.n Colaborar con el Comité de Infecciones en la monitorización e investigación de

las exposiciones potencialmente riesgosas y brotes epidémicos.n Proveer de atención al Personal que ha estado expuesto o ha adquirido enferme-

dades laborales infecciosas. Asimismo, otorgar terapia específica y seguimiento cuando corresponda.

n Definir procedimientos para el manejo del personal infectado por microorganis-mos de importancia epidemiológica así como también del seguimiento.

n Definir conductas frente a accidentes con riesgo de infección ocupacional.

1. Informe al Jefe directo

1. Informar al Jefe directo

2. Elaboración del reporte de enfermedad laboral

3. Dirigirse a ADLAT (Quito No 38, anexo 6931/6950)

4. Evaluación en el puesto de trabajo

5. Resolución

7. Retornar al puesto de trabajo o cambiar de lugar de trabajo

Page 92: Man ind uc

MANUALPrograma de Inducción

n

capítulo IXSEGURIDADDEL PERSONAL

91 n

versión 2

n Reducir el ausentismo y/o incapacidad laboral por medio de la prevención de en-fermedades infecciosas.

n Disponer de un Manual de Bioseguridad para el personal de laboratorio que tra-baja con muestras de riesgo biológico.

n Disponer de un Programa de Vacunación contra la Hepatitis B e Influenza, defi-niendo población de alto riesgo que requiere la vacunación.

n Disponer de un Programa de Control de la Tuberculosis en el personal de Salud.

¿QUIÉNES PARTICIPAN EN EL PROGRAMA?En el Programa participa todo el personal de salud de la red UC. con contrato vigente.

¿CUÁL ES EL ROL DE TODO TRABAJADOR RESPECTO DE SU SEGURIDAD?n Conocer y cumplir las normas de prevención y control de infecciones, especialmen-

te las Precauciones Estándar (vistas en el Capítulo VII Seguridad del Paciente).n Conocer el procedimiento que debe seguirse ante un accidente laboral.n Asistir a los controles y/o seguimientos recomendados según corresponda.n Informar de situaciones de enfermedades infecciosas que deben ser notificadas

oportunamente por el riesgo de transmisión a terceros.n Asistir a actividades de capacitación en prevención y control de infecciones.

b. Prevención de riesgos: alumnos UC

1. Decreto Supremo 313: incluye a escolares en el seguro de accidente

La ley 16.744 contiene un decreto supremo, el N° 313 que incluye a estudiantes en el seguro de accidentes. Todos los estudiantes de establecimientos fiscales o particulares que sufran un accidente a causa o con ocasión de sus estudios o en el desarrollo de su práctica profesional.

2. Ante accidente laboral: procedimiento internon Informar al DGE (Dirección General Estudiantil) Salud Estudiantil, Unidad Aca-

démica y Jefe de Unidad.n Los alumnos regulares, con su credencial, pueden dirigirse al servicio de Urgencia

del Hospital Clínico o ser trasladado desde el Centro de Estudios al Servicio de Urgencia (Servicio ambulancia Help).

n Solicitar certificado médico de atención y diagnóstico.n Entregar en DGE Salud, certificado de atención médica, exámenes realizados y

medicamentos solicitados por el profesional médico.n DGE Salud realiza el aporte económico de acuerdo al motivo de consulta.

Page 93: Man ind uc

Facultad de MedicinaPontificia Universidad católica de chile

n 92

3. Ante accidente de trayecto: procedimiento internon Dar aviso al jefe directo o profesor guía y unidad académica correspondiente, que

acredite el horario de la jornada de estudios.n Parte o constancia de Carabineros.n Nombre y número de R.U.T. de dos testigos del accidente.n Certificado de la asistencia pública o cualquier otro centro hospitalario público.n Dirigirse al DGE Salud con certificado de atención médica y exámenes realizados

en ese centro.n Entregar constancia de Carabineros.n Entregar boleta de atención de exámenes y medicamentos indicados en la aten-

ción de urgencia.

4. ¿qué hacer frente a un accidente cortopunzante?Accidente cortopunzante percutáneo o salpìcaduras con exposición a sangre o flui-dos corporales durante actividades académicas:n Aviso inmediato al profesor guía.n Recibir primeros auxilios en el sitio del accidente.n Evaluar en el sitio del accidente si: A. FUENTE CONOCIDA / B. FUENTE DESCONOCIDA y contactarse inmediatamente por beeper con el residente de infectología 270 3939

código 71442.n Contactarse con la Enfermera de Bioseguridad del Hospital Clínico UC. Teléfono

354 3244.

A. FUENTE CONOCIDA (PACIENTE)

VIH (+)

El alumno debe concurrir antes de 2 horas del accidente al servicio de Urgencia Hospital Clínico UC para la toma de exá-menes basales e inicio del tratamiento.

Residente de infectolo-gía avisará al SUH que el alumno concurrirá para ser atendido.

Residente evaluará estatus virus Hepatitis B y C.

Fuente con estatusVIH CONOCIDO

Fuente con estatusVIH DESCONOCIDO

VIH (-)

Residente de infectología sólo evalúa estatus virus Hepatitis B y C.

Si se desconoce obtener muestras del paciente fuente para virus Hepatitis B y C.

Solicitar consentimiento informado al paciente para realizar serología de vIH, virus Hepatitis B y C.

Realizar serología al alumno en la Toma de Muestras de Marcoleta 352.

Toma de Muestras de Marcoleta avisa a DGE Salud.

Page 94: Man ind uc

MANUALPrograma de Inducción

n

capítulo IXSEGURIDADDEL PERSONAL

93 n

versión 2

B. FUENTE DESCONOCIDA

n Residente de infectología solicita exámenes.

n Alumno concurre a la Toma de Muestras, Marcoleta 352 para toma de exámenes (vIH, virus Hepatitis B y C).

n Toma de Muestras avisa a DGE Salud (anexo 5405).

n Alumno espera los resultados y se los muestra al residente de infectología.

n Alumno se contacta con la Enfermera de Bioseguridad del Hospital Clínico UC para el seguimiento.

c. Prevención de riesgos: alumnos no UC

En caso de accidente laboral, enfermedad profesional o accidente de trayecto, en actividades académicas, debe informar a:n Jefe de unidad.n Jefe de unidad académica.n Dirigirse al centro asistencial correspondiente (mutualidad, INP, etc), con creden-

cial de alumno de dicha institución y formulario de atención.n Posterior a la atención entregar a su unidad académica certificado de atención en

servicio de urgencia.

d. Prevención de riesgos: becados medicina

En caso de accidente laboral, enfermedad profesional o accidente de trayecto, en actividades académicas, a los becados de Medicina les corresponde el sistema de salud al cual estén adheridos.

C. LOS COSTOS IMPLICADOS

n Consulta infectológica: será financiada por la DGE Salud.

n Los exámenes de laboratorio de urgencia (paciente - fuente y alumno) y seguimiento de alum-no será financiada por la DGE Salud.

n El tratamiento será financiado por la escuela respectiva.

Para acceder a estos beneficios el alumno debe hacer uso de su sistema previsional. En caso con-trario deberá presentar una declaración jurada que lo certifique.Todos los trámites administrativos se realizan en DGE Salud exclusivamente.

Page 95: Man ind uc

Facultad de MedicinaPontificia Universidad católica de chile

n 94

e. Riesgos asociados a puestos de trabajos específicos

1. PERSONAL CLÍNICO

¿quiénes son? Médicos, enfermeras, técnico paramédico, auxiliar de apoyo, auxiliar de transporte de pacientes, kinesiólogos, tecnólogos médicos, etc.

¿Dónde se desempeñan? En servicios de atención de pacientes hospitalizados; servicios de atención de pacientes ambulatorios y servicios para exámenes.

¿Cuáles son los riesgos Contacto con: presentes en las tareas n Objetos cortopunzantes (agujas, vidrios, bránulas, equipos de que realiza? fleboclisis, trócares, etc).

n Fluidos Corporales (sangre, secreciones buco-nasofaríngeas, etc). n Microorganismos (virus, bacterias, hongos). Exposición a: n Agentes químicos reactivos, quimioterapeúticos, tóxicos, inflamables, combustibles, irritantes, etc. n Radiaciones ionizantes en procedimientos y exámenes. Sobreesfuerzos durante levantamiento de pacientes u objetos pesados.

¿Cuáles son las medidas n Realizar procedimientos de trabajo y especificaciones de de prevención? seguridad del producto.

n Realizar procedimiento de acuerdo a las condiciones preventivas y de seguridad según el tipo de exposición. n Mantener libre de obstáculos pasillos y salidas de emergencia. n Usar calzado adecuado al trabajo (ej. Taco bajo y de goma). n No correr por pasillos o escaleras. n Uso de elementos de protección personal (según riesgo y exposición). n Seguir estrictamente las normas de seguridad y prevención establecidas en su institución. n Inmunización frente al riesgo de hepatitis B, tétano e influenza.

Page 96: Man ind uc

MANUALPrograma de Inducción

n

capítulo IXSEGURIDADDEL PERSONAL

95 n

versión 2

2. PERSONAL DE MANTENCIÓN

3. PERSONAL ADMINISTRATIVO

¿quiénes son? Supervisores y técnicos de mantención eléctrica, industrial, obras civiles, clima.

¿Dónde se desempeñan? En todas las áreas de la Facultad de Medicina y su red de Salud.

¿Cuáles son los riesgos Atrapamiento por elementos en movimiento, mantención y presentes en las tareas reparación de equipos y maquinarias. que realiza?

Caídas mismo y distinto nivel. Contacto con elementos energizados, productos químicos, superficies cortantes y temperaturas extremas. Exposición a: n ruido, n quemaduras (radiaciones, soldaduras), n golpes (contra objetos móviles, inmóviles y/o manipulación incorrecta). Sobreesfuerzos por posturas incorrectas, movimientos repetiti-vos sin pausas.

¿Cuáles son las medidas n Capacitación permanente y sistemática en prevención de prevención? de riesgos.

n Mantener adecuadamente y utilizar los elementos de protección personal. n Señalizar las áreas de riesgo. n Contar con plan de almacenamiento y mantención de materiales, equipos y maquinas. n Mantención del orden y limpieza de las áreas de trabajo y vías de tránsito despejadas. n Desarrollar procedimientos de trabajo según estándar establecido.

¿quiénes son? Son todas aquellos que no se desempeñan directamente en áreas asistenciales: secretaria, junior, ayudante contable, cajeros, recepcionista, telefonista, administrativos, etc.

¿Dónde se desempeñan? n Oficinas, bodega, recepción, etc. n Efectúa sus labores la mayor parte del tiempo sentado.

¿Cuáles son los riesgos Atrapamiento por equipos y máquinas de corte. presentes en las tareas Caídas al mismo y distinto nivel por mal almacenamiento de que realiza? materiales y superficies de trabajo defectuosas.

Contacto con elementos cortopunzantes (tijeras, cuchillos, etc.)

Contacto con equipos eléctricos por uso incorrecto, estado defectuoso de equipos o instalaciones.

Golpes por objetos móviles e inmóviles Sobreesfuerzo por movimientos repetitivos sin pausas y manejo manual de carga incorrecto.

Page 97: Man ind uc

Facultad de MedicinaPontificia Universidad católica de chile

n 96

¿Cuáles son los riesgos n Estanterías en mal estado. presentes en el n Falta de orden y limpieza. lugar de trabajo? n Incendio originado por corto circuitos en instalaciones eléctri-

cas, circuitos sobrecargados, cigarrillos mal apagados, etc. n Instalaciones eléctricas fuera de norma, por sobrecargas de enchufes o con riesgo de contacto eléctrico. n Obstrucción de pasillos de tránsito por objetos fuera de lugar. n Pisos en mal estado, hundimiento, deterioro, etc. n Lesiones musculoesqueléticas por malas posturas. n Pisos resbaladizos.

¿Cuáles son las medidas de n Capacitación permanente y sistemática en prevención prevención en las tareas? de riesgos.

n Realizar procedimientos de trabajo de acuerdo a lo normado. n Respetar normas de seguridad establecidas. n Recoger y limpiar inmediatamente los líquidos, grasas, residuos o cualquier otro que pueda caer al suelo. Si no puede controlar el problema, señalice el riesgo. n No utilizar equipos o herramientas en mal estado. Informar de su deterioro. n Ubicar los materiales, objetos y libros más pesados en lugares bajos y en las zonas de más fácil acceso. n Mantener y utilizar correctamente el equipo de protección personal. n Hacer pausas durante la jornada de trabajo.

¿Cuáles son las medidas n Utilizar equipos, materiales y máquinas en condiciones de prevención en el lugar seguras y dar aviso oportuno en caso de fallas de trabajo? o desperfectos.

n Utilizar sistemas de seguridad de equipos, materiales y máquinas. n Mantener en lugar visible y accesible, los anexos de emergencias. n Mantener las vías de circulación libres. n Mantener el buen orden y limpieza de la oficina. n Infórmese de los medios contra el fuego con que se dispone, así como su manejo. Tenga presente dónde se encuentran los equipos contra el fuego y las salidas de emergencia más cercanas.

Page 98: Man ind uc

MANUALPrograma de Inducción

n

capítulo IXSEGURIDADDEL PERSONAL

97 n

versión 2

Procedimiento de seguridad radiológica

Con el objeto de garantizar el uso seguro de las radiaciones ionizantes con fines mé-dicos, el Hospital Clínico UC, dispone de políticas de seguridad orientadas a la pre-vención, las que deben ser observadas por todos quienes cumplen funciones dentro de la institución.

1. SeñaléticaTodas las áreas con equipos emisores de radiaciones ionizantes de-ben tener en su acceso el trisector, símbolo de zona radioactiva.

2. Normas de seguridad generaln Observar y cumplir normas establecidas.n No ingresar sin autorización a zonas señalizadas como zona ra-

diactiva.n La asignación de personas a salas con uso de fuentes radiactivas

ó equipos emisores de radiaciones ionizantes, debe considerar las precauciones para mujeres embarazadas.

n En Exámenes con equipos portátiles fuera del Servicio de Radiología: respetar el aviso a viva voz de que se procederá a realizar la radiología.

3. Normas de radioprotección (ocupacionalmente expuesto):n Observar y cumplir normas establecidas.n No ingresar sin autorización a zonas señalizadas como zona radiactiva.n Usar en forma adecuada elementos radioprotectores.n Usar dosímetro personal mientras esté en zonas radiactivas y cumplir con la nor-

mativa de uso. n En exámenes con equipos portátiles fuera del Servicio de Radiología: Observar nor-

mas de radioprotección (distancia, tiempo y blindaje).n En Medicina Nuclear:

- Ubicarse lejos de las fuentes, sin que ello vaya en perjuicio del paciente.- Permanecer cerca de pacientes con yodo radiactivo sólo el tiempo necesario.- En zonas donde se use material radiactivo: usar batas o delantales y guantes des-

echables, cada vez que se manipulen materiales radiactivos ó se requiera utilizar Instrumentos posiblemente contaminados. No almacenar alimentos, bebidas o efectos personales en zonas en la que se almacene ó use material radiactivo. Tampoco comer, beber, fumar ni aplicarse cosméticos.

Page 99: Man ind uc

Facultad de MedicinaPontificia Universidad católica de chile

n 98

Procedimiento de seguridad en resonancia magnética

Los equipos de resonancia magnética poseen un campo magnético muy potente que siempre se encuentra activado. Con el objeto de garantizar la seguridad en el uso de estos equipos con fines médicos, el Hospital Clínico UC dispone de políticas de seguridad orientadas a la prevención, las que deben ser observadas por todos quienes cumplen funciones dentro del hospital.

1. SeñaléticaLos accesos a áreas con equipos de resonancia magnética, deben estar señalizados de acuerdo a normativa vigente.

2. Normas de seguridadn Conocer riesgos del área y normas básicas de seguridad.n Si por primera vez acude a esta unidad de resonancia magnética, debe leer infor-

mativo ubicado en acceso al área.n No deben ingresar al área, personas con elementos ferromagnéticos en su cuerpo

(implantes, marcapasos, prótesis, piercing, pinches, celulares, etc...) En presencia de dudas, consultar.

n Respetar restricciones de acceso.n Respetar ingreso de elementos de transporte y accesorios (ferromagnéticos) a

zona de examen, sólo con autorización de profesional a cargo del área.n Para labores de aseo y mantención, debe consultar previamente la zona de riesgo.n Ante emergencias no médicas (terremotos, incendios, inundaciones), antes de

proceder consulte con profesional a cargo del área.

ACCESO PERMITIDOSÓLO A PERSONAL AUTORIZADO

Page 100: Man ind uc

capítuloXLAS PERSONAS

a. Gestión de personal basada en competencias laborales

b. Flujo de personal en la Facultad de Medicina

c. Reglamento interno de Orden, Higiene y Seguridad

d. Beneficios para el personal

AnExOS y AUtORIDADES

Page 101: Man ind uc

Facultad de MedicinaPontificia Universidad católica de chile

n 100

Es a través de todas las Personas que trabajan en nuestra institución que la misión de la Facultad de Medicina logra materializarse. Nuestros valores y principios se manifiestan día a día en cada acto, en cada una de nuestras labores permitiéndonos constituirnos en un centro de salud preocupado por entregar Calidad y Seguridad a nuestros pacientes.

a. Gestión de personal basada en competencias laborales

De acuerdo con la misión definida en la red de salud UC, se ha establecido un modelo de gestión basado en Competencias Laborales, que reconoce a las personas como eje central en la excelencia de nuestro quehacer. Este modelo facilitará el desarrollo y mantención de las capacidades individuales y colectivas necesarias para el logro de los objetivos de la institución.

¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS DEFINIDAS PARA NUESTRA ORGANIZACIÓN?El quehacer de cada una de las personas que trabajan al interior de esta organización se basa en 4 pilares fundamentales, que se traducen en lo que llamamos «competen-cias organizacionales»: seguridad y calidad, orientación al servicio, enseñanza y aprendizaje, trabajo de equipo.

MISIÓN

Seguridady calidad

Orientación al servicio

Enseñanza y aprendizaje

Trabajo de equipo

Administración

Orientación por resultados

Liderazgo

Adaptabilidad

Técnicas transversales

Competencias Específicas

Competencias Organizacionales

Competencias Genéricas

Capacidades distintivas de la Facultad de Medicina y que focalizan los esfuerzos de acuerdo a la Misión y la Estrategia.

Conocimientos, aptitudes o actitudes transversales a la organización y que son comunes a una familia o nivel de puestos.

Son los conocimientos técnicos de un puesto incorporando la variable unidad o servicio. Permite la distinción entre un puesto y otro.

Page 102: Man ind uc

MANUALPrograma de Inducción

n

capítulo XLAS PERSONAS

101 n

versión 2

Decálogo: Lo que se espera del desempeño de las personas que trabajan en la Facultad de Medicina

1. Comprender y valorar el impacto que tienen sus propias acciones y los procesos de su área en la Calidad y Seguridad Asistencial.

2. Conocer los Programas de Seguridad Asistencial y Seguridad de Instalaciones de la red de Salud UC.

3. Identificar y notificar eventos adversos, incidentes y nearmisses, considerándolos una opor-tunidad de mejora.

4. Promover el trato de respeto, acogida y amabilidad hacia las personas y una comunicación abierta con los pacientes y familiares para identificar las condiciones, expectativas y nece-sidades de éstos.

5. Proponer y desarrollar soluciones en forma oportuna, integral, personalizada y segura a las necesidades y requerimientos de los pacientes.

6. Estar atento a las condiciones de infraestructura, equipos, sistemas y documentación que favorezcan el proceso de atención.

7. Promover en su entorno de trabajo un ambiente de enseñanza y aprendizaje.8. Evaluar los resultados de enseñanza de su área y promover la implementación de acciones

de mejora.9. Incentivar la ayuda mutua y colaboración, favoreciendo la entrega oportuna de informa-

ción y la coordinación de acciones con otros.10. Conocer los impactos de sus acciones en el equipo u otras unidades.

b. Flujo de personal en la Facultad de Medicina

Todas las personas que ingresan a nuestra institución pasan por las etapas de se-lección, inducción, evaluación y formación con el objetivo de desarrollar en forma segura las funciones descritas en su descripción de cargo.

Page 103: Man ind uc

Facultad de MedicinaPontificia Universidad católica de chile

n 102

1. Selección de personal

¿CÓMO INGRESA EL PERSONAL A LA INSTITUCIÓN?A través de un proceso de Selección, que dentro de los aspectos que se evalúan se encuentra: los títulos, experiencia previa y adecuación personal a la institución.

¿CÓMO SE vINCULA EL PERSONAL CON LA INSTITUCIÓN?A través del Contrato de Trabajo. Por norma general el primero es de plazo fijo, 4 meses.

¿QUÉ OTRO DOCUMENTO SE ENTREGA EN ESA OPORTUNIDAD?El Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, y el Acuerdo de Confiden-cialidad.

2. Descripción del puesto

¿CÓMO SABEN LAS PERSONAS LAS FUNCIONES O TAREAS QUE DEBE REALIZAR EN SU UNIDAD?Las funciones de cada puesto están descritas en un documento denominado Descrip-ción del Puesto. Todas las personas deben conocer su descripción y desempeñar su trabajo de acuerdo a lo descrito.

¿CUÁNDO SE RECIBE LA DESCRIPCIÓN DEL PUESTO?Se recibe al momento de incorporarse al Servicio o Unidad (nuevo o traslado inter-no), y es entregada y explicada por la jefatura directa o tutor asignado.

¿CUÁL ES CONTENIDO DE LA DESCRIPCIÓN DEL PUESTO?Los principales contenidos son:n Nombre del Pueston Subordinado a y Supervisa an Competencias Organizacionales (seguridad y calidad; orientación al servicio; en-

señanza y aprendizaje y trabajo de equipo)n Competencias Genéricas (administración; liderazgo; adaptabilidad, orientación

por resultados)n Competencias Técnicas (transversales y específicas del puesto)

3. Inducción y orientación al puesto

CUANDO UNA PERSONA INGRESA A LA INSTITUCIÓN ¿CÓMO SE INFORMA DE LOS ASPECTOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN? Todas las personas que ingresan a la institución deben asistir al Programa de Induc-ción General durante los primeros 30 días. En esa actividad se recibe información acerca de la misión, estructura, procedimientos ante emergencia médicas y no médi-cas, IAAS, calidad entre otros.

Page 104: Man ind uc

MANUALPrograma de Inducción

n

capítulo XLAS PERSONAS

103 n

versión 2

¿CÓMO OBTIENE LOS CONOCIMIENTOS MÍNIMOS PARA EJERCER LAS FUNCIONES AL INTERIOR DE LA UNIDAD/SERvICIO?A través del Programa de orientación al puesto. Esta actividad dura alrededor de 60 días, en la cual se refuerzan los aspectos generales de la Inducción, se dan a conocer las competencias organizacionales, genéricas y los conocimientos mínimos requeri-dos para el puesto y se explican los temas específicos del servicio y la unidad.

¿DÓNDE SE ENCUENTRA EL MATERIAL PARA LA ORIENTACIÓN AL PUESTO?Cada servicio o unidad cuenta con un manual de orientación al puesto.

4. Evaluación de desempeño

¿CADA CUÁNTO TIEMPO SE REALIZAN EvALUACIONES DE DESEMPEÑO EN EL SERvICIO?El proceso de Evaluación de desempeño al personal permanente se realiza una vez al año. Ello sin perjuicio de acciones más frecuentes que las jefaturas implantan para retroalimentar el desempeño de sus supervisados.

¿EN CASO DE LLEvAR MENOS DE UN AÑO Y MÁS DE 90 DÍAS?Existe un formulario específico orientado a evaluar los contenidos de la Inducción y la Orientación al puesto que se aplica previo a la primera renovación del contrato (4 meses).

¿QUÉ PASA CON LOS RESULTADOS DE LA EvALUACIÓN DEL DESEMPEÑO?A partir de los resultados de la evaluación se establece un plan de desarrollo. Se acuerdan compromisos de seguimiento y capacitación con el objetivo de mejorar las competencias que necesito para ejercer mis funciones.

5. Capacitación y formación

¿DE QUÉ MANERA LA INSTITUCIÓN LE PERMITE ACTUALIZAR LOS CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA MEJORAR SU DESEMPEÑO?

La institución realiza las siguientes actividades de capacitación:

Programa de formación continua. Destinado a cumplir las mallas de formación de cada puesto y que las personas adquieran las competencias suficientes para desarro-llar sus funciones, incluye actividades tales como: n Las jefaturas en los servicios o unidades desarrollan actividades de instrucción y

capacitación de nuevos procedimientos, normas, guías, etc.n Manuales de autoinstrucción, por ejemplo: IAAS; Manual de la Industria de la

Salud.n Cursos de Reanimación cardiopulmonar.

Page 105: Man ind uc

Facultad de MedicinaPontificia Universidad católica de chile

n 104

n Cursos y talleres de habilidad de servicio, calidad, imagen personal, lide-razgo, etc.

n Computación.

Programa de formación avanzada y/o complementarian Asistencia a jornadas y congresos de la especialidad.n Asistencia a diplomados y cursos de postgrado. Por ejemplo: Programa de Auxi-

liares Técnico Superior DUOC; Diploma para administrativos DUOC; Becas de estudios para diferentes cursos de post grado.

n Pasantías de especialidad.

c. Reglamento interno de Orden, Higiene y Seguridad

El Reglamento Interno de la Facultad de Medicina señala los Derechos, Deberes y Prohibiciones para todas las personas que trabajan en la institución.Todas las personas al momento de su contratación reciben un ejemplar de este documento.

1. Turnos y horarios

n Todas las personas que trabajan en la Facultad de Medicina deben firmar los Li-bros de Asistencia o registrarse en el Sistema de Asistencia Digital, distribuidos en toda la red de Salud UC, para acreditar las horas de entrada y salida.

n El adecuado registro del horario de trabajo (hora de entrada y salida) permite la obtención de los beneficios asociados a alimentación, salud y otros.

n Para el uso del Sistema de Asistencia Digital, toda persona que trabaja en la red Salud UC requiere estar enrolado previamente en la Gerencia de Personal (Lira 41, 2do piso).

2. Autorización de vacaciones

n Las personas con más de un año de servicio en la empresa tienen derecho a un feriado anual de quince días hábiles con goce de remuneración, de preferencia en primavera o verano. El feriado por vacaciones que otorga la Universidad es superior al legal, siendo de 28 días de corridos, para personas con contrato indefinido.

n Las vacaciones se formalizan mediante un formulario específico que se encuentra en poder de los jefes de departamento, servicio o unidad.

n El formulario debe firmarse por el solicitante y el jefe directo. Debe enviarse al Departamento de Personal, antes de hacer uso del respectivo feriado.

Page 106: Man ind uc

MANUALPrograma de Inducción

n

capítulo XLAS PERSONAS

105 n

versión 2

n Legalmente los feriados por vacaciones no se pueden acumular por más de dos períodos.

n Sólo se pueden dejar vacaciones pendientes, con la autorización del jefe directo, por situaciones debidamente justificadas.

n Los períodos de vacaciones deben ser semanas cerradas, es decir, 7, 14, 21, 28 días.

3. Imagen corporativa

n El uso del uniforme esta destinado a fortalecer nuestra imagen como institución y otorgar información a los pacientes y sus familias de los puestos que ejercemos. Las personas deben presentarse al trabajo con el uniforme completo, ordenado y limpio, deberán usarlo en todo acto de servicio.

n El uniforme a usar depende de las funciones y cargos de cada funcionario, se entregan en abril y noviembre de cada año y debe ser utilizado de acuerdo al calendario programado anualmente. No sólo considera vestuario, sino también accesorios, cabello, maquillaje, otros. Definiciones que se pueden encontrar en el manual de imagen corporativa de la institución.

n Todo el personal debe portar su tarjeta de identificación durante su jornada laboral. n Es obligación del trabajador velar por la limpieza del lugar durante desempeña

sus funciones y al momento en que termine el turno o jornada.n Para el personal masculino, se prohíbe el uso del cabello por sobre los hombros y

para mujeres el uso de aros que puedan originar accidentes, así como la existencia de tatuajes en el rostro, que alteren y/u oculten los rasgos de la persona.

4. Licencias médicas

n La persona afectada debe informar en primer lugar a su jefe directo. n La entrega de licencias médicas debe realizarse rigurosamente dentro de las 48

hrs. de haberse extendido el documento.n Las licencias se entregan en el Departamento de Personal, Lira 41, Piso 2 de 9:00

a 18:30 hrs.n Cuando la licencia es extendida durante un día feriado o fin de semana, debe en-

tregarse el primer día hábil que sigue.n Pida y conserve el comprobante de recepción por parte del Departamento de Per-

sonal de su licencia médica, con ella podrá apelar ante cualquier problema que se presente.

n El certificado médico no reemplaza a la licencia médica. La licencia médica es el documento que se tramita ante el la institución previsional correspondiente.

Page 107: Man ind uc

Facultad de MedicinaPontificia Universidad católica de chile

n 106

d. Beneficios para el personal

Algunos de los beneficios para los funcionarios con contrato vigente son:

Vales de Colación. La facultad bonifica el almuerzo o cena. Se accede a través del Sistema Biométrico, ingresando su número de enrolamiento y su huella digital. De acuerdo al servicio el almuerzo dura 45 min.

Sala Cuna. Las madres que trabajan tienen derecho gratuito a sala cuna para sus hijos hasta 2 años. Funciona de 7:30 a 20:30 hrs., de acuerdo al horario de cada funcio-nario.

Saludn Exámenes de rayos costo cero. Para exámenes realizados en el Hospital Clíni-

co UC o Centro Médico San Joaquín.n Exámenes de gastroenterología costo cero. Para exámenes realizados en el Cen-

tro de Especialidades Médicas (CEM).n Atención dental. (Precios preferenciales).

Otrosn Orientación habitacional. El personal cuenta con los servicios de una Asistente

Social que atiende todas las consultas habitacionales, desde la apertura de libreta hasta la postulación al subsidio.

n Uniforme de acuerdo al cargo. Este debe ser solicitado por la jefatura de cada unidad.

n Incorporación a la Caja de Compensación. Esto da derecho a usar sus beneficios (talleres, gimnasio, acceso a centros recreacionales asociados).

n Atención social profesional. Orientación de beneficios de la política social. De-partamento de Bienestar 354 3047.

Page 108: Man ind uc

MANUALPrograma de Inducción

n

capítulo XLAS PERSONAS

107 n

versión 2

ANEXOS

1. Central telefónica: 354 38002. Emergencias n ADLAT (Administración Delegada de Accidentes del Trabajo): 354 6931,

354 6950 n Urgencia Hospital Clínico UC: 354 3394, 354 3266 n Servicio Ambulancia: 686 3100 (Hospital Clínico), 131 SAMU (Servicio de Ambulancias de Urgencia). n Información toxicológica y de medicamentos (CITUC): 635 3800 (intoxicacio-

nes), 247 3600 (emergencias químicas). n Comité Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud

(CPC-IAAS): 354 3244 n Vigilancia: 354 3356

3. Salud UC n Hospital Clínico UC: 354 3000 n Clínica UC: 369 6000, 369 6162 n Clínica San Carlos de Apoquindo: 600 240 2400 n Servicio Laboratorios Clínicos: 354 8636 n Servicio Radiología e imágenes: 354 8686

4. Servicios n Departamento equipos médicos: 354 3081 n Departamento de mantención: 354 3085, 354 3084 n Central de distribución: 354 3082 n Mesa ayuda informática: 354 3444

5. Gerencia recursos humanos: 354 3051 n Bienestar: 354 3047 n Remuneraciones: 354 3732 n Capacitación: 354 3042 n Selección: 354 3755

6. Pastoral: 354 3789

Page 109: Man ind uc

Facultad de MedicinaPontificia Universidad católica de chile

n 108

AUTORIDADES

Autoridades Escuela MedicinaDecano FacultadDr. Ignacio Sánchez DíazVicedecano Académico

Dr. Nicolás Velasco FuentesDirectora de Escuela

Dra. Patricia García CañeteDirector de Pregrado

Dr. Julio Pertuzé RiveraDirector de Postgrado

Dr. Jaime Godoy FernándezDirectora de Extensión

Dra. María Angélica Ibáñez LeónDirector de Investigación

Dr. Attilio Rigotti RiveraJefe División Cirugía

Dr. Sergio Guzmán BondiekJefe División de Medicina

Dr. Flavio Nervi Oddone

jefes de programaEstudios Médicos HumanísticosDr. Ignacio Duarte García de CortázarCáncerDr. Augusto León RamírezEnfermedades Infecciosas

Dr. Carlos Pérez CortésGeriatríaDr. Pedro Paulo Marín LarraínMedicina PaliativaDr. Flavio Nervi OddoneMedicina del DeporteDr. Fernando Yáñez Olivares

jefes de departamentoAnatomíaDr. Hermes Bravo ContrerasAnatomía PatológicaDr. Sergio González Bombardiere.AnestesiologíaDr. Hernán Muñoz LetelierCirugía DigestivaDr. Nicolás Jarufe CassisCirugía Vascular y EndovascularDr. Renato Mertens MartínCirugía Oncológica y MaxilofacialDr. Ignacio Goñi Espildora

DermatologíaDra. Mirtha Cifuentes MutinelliEndocrinologíaDr. Carlos Fardella BelloEnfermedades CardiovascularesDr. Jorge Jalil MiladEnfermedades RespiratoriasDr. Fernando Saldías PeñafielGastroenterologíaDr. José Chianale BertoliniHematología-OncologíaDr. Diego Mezzano AbedrapoI. Clínica y ReumatologíaDr. Miguel Gutiérrez TorresLaboratorios ClínicosDra. Teresa Quiroga GutiérrezMedicina FamiliarDr. Klaus Puschel IllanesMedicina IntensivaDr. Max Andresen HernándezMedicina InternaDr. Jaime Labarca LabarcaMedicina LegalDr. György Szánthó PongrácznefrologíaDr. Aquiles Jara ContrerasneurocirugíaDr. Patricio Tagle MadridneurologíaDr. Ricardo Fadic Ruiznutrición, Diabetes y MetabolismoDr. Alberto Maiz GurruchagaObstetricia y GinecologíaDr. Enrique Oyarzún EbenspergerOftalmologíaDr. Eugenio Maul de la PuenteOtorrinolaringologíaDra. Ximena Fonseca ArrietaPediatríaDr. Felipe Heusser RisopatrónPsiquiatríaDr. Rafael Torres BarrenecheaRadiologíaDr. Francisco Cruz OlivosSalud PúblicaDr. Gonzalo Valdivia Cabrera

Page 110: Man ind uc

MANUALPrograma de Inducción

n

capítulo XLAS PERSONAS

109 n

versión 2

traumatología y OrtopediaDr. Jorge Vergara LeytonUrologíaDr. Cristián Trucco BritoUDA OdontologíaDr. Ricardo Von Kretschmann

Autoridades red de Salud UCDirector áreas Docentes AsistencialesDr. Luis Ibáñez AnriqueDirector Red AmbulatoriaDr. Álvaro Téllez TéllezDirector Hospital Clínico UCDr. Carlos Pérez CortésDirector Seguridad y Calidad AsistencialDr. Andrés Poblete LizanaDirector Centro de CáncerDr. Osvaldo Llanos LópezDirector Centro Médico San JoaquínDr. Enrique Donoso SinaDirectora Centro de Especialidades MédicasDra. Silvia Catalán MoraDirector Clínica San Carlos de ApoquindoDr. Manuel José Irarrázaval LlonaDirector Centro Médico nuestra Señora de la PazDr. Mauricio Besio RolleroDirectora Centro Médico IrarrázavalDra. Tamara Zubarew GurtchinDirector Clínica UCDr. Gabriel Prat AlemparteDirector Laboratorios ClínicosDr. Luis Rodríguez PemjeanDirector Servicio de Radiología e ImágenesDr. Oscar Contreras OleaSubdirector de Servicio Clínicos HospitalariosDr. Ricardo Rabagliatti BorieSubdirector de Unidades de apoyo Diagnóstico y terapéutico

Dr. Pablo Bertín Cortés-MonroySubdirector de EnfermeríaDr. Claudio Robles Tapia

jefes de servicioCentro de Paciente CríticoDr. Luis Castillo FuenzalidaPensionadoDr. Ricardo Gazitúa HarmsemMedicinaDr. Ricardo Gazitúa HarmsemPediatríaDr. Enrique Paris MansillaObstetricia y GinecologíaDr. Cristián Belmar JonesAnestesia y RecuperaciónDr. Héctor Lacassie QuirogaCirugíaDr. Gonzalo Torrealba MarchantUnidad CoronariaDr. Pablo Castro GálvezUrgenciaDr. Miguel Marchesse RolleCirugía CardiovascularDr. Ricardo Zalaquett SepúlvedaPabellón CentralDr. Gonzalo Torrealba MarchantCentro de terapia EndovascularDr. Alejandro Martínez SepúlvedaneonatologíaDr. Álvaro González Morandé

Coordinadoras de servicioServicios Clínicos HospitalariosE.U. Andrea Corbeaux LarreboureMedicinaE.U. Patricia Palma CorreaPensionadoE.U. Berta Revillot MoralesPediatríaE.U. Olga Garrido VillablancaCirugíaE.U. María Isabel Farfán PizarroUrgenciaE.U. Jaime Canto HowardPabellón CentralE.U. Luz María Galaz LetelierUnidad CoronariaE.U. Susana Becerra GalloCirugía CardivascularE.U. Miriam Barañao Cubillos

Page 111: Man ind uc

Facultad de MedicinaPontificia Universidad católica de chile

n 110

Anestesia y RecuperaciónE.U. María Soledad Díaz PacheconeonatologíaE.U. Jeannette Galleguillos ArratiaCentro de terapia EndovascularE.U. Cristiam Arancibia VegaObstetricia y GinecologíaE.U. Vilma Allende QuirozUnidad de Procedimientos nefrológicosE.U. María Elisa Espinoza CoyaHemodialisisE.U. Eugenia Palma CastroDiálisis PeritonealE.U. Rina Morales BozaIntermedio Médico neurológicoE.U. Margarita Palma Nuñez

jefes unidades apoyo diagnóstico y terapéuticoLaboratorio UrgenciaDra. Ana María Guzmán DuránLaboratorio nefrologíaDra. Gloria Valdes StromilliLaborarorio RespiratorioDra. Gisella Borzone TassaraLaboratorio nutrición y DiabetesDr. Alberto Maiz GurruchagaLaboratorio ObstetriciaDr. Jorge Carvajal CabreraLaboratorio HematologíaDr. Pablo Bertín Cortés-MonroyLaboratorio trombosis y HemostasiaDr. Diego Mezzano AbedrapoLaboratorio CitometríaDr. Mauricio Ocqueteau TacchiniLaboratorio ReumatologíaDra. Verónica Mezzano RobinsonLaboratorio InfectologíaDra. Marcela Ferrés GarridoMedicina trasnfusionalDr. Jaime Pereira Garcés

Servicio FarmaciaQ.F. Victoria Lavin NovoaCentro EndoscopiaDr. José Chianale BertoliniEsterilización

E.U. Marina Alende Puig

Autoridades Vicedecanato económico y administrativoVicedecanoAndrés Alemany ErrázurizGerente FinanzasPeter Ihl TessmannGerente Recursos HumanosGregorio Airola GanaGerente OperacionesAndrés IllanesSubgerente Presupuesto y Análisis FinancieroCarolina Vargas PaysenSubgerente Capacitación y DesarrolloTatiana Cayazzo AppeltSubgerente Hospital ClínicoEnrique Durán DuránSubgerente Centro de CáncerSandra Mora PalmaSubgerente áreas AmbulatoriasJeannette Cuitiño PeñaSubgerente Servicio de ImágenesEduardo Llanos VizcayaSubgerente Centro Médico San JoaquínJorge Araos MolinaSubgerente Servicio de Laboratorios ClínicosMaría Angélica Barrientos ArenasSubgerente Admisión y RecaudaciónPatricio Grez HermosillaSubgerente Servicios GeneralesVíctor Muñoz BenavidesSubgerente AbastecimientoFernando Torres TroncosoSubgerente IngenieríaDante Benassi Contreras

Page 112: Man ind uc