411
MEMORIA DESCRIPTIVA PROYECTO: ELECTRIFICACIÓN DE LA URBANIZACIÓN ESMERALDA. REALIZADO POR: GERARDO HENRIQUEZ MERINO TUTOR: JUAN JOSE TENA TENA

MEMORIA DESCRIPTIVA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DESCRIPCION DE UN ANTEPROYECTO

Citation preview

Page 1: MEMORIA DESCRIPTIVA

MEMORIA DESCRIPTIVA

PROYECTO: ELECTRIFICACIÓN DE LA URBANIZACIÓN ESMERALDA.

REALIZADO POR: GERARDO HENRIQUEZ MERINO TUTOR: JUAN JOSE TENA TENA

Page 2: MEMORIA DESCRIPTIVA

2

INDICE

1. OBJETO DEL PROYECTO…. 2. SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO…..

3. ANTECEDENTES …

4. NORMATIVA APLICABLE …

5. TITULAR … 6. CARACTERÍSTICAS A CONSIDERAR DE LA POBLACIÓN … 7. PROGRAMA DE NECESIDADES, POTENCIA A INSTALAR. .. 8. POSIBLES SOLUCIONES Y SOLUCIÓN ADOPTADA…

8.1.- Obra Civil. 8.2.- Transformador. 8.3.- Alumbrado Público. 8.4.- Puesta a Tierra.

9. PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ….

9.1.- Conversión de línea aérea a subterránea. 9.2.- Centro de Transformación. 9.3.- Red de distribución. 9.4.- Alumbrado eléctrico.

10. PLAN DE SEGURIDAD….

10.1.- Objetivo 10.2.- Tareas a realizar. 10.3.- Accidentes más comunes. 10.4.- Medios para la ejecución. 10.5.- Medidas de protección contra los riesgos. 10.6.- Equipos sanitarios en la obra. 10.7.- Leyes y normativas empleadas en el plan. 10.8.- Incendios. 10.9.- Señalización de emergencia.

Page 3: MEMORIA DESCRIPTIVA

3

11. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES … 11.1.- Introducción. 11.2.- Derechos y obligaciones. 11.3.- Servicios de prevención. 11.4.- Consulta y participación de los trabajadores.

12. DISPOSICIONES MINIMAS EN MATERIA DE SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO …………… 12.1.- Introducción. 12.2.- Obligación general del empresario.

13. DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACION POR LOS TRABAJADORES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO………………. 13.1.- Introducción. 13.2.- Obligación general del empresario.

14. DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCION………………. 14.1.- Introducción. 14.2.- Estudio básico de seguridad y salud. 14.3.- Disposiciones específicas de seguridad y salud durante la ejecución de las obras.

15. DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA UTILIZACION POR LOS TRABAJADORES DE EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL.

15.1.- Introducción. 15.2.- Obligaciones generales del empresario.

16. TÉRMINOS DE LA EJECUCIÓN Y GARANTÍA …….

17. CONDICIONES REGLAMENTARIAS….

17.1.- Precios. 17.2.- Mediciones y presupuestos. 17.3.- Clasificación del contratista.

Page 4: MEMORIA DESCRIPTIVA

4

18. PUESTA EN MARCHA Y FUNCIONAMIENTO. 18.1.- Solicitud de aprobación previa. 18.2.- Solicitud de subvenciones. 18.3.- Solicitud del suministro. 18.4.- Licencias y permisos municipales.

19. ESTUDIO FOTOGRÁFICO DE LA ZONA DE ACTUACIÓN.

Page 5: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

4

MEMORIA DESCRIPTIVA

1. OBJETO DEL PROYECTO.

El objeto del presente proyecto es el de exponer ante los Organismos Competentes que el proyecto realizado reúne las condiciones y garantías mínimas exigidas por la reglamentación vigente, con el fin de obtener la Autorización Administrativa y la de Ejecución de la instalación, así como servir de base a la hora de proceder a la ejecución de dicha red. Este proyecto consiste en edificar la primera fase del Plan Parcial Residencial PPR-1 la urbanización “Esmeralda”, una urbanización de nueva construcción con una superficie de 259,553 km2 de suelo residencial distribuido de la siguiente forma: 90,000 km2 de zona edificable. 169,553 km2 de zona verde y ocio. Esta nueva obra consta de unas 1.222 viviendas, varias zonas verdes, 4 zonas de equipamientos públicos (los cuales no entran en este estudio: un colegio, un instituto, biblioteca y un centro comercial y de ocio). La electrificación de esta fase consiste en dejar en cada edificio, en las zonas verdes y zonas de equipamientos y alumbrado públicos, una caja general de protección (a partir de ahora CGP) que sea capaz de poder dar la corriente necesaria para alimentar:

• En edificios: dar corriente a viviendas, aparcamientos, zonas comunes y locales comerciales.

• En zonas verdes: dar corriente al alumbrado público.

• En el alumbrado público: instalar armarios para la protección y distribución del mismo.

Para poder electrificar toda la instalación también dimensionaremos los centros de transformación (a partir de ahora CT) que sean necesarios. En este proyecto especificaremos las condiciones técnicas de ejecución y económicas de un CT de características normalizadas cuyo fin sea suministrar energía eléctrica en baja tensión (380 voltios trifásica a 50 Herzios). El estudio de descripción y valoración de las obras se realizará en los terrenos cercanos al barrio de La Floresta de la ciudad de Tarragona, situados a la derecha de la carretera CR/A(7070) y la carretera CR/C (7090) correspondiente a la parcela 29 de la zona. Se tarta de unos terrenos situados al noroeste del núcleo urbano y delimitados por el norte con la segunda fase del Plan Parcial.

Page 6: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

5

Entonces el objeto del proyecto es:

• Dimensionar los CT al igual que calcular cuántos CT sean necesarios para la posible demanda así como su mejor localización.

• Hacer la distribución en baja tensión por toda la urbanización hasta llegar a las CGP de cada uno de los elementos de destino.

• Realizar el alumbrado público de todas las calles del Plan Parcial.

Page 7: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

6

2. SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO. La obra estará ubicada en el término municipal de Tarragona, provincia de Tarragona, ciudad turística, comercial y cultural rodeado de importantes núcleos urbanos y del parque temático “Universal Estudios Port Aventura” que hacen de esta zona un lugar atrayente para la compra de viviendas, puesto que además goza de una climatología favorable y unas playas muy cercanas de gran calidad como así se reconocen cada año con las banderas azules otorgadas en este litoral de la Costa Dorada. Las vías de comunicación hacen de Tarragona una ciudad bien comunicada y de fácil acceso, a destacar, la N-340, la autopista AP-7 una estación de autobuses de medio y largo recorrido, una estación de tren de medio y largo recorrido y una futura estación para trenes de alta velocidad. La proximidad de 2 ciudades con aeropuerto civil (Barcelona a 100 Km., y Reus a 14 Km.) son argumentos que refuerzan la idea de una expansión demográfica de la ciudad y de la necesidad de ejecutar el Plan Parcial.

Page 8: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

7

3. ANTECEDENTES. El Ayuntamiento de Tarragona aprobó una primera fase del Plan Parcial Residencial PPR-1 en la que destina 253,553 km2 de terreno para uso residencial, repartido en zonas verdes y zonas de equipamiento. Con esta intervención se obtiene un crecimiento del municipio hacia el noroeste, procurando una expansión coherente, equilibrada y concéntrica del núcleo urbano ya existente.

Page 9: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

8

4. NORMATIVA APLICABLE.

El presente proyecto recoge las características de los materiales, los cálculos que justifican su empleo y la forma de ejecución de las obras a realizar, dando con ello cumplimiento a las siguientes disposiciones:

o REBT (Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión) y las Instrucciones Técnicas Complementarias Decreto 2413/73 (¿actualizar?) del 20 de Septiembre, BOE nº 242 de fecha 9 de Octubre de 1973 y Real Decreto 2295/1985 de 9 de Octubre, BOE nº 297 de 12 de Diciembre de 1985.

o Reglamento sobre las Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación e Instrucciones Técnicas Complementarias.

o Ley 31/1995 de 8 de Noviembre de Prevención y Riesgos Laborales. (¿actualizar?).

o Real Decreto 1627/1997 de 24 de Octubre de 1997 sobre Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las Obras.

o Real Decreto 485/1997 de 14 de Abril de 1997 sobre Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el Trabajo.

o Real Decreto 1215/1997 de 18 de Julio de 1997 sobre Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud para la utilización por los trabajadores de equipos de trabajo.

o Real Decreto 773/1997 de 30 de Mayo de 1997 sobre Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

o Condiciones impuestas por los Organismos Públicos afectados y Ordenanzas Municipales.

o Reglamento de Verificaciones Eléctricas y Regularidad en el Suministro de Energía Eléctrica.

o Normas UNE y Recomendaciones UNESA que sean de aplicación. o Real Decreto 2642/85 en cuanto a las condiciones a reunir para báculos y

columnas en condiciones exteriores. o Normas particulares de FECSA (Fuerzas Eléctricas de Cataluña). o Publicaciones Técnicas de Iluminación sobre alumbrado público de las casas

Philips, Carandini, Salvi. o Catálogo de lámparas y equipos 2002/2003. Alumbrado profesional.

Page 10: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

9

5. TITULAR Se redacta el presente proyecto a petición del Excmo. Ayuntamiento de la población de Tarragona, con C.I.F.: 19022004-C y situado en la Plaza de la Fuente de Tarragona, y a instancia de la Consejería de Trabajo e Industria, Delegación Provincial de Tarragona. La finalidad de la red en proyecto es la de garantizar el suministro eléctrico a todas las parcelas existentes en la zona donde se pretende construir la urbanización, así como a todos los demás servicios.

Page 11: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

10

6. CARACTERÍSTICA A CONSIDERAR DE LA POBLACIÓN

La urbanización proyectada consta de varias anchuras de calles, por lo que

haremos un estudio para cada anchura de calle, con una serie de detalles que explicaremos a continuación. Los estudios de iluminación de las calles lo haremos para las anchuras de:

- 15 m. - 30 m. - 42 m.

Un detalle será independientemente de la anchura de la calle, la funcionalidad de la calle, para calles de conexión al núcleo de la urbanización o conexión con otras urbanizaciones o poblaciones. Diferenciar las calles, como principales o secundarias, ya que los niveles de iluminación y uniformidad diferirán, unas de otras. Dentro de esta clasificación también las diferenciaremos con la mucha o poca circulación de vehículos.

Page 12: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

11

7. PROGRAMA DE NECESIDADES. POTENCIA A INSTALAR.

La energía se suministrará a la tensión de 380 V., procedente de la red de

distribución en B.T. existente en la zona, propiedad de la Cia. FECSA-EHNER, empresa productora y distribuidora de energía eléctrica en la provincia de Tarragona.

Para satisfacer la demanda, se deben calcular e instalar los centros de transformación necesarios para dicho cometido, siendo la tensión de distribución de 25 kV en Media Tensión, debiendo ser transformada debidamente para su correcto aprovechamiento. En esta urbanización está prevista la construcción de 1.222 viviendas en un total de 47 portales de 7 plantas cada uno (4 pisos por planta y 2 en la última de cada portal) y repartidos en 8 bloques de edificios, además de 126 chalets repartidos en 6 zonas.

Para el diseño de la instalación tomamos el criterio siguiente: • Cada transformador de distribución alimentará 4 portales o edificios y

en cada caso se especificará la potencia necesaria dependiendo del número de viviendas a electrificar y alumbrado público que alimentar.

Por cada portal se prevé:

2 viviendas de grado de electrificación “Elevada” (un mínimo de 9200 vatios por vivienda, que corresponde a 40 amperios). 12 viviendas de grado de electrificación “Básica” (un mínimo de 5750 vatios por vivienda, que corresponde a 25 amperios). Para calcular por número de abonados hacemos uso de la tabla del RBT que dice que para 14 abonados se usa el coeficiente de simultaneidad 11,3. Este valor se multiplica por otro coeficiente que resulta la media de vatios por piso y grado de electrificación. Siendo: (Viviendas x 9200)+(viviendas x 5750)/ viviendas totales dando así el valor de la potencia asignada a 1 bloque. 11,3 x 6242,85 = 70544 vatios Se prevén 2 ascensores por portal, según norma NTE-ITA para 8 personas (630 Kg.) y una velocidad de 1 m/s con una previsión de potencia de 11,5 kW que corresponden a un ascensor del grupo ITA-3. Para el alumbrado del portal, las potencias requeridas, con fuentes luminosas incandescentes serán de 10 a 20 W/m2 y con fuentes luminosas fluorescentes de 5 a 10 W/m2. El alumbrado de caja de escalera viene previsto:

Page 13: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

12

- para fuentes luminosas incandescentes de 5 a 10 W/m2. - Para fuentes luminosas fluorescentes de 2 a 5 W/m2.

Para la subida de agua a las viviendas se prevé un grupo de presión. Y la potencia de éste se calculará: P=(C*d*p)/(75?) donde:

P es la potencia del motor en CV; C es el caudal máximo de la bomba en l/s; d es la densidad del agua en kg/l; p es la presión máxima en metros de columna de agua; ? es el rendimiento del conjunto. La potencia requerida por los servicios generales indicados será: Ascensores: 23 kW Alumbrado del portal: 0,5 kW. Alumbrado de la caja de escalera: 0,5 kW. Grupo de bombeo: 17,77 CV: 13,08 kW Total: 37,08 kW Cálculo de Potencia de 1 portal de viviendas. Nº Abonados 2 4 Grado de electrificación Elevado Medio Plantas 1 3

Subtotales (kW) 18,4 110,4 Potencia por nº de abonados (kW) 70,5 70,5

Nº de ascensores 2 Potencia total de servicios generales 37,08 Superficie de Locales Comerciales (m2) 250 Potencia por cada m2 (kW) 0,1 25 Superficie de Parking (m2) 500 Potencia por cada m2 (kW) 0,05 25

Total de potencia a instalar en 1 portal en kW 157,58 La potencia del transformador nos viene dada por los distintos fabricantes y para su uso hasta con 36 kV las potencias son 680 kVA 800 kVA y 1000 kVA. Según normativa en la Generalitat de Cataluña, la potencia máxima a instalar en un centro de transformación es de 2000 kVA. Por lo que la distribución será de 1 ó 2 transformadores de 1000 kVA en cada Centro de Transformación, minimizando así

Page 14: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

13

el número de instalaciones de esta naturaleza en la urbanización, minimizando así el número de elementos a realizar mantenimiento. Para el diseño de la distribución se aplica un coeficiente de simultaneidad de 0,5 en los transformadores, pudiendo admitir demandas de hasta 2000 kVA o lo que es lo mismo 1700 kW de potencia para CT de 1 transformador, y 4000 kVA o lo que es lo mismo 3400 kW de potencia para CT con 2 transformadores.

En lo referente al alumbrado público hemos proyectado un total de 363 báculos, 47 de los cuales tienen dos puntos de luz y el resto tiene un punto de luz.

Las lámparas utilizadas para el cálculo son de Vapor de Sodio de Alta Presión

de 250 W cada una, por lo tanto la potencia instalada es:

72 báculos x 2 puntos de luz x de 250 W cada punto de luz = 36.000 W

291 báculos restantes x 1 punto de luz x 250 W cada punto de luz = 72.750 W.

Total de potencia = 108.750 kW

Hay que tener en cuenta que esta potencia no la hemos de utilizar para poder calcular las posibles caídas de tensión en las líneas de distribución ya que hemos de tener en cuenta lo que nos dice el reglamento en su hoja de interpretación nº 6.

.... que la carga prevista en voltamperios será como mínimo 1,8 veces la potencia en vatios de las lámparas o tubos de descarga que alimenta.....

Por lo tanto la potencia queda:

195.750 kW potencia en alumbrado público.

Page 15: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

14

8. POSIBLES SOLUCIONES Y SOLUCIÓN ADOPTADA. 8.1 Obra Civil.

Las zanjas de alumbrado público se pueden hacer directas a los báculos, sin tener que hacer curvas en el recorrido para facilitar el hacerlas, hay que tener en cuenta que en este caso los metros de cable serian muchos menos, al igual que los metros de tubo. En el caso de que la zanja cruce la calzada, cuanto menos metros este debajo de la misma mejor ya que en esos tramos de zanja, tenemos que reforzar las zanjas (usando hormigón), para de ese modo resolver el inconveniente del sobrepeso, a causa del paso de los vehículos. Por esa razón se ha tomado la decisión de hacer pasar las zanjas por zonas donde el paso de los vehículos afecte lo menos posible (las esquinas). Las zanjas que se construirán serán de una profundidad de 0,6 metros, como mínimo y la anchura dependerá de cuantas líneas pasen por cada zanja. En el caso de las zanjas que van desde el Centro de Transformación a las Cajas Generales de Protección, se harán lo más rectas posibles, teniendo en cuenta que no se podrá colocar nada encima de ella. ( Ejemplo: báculos, columpios para los niños, bancos, etc.).

8.2 Transformador.

Es el elemento más importante ya que el resto de elementos basan su funcionamiento al del transformador. Una vez realizado el cálculo de la previsión de cargas, hay que realizar la elección de cual será la potencia del transformador a instalar. Se puede escoger el transformador sobredimensionado para garantizar una posible ampliación en la instalación o bien (la solución escogida) ajustarlo mediante la aplicación del factor de utilización a la potencia anteriormente calculada. Como la demanda por portal es de aproximadamente 134,8 kW. Escogemos un transformador de 1000 kVA (tomando el supuesto de un excesivo coste de un transformador mayor que, evidentemente simplificaría los cálculos y los planos) y con él alimentaremos a 10 portales como media.

La potencia del transformador en kW es 850 kW

El factor de utilización del transformador está entre 0,5 y 0,6.por lo que la potencia instalada puede ser el doble que la potencia total del transformador.

10 edificios a 134,8 kW = 1348 kW

Escogemos 25kW para el consumo de alumbrado público por zona.

1373 kW / 2 = 686,5 kW

Page 16: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

15

Como se puede ver 686,5 kW es inferior a los 850 kW que nos suministra el

transformador. Por lo tanto, hemos encontrado un transformador óptimo a nuestras necesidades. Otro punto importante es su ubicación, ya que el centro de transformación puede ir instalado en una caseta prefabricada o bien estar en el interior de los edificios. En ambos casos hay ventajas e inconvenientes. En el caso de instalarlo en el interior tiene el inconveniente que en el edificio se produzcan vibraciones, ruido, etc., también según dónde esté situado y no se pueda tener una buena refrigeración, el transformador, puede tener problemas de sobrecalentamiento. En el caso de la caseta prefabricada, el principal inconveniente es que rompe con la estructura de los edificios. Tratándose de una nueva construcción hemos escogido una opción mixta dependiendo de la distribución y de las ofertas existentes en el mercado que nos posibilitan varias opciones para una misma situación. 8.3 Alumbrado Público.

• Conceptos básicos en una instalación de alumbrado público. Los tres aspectos básicos que definen la naturaleza de un proyecto de alumbrado público son:

Zona que se pretende iluminar. Actividades de la zona.

Usuarios de la zona. Mediante el análisis de estos tres conceptos se determinan las exigencias del proyecto:

Exigencias Descripción

Lumínica Valores de los parámetros lumínicos (iluminación, uniformidad, deslumbramiento,..) que deberá proveer

la solución.

Ambientales Cualidades del ambiente que debe configurar el alumbrado (carácter, estructura, escala, estilo...).

Tecnológicas y económicas

Características tecnológicas que determinaran el funcionamiento de la instalación (fiabilidad, seguridad, facilidad de manejo, economía de

explotación...).

Page 17: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

16

• Predimensionado. Detalles a definir para que cumplan las exigencias del proyecto. Se trata de parámetros totalmente interrelacionados de modo que la variación de uno de ellos afecta automáticamente a los demás.

• Disposición y altura de los puntos de luz. Disposiciones habituales de los puntos de luz y alturas recomendables relacionadas con la anchura (a) de la zona.

Fig.- Disposición pareada, tresbolillo, unilateral y central.

Disposición de los puntos de luz.

Altura recomendable.

Unilateral a

Pareada 2/3 a Tresbolillo ½

Central 2/3

Page 18: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

17

Lámparas de uso frecuente en alumbrado público. Datos indicativos que pueden variar según el fabricante.

• Lámparas.

La selección de las bombillas será la siguiente:

- Vapor de Sodio. Color amarillo, buen rendimiento lumínico, alto coste.

- Vapor de Mercurio. Color blanco, no tiene la muerte súbita, potencia máxima 400 W.

- Halógenas Metálicas. Buen rendimiento lumínico, no se puede regular su flujo.

• Niveles y uniformidades.

• La iluminación media (Em) es la media aritmética de los niveles de iluminación en diferentes puntos de una zona.

• El coeficiente de uniformidad mínima (Um) es la relación entre la iluminación mínima y la iluminación media.

Tipo Potencia (W) Flujo Portalámparas Equipo Auxiliar

Vapor Mercurio

125 250 400

6.300 14.000 22.000

E 27 E 40 E 40

Reactancia

Halogenuros Metálicos

150 250 400

11.000 19.000 32.000

Rx 7s Rx 7s-24

E 40

Reactancia e

Ignitor

Vapor sodio Alta Presión

70 100 150 250

5.600 9.500

14.000 25.000

E 27 E 40 E 40 E 40

Reactancia e Ignitor

Vapor sodio Baja Presión

35 55 90

4.550 7.800

13.000

BY 22 d BY 22 d BY 22 d

Reactancia e

Ignitor

Fluorescencia Compacta

70 100 150 250

1.200 1.800 2.900 3.500 4.800

Varía según

Modelo Y fabricante.

Electrónica

Inducción

55 85 100

3.500 6.000 8.000

Propio

Generador de alta

frecuencia

Page 19: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

18

• El coeficiente de uniformidad extrema (Uext) es la relación entre la iluminación mínima y la iluminación máxima.

Espacio a iluminar Ilum. Media Em (lux)

C.unif. Mínima Um

Vías de circulación ... .

Principales (alta intensidad) 20 ~ 15 0,4

Normales (intensidad intermedia) 15 ~ 12 0,4 Secundarias (baja intensidad) 12 ~ 7 0,3

Vías peatonales . . Gran afluencia 15 ~ 12 .

Afluencia media 12 ~ 10 .

Afluencia reducida 10 ~ 7 .

• Cálculos de la Interdistancia. En el caso más general, es preciso establecer un valor previo de Interdistancia, efectuar el cálculo de iluminación punto a punto y, en función de los resultados, corregir sucesivamente el valor adoptado hasta obtener el resultado satisfactorio. Se trata de un sistema que requiere muchos cálculos, por lo que se recomienda el uso de aplicaciones informáticas de cálculo lumínico. Si se trata de zonas regulares (calzadas rectas, anchuras uniformes, distribuciones uniformes...) se pueden aplicar métodos menos laboriosos.

• Representaciones gráficas.

o Curvas isolux. (Referidas a 1.000 lm y reducidas a lm) Una curva isolux es el lugar geométrico de los puntos de una superficie cuya iluminancia (o nivel de iluminación) tiene el mismo valor. Calculando la iluminancia de gran número de puntos y uniendo todos aquellos cuyo valor es el mismo, obtendremos una familia de curvas isolux de la luminaria considerada, para una altura h. Puede optarse por el valor nominal del flujo de la lámpara utilizada, o referirlas a 1.000 lm (opción más recomendable).

Page 20: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

19

Fig.- Curvas isolux de una lámpara ovoide de vapor de mercurio de 125 W, referidas a 1000 lm y reducidas a 1m.

• Curvas de distribución luminosa.

El conjunto de la intensidad de un manantial luminoso en todas las direcciones de la radiación se llama distribución luminosa, se puede determinar mediante aparatos de medición y obtener entonces un sólido fotométrico. Haciendo pasar un plano por el eje de simetría de dicho sólido se obtiene una sección limitada por una curva que se denomina curva de distribución luminosa o curva fotométrica, cuyo examen da una idea bastante intuitiva del funcionamiento del manantial luminoso de una lámpara o de una luminaria. Lo más usual es trazar curvas fotométricas refiriéndolas a 1.000 lúmenes, dibujando proporcionalmente los distintos valores de la intensidad luminosa. Cuando los manantiales luminosos tienen una distribución simétrica las curvas fotométricas trazadas según todos los planos verticales son iguales. Si la distribución no es simétrica: por ejemplo las luminarias con reflectores asimétricos, se precisan varios planos.

Curva de distribución luminosa que representa una intensidad luminosa de 20 candelas con una escala de 1 mm= 5 candelas.

Page 21: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

20

8.4 .-Puestas a tierra. Las puestas de tierra es otro punto muy importante ya que si no existe una buena derivación a tierra puede haber muchos problemas. A causa de eso, en la caseta transformadora derivaremos a tierra tanto la caseta, con todos sus componentes, como el neutro del transformador que irán en dos cajas de seccionamiento separadas una de la otra. En lo que se refiere a la distribución hasta las cajas generales de protección de cada edificio y a las de alumbrado público, derivaremos a tierra todas las cajas generales de protección. En el circuito de alumbrado público, derivaremos a tierra todos los báculos, cada uno de ellos llevará su propia pica de tierra de 2 metros de profundidad. También habrá que tener en cuenta, que todo el mobiliario urbano que este previsto instalarse cerca de cualquier elemento que contenga corriente, se tendrá que hacer una conexión equipotencial. Las maneras de colocar las piquetas de puesta a tierra pueden ser muy variadas, en forma de cuadrado, en forma de rectángulo, en forma de círculo y de forma longitudinal. En cada manera de colocarlo pueden tener diversas picas desde 1 a 8 picas. La manera escogida de hacer estas derivaciones, será de forma longitudinal teniendo en cuenta las distancias entre la parte con corriente de la puesta a tierra y también la distancia entre cada pica. El cableado de puesta a tierra estará protegido con aislante, su sección que se entierra para estos casos es de 50 mm2 de Cu.

Page 22: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

21

9.- PRESCRIPCIONES TÉCNICAS. 9.1.- Conversión de línea aérea a subterránea. Se conoce como conversión, el paso o transformación de una línea aérea a una línea subterránea. La conversión se realizará a partir de una línea aérea, tipo 3 x L.A.56, soportada por hormigón, propiedad de la empresa FECSA. El punto, o mejor dicho, el nº de apoyo para realizar esta transformación, será “P.H. 13/1000 daN”. Se consideraran las cargas verticales debidas al propio peso de los distintos elementos que forman el casquillete: conductores, aisladores, herrajes, cables de tierra – si los hubiese -, apoyos y cimentaciones. Se utilizará un poste metálico de 11 metros de altura con una carga de 800 kg/cm2. Las autoválvulas o pararrayos son elementos de protección contra sobretensiones, tanto de origen atmosféricos como de origen interno que pueden producir daños en el aislamiento de los conductores. Responden al esquema de circuito serie formado por un explosor y una resistencia variable serie. El explosor está reglado para que salte la descarga entre sus electrodos a cierta tensión y una vez reducida la sobretensión, suprimirá la corriente de fuga a su paso por cero. La resistencia disminuirá su valor a mayor sobretensión aplicada. Las autoválvulas o pararrayos son los primeros elementos de la conversión, éstas van colocadas directamente sobre los herrajes del casquillete, y unidos directamente mediante el conector AMPACT, a la línea por una parte y puesto a tierra por otra. Características de las autoválvulas:

a. Tensión de línea máxima entre fases...........................36 kV

b. Tensión de extinción..................................................36 kV

c. Tensión alterna de cebado: Límite inferior..................60 kV d. Límite superior..............................................72 kV e. Tensión máxima de choque de cebado....................114 kV

Utilizaremos autoválvulas marca SOULEY 25 kV / 10 kA.

• Interruptor - Seccionador:

Definimos el interruptor como un aparato que puede abrir o cerrar un circuito en carga. El seccionador es un aparato que permite abrir o cerrar el circuito sin carga, la condición fundamental es que la ruptura sea visible.

Page 23: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

22

La función del interruptor seccionador será la de facilitar las maniobras, que

en la línea efectúe la compañía. Se prevé la colocación de interruptor tipo SILE, fabricado por la empresa LABORATORIO ELECROTECNICO S.C.C.L. o de similares características y homologado por la compañía FECSA. Su principio de funcionamiento es por un sistema de palancas, efectuando el corte al aire. Cabe destacar la velocidad de abertura, por lo que no se produce el arco eléctrico y su funcionamiento al aire elimina la utilización de aceite, gran ventaja para el mantenimiento y economía.

El accionamiento del interruptor-seccionador se realizará a través de un

mando mecánico, por medio de palancas. Este mando estará situado en la parte inferior de la torre, siempre situado a una altura no accesible desde el suelo, solamente se podrá manipular desde una banqueta situada a 2,80 metros del suelo y el dispositivo a 1,50m. de la banqueta. Se desestima el empleo de un telemando para el accionamiento del seccionador, por motivos económicos aprovechando también el rápido acceso manual.

Tendrá las siguientes características:

• Tensión nominal................................27 kV

• Intensidad nominal....................................630 A

• Tensión de ensayo a tierra:

-A frecuencia industrial...................70 kV -A impulso.................170 kV

• Tensión de ensayo sobre distancia de seccionamiento:

-A frecuencia industrial.........80 kV -A impulso.......................195 kV

La tensión de ensayo a tierra es la tensión mínima a la que salta el arco entre las partes conductoras y los herrajes puestos a tierra, por lo tanto es la tensión máxima que soportan los aisladores del interruptor.

La tensión de ensayo sobre distancia de seccionamiento es la tensión mínima

a la que salta el arco entre la parte con tensión y el extremo de la cuchilla en posición abierta.

Por lo tanto para la seguridad del personal cuando está manipulando la línea

con el interruptor abierto, es necesario que la tensión a tierra sea inferior que la

Page 24: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

23

tensión sobre la distancia de seccionamiento, ya que en el caso de accidente o cualquier tipo de imprevisto de sobretensión, la tensión saldría antes por el aislador que por el seccionador.

Para la unión de la línea aérea con la subterránea, también llamado “puente

flojo”, utilizaremos los conectores AMPACT, según la normativa FECSA 28H 044.06.

Desde la parte superior hasta la peana, el cable discurrirá por el interior de un

tubo de acero galvanizado de 4” (pulgadas) de diámetro, taponándose herméticamente la entrada del tubo con masilla selladora con el fin de impedir la entrada de agentes climáticos hacia el interior. Los herrajes a montar sobre el casquillete, deberán estar debidamente galvanizados, para impedir la oxidación por agentes climáticos y externos. Utilizaremos:

- 1 unidad de herraje para el seccionador en carga. - 1 unidad de herraje tipo S-10 para montar las autoválvulas.

- 1 unidad de banqueta aislada para poder maniobrar el seccionador

en carga.

Un paso muy importante en una conversión, es la puesta a tierra de sus elementos. Nos acogeremos a la normativa impuesta por la compañía. En la cabeza de apoyo se unirán con cable de cobre de 50 mm2, las autoválvulas, la pantalla de cobre del cable subterráneo y los herrajes.

En la base de apoyo se clavarán las piquetas de puesta a tierra, unidas

mediante cable desnudo de 50 mm2, para conseguir una resistencia a tierra inferior a 20 Ω. Las longitudes de las piquetas de puesta a tierra serán de longitud mínima de 2 m. y de diámetro 14 mm. La red de tierra de la parte superior se unirá con el electrodo de puesta a tierra. La conexión se hará por medio del cable de cobre de 50 mm2 de sección, fijado a la torre mediante grapas.

Para crear el electrodo de puesta a tierra se tenderá el cable de cobre desnudo

de 50 mm2, alrededor del poste metálico, con forma de círculo, de forma que quede en el centro el poste, formando un radio de un metro aproximadamente. El cable de tierra que forma el electrodo se enterrará a una profundidad de 50 cm., respecto al terreno. A este cable se le unirán las tres piquetas a puesta a tierra, dispuestas a 120º.

9.2.-Centro de transformación. • Características generales del Centro de Transformación.

El centro de transformación objeto del presente proyecto será de tipo interior,

Page 25: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

24

empleando para su aparellaje celdas prefabricadas bajo un envolvente metálico según norma UNE-20.099. La acometida al mismo será subterránea, se alimentará en anillo de la red de Media Tensión, y el suministro de energía se efectuará a una tensión de servicio de 25 kV y una frecuencia de 50 Hz, siendo la Compañía Eléctrica suministradora Fuerzas Eléctricas de Cataluña (FECSA). • Obra Civil.

- Local. El centro de transformación objeto de este proyecto estará ubicado en el interior de un edificio destinado a otros usos. Será de las dimensiones necesarias para alojar las celdas correspondientes y transformadores de potencia, respetándose en todo caso las distancias mínimas entre los elementos que se detallan en el vigente reglamento de alta tensión. Las dimensiones del local, accesos, así como la ubicación de las celdas se indican en los planos correspondientes.

- Características del local. Se detallan a continuación las condiciones mínimas que debe cumplir el local para poder albergar el CT: - Acceso de personas: el acceso al CT. estará restringido al personal de la Cía. Eléctrica suministradora y al personal de mantenimiento especialmente autorizado. Se dispondrá de una puerta peatonal cuyo sistema de cierre permitirá el acceso a ambos tipos de personal, teniendo en cuenta que el primero lo hará con la llave normalizada por la S.A. Eléctrica. La(s) puerta(s) se abrirá(n) hacia el exterior y tendrán como mínimo 2400 mm. de altura y 1250 mm. de anchura. - Acceso de materiales: las vías para el acceso de materiales deberá permitir el transporte, en camión, de los transformadores y demás elementos pesados hasta el local. Las puertas se abrirán hacia el exterior y tendrán una luz mínima de 2400 mm. de altura y de 1400 mm. de anchura. - Dimensiones interiores y disposición de los diferentes elementos: ver planos correspondientes. - Paso de cables A.T.: para el paso de cables de A.T. (acometida a las celdas de llegada y salida) se preverá un foso de dimensiones adecuadas cuyo trazado figura en los planos correspondientes. Las dimensiones del foso en la zona de celdas serán las siguientes: una anchura libre de 400 y 950 mm. en celdas CAS y SM6 respectivamente, y una altura que permita darles la correcta curvatura a los cables. Se deberá respetar una distancia mínima de 100 mm. entre las celdas y la pared posterior a fin de permitir el escape de gas SF6 (en caso de sobrepresión demasiado elevada) por la parte debilitada de las celdas sin

Page 26: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

25

poner en peligro al operador. Fuera de las celdas, el foso irá recubierta por tapas de chapa estriada apoyadas sobre un cerco bastidor, constituido por perfiles recibidos en el piso. - Se dispondrá un foso de recogida de aceite por transformador con revestimiento resistente y estanco. Su capacidad mínima se indica en el capítulo de Cálculos. En dicho foso o cubeta se dispondrá, como cortafuegos, un lecho de guijarros. - Acceso a transformadores: una malla de protección impedirá el acceso directo de personas a la zona de transformador. Dicha malla de protección irá enclavada mecánicamente por cerradura con el seccionador de puesta tierra de la celda de protección correspondiente, de tal manera que no se pueda acceder al transformador sin haber cerrado antes el seccionador de puesta a tierra de la celda de protección. - Piso: se instalará un mallazo electrosoldado con redondos de diámetro no inferior a 4 mm. formando una retícula no superior a 0.30 x 0.30 m. Este mallazo se conectará al sistema de tierras a fin de evitar diferencias de tensión peligrosas en el interior del CT. Este mallazo se cubrirá con una capa de hormigón de 10 cm. de espesor como mínimo. - Ventilación: se dispondrán rejillas de ventilación a fin de refrigerar el transformador por convección natural. Las superficies de ventilación por transformador está indicada en el capítulo de Cálculos. El CT. no contendrá otras canalizaciones ajenas al mismo y deberá cumplir las exigencias que se indican en el pliego de condiciones respecto a resistencia al fuego, condiciones acústicas, etc. • Instalación Eléctrica.

a) Características de la Red de Alimentación.

La red de alimentación al centro de transformación será de tipo subterráneo a una tensión de 25 kV y 50 Hz de frecuencia. La potencia de cortocircuito máxima de la red de alimentación será de 500 MVA, según datos proporcionados por la Compañía suministradora.

b) Características de la Aparamenta de Alta Tensión.

- Características de las celdas CAS 36 kV.

Las celdas a emplear serán de la serie CAS-36, un conjunto de celdas compactas equipadas con aparamenta de alta tensión, bajo envolvente única metálica con aislamiento integral, para una tensión admisible hasta 36 kV, acorde a las siguientes normativas: - UNE 20-090, 20-100, 20-104, 21-139.

Page 27: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

26

- CEI 298, 129, 265, 694. - UNESA Recomendación 6407 B. Toda la aparamenta estará agrupada en el interior de una cuba metálica estanca rellenada de hexafluoruro de azufre con una presión relativa de 0.3 bar (sobre la presión atmosférica), sellada de por vida y acorde a la norma CEI 56 (Anexo EE) Sus dimensiones serán: 1050x1850x1000 mm (ancho x alto x profundidad).

Características: - Tensión asignada: 36 kV. - Tensión soportada entre fases, y entre fases y tierra: a frecuencia industrial (50 Hz), 1 minuto:70 kV a impulso tipo rayo: 170 kV cresta. - Intensidad asignada en funciones de línea: 400 A. - Intensidad asignada en funciones de protección. 200 A. - Intensidad nominal admisible de corta duración:durante un segundo 16 kA. - Valor de cresta de la intensidad nominal admisible:

40 kA cresta, es decir, 2.5 veces la intensidad nominal admisible de corta duración.

El poder de corte de la aparamenta será de 400 A eficaces en las funciones de línea y de 12.5 kA en las funciones de protección (ya se consiga por fusible o por interruptor automático). El poder de cierre de todos los interruptores será de 40 kA cresta. Todas las funciones (tanto las de línea como las de protección) incorporarán un seccionador de puesta a tierra de 40 kA cresta de poder de cierre. Deberá existir una señalización positiva de la posición de los interruptores y seccionadores de puesta a tierra. El embarrado estará sobredimensionado para soportar sin deformaciones permanentes los esfuerzos dinámicos que en un cortocircuito se puedan presentar y que se detallan en el apartado de cálculos.

- Características de las celdas SM6 36 kV. Las celdas a emplear serán de la serie SM6 de Merlin Gerin, celdas modulares de aislamiento en aire equipadas de aparellaje fijo que utiliza el hexafluoruro de azufre como elemento de corte y extinción de arco. Responderán en su concepción y fabricación a la definición de aparamenta bajo envolvente metálica compartimentada de acuerdo con la norma UNE 20099. Los compartimentos diferenciados serán los siguientes:

Page 28: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

27

a) Compartimiento de aparamenta. b) Compartimiento del juego de barras. c) Compartimento de conexión de cables. d) Compartimento de mando. e) Compartimento de control.

Características: - Tensión asignada: 36 kV. - Tensión soportada entre fases, y entre fases y tierra: a frecuencia industrial (50 Hz), 1 minuto:70 kV a impulso tipo rayo: 170 kV cresta. - Intensidad asignada en funciones de línea: 400 A. - Intensidad asignada en interrup. automat. 400 A. - Intensidad asignada en ruptofusibles. 200 A. - Intensidad nominal admisible de corta duración: durante un segundo 16 kA. - Valor de cresta de la intensidad nominal admisible:

40 kA cresta, es decir, 2.5 veces la intensidad nominal admisible de corta duración.

- Grado de protección de la envolvente: IP3X.

c) Puesta a tierra. El conductor de puesta a tierra estará dispuesto a todo lo largo de las celdas según UNE 20.099, y estará dimensionado para soportar la intensidad admisible de corta duración.

d) Embarrado. El embarrado estará sobredimensionado para soportar sin deformaciones permanentes los esfuerzos dinámicos que en un cortocircuito se puedan presentar y que se detallan en el apartado de cálculos.

e) Celda tres interruptores. Conjunto Compacto ref. CAS410, equipado con TRES funciones de línea con interruptor. Conjunto compacto estanco CAS en atmósfera de hexafluoruro de azufre, 36 KV tensión nominal, para una intensidad nominal de 400 A en las funciones de línea. El interruptor de la función de línea será un interruptor-seccionador de las siguientes características: Poder de cierre: 40 kA cresta. El conjunto compacto incorporará:

Page 29: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

28

- Dispositivos de detección de presencia de tensión en todas las funciones de línea.

- 3 lámparas individuales para conectar a dichos dispositivos.

- Pasatapas de tipo roscados de 400 A en las funciones de línea. La conexión de los cables se realizará mediante conectores de tipo roscados de 400 A en cada función, asegurando así la estanqueidad del conjunto y, por tanto, la total insensibilidad al entorno en ambientes extraordinariamente polucionados, e incluso soportando una eventual inmersión.

f) Celda de protección general. Celda de protección con interruptor automático modelo SM6, tipo DM1DF3616, de dimensiones: 1.100 mm. de anchura, 1.518 mm. de profundidad, 2.250 mm. de altura, y conteniendo:

- Juegos de barras tripolares In=400 A para conexión superior e inferior con celdas adyacentes.

- Seccionador en SF6.

- Interruptor automático de corte en SF6 (hexafluoruro de azufre) tipo Fluarc SF1, Un=36 kV, In=400 A, poder de corte = 12.5 kA, con bobina Mitop.

- 3 Transformadores de intensidad de relación 25/5A, 15VA 5P10, Ith=200In y aislamiento 36 kV.

- Embarrado de puesta a tierra. - Preparada para salida lateral inferior por barrón a derechas.

-Relé RS3000S, protección digital de sobreintensidad (50-51/50N-51N) 2 fases + neutro para la detección de faltas entre fases y neutro, con señalización y disparo temporizados e instantáneos, para fases y neutro.

-Fuente de intensidad FI/4M-S.

g) Celda de medida. Celda modelo SM6, tipo GBCEA333616, medida de tensión e intensidad con entrada inferior y salida superior laterales por barras, de dimensiones: 1.100 mm de anchura, 1.518 mm. de profundidad, 2.250 mm. de altura, y conteniendo: - Juegos de barras tripolar In=400 A.

Page 30: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

29

- 3 Transformadores de intensidad de relación 25/5A, 15VA CL.0.5, Ith=200In y aislamiento 36kV.

- 3 Transformadores de tensión, unipolares, de relación 27.500:V3/110:V3, 50VA, CL0.5, Ft= 1.9 Un y aislamiento 36kV.

- Preparada para albergar otro juego de transformadores de medida.

- 6 puntos fijos de puesta a tierra (3 a la entrada y 3 a la salida)

-Enclavamiento E25 que no permitirá la entrada de la puerta de la celda sin abrir antes el seccionador de la celda de interruptor automático.

- Embarrado de puesta a tierra.

h) Celda de protección del transformador 1. Celda de protección con interruptor y fusibles combinados modelo SM6, tipo QM3616 200 A, de dimensiones: 750 mm. de anchura, 1.500 mm. de profundidad, 2.250 mm. de altura, y conteniendo: - Juego de barras tripolar In = 400 A.

- Interruptor-seccionador en SF6, 400 A, 36 kV, equipado con bobina de disparo a emisión de tensión a 220 V 50 Hz.

- Tres cortacircuitos fusibles de alto poder de ruptura y baja disipación térmica tipo MESA CF, de 36kV, y calibre 50 A.

- Seccionador de puesta a tierra de doble brazo (aguas arriba y aguas abajo de los fusibles).

- Señalización mecánica fusión fusible. - Indicadores de presencia de tensión con lámparas. - Preparada para conexión inferior de cable unipolar seco. - Embarrado de puesta a tierra.

- Enclavamiento por cerradura tipo C4 impidiendo el cierre del seccionador de puesta a tierra y el acceso a los fusibles en tanto que el disyuntor general B.T. no esté abierto y enclavado. Dicho enclavamiento impedirá además el acceso al transformador si el seccionador de puesta a tierra de la celda QM no se ha cerrado previamente.

Page 31: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

30

-Transformador 1.

Será una máquina trifásica reductora de tensión, siendo la tensión entre fases a la entrada de 25 kV y la tensión a la salida en carga de 380V entre fases y 220V entre fases y neutro. El transformador a instalar tendrá el neutro accesible en baja tensión y refrigeración natural, marca ORMAZABAL, en baño de aceite mineral. La tecnología empleada será la de llenado integral a fin de conseguir una mínima degradación del aceite por oxidación y absorción de humedad, así como unas dimensiones reducidas de la máquina y un mantenimiento mínimo. Sus características mecánicas y eléctricas se ajustarán a la Norma UNE 20138 y a las normas particulares de la compañía suministradora, siendo las siguientes: - Potencia nominal:1000 kVA. - Tensión nominal primaria:25.000 V. - Regulación en el primario:+/-2,5% +/-5%. - Tensión nominal secundaria en vacío:420 V. - Tensión de cortocircuito:6 %. - Grupo de conexión:Dyn11. - Nivel de aislamiento: Tensión de ensayo a onda de choque 1,2/50 s 170 kV. Tensión de ensayo a 50 Hz 1 min.70 kV. - Protección térmica por termómetro de esfera (2cont.).

a. CONEXIÓN EN EL LADO DE ALTA TENSIÓN: - Juego de puentes III de cables AT unipolares de aislamiento seco RHZ1, aislamiento 18/30 kV, de 95 mm2 en Al con sus correspondientes elementos de conexión.

b. CONEXIÓN EN EL LADO DE BAJA TENSIÓN: - Juego de puentes III de cables BT unipolares de aislamiento seco tipo RV, aislamiento 0.6/1 kV, de 3x240mm2 Al para las fases y de 2x240mm2 Al para el neutro.

-Características material vario de Alta Tensión.

a) EMBARRADO GENERAL CELDAS CAS 36 KV. El embarrado general de los conjuntos compactos CAS 36KV se construye con barras cilíndricas de cobre ETP duro de 16 mm de diámetro.

Page 32: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

31

b) AISLADORES DE PASO CELDAS CAS 36 KV. Son los pasatapas para la conexión de los cables aislados de alta tensión procedentes del exterior. Cumplen la norma UNESA 5205A y serán de tipo roscado M16 para las funciones de línea y enchufables para las de protección.

c) EMBARRADO GENERAL CELDAS SM6 36 KV. El embarrado general de las celdas SM6 se construye con tres barras aisladas de cobre dispuestas en paralelo.

d) PIEZAS DE CONEXIÓN CELDAS SM6 36 KV. La conexión del embarrado se efectúa sobre los bornes superiores de la envolvente del interruptor-seccionador con la ayuda de repartidores de campo con tornillos imperdibles integrados de cabeza allen de M8. El par de apriete será de 5 m.da.N.

- Características de la aparamenta de Baja Tensión. Los aparatos de protección en las salidas de Baja Tensión del Centro de Transformación no forman parte de este proyecto sino del proyecto de las instalaciones eléctricas de Baja Tensión.

-Medida de la Energía Eléctrica. La medida de energía se realizará mediante un cuadro de contadores conectado al secundario de los transformadores de intensidad y de tensión de la celda de medida. El cuadro de contadores estará formado por un armario de doble aislamiento de HIMEL modelo PL107-PE/ERZ de dimensiones 750mm. de alto x 1.000mm de largo y 300mm de fondo, equipado de los siguientes elementos: - Regleta de verificación normalizada por la Compañía Suministradora. - Contador de energía activa de simple tarifa CL 1 . - Contador de Energía Reactiva, de simple tarifa, CL 3.

-Puesta a Tierra.

a) Tierra de Protección.

Page 33: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

32

Se conectarán a tierra los elementos metálicos de la instalación que no estén en tensión normalmente, pero que puedan estarlo a causa de averías o circunstancias externas. Las celdas dispondrán de una pletina de tierra que las interconectará, constituyendo el colector de tierras de protección.

b) Tierra de Servicio. Se conectarán a tierra el neutro del transformador y los circuitos de baja tensión de los transformadores del equipo de medida, según se indica en el apartado de "Cálculo de la instalación de puesta a tierra" del capítulo 2 de este proyecto.

c) Tierras interiores. Las tierras interiores del centro de transformación tendrán la misión de poner en continuidad eléctrica todos los elementos que deban estar conectados a tierra con sus correspondientes tierras exteriores. La tierra interior de protección se realizará con cable de 50 mm2 de cobre desnudo formando un anillo. Este cable conectará a tierra los elementos indicados en el apartado 2.9.2.8.1 e irá sujeto a las paredes mediante bridas de sujeción y conexión, conectando el anillo al final a una caja de seccionamiento con un grado de protección IP545. La tierra interior de servicio se realizará con cable de 50 mm2 de cobre aislado formando un anillo. Este cable conectará a tierra los elementos indicados en el apartado 2.9.2.8.2. e irá sujeto a las paredes mediante bridas de sujeción y conexión, conectando el anillo al final a una caja de seccionamiento con un grado de protección IP545. Las cajas de seccionamiento de la tierra de servicio y protección estarán separadas por una distancia mínima de 1m.

-Instalaciones Secundarias.

a) Alumbrado del centro de transformación. En el interior del centro de transformación se instalará un mínimo de dos puntos de luz capaces de proporcionar un nivel de iluminación suficiente para la comprobación y maniobra de los elementos del mismo. El nivel medio será como mínimo de 150 lux. Los focos luminosos estarán colocados sobre soportes rígidos y dispuestos de tal forma que se mantenga la máxima uniformidad posible en la iluminación. Además, se deberá poder efectuar la sustitución de lámparas sin peligro de contacto con otros elementos en tensión. Se dispondrá también un punto de luz de emergencia de carácter autónomo que señalizará los accesos al centro de transformación.

Page 34: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

33

b) Protección contra Incendios.

Se dispondrá, acorde con la vigente instrucción MIERAT 14, de un sistema fijo de extinción automático de incendios, del que se adjuntará un plano detallado, así como instrucciones de funcionamiento, pruebas y mantenimiento. Los elementos más importantes de dicho sistema se describen a continuación:

1.- DETECTORES DE HUMOS POR IONIZACIÓN. Su funcionamiento se basa en la ionización del aire dentro de unas cámaras mediante la acción de un elemento radiactivo. Esta ionización hace conductor al aire y si hay humo hace variar la conductividad de la mezcla de aire y humo. Dicha variación de conductividad se convertirá en señal eléctrica que se enviará a la central de detección, que se describe a continuación.

2.- CENTRAL DE DETECCIÓN. Una vez transcurrido un tiempo de pre alarma, será la encargada de realizar el disparo de la extinción. Dispondrá de pulsadores de paro y de disparo manuales. Ambos serán normalmente abiertos y el segundo dominará sobre el primero en caso de simultaneidad. Además dispondrá de una salida para la conexión del presostato de "presión de botella", el cual estará normalmente cerrado y se abrirá cuando baje la presión del extintor. La salida para el disparo mantendrá la línea en constante vigilancia y en caso de rotura de algún conductor lucirá un piloto indicador de fallo de red. El sistema se alimentará en todo momento de una fuente auxiliar, que a su vez estará conectada a la red de 220 V c.a. para su recarga. En caso de fallo de la red de 220 V se iluminará un piloto de la central de detección indicando dicha eventualidad.

3.- BATERÍA DE BOTELLAS DE CO2. El agente de extinción será el anhídrido carbónico, ya que presenta unas buenas propiedades a nivel de extinción (mecanismos de sofocación y enfriamiento), no es conductor de la electricidad y su almacenamiento y transporte son sencillos (es licuable y 2 Kg. de gas ocupan un volumen de 1 metro cúbico en condiciones normales). El paso de las tuberías desde la batería de botellas hasta las salidas de extinción (difusores), así como el paso de los cables eléctricos desde los detectores hasta la central y desde la central hasta las válvulas de salida del gas está indicado en los planos correspondientes.

c) Ventilación. La ventilación del centro de transformación se realizará de modo natural mediante

Page 35: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

34

las rejas de entrada y salida de aire dispuestas para tal efecto, siendo la superficie mínima de la reja de entrada de aire en función de la potencia del mismo según se relaciona. Estas rejas se construirán de modo que impidan el paso de pequeños animales, la entrada de agua de lluvia y los contactos accidentales con partes en tensión si se introdujeran elementos metálicos por las mismas. Potencia delSuperficie (kVA) mínima(m²) ------------------------------------------------------- 10000.42 Los cálculos de sección de la superficie mínima de la reja se encuentran en la memoria de cálculo de este proyecto.

-Medidas de seguridad.

a) SEGURIDAD EN CELDAS CAS Los conjuntos compactos CAS estarán provistos de enclavamientos de tipo MECÁNICO que relacionan entre sí los elementos que la componen. El sistema de funcionamiento del interruptor con tres posiciones, impedirá el cierre simultáneo del mismo y su puesta a tierra, así como su apertura y puesta inmediata a tierra. El dispositivo de enclavamiento de la puerta de acceso con el seccionador de puesta a tierra permite garantizar la seguridad total en las intervenciones con los cables y conectores que se tengan que realizar en este compartimiento. El compartimiento de fusibles, totalmente estanco, será inaccesible mediante bloqueo mecánico en la posición de interruptor cerrado, siendo posible su apertura únicamente cuando éste se sitúe en la posición de puesta a tierra y, en este caso, se pondrán a tierra ambos extremos de los fusibles. La cuba metálica será de acero inoxidable de 2.5 mm de espesor. En la parte inferior de ésta existirá una clapeta de seguridad ubicada fuera del acceso del personal. En el caso de producirse un arco interno en la cuba, esta clapeta se desprenderá por el incremento de presión en el interior, canalizando todos los gases por la parte posterior de la celda garantizando la seguridad de las personas que se encuentren en el centro de transformación.

b) SEGURIDAD EN CELDAS SM6 Las celdas tipo SM6 dispondrán de una serie de enclavamientos funcionales que

Page 36: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

35

responden a los definidos por la Norma UNE 20.099, y que serán los siguientes: - Sólo será posible cerrar el interruptor con el seccionador de tierra abierto y con el panel de acceso cerrado. - El cierre del seccionador de puesta a tierra sólo será posible con el interruptor abierto. - La apertura del panel de acceso al compartimiento de cables sólo será posible con el seccionador de puesta a tierra cerrado. - Con el panel delantero retirado, será posible abrir el seccionador de puesta a tierra para realizar el ensayo de cables, pero no será posible cerrar el interruptor. Además de los enclavamientos funcionales ya definidos, algunas de las distintas

funciones se enclavarán entre ellas mediante cerraduras.

9.3.- Red de distribución.

9.3.1Trazado de la red eléctrica. Para la dotación de suministro eléctrico a las diferentes parcelas y servicios generales se han diseñado circuitos de baja tensión. Los circuitos partirán desde el cuadro de baja tensión existente en el Centro de Transformación, propiedad de la Cía. Suministradora de Energía FECSA-EHNER. La red eléctrica, en su recorrido, sólo afectará a terrenos de dominio público. El trazado de dicha red se puede observar en el documento adjunto Planos. 9.3.2.- Canalizaciones. La instalación eléctrica irá enterrada, bajo tubo rígido de PVC de 140 mm. de diámetro, a una profundidad mínima de 60 cm. en aceras y de 80 cm. en cruces de calzadas. En la canalización bajo las aceras, el tubo apoyará sobre lecho de arena lavada de río de 10 cm. de espesor y sobre él se ubicará cinta de "Atención al cable" y relleno de tierra compactada al 95 % del proctor normal. Para la canalización en cruce de calzada, el tubo irán embutido en macizo de hormigón de 100 Kg/cm² de resistencia característica y 35 cm. de espesor, ubicándose igualmente cinta de "Atención al cable" y relleno de tierra compactada al 95 % del proctor normal.

A fin de hacer completamente registrable la instalación, en cada punto de la red donde se pretenda efectuar la acometida a las cajas de protección y medida ubicadas en cada parcela, se instalará una arqueta de fábrica de ladrillo cerámico macizo (cítara) enfoscada interiormente, con tapa de fundición de 60x60 cm. y con

Page 37: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

36

un lecho de arena absorbente en el fondo de ella; estas arquetas se ubicarán también en cada uno de los cruces, derivaciones o cambios de dirección y como mínimo cada 40 m en alineaciones rectas. Si se trata de una urbanización de nueva construcción, donde las calles y servicios deben permitir situar todas las arquetas dentro de las aceras, no se permitirá la construcción de ellas donde exista tráfico rodado.

9.3.3.- Conductores. Los conductores a emplear en la instalación serán de Aluminio homogéneo, unipolares, RV 0,6/1 kV (aislamiento de polietileno reticulado), enterrados bajo tubo de PVC de 140 mm de diámetro, con unas secciones de 240 mm² (según Normas Técnicas de Construcción y Montaje de las Instalaciones Eléctricas de Distribución de la Cía. Suministradora FECSA-ENHER). Como se puede comprobar en la memoria de cálculo las caídas de tensión no superan los 5% permitidos. Para la sección del neutro se podrá utilizar la sección inmediatamente inferior de entre las anteriores, excepto para las fases de 25 y 50 mm² en que el neutro se colocará de igual sección. El cálculo de la sección de los conductores se realizará teniendo en cuenta que el valor máximo de la caída de tensión no sea superior a un 5 % de la tensión nominal y verificando que la máxima intensidad admisible de los conductores quede garantizada en todo momento. 9.3.4.- Empalmes. Los empalmes y conexiones de los conductores se efectuarán siguiendo métodos o sistemas que garanticen una perfecta continuidad del conductor y de su aislamiento. Asimismo, deberá quedar perfectamente asegurada su estanqueidad y resistencia contra la corrosión que pueda originar el terreno. Un método apropiado para la realización de empalmes y conexiones puede ser mediante el empleo de tenaza hidráulica y la aplicación de un revestimiento a base de cinta vulcanizable. 9.3.5.- Sistemas de protección. En primer lugar, la red de distribución en baja tensión estará protegida contra los efectos de las sobreintensidades que puedan presentarse en la misma (MIE BT 020), por lo tanto se utilizarán los siguientes sistemas de protección: - Protección a sobrecargas: Se utilizarán fusibles o interruptores automáticos calibrados convenientemente, ubicados en el cuadro de baja tensión del centro de transformación, desde donde parten los circuitos (según figura en anexo de cálculo); cuando se realiza todo el trazado de los circuitos a sección constante (y queda ésta protegida en inicio de línea), no es necesaria la colocación de elementos de protección en ningún otro punto de la red para proteger las reducciones de sección.

Page 38: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

37

- Protección a cortocircuitos: Se utilizarán fusibles o interruptores automáticos calibrados convenientemente, ubicados en el cuadro de baja tensión del centro de transformación. En segundo lugar, para la protección contra contactos directos (MIE BT 021) se han tomado las medidas siguientes: - Ubicación del circuito eléctrico enterrado bajo tubo en una zanja practicada al efecto, con el fin de resultar imposible un contacto fortuito con las manos por parte de las personas que habitualmente circulan por el acerado. - Alojamiento de los sistemas de protección y control de la red eléctrica, así como todas las conexiones pertinentes, en cajas o cuadros eléctricos aislantes, los cuales necesitan de útiles especiales para proceder a su apertura. - Aislamiento de todos los conductores con polietileno reticulado (RV 0,6/1 kV), con el fin de recubrir las partes activas de la instalación. En tercer lugar, para la protección contra contactos indirectos (MIE BT 021), la Cía. Suministradora obliga a utilizar en sus redes de distribución en BT el esquema TT, es decir, Neutro de B.T. puesto directamente a tierra y masas de la instalación receptora conectadas a una tierra separada de la anterior, así como empleo en dicha instalación de interruptores diferenciales de sensibilidad adecuada al tipo de local y características del terreno.

Por otra parte, es obligada la conexión del neutro a tierra en el centro de transformación y cada 200 metros en redes subterráneas (según MIE BT 006) y cada 500 metros en redes aéreas (según MIE BT 003), sin embargo, aunque la longitud de cada uno de los circuitos sea inferior a la cifra reseñada, el neutro se conectará como mínimo una vez a tierra al final de cada circuito. 9.3.6.- Ubicación de los equipos de medida. Los contadores se ubicarán de forma individual para cada abonado, lo que equivale a decir, para cada parcela. A fin de facilitar la toma periódica de las lecturas que marquen los contadores, para que las facturaciones respondan a consumos reales, aquellos quedarán albergados en el interior de un módulo prefabricado homologado, ubicado en la linde o valla de parcela con frente a la vía de tránsito. Este módulo deberá estar lo más próximo posible de la caja general de protección, pudiendo constituir nichos de una sola unidad, convirtiéndose así en una caja general de protección y medida, sin perjuicio de las dimensiones que ambas deban mantener para cumplir normalmente su propia función. Este módulo deberá disponer de aberturas adecuadas y deberá estar conectado mediante canalización empotrada hasta una profundidad de 1 m. bajo la rasante de la acera. Al ubicarse en la valla

Page 39: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

38

circundante de la parcela, dicho módulo estará situado a 0,50 m. sobre la rasante de la acera. Las cajas de protección y medida serán de material aislante de clase A, resistentes a los álcalis, autos extinguibles y precintables. La envolvente deberá disponer de ventilación interna para evitar condensaciones. Tendrán como mínimo en posición de servicio un grado de protección IP-433, excepto en sus partes frontales y en las expuestas a golpes, en las que, una vez efectuada su colocación en servicio, la tercera cifra característica no será inferior a siete. El cálculo y diseño de los fusibles de la Caja de Protección-Medida y Acometida a cada abonado se realizará en función de la potencia real demanda por dicha instalación. 9.3.7.- Planos. En el documento correspondiente de este proyecto, se adjuntan cuantos planos se han estimado necesarios con los detalles suficientes de las instalaciones que se han proyectado, con claridad y objetividad.

9.4.- ALUMBRADO ELÉCTRICO.

9.4.1.- Iluminancias y uniformidades de los viales. En cuanto a iluminancias y uniformidades de iluminación, los valores aconsejados para viales de ámbito municipal (en España) se indican en la publicación sobre Alumbrado Público del Ministerio de la Vivienda (1965), y que figuran en la siguiente tabla:

Page 40: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

39

VALORES MINIMOS VALORES NORMALES TIPO DE VIA

Iluminación Media Ix

Factor de Uniformidad

Iluminación Media Ix

Factor de Uniformidad

Carreteras de las redes básica o afluente

15

0.25

22

0.30

Vías principales o de penetración continuación de carreteras de las redes básica o afluente

15

0.25

22

0.30

Vías principales o de penetración continuación de carreteras de la red comarcal

10

0.25

15

0.25

Vías principales o de penetración continuación de carreteras de las redes local o vecinal

7

0.20

10

0.25

Vías industriales

4

0.15

7

0.20

Vías comerciales de lujo con tráfico rodado

15

0.25

22

0.30

Vías comerciales con tráfico rodado, en general

7

0.20

15

0.25

Vías comerciales sin tráfico rodado

4

0.15

10

0.25

Vías residenciales con tráfico rodado

7

0.15

10

0.25

Vías residenciales con poco tráfico rodado

4

0.15

7

0.20

Grandes plazas 15 0.25 20 0.30 Plazas en general 7 0.20 10 0.25 Paseos 10 0.25 15 0.25

Page 41: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

40

9.4.2.- Disposición de viales y sistema de iluminación adoptado. Los viales existentes poseen las siguientes características: - Viales principales: 1

Anchura cada calzada: 42 m. Anchura cada acera: 2,5 m. Anchura mediana central: 1m.

- Viales secundarios: 2

Anchura calzada: 30 m. y 15 m. Anchura cada acera: 2,5 m y 2,5m.

Para la iluminación de los viales principales se ha utilizado una disposición central, con lámparas de 250 W, 3.000 lúmenes, sobre soportes tronco-cónicos de 12 m de altura. Para la iluminación del vial secundario de 30 m. se ha utilizado una disposición en tresbolillo, con lámparas de 250 W, 3.000 lúmenes, sobre soportes tronco-cónicos de 12 m de altura Para la iluminación del vial secundario de 15 m. se ha utilizado una disposición lateral, con lámparas de 250 W, 3.000 lúmenes, sobre soportes tronco-cónicos de 12 m de altura Mediante esta disposición se han conseguido los niveles de iluminación y uniformidad exigidos en el apartado anterior, tal y como queda justificado en la memoria de cálculo de este proyecto. Todos estos niveles corresponden a una intensidad a pleno rendimiento, es decir, desde la puesta del sol hasta las horas en que el personal finaliza su habitual jornada de trabajo. En el resto de las horas y siendo en ese lapso de tiempo el tráfico muy escaso, se reducirá el nivel de iluminación citado, quedando la intensidad lumínica al 50 % en todas las luminarias, por medio del equipo reductor de consumo, por lo que el alumbrado resultante de esta situación no cumplirá los valores reseñados anteriormente, ya que lo pretendido en este tiempo es mantener un alumbrado de "vigilancia y seguridad“. El funcionamiento normal del alumbrado será automático por medio de célula fotoeléctrica y reloj, aunque a su vez el Centro de Mando incluye la posibilidad de que el sistema actúe manualmente. 9.4.3.- Tipo de luminaria.

El alumbrado se realizará a base de lámparas de vapor de Sodio de 250 W. Flujo luminoso 3.000 lúmenes, todas ellas dispuestas en el exterior uniformemente distribuidas, tal y como puede apreciarse en los planos adjuntos en el documento correspondiente; también se adjuntan esquemas con la separación entre luminarias

Page 42: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

41

para el circuito proyectado. 9.4.4.- Soportes. Las luminarias descritas en el apartado anterior irán sujetas sobre columnas-soporte de forma tronco-cónica de 12 m. de altura, fabricadas en chapa de acero de 2,5 mm de espesor del tipo A-37b según norma UNE 36-080-73, con la superficie continua y exenta de imperfecciones, manchas, bultos y ampollas, galvanizadas en caliente con peso mínimo 520 g/cm² de cinc. Las soldaduras, excepto la vertical del tronco, serán al menos de calidad 2 según norma UNE 14.011 y tendrán unas características mecánicas superiores a las del material base. Se dispondrá anillo de refuerzo en su parte inferior de 15 cm. de altura y 4 mm de espesor. Las uniones entre los diferentes tramos del poste se harán con casquillo de chapa del mismo espesor que la del poste. Los casquillos quedarán abiertos por una de sus generatrices. Las columnas irán provistas de puertas de registro de acceso para la manipulación de sus elementos de protección y maniobra, por lo menos a 0,30 m. del suelo, dotada de una puerta o trampilla con grado de protección contra la proyección del agua, que sólo se pueda abrir mediante el empleo de útiles especiales. En su interior se ubicará una tabla de conexiones de material aislante, provista de alojamiento para los fusibles y de fichas para la conexión de los cables.

La sujeción a la cimentación se hará mediante placa de base a la que se unirán los pernos anclados en la cimentación, mediante arandela, tuerca y contratuerca. 9.4.5.- Canalizaciones.

La instalación eléctrica irá enterrada, bajo tubo rígido de PVC de 90 mm. de diámetro, a una profundidad mínima de 60 cm. en aceras y de 80 cm. en cruces de calzadas. En la canalización bajo las aceras, el tubo apoyará sobre lecho de arena "lavada de río“ de 10 cm. de espesor y sobre él se ubicará cinta de ”Atención al cable“ y relleno de tierra compactada al 95 % del proctor normal. Para la canalización en cruce de calzada, el tubo irán embutido en macizo de hormigón de 100 Kg/cm² de resistencia característica y 30 cm. de espesor, ubicándose igualmente cinta de "Atención al cable" y relleno de tierra compactada al 95 % del proctor normal.

A fin de hacer completamente registrable la instalación, cada uno de los soportes llevará adosada una arqueta de fábrica de ladrillo cerámico macizo (cítara) enfoscada interiormente, con tapa de fundición de 37x37 cm.; estas arquetas se ubicarán también en cada uno de los cruces, derivaciones o cambios de dirección. La cimentación de las columnas se realizará con dados de hormigón en masa de resistencia característica Rk= 175 Kg/cm², con pernos embebidos para anclaje y con comunicación a columna por medio de codo.

Page 43: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

42

9.4.6.- Conductores.

Los conductores a emplear en la instalación en BT serán de Cu, tetra-polares, VV 0,6/1 KV, enterrados bajo tubo de PVC de 90 mm de diámetro, con una sección de 6 mm², que como se puede apreciar en la memoria de cálculo las caídas de tensión con esta sección siempre son inferiores al 3% (MIE BT 009). Una solución sería al menos colocar una sección de 10 mm² hasta todos los primeros o segundos báculos de cada ramal, de esa forma el gasto económico que se puede hacer es ínfimo y de paso nos prevemos de una posible ampliación en la instalación.

La instalación de los conductores de alimentación a las lámparas se realizará en Cu, bipolares VV 0,6/1 kV de 2x2,5 mm² de sección, protegidos por c/c fusibles calibrados de 6 A. El circuito encargado de la alimentación al equipo reductor de flujo, compuesto por Balastro especial, Condensador, Arrancador electrónico y Unidad de conmutación, se realizará con conductores de Cu bipolares, VV 0,6/1 kV, de 2,5 mm² de sección mínima. El cálculo de la sección de los conductores de alimentación a luminarias se realizará teniendo en cuenta que el valor máximo de la caída de tensión, en el receptor más alejado del Cuadro de Mando, no sea superior a un 3 % de la tensión nominal (MIE BT 017) y verificando que la máxima intensidad admisible de los conductores (MIE BT 007) quede garantizada en todo momento, aún en caso de producirse sobrecargas y cortocircuitos. 9.4.7.- Sistemas de protección. En primer lugar, la red de alumbrado público estará protegida contra los efectos de las sobreintensidades (sobrecargas y cortocircuitos) que puedan presentarse en la misma (MIE BT 020), por lo tanto se utilizarán los siguientes sistemas de protección: - Protección a sobrecargas: Se utilizará un interruptor automático o fusibles ubicados en el cuadro de mando, desde donde parte la red eléctrica (según figura en anexo de cálculo). La reducción de sección para los circuitos de alimentación a luminarias (2,5 mm²) se protegerá con los fusibles de 6 A existentes en cada columna. - Protección a cortocircuitos: Se utilizará un interruptor automático o fusibles ubicados en el cuadro de mando, desde donde parte la red eléctrica (según figura en anexo de cálculo). La reducción de sección para los circuitos de alimentación a luminarias (2,5 mm²) se protegerá con los fusibles de 6 A existentes en cada columna. En segundo lugar, para la protección contra contactos directos (MIE BT 021) se han tomado las medidas siguientes: - Ubicación del circuito eléctrico enterrado bajo tubo en una zanja practicada al efecto, con el fin de resultar imposible un contacto fortuito con las manos por parte de las personas que habitualmente circulan por el acerado.

Page 44: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

43

- Alojamiento de los sistemas de protección y control de la red eléctrica, así como todas las conexiones pertinentes, en cajas o cuadros eléctricos aislantes, los cuales necesitan de útiles especiales para proceder a su apertura (cuadro de mando y registro de columnas). - Aislamiento de todos los conductores con PVC (VV 0,6/1 kV), con el fin de recubrir las partes activas de la instalación. En tercer lugar, para la protección contra contactos indirectos (MIE BT 021) se ha utilizado el sistema de puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte por intensidad de defecto. Para ello se han dispuesto los siguientes elementos: - Puesta a tierra de las masas: A lo largo de toda la canalización, se ha tendido un conductor de Cu desnudo de 35 mm² de sección enterrado a 50 cm. y en contacto con el terreno, el cual conectará con picas de Cu de 14 mm. de diámetro ubicadas en las arquetas adosadas a columnas, sirviendo ambos de electrodos artificiales (MIE BT 039). Esta red de tierra quedará unida a todas las masas metálicas de la instalación (columnas y cuadro de mando). - Dispositivos de corte por intensidad de defecto: Se utilizará un interruptor diferencial de 30 mA ubicado en el cuadro de mando, desde donde parte toda la red eléctrica. 9.4.8.- Composición del cuadro de maniobra y control. El cuadro de maniobra y control estará compuesto de los siguientes elementos. - 1 Ud. armario de poliéster prensado, protección IP-669, de 1250x750x300 mm., con departamento separado para equipo de medida. - 4 Ud. base fusible de A. con fusibles de A. - 1 Ud. contactor A. - 1 Ud. interruptor diferencial IV, A., 30 mA. - 1 Ud. célula fotoeléctrica. - 1 Ud. interruptor magnetotérmico IV, A. - C/c fusibles para protección de circuitos a células y contactores de 6 A 9.4.9.- Planos.

En el documento correspondiente de este proyecto, se adjuntan cuantos planos se han estimado necesarios con los detalles suficientes de las instalaciones que se han proyectado, con claridad y objetividad.

Page 45: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

44

9.4.10.- Contaminación luminosa. 9.4.10.1.- Introducción. El constante desarrollo de la sociedad ha implicado un gran adelanto en los elementos utilizados en la iluminación artificial exterior, y lo que es más importante, una gran expansión en su uso, unas veces por motivos de seguridad (iluminación de vías con tránsito rodado, túneles, zonas para los viandantes, áreas residenciales), otros como reclamo comercial o como elemento artístico (iluminación de monumentos, fachadas, jardines), o simplemente como a efecto lúdico (iluminación de ferias o Navidades). De todo esto se deriva una gran responsabilidad en la planificación y gestión de las instalaciones de iluminación artificial que implique su uso correcto y evite o minimice los problemas que se puedan originar. Entre estos problemas, hay que hacer referencia a la contaminación luminosa. Este fenómeno se origina alrededor de concentraciones urbanas o industriales a causa de la iluminación artificial que crea un efecto de resplandor en el cielo rompiendo su propia oscuridad. De esta manera, en muchos casos, la relación atávica del hombre con el cielo se ve interrumpida, hecho que provoca descompensaciones en el equilibrio natural. Así, se puede decir que la contaminación luminosa no solo impide ver el cielo nocturno, si no que también es responsable de malbaratar económicamente y energéticamente, a más de los posibles desequilibrios biológicos que puede ocasionar los diferentes seres vivos. 9.4.10.2.- Consecuencias de la contaminación luminosa. A.- Astronomía. El exceso de luz y su uso inadecuado esta acabando con la oscuridad del cielo y en ser esta condición indispensable para observar las estrellas, la contaminación luminosa se ha convertido en una de las principales preocupaciones de los colectivos dedicados a la astronomía. En el entorno de una gran concentración urbana, el nombre de puntos luminosos visibles en la vuelta del cielo puede verse reducida al 3%. B.- Malbaratamiento energético. La contaminación luminosa conlleva otros fenómenos agregados, como es el malbaratamiento energético, calculando en valores alrededor del 30%, según la Dark Sky Association. En el caso de concentraciones urbanas medianas o grandes, y los gastos y posibles perjuicios que la generación de esta energía conlleva (deslumbramientos producidos en conductores viandantes, luz parasitaria en el interior de los edificios o efectos

Page 46: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

45

medioambientales, sobre plantas y animales) se suman a la suma de las consecuencias provocadas por la contaminación luminosa. C.- Soluciones a la contaminación luminosa. La contaminación luminosa es fruto de la reflexión y de la refracción de la luz en las partículas de polvo y agua que están retenidas en la atmósfera, dada su ligereza, facilidad de ionización o diversas condiciones atmosféricas. Con esta situación se crea una dispersión de la luz que implica la pérdida de la oscuridad natural del fondo de la vuelta celeste, con valores de luminancia prósperos a los de los puntos a observar, la cual cosa supone la aparición de los problemas de visibilidad comentados anteriormente. Para resolver el problema no es necesario oscurecer las ciudades, se trata simplemente de adoptar criterios luminotécnicos que con los medios actualmente disponibles (diferentes tipos de ópticas, tipos de pantallas, sistemas ópticos o lentes) permiten instalaciones de iluminación que no incrementen el ya elevado nivel de contaminación luminosa. Hay tres puntos básicos sobre los cuales hay que actuar:

- Fondo de luz. - Luminarias. - Diseño de instalaciones.

Las Asociaciones Astronómicas proponen la sustitución de las lámparas de vapor de mercurio por las de vapor de sodio y su uso exclusivo en instalaciones de nueva construcción. A más, aconsejan en las áreas próximas a puntos de observación utilizar exclusivamente la tipología de sodio de baja presión, las cuales concentran el 90 % de su radiación en una estrecha banda alrededor de 589 nm, están faltadas de emisión ultravioleta y posibilitan una fácil filtración. Las luminarias deberán diseñarse de manera que se reduzcan al máximo los valores de radiación hacía el hemisferio superior. En cambio, en situaciones normales, se aconsejan valores que no superen el 2% (porcentaje de emisión luminosa en el hemisferio superior). En las áreas próximas a observatorios, este valor se sitúa en el 0,02%. El uso de sistemas de control, dobles niveles de encendida con reducción de flujo, principalmente en franjas horarias entre las cuales los niveles de circulación diaria y de los viandantes es muy reducidos, repercute en la reducción de la contaminación luminosa. Los niveles tecnológicos conseguidos en el desarrollo y diseño de fuentes de luz y

luminarias son tan elevados que la proyección y diseño de instalaciones se conviertan

en la herramienta fundamental para combatir la contaminación luminosa.

Page 47: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

46

9.4.10.3.- Criterios básicos de actuación. Así, el alumbrado de proyección deberá de tener una inclinación que no supere los 70º. Si es posible, se utilizaran deflectores de flujo que controlen la luz directamente de la lámpara. Como a indicación óptima, se propone el uso de proyectores con ópticas asimétricas, los cuales posibilitan un posicionamiento horizontal con valores casi imperceptibles de emisión en el hemisferio superior y con un 25% más eficiente que los proyectores convencionales. Este mismo tipo de ópticas puede constituir una solución idónea en la iluminación de fachadas, en las cuales se procurará dirigir la luz de arriba abajo y si no es posible, se utilizarán ópticas con elementos auxiliares que dirijan el flujo luminoso sobre la superficie a iluminar minimizando la dispersión de luz. En el alumbrado residencial y urbano se evitarán las luminarias con elevada dispersión en el hemisferio superior, por la cual cosa se utilizaran elementos de pantalla y reflectores, que controlen esta emisión. El hecho de utilizar globos sin pantalla implica desaprovechar más del 50% de electricidad, para conseguir un mismo nivel de iluminación que con el uso de globos con pantallas. Para aplicaciones de alumbrado urbano y viario es fundamental el uso de ópticas cut-off que concentren su emisión en el hemisferio inferior conjuntamente con un gran control de luminancias que evita que se produzcan deslumbramientos directos. Por otro lado, también hay que incorporar ópticas de elevado rendimiento que permitan optimizar la energía consumida en las lámparas e intentar utilizar reflectores que distribuyan su emisión según la geometría del área de la instalación. De esta manera se contribuye a conseguir instalaciones de alumbrado más racionales a nuestro alrededor y conjuntamente con una Tierra menos contaminada. En la elección de la luminaria a instalar habrá que estudiar sobre todo el diagrama isopolar, el cual indica el nivel de iluminación en el plano superior e inferior de la luminaria. Todo seguido se ilustra diversas luminarias que aprovechan la minimización de la contaminación luminosa. 9.4.11.- Control centralizado de las instalaciones de alumbrado público. 9.4.11.1.- Introducción.

Con el fin de mantener los estándares de seguridad y calidad de vida que se han conseguido actualmente en el desarrollo de actividades sociales en los entornos

Page 48: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

47

urbanos, es imprescindible que los sistemas de alumbrado público aporten las prestaciones necesarias y funcionen con el máximo nivel de eficacia. El cumplimiento de estos dos objetivos dependerá, fundamentalmente, de la calidad de los materiales empleados y del mantenimiento que se les haga. Realizar un buen mantenimiento implica, en primer lugar, conocer con exactitud cuales son los elementos que forman la instalación de alumbrado y en que estado se encuentran realmente. Por tanto, es importante poder advertir con rapidez la existencia de averías y disponer de unos archivos históricos de intervenciones y de los parámetros principales del suministro eléctrico que reciben las instalaciones a fin de detectar posibles disfunciones. Por otro lado, hay que planificar las actuaciones de mantenimiento preventivo y de mejora del rendimiento y, lógicamente, disponer de unos recursos humanos y materiales que permitan llevar a cabo estas acciones con diligencia. Para mejorar el funcionamiento del servicio de mantenimiento, una buena estrategia es hacer una distribución de las tareas y de los recursos que se tengan, de manera que los datos necesarios para realizar un servicio óptimo se puedan adquirir y gestionar automáticamente, mientras que los recursos humanos se esmeren en desarrollar aquellas tareas en que sea imprescindible la mano de obra. Esta es, justamente, el objetivo de los sistemas de control centralizados de alumbrado, los cuales pueden llegar a gobernar las instalaciones hasta el elemento básico: el punto de luz. Un control centralizado de alumbrado se puede definir como un sistema capaz de adquirir una serie de datos referentes al estado y al funcionamiento de los elementos que forman las instalaciones de alumbrado y transmitirlas a un centro de control, donde se analizan y se gestionan órdenes para mejorar la gestión. Los elementos que forman un sistema de control se estructuran en tres niveles de información: el nivel inferior, que supervisa cada punto de luz; el nivel intermedio que gestiona todo un sector de alumbrado; y el nivel superior, que se encarga del control de todos los sectores de alumbrado. El elemento básico del nivel inferior es una placa electrónica, conectada a cada punto de luz y ubicada en la misma luminaria o a pie del báculo, la cual permite identificar cada lámpara (asignándole un código) y detectar y memorizar su estado de funcionamiento. La comunicación de esta información a nivel intermedio se puede realizar en tiempo real o una vez la instalación se encuentre apagada. Como canal de transmisión, puede utilizar el mismo cable de potencia o conductor instalado exclusivamente con esta finalidad.

El nivel intermedio supervisa la tensión de suministro de la red y los parámetros de funcionamiento de cada una de las líneas de alumbrado del sector (intensidades, potencia activa y factor de potencia), como también el funcionamiento de los elementos de maniobra del cuadro.

Page 49: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

48

La unidad de control de este nivel está situada dentro del cuadro de maniobra y accionamiento de cada sector de alumbrado. Generalmente consta de un microprocesador y una serie de circuitos que permiten el accionamiento y la vigilancia del cuadro. Si detecta una desviación de estas magnitudes o la abertura intempestiva del cuadro por acciones vandálicas u otras causas, genera las alarmas correspondientes. También realiza el control de la encendida y apagada de las luces del sector a partir de una orden procedente del nivel superior o de otros elementos (fotocélula o reloj astronómico) y tiene la posibilidad de gobernar un sistema de reducción de intensidad luminosa. Otra función del nivel intermedio es la comunicación con el nivel inferior (para recibir información del estado de las lámparas) y con el nivel superior, con el fin de enviarle información y ejecutar las órdenes recibidas. La comunicación se puede realizar a través de conductores específicos, por vía telefónica, por vía radio o bien por un sistema combinado. El nivel superior está ubicado en las dependencias del servicio que gestiona el alumbrado público y está formado, básicamente, por un ordenador que guarda y procesa los datos recibidos y por un sistema de comunicaciones. Este lugar de control puede ser tan sofisticado como se quiera: desde la existencia únicamente de los dos elementos descritos hasta la construcción de una sala condicionada a tal efecto con cuadros sinópticos y de lectura de alarmas, sistemas de representación cartográfica, etc. Como funciones principales de este nivel superior, hay destacar la comunicación con el nivel intermedio, la generación de órdenes de encendida y apagada, la señalización de alarmas y la elaboración y presentación de datos. El protocolo de comunicaciones con el nivel intermedio se puede basar en un ciclo de interrogación periódica a cada una de las unidades de control, ciclo que ha de poder ser alterado delante de una situación de alarma con el fin de dejar el control del sector implicado en manos del nivel intermedio. En lo referente a la elaboración de órdenes de encendida y apagada y de reducción de flujo de las instalaciones, es interesante que se puedan introducir atrasos y adelantos respecto a la tabla astronómica que regula el funcionamiento de la instalación, y en el caso que se disponga de un sistema de reducción de flujo luminoso, permita fijarse la hora de funcionamiento. También es recomendable que el funcionamiento de las alarmas se pueda definir y programar desde la unidad central. En cuanto a la optimización del funcionamiento de la instalación de alumbrado, una de las funciones más importantes del nivel superior es la elaboración y presentación de datos. En función del programa que gobierne la unidad central de control, se

Page 50: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

49

podrán presentar los datos de la manera más adecuada para analizarlas, facilitando así la gestión de los operadores del sistema. Teniendo en cuenta todo lo que se ha nombrado, se puede concluir que la incorporación de un sistema de estas características proporciona muchas ventajas: 1.- Ahorra energía ya que ajusta los tiempos de funcionamiento de las instalaciones a pleno rendimiento y en régimen de reducción de flujo. 2.- Mejora la seguridad ya que genera alarmas cuando se detecta la existencia de luces apagadas durante el horario de funcionamiento. 3.- Hace que aumente la calidad del servicio ya que informa rápidamente de las averías en las instalaciones.

4.- Como que el operador dispone de una información estadística sobre el comportamiento de los diferentes elementos y el estado en que se encuentran, optimiza la gestión del servicio de mantenimiento.

Page 51: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

50

10.- PLAN DE SEGURIDAD. 10.1.- Objetivos. El objetivo del plan de seguridad es evaluar los riesgos y definir los procesos de ejecución de los trabajos a las instalaciones. 10.2.- Tareas a realizar. Las tareas a realizar en el presente proyecto son:

- Marcado de la zanjas. - Preparar los cimientos donde irán los transformadores. - Vallado de la zona. - Abertura de las zanjas. - Colocar los brazos o las columnas del alumbrado público. - Canalizaciones y pasar cables. - Relleno de las zanjas. - Hacer el conexionado a la red de todos los componentes eléctricos. - Puesta en marcha i pruebas de funcionamiento.

10.3.- Accidentes más comunes. Los accidentes posibles que pueden ocurrir en la ejecución de los trabajos específicos de este proyecto son:

- Caídas de la escalera o andamios. - Heridas producidas por herramientas manuales. - Electrocución. - Golpes con elementos de la obra. - Cortes y pinchazos en las extremidades con elementos de la obra. - Riesgo de atropellamiento por maquinaria pesada.

10.4.- Medios para la ejecución. Para la ejecución de las tareas indicadas se utilizaran los siguientes medios y elementos de seguridad:

1.- Casco de protección, calzado adecuado para el desplazamiento por la zona en obras y guantes aislados de corriente. 2.- Escaleras de madera tipo tijeras, con tacos de madera en la parte inferior para evitar resbalar y se prohibirá el uso de escaleras de una sola hoja reposadas en las paredes. 3.- Andamio de mecano-tubo con ruedas, de una base mínima de 3x1,5 m con tirantes transversales, plataformas para la ejecución de los trabajos. Altura máxima de 6 m. Si hay alturas superiores se alternará las dimensiones de la base añadiendo puntales

Page 52: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

51

estabilizadores. En el caso de utilizar ruedas para poder desplazar el andamio no se podrá realizar con el personal encima de la misma. 4.- Las herramientas para trabajar con elementos donde pueda haber tensión, tendrá un aislamiento de 1000 V. como mínimo y protecciones para evitar contactos por el hecho de resbalar las manos al realizar algún esfuerzo. 5.- Las máquinas eléctricas para realizar tareas como ahora (Perforadora, afiladora, depravadora, etc...), irán conectadas a los cuadros provisionales de obra con cable del tipo RV 1000. 6.- Los cuadros de obra provisionales estarán equipados con interruptores automáticos, interruptores diferenciales, bases de toma de corriente adecuadas a la potencia y fases a conectar y puestas a tierra debidamente dimensionadas.

10.5.- Medidas de protección contra los riesgos. 10.5.1.- Prevención de riesgos profesionales colectivos (P.G.C.) Caídas de escalera o andamios: Las escaleras estarán equipadas con plataformas de plástico en la parte inferior para evitar resbalar. Estará totalmente prohibido el uso de escaleras de una sola hoja. Los andamios dispondrán de todos los elementos necesarios para garantizar su estabilidad a cualquier altura. También estarán equipadas con rejas de protección y plataformas para la ejecución de los trabajos. Heridas con herramientas manuales: Se utilizarán herramientas aisladas y equipadas con elementos protectores para que no resbalen. Las herramientas eléctricas tendrán los elementos de protección adecuados contra abrasiones. Para determinadas tareas será necesario el uso de guantes protectores contra acciones abrasivas. Electrocución: Los provisionales de obra estarán montados de acuerdo con el R.B.T. y las instrucciones complementarias del mismo. Por tanto, dispondrán de las protecciones contra cortocircuito y contactos indirectos adecuadamente. Los cables de conexión de los diferentes aparatos serán del tipo RV 1000. Será obligatorio el uso de guantes aislados para trabajos donde haya presencia de tensión, siempre que no sea posible desconectar la corriente eléctrica. Golpes con elementos estructurales de la obra: El personal está obligado a llegar el casco de protección homologado siempre y en cualquier tarea. Y se procurará no ocupe zonas próximas donde haya peores consecuencias en caso de producirse un golpe, donde hayan grúas, andamios, etc... Cortes y pinchazos en las extremidades: Para evitarlos, se prevé un calzado con suela reforzada y punteras metálicas. Riesgos generales: Valla de limitación y protección, cinta de delimitación de la zona, farmacia y donde se requiera seguridad óptica y luminosa.

Page 53: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

52

10.5.2.- Prevención de riesgos profesionales personal (P.G.P.) Casco, guantes de uso general o de goma, botas de goma e impermeables en caso de trabajar en condiciones de humedad, gafas contra impacto en trabajos de corte o proyección de materiales. 10.5.3.- Otras medidas de seguridad. A parte de las medidas adoptadas se tendrán en cuenta las siguientes: 1.- No se apilarán materiales en la zona de máquinas si superan la altura de

1,5 metros.

2.- Se utilizarán guantes para la manipulación de cables y metales con propiedades anti resbalo. 3.- Se mantendrá al personal alejado durante las maniobras de excavación. 4.- Las máquinas tendrán zumbido acústico de marcha atrás y se comprobará su correcto funcionamiento antes de empezar las maniobras. 5.- Las herramientas se llevarán enganchadas con mosquetón, para evitar la caída a otro nivel, siempre que se esté en el andamio o encima de una escalera. 6.- En caso de prever una tempestad, se suspenderán inmediatamente los trabajos de montaje. 7.- Se limpiaran las zapatillas o botas, siempre que se suba a la escalera o andamio para evitar resbalar.

10.6.- Equipos sanitarios en la obra. La obra dispondrá de cámaras sanitarias diferenciadas para hombres y mujeres, preparadas con lavabos, urinarios e inodoros de taza. Todos equipados con agua potable. Se asegurará la correcta ventilación de las dependencias y se interconectará con la red de alcantarillado del municipio. 10.7.- Leyes y normativas empleadas en el plan. Las normativas aplicadas para la realización del estudio de seguridad son:

- Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales. - Reglamento de Servicios de Prevención. - Real decreto 1627/1997 por lo cual se aprueban las disposiciones

mínimas de seguridad y salud a las obras de construcción. - Real decreto 485/1997 de 14 de Abril.

Page 54: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

53

10.8.- Incendios. Se prevé un extintor en el centro de transformación de eficiencia equivalente 89 B de polvo seco, de acuerdo con la instrucción complementaria MIE-RAT-14. Así mismo se instalaran dos extintores en cada centro de transformación. 10.9.- Señalización de emergencia. Colocaremos la correspondiente señalización en el centro de transformación: 1.- PELIGRO.

a) Riesgo de incendio. b) Riesgo eléctrico.

2.- PROHIBICIÓN.

a) Prohibido apagar con agua. b) Prohibido fumar.

3.- EMERGENCIA.

a) Cartel fluorescente indicando la salida de emergencia. b) Cartel fluorescente indicando la posición del extintor.

Colocaremos la correspondiente señalización en armarios de distribución o control:

1.- PELIGRO.

a) Riesgo de incendio. b) Riesgo eléctrico.

2.- PROHIBICIÓN.

a) Prohibido apagar con agua. b) Prohibido fumar.

Page 55: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

54

11.- PREVENCION DE RIESGOS LABORALES. 11.1. Introducción. La ley 31/1995, de 8 de noviembre de 1995, de Prevención de Riesgos Laborales tiene por objeto la determinación del cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo. Como ley establece un marco legal a partir del cual las normas reglamentarias irán fijando y concretando los aspectos más técnicos de las medidas preventivas. Estas normas complementarias quedan resumidas a continuación: - Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el

trabajo. - Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los

trabajadores de los equipos de trabajo. - Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. - Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los

trabajadores de equipos de protección individual. 11.2.- Derechos y obligaciones. 11.2.1.- Derecho a la protección frente a los riesgos laborales. Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. A este efecto, el empresario realizará la prevención de los riesgos laborales mediante la adopción de cuantas medidas sean necesarias para la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, con las especialidades que se recogen en los artículos siguientes en materia de evaluación de riesgos, información, consulta, participación y formación de los trabajadores, actuación en casos de emergencia y de riesgo grave e inminente y vigilancia de la salud. 11.2.2.- Principios de la acción preventiva. El empresario aplicará las medidas preventivas pertinentes, con arreglo a los siguientes principios generales: - Evitar los riesgos. - Evaluar los riesgos que no se pueden evitar. - Combatir los riesgos en su origen.

Page 56: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

55

- Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo.

- Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. - Dar las debidas instrucciones a los trabajadores. - Adoptar las medidas necesarias a fin de garantizar que sólo los trabajadores que

hayan recibido información suficiente y adecuada puedan acceder a las zonas de riesgo grave y específico.

- Prever las distracciones o imprudencias no temerarias que pudiera cometer el trabajador.

11.2.3.- Evaluación de los riesgos. La acción preventiva en la empresa se planificará por el empresario a partir de una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores, que se realizará, con carácter general, teniendo en cuenta la naturaleza de la actividad, y en relación con aquellos que estén expuestos a riesgos especiales. Igual evaluación deberá hacerse con ocasión de la elección de los equipos de trabajo, de las sustancias o preparados químicos y del acondicionamiento de los lugares de trabajo. De alguna manera se podrían clasificar las causas de los riesgos en las categorías siguientes: - Insuficiente calificación profesional del personal dirigente, jefes de equipo y

obreros. - Empleo de maquinaria y equipos en trabajos que no corresponden a la finalidad

para la que fueron concebidos o a sus posibilidades. - Negligencia en el manejo y conservación de las máquinas e instalaciones.

Control deficiente en la explotación. - Insuficiente instrucción del personal en materia de seguridad. Referente a las máquinas herramienta, los riesgos que pueden surgir al manejarlas se pueden resumir en los siguientes puntos: - Se puede producir un accidente o deterioro de una máquina si se pone en marcha

sin conocer su modo de funcionamiento. - La lubricación deficiente conduce a un desgaste prematuro por lo que los puntos

de engrase manual deben ser engrasados regularmente. - Puede haber ciertos riesgos si alguna palanca de la máquina no está en su

posición correcta. - El resultado de un trabajo puede ser poco exacto si las guías de las máquinas se

desgastan, y por ello hay que protegerlas contra la introducción de virutas. - Puede haber riesgos mecánicos que se deriven fundamentalmente de los diversos

movimientos que realicen las distintas partes de una máquina y que pueden provocar que el operario: - Entre en contacto con alguna parte de la máquina o ser atrapado entre ella y

cualquier estructura fija o material. - Sea golpeado o arrastrado por cualquier parte en movimiento de la máquina. - Ser golpeado por elementos de la máquina que resulten proyectados.

Page 57: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

56

- Ser golpeado por otros materiales proyectados por la máquina. - Puede haber riesgos no mecánicos tales como los derivados de la utilización de energía eléctrica, productos químicos, generación de ruido, vibraciones, radiaciones, etc. Los movimientos peligrosos de las máquinas se clasifican en cuatro grupos: - Movimientos de rotación. Son aquellos movimientos sobre un eje con

independencia de la inclinación del mismo y aún cuando giren lentamente. Se clasifican en los siguientes grupos: - Elementos considerados aisladamente tales como árboles de transmisión,

vástagos, brocas, acoplamientos. - Puntos de atrapamiento entre engranajes y ejes girando y otras fijas o dotadas

de desplazamiento lateral a ellas. - Movimientos alternativos y de traslación. El punto peligroso se sitúa en el lugar

donde la pieza dotada de este tipo de movimiento se aproxima a otra pieza fija o móvil y la sobrepasa.

- Movimientos de traslación y rotación. Las conexiones de bielas y vástagos con ruedas y volantes son algunos de los mecanismos que generalmente están dotadas de este tipo de movimientos.

- Movimientos de oscilación. Las piezas dotadas de movimientos de oscilación pendular generan puntos de "tijera" entre ellas y otras piezas fijas.

Las actividades de prevención deberán ser modificadas cuando se aprecie por el empresario, como consecuencia de los controles periódicos previstos en el apartado anterior, su inadecuación a los fines de protección requeridos. 11.2.4.- Equipos de trabajo y medios de protección. Cuando la utilización de un equipo de trabajo pueda presentar un riesgo específico para la seguridad y la salud de los trabajadores, el empresario adoptará las medidas necesarias con el fin de que: - La utilización del equipo de trabajo quede reservada a los encargados de dicha

utilización. - Los trabajos de reparación, transformación, mantenimiento o conservación sean

realizados por los trabajadores específicamente capacitados para ello. El empresario deberá proporcionar a sus trabajadores equipos de protección individual adecuados para el desempeño de sus funciones y velar por el uso efectivo de los mismos. 11.2.5.- Información, consulta y participación de los trabajadores. El empresario adoptará las medidas adecuadas para que los trabajadores reciban todas las informaciones necesarias en relación con: - Los riegos para la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo. - Las medidas y actividades de protección y prevención aplicables a los riesgos.

Page 58: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

57

Los trabajadores tendrán derecho a efectuar propuestas al empresario, así como a los órganos competentes en esta materia, dirigidas a la mejora de los niveles de la protección de la seguridad y la salud en los lugares de trabajo, en materia de señalización en dichos lugares, en cuanto a la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en las obras de construcción y en cuanto a utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. 11.2.6.- Formación de los trabajadores. El empresario deberá garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva. 11.2.7.- Medidas de emergencia. El empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como la posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobando periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento. 11.2.8.- Riesgo grave e inminente. Cuando los trabajadores estén expuestos a un riesgo grave e inminente con ocasión de su trabajo, el empresario estará obligado a: - Informar lo antes posible a todos los trabajadores afectados acerca de la

existencia de dicho riesgo y de las medidas adoptadas en materia de protección. - Dar las instrucciones necesarias para que, en caso de peligro grave, inminente e

inevitable, los trabajadores puedan interrumpir su actividad y además estar en condiciones, habida cuenta de sus conocimientos y de los medios técnicos puestos a su disposición, de adoptar las medidas necesarias para evitar las consecuencias de dicho peligro.

11.2.9.- Vigilancia de la salud. El empresario garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo, optando por la realización de aquellos reconocimientos o pruebas que causen las menores molestias al trabajador y que sean proporcionales al riesgo. 11.2.10.- Documentación. El empresario deberá elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral la siguiente documentación: - Evaluación de los riesgos para la seguridad y salud en el trabajo, y planificación

Page 59: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

58

de la acción preventiva. - Medidas de protección y prevención a adoptar. - Resultado de los controles periódicos de las condiciones de trabajo. - Práctica de los controles del estado de salud de los trabajadores. - Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan

causado al trabajador una incapacidad laboral superior a un día de trabajo. 11.2.11.- Coordinación de actividades empresariales. Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. 11.2.12.- Protección de trabajadores especialmente sensibles a determinados

riesgos. El empresario garantizará, evaluando los riesgos y adoptando las medidas preventivas necesarias, la protección de los trabajadores que, por sus propias características personales o estado biológico conocido, incluidos aquellos que tengan reconocida la situación de discapacidad física, psíquica o sensorial, sean específicamente sensibles a los riesgos derivados del trabajo. 11.2.13.- Protección de la maternidad. La evaluación de los riesgos deberá comprender la determinación de la naturaleza, el grado y la duración de la exposición de las trabajadoras en situación de embarazo o parto reciente, a agentes, procedimientos o condiciones de trabajo que puedan influir negativamente en la salud de las trabajadoras o del feto, adoptando, en su caso, las medidas necesarias para evitar la exposición a dicho riesgo. 11.2.14.- Protección de los menores. Antes de la incorporación al trabajo de jóvenes menores de dieciocho años, y previamente a cualquier modificación importante de sus condiciones de trabajo, el empresario deberá efectuar una evaluación de los puestos de trabajo a desempeñar por los mismos, a fin de determinar la naturaleza, el grado y la duración de su exposición, teniendo especialmente en cuenta los riesgos derivados de su falta de experiencia, de su inmadurez para evaluar los riesgos existentes o potenciales y de su desarrollo todavía incompleto. 11.2.15.- Relaciones de trabajo temporales, de duración determinada y en

empresas de trabajo temporal. Los trabajadores con relaciones de trabajo temporales o de duración determinada, así como los contratados por empresas de trabajo temporal, deberán disfrutar del mismo nivel de protección en materia de seguridad y salud que los restantes trabajadores de la empresa en la que prestan sus servicios.

Page 60: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

59

11.2.16.- Obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de riesgos. Corresponde a cada trabajador velar, según sus posibilidades y mediante el cumplimiento de las medidas de prevención que en cada caso sean adoptadas, por su propia seguridad y salud en el trabajo y por la de aquellas otras personas a las que pueda afectar su actividad profesional, a causa de sus actos y omisiones en el trabajo, de conformidad con su formación y las instrucciones del empresario. Los trabajadores, con arreglo a su formación y siguiendo las instrucciones del empresario, deberán en particular: - Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos previsibles, las

máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte y, en general, cualesquiera otros medios con los que desarrollen su actividad.

- Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario.

- No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de seguridad existentes.

- Informar de inmediato un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores. - Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad

competente. 11.3. – Servicios de prevención. 11.3.1.- Protección y prevención de riesgos profesionales. En cumplimiento del deber de prevención de riesgos profesionales, el empresario designará uno o varios trabajadores para ocuparse de dicha actividad, constituirá un servicio de prevención o concertará dicho servicio con una entidad especializada ajena a la empresa. Los trabajadores designados deberán tener la capacidad necesaria, disponer del tiempo y de los medios precisos y ser suficientes en número, teniendo en cuenta el tamaño de la empresa, así como los riesgos a que están expuestos los trabajadores. En las empresas de menos de seis trabajadores, el empresario podrá asumir personalmente las funciones señaladas anteriormente, siempre que desarrolle de forma habitual su actividad en el centro de trabajo y tenga capacidad necesaria. El empresario que no hubiere concertado el Servicio de Prevención con una entidad especializada ajena a la empresa deberá someter su sistema de prevención al control de una auditoría o evaluación externa. 11.3.2.- Servicios de prevención. Si la designación de uno o varios trabajadores fuera insuficiente para la realización de las actividades de prevención, en función del tamaño de la empresa, de los riesgos a que están expuestos los trabajadores o de la peligrosidad de las actividades desarrolladas, el empresario deberá recurrir a uno o varios servicios de

Page 61: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

60

prevención propios o ajenos a la empresa, que colaborarán cuando sea necesario. Se entenderá como servicio de prevención el conjunto de medios humanos y materiales necesarios para realizar las actividades preventivas a fin de garantizar la adecuada protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, asesorando y asistiendo para ello al empresario, a los trabajadores y a sus representantes y a los órganos de representación especializados. 11.4.- Consulta y participación de los trabajadores.

11.4.1.- Consulta de los trabajadores. El empresario deberá consultar a los trabajadores, con la debida antelación, la adopción de las decisiones relativas a: - La planificación y la organización del trabajo en la empresa y la introducción de

nuevas tecnologías, en todo lo relacionado con las consecuencias que éstas pudieran tener para la seguridad y la salud de los trabajadores.

- La organización y desarrollo de las actividades de protección de la salud y prevención de los riesgos profesionales en la empresa, incluida la designación de los trabajadores encargados de dichas actividades o el recurso a un servicio de prevención externo.

- La designación de los trabajadores encargados de las medidas de emergencia. - El proyecto y la organización de la formación en materia preventiva. 11.4.2.- Derechos de participación y representación. Los trabajadores tienen derecho a participar en la empresa en las cuestiones relacionadas con la prevención de riesgos en el trabajo. En las empresas o centros de trabajo que cuenten con seis o más trabajadores, la participación de éstos se canalizará a través de sus representantes y de la representación especializada. 11.4.3.- Delegados de prevención. Los Delegados de Prevención son los representantes de los trabajadores con funciones específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo. Serán designados por y entre los representantes del personal, con arreglo a la siguiente escala: - De 50 a 100 trabajadores: 2 Delegados de Prevención. - De 101 a 500 trabajadores: 3 Delegados de Prevención. - De 501 a 1000 trabajadores: 4 Delegados de Prevención. - De 1001 a 2000 trabajadores: 5 Delegados de Prevención. - De 2001 a 3000 trabajadores: 6 Delegados de Prevención. - De 3001 a 4000 trabajadores: 7 Delegados de Prevención.

Page 62: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

61

- De 4001 en adelante: 8 Delegados de Prevención. En las empresas de hasta treinta trabajadores el Delegado de Prevención será el Delegado de Personal. En las empresas de treinta y uno a cuarenta y nueve trabajadores habrá un Delegado de Prevención que será elegido por y entre los Delegados de Personal.

Page 63: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

62

12.- DISPOSICIONES MINIMAS EN MATERIA DE SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

12.1.- Introducción. La ley 31/1995, de 8 de noviembre de 1995, de Prevención de Riesgos Laborales es la norma legal por la que se determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo. De acuerdo con el artículo 6 de dicha ley, serán las normas reglamentarias las que fijarán las medidas mínimas que deben adoptarse para la adecuada protección de los trabajadores. Entre éstas se encuentran las destinadas a garantizar que en los lugares de trabajo exista una adecuada señalización de seguridad y salud, siempre que los riesgos no puedan evitarse o limitarse suficientemente a través de medios técnicos de protección colectiva. Por todo lo expuesto, el Real Decreto 485/1997 de 14 de Abril de 1.997 establece las disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y de salud en el trabajo, entendiendo como tales aquellas señalizaciones que referidas a un objeto, actividad o situación determinada, proporcionen una indicación o una obligación relativa a la seguridad o la salud en el trabajo mediante una señal en forma de panel, un color, una señal luminosa o acústica, una comunicación verbal o una señal gestual. 12.2.- Obligación general del empresario. La elección del tipo de señal y del número y emplazamiento de las señales o dispositivos de señalización a utilizar en cada caso se realizará de forma que la señalización resulte lo más eficaz posible, teniendo en cuenta: - Las características de la señal. - Los riesgos, elementos o circunstancias que hayan de señalizarse. - La extensión de la zona a cubrir. - El número de trabajadores afectados. Para la señalización de desniveles, obstáculos u otros elementos que originen riesgo de caída de personas, choques o golpes, así como para la señalización de riesgo eléctrico, presencia de materias inflamables, tóxicas, corrosivas o riesgo biológico, podrá optarse por una señal de advertencia de forma triangular, con un pictograma característico de color negro sobre fondo amarillo y bordes negros. Las vías de circulación de vehículos deberán estar delimitadas con claridad mediante franjas continuas de color blanco o amarillo. Los equipos de protección contra incendios deberán ser de color rojo. La señalización para la localización e identificación de las vías de evacuación y

Page 64: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

63

de los equipos de salvamento o socorro (botiquín portátil) se realizará mediante una señal de forma cuadrada o rectangular, con un pictograma característico de color blanco sobre fondo verde. La señalización dirigida a alertar a los trabajadores o a terceros de la aparición de una situación de peligro y de la consiguiente y urgente necesidad de actuar de una forma determinada o de evacuar la zona de peligro, se realizará mediante una señal luminosa, una señal acústica o una comunicación verbal. Los medios y dispositivos de señalización deberán ser limpiados, mantenidos y verificados regularmente.

Page 65: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

64

13.- DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACION POR LOS TRABAJADORES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO.

13.1.- Introducción. La ley 31/1995, de 8 de noviembre de 1995, de Prevención de Riesgos Laborales es la norma legal por la que se determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo. De acuerdo con el artículo 6 de dicha ley, serán las normas reglamentarias las que fijarán las medidas mínimas que deben adoptarse para la adecuada protección de los trabajadores. Entre éstas se encuentran las destinadas a garantizar que de la presencia o utilización de los equipos de trabajo puestos a disposición de los trabajadores en la empresa o centro de trabajo no se deriven riesgos para la seguridad o salud de los mismos. Por todo lo expuesto, el Real Decreto 1215/1997 de 18 de Julio de 1.997 establece las disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, entendiendo como tales cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizado en el trabajo. 13.2.- Obligación general del empresario. El empresario adoptará las medidas necesarias para que los equipos de trabajo que se pongan a disposición de los trabajadores sean adecuados al trabajo que deba realizarse y convenientemente adaptados al mismo, de forma que garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores al utilizar dichos equipos. Deberá utilizar únicamente equipos que satisfagan cualquier disposición legal o reglamentaria que les sea de aplicación. Para la elección de los equipos de trabajo el empresario deberá tener en cuenta los siguientes factores: - Las condiciones y características específicas del trabajo a desarrollar. - Los riesgos existentes para la seguridad y salud de los trabajadores en el lugar de

trabajo. - En su caso, las adaptaciones necesarias para su utilización por trabajadores

discapacitados. Adoptará las medidas necesarias para que, mediante un mantenimiento adecuado, los equipos de trabajo se conserven durante todo el tiempo de utilización en unas condiciones adecuadas. Todas las operaciones de mantenimiento, ajuste, desbloqueo, revisión o reparación de los equipos de trabajo se realizará tras haber parado o desconectado el equipo. Estas operaciones deberán ser encomendadas al personal especialmente capacitado para ello. El empresario deberá garantizar que los trabajadores reciban una formación e

Page 66: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

65

información adecuadas a los riesgos derivados de los equipos de trabajo. La información, suministrada preferentemente por escrito, deberá contener, como mínimo, las indicaciones relativas a: - Las condiciones y forma correcta de utilización de los equipos de trabajo,

teniendo en cuenta las instrucciones del fabricante, así como las situaciones o formas de utilización anormales y peligrosas que puedan preverse.

- Las conclusiones que, en su caso, se puedan obtener de la experiencia adquirida en la utilización de los equipos de trabajo.

13.2.1.- Disposiciones mínimas generales aplicables a los equipos de trabajo. Los órganos de accionamiento de un equipo de trabajo que tengan alguna incidencia en la seguridad deberán ser claramente visibles e identificables y no deberán acarrear riesgos como consecuencia de una manipulación involuntaria. Cada equipo de trabajo deberá estar provisto de un órgano de accionamiento que permita su parada total en condiciones de seguridad. Cualquier equipo de trabajo que entrañe riesgo de caída de objetos o de proyecciones deberá estar provisto de dispositivos de protección adecuados a dichos riesgos. Cualquier equipo de trabajo que entrañe riesgo por emanación de gases, vapores o líquidos o por emisión de polvo deberá estar provisto de dispositivos adecuados de captación o extracción cerca de la fuente emisora correspondiente. Si fuera necesario para la seguridad o la salud de los trabajadores, los equipos de trabajo y sus elementos deberán estabilizarse por fijación o por otros medios. Cuando los elementos móviles de un equipo de trabajo puedan entrañar riesgo de accidente por contacto mecánico, deberán ir equipados con resguardos o dispositivos que impidan el acceso a las zonas peligrosas. Las zonas y puntos de trabajo o mantenimiento de un equipo de trabajo deberán estar adecuadamente iluminadas en función de las tareas que deban realizarse. Las partes de un equipo de trabajo que alcancen temperaturas elevadas o muy bajas deberán estar protegidas cuando corresponda contra los riesgos de contacto o la proximidad de los trabajadores. Todo equipo de trabajo deberá ser adecuado para proteger a los trabajadores expuestos contra el riesgo de contacto directo o indirecto de la electricidad y los que entrañen riesgo por ruido, vibraciones o radiaciones deberá disponer de las protecciones o dispositivos adecuados para limitar, en la medida de lo posible, la generación y propagación de estos agentes físicos. Las herramientas manuales deberán estar construidas con materiales resistentes y la unión entre sus elementos deberá ser firme, de manera que se eviten las roturas o proyecciones de los mismos.

Page 67: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

66

La utilización de todos estos equipos no podrá realizarse en contradicción con las instrucciones facilitadas por el fabricante, comprobándose antes del iniciar la tarea que todas sus protecciones y condiciones de uso son las adecuadas. Deberán tomarse las medidas necesarias para evitar el atrapamiento del cabello, ropas de trabajo u otros objetos del trabajador, evitando, en cualquier caso, someter a los equipos a sobrecargas, sobrepresiones, velocidades o tensiones excesivas. 13.2.2.- Disposiciones mínimas adicionales aplicables a los equipos de trabajo móviles. Los equipos con trabajadores transportados deberán evitar el contacto de éstos con ruedas y orugas y el aprisionamiento por las mismas. Para ello dispondrán de una estructura de protección que impida que el equipo de trabajo incline más de un cuarto de vuelta o una estructura que garantice un espacio suficiente alrededor de los trabajadores transportados cuando el equipo pueda inclinarse más de un cuarto de vuelta. No se requerirán estas estructuras de protección cuando el equipo de trabajo se encuentre estabilizado durante su empleo. Las carretillas elevadoras deberán estar acondicionadas mediante la instalación de una cabina para el conductor, una estructura que impida que la carretilla vuelque, una estructura que garantice que, en caso de vuelco, quede espacio suficiente para el trabajador entre el suelo y determinadas partes de dicha carretilla y una estructura que mantenga al trabajador sobre el asiento de conducción en buenas condiciones. Los equipos de trabajo automotores deberán contar con dispositivos de frenado y parada, con dispositivos para garantizar una visibilidad adecuada y con una señalización acústica de advertencia. En cualquier caso, su conducción estará reservada a los trabajadores que hayan recibido una información específica. 13.2.3.- Disposiciones mínimas adicionales aplicables a los equipos de trabajo para elevación de cargas. Deberán estar instalados firmemente, teniendo presente la carga que deban levantar y las tensiones inducidas en los puntos de suspensión o de fijación. En cualquier caso, los aparatos de izar estarán equipados con limitador del recorrido del carro y de los ganchos, los motores eléctricos estarán provistos de limitadores de altura y del peso, los ganchos de sujeción serán de acero con "pestillos de seguridad" y los carriles para desplazamiento estarán limitados a una distancia de 1 m de su término mediante topes de seguridad de final de carrera eléctricos. Deberá figurar claramente la carga nominal. Deberán instalarse de modo que se reduzca el riesgo de que la carga caiga en picado, se suelte o se desvíe involuntariamente de forma peligrosa. En cualquier caso, se evitará la presencia de trabajadores bajo las cargas suspendidas. Caso de ir equipadas con cabinas para trabajadores deberá evitarse la caída de éstas, su

Page 68: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

67

aplastamiento o choque. Los trabajos de izado, transporte y descenso de cargas suspendidas, quedarán interrumpidos bajo régimen de vientos superiores a los 60 Km./h. 13.2.4.- Disposiciones mínimas adicionales aplicables a los equipos de trabajo para movimiento de tierras y maquinaria pesada en general.

Las máquinas para los movimientos de tierras estarán dotadas de faros de

marcha hacia adelante y de retroceso, servofrenos, freno de mano, bocina automática de retroceso, retrovisores en ambos lados, pórtico de seguridad anti vuelco y anti-impactos y un extintor.

Se prohíbe trabajar o permanecer dentro del radio de acción de la maquinaria de movimiento de tierras, para evitar los riesgos por atropello.

Durante el tiempo de parada de las máquinas se señalizará su entorno con "señales de peligro", para evitar los riesgos por fallo de frenos o por atropello durante la puesta en marcha.

Si se produjese contacto con líneas eléctricas el maquinista permanecerá inmóvil en su puesto y solicitará auxilio por medio de las bocinas. De ser posible el salto sin riesgo de contacto eléctrico, el maquinista saltará fuera de la máquina sin tocar, al unísono, la máquina y el terreno.

Antes del abandono de la cabina, el maquinista habrá dejado en reposo, en contacto con el pavimento (la cuchilla, cazo, etc.), puesto el freno de mano y parado el motor extrayendo la llave de contacto para evitar los riesgos por fallos del sistema hidráulico. Las pasarelas y peldaños de acceso para conducción o mantenimiento permanecerán limpios de gravas, barros y aceite, para evitar los riesgos de caída.

Se prohíbe el transporte de personas sobre las máquinas para el movimiento de tierras, para evitar los riesgos de caídas o de atropellos.

Se instalarán topes de seguridad de fin de recorrido, ante la coronación de los cortes (taludes o terraplenes) a los que debe aproximarse la maquinaria empleada en el movimiento de tierras, para evitar los riesgos por caída de la máquina.

Se señalizarán los caminos de circulación interna mediante cuerda de banderolas y señales normalizadas de tráfico.

Se prohíbe el acopio de tierras a menos de 2 m. del borde de la excavación (como norma general).

No se debe fumar cuando se abastezca de combustible la máquina, pues

podría inflamarse. Al realizar dicha tarea el motor deberá permanecer parado.

Page 69: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

68

Se prohíbe realizar trabajos en un radio de 10 m entorno a las máquinas de hinca, en prevención de golpes y atropellos.

Las cintas transportadoras estarán dotadas de pasillo lateral de visita de 60 cm. de anchura y barandillas de protección de éste de 90 cm. de altura. Estarán dotadas de encauzadores antidesprendimientos de objetos por rebose de materiales. Bajo las cintas, en todo su recorrido, se instalarán bandejas de recogida de objetos desprendidos.

Los compresores serán de los llamados "silenciosos" en la intención de disminuir el nivel de ruido. La zona dedicada para la ubicación del compresor quedará acordonada en un radio de 4 m. Las mangueras estarán en perfectas condiciones de uso, es decir, sin grietas ni desgastes que puedan producir un reventón.

Cada tajo con martillos neumáticos, estará trabajado por dos cuadrillas que se turnarán cada hora, en prevención de lesiones por permanencia continuada recibiendo vibraciones. Los pisones mecánicos se guiarán avanzando frontalmente, evitando los desplazamientos laterales. Para realizar estas tareas se utilizará faja elástica de protección de cintura, muñequeras bien ajustadas, botas de seguridad, cascos antirruido y una mascarilla con filtro mecánico recambiable. 13.2.5.- Disposiciones mínimas adicionales aplicables a la maquinaria herramienta.

Las máquinas-herramienta estarán protegidas eléctricamente mediante doble aislamiento y sus motores eléctricos estarán protegidos por la carcasa.

Las que tengan capacidad de corte tendrán el disco protegido mediante una carcasa antiproyecciones.

Las que se utilicen en ambientes inflamables o explosivos estarán protegidas

mediante carcasas antideflagrantes. Se prohíbe la utilización de máquinas accionadas mediante combustibles líquidos en lugares cerrados o de ventilación insuficiente.

Se prohíbe trabajar sobre lugares encharcados, para evitar los riesgos de caídas y los eléctricos.

Para todas las tareas se dispondrá una iluminación adecuada, en torno a 100 lux.

En prevención de los riesgos por inhalación de polvo, se utilizarán en vía húmeda las herramientas que lo produzcan.

Las mesas de sierra circular, cortadoras de material cerámico y sierras de disco manual no se ubicarán a distancias inferiores a tres metros del borde de los forjados, con la excepción de los que estén claramente protegidos (redes o barandillas, petos de remate, etc). Bajo ningún concepto se retirará la protección del disco de corte, utilizándose en todo momento gafas de seguridad antiproyección de partículas. Como normal general, se deberán extraer los clavos o partes metálicas

Page 70: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

69

hincadas en el elemento a cortar.

Con las pistolas fija-clavos no se realizarán disparos inclinados, se deberá verificar que no hay nadie al otro lado del objeto sobre el que se dispara, se evitará clavar sobre fábricas de ladrillo hueco y se asegurará el equilibrio de la persona antes de efectuar el disparo.

Para la utilización de los taladros portátiles y rozadoras eléctricas se elegirán siempre las brocas y discos adecuados al material a taladrar, se evitará realizar taladros en una sola maniobra y taladros o rozaduras inclinadas a pulso y se tratará no recalentar las brocas y discos.

En las tareas de soldadura por arco eléctrico se utilizará yelmo del soldar o pantalla de mano, no se mirará directamente al arco voltaico, no se tocarán las piezas recientemente soldadas, se soldará en un lugar ventilado, se verificará la inexistencia de personas en el entorno vertical de puesto de trabajo, no se dejará directamente la pinza en el suelo o sobre la perfilería, se escogerá el electrodo adecuada para el cordón a ejecutar y se suspenderán los trabajos de soldadura con vientos superiores a 60 Km./h y a la intemperie con régimen de lluvias.

En la soldadura oxiacetilénica (oxicorte) no se mezclarán botellas de gases distintos, éstas se transportarán sobre bateas enjauladas en posición vertical y atadas, no se ubicarán al sol ni en posición inclinada y los mecheros estarán dotados de válvulas anti retroceso de la llama. Si se desprenden pinturas se trabajará con mascarilla protectora y se hará al aire libre o en un local ventilado.

Page 71: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

70

14.- DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCION.

14.1.- Introducción.

La ley 31/1995, de 8 de noviembre de 1995, de Prevención de Riesgos Laborales es la norma legal por la que se determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo.

De acuerdo con el artículo 6 de dicha ley, serán las normas reglamentarias las que fijarán las medidas mínimas que deben adoptarse para la adecuada protección de los trabajadores. Entre éstas se encuentran necesariamente las destinadas a garantizar la seguridad y la salud en las obras de construcción.

Por todo lo expuesto, el Real Decreto 1627/1997 de 24 de Octubre de 1.997 establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, entendiendo como tales cualquier obra, pública o privada, en la que se efectúen trabajos de construcción o ingeniería civil.

La obra en proyecto referente a la Ejecución de una Red de distribución en Baja Tensión se encuentra incluida en el Anexo I de dicha legislación, con la clasificación a) Excavación, b) Movimiento de tierras, c) Construcción, e) Acondicionamiento o instalación, k) Mantenimiento y l) Trabajos de pintura y de limpieza. Al tratarse de una obra con las siguientes condiciones: a) El presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto es inferior a 75

millones de pesetas. b) La duración estimada es inferior a 30 días laborables, no utilizándose en ningún

momento a más de 20 trabajadores simultáneamente. c) El volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de los días de

trabajo del total de los trabajadores en la obra, es inferior a 500. Por todo lo indicado, el promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un estudio básico de seguridad y salud. Caso de superarse alguna de las condiciones citadas anteriormente deberá realizarse un estudio completo de seguridad y salud. 14.2.- Estudio básico de seguridad y salud 14.2.1.- Riesgos más frecuentes en las obras de construcción. Los Oficios más comunes en la obra en proyecto son los siguientes: - Movimiento de tierras. Excavación de pozos y zanjas.

Page 72: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

71

- Relleno de tierras. - Encofrados. - Trabajos con ferralla, manipulación y puesta en obra. - Trabajos de manipulación del hormigón. - Montaje de estructura metálica - Montaje de prefabricados. - Albañilería. - Instalación eléctrica definitiva y provisional de obra. Los riesgos más frecuentes durante estos oficios son los descritos a continuación: - Deslizamientos, desprendimientos de tierras por diferentes motivos (no emplear

el talud adecuado, por variación de la humedad del terreno, etc). - Riesgos derivados del manejo de máquinas-herramienta y maquinaria pesada en

general. - Atropellos, colisiones, vuelcos y falsas maniobras de la maquinaria para

movimiento de tierras. - Caídas al mismo o distinto nivel de personas, materiales y útiles. - Los derivados de los trabajos pulverulentos. - Contactos con el hormigón (dermatitis por cementos, etc). - Desprendimientos por mal apilado de la madera, planchas metálicas, etc. - Cortes y heridas en manos y pies, aplastamientos, tropiezos y torceduras al

caminar sobre las armaduras. - Hundimientos, rotura o reventón de encofrados, fallos de entibaciones. - Contactos con la energía eléctrica (directos e indirectos), electrocuciones,

quemaduras, etc. - Cuerpos extraños en los ojos, etc. - Agresión por ruido y vibraciones en todo el cuerpo. - Microclima laboral (frío-calor), agresión por radiación ultravioleta, infrarroja. - Agresión mecánica por proyección de partículas. - Golpes. - Cortes por objetos y/o herramientas. - Incendio y explosiones. - Riesgo por sobreesfuerzos musculares y malos gestos. - Carga de trabajo física. - Deficiente iluminación. - Efecto psico fisiológico de horarios y turno. 14.2.2.- Medidas preventivas de carácter general.

Se establecerán a lo largo de la obra letreros divulgativos y señalización de los riesgos (vuelco, atropello, colisión, caída en altura, corriente eléctrica, peligro de incendio, materiales inflamables, prohibido fumar, etc), así como las medidas preventivas previstas (uso obligatorio del casco, uso obligatorio de las botas de seguridad, uso obligatorio de guantes, uso obligatorio de cinturón de seguridad, etc). Se habilitarán zonas o estancias para el acopio de material y útiles (ferralla, perfilería metálica, piezas prefabricadas, material eléctrico, etc). Se procurará que los trabajos se realicen en superficies secas y limpias, utilizando los

Page 73: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

72

elementos de protección personal, fundamentalmente calzado antideslizante reforzado para protección de golpes en los pies, casco de protección para la cabeza y cinturón de seguridad. El transporte aéreo de materiales y útiles se hará suspendiéndolos desde dos puntos mediante eslingas, y se guiarán por tres operarios, dos de ellos guiarán la carga y el tercero ordenará las maniobras. El transporte de elementos pesados se hará sobre carretilla de mano y así evitar sobreesfuerzos. Los andamios sobre borriquetes, para trabajos en altura, tendrán siempre plataformas de trabajo de anchura no inferior a 60 cm. (3 tablones trabados entre sí), prohibiéndose la formación de andamios mediante bidones, cajas de materiales, bañeras, etc.

Se tenderán cables de seguridad amarrados a elementos estructurales sólidos en los que enganchar el mosquetón del cinturón de seguridad de los operarios encargados de realizar trabajos en altura.

La distribución de máquinas, equipos y materiales en los locales de trabajo será la adecuada, delimitando las zonas de operación y paso, los espacios destinados a puestos de trabajo, las separaciones entre máquinas y equipos, etc.

El área de trabajo estará al alcance normal de la mano, sin necesidad de ejecutar movimientos forzados.

Se vigilarán los esfuerzos de torsión o de flexión del tronco, sobre todo si el cuerpo está en posición inestable.

Se evitarán las distancias demasiado grandes de elevación, descenso o transporte, así como un ritmo demasiado alto de trabajo.

Se tratará que la carga y su volumen permitan asirla con facilidad.

Se recomienda evitar los barrizales, en prevención de accidentes.

Se debe seleccionar la herramienta correcta para el trabajo a realizar, manteniéndola en buen estado y uso correcto de ésta. Después de realizar las tareas, se guardarán en lugar seguro. La iluminación para desarrollar los oficios convenientemente oscilará en torno a los 100 lux.

Es conveniente que los vestidos estén configurados en varias capas al comprender entre ellas cantidades de aire que mejoran el aislamiento al frío. Empleo de guantes, botas y orejeras. Se resguardará al trabajador de vientos mediante apantallamientos y se evitará que la ropa de trabajo se empape de líquidos evaporables.

Page 74: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

73

Si el trabajador sufriese estrés térmico se deben modificar las condiciones de trabajo, con el fin de disminuir su esfuerzo físico, mejorar la circulación de aire, apantallar el calor por radiación, dotar al trabajador de vestimenta adecuada (sombrero, gafas de sol, cremas y lociones solares), vigilar que la ingesta de agua tenga cantidades moderadas de sal y establecer descansos de recuperación si las soluciones anteriores no son suficientes.

El aporte alimentario calórico debe ser suficiente para compensar el gasto

derivado de la actividad y de las contracciones musculares.

Para evitar el contacto eléctrico directo se utilizará el sistema de separación por distancia o alejamiento de las partes activas hasta una zona no accesible por el trabajador, interposición de obstáculos y/o barreras (armarios para cuadros eléctricos, tapas para interruptores, etc.) y recubrimiento o aislamiento de las partes activas.

Para evitar el contacto eléctrico indirecto se utilizará el sistema de puesta a tierra de las masas (conductores de protección, líneas de enlace con tierra y electrodos artificiales) y dispositivos de corte por intensidad de defecto (interruptores diferenciales de sensibilidad adecuada a las condiciones de humedad y resistencia de tierra de la instalación provisional).

Será responsabilidad del empresario garantizar que los primeros auxilios puedan

prestarse en todo momento por personal con la suficiente formación para ello.

14.2.3.- Medidas preventivas de carácter particular para cada oficio. Movimiento de tierras. Excavación de pozos y zanjas.

Antes del inicio de los trabajos, se inspeccionará el tajo con el fin de detectar posibles grietas o movimientos del terreno.

Se prohibirá el acopio de tierras o de materiales a menos de dos metros del borde de la excavación, para evitar sobrecargas y posibles vuelcos del terreno, señalizándose además mediante una línea esta distancia de seguridad.

Se eliminarán todos los bolos o viseras de los frentes de la excavación que por su situación ofrezcan el riesgo de desprendimiento.

La maquinaria estará dotada de peldaños y asidero para subir o bajar de la cabina de control. No se utilizará como apoyo para subir a la cabina las llantas, cubiertas, cadenas y guardabarros.

Los desplazamientos por el interior de la obra se realizarán por caminos señalizados.

Se utilizarán redes tensas o mallazo electrosoldado situadas sobre los taludes, con un solape mínimo de 2 m.

La circulación de los vehículos se realizará a un máximo de aproximación al

Page 75: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

74

borde de la excavación no superior a los 3 m. para vehículos ligeros y de 4 m para pesados.

Se conservarán los caminos de circulación interna cubriendo baches, eliminando blandones y compactando mediante zahorras. El acceso y salida de los pozos y zanjas se efectuará mediante una escalera sólida, anclada en la parte superior del pozo, que estará provista de zapatas antideslizantes.

Cuando la profundidad del pozo sea igual o superior a 1,5 m., se entibará (o encamisará) el perímetro en prevención de derrumbamientos. Se efectuará el achique inmediato de las aguas que afloran (o caen) en el interior de las zanjas, para evitar que se altere la estabilidad de los taludes.

En presencia de líneas eléctricas en servicio se tendrán en cuenta las siguientes condiciones: Se procederá a solicitar de la compañía propietaria de la línea eléctrica el corte de fluido y puesta a tierra de los cables, antes de realizar los trabajos. La línea eléctrica que afecta a la obra será desviada de su actual trazado al límite marcado en los planos. La distancia de seguridad con respecto a las líneas eléctricas que cruzan la obra, queda fijada en 5 m., en zonas accesibles durante la construcción. Se prohíbe la utilización de cualquier calzado que no sea aislante de la electricidad en proximidad con la línea eléctrica. Relleno de tierras. Se prohíbe el transporte de personal fuera de la cabina de conducción y/o en número superior a los asientos existentes en el interior.

Se regarán periódicamente los tajos, las cargas y cajas de camión, para evitar las polvaredas. Especialmente si se debe conducir por vías públicas, calles y carreteras.

Se instalará, en el borde de los terraplenes de vertido, sólidos topes de limitación de recorrido para el vertido en retroceso. Se prohíbe la permanencia de personas en un radio no inferior a los 5 m. en torno a las compactadoras y apisonadoras en funcionamiento. Los vehículos de compactación y apisonado, irán provistos de cabina de seguridad de protección en caso de vuelco.

Page 76: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

75

Trabajos con ferralla, manipulación y puesta en obra. Los paquetes de redondos se almacenarán en posición horizontal sobre durmientes de madera capa a capa, evitándose las alturas de las pilas superiores al 1'50 m.

Se efectuará un barrido diario de puntas, alambres y recortes de ferralla en torno al banco (o bancos, borriquetes, etc.) de trabajo.

Queda prohibido el transporte aéreo de armaduras de pilares en posición vertical. Se prohíbe trepar por las armaduras en cualquier caso. Se prohíbe el montaje de zunchos perimetrales, sin antes estar correctamente instaladas las redes de protección. Se evitará, en lo posible, caminar por los fondillos de los encofrados de jácenas o vigas. Trabajos de manipulación del hormigón. Se instalarán fuertes topes final de recorrido de los camiones hormigonera, en evitación de vuelcos. Se prohíbe acercar las ruedas de los camiones hormigoneras a menos de 2 m. del borde de la excavación.

Se prohíbe cargar el cubo por encima de la carga máxima admisible de la

grúa que lo sustenta. Se procurará no golpear con el cubo los encofrados, ni las entubaciones. La tubería de la bomba de hormigonado, se apoyará sobre caballetes, arriostrándose las partes susceptibles de movimiento. Para vibrar el hormigón desde posiciones sobre la cimentación que se hormigona, se establecerán plataformas de trabajo móviles formadas por un mínimo de tres tablones, que se dispondrán perpendicularmente al eje de la zanja o zapata. Montaje de elementos metálicos. Los elementos metálicos (báculos, postes, etc.) se apilarán ordenadamente sobre durmientes de madera de soporte de cargas, estableciendo capas hasta una altura no superior al 1'50 m. Las operaciones de soldadura en altura, se realizarán desde el interior de una guindola de soldador, provista de una barandilla perimetral de 1 m. de altura formada por pasamanos, barra intermedia y rodapié. El soldador, además, amarrará el

Page 77: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

76

mosquetón del cinturón a un cable de seguridad, o a argollas soldadas a tal efecto en la perfilería. Se prohíbe la permanencia de operarios dentro del radio de acción de cargas suspendidas. Se prohíbe la permanencia de operarios directamente bajo tajos de soldadura. El ascenso o descenso, se realizará mediante una escalera de mano provista de zapatas antideslizantes y ganchos de cuelgue e inmovilidad dispuestos de tal forma que sobrepase la escalera 1 m. la altura de desembarco. El riesgo de caída al vacío se cubrirá mediante la utilización de redes de horca (o de bandeja). Montaje de prefabricados. El riesgo de caída desde altura, se evitará realizando los trabajos de recepción e instalación del prefabricado desde el interior de una plataforma de trabajo rodeada de barandillas de 90 cm., de altura, formadas por pasamanos, listón intermedio y rodapié de 15 cm., sobre andamios (metálicos, tubulares de borriquetes). Se prohíbe trabajar o permanecer en lugares de tránsito de piezas suspendidas en prevención del riesgo de desplome. Los prefabricados se acopiarán en posición horizontal sobre durmientes dispuestos por capas de tal forma que no dañen los elementos de enganche para su izado. Se paralizará la labor de instalación de los prefabricados bajo régimen de vientos superiores a 60 Km./h. Albañilería. Los escombros y cascotes se evacuarán diariamente, para evitar el riesgo de pisadas sobre materiales. Pintura y barnizados. Se prohíbe almacenar pinturas susceptibles de emanar vapores inflamables con los recipientes mal o incompletamente cerrados, para evitar accidentes por generación de atmósferas tóxicas o explosivas. Se prohíbe realizar trabajos de soldadura y oxicorte en lugares próximos a los tajos en los que se empleen pinturas inflamables, para evitar el riesgo de explosión o de incendio. Se tenderán redes horizontales sujetas a puntos firmes de la estructura, para evitar el riesgo de caída desde alturas. Se prohíbe la conexión de aparatos de carga accionados eléctricamente (puentes grúa

Page 78: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

77

por ejemplo) durante las operaciones de pintura de carriles, soportes, topes, baran-dillas, etc., en prevención de atrapamientos o caídas desde altura. Instalación eléctrica provisional de obra.

El montaje de aparatos eléctricos será ejecutado por personal especialista, en prevención de los riesgos por montajes incorrectos. El calibre o sección del cableado será siempre el adecuado para la carga eléctrica que ha de soportar. Los hilos tendrán la funda protectora aislante sin defectos apreciables (rasgones, repelones y asimilables). No se admitirán tramos defectuosos. La distribución general desde el cuadro general de obra a los cuadros secundarios, se efectuará mediante manguera eléctrica antihumedad. El tendido de los cables y mangueras, se efectuará a una altura mínima de 2 m. en los lugares peatonales y de 5 m. en los de vehículos, medidos sobre el nivel del pavimento. Los empalmes provisionales entre mangueras, se ejecutarán mediante conexiones normalizadas estancas antihumedad. Las mangueras de "alargadera" por ser provisionales y de corta estancia pueden llevarse tendidas por el suelo, pero arrimadas a los paramentos verticales. Los interruptores se instalarán en el interior de cajas normalizadas, provistas de puerta de entrada con cerradura de seguridad.

Los cuadros eléctricos metálicos tendrán la carcasa conectada a tierra. Los cuadros eléctricos se colgarán pendientes de tableros de madera recibidos a los paramentos verticales o bien a "pies derechos" firmes.

Las maniobras a ejecutar en el cuadro eléctrico general se efectuarán subido a una banqueta de maniobra o alfombrilla aislante. Los cuadros eléctricos poseerán tomas de corriente para conexiones normalizadas blindadas para intemperie. La tensión siempre estará en la clavija "hembra", nunca en la "macho", para evitar los contactos eléctricos directos. Los interruptores diferenciales se instalarán de acuerdo con las siguientes sensibilidades: 300 mA. Alimentación a la maquinaria. 30 mA. Alimentación a la maquinaria como mejora del nivel de seguridad. 30 mA. Para las instalaciones eléctricas de alumbrado.

Page 79: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

78

Las partes metálicas de todo equipo eléctrico dispondrán de toma de tierra. El neutro de la instalación estará puesto a tierra. La toma de tierra se efectuará a través de la pica o placa de cada cuadro general. El hilo de toma de tierra, siempre estará protegido con macarrón en colores amarillo y verde. Se prohíbe expresamente utilizarlo para otros usos. La iluminación mediante portátiles cumplirá la siguiente norma: - Portalámparas estanco de seguridad con mango aislante, rejilla protectora de la

bombilla dotada de gancho de cuelgue a la pared, manguera antihumedad, clavija de conexión normalizada estanca de seguridad, alimentados a 24 V.

- La iluminación de los tajos se situará a una altura en torno a los 2 m., medidos desde la superficie de apoyo de los operarios en el puesto de trabajo.

- La iluminación de los tajos, siempre que sea posible, se efectuará cruzada con el fin de disminuir sombras.

- Las zonas de paso de la obra, estarán permanentemente iluminadas evitando rincones oscuros.

No se permitirá las conexiones a tierra a través de conducciones de agua. No se permitirá el tránsito de carretillas y personas sobre mangueras eléctricas, pueden pelarse y producir accidentes. No se permitirá el tránsito bajo líneas eléctricas de las compañías con elementos longitudinales transportados a hombro (pértigas, reglas, escaleras de mano y asimilables). La inclinación de la pieza puede llegar a producir el contacto eléctrico. 14.3.- Disposiciones específicas de seguridad y salud durante la ejecución de las obras. Cuando en la ejecución de la obra intervenga más de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos o diversos trabajadores autónomos, el promotor designará un coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, que será un técnico competente integrado en la dirección facultativa. Cuando no sea necesaria la designación de coordinador, las funciones de éste serán asumidas por la dirección facultativa.

En aplicación del estudio básico de seguridad y salud, cada contratista elaborará un plan de seguridad y salud en el trabajo en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en el estudio desarrollado en el proyecto, en función de su propio sistema de ejecución de la obra. Antes del comienzo de los trabajos, el promotor deberá efectuar un aviso a la autoridad laboral competente.

Page 80: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

79

15.- DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA UTILIZACION POR LOS TRABAJADORES DE EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL.

15.1.- Introducción.

La ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo.

Así son las normas de desarrollo reglamentario las que deben fijar las medidas mínimas que deben adoptarse para la adecuada protección de los trabajadores. Entre ellas se encuentran las destinadas a garantizar la utilización por los trabajadores en el trabajo de equipos de protección individual que los protejan adecuadamente de aquellos riesgos para su salud o su seguridad que no puedan evitarse o limitarse suficientemente mediante la utilización de medios de protección colectiva o la adopción de medidas de organización en el trabajo. 15.2.- Obligaciones generales del empresario.

Hará obligatorio el uso de los equipos de protección individual que a continuación se desarrollan. 15.2.1.- Protectores de la cabeza. - Cascos de seguridad, no metálicos, clase N, aislados para baja tensión, con el fin

de proteger a los trabajadores de los posibles choques, impactos y contactos eléctricos.

- Protectores auditivos acoplables a los cascos de protección. - Gafas de montura universal contra impactos y anti polvo. - Mascarilla anti polvo con filtros protectores. - Pantalla de protección para soldadura autógena y eléctrica. 15.2.2.- Protectores de manos y brazos. - Guantes contra las agresiones mecánicas (perforaciones, cortes, vibraciones). - Guantes de goma finos, para operarios que trabajen con hormigón. - Guantes dieléctricos para B.T. - Guantes de soldador. - Muñequeras. - Mango aislante de protección en las herramientas.

Page 81: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

80

15.2.3.- Protectores de pies y piernas. - Calzado provisto de suela y puntera de seguridad contra las agresiones

mecánicas. - Botas dieléctricas para B.T. - Botas de protección impermeables. - Polainas de soldador. - Rodilleras. 15.2.4.- Protectores del cuerpo. - Crema de protección y pomadas. - Chalecos, chaquetas y mandiles de cuero para protección de las agresiones

mecánicas. - Traje impermeable de trabajo. - Cinturón de seguridad, de sujeción y caída, clase A. - Fajas y cinturones anti vibraciones. - Pértiga de B.T. - Banqueta aislante clase I para maniobra de B.T. - Linterna individual de situación. - Comprobador de tensión.

Page 82: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

81

16.- TÉRMINO DE LA EJECUCIÓN Y GARANTIA.

El término de la ejecución de las obras se establece en 6 meses (seis meses).

El contratista presentará un Plan de Obras en que se ajustará al término de ejecución previsto. Los tiempos previstos para cada actividad se han de estimar atendiendo a los rendimientos de los equipamientos empleados para la construcción y establecer de tiempo muerto.

El término de garantía se establece en un año (1 año) a partir de la finalización de las obras.

Page 83: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

82

17.- CONDICIONES REGLAMENTARIAS.

El pliego de prescripciones técnicas particulares incluidas en el proyecto se divide en cinco capítulos. En el primero se define la descripción de las obras del proyecto. Así mismo, en el segundo, tercero, cuarto y quinto se describen los diferentes elementos de la obra, de la siguiente manera: primero aparecen las condiciones que han de reunir los materiales, dispositivos y instalaciones que se han de utilizar, así como sus características de cada una, siguiendo a cada caso las normas y instrucciones vigentes para cada uno. En segundo lugar, se definen las características de cada unidad de obra y el ensayo para la ejecución del Plan de control de calidad de cada unidad. En tercer lugar, se especifica el dimensionado, valoración y abonamiento de las obras si es válido de las partidas y unidades necesarias para su completa y exhaustiva definición. También queda especificada la forma de abonamiento de las obras accesorias y de las partidas alzadas en caso que hubiese. 17.1.- Precios. El estudio de todos los precios consta en los cuadros correspondientes, se detalla en

la justificación de precios. En este estudio se han diferenciado los siguientes

conceptos:

a) Mano de obra: Hemos estudiado los elementos que intervienen en el coste de mano de obra,

los precios reales a la zona, y se han estudiado los diversos jornales según la categoría de los operarios, incrementando según los conceptos estimados a la legislación vigente. A esta mano de obra se le ha aplicado un 1% de costes auxiliares. De esta manera se han obtenido los costes totales por jornada de trabajo y hora para cada una de las categorías de los operarios.

b) Maquinaria:

Respecto a la maquinaria a utilizar a las diferentes unidades de obra, se puede determinar el coste horario a partir del precio de adquisición, deduciendo de esta la repercusión de la amortización de la máquina, así como los costes de conservación y aseguradoras. En cada caso han estado calculados los costes horarios y combustibles, lubricantes y personal conductor o mecánico. Por último, se han tenido en cuenta unos pequeños costes catalogados como diversos y que sirven para sustituir cualquier imprevisto. Con estos datos se han obtenido los costes horarios de cada una de las máquinas.

c) Precio de materiales pie de obra:

Este precio se ha deducido a partir del valor de adquisición en almacenes y incrementándolo con los importes de transporte, carga y descarga y pérdida

Page 84: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

83

de material o en caso de romperse durante la manipulación de los materiales.

Finalmente se ha llegado a determinar el precio de las diferentes unidades de obra que figuran en los estados de mediciones, teniendo en cuenta, de una banda, el rendimiento de cada máquina y del personal necesario para cada precio, una parte correspondiente a medios auxiliares y diversos necesarios para la ejecución de cada unidad de obra. Con todos estos conceptos se ha obtenido el coste directo, en el cual se aplica por el concepto de coste indirecto, un aumento redondeado del 1% del coste directo correspondiente. La suma de estos dos conceptos de coste directo e indirecto proporciona el precio unitario descompuesto total de cada unidad de obra, el detalle del cual se trasladará a los correspondientes cuadros de precios números 1 y 2.

17.2.- Mediciones y presupuestos. En el capítulo “Presupuesto”, el cual constituye el documento Nº 5 del proyecto, figuran las cubicaciones y mediciones detallados de cada unidad de obra, hechos de acuerdo con las prescripciones que sobre el tema se incluyen en el “Pliego”. A estas mediciones se les aplica los precios contenidos en los correspondientes cuadros números 1 y 2, para la obtención de los presupuestos parciales y totales. 17.3.- Clasificación del contratista. En cumplimiento del apartado b-1 del artículo 63 del Reglamento general de contratación del Estado y del artículo 69 del mismo Reglamento, se propone a continuación la clasificación que ha de ser exigida a los contratistas para presentar-se a la licitación de la ejecución de las obras, según la Orden de 28 de Junio de 1991 (B.O.E. núm. 176 del 24-07-91) Grupo I, Sub-grupo I, categoría e

Page 85: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

84

18.- PUESTA EN MARCHA Y FUNCIONAMIENTO. Antes de la puesta en marcha de la instalación procederemos a la comprobación de llegada de tensión a la Caja General de Protección (C.G.P.) por parte de la compañía eléctrica contratada. Seguidamente procederemos a la comprobación y verificación de todos los componentes del cuadro, realizando pruebas con todas las luminarias en el caso del alumbrado público. 18.1.- Solicitud de aprobación previa. En la solicitud se hará constar, a parte de las particularidades correspondientes al solicitante, el emplazamiento de la obra prevista, las principales características de la misma y el servicio que ofrece. En esta solicitud se adjuntará el proyecto de la instalación, redactado por el técnico competente. En la memoria del mismo, se justificaran el tipo y la sección de los conductores, aparatos de protección, maniobra y receptores que se hayan de instalar, así como los dispositivos de seguridad adoptados y los detalles que es crean convenientes de acuerdo con la importancia de la instalación. Los planos serán los suficientes en número y detalles, para dar una idea clara de las disposiciones que se pretendan adoptar en las instalaciones. Las Delegaciones Provinciales correspondientes al Ministerio de Industria, obtendrán del solicitante, las aclaraciones de los detalles justificativos del proyecto que crean necesarios y dictaran resolución sobre el proyecto presentado en un término de 15 días hábiles, contados a partir de la fecha de presentación o de la recepción de la última aclaración pedida al solicitante. Así mismo, se realizara una separata del estudio de impacto ambiental incluyendo una memoria donde se resumiesen las características técnicas de más relevancia. 18.2.- Solicitud de subvenciones. Para solicitar subvenciones se ha de rellenar la solicitud de inclusión de actuaciones en materia de ahorro, eficiencia energética y aprovechamiento de los recursos energéticos renovables en el Plan de ahorro y eficiencia energética de Cataluña y se ha de presentar al Instituto Catalán de la Energía (ICAEN), haciendo constar los datos del solicitante, de la persona de contacto, de la actuación, económicas y documentación anexa. (Mirar modelo en los Anexos). La documentación a adjuntar es: 1.- Documentación técnica necesaria para la valoración del proyecto, por duplicado.

2.- Presupuesto de la actuación, por duplicado.

Page 86: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

85

3.- Si se trata de empresas, el solicitante ha de declarar el cumplimiento de la cuota de reserva para la integración social de los minusválidos, establecido por la legislación vigente.

4.- Declaración de las solicitudes de subvenciones relativas al mismo

proyecto dirigidas a la Unión Europea o a cualquier otra administración o entidad pública estatal o internacional; y si hace falta, de la concesión de subvenciones, relativas al mismo proyecto, realizada por cualquiera de las administraciones públicas.

5.- Original y copia del NIF del solicitante. 6.- Cuando el solicitante sea una entidad privada, sin finalidad de lucro,

original y copia de la documentación que acredita la construcción y el registro de la entidad; original y copia de la documentación que acredita la constitución y el registro de la entidad; original y copia del nombramiento, de la delegación de facultades efectuada o del poderes del representante de la entidad y fotocopia de su DNI.

7.- Cuando el solicitante sea persona jurídica, habrá de presentar la original y la copia de la escritura de constitución de la sociedad y desde sus estatutos, el original y la copia de la escritura de poderes del representante y su DNI.

18.3.- Solicitud del suministro. El solicitante del suministro habrá de presentar la autorización de la puesta en marcha de las instalaciones, expedida por la Delegación Provincial correspondiente del Ministerio de Industria. También es necesario, presentar un dictamen eléctrico para la puesta en marcha de la instalación al Ministerio de Industria a través de sus oficinas coordinadoras de la ECA o de la ICICT. 18.4.- Licencias y permisos municipales. Se necesitaran los permisos de obra al Ayuntamiento de Tarragona, así como la licencia fiscal de actividades.

Page 87: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

86

19.- ESTUDIO FOTOGRÁFICO DE LA ZONA DE ACTUACIÓN. Fig. Nº1 – Se puede observar como esta hecha la acometida aérea de la zona. Fig. Nº2 – Se puede apreciar como se hace la conversión de línea aérea a línea subterránea en el campo de fútbol.

Fig. Nº 3 – Casa prefabricada para el centro de transformación.

Fig. Nº 4 – Detalle de las cajas generales de protección. Se puede ver que debajo de la caja hay una chapa que se quitaría para poder acceder u facilitar la maniobra de los cables.

Fig. 1.- Acometida Aérea.

Page 88: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

87

Fig. 2.- Conversión Aérea-Subterránea.

Fig. 3.- Centro de Transformación.

Page 89: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - MEMORIA DESCRIPTIVA

88

Fig. 4.- Caja General de Protección (C.G.P.).

Page 90: MEMORIA DESCRIPTIVA

ANEXO DE CÁLCULO

PROYECTO: ELECTRIFICACIÓN DE LA URBANIZACIÓN ESMERALDA.

REALIZADO POR: GERARDO HENRIQUEZ MERINO TUTOR: JUAN JOSE TENA TENA

Page 91: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZZACIÓN LA ESMERALDA -- ELECTRICIDAD 2

ÍNDICE MEMORIA DE CÁLCULO

0. CALCULO DE POTENCIAS A INSTALAR …………Página 3.

1. Normativa aplicable hasta set-03…..3 2. Normativa aplicable desde set-03…..4

1. CENTROS DE TRANSFORMACIÓN………………...Página 8. 1. Intensidad en Media Tensión……………..8 2. Intensidad en Baja Tensión…………….....8 3. Cortocircuitos……………………………...9 4. Dimensionado del embarrado…………....10 5. Selección de protecciones………………...18 6. Dimensionado de la ventilación del CT....19 7. Pozo apaga-fuegos………………………..20 8. Puesta a Tierra……………………………21

2. CÁLCULO DE SECCIONES Y CAÍDAS DE TENSIÓN...Pág. 30. 1. Del transformador a CGP……...….31 2. De CGP a los báculos de luz………32

3. CÁLCULO LUMINOTÉCNICO……………………… Página 33. 1. Vial de 15 metros…………………34 2. Vial de 30 metros…………………38 3. Vial de 42 metros…………………42

4. TABLA 1: PREVISIÓN DE POTENCIAS ………… Página 46.

5. TABLA 2: LINEAS DE DISTRIBUCIÓN …………. Página 51.

6. TABLA 3: LINEAS INDIVIDUALES DE ALUMBRADO.. Pág. 56.

7. CABLES………………………………………… Página 65. 1. De Media Tensión. …65 2. De Baja Tensión. …..66

Page 92: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO

3

ANEXO DE CÁLCULO

0.- CALCULO DE POTENCIA A INSTALAR 0.1 Normativa aplicable hasta Set-2003 En aplicación de la instrucción MIE BT 010 en el capítulo 3.1: Por cada portal se prevé: 2 viviendas de grado de electrificación “Elevada” (8000 vatios por vivienda). 12 viviendas de grado de electrificación “Media” (5000 vatios por vivienda). Cálculo de Potencia de 1 portal de viviendas. Nº Abonados 2 4 Grado de electrificación Elevado Medio Plantas 1 3

Subtotales (kW) 16 55 Potencia por nº de abonados (kW) 71 71

Nº de ascensores 2 Potencia por cada ascensor (kW) 4,4 8,8 Iluminación del portal (kW) 5 5 Superficie de Locales Comerciales (m2) 250 Potencia por cada m2 (kW) 0,1 25 Superficie de Parking (m2) 500 Potencia por cada m2 (kW) 0,05 25

Total de potencia a instalar en 1 portal en kW 134,8 Hemos adoptado 250 m2 de locales comerciales con un factor de utilización de 1. Como sabemos que la potencia necesaria es de 100 W por metro cuadrado (con un mínimo de 3000 vatios por abonado) , eso quiere decir que:

Para los aparcamientos, hemos adoptado 500 m2, con un factor de utilización de 1.

0.2 Normativa aplicable a partir de Set-2003 En aplicación de la instrucción MIE BT 010 en el capítulo 3.1: Por cada portal se prevé:

Page 93: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO

4

2 viviendas de grado de electrificación “Elevada” (un mínimo de 9200 vatios por vivienda, que corresponde a 40 amperios). 12 viviendas de grado de electrificación “Básica” (un mínimo de 5750 vatios por vivienda, que corresponde a 25 amperios). Para calcular por número de abonados hacemos uso de la tabla del RBT que dice que para 14 abonados se usa el coeficiente de simultaneidad 11,3. Este valor se multiplica por otro coeficiente que resulta la media de vatios por piso y grado de electrificación. Siendo: (Viviendas x 9200)+(viviendas x 5750)/ viviendas totales dando así el valor de la potencia asignada a 1 bloque. 11,3 x 6242,85 = 70544 vatios Se prevén 2 ascensores por portal, según norma NTE-ITA para 8 personas (630 Kg.) y una velocidad de 1 m/s con una previsión de potencia de 11,5 kW que corresponden a un ascensor del grupo ITA-3. Para el alumbrado del portal, las potencias requeridas, con fuentes luminosas incandescentes serán de 10 a 20 W/m2 y con fuentes luminosas fluorescentes de 5 a 10 W/m2. El alumbrado de caja de escalera viene previsto:

- para fuentes luminosas incandescentes de 5 a 10 W/m2. - Para fuentes luminosas fluorescentes de 2 a 5 W/m2.

Para la subida de agua a las viviendas se prevé un grupo de presión. Y la potencia de éste se calculará: P=(C*d*p)/(75?) donde:

P es la potencia del motor en CV; C es el caudal máximo de la bomba en l/s; d es la densidad del agua en kg/l; p es la presión máxima en metros de columna de agua; ? es el rendimiento del conjunto. La potencia requerida por los servicios generales indicados será: Ascensores: 23 kW Alumbrado del portal: 0,5 kW. Alumbrado de la caja de escalera: 0,5 kW. Grupo de bombeo: 17,77 CV : 13,08 kW Total: 37,08 Kw

Page 94: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO

5

Cálculo de Potencia de 1 portal de viviendas. Nº Abonados 2 4 Grado de electrificación Elevado Medio Plantas 1 3

Subtotales (kW) 18,4 110,4 Potencia por nº de abonados (kW) 70,5 70,5

Nº de ascensores 2 Potencia total de servicios generales 37,08 Superficie de Locales Comerciales (m2) 250 Potencia por cada m2 (kW) 0,1 25 Superficie de Parking (m2) 500 Potencia por cada m2 (kW) 0,05 25

Total de potencia a instalar en 1 portal en kW 157,58 La potencia del transformador nos viene dada por los distintos fabricantes y para su uso hasta con 36 kV las potencias son 680 kVA 800 kVA y 1000 kVA. Según normativa en la Generalitat de Cataluña, la potencia máxima a instalar en un centro de transformación es de 2000 kVA. Por lo que la distribución será de 1 ó 2 transformadores de 1000 kVA en cada Centro de Transformación, minimizando así el número de instalaciones de esta naturaleza en la urbanización, minimizando así el nímero de elementos a realizar mantenimiento. Para el diseño de la distribución se aplica un coeficiente de simultaneidad de 0,5 en los transformadores, pudiendo admitir demandas de hasta 2000 kVA o lo que es lo mismo 1700 kW de potencia para CT de 1 transformador, y 4000 kVA o lo que es lo mismo 3400 kW de potencia para CT con 2 transformadores. En la tabla 1 se puede observar la demanda de potencia de la urbanización.

En lo referente al alumbrado público hemos proyectado un total de 363 báculos, 47 de los cuales tienen dos puntos de luz y el resto tiene un punto de luz.

Las lámparas utilizadas para el cálculo son de Vapor de Sodio de Alta Presión de 250 W cada una. La potencia de las mismas se ha distribuido en el cálculo de la potencia por zonas del proyecto.

Hay que tener en cuenta que esta potencia no la hemos de utilizar para poder calcular las posibles caídas de tensión en las líneas de distribución ya que hemos de tener en cuenta lo que nos dice el reglamento en su hoja de interpretación nº 6.

.... que la carga prevista en voltiamperios será como mínimo 1,8 veces la potencia en vatios de

Page 95: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO

6

las lámparas o tubos de descarga que alimenta.....

Para la zona de chalets: De acuerdo con la instrucción MIE BT 010, consideramos los chalets como

viviendas de electrificación especial, dado su gran tamaño y a la capacidad física de albergar aparatos consumidores de electricidad de mayor potencia que en una vivienda convencional. A tal caso hacemos una previsión de 11000 vatios por vivienda.

Hay que sumar aún la potencia a instalar para las zonas de ocio y demás

servicios de la urbanización. Para Guardería y Colegio: 50 kW Para el Centro Comercial: 400 kW Para el Instituto, Biblioteca y piscina: 800 kW La potencia aparente total será la suma de las potencias de los

transformadores de distribución: 22530 kVA Hemos seleccionado trasformadores de 1000,800 y 630 kVA, para la

configuración de la distribución en baja tensión 25 / 0.38 kV.

Page 96: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO

7

1.- CENTRO DE TRANSFORMACIÓN. 1.1.- INTENSIDAD DE ALTA TENSIÓN. En un sistema trifásico, la intensidad primaria Ip viene determinada por la expresión:

1) U

SnI

*3= (1)

S -- Potencia del transformador en kVA=1000, 800 y 630 kVA U -- Tensión compuesta primaria en kV = 25 kV. Ip -- Intensidad primaria en Amperios.

Ip,1000 = 23,1 A

Ip,800 = 18,48 A Ip,630 = 14,55 A

1.2.- INTENSIDAD DE BAJA TENSIÓN. En un sistema trifásico la intensidad secundaria Is viene determinada por la expresión cuyo error se admite, ya que no pueden restarse kVA con kW:

2 a) U

WcuWfeSIS *3

−−= (2)

S -- Potencia del transformador en kVA = 1000,800 y 630 kVA Wfe -- Pérdidas en el hierro. Wcu -- Pérdidas en los arrollamientos. Wfe+Wcu = 10,2 kV. U -- Tensión compuesta en carga del secundario en kV = 0,38 kV. Is -- Intensidad secundaria en Amperios. Is,1000 = 1275,94 A Is,800 = 1199,98 A Is,630 = 798,11 A 1.2.1.- Intensidad nominal de baja tensión. En un sistema trifásico, la intensidad secundaria nominal Isn, responde a la expresión:

Page 97: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO

8

2 b) U

SnIs

*3= (3)

S -- Potencia del transformador en kVA =1000,800 y 630 kVA. U -- Tensión compuesta en carga del secundario en kV = 0,38 kV. Isn -- Intensidad secundaria en Amperios. Sustituyendo valores, tendremos que la Isn,1000 = 1519,34 A Isn,800 = 1215,48 A Isn,630 = 957,19 A 1.3.- CORTOCIRCUITOS. 1.3.1.- Observaciones. Para el cálculo de la intensidad de cortocircuito se determina una potencia de cortocircuito de 500 MVA en la red de distribución, según la Compañía Suministradora FECSA . 1.3.2.- Cálculo de las Corrientes de Cortocircuito en la parte de alta tensión.

3) U

SccIccp

*3= (4)

Scc -- Potencia de cortocircuito de la red en MVA.= 500 MVA U -- Tensión primaria en kV = 25 kV Iccp -- Intensidad de cortocircuito primaria en kA.

Iccp = 11,55 kA 1.3.3.- Cálculo de las Corrientes de Cortocircuito en la parte de baja tensión.

4) Us

UccS

Iccs**

1003

= (5)

S -- Potencia del transformador en kVA =1000,800 y 630 kVA Ucc -- Tensión de cortocircuito del transformador en tanto por ciento = 6% Us -- Tensión secundaria en carga en voltios = 380 V. Iccs -- Intensidad secundaria en kA. Iccs,1000 = 25,32 kA Iccs,800 = 20,26 kA Iccs,630 = 15,95 kA

Page 98: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO

9

1.4.- DIMENSIONADO DEL EMBARRADO. 1.4.1.- Celdas CAS. El embarrado de los conjuntos compactos CAS está constituido por tramos de 550 mm de longitud, de barra cilíndrica maciza de cobre ETP duro. La separación entre las barras y entre aisladores en un conjunto compacto (separación entre fases) es de 130 mm. Características del embarrado: - Intensidad nominal 400 A. - Límite térmico 1 seg. 16 kA - Límite electrodinámico 40 kA Por tanto, hay que asegurar que el límite térmico es superior al valor eficaz máximo que puede alcanzar la intensidad de cortocircuito en el lado de Alta Tensión. Tenemos que 16 kA > 11,55 kA. En caso contrario escogeriamos otras celdas de mayor límite térmico. 1.4.2.- Celdas SM6. El embarrado de las celdas SM6 está constituido por tramos rectos de tubo de cobre recubiertos de aislamiento termo-retráctil. Las barras se fijan a las conexiones al efecto existentes en la parte superior del cárter del aparato funcional (interruptor-seccionador o seccionador en SF6). La fijación de barras se realiza con tornillos M8. La separación entre las sujeciones de una misma fase y correspondientes a dos celdas contiguas es de 750 mm. La separación entre barras (separación entre fases) es de 350 mm. Características del embarrado: - Intensidad nominal otras funciones 400 A. - Límite térmico (1 seg.) 16 kA. - Límite electrodinámico 40 kA. Por tanto, hay que asegurar que el límite térmico es superior al valor eficaz máximo que puede alcanzar la intensidad de cortocircuito en el lado de Alta Tensión. Tenemos que 16 kA > 11,55 kA.

Page 99: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO

10

1.4.3.- Comprobación por densidad de corriente. 1.4.3.1.- Celdas CAS. Para la intensidad nominal de 400 A el embarrado de las celdas CAS es cilíndrico de tubo de cobre macizo de diámetro de ∅ 16 mm. lo que equivale a una sección de 201 mm². La densidad de corriente es:

5) 222 /99,1

8*400

*mmA

rI

d n ===ππ

(6)

Según normativa DIN se tiene que para una temperatura ambiente de 35ºC y del embarrado a 65ºC, la intensidad máxima admisible en régimen permanente para un diámetro de 16 mm.es de 464 A, lo cual corresponde a la densidad máxima de 2,31 A/mm² superior a la calculada (1,99 A/mm²). Con estos datos se garantiza el embarrado de 400 A y un calentamiento inferior de 30ºC sobre la temperatura ambiente. 1.4.3.2.- Celdas SM6. Para la intensidad nominal de 400 A el embarrado de las celdas SM6 es de tubo de cobre macizo de diámetro de ∅20 mm., lo que equivale a una sección de 314 mm². La densidad de corriente es, por analogía del apartado anterior 1,27 A/mm2

Según normativa DIN se tiene que para una temperatura ambiente de 35ºC y del embarrado a 65ºC, la intensidad máxima admisible en régimen permanente es de 630A. Con estos datos se garantiza el embarrado de 400 A y un calentamiento de 30ºC sobre la temperatura ambiente.

Page 100: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO

11

1.4.4.- Comprobación por solicitación electrodinámica. 1.4.4.1.- Celdas CAS. Para el cálculo consideramos un cortocircuito trifásico de 16 kA eficaces y 40 kA cresta. El esfuerzo mayor se produce sobre el conductor de la fase central, conforme a la siguiente expresión:

6)

−+= −

Ld

Ld

Ld

IccfF 2

227 1108513 *****, (7)

f = coeficiente en función de cos f , siendo f=1 para cos f =0. Icc = intensidad máxima de cortocircuito = 16.000 A. d = separación entre fases = 130 mm. L = longitud tramos embarrado = 550 mm.

F = Fuerza resultante en Newtons.

F = 1187 Newtons. Esta fuerza está uniformemente repartida en toda la longitud del embarrado, siendo la carga:

7) mmkgLF

q /,2200== (8)

F – Fuerza resultante en Kg – F(kg)= kggNF

122,1218,9

1187)(==

L – Longitud de tramos del embarrado = 550 mm. q – Carga en kg.mm

q = 0,220 kg/mm.

Cada barra equivale a una viga empotrada en ambos extremos, con carga uniformemente repartida. El momento flector máximo se produce en los extremos, siendo:

8) 12

2LqM

*máx = (9)

L – Longitud de tramos del embarrado = 550 mm. q – Carga = 0,22 kg/mm Mmàx – Momento máximo flector en kg.mm

Mmàx = 5.551 kg.mm

Page 101: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO

12

El embarrado tiene un diámetro de ? ?16 mm., el módulo resistente de la barra es:

9) 32

6132

33 ,** ππ==

dW (10)

d – Diámetro del embarrado = 1,6 cm. W – Módulo resistente de la barra.

W = 0,402 cm3 = 402 mm3 La fatiga máxima es:

10) 28134025515

mmkgW

Mr .,

,máxmáx === (11)

Mmàx – Momento máximo flector = 5.545,83 kg.mm W – Módulo resistente de la barra = 402 mm3 rmáx -- Fatiga máxima en kg/mm2

rmáx = 13,8 kg/mm2 Para la barra de cobre deformada en frío tenemos:

r = 19 kg/mm². >> r máx. = 13,8 kg/mm2 °'² y por lo tanto, existe un gran margen de seguridad. 1.4.4.2.- Celdas SM6. Para el cálculo consideramos un cortocircuito trifásico de 16 kA y 40 kA . El esfuerzo mayor se produce sobre el conductor de la fase central es

F = 484 Nw. Esta fuerza está uniformemente repartida en toda la longitud del embarrado, siendo la carga:

11) LF

q = (12)

F – Fuerza resultante en kg – F(kg)= kggNF

39,498,9

484)(==

L – Longitud de tramos del embarrado = 750 mm.

Page 102: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO

13

q – Carga en kg.mm

Sustituyendo valores, tenemos que, q = 0,066 kg.mm Cada barra equivale a una viga empotrada en ambos extremos, con carga uniformemente repartida.

El momento flector máximo se produce en los extremos, siendo:

12) 12

2LqM

*máx = (13)

L – Longitud de tramos del embarrado = 750 mm. q – Carga = 0,066 kg/mm. Mmáx – Momento máximo flector en kg.mm

Mmáx = 3,086 kg.mm

El embarrado tiene un diámetro de ∅ 20 mm. El módulo resistente de la barra es:

W = 0,785 cm3 = 785 mm3 La fatiga máxima es:

13) W

Mr

máxmáx = (14)

Mmàx – Momento máximo flector = 3,086 Kg.mm W – Módulo resistente de la barra = 785 mm3 rmáx -- Fatiga máxima en kg/mm2

Sustituyendo valores, tenemos que, rmáx = 3,93 kg/mm2 Para la barra de cobre deformada en frío tenemos:

r = 19 kg/mm². >> r máx. = 3,93 Kg/mm2 °'² y por lo tanto, existe un gran margen de seguridad. 1.4.5.- Cálculo por solicitación térmica. Sobreintensidad térmica admisible. 1.4.5.1.- Celdas CAS. La sobreintensidad máxima admisible durante 1 segundo se determina de acuerdo con CEI 298 de 1981 por la expresión:

Page 103: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO

14

14) t

SItI

=⇒Θ

αδα

*** (15)

S -- sección de cobre en mm² = 201,26 mm². (mirar fórmula 5)

a ????13 para el cobre. t -- tiempo de duración del cortocircuito en segundos. * δΘ −− 150° para conductores inicialmente a tª ambiente.

I -- Intensidad eficaz en Amperios.

Sustituyendo valores, tenemos que, I = 32,002 A * El valor de δΘ para conductores que están a temperatura ambiente es 180º, pero si consideramos que el cortocircuito se produce después del paso permanente de la intensidad nominal se reduce a 150º para t = 1 segundo. y sustituyendo:

Por tanto Ith > 16 kA eficaces durante 1 segundo. 1.4.5.2.- Celdas SM6. La sobreintensidad máxima admisible durante un segundo se determina de acuerdo con CEI 298 de 1981 por la expresión:

15) Θ

=δαtI

S * ⇒ 2*

*

Θ=

IS

δ (16)

S = sección de cobre en mm² = 314,16 mm².(mirar fórmula 7). α = 13 para el cobre. I = Intensidad eficaz = 16.000 Amperios. ∗ δΘ= 150°

t = tiempo de duración del cortocircuito en segundos.

Sustituyendo valores, tenemos que, t = 9,76 s * El valor de δΘ para conductores que estan a temperatura ambiente es 180º, pero si consideramos que el cortocircuito se produce después del paso permanente de la intensidad nominal se reduce a 150º para t = 1 segundo.

Por lo tanto, el embarrado podría soportar una intensidad de 16 kA eficaces durante 9,76 segundos.

Page 104: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO

15

1.5.- SELECCIÓN DE LAS PROTECCIONES DE ALTA Y BAJA TENSIÓN. 1.5.1.- Alta tensión. Los cortacircuitos fusibles son los limitadores de corriente, produciéndose su fusión, para una intensidad determinada, antes que la corriente haya alcanzado su valor máximo. De todas formas, esta protección debe permitir el paso de la punta de corriente producida en la conexión del transformador en vacío, soportar la intensidad en servicio continuo y sobrecargas eventuales y cortar las intensidades de defecto en los bornes del secundario del transformador. Como regla práctica, simple y comprobada, que tiene en cuenta la conexión en vacío del transformador y evita el envejecimiento del fusible, se puede verificar que la intensidad que hace fundir al fusible en 0,1 segundo es siempre superior o igual a 14 veces la intensidad nominal del transformador. La intensidad nominal de los fusibles se escogerá por tanto en función de la potencia del transformador a proteger, en unas condiciones previstas de sobrecarga < 30 % y temperatura < 50ºC, para una tensión de servicio de 25 kV.

Potencia del Intensidad nominal transformador del fusible de A.T. (kVA) (A) --------------------------------------------------- 630 40

800 40 1000 40

1.5.2.- Baja tensión. Los elementos de protección de las salidas de Baja Tensión del C.T. no serán objeto de este proyecto sino del proyecto de las instalaciones eléctricas de Baja Tensión.

Page 105: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO

16

1.6.- DIMENSIONADO DE LA VENTILACIÓN DEL CENTRO DE TRANSFORMACIÓN. Para calcular la superficie de la reja de entrada de aire utilizaremos la siguiente expresión:

16) 3***24,0 thk

WfeWcuSr

+= (17)

Wcu = Pérdidas en cortocircuito del transformador en kW. Wfe = Pérdidas en vacío del transformador en kW. Wcu+Wfe = 4,28 kW (Datos del fabricante) h = Distancia vertical entre centros de rejas = 1,558 m. ∆t = Diferencia de temperatura entre el aire de salida y el de entrada, v considerándose en este caso un valor de 15°C. K = Coeficiente en función de la reja de entrada de aire, considerado por el fabricante de la reja con un valor de 0,6. Sr = Superficie mínima de la reja de entrada de ventilación del transformador.

Sustituyendo valores, tenemos que, Sr = 0,41 m2 Se dispondrá de una reja de ventilación para la entrada de aire situada en la parte frontal interior de dimensiones 1240x1000 mm y otra dos laterales de dimensiones 575x400 mm cada una, consiguiendo así, una superficie de ventilación de 1,78 m2, superior a la superficie mínima recomendada de 0,41 m2. Para la evacuación de aire se dispondran en la parte posterior, una reja en la parte superior y dos laterales a la parte superior. Las rejas de entrada y salida de aire se colocaran en las paredes a diferentes alturas, a una distancia de separación mesurada verticalmente entre los puntos medios de las rejas de 1,558 m, tal como se nombra en el cálculo anterior. (Fórmula 21).

Page 106: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO

17

1.7.- DIMENSIONES DEL POZO APAGAFUEGOS. El foso de recogida de aceite será capaz de alojar la totalidad del volumen de agente refrigerante que contiene el transformador en caso de su vaciamiento total. Según el fabricante, para un transformador de 1000,800 y 630 kVA, ha de haber un volumen mínimo de fosa de 650 litros. 1.8.- CÁLCULO DE LAS INSTALACIONES DE PUESTA A TIERRA. Se determina que hay una resistividad media superficial de ρ= 150 Ω.m utilizando el método de Wenner. Se han utilizado 4 picas de 0,5 m, un telurómetro y hilos conductores de unión entre las picas y el telurómetro. La medida que nos da el aparato es de R=23 Ω y la ρ responde a la expresión siguiente:

17) Ra ⋅⋅⋅= πρ 2 (18)

R – Medida del telurómetro = 11,936 Ω a – Distáncia entre las picas = 2m.

ρ -- Resistividad media del terreno.

Sustituyendo valores, tenemos que, ρ = 150 Ω.m 1.8.1.- Determinación de las corrientes máximas de puesta a tierra y tiempo máximo correspondiente de eliminación de defecto. Según los datos de la red proporcionados por la compañía suministradora (Fuerzas Eléctricas de Cataluña (FECSA)), el tiempo máximo de eliminación del defecto es de 0,65 segundos. Los valores de K y n para calcular la tensión máxima de contacto aplicada según MIE-RAT 13 en el tiempo de defecto proporcionado por la Compañía son:K = 72 y n = 1. Por otra parte, los valores de la impedancia de puesta a tierra del neutro, corresponden a: Rn = 0 Ω y Xn = 25 Ω. con Zn2=Rn2+Xn2. Entonces:

Zn = Xn = 25 O La intensidad máxima de defecto se producirá en el caso hipotético de que la resistencia de puesta a tierra del Centro de Transformación sea nula. Dicha intensidad será, por tanto igual a:

18) ZnU

Id máx *3= (19)

Page 107: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO

18

U – Tensión de la red en V = 25.000 V. Zn – Impedancia en Ω = 25 Ω Ιdmáx – Intensidad máxima por defecto cuando Rn = 0Ω

Sustituyendo valores, tenemos que, I = 577,35 A

1.8.2.- Puestas a tierra. 1.8.2.1.- Parámetros iniciales y cálculo preliminar. Parámetros iniciales según FECSA para el tiempo máximo de eliminación de 0.65 segundos son k=72 y n=1, la resistividad mediana del terreno dada la proximidad al mar mediterráneo, hace pensar que la resistividad estará alrededor de 140-160 Ω.m. Efectivamente, utilizando el método de Wenner de las 4 picas, obtenemos que la resistividad mediana del terreno a 2 y a 4 metros con el método, modificando la distancia entre las picas dos veces, obtenemos que la resistividad a la capa situada a 2 metros es superior a la resistividad de la capa de 4 metros. En este caso es aconsejable picas verticales que siguen la fórmula:

19) LnLD

R⋅

⋅=ρ

(20)

D/L – Constante donde D=distancia de separación entre picas (1m) y L= longitud de las picas (2m). L -- Longitud de las picas en m = 2m. n – Número de picas = 3 ρ -- Resistividad en Ω.m. = 150 Ω.m. R – Resistencia de tierra en Ω.

Sustituyendo valores, tenemos que, R = 12,5 Ω < ( 37Ω R.B.T.)

Se adoptarán 3 picas verticales de sección 14 mm, de cobre y 2 metros de largo, convencionales para las puestas a tierra y se colocarán a una distancia de separación de 1 metro entre pica y pica. 1.8.2.2.- Intensidad máxima. La intensidad máxima por defecto se producirá en el caso hipotético de que la resistencia de puesta a tierra del centro de transformación sea nula, por tanto tenemos que:

Page 108: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO

19

20) 22

3XnRnZndonde

ZnU

Idmáx +=⋅

= (21)

U – Tensión de línea en V = 25.000V Rn – Resistencia del neutro en Ω = 0 Ω Xn – Reactancia del neutro en Ω = 25 Ω Zn – Impedancia del neutro en Ω = 25 Ω Idmáx – Intensidad máxima por defecto en A

Sustituyendo valores, tenemos que, I = 557,35 A 1.8.2.3.- Tierra de protección. Se conectarán a este sistema las partes metálicas de la instalación que no estén en tensión normalmente pero puedan estarlo a consecuencia de averías o causas fortuitas, tales como los chasis y los bastidores de los aparatos de maniobra, envolventes metálicas de las cabinas prefabricadas y carcasas de los transformadores. Para los cálculos a realizar emplearemos las expresiones y procedimientos según el "Método de cálculo y proyecto de instalaciones de puesta a tierra para centros de transformación de tercera categoría" , editado por UNESA, conforme a las características del centro de transformación objeto del presente cálculo, siendo, entre otras, las siguientes: Para la tierra de protección optaremos por un sistema de las características que se indican a continuación: - Identificación: código 5/32 del método de cálculo de tierras de UNESA. - Parámetros característicos: Kr = 0.135 Ω/(Ω*m). Kp = 0.0252 V/(Ω*m*A). - Descripción: Estará constituida por 3 picas en hilera unidas por un conductor horizontal de cobre desnudo de 50 mm² de sección. Las picas tendrán un diámetro de 14 mm. y una longitud de 2 m. Se enterrarán verticalmente a una profundidad de 2,5 m. y la separación entre cada pica y la siguiente será de 3 m. Con esta configuración, la longitud de conductor desde la primera pica a la última será de 6 m., dimensión que tendrá que haber disponible en el terreno. Nota: se pueden utilizar otras configuraciones siempre y cuando los parámetros Kr y Kp de la configuración escogida sean inferiores o iguales a los indicados en el párrafo anterior. La conexión desde el Centro hasta la primera pica se realizará con cable de

Page 109: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO

20

cobre aislado de 0.6/1 kV protegido contra daños mecánicos. 1.8.2.4.- Tierra de servicio. Se conectarán a este sistema el neutro del transformador, así como la tierra de los secundarios de los transformadores de tensión e intensidad de la celda de medida. Las características de las picas serán las mismas que las indicadas para la tierra de protección. La configuración escogida se describe a continuación: - Identificación: código 5/32 del método de cálculo de tierras de UNESA. - Parámetros característicos: Kr = 0.135 Ω/(Ω*m). Kp = 0.0252 V/(Ω*m*A). - Descripción: Estará constituida por 3 picas en hilera unidas por un conductor horizontal de cobre desnudo de 50 mm² de sección. Las picas tendrán un diámetro de 14 mm. y una longitud de 2 m. Se enterrarán verticalmente a una profundidad de ,5 m. y la separación entre cada pica y la siguiente será de 3 m. Con esta configuración, la longitud de conductor desde la primera pica a la última será de 6 m., dimensión que tendrá que haber disponible en el terreno. Nota: se pueden utilizar otras configuraciones siempre y cuando los parámetros Kr y Kp de la configuración escogida sean inferiores o iguales a los indicados en el párrafo anterior. La conexión desde el Centro hasta la primera pica se realizará con cable de cobre aislado de 0.6/1 kV protegido contra daños mecánicos. El valor de la resistencia de puesta a tierra de este electrodo deberá ser inferior a 37 Ω. Con este criterio se consigue que un defecto a tierra en una instalación de Baja Tensión protegida contra contactos indirectos por un interruptor diferencial de sensibilidad 650 mA., no ocasione en el electrodo de puesta a tierra una tensión superior a 24 Voltios (=37 x 0,650). Existirá una separación mínima entre las picas de la tierra de protección y las picas de la tierra de servicio a fin de evitar la posible transferencia de tensiones elevadas a la red de Baja Tensión. Dicha separación está calculada en el apartado 3.1.8.7. 1.8.3.- Cálculo de la resistencia del sistema de tierras. 3.1.8.3.1.- Tierra de protección. Para el cálculo de la resistencia de la puesta a tierra de las masas del Centro (Rt), intensidad y tensión de defecto correspondientes (Id, Ud), utilizaremos las

Page 110: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO

21

siguientes fórmulas:

21) ( ) 223 XnRtRn

UId

++⋅= Ud = Id x Rt (22)

U – Tensión de línea en V = 25.000 V.

Rn – Resistencia del neutro en Ω = 0 Ω. Xn – Reactancia del neutro en Ω = 25 Ω. Rt – Resistencia de puesta a tierra.

22) Rt = Kr x ρ (23) ρ -- Resistividad media del terreno = 150 Ω.m. Kr – Parámetro característico =0,135 Ω / Ω.m. Rt – Resistencia de puesta a tierra en Ω. Id – Intensidad por defecto en A. Ud – Tensión por defecto en V.

Sustituyendo valores, tenemos que, Rt = 20.3 Ω I d= 448.64 A Ud= 9084.9 V

El aislamiento de las instalaciones de baja tensión del C.T. deberá ser mayor o igual que la tensión máxima de defecto calculada (Ud), por lo que deberá ser como mínimo de 10000 Voltios. De esta manera se evitará que las sobretensiones que aparezcan al producirse un defecto en la parte de Alta Tensión deterioren los elementos de Baja Tensión del centro, y por ende no afecten a la red de Baja Tensión. Comprobamos asimismo que la intensidad de defecto calculada es superior a 100 Amperios, lo que permitirá que pueda ser detectada por las protecciones normales. 1.8.3.2.- Tierra de servicio.

23) ρ⋅= KrRt (24) ρ -- Resistividad media del terreno = 150 Ω.m. Kr – Parámetro característico = 0.135 Ω / Ω.m.

Page 111: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO

22

Rt – Resistencia de puesta a tierra en Ω

Sustituyendo valores, tenemos que, Rt = 20.3 Ω Observamos que el valor obtenido es inferior a 37 Ω. 1.8.4.- Cálculo de las tensiones en el exterior de la instalación. Con el fin de evitar la aparición de tensiones de contacto elevadas en el exterior de la instalación, las puertas y rejas de ventilación metálicas que dan al exterior del centro no tendrán contacto eléctrico alguno con masas conductoras que, a causa de defectos o averías, sean susceptibles de quedar sometidas a tensión. Los muros, entre sus paramentos tendrán una resistencia de 100.000 ohmios como mínimo (al mes de su realización). Con estas medidas de seguridad, no será necesario calcular las tensiones de contacto en el exterior, ya que éstas serán prácticamente nulas. Por otra parte, la tensión de paso en el exterior vendrá determinada por las características del electrodo y de la resistividad del terreno, por la expresión:

24) IdKpUp ⋅⋅= ρ (25)

ρ -- Resistividad media del terreno = 150 Ω.m. Kp – Parámetro característico = 0,0252 Ω / V·A·m Id – Intensidad por defecto = 448 A Up – Tensión de paso.

Sustituyendo valores, tenemos que, Up = 1695,9 V

1.8.5.- Cálculo de las tensiones en el interior de la instalación. El piso del Centro estará constituido por un mallazo electrosoldado con redondos de diámetro no inferior a 4 mm. formando una retícula no superior a 0,30 x 0,30 m. Este mallazo se conectará como mínimo en dos puntos preferentemente opuestos a la puesta a tierra de protección del Centro. Con esta disposición se consigue que la persona que deba acceder a una parte que pueda quedar en tensión, de forma eventual, está sobre una superficie equipotencial, con lo que desaparece el riesgo inherente a la tensión de contacto y de paso interior. Este mallazo se cubrirá con una capa de hormigón de 10 cm. de espesor como mínimo. En el caso de existir en el paramento interior una armadura metálica, ésta estará unida a la estructura metálica del piso. Así pues, no será necesario el cálculo de las tensiones de paso y contacto en el interior de la instalación, puesto que su valor será prácticamente nulo.

Page 112: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO

23

No obstante, y según el método de cálculo empleado, la existencia de una malla equipotencial conectada al electrodo de tierra implica que la tensión de paso de acceso es equivalente al valor de la tensión de defecto, que se obtiene mediante la expresión:

25) IdRtUp ⋅= · (26)

Rt – Resistencia de puesta a tierra = 20,3 Ω Id – Intensidad por defecto = 448,64 A Up – Tensión de paso de acceso.

Sustituyendo valores, tenemos que, Up = 9084,9 V

1.8.6.- Cálculo de las tensiones aplicadas. Para la determinación de los valores máximos admisibles de la tensión de paso en el exterior, y en el acceso al Centro, emplearemos las siguientes expresiones:

⋅+⋅

+=

+=

100033

110)(int)26

10006

110)()26

htK

eriorUpb

tK

exteriorUpa

n

n

σσ

σ

Parámetros iniciales facilitados por FECSA: K = 72 y n = 1 t -- Duración de la falta en segundos: 0,65 s. σ = Resistividad del terreno.= 150Ω.m. σ h = Resistividad del hormigón = 3.000 Ω.m.

Upexterior = Tensiones de paso exterior en Voltios. Upinterior = Tensiones de paso interior en Voltios.

Sustituyendo valores, tenemos que, Upexterior = 2104,6 V

Upinterior = 11.575,4 V Así pues, comprobamos que los valores calculados son inferiores a los máximos admisibles:

a) en el exterior Up= 1695.9 V. < Up(exterior) = 2104.6 V. b) en el acceso al centro de transformación Up= 9084.9 V< Up(acceso)=11575.4 V. y comprobamos que los valores obtenidos son inferiores a los máximos admisibles.

Page 113: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO

24

1.8.7.- Investigación de tensiones transferibles al exterior. Al no existir medios de transferencia de tensiones al exterior no se considera necesario un estudio previo para su reducción o eliminación. No obstante, con el objeto de garantizar que el sistema de puesta a tierra de servicio no alcance tensiones elevadas cuando se produce un defecto, existirá una distancia de separación mínima Dmín, entre los electrodos de los sistemas de puesta a tierra de protección y de servicio, determinada por la expresión:

27) π

σ⋅

⋅=

2000Id

Dmín (28)

σ -- Resistividad media del terreno = 150 Ω.m. Id – Intensidad por defecto = 448.64 A. Dmín – Distancia mínima de separación en m.

Sustituyendo valores, tenemos que, Dmín = 10,71 m.

Page 114: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO

25

2.- CÁLCULO DE LAS SECCIONES Y CAÍDAS DE TENSIÓN. Para los cáculos de las secciones y caídas de tensión lo primero ha calcular será la corriente que circulará, mediante la fórmula:

28) .380

cos3

.220cos

VUParaU

PI

VUParaU

PI

=⋅⋅

=

=⋅

=

ϕ

ϕ (29) y (30)

P – Potencia en Vatios ( W ). U – Tensión en Voltios ( V ). Cos ϕ -- Factor de potencia. I – Corriente en Amperios ( A ).

En todo este proyecto la distribución se hará a una tensión de 380 V. y adoptando un cos ϕ de 0,85. El valor reflejado en el resultado es la corriente que el conductor tiene que soportar. Mediante el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (RBT), instrucción nº7 tabla I para conductores de cobre y la II para conductores de aluminio. Se escoge un aislante de policloruro de vinilo y con el valor de la corriente obtenido anteriormente escogemos la sección oportuna. Por lo que hace referencia a los cálculos de las caídas de tensión. Lo primero que hay que tener en cuenta que en el caso de alumbrado público la caída no puede superar 3% de la tensión. Y en lo demás la caída no puede superar el 5%. Para el cálculo de las caídas utilizaremos las fórmulas:

29) .380

cos3

.220cos

2

VUParaUS

LPV

VUParaUS

LPV

=⋅⋅⋅

⋅⋅=∆

=⋅⋅

⋅⋅⋅=∆

ϕρ

ϕρ

(31) y (32)

ρ -- Resistividad del material. (Cobre- 1/56) (Aluminio-1/36) P – Potencia en Vatios ( W ). L – Longitud de la línea en metros ( m ). S – Sección en mm2. U – Tensión en Voltios ( V ). cos ϕ -- Factor de potencia. ∆V – Caída de tensión en Voltios ( V ).

Para poder calcular la caída de tensión en tanto por ciento utilizaremos la siguiente fórmula:

Page 115: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO

26

30) 100⋅∆

=∆UV

V )%( (33)

∆V—Caída de tensión en Voltios ( V ). U – Tensión en Voltios ( V ). ∆V ( % ) —Caída de tensión en tanto por ciento. 2.1.- Del transformador a las Cajas Generales de Protecciones. En las tablas siguientes de este apartado observaremos los cálculos de corriente, secciones y caídas de tensiones, para cables de aluminio. Se puede ver como las secciones todas son iguales, ya que la compañía FECSA-EHNER, es la sección que están enterrando actualmente para no tener problemas. La compañía FECSA-EHNER, es la que nos tiene que dar el visto bueno de las instalaciones ya que los centros de transformación son ellos los que hacen el mantenimiento y instalación. La Tabla nº 2 incluye todos los datos de esta distribución.

Page 116: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO

27

2.2.- De las Cajas Generales de Protecciones del alumbrado público a los báculos. A continuación se puede ver una tabla con todas las caídas de tensión producidas en los circuitos de alimentación a todos los báculos del alumbrado público de la urbanización. Separados por las Cajas Generales de Protección (C.G.P.).

Page 117: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO

28

3.- CÁLCULO LUMINOTÉCNICO DE LOS DIFERENTES TIPOS DE VÍA. Para la realización del estudio luminotécnico de los diferentes tipos de vía, hemos tenido la ayuda del soporte informático del programa CALCULUX de la casa PHILIPS. Este programa usa un sistema muy exacto, el método de los doce puntos. Este método el inconveniente que tiene que es muy laborioso y el programa nos lo cálcula fácilmente. En este proyecto hemos de realizar el estudio tres veces, ya que tenemos tres tipos de vías, una de 15 metros de anchura, otra de 30 metros y el último de 42 metros. Hay que decir que hemos adoptado unas lámparas de una potencia de 250 W cada una. Un ejemplo de la exactitud del resultado obtenido utilizando el programa, es que el factor de utilización, que es un parámetro que el usuario no lo puede cambiar para la realización de los cálculos ya que el soporte informático nos calcula el caso más desfavorable. Los datos obtenidos por el programa vienen a continuación, es un resumen. Podemos ver en ellos cual es el factor de mantenimiento que nosotros hemos adoptado 0,9 en todos los casos (este valor nos indica que el mantenimiento no es bueno ni malo tampoco), cual es la situación de los báculos, la inclinación de los proyectores, las curvas isolux que obtenemos como resultado en cada caso, etc..

Page 118: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO

29

3.1.- Estudio luminotécnico de la calle de 15 metros.

Page 119: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO

30

- Vista 3-D del proyecto.

- Vista Frontal.

Page 120: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO

31

- Resultado del proyecto.

- Curvas ISOLUX obtenidas.

Page 121: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO

32

- Gráfico volumétrico obtenido.

Page 122: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO

33

3.2.- Estudio luminotécnico de la calle de 30 metros.

Page 123: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO

34

- Vista 3-D del proyecto.

- Vista Frontal.

Page 124: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO

35

- Resultado del proyecto.

- Curvas ISOLUX obtenidas.

Page 125: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO

36

- Gráfico volumétrico obtenido.

Page 126: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO

37

3.3.- Estudio luminotécnico de la calle de 42 metros.

Page 127: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO

38

- Vista 3-D del proyecto.

- Vista Frontal.

Page 128: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO

39

- Resultado del proyecto.

- Curvas ISOLUX obtenidas.

Page 129: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO

40

- Gráfico volumétrico obtenido.

Page 130: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO

41

4.- TABLA 1: ESTACIONES TRANSFORMADORAS, DEMANDAS DE POTENCIA.

Est. Transformadora A

Alimenta a: Potencia prevista (kW) Centro Comercial 400 Alumbrado público Armario distribución 1 23,85 Armario distribución 2 22,95 Armario distribución 3 23,85 TOTAL POTENCIA (kW) 470,65 POTENCIA APARENTE (kVA) 588,3125

Est. Transformadora B

Alimenta a: nº portales Potencia prevista (kW) 4 Bloques de Edificios 10 1575,8 TOTAL POTENCIA (kW) 1575,8 POTENCIA APARENTE (kVA) 1969,75

Est. Transformadora C

Alimenta a: nº portales Potencia prevista (kW) 4 Bloques de Edificios 10 1575,8 TOTAL POTENCIA (kW) 1575,8 POTENCIA APARENTE (kVA) 1969,75

Page 131: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO

42

Est. Transformadora D

Alimenta a: nº portales Potencia prevista (kW) 4 Bloques de Edificios 8 1260,6 Alumbrado público Armario distribución 9 16,2 TOTAL POTENCIA (kW) 1272,8 POTENCIA APARENTE (kVA) 1591

Transformador E

Alimenta a: nº portales Potencia prevista (kW) 4 Bloques de Edificios 10 1575,8 Alumbrado público Armario distribución 8 22,95 TOTAL POTENCIA (kW) 1598,75 POTENCIA APARENTE (kVA) 1998,44

Est. Transformadora F

Alimenta a: nº portales Potencia prevista (kW) 4 Bloques de Edificios 10 1575,8 TOTAL POTENCIA (kW) 1575,8 POTENCIA APARENTE (kVA) 1969,75

Est. Transformadora G

Alimenta a: nº portales Potencia prevista (kW) 4 Bloques de Edificios 10 1575,8 TOTAL POTENCIA (kW) 1575,8 POTENCIA APARENTE (kVA) 1969,75

Page 132: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO

43

Transformador H

Alimenta a: nº portales Potencia prevista (kW) 4 Bloques de Edificios 10 1575,8 TOTAL POTENCIA (kW) 1575,8 POTENCIA APARENTE (kVA) 1969,75

Est. Transformadora I

Alimenta a: nº portales Potencia prevista (kW) 6 Bloques de Edificios 16 2521,28 TOTAL POTENCIA (kW) 2521,28 POTENCIA APARENTE (kVA) 3151,6

Est. Transformadora J

Alimenta a: nº portales Potencia prevista (kW) 4 Bloques de Edificios 10 1575,8 Alumbrado público Armario distribución 7 16,65 Armario distribución 6 26,55 TOTAL POTENCIA (kW) 1619 POTENCIA APARENTE (kVA) 2023,75

Page 133: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO

44

Est. Transformadora K

Alimenta a: nº portales Potencia prevista (kW) 4 Bloques de Edificios 8 1260,64 TOTAL POTENCIA (kW) 1260,64 POTENCIA APARENTE (kVA) 1575,8

Est. Transformadora L

Alimenta a: nº portales Potencia prevista (kW) 2 Bloques de Edificios 8 1260,64 Guardería y Colegio 100 Instituto+Biblioteca+Piscina 800 TOTAL POTENCIA (kW) 2160,64 POTENCIA APARENTE (kVA) 2700,8

Est. Transformadora M

Alimenta a: nº portales Potencia prevista (kW) 4 Bloques de Edificios 8 1260,64 TOTAL POTENCIA (kW) 1260,64 POTENCIA APARENTE (kVA) 1575,8

Est. Transformadora N

Alimenta a: nº portales Potencia prevista (kW) 3 Bloques de Edificios 6 945,48 4 Zona Chalets 715 TOTAL POTENCIA (kW) 1577,8 POTENCIA APARENTE (kVA) 1972,25

Page 134: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO

45

Est. Transformadora Ñ

Alimenta a: Potencia prevista (kW) 3 Zona Chalets 594 TOTAL POTENCIA (kW) 594 POTENCIA APARENTE (kVA) 742,5

Est. Transformadora O

Alimenta a: Potencia prevista (kW) 4 Zona Chalets 660 Alumbrado público Armario distribución 5 15,75 TOTAL POTENCIA (kW) 675,75 POTENCIA APARENTE (kVA) 844,68

Page 135: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO Tabla 2: Caídas de Tensión

46

5.- TABLA 2: Caídas de tensión en las líneas entre los trans fo rmadores y las CGP. Todas las líneas son trifásicas.

Estación Transformadora A (630 kVA) m

acera m calzada

m totales zanjas

U (V) P (kW) Cos ϕ sección I (A) Caída de tensión

%

C.G.P. 1 40 0 40 380 300 0,85 240 0,536 2,482 0,653

C.G.P. 2 168 0 168 380 300 0,85 240 0,536 10,425 2,743 C.G.P. 3 108 0 108 380 300 0,85 240 0,536 6,701 1,763 C.G.P. de Alum nº 1 276 0 276 380 23,85 0,85 16 0,023 0,756 0,199 C.G.P. de Alum nº 2 276 0 276 380 22,95 0,85 16 0,023 0,756 0,199 C.G.P. de Alum nº 3 276 0 276 380 23,85 0,85 16 0,023 0,756 0,199

Estación Transformadora B (1600 kVA)

m acera

m calzada

m totales zanjas

U (V) P (kW) Cos ϕ sección I (A) Caída de tensión

%

C.G.P. 4 15 0 15 380 300 0,85 240 0,536 0,930 0,244 C.G.P. 5 25 0 25 380 300 0,85 240 0,536 1,551 0,408 C.G.P. 6 30 0 30 380 300 0,85 240 0,536 1,861 0,489 C.G.P. 7 30 0 30 380 300 0,85 240 0,536 1,861 0,489 C.G.P. 8 30 0 30 380 300 0,85 240 0,536 1,861 0,489

Estación Transformadora C (1600 kVA)

Estación Transformadora D (1260 kVA)

m acera

m calzada

m totales zanjas

U (V) P (kW) Cos ϕ sección I (A) Caída de tensión

%

C.G.P. 14 30 0 30 380 300 0,85 240 0,536 1,861 0,489 C.G.P. 15 60 0 60 380 300 0,85 240 0,536 3,722 0,979 C.G.P. 16 10 0 10 380 300 0,85 240 0,536 0,620 0,163 C.G.P. 17 20 0 20 380 300 0,85 240 0,536 1,24 0,326

C.G.P. de Alum nº 9 5 0 5 380 16,25 0,85 16 0,016 0,009 0,002

m acera

m calzada

m totales zanjas

U (V) P (kW) Cos ϕ sección I (A) Caída de tensión

%

C.G.P. 9 45 0 45 380 300 0,85 240 0,536 2,792 0,734 C.G.P. 10 40 0 40 380 300 0,85 240 0,536 2,482 0,653 C.G.P. 11 20 0 20 380 300 0,85 240 0,536 1,241 0,326 C.G.P. 12 15 0 15 380 300 0,85 240 0,536 0,930 0,244 C.G.P. 13 15 0 15 380 300 0,85 240 0,536 0,930 0,244

Page 136: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO Tabla 2: Caídas de Tensión

47

Estación Transformadora E (1600 kVA)

m acera

m calzada

m totales zanjas

U (V) P (kW) Cos ϕ sección I (A) Caída de tensión

%

C.G.P. 18 20 0 20 380 300 0,85 240 0,536 1,24 0,326 C.G.P. 19 34 0 34 380 300 0,85 240 0,536 2,109 0,555 C.G.P. 20 10 0 10 380 300 0,85 240 0,536 0,62 0,163 C.G.P. 21 40 0 40 380 300 0,85 240 0,536 2,481 0,653 C.G.P. 22 40 0 40 380 300 0,85 240 0,536 2,481 0,653

C.G.P. de Alum nº8 5 0 5 380 22,75 0,85 16 0,016 0,009 0,002

Estación Transformadora F (1600 kVA)

m acera

m calzada

m totales zanjas

U (V) P (kW) Cos ϕ sección I (A) Caída de tensión

%

C.G.P. 23 10 0 10 380 300 0,85 240 0,536 0,62 0,163 C.G.P. 24 15 0 15 380 300 0,85 240 0,536 0,930 0,244 C.G.P. 25 25 0 25 380 300 0,85 240 0,536 1,55 0,408 C.G.P. 26 60 0 60 380 300 0,85 240 0,536 3,722 0,979 C.G.P. 27 60 0 60 380 300 0,85 240 0,536 3,722 0,979

Estación Transformadora G (1600 kVA)

m acera

m calzada

m totales zanjas

U (V) P (kW) Cos ϕ sección I (A) Caída de tensión

%

C.G.P. 28 20 0 20 380 300 0,85 240 0,536 1,24 0,326 C.G.P. 29 20 0 20 380 300 0,85 240 0,536 1,24 0,326 C.G.P. 30 50 0 50 380 300 0,85 240 0,536 3,101 0,816 C.G.P. 31 50 0 50 380 300 0,85 240 0,536 3,101 0,816 C.G.P. 32 50 0 50 380 300 0,85 240 0,536 3,101 0,816

Estación Transformadora H (1600 kVA)

m acera

m calzada

m totales zanjas

U (V) P (kW) Cos ϕ sección I (A) Caída de tensión

%

C.G.P. 33 12 0 12 380 300 0,85 240 0,536 0,744 0,195 C.G.P. 34 12 0 12 380 300 0,85 240 0,536 0,744 0,195 C.G.P. 35 30 0 30 380 300 0,85 240 0,536 1,861 0,489 C.G.P. 36 35 0 35 380 300 0,85 240 0,536 2,171 0,571 C.G.P. 37 35 0 35 380 300 0,85 240 0,536 2,171 0,571

Page 137: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO Tabla 2: Caídas de Tensión

48

Estación Transformadora I (2400 kVA)

m acera

m calzada

m totales zanjas

U (V) P (kW) Cos ϕ sección I (A) Caída de tensión

%

C.G.P. 38 20 0 20 380 300 0,85 240 0,536 1,24 0,326 C.G.P. 39 10 0 10 380 300 0,85 240 0,536 0,62 0,163 C.G.P. 40 40 0 40 380 300 0,85 240 0,536 2,481 0,653 C.G.P. 41 30 0 30 380 300 0,85 240 0,536 1,861 0,489 C.G.P. 42 30 0 30 380 300 0,85 240 0,536 1,861 0,489 C.G.P. 43 30 0 30 380 300 0,85 240 0,536 1,861 0,489 C.G.P. 44 30 0 30 380 300 0,85 240 0,536 1,861 0,489 C.G.P. 45 30 0 30 380 300 0,85 240 0,536 1,861 0,489

Estación Transformadora J (1600 kVA)

m acera

m calzada

m totales zanjas

U (V) P (kW) Cos ϕ sección I (A) Caída de tensión

%

C.G.P. 46 30 0 30 380 300 0,85 240 0,536 1,861 0,489 C.G.P. 47 30 0 30 380 300 0,85 240 0,536 1,861 0,489 C.G.P. 48 30 0 30 380 300 0,85 240 0,536 1,861 0,489 C.G.P. 49 50 0 50 380 300 0,85 240 0,536 3,101 0,816 C.G.P. 50 50 0 50 380 300 0,85 240 0,536 3,101 0,816

C.G.P. de Alum nº 6 120 27 147 380 26,55 0,85 16 0 0 0 C.G.P. de Alum nº 7 120 27 147 380 16,65 0,85 16 0 0 0

Estación Transformadora K (1260 kVA)

m acera

m calzada

m totales zanjas

U (V) P (kW) Cos ϕ sección I (A) Caída de tensión

%

C.G.P. 51 48 27 75 380 300 0,85 240 0,536 4,652 1,224 C.G.P. 52 25 0 25 380 300 0,85 240 0,536 1,55 0,408 C.G.P. 53 12 0 12 380 300 0,85 240 0,536 0,744 0,195 C.G.P. 54 45 0 45 380 300 0,85 240 0,536 2,791 0,734 C.G.P. 55 45 0 45 380 300 0,85 240 0,536 2,791 0,734

Estación Transformadora L (2000 kVA)

m acera

m calzada

m totales zanjas

U (V) P (kW) Cos ϕ sección I (A) Caída de tensión

%

C.G.P. 56 205 0 205 380 300 0,85 240 0,536 12,717 3,346 C.G.P. 57 25 0 25 380 300 0,85 240 0,536 1,55 0,408 C.G.P. 58 20 12 32 380 300 0,85 240 0,536 1,985 0,522 C.G.P. 59 80 12 92 380 300 0,85 240 0,536 5,707 1,501 C.G.P. 60 110 12 122 380 300 0,85 240 0,536 7,568 1,991 C.G.P. 61 110 12 122 380 300 0,85 240 0,536 7,568 1,991 C.G.P. 62 110 12 122 380 300 0,85 240 0,536 7,568 1,991

Page 138: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO Tabla 2: Caídas de Tensión

49

Estación Transformadora M (1260 kVA)

m acera

m calzada

m totales zanjas

U (V) P (kW) Cos ϕ sección I (A) Caída de tensión

%

C.G.P. 63 40 0 40 380 300 0,85 240 0,536 2,481 0,653 C.G.P. 64 10 0 10 380 300 0,85 240 0,536 0,62 0,163 C.G.P. 65 20 12 32 380 300 0,85 240 0,536 1,985 0,522 C.G.P. 66 75 12 87 380 300 0,85 240 0,536 5,397 1,42

Estación Transformadora N (1260 kVA)

m acera

m calzada

m totales zanjas

U (V) P (kW) Cos ϕ sección I (A) Caída de tensión

%

C.G.P. 67 70 0 70 380 300 0,85 240 0,536 4,342 1,142 C.G.P. 68 46 0 46 380 300 0,85 240 0,536 2,853 0,75 C.G.P. 69 20 0 20 380 300 0,85 240 0,536 1,24 0,326 C.G.P. 70 50 37 87 380 300 0,85 240 0,536 5,397 1,42

C.G.P. de Alum nº 4 20 37 57 380 16,65 0,85 16 0,023 0,156 0,041

Estación Transformadora Ñ (630 kVA)

m acera

m calzada

m totales zanjas

U (V) P (kW) Cos ϕ sección I (A) Caída de tensión

%

C.G.P. 71 10 0 10 380 300 0,85 240 0,536 0,62 0,163 C.G.P. 72 40 12 52 380 300 0,85 240 0,536 3,225 0,848 C.G.P. 73 60 24 84 380 300 0,85 240 0,536 5,211 1,371

Estación Transformadora O (630 kVA)

m acera

m calzada

m totales zanjas

U (V) P (kW) Cos ϕ sección I (A) Caída de tensión

%

C.G.P. 74 25 0 25 380 300 0,85 240 0,536 1,55 0,408 C.G.P. 75 10 12 22 380 300 0,85 240 0,536 1,364 0,359 C.G.P. 76 25 12 37 380 300 0,85 240 0,536 2,295 0,604

Page 139: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO TABLA 3: Caídas de tensión en alumbrado

50

6.- TABLA 3: Caídas de tensión entre las CGP del alumbrado y los báculos. Caja General de Protección de Alumbrado Público nº1

m acera

m

calzada

m totales de zanjas

U

(V)

P (W)

Cos ϕ

S

I (A)

Caída

tensión (V)

%

Báculo 64 8 27 35 380 250 0,85 6 0,447 0,072 0,019 Báculo 63 32 27 59 380 500 0,85 6 0,894 0,244 0,064 Báculo 62 56 27 83 380 750 0,85 6 1,341 0,515 0,136 Báculo 61 80 27 107 380 1000 0,85 6 1,787 0,927 0,233 Báculo 60 104 27 131 380 1250 0,85 6 2,234 1,407 0,356 Báculo 59 128 27 155 380 1500 0,85 6 2,681 1,986 0,506 Báculo 58 152 27 179 380 1750 0,85 6 3,128 2,665 0,682 Báculo 57 176 27 203 380 2000 0,85 6 3,575 3,443 0,884 Báculo 56 200 27 227 380 2250 0,85 6 4,022 4,227 1,112 Báculo 55 224 27 251 380 2500 0,85 6 4,469 5,193 1,367 Báculo 54 248 27 275 380 2750 0,85 6 4,916 6,258 1,647 Báculo 53 272 27 299 380 3000 0,85 6 5,362 7,423 1,953 Báculo 52 296 27 323 380 3250 0,85 6 5,809 8,687 2,286 Báculo 51 320 27 347 380 3500 0,85 6 6,256 10,050 2,645 Báculo 96 10 0 10 380 250 0,85 6 0,447 0,021 0,005 Báculo 95 34 0 34 380 500 0,85 6 0,894 0,141 0,037 Báculo 94 58 0 58 380 750 0,85 6 1,341 0,360 0,094 Báculo 93 82 0 82 380 1000 0,85 6 1,787 0,679 0,179 Báculo 92 106 0 106 380 1250 0,85 6 2,234 1,096 0,289 Báculo 91 130 0 130 380 1500 0,85 6 2,681 1,614 0,425 Báculo 90 154 0 154 380 1750 0,85 6 3,128 2,230 0,587 Báculo 89 178 0 178 380 2000 0,85 6 3,575 2,946 0,775 Báculo 88 202 0 202 380 2250 0,85 6 4,022 3,761 0,990 Báculo 87 226 0 226 380 2500 0,85 6 4,469 4,676 1,230 Báculo 86 250 0 250 380 2750 0,85 6 4,916 5,689 1,497 Báculo 85 274 0 274 380 3000 0,85 6 5,362 6,802 1,790 Báculo 84 298 0 298 380 3250 0,85 6 5,809 8,014 2,109 Báculo 83 322 0 322 380 3500 0,85 6 6,256 9,326 2,454

Báculo 220 352 0 352 380 3750 0,85 6 6,703 10,923 2,874 Báculo 65 20 27 47 380 250 0,85 6 0,447 0,097 0,026 Báculo 66 44 27 71 380 500 0,85 6 0,894 0,294 0,077 Báculo 67 68 27 95 380 750 0,85 6 1,341 0,589 0,155 Báculo 68 92 27 119 380 1000 0,85 6 1,787 0,984 0,259 Báculo 69 116 27 143 380 1250 0,85 6 2,234 1,479 0,389 Báculo 70 140 27 167 380 1500 0,85 6 2,681 2,073 0,545 Báculo 71 164 27 191 380 1750 0,85 6 3,128 2,766 0,728 Báculo 72 188 27 215 380 2000 0,85 6 3,575 3,558 0,936 Báculo 73 212 27 239 380 2250 0,85 6 4,022 4,450 1,171 Báculo 74 236 27 263 380 2500 0,85 6 4,469 5,441 1,432 Báculo 75 260 27 287 380 2750 0,85 6 4,916 6,531 1,718 Báculo 76 284 27 311 380 3000 0,85 6 5,362 7,721 2,031 Báculo 77 308 27 335 380 3250 0,85 6 5,809 9,009 2,371 Báculo 78 332 27 359 380 3500 0,85 6 6,256 10,397 2,736 Báculo 97 2 0 2 380 250 0,85 6 0,446 0,004 0,001 Báculo 98 26 0 26 380 500 0,85 6 0,893 0,107 0,028 Báculo 99 50 0 50 380 750 0,85 6 1,340 0,310 0,081

Báculo 100 74 0 74 380 1000 0,85 6 1,787 0,612 0,161 Báculo 101 98 0 98 380 1250 0,85 6 2,234 1,013 0,266 Báculo 102 146 32 178 380 1500 0,85 6 2,681 2,209 0,581 Báculo 103 170 32 202 380 1750 0,85 6 3,128 2,925 0,769 Báculo 104 194 32 226 380 2000 0,85 6 3,575 3,740 0,984 Báculo 105 218 32 250 380 2250 0,85 6 4,021 4,654 1,224 Báculo 106 242 32 274 380 2500 0,85 6 4,468 5,668 1,491

Page 140: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO TABLA 3: Caídas de tensión en alumbrado

51

Caja General de Protección de Alumbrado Público nº2

m

acera

m

calzada

m totales de zanjas

U

(V)

P

(W)

Cos

ϕ

S

I (A)

Caída

tensión (V)

%

Báculo 266 40 21 61 380 500 0,85 6 0,893 0,252 0,066 Báculo 265 40 36 76 380 1000 0,85 6 1,787 0,628 0,165 Báculo 264 40 51 91 380 1500 0,85 6 2,681 1,129 0,297 Báculo 263 40 66 106 380 2000 0,85 6 3,574 1,754 0,461 Báculo 262 40 81 121 380 2500 0,85 6 4,468 2,503 0,658 Báculo 261 40 96 136 380 3000 0,85 6 5,3624 3,376 0,888 Báculo 260 40 111 151 380 3500 0,85 6 6,256 4,373 1,150 Báculo 259 40 126 166 380 4000 0,85 6 7,149 5,494 1,446 Báculo 258 40 141 181 380 4500 0,85 6 8,043 6,740 1,773 Báculo 257 40 156 196 380 5000 0,85 6 8,937 8,109 2,134 Báculo 256 40 171 211 380 5500 0,85 6 9,831 9,603 2,527 Báculo 29 23 10 33 380 500 0,85 6 0,893 0,136 0,035 Báculo 28 23 25 48 380 1000 0,85 6 1,787 0,397 0,104 Báculo 27 23 40 63 380 1500 0,85 6 2,681 0,782 0,205 Báculo 26 23 55 78 380 2000 0,85 6 3,574 1,290 0,339 Báculo 25 23 70 93 380 2500 0,85 6 4,468 1,924 0,506 Báculo 24 23 85 108 380 3000 0,85 6 5,362 2,681 0,705 Báculo 23 23 100 123 380 3500 0,85 6 6,256 3,562 0,937 Báculo 22 23 115 138 380 4000 0,85 6 7,149 4,567 1,202 Báculo 21 23 130 153 380 4500 0,85 6 8,043 5,697 1,499 Báculo 20 23 145 168 380 5000 0,85 6 8,937 6,951 1,829 Báculo 19 23 160 183 380 5500 0,85 6 9,831 8,329 2,191 Báculo 18 23 175 198 380 6000 0,85 6 10,724 9,831 2,587 Báculo 183 52 37 89 380 250 0,85 6 0,447 0,184 0,048 Báculo 182 77 37 114 380 500 0,85 6 0,894 0,472 0,124 Báculo 181 102 37 139 380 750 0,85 6 1,341 0,863 0,227 Báculo 180 127 37 164 380 1000 0,85 6 1,787 1,357 0,357 Báculo 241 161 48 209 380 1250 0,85 6 2,234 2,162 0,569 Báculo 179 191 48 239 380 1500 0,85 6 2,681 2,967 0,781 Báculo 178 216 48 264 380 1750 0,85 6 3,128 3,823 1,006 Báculo 177 241 48 289 380 2000 0,85 6 3,575 4,783 1,259 Báculo 176 266 48 314 380 2250 0,85 6 4,022 5,847 1,539 Báculo 236 300 59 359 380 2500 0,85 6 4,469 7,427 1,954 Báculo 175 330 59 389 380 2750 0,85 6 4,916 8,853 2,330 Báculo 174 355 59 414 380 3000 0,85 6 5,362 10,278 2,705

Page 141: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO TABLA 3: Caídas de tensión en alumbrado

52

Caja General de Protección de Alumbrado Público nº3

m

acera

m

calzada

m totales de zanjas

U

(V)

P

(W)

Cos

ϕ

S

I (A)

Caída

tensión (V)

%

Báculo 6 23 10 33 380 500 0,85 6 0,893 0,136 0,035 Báculo 7 23 25 48 380 1000 0,85 6 1,787 0,397 0,104 Báculo 8 23 40 63 380 1500 0,85 6 2,681 0,782 0,205 Báculo 9 23 55 78 380 2000 0,85 6 3,574 1,290 0,339 Báculo 10 23 70 93 380 2500 0,85 6 4,468 1,924 0,506 Báculo 11 23 85 108 380 3000 0,85 6 5,362 2,681 0,705 Báculo 12 23 100 123 380 3500 0,85 6 6,256 3,562 0,937 Báculo 13 23 115 138 380 4000 0,85 6 7,149 4,567 1,202 Báculo 14 23 130 153 380 4500 0,85 6 8,043 5,697 1,499 Báculo 15 23 145 168 380 5000 0,85 6 8,937 6,951 1,829 Báculo 16 23 160 183 380 5500 0,85 6 9,831 8,329 2,191 Báculo 17 23 175 198 380 6000 0,85 6 10,724 9,831 2,587 Báculo 5 23 10 33 380 500 0,85 6 0,893 0,136 0,035 Báculo 4 23 25 48 380 1000 0,85 6 1,787 0,397 0,104 Báculo 3 23 40 63 380 1500 0,85 6 2,681 0,782 0,205 Báculo 2 23 55 78 380 2000 0,85 6 3,574 1,290 0,339 Báculo 229 43 80 126 380 2250 0,85 6 4,024 2,346 0,617 Báculo 228 67 80 147 380 2500 0,85 6 4,468 3,041 0,800 Báculo 227 91 80 171 380 2750 0,85 6 4,915 3,891 1,024 Báculo 226 115 80 195 380 3000 0,85 6 5,362 4,841 1,273 Báculo 225 139 80 219 380 3250 0,85 6 5,809 5,889 1,549 Báculo 224 163 80 243 380 3500 0,85 6 6,256 7,032 1,852 Báculo 223 187 80 267 380 3750 0,85 6 6,702 8,286 2,180 Báculo 222 211 80 291 380 4000 0,85 6 7,149 9,635 2,534 Báculo 221 235 80 315 380 4250 0,85 6 7,596 11,009 2,915 Báculo 212 75 27 102 380 250 0,85 6 0,446 0,211 0,055 Báculo 211 99 27 126 380 500 0,85 6 0,893 0,521 0,137 Báculo 210 123 27 150 380 750 0,85 6 1,340 0,931 0,244 Báculo 209 147 27 174 380 1000 0,85 6 1,787 1,439 0,378 Báculo 208 171 27 198 380 1250 0,85 6 2,234 2,048 0,538 Báculo 207 195 27 222 380 1500 0,85 6 2,684 2,755 0,725 Báculo 206 219 27 246 380 1750 0,85 6 3,121 3,562 0,937 Báculo 205 243 27 270 380 2000 0,85 6 3,574 4,468 1,175 Báculo 204 267 27 294 380 2250 0,85 6 4,021 5,474 1,440 Báculo 203 291 27 318 380 2500 0,85 6 4,468 6,578 1,731 Báculo 202 315 27 342 380 2750 0,85 6 4,915 7,782 2,048 Báculo 50 339 27 366 380 3000 0,85 6 5,362 9,086 2,391

Page 142: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO TABLA 3: Caídas de tensión en alumbrado

53

Caja General de Protección de Alumbrado Público nº4

m

acera

m

calzada

m totales de zanjas

U

(V)

P

(W)

Cos

ϕ

S

I (A)

Caída tensión

(V)

%

Báculo 138 25 27 52 380 250 0,85 6 0,446 0,107 0,0283 Báculo 219 49 27 76 380 500 0,85 6 0,893 0,314 0,082 Báculo 218 73 27 100 380 750 0,85 6 1,341 0,620 0,163 Báculo 217 97 27 124 380 1000 0,85 6 1,787 1,026 0,270 Báculo 216 121 27 148 380 1250 0,85 6 2,234 1,531 0,402 Báculo 230 148 54 202 380 1500 0,85 6 2,681 2,507 0,659 Báculo 214 175 81 256 380 1750 0,85 6 3,128 3,707 0,975 Báculo 213 199 81 280 380 2000 0,85 6 3,574 4,634 1,219 Báculo 113 5 0 5 380 250 0,85 6 0,446 0,010 0,003 Báculo 231 29 0 29 380 500 0,85 6 0,893 0,119 0,031 Báculo 184 53 0 53 380 750 0,85 6 1,340 0,328 0,086 Báculo 185 77 0 77 380 1000 0,85 6 1,787 0,637 0,167 Báculo 186 101 0 101 380 1250 0,85 6 2,234 1,044 0,274 Báculo 187 125 0 125 380 1500 0,85 6 2,681 1,551 0,408 Báculo 188 149 0 149 380 1750 0,85 6 3,128 2,157 0,567 Báculo 233 173 0 173 380 2000 0,85 6 3,574 2,863 0,753 Báculo 234 197 0 197 380 2250 0,85 6 4,021 3,668 0,965 Báculo 235 221 0 221 380 2500 0,85 6 4,468 4,572 1,203 Báculo 114 5 0 5 380 250 0,85 6 0,446 0,010 0,002 Báculo 115 29 0 29 380 500 0,85 6 0,893 0,119 0,031 Báculo 116 53 0 53 380 750 0,85 6 1,340 0,328 0,086 Báculo 117 77 0 77 380 1000 0,85 6 1,787 0,637 0,167 Báculo 118 117 27 144 380 1250 0,85 6 2,234 1,489 0,391 Báculo 119 141 27 168 380 1500 0,85 6 2,681 2,085 0,548 Báculo 120 165 27 192 380 1750 0,85 6 3,128 2,780 0,731 Báculo 240 189 27 216 380 2000 0,85 6 3,574 3,574 0,940 Báculo 239 213 27 240 380 2250 0,85 6 4,021 4,468 1,175 Báculo 238 237 27 264 380 2500 0,85 6 4,468 5,461 1,437 Báculo 237 261 27 288 380 2750 0,85 6 4,915 6,554 1,724 Báculo 191 285 27 312 380 3000 0,85 6 5,362 7,745 2,038 Báculo 190 309 27 336 380 3250 0,85 6 5,809 9,036 2,378 Báculo 189 333 27 360 380 3500 0,85 6 6,256 10,426 2,743 Báculo 139 25 27 52 380 250 0,85 6 0,446 0,107 0,028 Báculo 140 49 27 76 380 500 0,85 6 0,893 0,314 0,082 Báculo 141 73 27 100 380 750 0,85 6 1,340 0,621 0,163 Báculo 142 97 27 124 380 1000 0,85 6 1,787 1,026 0,270 Báculo 143 121 27 148 380 1250 0,85 6 2,234 1,531 0,402 Báculo 144 145 27 172 380 1500 0,85 6 2,681 2,135 0,561 Báculo 145 169 27 196 380 1750 0,85 6 3,128 2,838 0,746 Báculo 146 193 27 220 380 2000 0,85 6 3,574 3,641 0,958 Báculo 147 217 27 244 380 2250 0,85 6 4,021 4,543 1,195 Báculo 148 241 27 268 380 2500 0,85 6 4,468 5,544 1,459 Báculo 149 265 27 292 380 2750 0,85 6 4,915 6,645 1,748 Báculo 150 289 27 316 380 3000 0,85 6 5,362 7,844 2,064 Báculo 151 313 27 340 380 3250 0,85 6 5,809 9,144 2,406 Báculo 152 337 27 364 380 3500 0,85 6 6,256 10,542 2,774

Page 143: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO TABLA 3: Caídas de tensión en alumbrado

54

Caja General de Protección de Alumbrado Público nº5

m

acera

m

calzada

m totales de zanjas

U

(V)

P

(W)

Cos

ϕ

S

I (A)

Caída tensión

(V)

%

Báculo 179 5 27 32 380 250 0,85 6 0,446 0,066 0,017 Báculo 178 29 27 56 380 500 0,85 6 0,893 0,231 0,061 Báculo 177 53 27 80 380 750 0,85 6 1,340 0,496 0,131 Báculo 176 77 27 104 380 1000 0,85 6 1,787 0,860 0,226 Báculo 236 127 37 164 380 1250 0,85 6 2,234 1,696 0,446 Báculo 175 151 37 188 380 1500 0,85 6 2,681 2,333 0,614 Báculo 174 175 37 212 380 1750 0,85 6 3,128 3,070 0,807 Báculo 173 199 37 236 380 2000 0,85 6 3,574 3,905 1,027 Báculo 172 223 37 260 380 2250 0,85 6 4,021 4,841 1,273 Báculo 171 247 37 284 380 2500 0,85 6 4,468 5,875 1,546 Báculo 170 271 37 308 380 2750 0,85 6 4,915 7,009 1,844 Báculo 169 295 37 332 380 3000 0,85 6 5,362 8,242 2,168 Báculo 168 319 37 356 380 3250 0,85 6 5,809 9,574 2,519 Báculo 192 50 0 50 380 250 0,85 6 0,446 0,103 0,027 Báculo 193 74 0 74 380 500 0,85 6 0,893 0,306 0,080 Báculo 194 98 0 98 380 750 0,85 6 1,340 0,608 0,160 Báculo 195 122 0 122 380 1000 0,85 6 1,787 1,009 0,265 Báculo 196 146 0 146 380 1250 0,85 6 2,234 1,510 0,397 Báculo 242 170 0 170 380 1500 0,85 6 2,681 2,110 0,555 Báculo 243 194 0 194 380 1750 0,85 6 3,128 2,809 0,739 Báculo 244 218 0 218 380 2000 0,85 6 3,574 3,608 0,949 Báculo 287 223 22 245 380 2250 0,85 6 4,021 4,561 1,200 Báculo 288 247 22 269 380 2500 0,85 6 4,468 5,565 1,464 Báculo 251 272 22 294 380 2750 0,85 6 4,915 6,690 1,760 Báculo 252 297 22 319 380 3000 0,85 6 5,362 7,919 2,084 Báculo 253 322 22 344 380 3250 0,85 6 5,809 9,251 2,434 Báculo 254 347 22 369 380 3500 0,85 6 6,256 10,687 2,812 Báculo 198 40 12 52 380 250 0,85 6 0,446 0,107 0,028 Báculo 248 70 12 82 380 500 0,85 6 0,893 0,339 0,089 Báculo 249 95 12 107 380 750 0,85 6 1,340 0,664 0,174 Báculo 250 120 12 132 380 1000 0,85 6 1,787 1,092 0,287 Báculo 200 175 24 199 380 1250 0,85 6 2,234 2,058 0,541 Báculo 201 199 24 223 380 1500 0,85 6 2,681 2,768 0,728 Báculo 290 240 36 276 380 1750 0,85 6 3,128 3,996 1,051 Báculo 289 265 36 301 380 2000 0,85 6 3,574 4,981 1,310

Page 144: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO TABLA 3: Caídas de tensión en alumbrado

55

Caja General de Protección de Alumbrado Público nº6

m

acera

m

calzada

m totales de zanjas

U

(V)

P

(W)

Cos

ϕ

S

I (A)

Caída tensión

(V)

%

Báculo 158 6 0 6 380 250 0,85 6 0,446 0,012 0,003 Báculo 157 30 0 30 380 500 0,85 6 0,893 0,124 0,032 Báculo 156 54 0 54 380 750 0,85 6 1,341 0,335 0,088 Báculo 155 78 0 78 380 1000 0,85 6 1,787 0,645 0,169 Báculo 154 102 0 102 380 1250 0,85 6 2,234 1,055 0,277 Báculo 153 126 0 126 380 1500 0,85 6 2,681 1,564 0,411 Báculo 125 126 30 156 380 1750 0,85 6 3,128 2,259 0,594 Báculo 124 150 30 180 380 2000 0,85 6 3,574 2,979 0,783 Báculo 123 174 30 204 380 2250 0,85 6 4,021 3,798 0,999 Báculo 122 198 30 228 380 2500 0,85 6 4,468 4,716 1,241 Báculo 121 222 30 252 380 2750 0,85 6 4,915 5,734 1,509 Báculo 128 24 30 54 380 250 0,85 6 0,446 0,111 0,029 Báculo 255 49 40 89 380 500 0,85 6 0,893 0,368 0,096 Báculo 127 69 40 109 380 750 0,85 6 1,340 0,676 0,178 Báculo 126 93 40 133 380 1000 0,85 6 1,787 1,101 0,289 Báculo 247 133 50 183 380 1250 0,85 6 2,234 1,893 0,498 Báculo 246 158 50 208 380 1500 0,85 6 2,681 2,581 0,679 Báculo 245 183 50 233 380 1750 0,85 6 3,128 3,374 0,887 Báculo 286 198 50 248 380 2000 0,85 6 3,574 4,104 1,080 Báculo 285 223 50 273 380 2250 0,85 6 4,021 5,083 1,337 Báculo 284 248 50 298 380 2500 0,85 6 4,468 6,165 1,622 Báculo283 273 50 323 380 2750 0,85 6 4,915 7,350 1,934 Báculo 282 298 50 348 380 3000 0,85 6 5,362 8,639 2,273 Báculo 281 22 47 69 380 500 0,85 6 0,893 0,285 0,075 Báculo 280 22 62 84 380 1000 0,85 6 1,787 0,695 0,182 Báculo 279 22 77 99 380 1500 0,85 6 2,681 1,228 0,323 Báculo 278 22 92 114 380 2000 0,85 6 3,574 1,886 0,496 Báculo 277 22 107 129 380 2500 0,85 6 4,468 2,668 0,702 Báculo 276 22 122 144 380 3000 0,85 6 5,362 3,574 0,940 Báculo 275 22 137 159 380 3500 0,85 6 6,256 4,605 1,211 Báculo 274 22 152 174 380 4000 0,85 6 7,149 5,759 1,515 Báculo 273 22 197 219 380 4500 0,85 6 8,043 8,155 2,146 Báculo 272 22 212 234 380 5000 0,85 6 8,937 9,682 2,547 Báculo 271 22 227 249 380 5500 0,85 6 9,831 11,333 2,982 Báculo 159 10 0 10 380 250 0,85 6 0,446 0,020 0,005 Báculo 160 34 0 34 380 500 0,85 6 0,893 0,140 0,037 Báculo 161 58 0 58 380 750 0,85 6 1,34 0,359 0,094 Báculo 162 82 0 82 380 1000 0,85 6 1,787 0,678 0,178 Báculo 163 106 0 106 380 1250 0,85 6 2,234 1,096 0,288 Báculo 164 130 0 130 380 1500 0,85 6 2,681 1,613 0,424 Báculo 165 154 0 154 380 1750 0,85 6 3,128 2,230 0,586 Báculo 166 178 0 178 380 2000 0,85 6 3,574 2,946 0,775 Báculo 167 202 0 202 380 2250 0,85 6 4,021 3,761 0,989 Báculo 363 250 0 250 380 2500 0,85 6 4,468 5,172 1,361 Báculo 361 274 0 274 380 2750 0,85 6 4,915 6,235 1,640 Báculo 359 298 0 298 380 3000 0,85 6 5,362 7,398 1,946 Báculo 357 322 0 322 380 3250 0,85 6 5,809 8,660 2,278 Báculo 355 346 0 346 380 3500 0,85 6 6,256 10,021 2,637

Page 145: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO TABLA 3: Caídas de tensión en alumbrado

56

Caja General de Protección de Alumbrado Público nº7

m

acera

m

calzada

m totales de zanjas

U

(V)

P

(W)

Cos

ϕ

S

I (A)

Caída tensión

(V)

%

Báculo 296 80 12 92 380 250 0,85 6 0,446 0,190 0,050 Báculo 297 105 12 117 380 500 0,85 6 0,893 0,484 0,127 Báculo 298 130 12 142 380 750 0,85 6 1,340 0,881 0,231 Báculo 299 155 12 167 380 1000 0,85 6 1,787 1,381 0,363 Báculo 300 180 12 192 380 1250 0,85 6 2,233 1,985 0,522 Báculo 317 230 12 242 380 1500 0,85 6 2,680 3,003 0,790 Báculo 318 255 12 267 380 1750 0,85 6 3,127 3,866 1,017 Báculo 319 280 12 292 380 2000 0,85 6 3,574 4,831 1,271 Báculo 320 305 12 317 380 2250 0,85 6 4,021 5,901 1,553 Báculo 132 330 12 342 380 2500 0,85 6 4,467 7,074 1,861 Báculo 131 355 12 367 380 2750 0,85 6 4,914 8,350 2,197 Báculo 130 380 12 392 380 3000 0,85 6 5,361 9,730 2,560 Báculo 129 405 12 417 380 3250 0,85 6 5,808 11,214 2,950 Báculo 316 15 0 15 380 250 0,85 6 0,446 0,031 0,008 Báculo 315 40 0 40 380 500 0,85 6 0,893 0,165 0,043 Báculo 295 70 0 70 380 750 0,85 6 1,340 0,434 0,114 Báculo 294 95 0 95 380 1000 0,85 6 1,787 0,786 0,206 Báculo 293 120 0 120 380 1250 0,85 6 2,233 1,241 0,326 Báculo 292 145 0 145 380 1500 0,85 6 2,680 1,799 0,473 Báculo 291 170 0 170 380 1750 0,85 6 3,127 2,461 0,647 Báculo 314 310 14 324 380 2000 0,85 6 3,574 5,361 1,410 Báculo 313 335 14 349 380 2250 0,85 6 4,021 6,497 1,709 Báculo 312 360 14 374 380 2500 0,85 6 4,467 7,736 2,035 Báculo 311 385 14 399 380 2750 0,85 6 4,914 9,078 2,389 Báculo 310 410 14 424 380 3000 0,85 6 5,361 10,52 2,769 Báculo 301 24 24 48 380 250 0,85 6 0,446 0,099 0,026 Báculo 302 49 24 73 380 500 0,85 6 0,893 0,301 0,079 Báculo 303 74 24 98 380 750 0,85 6 1,340 0,608 0,160 Báculo 352 104 24 128 380 1000 0,85 6 1,787 1,059 0,278 Báculo 354 129 24 153 380 1250 0,85 6 2,233 1,582 0,416 Báculo 356 154 24 178 380 1500 0,85 6 2,680 2,209 0,581 Báculo 358 179 24 203 380 1750 0,85 6 3,127 2,939 0,773 Báculo 360 204 24 228 380 2000 0,85 6 3,574 3,772 0,992 Báculo 362 229 24 253 380 2250 0,85 6 4,021 4,709 1,239 Báculo 136 279 24 303 380 2500 0,85 6 4,467 6,267 1,649 Báculo 135 304 24 328 380 2750 0,85 6 4,914 7,463 1,963 Báculo 134 329 24 353 380 3000 0,85 6 5,361 8,762 2,305

Page 146: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO TABLA 3: Caídas de tensión en alumbrado

57

Caja General de Protección de Alumbrado Público nº8

m

acera

m

calzada

m totales de zanjas

U

(V)

P

(W)

Cos

ϕ

S

I (A)

Caída tensión

(V)

%

Báculo 336 30 27 57 380 250 0,85 6 0,446 0,117 0,031 Báculo 338 54 27 81 380 500 0,85 6 0,893 0,335 0,088 Báculo 340 78 27 105 380 750 0,85 6 1,340 0,651 0,171 Báculo 342 102 27 129 380 1000 0,85 6 1,787 1,067 0,280 Báculo 344 126 27 153 380 1250 0,85 6 2,233 1,582 0,416 Báculo 346 150 27 177 380 1500 0,85 6 2,680 2,196 0,578 Báculo 348 174 27 201 380 1750 0,85 6 3,127 2,910 0,765 Báculo 334 10 0 10 380 250 0,85 6 0,446 0,020 0,005 Báculo 335 34 0 34 380 500 0,85 6 0,893 0,140 0,037 Báculo 337 58 0 58 380 750 0,85 6 1,340 0,359 0,094 Báculo 339 82 0 82 380 1000 0,85 6 1,787 0,678 0,178 Báculo 341 106 0 106 380 1250 0,85 6 2,233 1,096 0,288 Báculo 343 130 0 130 380 1500 0,85 6 2,680 1,613 0,424 Báculo 345 154 0 154 380 1750 0,85 6 3,127 2,229 0,586 Báculo 347 178 0 178 380 2000 0,85 6 3,574 2,945 0,775 Báculo 349 202 0 202 380 2250 0,85 6 4,021 3,760 0,989 Báculo 351 226 0 226 380 2500 0,85 6 4,467 4,674 1,230 Báculo 353 250 0 250 380 2750 0,85 6 4,914 5,688 1,496 Báculo 49 5 32 37 380 500 0,85 6 0,893 0,153 0,040 Báculo 48 5 47 52 380 1000 0,85 6 1,787 0,430 0,113 Báculo 47 5 62 67 380 1500 0,85 6 2,680 0,831 0,218 Báculo 46 5 77 82 380 2000 0,85 6 3,574 1,356 0,357 Báculo 45 5 92 97 380 2500 0,85 6 4,467 2,006 0,528 Báculo 44 5 107 112 380 3000 0,85 6 5,361 2,780 0,731 Báculo 43 5 122 127 380 3500 0,85 6 6,255 3,677 0,967 Báculo 42 5 137 142 380 4000 0,85 6 7,148 4,699 1,236 Báculo 41 5 152 157 380 4500 0,85 6 8,042 5,845 1,538 Báculo 40 5 167 172 380 5000 0,85 6 8,935 7,115 1,872 Báculo 39 5 182 187 380 5500 0,85 6 9,829 8,509 2,239 Báculo 333 10 0 10 380 250 0,85 6 0,446 0,020 0,005 Báculo 331 34 0 34 380 500 0,85 6 0,893 0,140 0,037 Báculo 332 20 27 47 380 250 0,85 6 0,446 0,097 0,025 Báculo 330 44 27 71 380 500 0,85 6 0,893 0,293 0,077 Báculo 328 68 27 95 380 750 0,85 6 1,340 0,589 0,155 Báculo 326 92 27 119 380 1000 0,85 6 1,787 0,984 0,259 Báculo 329 58 0 58 380 750 0,85 6 1,340 0,359 0,094 Báculo 327 82 0 82 380 1000 0,85 6 1,787 0,678 0,178 Báculo 325 106 0 106 380 1250 0,85 6 2,233 1,096 0,288 Báculo 323 130 0 130 380 1500 0,85 6 2,680 1,613 0,424 Báculo 321 154 0 154 380 1750 0,85 6 3,127 2,229 0,586 Báculo 82 178 0 178 380 2000 0,85 6 3,574 2,945 0,775 Báculo 81 202 0 202 380 2250 0,85 6 4,021 3,760 0,989 Báculo 80 226 0 226 380 2500 0,85 6 4,467 4,674 1,230 Báculo 79 250 0 250 380 2750 0,85 6 4,914 5,688 1,496

Page 147: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO TABLA 3: Caídas de tensión en alumbrado

58

Caja General de Protección de Alumbrado Público nº9

m

acera

m

calzada

m totales de zanjas

U

(V)

P

(W)

Cos

ϕ

S

I (A)

Caída tensión

(V)

%

Báculo 309 40 0 40 380 250 0,85 6 0,446 0,082 0,021 Báculo 308 65 0 65 380 500 0,85 6 0,893 0,268 0,070 Báculo 307 90 0 90 380 750 0,85 6 1,340 0,558 0,146 Báculo 306 115 0 115 380 1000 0,85 6 1,787 0,951 0,250 Báculo 305 140 0 140 380 1250 0,85 6 2,233 1,447 0,381 Báculo 304 165 0 165 380 1500 0,85 6 2,680 2,047 0,538 Báculo 107 189 20 209 380 1750 0,85 6 3,127 3,026 0,796 Báculo 108 213 20 233 380 2000 0,85 6 3,574 3,855 1,014 Báculo 109 237 20 257 380 2250 0,85 6 4,021 4,784 1,259 Báculo 110 261 20 281 380 2500 0,85 6 4,467 5,812 1,529 Báculo 111 285 20 305 380 2750 0,85 6 4,914 6,939 1,826 Báculo 112 309 20 329 380 3000 0,85 6 5,361 8,166 2,149 Báculo 322 333 20 353 380 3250 0,85 6 5,808 9,492 2,497 Báculo 324 357 20 377 380 3500 0,85 6 6,255 10,917 2,873 Báculo 38 20 22 42 380 500 0,85 6 0,893 0,178 0,045 Báculo 37 20 37 57 380 1000 0,85 6 1,787 0,471 0,124 Báculo 36 20 52 72 380 1500 0,85 6 2,680 0,893 0,235 Báculo 35 20 67 87 380 2000 0,85 6 3,574 1,439 0,378 Báculo 34 20 82 102 380 2500 0,85 6 4,467 2,109 0,555 Báculo 33 20 97 117 380 3000 0,85 6 5,361 2,904 0,764 Báculo 32 20 112 132 380 3500 0,85 6 6,255 3,822 1,005 Báculo 267 20 157 177 380 4000 0,85 6 7,148 5,857 1,541 Báculo 268 20 172 192 380 4500 0,85 6 8,042 7,148 1,881 Báculo 269 20 187 207 380 5000 0,85 6 8,935 8,563 2,253 Báculo 270 20 202 222 380 5500 0,85 6 9,829 10,102 2,658 Báculo 42 5 137 142 380 4000 0,85 6 7,148 4,699 1,236 Báculo 41 5 152 157 380 4500 0,85 6 8,042 5,845 1,538 Báculo 40 5 167 172 380 5000 0,85 6 8,935 7,115 1,872 Báculo 39 5 182 187 380 5500 0,85 6 9,829 8,509 2,239 Báculo 333 10 0 10 380 250 0,85 6 0,446 0,020 0,005 Báculo 331 34 0 34 380 500 0,85 6 0,893 0,140 0,037 Báculo 332 20 27 47 380 250 0,85 6 0,446 0,097 0,025 Báculo 330 44 27 71 380 500 0,85 6 0,893 0,293 0,077 Báculo 328 68 27 95 380 750 0,85 6 1,340 0,589 0,155 Báculo 326 92 27 119 380 1000 0,85 6 1,787 0,984 0,259 Báculo 329 58 0 58 380 750 0,85 6 1,340 0,359 0,094 Báculo 327 82 0 82 380 1000 0,85 6 1,787 0,678 0,178 Báculo 325 106 0 106 380 1250 0,85 6 2,233 1,096 0,288 Báculo 323 130 0 130 380 1500 0,85 6 2,680 1,613 0,424 Báculo 321 154 0 154 380 1750 0,85 6 3,127 2,229 0,586 Báculo 82 178 0 178 380 2000 0,85 6 3,574 2,945 0,775 Báculo 81 202 0 202 380 2250 0,85 6 4,021 3,760 0,989 Báculo 80 226 0 226 380 2500 0,85 6 4,467 4,674 1,230 Báculo 79 250 0 250 380 2750 0,85 6 4,914 5,688 1,496

Page 148: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO

59

7. CABLES 7.1 Red subterránea de Media Tensión La red de MT será subterránea y estará formada por 3 cables unipolares de aluminio de sección 240 mm2 , de forma circular compacta, campo radial, con un aislamiento seco termostable y tensión nominal (Uo/U) 18/30 kV, siendo: Uo: tensión nominal a frecuencia industrial entre cada uno de los conductores y la pantalla metálica. U: tensión nominal a frecuencia industrial entre conductores. 7.1.1 Características técnicas del conductor Las características técnicas-eléctricas de los cables de MT a instalar son: Tipo: Cable MT hasta 25 kV norma FECSA 25m194 aislamiento seco. Sección 1x240

mm2 Al.

Material: Aluminio.

Designación: Cable RHV (DHV) 18/30 kV 1x240 mm2 Al.

Cubierta exterior: PVC color rojo.

Marcas en cubierta: Aislamiento pantalla y cubierta (tipo) R o D,H,V. Tensión nominal cable. Sección y naturaleza del conductor. Sección pantalla. Año de fabricación.

Pantalla metálica: Designación H hilos de Cu en hélice S=16 mm2. Contra espira cinta de Cu c=0,1m en hélice abierta.

Pantalla semiconductora:

Cable triple extrusión semiconductora externa.

Intensidad admisible: 410 A. Diámetro cuerda: 19,5 mm. Diámetro exterior: 41,5 mm. Espesor aislamiento: 8 mm. Peso aproximado: 2095 kg./km. Las líneas de enlace entre el centro de medida y protección general y el centro de transformación, así como las uniones entre células de salida o protección y células de transformadores estarán constituidas por conductores unipolares de aluminio de campo radial, aislamiento seco termoestable, según Especificaciones Técnicas (Cables de Aluminio con Aislamiento Seco para Media Tensión).

Page 149: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACION ESMERALDA – ANEXO DE CÁLCULO

60

Las características eléctricas generales de estos cables serán las siguientes: Tensión nominal: 12/20 / 15/25 / 18/30 kV Tensión de prueba a 50 Hz 5 min: 30 / 38 / 45 kV Tensión de cresta a impulsos: 125 / 145 / 170 kV Estas líneas se canalizarán de acuerdo con las condiciones señaladas en las Especificaciones Técnicas. Les líneas de media tensión que discurran en superficie por el interior de edificaciones se canalizarán a través de una canal metálica galvanizada en caliente, blindada, con tapa registrable y suportaciones idóneas, formando un conjunto de gran robustez. Los conductores activos se dispondrán en forma de triángulo y quedarán sujetados mediante bridas apropiadas adaptadas al fondo de la canal.

Page 150: MEMORIA DESCRIPTIVA

PLANOS

PROYECTO: ELECTRIFICACIÓN DE LAURBANIZACIÓN ESMERALDA.

REALIZADO POR GERARDO HENRIQUEZ MERINOTUTOR: JUAN JOSE TENA TENA

Page 151: MEMORIA DESCRIPTIVA
Page 152: MEMORIA DESCRIPTIVA
Page 153: MEMORIA DESCRIPTIVA
Page 154: MEMORIA DESCRIPTIVA
Page 155: MEMORIA DESCRIPTIVA
Page 156: MEMORIA DESCRIPTIVA
Page 157: MEMORIA DESCRIPTIVA
Page 158: MEMORIA DESCRIPTIVA
Page 159: MEMORIA DESCRIPTIVA
Page 160: MEMORIA DESCRIPTIVA
Page 161: MEMORIA DESCRIPTIVA
Page 162: MEMORIA DESCRIPTIVA
Page 163: MEMORIA DESCRIPTIVA
Page 164: MEMORIA DESCRIPTIVA
Page 165: MEMORIA DESCRIPTIVA
Page 166: MEMORIA DESCRIPTIVA
Page 167: MEMORIA DESCRIPTIVA
Page 168: MEMORIA DESCRIPTIVA
Page 169: MEMORIA DESCRIPTIVA
Page 170: MEMORIA DESCRIPTIVA

PRESUPUESTO

PROYECTO: ELECTRIFICACIÓN DE LA URBANIZACIÓN ESMERALDA.

REALIZADO POR: GERARDO HENRIQUEZ MERINO TUTOR: JUAN JOSE TENA TENA

Page 171: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PRESUPUESTO

1

PRESUPUESTO Cuadro de medidas. Capítulo 1: Red aérea de Media Tensión.

Nº Unidad Descripción de partida Cantidad Longitud Ancho Alto Total

DESMONTAJE

1.1 m Desmontaje de conductor MT hasta LA 56, comprende la colocación de protecciones y su posterior retiro si fuese necesario, desmontaje del conductor, derivaciones y su clasificación con acopios a pie de carga.

3 300 900

1.2 U Desmontaje poste hormigón MT, cortado por la base, retiro de herrajes y aislamiento, comprende el acopio al lugar de carga, nuevo emplazamiento o a vertedero autorizado, la carga, transporte y descarga con los medios necesarios. En caso de desmontaje total se certificará rotura de hormigón y relleno de excavación. Se considera una profundidad de demolición hasta 0,4m.

3 3

1.3 U Desmontaje poste madera tipo MT, comprende su desmontaje, acopio al lugar de carga o nuevo emplazamiento, incluido el retiro de herrajes, aislamiento y su clasificación.

3 3

Page 172: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PRESUPUESTO

2

Nº Unidad Descripción de partida Cantidad Longitud Ancho Alto Total

NUEVA INSTALACIÓN

1.4 U Apoyo metálico de celosía C2000 daN 12m incluidas crucetas tipo D2 y cadena de aisladores.

1 1

1.5 U Conversión aéreo-subterránea 25 kV en apoyo metálico, incluye los 3 pararrayos y todas las conexiones.

1 1

1.6 U Acabado exterior termorretráctil 3x1x240mm2 para cable aislamiento seco 25 kV, juego tripular instalado.

1 1

1.7 U Circuito de tierras para apoyos de pública concurrencia con complementos de picas y electrodos, incluido el movimiento de tierras.

1 1

1.8 kg Armado, izado y nivelado de kg de hierro, en apoyos metálicos cualquier tipo incluido su transporte y acopio a pie de hoyo y el granteado de la tornillería (2 para M10 y 3 para métrica superior). Se incluye la colocación del aislamiento y grapas, así como los medios necesarios para su izado (grúa, pluma,…)

550 550

1.9 U Retensar vanos existentes MT, precio por vano y circuito. Incluye el quitar las retenciones, soltar los cables de las grapas, regular y volver a engrapar o remencionar.

1 1

Page 173: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PRESUPUESTO

3

Capítulo 2: Red subterránea de Media Tensión

Nº Unidad Descripción de partida Cantidad Longitud Ancho Alto Total

OBRA CIVIL

2.1 m3 Zanja 1C MT apertura a máquina en tierra con protección de arena. Comprende la apertura y demolición de 1m de zanja de 0,40m x 0,90m vallado y tapado con retiro de tierras sobrantes.

1 390 0,4 0,9 140,4

2.2 m3 Zanja 1C MT apertura a máquina en tierra con protección de dos tubulares hormigonados. Comprende la apertura y demolición de 1m de zanja de 0,40m x 1,10m vallado y tapado con retiro de tierras sobrantes.

1 27 0,4 1,10 11,88

2.3 m3 Suministro y colocación de arena para restablecimiento de zanja hasta 10 cm por encima de la generatriz del tubo.

1 390 0,4 0,3 46,8

2.4 m3 Tapado de la zanja y compactado a máquina en capas de 15 cm de espesor, dando la humedad necesaria a las tierras para obtener una compactación igual o superior al 95%.

1 1

390 27

0,4 0,4

0,6 0,8

93,6 8,64 102,24

Tendido y accesorios

2.5 m Suministro y tendido en zanja y en tubulares hasta 20m de cable unipolar de aluminio 18/30 kV 1x240mm2. Comprende disponer de los medios necesarios para el tendido y descargar la bobina con grúa situándola sobre un eje que facilite su desarrollo. Incluye suministro y colocación de abrazadera de forma que las fases de un mismo circuito queden unidas en el interior de la zanja.

3 450 1350

Page 174: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PRESUPUESTO

4

Nº Unidad Descripción de partida Cantidad Longitud Ancho Alto Total

Tendido y accesorios

2.6 m Suministro, distribución y colocación de cinta PE de señalización de cables subterráneos en el interior de la zanja.

1 417 417

2.7 m Suministro, distribución y colocación en zanja de 1m lineal de placas de PE para protección de 1 circuito de cables subterráneos. Las placas irán ensambladas entre sí en sentido longitudinal, utilizándose placas de 1m de longitud para los tramos rectos y de 0,5m para los tramos curvos.

1 417 417

2.8 m

Suministro, distribución, colocación y ensamblaje de tubos de PE de 160mm de diámetro en zanja para cables de MT. Caso que algún tubo no sea ocupado serán sellados sus extremos con cemento, de forma que se asegure su estanqueidad.

1 27 54

2.9 U Confección de planos “AS BUILD” de las instalaciones realizadas, entregando en papel vegetal.

1 1

2.10 U Acabado interior termorretráctil para cable unipolar seco de sección 1x240mm2 Al y terminaciones 36 kV del tipo enchufable y modelo M-400 LR de ELASTIMOD. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.

1 1

2.11

U Acabado interior termorretráctil para cable unipolar seco de sección 1x240mm2 Al y terminaciones 36 kV del tipo atornillable y modelo PMA 5-400/36 AC de PIRELLI. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.

2 2

Page 175: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PRESUPUESTO

5

Capítulo 3: Centro de Transformación

Nº Unidad Descripción de partida Cantidad Longitud Ancho Alto Total

OBRA CIVIL

3.1 m3 Terraplenado y piconaje para coronación de terraplén con material seleccionado, con capas de 25 cm, como máximo, con compactación del 95% PM.

1 10 8 1,8 144

3.2 m2 Malla electrostática de alambres corrugados de acero AEH 500T de límite elástico 5100 kp/cm2, para la armadura de losas de 15x15 cm de 6 mm y 6 mm de diámetro respectivamente.

1 6,5 4,5 29,25

3.3 m3 Hormigón para losas H-200 de consistencia plástica y amplitud máxima del granulado 20mm volcado con cubeta.

1 6,5 4,5 0,2 5,85

3.4 m3 Cama de arena para Estación transformadora prefabricada colocada.

1

5,2 3,18 0,1 1,672

INSTALACIÓN CENTRO DE TRANSFORMACIÓN

3.5 U Edificio de Transformador PFU-4/36 envolvente prefabricado de hormigón, que incluye al edificio, puertas de acceso, puertas de transformador, rejas de ventilación, canalizaciones para los cables y herrajes interiores propios de su uso, con las características y cantidades expuestas en la memoria. Incluye también transporte, montaje y accesorios.

13 4

6080 3280

2380 2380

3240 3240

13 + 4

17

3.6 U CGM-CML interruptor seccionador. Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZABAL, formada por un módulo de tensión nominal de 36 kV e intensidad nominal 400 A de 420 mm de amplitud por 850 mm de fondo por 1800 mm de alto. Mando interruptor manual tipo B. En el precio se incluye montaje, conexión al centro de transformación, mano de obra y elementos auxiliares.

2 2

Page 176: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PRESUPUESTO

6

Nº Unidad Descripción de partida Cantidad Longitud Ancho Alto Total

3.7 U Celda CGM-CML protección fusibles. Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZABAL, formada por un módulo de tensión nominal 36 kV e intensidad nominal de 400 A de 420 mm de amplitud por 850 mm de fondo por 1800 mm de alto. Mando interruptor manual tipo B. En el precio se incluye montaje, conexión al centro de transformación, mano de obra y elementos auxiliares.

30 30

3.8 U Cables de Media Tensión 18/30 kV del tipo DHV, unipolares, con aislamiento de etileno-propileno y pantalla con corona, sin armadura y con cubierta de PVC con conductores de sección y material 1x150m m2 Al utilizando 3 de 6 m de longitud y terminaciones 36 kV del tipo enchufable y modelo M-400 LR de ELASTIMOD. . En el precio se incluye montaje, conexión al centro de transformación, mano de obra y elementos auxiliares.

17 17

3.9 U Transformador trifásico reductor de tensión con neutro accesible en el secundario, de potencia 800 kVA y refrigeración natural de aceite, de tensión primaria 25 kV y tensión secundaria 380-220 V, grupo de conexión Dyn 11, tensión de cortocircuito 6% y regulación primaria de +/- 2,5% y secundaria +/- 5%.. En el precio se incluye montaje, conexión al centro de transformación, mano de obra y elementos auxiliares.

17 17

3.10 U Cuadro de Baja Tensión AC-4 con 4 salidas con fusibles en bases tipo ITV, marca ORMAZABAL. . En el precio se incluye montaje, conexión al centro de transformación, mano de obra y elementos auxiliares.

9 9

Page 177: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PRESUPUESTO

7

Nº Unidad Descripción de partida Cantidad Longitud Ancho Alto Total

3.11 U Juego de cables para puentes de baja tensión, de sección 1x240 mm2 Al de etileno-propileno sin armadura, y todos los accesorios para la conexión, formados por un grupo de cables en la cantidad de 3x fase + 2x neutro de 3,0 m de longitud. En el precio se incluye montaje, conexión al centro de transformación, mano de obra y elementos auxiliares.

17 17

3.12 U Tierra de protección del transformador. Instalación de puesta a tierra de protección debidamente montada y colocada utilizando conductor desnudo de Cu con las siguientes características: geometría en anillo rectangular, profundidad 0,5 m sin picas de dimensiones 6,0 x 4,0 m.

30 30

3.13 U Tierra de servicio o neutro del transformador. Instalación exterior realizada con Cu aislado con el mismo tipo de materiales que las tierras de protección.

30 30

3.14 U Instalación interior de tierra de protección en el edificio de transformación, con el conductor de Cu desnudo, grapado en la pared y conectado a las celdas y demás aparamenta del edificio, así como a una caja general de tierra de protección según las normativas de la compañía suministradora.

17 17

3.15 U Instalación interior de tierra de servicio en el edificio de transformación, con el conductor de Cu aislado grapado en la pared y conectado al neutro de Baja tensión, así como a una caja general de tierra de servicio según las normas técnicas de la compañía suministradora.

17 17

3.16 U Piqueta de conexión a tierra de acero recubierta de Cu, de 2000 mm de longitud de 17,3 mm de diámetro estándar y clavada a tierra. Incluye los conectores para conectar a la red de tierra.

80 80

Page 178: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PRESUPUESTO

8

Nº Unidad Descripción de partida Cantidad Longitud Ancho Alto Total

3.17 U Reja metálica para defensa del transformador con un paño enclavado con la celda de protección correspondiente. En el precio se incluye montaje, conexión al centro de transformación, mano de obra y elementos auxiliares.

30 30

3.18 U Equipo de alumbrado que permite la suficiente visibilidad para ejecutar las maniobras y revisiones necesarias de las celdas de MT + equipo autónomo de alumbrado de emergencia y señalización de salida del local. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.

17 17

3.19 U Equipo de operación, maniobra y seguridad para permitir la realización de las maniobras con aislamiento suficiente para proteger al personal durante la ejecución de las maniobras y operaciones de mantenimiento, formado por una banqueta aislante y un par de guantes de aislamiento. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.

17 17

3.20 U Placas de señalización y peligro formadas por señal de edificio transformación y placa señalización transformador. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.

17 17

3.21 U Transformador trifásico reductor de tensión con neutro accesible en el secundario, de potencia 630 kVA y refrigeración natural de aceite, de tensión primaria 25 kV y tensión secundaria 380-220 V, grupo de conexión Dyn 11, tensión de cortocircuito 6% y regulación primaria de +/- 2,5% y secundaria +/- 5%.. En el precio se incluye montaje, conexión al centro de transformación, mano de obra y elementos auxiliares.

11 11

3.22 U Transformador trifásico reductor de tensión con neutro accesible en el secundario, de potencia

2 2

Page 179: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PRESUPUESTO

9

1000 kVA y refrigeración natural de aceite, de tensión primaria 25 kV y tensión secundaria 380-220 V, grupo de conexión Dyn 11, tensión de cortocircuito 6% y regulación primaria de +/- 2,5% y secundaria +/- 5%.. En el precio se incluye montaje, conexión al centro de transformación, mano de obra y elementos auxiliares.

Page 180: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PRESUPUESTO

10

Capítulo 4: Red Subterránea de baja tensión.

Nº Unidad Descripción de partida Cantidad Longitud Ancho Alto Total

OBRA CIVIL

4.1 m3 Zanja 1C BT apertura a máquina en tierra con protección arena. Comprende la apertura y demolición de 1 m de zanja de 0,40 x 0,70 m, vallado y tapado con retiro de tierras sobrantes.

1 1778 0,4 0,7 497,8

4.2 m2 Zanja 2C BT apertura a máquina en tierra con protección arena. Comprende la apertura y demolición de 1 m de zanja de 0,40 x 0,70 m, vallado y tapado con retiro de tierras sobrantes.

1 51 0,4 0,7 14,28

4.3 m3 Zanja 1C BT apertura a máquina en tierra con protección 2 tubulares hormigonados. Comprende la apertura y demolición de 1 m de zanja de 0,40 x 0,90m, vallado y tapado con retiro de tierras sobrantes.

1 46 0,4 0,9 16,56

4.4 m3 Suministro y colocación de arena para restablecimiento de zanja hasta 10 cm por encima de la generatriz del tubo.

1 1829 0,4 0,2 146,3

4.5 m Tapado de la zanja y compactado a máquina en capas de 15 cm de espesor, dando la humedad necesaria a las tierras para obtener un compactado igual o superior al 95%.

1 1

1829 46

0,4 0,4

0,5 0,7

365,80 12,88 378,68

TENDIDO Y ACCESORIOS

4.6 m Suministro y tendido en zanja y en tubulares hasta 20m de cable unipolar de aluminio 0,6/1 kV 1x240 mm2. Comprende disponer de los medios necesarios para el tendido y descargar la bobina con grúa situándola sobre un eje que facilite su desenrollo. Incluye suministro y colocación de abrazadera de forma que las fases de un mismo circuito queden unidas en el interior de la zanja.

3 2100 6300

Page 181: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PRESUPUESTO

11

Nº Unidad Descripción de partida Cantidad Longitud Ancho Alto Total

4.7 m Suministro y tendido en zanja y en tubulares hasta 20m de cable unipolar de aluminio 0,6/1 kV 1x 1,50mm2. Comprende disponer de los medios necesarios para el tendido y descargar la bobina con grúa situándola sobre un eje que facilite su desenrollo.

1 2100 2100

4.8 m Suministro, distribución y colocación de cinta de PE de señalización de cables subterráneos en el interior de la zanja.

1 1875 1875

4.9 m Suministro, distribución y colocación en zanja de 1m lineal de placas de PE para protección de 1 circuito de cables subterráneos. Las placas irán ensambladas entre sí en sentido longitudinal, utilizándose placas de 1m de longitud para los tramos rectos y de 0,5m para los tramos curvos.

1 1875 1875

4.10 m Suministro, distribución, colocación y ensamblaje de tubos de PE de 140 mm de diámetro en zanja para cables de BT. Caso que algún tubo no sea ocupado serán sellados sus extremos con cemento, de forma que se asegure su estanqueidad.

2 46 92

4.11 U Confección de planos “AS BUILD” de las instalaciones realizadas, entregado en papel vegetal.

1 1

4.12 U Terminal bimetálico para cable subterráneo BT superior a 3x95 + 50mm2. Incluye cortar cable a medida (3 fases + neutro), hacer puntas, colocar terminal prensado, encintar y embornar.

97 97

4.13 U Caja distribución para urbanización de poliéster PSDP marca HIMEL, que permitirá hacer una entrada y hasta 2 salidas de la línea principal. Comprende su instalación en fachada y elementos auxiliares.

46 46

4.14 U Piqueta de conexión a tierra de acero recubierta de Cu de 2000mm de longitud, de 17,3mm de diámetro, estándar y clavada a tierra. Incluye los conectores para conectar a la red de tierra.

46 46

Page 182: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PRESUPUESTO

1

Cuadro de precios. Capítulo 1: Red Aérea de Media Tensión.

Nº Unidad Descripción de partida Precio (Euros)

Coste

DESMONTAJE

1.1 m Desmontaje de conductor MT hasta LA 56, comprende la colocación de protecciones y su posterior retiro si fuese necesario, desmontaje del conductor, derivaciones y su clasificación con acopios a pie de carga.

0,42 Cuarenta y dos céntimos.

1.2 U Desmontaje poste hormigón MT, cortado por la base, retiro de herrajes y aislamiento, comprende el acopio al lugar de carga, nuevo emplazamiento o a vertedero autorizado, la carga, transporte y descarga con los medios necesarios. En caso de desmontaje total se certificará rotura de hormigón y relleno de excavación. Se considera una profundidad de demolición hasta 0,4m.

177,20 Ciento setenta y siete euros con

veinte céntimos.

1.3 U Desmontaje poste madera tipo MT, comprende su desmontaje, acopio al lugar de carga o nuevo emplazamiento, incluido el retiro de herrajes, aislamiento y su clasificación.

45,20 Cuarenta y cinco euros con veinte céntimos.

Page 183: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PRESUPUESTO

2

Nº Unidad Descripción de partida Precio

(Euros)

Coste

NUEVA INSTALACIÓN

1.4 U Apoyo metálico de celosía C2000 daN 12m incluidas crucetas tipo D2 y cadena de aisladores.

3450,00 Tres mil cuatrocientos

cincuenta euros.

1.5 U Conversión aéreo-subterránea 25 kV en apoyo metálico, incluye los 3 pararrayos y todas las conexiones.

3078,00 Tres mil setenta y ocho euros.

1.6 U Acabado exterior termorretráctil 3x1x240mm2 para cable aislamiento seco 25 kV, juego tripolar instalado.

664,00 Seiscientos sesenta y cuatro

euros.

1.7 U Circuito de tierras para apoyos de pública concurrencia con complementos de picas y electrodos, incluido el movimiento de tierras.

997,00 Novecientos noventa y siete

euros.

1.8 kg Armado, izado y nivelado de kg de hierro, en apoyos metálicos cualquier tipo incluido su transporte y acopio a pie de hoyo y el granteado de la tornillería (2 para M10 y 3 para métrica superior). Se incluye la colocación del aislamiento y grapas, así como los medios necesarios para su izado (grúa, pluma,…)

0,55 Cincuenta y cinco céntimos.

1.9 U Retensar vanos existentes MT, precio por vano y circuito. Incluye el quitar las retenciones, soltar los cables de las grapas, regular y volver a engrapar o remencionar.

83,70 Ochenta y tres euros con

setenta céntimos.

Page 184: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PRESUPUESTO

3

Capítulo 2: Red subterránea de Media Tensión

Nº Unidad Descripción de partida Precio (Euros)

Coste

Obra civil

2.1 m3 Zanja 1C MT apertura a máquina en tierra con protección de arena. Comprende la apertura y demolición de 1m de zanja de 0,40m x 0,90m vallado y tapado con retiro de tierras sobrantes.

10,25 Diez euros con venticinco céntimos.

2.2 m3 Zanja 1C MT apertura a máquina en tierra con protección de dos tubulares hormigonados. Comprende la apertura y demolición de 1m de zanja de 0,40m x 1,10m vallado y tapado con retiro de tierras sobrantes.

31,80 Treinta y un euros con ochenta

céntimos.

2.3 m3 Suministro y colocación de arena para restablecimiento de zanja hasta 10 cm por encima de la generatriz del tubo.

21,30 Ventiun euros con treinta céntimos.

2.4 m3 Tapado de la zanja y compactado a máquina en capas de 15 cm de espesor, dando la humedad necesaria a las tierras para obtener una compactación igual o superior al 95%.

12,54 Doce euros con cincuenta y

cuatro céntimos.

Tendido y accesorios

2.5 m Suministro y tendido en zanja y en tubulares hasta 20m de cable unipolar de aluminio 18/30 kV 1x240mm2. Comprende disponer de los medios necesarios para el tendido y descargar la bobina con grúa situándola sobre un eje que facilite su desarrollo. Incluye suministro y colocación de abrazadera de forma que las fases de un mismo circuito queden unidas en el interior de la zanja.

21,46

2.6 m Suministro, distribución y colocación de cinta PE de señalización de cables subterráneos en el interior de la zanja.

0,93

2.7 m Suministro, distribución y colocación en zanja de 1m lineal de placas de PE para protección de 1 circuito de cables subterráneos. Las placas irán ensambladas entre sí en sentido longitudinal, utilizándose placas de 1m de longitud para los tramos rectos y de 0,5m para los tramos curvos.

3,15

Page 185: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PRESUPUESTO

4

Nº Unidad Descripción de partida Precio (Euros)

Coste

2.8 m

Suministro, distribución, colocación y ensamblaje de tubos de PE de 160mm de diámetro en zanja para cables de MT. Caso que algún tubo no sea ocupado serán sellados sus extremos con cemento, de forma que se asegure su estanqueidad.

7,90 Siete euros con noventa

céntimos.

2.9 U Confección de planos “AS BUILD” de las instalaciones realizadas, entregando en papel vegetal.

1.275,00

Mil doscientos setenta y cinco

euros.

2.10 U Acabado interior termorretráctil para cable unipolar seco de sección 1x240mm2 Al y terminaciones 36 kV del tipo enchufable y modelo M-400 LR de ELASTIMOD. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.

413,56 Cuatrocientos trece euros con cincuenta y seis

céntimos.

2.11

U Acabado interior termorretráctil para cable unipolar seco de sección 1x240mm2 Al y terminaciones 36 kV del tipo atornillable y modelo PMA 5-400/36 AC de PIRELLI. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.

422,40 Cuatrocientos veintidós euros con cuarenta

céntimos.

Page 186: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PRESUPUESTO

5

Capítulo 3: Centro de Transformación.

Nº Unidad Descripción de partida Precio (Euros)

Coste

OBRA CIVIL

3.1 m3 Terraplenado y piconaje para coronación de terraplén con material seleccionado, con capas de 25 cm, como máximo, con compactación del 95% PM.

4,80 Cuatro euros con ochenta

céntimos.

3.2 m2 Malla electrostática de alambres corrugados de acero AEH 500T de límite elástico 5100 kp/cm2, para la armadura de losas de 15x15 cm de 6 mm y 6 mm de diámetro respectivamente.

3,45 Tres euros con cuarenta y cinco

céntimos.

3.3 m3 Hormigón para losas H-200 de consistencia plástica y amplitud máxima del granulado 20mm volcado con cubeta.

101,00 Ciento un euros.

3.4 m3 Cama de arena para Estación transformadora prefabricada colocada.

25,88 veinticinco euros con ochenta y

ocho céntimos.

INSTALACIÓN CENTRO DE TRANSFORMACIÓN

3.5 U Edificio de Transformador PFU-4/36 envolvente prefabricado de hormigón, que incluye al edificio, puertas de acceso, puertas de transformador, rejas de ventilación, canalizaciones para los cables y herrajes interiores propios de su uso, con las características y cantidades expuestas en la memoria. Incluye también transporte, montaje y accesorios.

10.453,00 Diez mil cuatrocientos

cincuenta y tres euros.

3.6 U CGM-CML interruptor seccionador. Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZABAL, formada por un módulo de tensión nominal de 36 kV e intensidad nominal 400 A de 420 mm de amplitud por 850 mm de fondo por 1800 mm de alto. Mando interruptor manual tipo B. En el precio se incluye montaje, conexión al centro de transformación, mano de obra y elementos auxiliares.

5.734,20 Cinco mil setecientos

treinta y cuatro euros con veinte

céntimos.

Page 187: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PRESUPUESTO

6

Nº Unidad Descripción de partida Precio

(Euros)

Coste

3.7 U Celda CGM-CML protección fusibles. Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZABAL, formada por un módulo de tensión nominal 36 kV e intensidad nominal de 400 A de 420 mm de amplitud por 850 mm de fondo por 1800 mm de alto. Mando interruptor manual tipo B. En el precio se incluye montaje, conexión al centro de transformación, mano de obra y elementos auxiliares.

8.130,00 Ocho mil ciento treinta euros.

3.8 U Cables de Media Tensión 18/30 kV del tipo DHV, unipolares, con aislamiento de etileno-propileno y pantalla con corona, sin armadura y con cubierta de PVC con conductores de sección y material 1x150 Al utilizando 3 de 6 m de longitud y terminaciones 36 kV del tipo enchufable y modelo M-400 LR de ELASTIMOD. . En el precio se incluye montaje, conexión al centro de transformación, mano de obra y elementos auxiliares.

2.675,00 Dos mil seiscientos

setenta y cinco euros.

3.9 U Transformador trifásico reductor de tensión con neutro accesible en el secundario, de potencia 800 kVA y refrigeración natural de aceite, de tensión primaria 25 kV y tensión secundaria 380-220 V, grupo de conexión Dyn 11, tensión de cortocircuito 6% y regulación primaria de +/- 2,5% y secundaria +/- 5%.. En el precio se incluye montaje, conexión al centro de transformación, mano de obra y elementos auxiliares.

14.576,00 Catorce mil quinientos

setenta y seis euros.

3.10 U Cuadro de Baja Tensión AC-4 con 4 salidas con fusibles en bases tipo ITV, marca ORMAZABAL. . En el precio se incluye montaje, conexión al centro de transformación, mano de obra y elementos auxiliares.

2.714,00 Dos mil setecientos

catorce euros.

3.11 U Juego de cables para puentes de baja tensión, de sección 1x240 mm2 Al de etileno-propileno sin armadura, y todos los accesorios para la conexión, formados por un grupo de cables en la cantidad de 3x fase + 2x neutro de 3,0 m de longitud. En el precio se incluye montaje, conexión

653,00 Seis cientos cincuenta y tres

euros.

Page 188: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PRESUPUESTO

7

al centro de transformación, mano de obra y elementos auxiliares.

3.12 U Tierra de protección del transformador. Instalación de puesta a tierra de protección debidamente montada y colocada utilizando conductor desnudo de Cu con las siguientes características: geometría en anillo rectangular, profundidad 0,5 m sin picas de dimensiones 6,0 x 4,0 m.

1.380,00 Mil tres cientos ochenta euros.

3.13 U Tierra de servicio o neutro del transformador. Instalación exterior realizada con Cu aislado con el mismo tipo de materiales que las tierras de protección.

960,00 Novecientos sesenta euros.

3.14 U Instalación interior de tierra de protección en el edificio de transformación, con el conductor de Cu desnudo, grapado en la pared y conectado a las celdas y demás aparamenta del edificio, así como a una caja general de tierra de protección según las normativas de la compañía suministradora.

796,00 Setecientos noventa y seis

euros.

3.15 U Instalación interior de tierra de servicio en el edificio de transformación, con el conductor de Cu aislado grapado en la pared y conectado al neutro de Baja tensión, así como a una caja general de tierra de servicio según las normas técnicas de la compañía suministradora.

796,00 Setecientos noventa y seis

euros.

3.16 U Piqueta de conexión a tierra de acero recubierta de Cu, de 2000 mm de longitud de 17,3 mm de diámetro estándar y clavada a tierra. Incluye los conectores para conectar a la red de tierra.

37,85 Treinta y siete euros con ochenta y cinco céntimos

3.17 U Reja metálica para defensa del transformador con un paño enclavado con la celda de protección correspondiente. En el precio se incluye montaje, conexión al centro de transformación, mano de obra y elementos auxiliares.

326,85 tres cientos veintiséis euros con ochenta y

cinco céntimos.

Page 189: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PRESUPUESTO

8

Nº Unidad Descripción de partida Precio (Euros)

Coste

3.18 U Equipo de alumbrado que permite la suficiente visibilidad para ejecutar las maniobras y revisiones necesarias de las celdas de MT + equipo autónomo de alumbrado de emergencia y señalización de salida del local. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.

224,00 Dos cientos veinticuatro

euros

3.19 U Equipo de operación, maniobra y seguridad para permitir la realización de las maniobras con aislamiento suficiente para proteger al personal durante la ejecución de las maniobras y operaciones de mantenimiento, formado por una banqueta aislante y un par de guantes de aislamiento. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.

139,10 Ciento treinta y nueve euros

con diez céntimos.

3.20 U Placas de señalización y peligro formadas por señal de edificio transformación y placa señalización transformador. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.

11,80 Once euros con ochenta céntimos.

3.21 U Transformador trifásico reductor de tensión con neutro accesible en el secundario, de potencia 630 kVA y refrigeración natural de aceite, de tensión primaria 25 kV y tensión secundaria 380-220 V, grupo de conexión Dyn 11, tensión de cortocircuito 6% y regulación primaria de +/- 2,5% y secundaria +/- 5%.. En el precio se incluye montaje, conexión al centro de transformación, mano de obra y elementos auxiliares.

14.328,00 Catorce mil tres cientos veintiocho

euros.

3.22 U Transformador trifásico reductor de tensión con neutro accesible en el secundario, de potencia 1000 kVA y refrigeración natural de aceite, de tensión primaria 25 kV y tensión secundaria 380-220 V, grupo de conexión Dyn 11, tensión de cortocircuito 6% y regulación primaria de +/- 2,5% y secundaria +/- 5%.. En el precio se incluye montaje, conexión al centro de transformación, mano de obra y elementos auxiliares.

14.759,00 Catorce mil setecientos cincuenta y nueve euros.

Page 190: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PRESUPUESTO

9

Capítulo 4: Red Subterránea de baja tensión.

Nº Unidad Descripción de partida Precio (Euros)

Coste

OBRA CIVIL

4.1 m3 Zanja 1C BT apertura a máquina en tierra con protección arena. Comprende la apertura y demolición de 1 m de zanja de 0,40 x 0,70 m, vallado y tapado con retiro de tierras sobrantes.

16,80 Diez y seis euros con ochenta

céntimos.

4.2 m2 Zanja 2C BT apertura a máquina en tierra con protección arena. Comprende la apertura y demolición de 1 m de zanja de 0,40 x 0,70 m, vallado y tapado con retiro de tierras sobrantes.

20,20 Veinte euros con veinte céntimos.

4.3 m3 Zanja 1C BT apertura a máquina en tierra con protección 2 tubulares hormigonados. Comprende la apertura y demolición de 1 m de zanja de 0,40 x 0,90m, vallado y tapado con retiro de tierras sobrantes.

32,00 Treinta y dos euros.

4.4 m3 Suministro y colocación de arena para restablecimiento de zanja hasta 10 cm por encima de la generatriz del tubo.

21,30 Veintiún euros con treinta céntimos

4.5 m Tapado de la zanja y compactado a máquina en capas de 15 cm de espesor, dando la humedad necesaria a las tierras para obtener un compactado igual o superior al 95%.

12,54 Doce euros con cincuenta

y cuatro céntimos.

TENDIDO Y ACCESORIOS

4.6 m Suministro y tendido en zanja y en tubulares hasta 20m de cable unipolar de aluminio 0,6/1 kV 1x240 mm2. Comprende disponer de los medios necesarios para el tendido y descargar la bobina con grúa situándola sobre un eje que facilite su desenrollo. Incluye suministro y colocación de abrazadera de forma que las fases de un mismo circuito queden unidas en el interior de la zanja.

14,70 Catorce euros con setenta céntimos.

Page 191: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PRESUPUESTO

10

Nº Unidad Descripción de partida Precio (Euros)

Coste

4.7 m Suministro y tendido en zanja y en tubulares hasta 20m de cable unipolar de aluminio 0,6/1 kV 1x 1,50mm2. Comprende disponer de los medios necesarios para el tendido y descargar la bobina con grúa situándola sobre un eje que facilite su desenrollo.

12,60 Doce euros con sesenta céntimos.

4.8 m Suministro, distribución y colocación de cinta de PE de señalización de cables subterráneos en el interior de la zanja.

0,95 Noventa y cinco céntimos

4.9 m Suministro, distribución y colocación en zanja de 1m lineal de placas de PE para protección de 1 circuito de cables subterráneos. Las placas irán ensambladas entre sí en sentido longitudinal, utilizándose placas de 1m de longitud para los tramos rectos y de 0,5m para los tramos curvos.

3,15 tres euros con quince

céntimos

4.10 m Suministro, distribución, colocación y ensamblaje de tubos de PE de 140 mm de diámetro en zanja para cables de BT. Caso que algún tubo no sea ocupado serán sellados sus extremos con cemento, de forma que se asegure su estanqueidad.

7,85 Siete euros con ochenta y

cinco céntimos.

4.11 U Confección de planos “AS BUILD” de las instalaciones realizadas, entregado en papel vegetal.

1275,00 Mil dos cientos setenta y cinco euros.

4.12 U Terminal bimetálico para cable subterráneo BT superior a 3x95 + 50mm2. Incluye cortar cable a medida (3 fases + neutro), hacer puntas, colocar terminal prensado, encintar y embornar.

17,70 Diez y siete euros con

setenta céntimos.

4.13 U Caja distribución para urbanización de poliéster PSDP marca HIMEL, que permitirá hacer una entrada y hasta 2 salidas de la línea principal. Comprende su instalación en fachada y elementos auxiliares.

210,30 Dos cientos diez euros con

treinta céntimos.

4.14 U Piqueta de conexión a tierra de acero recubierta de Cu de 2000mm de longitud, de 17,3mm de diámetro, estándar y clavada a tierra. Incluye los conectores para conectar a la red de tierra.

37,80 Treinta y siete euros con ochenta

céntimos.

Page 192: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PRESUPUESTO

1

PRESUPUESTO Capítulo 1: Red aérea de Media Tensión.

Nº Unidad Descripción de partida Precio Euros

Cantidad Total Euros

DESMONTAJE

1.1 m Desmontaje de conductor MT hasta LA 56, comprende la colocación de protecciones y su posterior retiro si fuese necesario, desmontaje del conductor, derivaciones y su clasificación con acopios a pie de carga.

0,42 900 378,00

1.2 U Desmontaje poste hormigón MT, cortado por la base, retiro de herrajes y aislamiento, comprende el acopio al lugar de carga, nuevo emplazamiento o a vertedero autorizado, la carga, transporte y descarga con los medios necesarios. En caso de desmontaje total se certificará rotura de hormigón y relleno de excavación. Se considera una profundidad de demolición hasta 0,4m.

177,20 3 531,60

1.3 U Desmontaje poste madera tipo MT, comprende su desmontaje, acopio al lugar de carga o nuevo emplazamiento, incluido el retiro de herrajes, aislamiento y su clasificación.

45,20 3 135,60

Page 193: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PRESUPUESTO

2

Nº Unidad Descripción de partida Precio Euros

Cantidad Total Euros

NUEVA INSTALACIÓN

1.4 U Apoyo metálico de celosía C2000 daN 12m incluidas crucetas tipo D2 y cadena de aisladores.

3450,00 1 3450,00

1.5 U Conversión aéreo-subterránea 25 kV en apoyo metálico, incluye los 3 pararrayos y todas las conexiones.

3078,00 1 3078,00

1.6 U Acabado exterior termorretráctil 3x1x240mm2 para cable aislamiento seco 25 kV, juego tripular instalado.

664,00 1 664,00

1.7 U Circuito de tierras para apoyos de pública concurrencia con complementos de picas y electrodos, incluido el movimiento de tierras.

997,00 1 997,00

1.8 kg Armado, izado y nivelado de kg de hierro, en apoyos metálicos cualquier tipo incluido su transporte y acopio a pie de hoyo y el granteado de la tornillería (2 para M10 y 3 para métrica superior). Se incluye la colocación del aislamiento y grapas, así como los medios necesarios para su izado (grúa, pluma,…)

0,55 550 302,50

1.9 U Retensar vanos existentes MT, precio por vano y circuito. Incluye el quitar las retenciones, soltar los cables de las grapas, regular y volver a engrapar o remencionar.

83,70 1 83,70

TOTAL PRESUPUESTO CAPÍTULO 1: 9.620 euros.

Page 194: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PRESUPUESTO

3

Capítulo 2: Red subterránea de Media Tensión

Nº Unidad Descripción de partida Precio Euros

Cantidad Total Euros

OBRA CIVIL

2.1 m3 Zanja 1C MT apertura a máquina en tierra con protección de arena. Comprende la apertura y demolición de 1m de zanja de 0,40m x 0,90m vallado y tapado con retiro de tierras sobrantes.

10,25 140,4 1477,00

2.2 m3 Zanja 1C MT apertura a máquina en tierra con protección de dos tubulares hormigonados. Comprende la apertura y demolición de 1m de zanja de 0,40m x 1,10m vallado y tapado con retiro de tierras sobrantes.

31,80 11,88 377,79

2.3 m3 Suministro y colocación de arena para restablecimiento de zanja hasta 10 cm por encima de la generatriz del tubo.

21,30 46,8 996,84

2.4 m3 Tapado de la zanja y compactado a máquina en capas de 15 cm de espesor, dando la humedad necesaria a las tierras para obtener una compactación igual o superior al 95%.

12,54 102,24 1282,09

Tendido y accesorios

2.5 m Suministro y tendido en zanja y en tubulares hasta 20m de cable unipolar de aluminio 18/30 kV 1x240mm2. Comprende disponer de los medios necesarios para el tendido y descargar la bobina con grúa situándola sobre un eje que facilite su desarrollo. Incluye suministro y colocación de abrazadera de forma que las fases de un mismo circuito queden unidas en el interior de la zanja.

21,46

1350 28971,00

Page 195: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PRESUPUESTO

4

Nº Unidad Descripción de partida Precio Euros

Cantidad Total Euros

Tendido y accesorios

2.6 m Suministro, distribución y colocación de cinta PE de señalización de cables subterráneos en el interior de la zanja.

0,93

417 387,81

2.7 m Suministro, distribución y colocación en zanja de 1m lineal de placas de PE para protección de 1 circuito de cables subterráneos. Las placas irán ensambladas entre sí en sentido longitudinal, utilizándose placas de 1m de longitud para los tramos rectos y de 0,5m para los tramos curvos.

3,15 417 1313,55

2.8 m

Suministro, distribución, colocación y ensamblaje de tubos de PE de 160mm de diámetro en zanja para cables de MT. Caso que algún tubo no sea ocupado serán sellados sus extremos con cemento, de forma que se asegure su estanqueidad.

7,90 54 426,60

2.9 U Confección de planos “AS BUILD” de las instalaciones realizadas, entregando en papel vegetal.

1.275,00

1 1.275,00

2.10 U Acabado interior termorretráctil para cable unipolar seco de sección 1x240mm2 Al y terminaciones 36 kV del tipo enchufable y modelo M-400 LR de ELASTIMOD. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.

413,56 1 413,56

2.11

U Acabado interior termorretráctil para cable unipolar seco de sección 1x240mm2 Al y terminaciones 36 kV del tipo atornillable y modelo PMA 5-400/36 AC de PIRELLI. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.

422,40 2 844,80

TOTAL PRESUPUESTO CAPÍTULO 2: 37.766,04 euros.

Page 196: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PRESUPUESTO

5

Capítulo 3: Centro de Transformación

Nº Unidad Descripción de partida Precio Euros

Cantidad Total Euros

OBRA CIVIL

3.1 m3 Terraplenado y piconaje para coronación de terraplén con material seleccionado, con capas de 25 cm, como máximo, con compactación del 95% PM.

4,80 144 691,20

3.2 m2 Malla electrostática de alambres corrugados de acero AEH 500T de límite elástico 5100 kp/cm2, para la armadura de losas de 15x15 cm de 6 mm y 6 mm de diámetro respectivamente.

3,45 29,25 100,91

3.3 m3 Hormigón para losas H-200 de consistencia plástica y amplitud máxima del granulado 20mm volcado con cubeta.

101,00 5,85 590,85

3.4 m3 Cama de arena para Estación transformadora prefabricada colocada.

25,88 1,672 43,27

INSTALACIÓN CENTRO DE TRANSFORMACIÓN

3.5 U Edificio de Transformador PFU-4/36 envolvente prefabricado de hormigón, que incluye al edificio, puertas de acceso, puertas de transformador, rejas de ventilación, canalizaciones para los cables y herrajes interiores propios de su uso, con las características y cantidades expuestas en la memoria. Incluye también transporte, montaje y accesorios.

10.453,00 1 10.453,00

3.6 U CGM-CML interruptor seccionador. Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZABAL, formada por un módulo de tensión nominal de 36 kV e intensidad nominal 400 A de 420 mm de amplitud por 850 mm de fondo por 1800 mm de alto. Mando interruptor manual tipo B. En el precio se incluye montaje, conexión al centro de transformación, mano de obra y elementos auxiliares.

5.734,20 2 11.468,40

Page 197: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PRESUPUESTO

6

Nº Unidad Descripción de partida Precio Euros

Cantidad Total Euros

3.7 U Celda CGM-CML protección fusibles. Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZABAL, formada por un módulo de tensión nominal 36 kV e intensidad nominal de 400 A de 420 mm de amplitud por 850 mm de fondo por 1800 mm de alto. Mando interruptor manual tipo B. En el precio se incluye montaje, conexión al centro de transformación, mano de obra y elementos auxiliares.

8.130,00 30 243.900,00

3.8 U Cables de Media Tensión 18/30 kV del tipo DHV, unipolares, con aislamiento de etileno-propileno y pantalla con corona, sin armadura y con cubierta de PVC con conductores de sección y material 1x150 Al utilizando 3 de 6 m de longitud y terminaciones 36 kV del tipo enchufable y modelo M-400 LR de ELASTIMOD. . En el precio se incluye montaje, conexión al centro de transformación, mano de obra y elementos auxiliares.

2.675,00 17 45.475,00

3.9 U Transformador trifásico reductor de tensión con neutro accesible en el secundario, de potencia 800 kVA y refrigeración natural de aceite, de tensión primaria 25 kV y tensión secundaria 380-220 V, grupo de conexión Dyn 11, tensión de cortocircuito 6% y regulación primaria de +/- 2,5% y secundaria +/- 5%.. En el precio se incluye montaje, conexión al centro de transformación, mano de obra y elementos auxiliares.

14.576,00 17 247.792,00

3.10 U Cuadro de Baja Tensión AC-4 con 4 salidas con fusibles en bases tipo ITV, marca ORMAZABAL. . En el precio se incluye montaje, conexión al centro de transformación, mano de obra y elementos auxiliares.

2.714,00 9 24.426,00

Page 198: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PRESUPUESTO

7

Nº Unidad Descripción de partida Precio Euros

Cantidad Total Euros

3.11 U Juego de cables para puentes de baja tensión, de sección 1x240 mm2 Al de etileno-propileno sin armadura, y todos los accesorios para la conexión, formados por un grupo de cables en la cantidad de 3x fase + 2x neutro de 3,0 m de longitud. En el precio se incluye montaje, conexión al centro de transformación, mano de obra y elementos auxiliares.

653,00 17 10.448,00

3.12 U Tierra de protección del transformador. Instalación de puesta a tierra de protección debidamente montada y colocada utilizando conductor desnudo de Cu con las siguientes características: geometría en anillo rectangular, profundidad 0,5 m sin picas de dimensiones 6,0 x 4,0 m.

1.380,00 30 41.400,00

3.13 U Tierra de servicio o neutro del transformador. Instalación exterior realizada con Cu aislado con el mismo tipo de materiales que las tierras de protección.

960,00 30 28.800,00

3.14 U Instalación interior de tierra de protección en el edificio de transformación, con el conductor de Cu desnudo, grapado en la pared y conectado a las celdas y demás aparamenta del edificio, así como a una caja general de tierra de protección según las normativas de la compañía suministradora.

796,00 17 12.736,00

3.15 U Instalación interior de tierra de servicio en el edificio de transformación, con el conductor de Cu aislado grapado en la pared y conectado al neutro de Baja tensión, así como a una caja general de tierra de servicio según las normas técnicas de la compañía suministradora.

796,00 17 12.736,00

3.16 U Piqueta de conexión a tierra de acero recubierta de Cu, de 2000 mm de longitud de 17,3 mm de diámetro estándar y clavada a tierra. Incluye los conectores para conectar a la red de tierra.

37,85 80 3028,00

Page 199: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PRESUPUESTO

8

Nº Unidad Descripción de partida Precio Euros

Cantidad Total Euros

3.17 U Reja metálica para defensa del transformador con un paño enclavado con la celda de protección correspondiente. En el precio se incluye montaje, conexión al centro de transformación, mano de obra y elementos auxiliares.

326,85 30 9.805,5

3.18 U Equipo de alumbrado que permite la suficiente visibilidad para ejecutar las maniobras y revisiones necesarias de las celdas de MT + equipo autónomo de alumbrado de emergencia y señalización de salida del local. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.

224,00 17 3.584,0

3.19 U Equipo de operación, maniobra y seguridad para permitir la realización de las maniobras con aislamiento suficiente para proteger al personal durante la ejecución de las maniobras y operaciones de mantenimiento, formado por una banqueta aislante y un par de guantes de aislamiento. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.

139,10 17 2.225,6

3.20 U Placas de señalización y peligro formadas por señal de edificio transformación y placa señalización transformador. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.

11,80 17 188,80

3.21 U Transformador trifásico reductor de tensión con neutro accesible en el secundario, de potencia 630 kVA y refrigeración natural de aceite, de tensión primaria 25 kV y tensión secundaria 380-220 V, grupo de conexión Dyn 11, tensión de cortocircuito 6% y regulación primaria de +/- 2,5% y secundaria +/- 5%.. En el precio se incluye montaje, conexión al centro de transformación, mano de obra y elementos auxiliares.

14.328,00

11 157.608

3.22 U Transformador trifásico reductor de tensión con neutro accesible en el secundario, de potencia 1000 kVA y refrigeración natural

14.759,00

2 29.518

Page 200: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PRESUPUESTO

9

de aceite, de tensión primaria 25 kV y tensión secundaria 380-220 V, grupo de conexión Dyn 11, tensión de cortocircuito 6% y regulación primaria de +/- 2,5% y secundaria +/- 5%.. En el precio se incluye montaje, conexión al centro de transformación, mano de obra y elementos auxiliares.

TOTAL PRESUPUESTO CAPÍTULO 3: 897.018,53 euros.

Page 201: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PRESUPUESTO

10

Capítulo 4: Red Subterránea de baja tensión.

Nº Unidad Descripción de partida Precio Euros

Cantidad Total Euros

OBRA CIVIL

4.1 m3 Zanja 1C BT apertura a máquina en tierra con protección arena. Comprende la apertura y demolición de 1 m de zanja de 0,40 x 0,70 m, vallado y tapado con retiro de tierras sobrantes.

16,80 497,8 8.363,04

4.2 m2 Zanja 2C BT apertura a máquina en tierra con protección arena. Comprende la apertura y demolición de 1 m de zanja de 0,40 x 0,70 m, vallado y tapado con retiro de tierras sobrantes.

20,20 14,28 288,46

4.3 m3 Zanja 1C BT apertura a máquina en tierra con protección 2 tubulares hormigonados. Comprende la apertura y demolición de 1 m de zanja de 0,40 x 0,90m, vallado y tapado con retiro de tierras sobrantes.

32,00 16,56 529,92

4.4 m3 Suministro y colocación de arena para restablecimiento de zanja hasta 10 cm por encima de la generatriz del tubo.

21,30 146,3 3116,19

4.5 m Tapado de la zanja y compactado a máquina en capas de 15 cm de espesor, dando la humedad necesaria a las tierras para obtener un compactado igual o superior al 95%.

12,54 378,68 4.748,65

TENDIDO Y ACCESORIOS

4.6 m Suministro y tendido en zanja y en tubulares hasta 20m de cable unipolar de aluminio 0,6/1 kV 1x240 mm2. Comprende disponer de los medios necesarios para el tendido y descargar la bobina con grúa situándola sobre un eje que facilite su desenrollo. Incluye suministro y colocación de abrazadera de forma que las fases de un mismo circuito queden unidas en el interior de la zanja.

14,70 6300 92.610,00

Page 202: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PRESUPUESTO

11

Nº Unidad Descripción de partida Precio

Euros Cantidad Total

Euros

4.7 m Suministro y tendido en zanja y en tubulares hasta 20m de cable unipolar de aluminio 0,6/1 kV 1x 1,50mm2. Comprende disponer de los medios necesarios para el tendido y descargar la bobina con grúa situándola sobre un eje que facilite su desenrollo.

12,60 2100 26.460,00

4.8 m Suministro, distribución y colocación de cinta de PE de señalización de cables subterráneos en el interior de la zanja.

0,95 1875 1.781,25

4.9 m Suministro, distribución y colocación en zanja de 1m lineal de placas de PE para protección de 1 circuito de cables subterráneos. Las placas irán ensambladas entre sí en sentido longitudinal, utilizándose placas de 1m de longitud para los tramos rectos y de 0,5m para los tramos curvos.

3,15 1875 5.906,25

4.10 m Suministro, distribución, colocación y ensamblaje de tubos de PE de 140 mm de diámetro en zanja para cables de BT. Caso que algún tubo no sea ocupado serán sellados sus extremos con cemento, de forma que se asegure su estanqueidad.

7,85 92 722,20

4.11 U Confección de planos “AS BUILD” de las instalaciones realizadas, entregado en papel vegetal.

1275,00 1 1275,00

4.12 U Terminal bimetálico para cable subterráneo BT superior a 3x95 + 50mm2. Incluye cortar cable a medida (3 fases + neutro), hacer puntas, colocar terminal prensado, encintar y embornar.

17,70 97 1.716,90

4.13 U Caja distribución para urbanización de poliéster PSDP marca HIMEL, que permitirá hacer una entrada y hasta 2 salidas de la línea principal. Comprende su instalación en fachada y elementos auxiliares.

210,30 46 9.673,80

4.14 U Piqueta de conexión a tierra de acero recubierta de Cu de 2000mm de longitud, de 17,3mm de diámetro, estándar y clavada a tierra. Incluye los conectores para conectar a la red de tierra.

37,80 46 1.738,80

TOTAL PRESUPUESTO CAPÍTULO 4: 158.930,46 euros.

Page 203: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PRESUPUESTO

12

Resumen del presupuesto: El presupuesto del proyecto de la electrificación de la Urbanización Esmeralda asciende a:

CAPÍTULO 1: 9.620,00 euros. CAPÍTULO 2: 37.766,04 euros. CAPÍTULO 3: 897.018,53 euros. CAPÍTULO 4: 158.930,46 euros.

PRESUPUESTO EJECUCIÓN MATERIAL (PEM) 1103.335,03 euros. Gastos Generales (13%) 143.433,55 euros.

Beneficio Industrial (6%) 66.200,10 euros. PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN POR CONTRATA 1312.968,68 euros.

IVA (16%) 210.074,99 euros. PRESUPUESTO GLOBAL DE LICITACIÓN 1523.043,67 euros.

UN MILLÓN QUINIENTOS VEITITRES MIL CUARENTA Y TRES EUROS CON SESENTA Y SIETE CÉNTIMOS.

Page 204: MEMORIA DESCRIPTIVA

PLIEGO DE CONDICIONES

PROYECTO: ELECTRIFICACIÓN DE LA URBANIZACIÓN ESMERALDA.

REALIZADO POR: GERARDO HENRIQUEZ MERINO TUTOR: JUAN JOSE TENA TENA

Page 205: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA – PLIEGO DE CONDICIONES

5.- ÍNDICE PLIEGO DE CONDICIONES

5.1.- CONDICIONES GENERALES ............ 3 5.1.1.- Condiciones Administrativas. ............ 3

5.1.2.- Condiciones Económicas. .......... 10 5.1.3.- Condiciones Facultativas. .......... 17 5.2.- CONDICIONES TÉCNICAS ........... 26 5.2.1.- Condiciones Técnicas para la Ejecución de Redes Subterráneas de Distribución en Baja Tensión. .......... 26

5.2.2.- Condiciones Técnicas para la Ejecución de Redes Aéreas de Distribución en Baja Tensión. .......... 34

5.2.3.- Condiciones Técnicas para la Ejecución de Alumbrados Públicos. ........38 5.2.4.- Condiciones Técnicas para la Ejecución y montaje de Instalaciones Eléctricas en Baja Tensión. .......... 52 5.2.5.- Condiciones Técnicas para Centros de Transformación. .......... 71

Page 206: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

3 3

5.1.- CONDICIONES GENERALES

5.1.1.- CONDICIONES ADMINISTRATIVAS. 5.1.1.1.- Condiciones generales.

El presente Pliego de Condiciones tiene por objeto definir al Contratista el alcance del trabajo y la ejecución cualitativa del mismo.

El trabajo eléctrico consistirá en la instalación eléctrica completa para fuerza,

alumbrado y tierra. El alcance del trabajo del Contratista incluye el diseño y preparación de todos los

planos, diagramas, especificaciones, lista de material y requisitos para la adquisición e instalación del trabajo. 5.1.1.2.- Reglamentos y normas.

Todas las unidades de obra se ejecutarán cumpliendo las prescripciones indicadas en los Reglamentos de Seguridad y Normas Técnicas de obligado cumplimiento para este tipo de instalaciones, tanto de ámbito nacional, autonómico como municipal, así como, todas las otras que se establezcan en la Memoria Descriptiva del mismo.

Se adaptarán además, a las presentes condiciones particulares que complementarán

las indicadas por los Reglamentos y Normas citadas. 5.1.1.3.- Materiales.

Todos los materiales empleados serán de primera calidad. Cumplirán las especificaciones y tendrán las características indicadas en el proyecto y en las normas técnicas generales, y además en las de la Compañía Distribuidora de Energía, para este tipo de materiales.

Toda especificación o característica de materiales que figuren en uno solo de los

documentos del Proyecto, aún sin figurar en los otros es igualmente obligatoria. En caso de existir contradicción u omisión en los documentos del proyecto, el

Contratista obtendrá la obligación de ponerlo de manifiesto al Técnico Director de la obra, quien decidirá sobre el particular. En ningún caso podrá suplir la falta directamente, sin la autorización expresa.

Una vez adjudicada la obra definitivamente y antes de iniciarse esta, el Contratista

presentara al Técnico Director los catálogos, cartas muestra, certificados de garantía o de homologación de los materiales que vayan a emplearse. No podrá utilizarse materiales que no hayan sido aceptados por el Técnico Director.

Page 207: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

4 4

5.1.1.4.- Ejecución de las obras. Comienzo: El contratista dará comienzo la obra en el plazo que figure en el contrato establecido con la Propiedad, o en su defecto a los quince días de la adjudicación definitiva o de la firma del contrato.

El Contratista está obligado a notificar por escrito o personalmente en forma directa al Técnico Director la fecha de comienzo de los trabajos. Plazo de ejecución: La obra se ejecutará en el plazo que se estipule en el contrato suscrito con la Propiedad o en su defecto en el que figure en las condiciones de este pliego.

Cuando el Contratista, de acuerdo, con alguno de los extremos contenidos en el presente Pliego de Condiciones, o bien en el contrato establecido con la Propiedad, solicite una inspección para poder realizar algún trabajo ulterior que esté condicionado por la misma, vendrá obligado a tener preparada para dicha inspección, una cantidad de obra que corresponda a un ritmo normal de trabajo.

Cuando el ritmo de trabajo establecido por el Contratista, no sea el normal, o bien a petición de una de las partes, se podrá convenir una programación de inspecciones obligatorias de acuerdo con el plan de obra. Libro de órdenes: El Contratista dispondrá en la obra de un Libro de Ordenes en el que se escribirán las que el Técnico Director estime darle a través del encargado o persona responsable, sin perjuicio de las que le dé por oficio cuando lo crea necesario y que tendrá la obligación de firmar el enterado. 5.1.1.5.- Interpretación y desarrollo del proyecto.

La interpretación técnica de los documentos del Proyecto, corresponde al Técnico

Director. El Contratista está obligado a someter a éste cualquier duda, aclaración o contradicción que surja durante la ejecución de la obra por causa del Proyecto, o circunstancias ajenas, siempre con la suficiente antelación en función de la importancia del asunto.

El contratista se hace responsable de cualquier error de la ejecución motivado por la

omisión de ésta obligación y consecuentemente deberá rehacer a su costa los trabajos que correspondan a la correcta interpretación del Proyecto.

El Contratista está obligado a realizar todo cuanto sea necesario para la buena

ejecución de la obra, aún cuando no se halleexplícitamente expresado en el pliego de condiciones o en los documentos del proyecto.

El contratista notificará por escrito o personalmente en forma directa al Técnico

Director y con suficiente antelación las fechas en que quedarán preparadas para inspección, cada una de las partes de obra para las que se ha indicado la necesidad o conveniencia de la misma o para aquellas que, total o parcialmente deban posteriormente quedar ocultas. De las unidades de obra que deben quedar ocultas, se tomaran antes de ello,los datos precisos para su medición, a los efectos de liquidación y que sean suscritos por el Técnico Director de hallarlos correctos. De no cumplirse este requisito, la liquidación se realizará en base a los datos o criterios de medición aportados por éste.

Page 208: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

5 5

5.1.1.6.- Obras complementarias.

El contratista tiene la obligación de realizar todas las obras complementarias que sean indispensables para ejecutar cualquiera de las unidades de obra especificadas en cualquiera de los documentos del Proyecto, aunque en el, no figuren explícitamente mencionadas dichas obras complementarias. Todo ello sin variación del importe contratado. 5.1.1.7.- Modificaciones.

El contratista está obligado a realizar las obras que se le encarguen resultantes de modificaciones del proyecto, tanto en aumento como disminución o simplemente variación, siempre y cuando el importe de las mismas no altere en más o menos de un 25% del valor contratado.

La valoración de las mismas se hará de acuerdo, con los valores establecidos en el

presupuesto entregado por el Contratista y que ha sido tomado como base del contrato. El Técnico Director de obra está facultado para introducir las modificaciones de acuerdo con su criterio, en cualquier unidad de obra, durante la construcción, siempre que cumplan las condiciones técnicas referidas en el proyecto y de modo que ello no varíe el importe total de la obra. 5.1.1.8.- Obra defectuosa.

Cuando el Contratista halle cualquier unidad de obra que no se ajuste a lo especificado en el proyecto o en este Pliego de Condiciones, el Técnico Director podrá aceptarlo o rechazarlo; en el primer caso, éste fijará el precio que crea justo con arreglo a las diferencias que hubiera, estando obligado el Contratista a aceptar dicha valoración, en el otro caso, se reconstruirá a expensas del Contratista la parte mal ejecutada sin que ello sea motivo de reclamación económica o de ampliación del plazo de ejecución. 5.1.1.9.- Medios auxiliares.

Serán de cuenta del Contratista todos los medios y máquinas auxiliares que sean precisas para la ejecución de la obra. En el uso de los mismos estará obligado a hacer cumplir todos los Reglamentos de Seguridad en el trabajo vigentes y a utilizar los medios de protección a sus operarios. 5.1.1.10.- Conservación de las obras.

Es obligación del Contratista la conservación en perfecto estado de las unidades de obra realizadas hasta la fecha de la recepción definitiva por la Propiedad, y corren a su cargo los gastos derivados de ello.

Page 209: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

6 6

5.1.1.11.- Recepción de las obras. Recepción provisional: Una vez terminadas las obras, tendrá lugar la recepción provisional y para ello se practicará en ellas un detenido reconocimiento por el Técnico Director y la Propiedad en presencia del Contratista, levantando acta y empezando a correr desde ese día el plazo de garantía si se hallan en estado de ser admitida.

De no ser admitida se hará constar en el acta y se darán instrucciones al Contratista

para subsanar los defectos observados, fijándose un plazo para ello, expirando el cual se procederá a un nuevo reconocimiento a fin de proceder a la recepción provisional. Plazo de garantía: El plazo de garantía será como mínimo de un año, contado desde la fecha de la recepción provisional, o bien el que se establezca en el contrato también contado desde la misma fecha. Durante este período queda a cargo del Contratista la conservación de las obras y arreglo de los desperfectos causados por asiento de las mismas o por mala construcción. Recepción definitiva: Se realizará después de transcurrido el plazo de garantía de igual forma que la provisional. A partir de esta fecha cesará la obligación del Contratista de conservar y reparar a su cargo las obras si bien subsistirán las responsabilidades que pudiera tener por defectos ocultos y deficiencias de causa dudosa. 5.1.1.12.- Contratacion de la empresa. Modo de contratación: El conjunto de las instalaciones las realizará la empresa escogida por concurso-subasta. Presentación: Las empresas seleccionadas para dicho concurso deberán presentar sus proyectos en sobre lacrado, antes del 15 de septiembre de 1.993 en el domicilio del propietario. Selección: La empresa escogida será anunciada la semana siguiente a la conclusión del plazo de entrega. Dicha empresa será escogida de mutuo acuerdo entre el propietario y el director de la obra, sin posible reclamación por parte de las otras empresas concursantes. 5.1.1.13.- Subcontratación de obras. Salvo que el contrato disponga lo contrario o que de su naturaleza y condiciones se deduzca que la Obra ha de ser ejecutada directamente por el adjudicatario, podrá éste concertar con terceros la realización de determinadas unidades de obra. La celebración de los subcontratos estará sometida al cumplimiento de los siguientes requisitos: a) Que se dé conocimiento por escrito al Director de Obra del subcontrato a celebrar, con indicación de las partes de obra a realizar y sus condiciones económicas, a fin de que aquél lo autorice previamente. b) Que las unidades de obra que el adjudicatario contrate con terceros no exceda del 50% del presupuesto total de la obra principal.

Page 210: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

7 7

En cualquier caso el Contratista no quedará vinculado en absoluto ni reconocerá ninguna obligación contractual entre él y el subcontratista y cualquier subcontratación de obras no eximirá al Contratista de ninguna de sus obligación respecto al Contratante. 5.1.1.14.- Pago de obras. El pago de obras realizadas se hará sobre Certificaciones parciales que se practicarán mensualmente. Dichas Certificaciones contendrán solamente las unidades de obra totalmente terminadas que se hubieran ejecutado en el plazo a que se refieran. La relación valorada que figure en las Certificaciones, se hará con arreglo a los precios establecidos, reducidos en un 10% y con la cubicación, planos y referencias necesarias para su comprobación. Serán de cuenta del Contratista las operaciones necesarias para medir unidades ocultas o enterradas, si no se ha advertido al Director de Obra oportunamente para su medición. La comprobación, aceptación o reparos deberán quedar terminadas por ambas partes en un plazo máximo de quince días. El Director de Obra expedirá las Certificaciones de las obras ejecutadas que tendrán carácter de documentos provisionales a buena cuenta, rectificables por la liquidación definitiva o por cualquiera de las Certificaciones siguientes, no suponiendo por otra parte, aprobación ni recepción de las obras ejecutadas y comprendidas en dichas Certificaciones. 5.1.1.15.- Gastos por cuenta del contratista. Serán de cuenta del Contratista los gastos de replanteo, inspección y liquidación de las mismas, con arreglo a las disposiciones vigentes. Serán también de cuenta del Contratista los gatos que se originen por inspección y vigilancia no facultativa, cuando la Dirección Técnica estime preciso establecerla. 5.1.1.16.- Fianza.

En el contrato se establecerá la fianza que el contratista deberá depositar en garantía del cumplimiento del mismo, o, se convendrá una retención sobre los pagos realizados a cuenta de obra ejecutada.

De no estipularse la fianza en el contrato se entiende que se adopta como garantía

una retención del 5% sobre los pagos a cuenta citados. En el caso de que el Contratista se negase a hacer por su cuenta los trabajos para

ultimar la obra en las condiciones contratadas, o a atender la garantía, la Propiedad podrá ordenar ejecutarlas a un tercero, abonando su importe con cargo a la retención o fianza, sin

Page 211: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

8 8

perjuicio de las acciones legales a que tenga derecho la Propiedad si el importe de la fianza no bastase.

La fianza retenida se abonará al Contratista en un plazo no superior a treinta días

una vez firmada el acta de recepción definitiva de la obra. 5.1.1.17.- Ensayos. Los ensayos, análisis y pruebas que deban realizarse para comprobar si los materiales reúnen las condiciones exigibles, se verificarán por la Dirección Técnica, o bien, si ésta lo estima oportuno, por el correspondiente Laboratorio Oficial.

Todos los gastos de pruebas y análisis serán de cuenta del Contratista. 5.1.1.18.- Limpieza y seguridad de las obras. Es obligación del Contratista mantener limpias las obras y sus inmediaciones de escombros y materiales, y hacer desaparecer las instalaciones provisionales que no sean precisas, así como adoptar las medidas y ejecutar los trabajos necesarios para que las obras ofrezcan un buen aspecto a juicio de la Dirección técnica. Se tomarán las medidas oportunas de tal modo que durante la ejecución de las obras se ofrezca seguridad absoluta, en evitación de accidentes que puedan ocurrir por deficiencia en esta clase de precauciones; durante la noche estarán los puntos de trabajo perfectamente alumbrados y cercados los que por su índole fueran peligrosos. 5.1.1.19.- Facilidades para la inspección. El Contratista proporcionará al Director de Obra o Delegados y colaboradores, toda clase de facilidades para los replanteos, reconocimientos, mediciones y pruebas de los materiales, así como la mano de obra necesaria para los trabajos que tengan por objeto comprobar el cumplimiento de las condiciones establecidas, permitiendo el acceso de todas las partes de la obra e incluso a los talleres o fábricas donde se produzcan los materiales o se realicen trabajos para las obras.

5.1.1.20.- Disposiciones generales. Condiciones facultativas legales. Las obras del Proyecto, además de lo prescrito en el presente Pliego de Condiciones, se regirán por lo especificado en: a) Reglamentación General de Contratación según Decreto 3410/75, de 25 de noviembre. b) Pliego de Condiciones Generales para la Contratación de Obras Públicas aprobado por Decreto 3854/70, de 31 de diciembre. c) Artículo 1588 y siguientes del Código Civil, en los casos que sea procedente su aplicación al contrato de que se trate. d) Decreto de 12 de marzo de 1954 por el que se aprueba el Reglamento de Verificaciones eléctricas y Regularidad en el suministro de energía.

Page 212: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

9 9

e) Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias (Decreto 2413/1973 de 20 de septiembre, B.O.E. nº 242 de fecha 9 de octubre de 1.973 y Real Decreto 2295/1985 de 9 de octubre, B.O.E. nº 279 de 12 de diciembre de 1985). f) Ley 31/1995, de 8 de noviembre, sobre Prevención de Riesgos laborales y RD 162/97 sobre Disposiciones mínimas en materia de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción. Seguridad en el trabajo. El Contratista está obligado a cumplir las condiciones que se indican en el apartado ”f“ del párrafo 3.1. de este Pliego de Condiciones y cuantas en esta materia fueran de pertinente aplicación. Asimismo, deberá proveer cuanto fuese preciso para el mantenimiento de las máquinas, herramientas, materiales y útiles de trabajo en debidas condiciones de seguridad. Mientras los operarios trabajen en circuitos o equipos en tensión o en su proximidad, usarán ropa sin accesorios metálicos y evitarán el uso innecesario de objetos de metal; los metros, reglas, mangos de aceiteras, útiles limpiadores, etc. que se utilicen no deben ser de material conductor. Se llevarán las herramientas o equipos en bolsas y se utilizará calzado aislante o al menos sin herrajes ni clavos en suelas. El personal de la Contrata viene obligado a usar todos los dispositivos y medios de protección personal, herramientas y prendas de seguridad exigidos para eliminar o reducir los riesgos profesionales tales como casco, gafas, banqueta aislante, etc. pudiendo el Director de Obra suspender los trabajos, si estima que el personal de la Contrata está expuesto a peligros que son corregibles. El Director de Obra podrá exigir del Contratista, ordenándolo por escrito, el cese en la obra de cualquier empleado u obrero que, por imprudencia temeraria, fuera capaz de producir accidentes que hicieran peligrar la integridad física del propio trabajador o de sus compañeros. El Director de Obra podrá exigir del Contratista en cualquier momento, antes o después de la iniciación de los trabajos, que presente los documentos acreditativos de haber formalizado los regímenes de Seguridad Social de todo tipo (afiliación, accidente, enfermedad, etc.) en la forma legalmente establecida. Seguridad pública. El Contratista deberá tomar todas las precauciones máxima en todas las operaciones y usos de equipos para proteger a las personas, animales y cosas de los peligros procedentes del trabajo, siendo de su cuenta las responsabilidades que por tales accidentes se ocasionen. El Contratista mantendrá póliza de Seguros que proteja suficientemente a él y a sus empleados u obreros frente a las responsabilidades por daños, responsabilidad civil, etc. que en uno y otro pudieran incurrir para el Contratista o para terceros, como consecuencia de la ejecución de los trabajos.

Page 213: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

10 10

5.1.1.21.- Disposición final. La concurrencia a cualquier Subasta, Concurso o Concurso-Subasta cuyo Proyecto incluya el presente Pliego de Condiciones Generales, presupone la plena aceptación de todas y cada una de sus cláusulas. 5.1.2.- Condiciones Económicas. 5.1.2.1.- Composición de los precios unitarios. El cálculo de los precios de las distintas unidades de la obra es el resultado de sumar los costes directos, los indirectos, los gastos generales y el beneficio industrial. Se considerarán costes directos: a) La mano de obra, con sus pluses, cargas y seguros sociales, que intervienen

directamente en la ejecución de la unidad de obra. b) Los materiales, a los precios resultantes a pie de la obra, que queden integrados

en la unidad de que se trate o que sean necesarios para su ejecución. c) Los equipos y sistemas técnicos de la seguridad e higiene para la prevención y

protección de accidentes y enfermedades profesionales. d) Los gastos de personal, combustible, energía, etc., que tenga lugar por

accionamiento o funcionamiento de la maquinaría e instalaciones utilizadas en la ejecución de la unidad de obras.

e) Los gastos de amortización y conservación de la maquinaria, instalaciones, sistemas y equipos anteriormente citados.

Se considerarán costes indirectos: - Los gastos de instalación de oficinas a pie de obra, comunicaciones, edificación de

almacenes, talleres, pabellones temporales para obreros, laboratorios, seguros, etc., los del personal técnico y administrativo adscrito exclusivamente a la obra y los imprevistos. Todos esto gastos, se cifrarán en un porcentaje de los costes directos.

Se considerarán Gastos Generales: - Los Gastos Generales de empresa, gastos financieros, cargas fiscales y tasas de la

administración legalmente establecidas. Se cifrarán como un porcentaje de la suma de los costes directos e indirectos (en los contratos de obras de la Administración Pública este porcentaje se establece un 13 por 100).

Beneficio Industrial: - El Beneficio Industrial del Contratista se establece en el 6 por 100 sobre la suma de

las anteriores partidas. Precio de Ejecución Material: - Se denominará Precio de Ejecución Material al resultado obtenido por la suma de los

anteriores conceptos a excepción del Beneficio Industrial y los gastos generales.

Page 214: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

11 11

Precio de Contrata: - El precio de Contrata es la suma de los costes directos, los indirectos, los Gastos

Generales y el Beneficio Industrial. - El IVA gira sobre esta suma pero no integra el precio. 5.1.2.2.- Precio de contrata. Importe de contrata. En el caso de que los trabajos a realizar en un edificio u obra aneja cualquiera se contratasen a riesgo y ventura, se entiende por Precio de Contrata el que importa el coste total de la unidad de obra, es decir, el precio de Ejecución material, más el tanto por ciento (%) sobre este último precio en concepto de Gastos Generales y Beneficio Industrial del Contratista. Los Gastos Generales se estiman normalmente en un 13% y el beneficio se estima normalmente en 6 por 100, salvo que en las condiciones particulares se establezca otro destino. 5.1.2.3.- Precios contradictorios. Se producirán precios contradictorios sólo cuando la Propiedad por medio del Técnico decida introducir unidades o cambios de calidad en alguna de las previstas, o cuando sea necesario afrontar alguna circunstancia imprevista. El Contratista estará obligado a efectuar los cambios. A falta de acuerdo, el precio se resolverá contradictoriamente entre el Técnico y el Contratista antes de comenzar la ejecución de los trabajos y en el plazo que determina el Pliego de Condiciones Particulares. Si subsistiese la diferencia se acudirá en primer lugar, al concepto más análogo dentro del cuadro de precios del proyecto, y en segundo lugar, al banco de precios de uso más frecuente en la localidad. Los contradictorios que hubiere se referirán siempre a los precios unitarios de la fecha del contrato. 5.1.2.4.- Reclamaciones de aumento de precios por causas diversas. Si el Contratista, antes de la firma del contrato, no hubiese hecho la reclamación u observación oportuna, no podrá bajo ningún pretexto de error u omisión reclamar aumento de los precios fijados en el cuadro correspondiente del presupuesto que sirva de base para la ejecución de las obras (con referencia a Facultativas). 5.1.2.5.- De la revisión de los precios contratados. Contratándose las obras a riesgo y ventura, no se admitirá la revisión de los precios en tanto que el incremento no alcance en la suma de las unidades que falten por realizar de acuerdo con el Calendario, un montante superior al cinco por ciento (5 por 100) del importe total del presupuesto de Contrato. Caso de producirse variaciones en alza superiores a este porcentaje, se efectuará la correspondiente revisión de acuerdo con la fórmula establecida en el Pliego de Condiciones Particulares, percibiendo el Contratista la diferencia en más que resulte por la variación del IPC superior al 5 por 100.

Page 215: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

12 12

No habrá revisión de precios de las unidades que puedan quedar fuera de los plazos fijados en el Calendario de la oferta. 5.1.2.6.- Acopio de materiales. El Contratista queda obligado a ejecutar los acopios de materiales o aparatos de obra que la Propiedad ordena por escrito. Los materiales acopiados, una vez abonados por el Propietario son, de la exclusiva propiedad de éste; de su guarda y conservación será responsable el Contratista. 5.1.2.7.- Responsabilidad del constructor o instalador en el bajo rendimiento de los trabajadores. Si de los partes mensuales de obra ejecutada que preceptivamente debe presentar el Constructor al Técnico Director, éste advirtiese que los rendimientos de la mano de obra, en todas o en algunas de las unidades de obra ejecutada, fuesen notoriamente inferiores a los rendimientos normales generalmente admitidos para unidades de obra iguales o similares, se lo notificará por escrito al Constructor o Instalador, con el fin de que éste haga las gestiones precisas para aumentar la producción en la cuantía señalada por el Técnico Director. Si hecha esta notificación al Constructor o Instalador, en los meses sucesivos, los rendimientos no llegasen a los normales, el Propietario queda facultado para resarcirse de la diferencia, rebajando su importe del quince por ciento (15 por 100) que por los conceptos antes expresados correspondería abonarle al Constructor en las liquidaciones quincenales que preceptivamente deben efectuársele. En caso de no llegar ambas partes a un acuerdo en cuanto a los rendimientos de la mano de obra, se someterá el caso a arbitraje. 5.1.2.8.- Relaciones valoradas y certificaciones. En cada una de las épocas o fechas que se fijen en el contrato o en los "Pliegos de Condiciones Particulares" que rijan en la obra, formará el Contratista una relación valorada de las obras ejecutadas durante los plazos previstos, según la medición que habrá practicado el Técnico. Lo ejecutado por el Contratista en las condiciones preestablecidas, se valorará aplicando el resultado de la medición general, cúbica, superficial, lineal, ponderal o numeral correspondiente a cada unidad de la obra y a los precios señalados en el presupuesto para cada una de ellas, teniendo presente además lo establecido en el presente "Pliego General de Condiciones Económicas", respecto a mejoras o sustituciones de material y a las obras accesorias y especiales, etc. Al Contratista, que podrá presenciar las mediciones necesarias para extender dicha relación, se le facilitarán por el Técnico los datos correspondientes de la relación valorada, acompañándolos de una nota de envío, al objeto de que, dentro del plazo de diez (10) días a partir de la fecha de recibo de dicha nota, pueda el Contratista examinarlos o devolverlos firmados con su conformidad o hacer, en caso contrario, las observaciones o reclamaciones que considere oportunas. Dentro de los diez (10) días siguientes a su recibo, el Técnico

Page 216: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

13 13

Director aceptará o rechazará las reclamaciones del Contratista si las hubiere, dando cuenta al mismo de su resolución, pudiendo éste, en el segundo caso, acudir ante el Propietario contra la resolución del Técnico Director en la forma prevenida de los "Pliegos Generales de Condiciones Facultativas y Legales". Tomando como base la relación valorada indicada en el párrafo anterior, expedirá el Técnico Director la certificación de las obras ejecutadas. De su importe se deducirá el tanto por ciento que para la constitución de la fianza se haya preestablecido. Las certificaciones se remitirán al Propietario, dentro del mes siguiente al período a que se refieren, y tendrán el carácter de documento y entregas a buena cuenta, sujetas a las rectificaciones y variaciones que se deriven de la liquidación final, no suponiendo tampoco dichas certificaciones aprobación ni recepción de las obras que comprenden. Las relaciones valoradas contendrán solamente la obra ejecutada en el plazo a que la valoración se refiere. 5.1.2.9.- Mejoras de obras libremente ejecutadas. Cuando el Contratista, incluso con autorización del Técnico Director, emplease materiales de más esmerada preparación o de mayor tamaño que el señalado en el Proyecto o sustituyese una clase de fábrica con otra que tuviese asignado mayor precio, o ejecutase con mayores dimensiones cualquier parte de la obra, o, en general, introdujese en ésta y sin pedírsela, cualquiera otra modificación que sea beneficiosa a juicio del Técnico Director, no tendrá derecho, sin embargo, más que al abono de lo que pudiera corresponderle en el caso de que hubiese construido la obra con estricta sujeción a la proyectada y contratada o adjudicada. 5.1.2.10.- Abono de trabajos presupuestados con partida alzada. Salvo lo preceptuado en el "Pliego de Condiciones Particulares de índole económica", vigente en la obra, el abono de los trabajos presupuestados en partida alzada, se efectuará de acuerdo con el procedimiento que corresponda entre los que a continuación se expresan: a) Si existen precios contratados para unidades de obra iguales, las

presupuestadas mediante partida alzada, se abonarán previa medición y aplicación del precio establecido.

b) Si existen precios contratados para unidades de obra similares, se establecerán

precios contradictorios para las unidades con partida alzada, deducidos de los similares contratados.

c) Si no existen precios contratados para unidades de obra iguales o similares, la

partida alzada se abonará íntegramente al Contratista, salvo el caso de que en el Presupuesto de la obra se exprese que el importe de dicha partida debe justificarse, en cuyo caso, el Técnico Director indicará al Contratista y con

Page 217: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

14 14

anterioridad a su ejecución, el procedimiento que ha de seguirse para llevar dicha cuenta, que en realidad será de Administración, valorándose los materiales y jornales a los precios que figuren en el Presupuesto aprobado o, en su defecto, a los que con anterioridad a la ejecución convengan las dos partes, incrementándose su importe total con el porcentaje que se fije en el Pliego de Condiciones Particulares en concepto de Gastos Generales y Beneficio Industrial del Contratista.

5.1.2.11.- Pagos. Los pagos se efectuarán por el Propietario en los plazos previamente establecidos, y su importe, corresponderá precisamente al de las certificaciones de obra conformadas por el Técnico Director, en virtud de las cuales se verifican aquéllos. 5.1.2.12.- Importe de la indemnización por retraso no justificado en el plazo de finalización de las obras. La indemnización por retraso en la terminación se establecerá en un tanto por mil (o/oo) del importe total de los trabajos contratados, por cada día natural de retraso, contados a partir del día de terminación fijado en el Calendario de Obra. Las sumas resultantes se descontarán y retendrán con cargo a la fianza. 5.1.2.13.- Demora de los pagos. Se rechazará toda solicitud de resolución del contrato fundada en dicha demora de Pagos, cuando el Contratista no justifique en la fecha el presupuesto correspondiente al plazo de ejecución que tenga señalado en el contrato. 5.1.2.14.- Mejoras y aumentos de obra. Casos contrarios. No se admitirán mejoras de obra, más que en el caso en que el Técnico Director haya ordenado por escrito la ejecución de trabajos nuevos o que mejoren la calidad de los contratados, así como la de los materiales y aparatos previstos en el contrato. Tampoco se admitirán aumentos de obra en las unidades contratadas, salvo caso de error en las mediciones del Proyecto, a menos que el Técnico Director ordene, también por escrito, la ampliación de las contratadas. En todos estos casos será condición indispensable que ambas partes contratantes, antes de su ejecución o empleo, convengan por escrito los importes totales de las unidades mejoradas, los precios de los nuevos materiales o aparatos ordenados emplear y los aumentos que todas estas mejoras o aumentos de obra supongan sobre el importe de las unidades contratadas. Se seguirán el mismo criterio y procedimiento, cuando el Técnico Director introduzca innovaciones que supongan una reducción apreciable en los importes de las unidades de obra contratadas.

Page 218: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

15 15

5.1.2.15.- Unidades de obra defectuosas pero aceptables. Cuando por cualquier causa fuera menester valorar obra defectuosa, pero aceptable a juicio del Técnico Director de las obras, éste determinará el precio o partida de abono después de oír al Contratista, el cual deberá conformarse con dicha resolución, salvo el caso en que, estando dentro del plazo de ejecución, prefiera demoler la obra y rehacerla con arreglo a condiciones, sin exceder de dicho plazo. 5.1.2.16.- Seguro de las obras. El Contratista estará obligado a asegurar la obra contratada durante todo el tiempo que dure su ejecución hasta la recepción definitiva; la cuantía del seguro coincidirá en cada momento con el valor que tengan por contrata los objetos asegurados. El importe abonado por la Sociedad Aseguradora, en el caso de siniestro, se ingresará en cuenta a nombre del Propietario, para que con cargo a ella se abone la obra que se construya y a medida que ésta se vaya realizando. El reintegro de dicha cantidad al Contratista se efectuará por certificaciones, como el resto de los trabajos de la construcción. En ningún caso, salvo conformidad expresa del Contratista, hecho en documento público, el Propietario podrá disponer de dicho importe para menesteres distintos del de reconstrucción de la parte siniestrada; la infracción de lo anteriormente expuesto será motivo suficiente para que el Contratista pueda resolver el contrato, con devolución de fianza, abono completo de gastos, materiales acopiados, etc.; y una indemnización equivalente al importe de los daños causados al Contratista por el siniestro y que no se hubiesen abonado, pero sólo en proporción equivalente a lo que suponga la indemnización abonada por la Compañía Aseguradora, respecto al importe de los daños causados por el siniestro, que serán tasados a estos efectos por el Técnico Director. En las obras de reforma o reparación, se fijarán previamente la porción de edificio que debe ser asegurada y su cuantía, y si nada se prevé, se entenderá que el seguro ha de comprender toda la parte del edificio afectada por la obra. Los riesgos asegurados y las condiciones que figuren en la póliza o pólizas de Seguros, los pondrá el Contratista, antes de contratarlos en conocimiento del Propietario, al objeto de recabar de éste su previa conformidad o reparos. 5.1.2.17.- Conservación de la obra. Si el Contratista, siendo su obligación, no atiende a la conservación de las obras durante el plazo de garantía, en el caso de que el edificio no haya sido ocupado por el Propietario antes de la recepción definitiva, el Técnico Director en representación del Propietario, podrá disponer todo lo que sea preciso para que se atienda a la guardería, limpieza y todo lo que fuese menester para su buena conservación abonándose todo ello por cuenta de la Contrata. Al abandonar el Contratista el edificio, tanto por buena terminación de las obras, como en el caso de resolución del contrato, está obligado a dejarlo desocupado y limpio en el plazo que el Técnico Director fije.

Page 219: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

16 16

Después de la recepción provisional del edificio y en el caso de que la conservación del edificio corra a cargo del Contratista, no deberá haber en él más herramientas, útiles, materiales, muebles, etc., que los indispensables para su guardería y limpieza y para los trabajos que fuese preciso ejecutar. En todo caso, ocupado o no el edificio está obligado el Contratista a revisar la obra, durante el plazo expresado, procediendo en la forma prevista en el presente "Pliego de Condiciones Económicas". 5.1.2.18.- Uso por el contratista del edificio o bienes del propietario. Cuando durante la ejecución de las obras ocupe el Contratista, con la necesaria y previa autorización del Propietario, edificios o haga uso de materiales o útiles pertenecientes al mismo, tendrá obligación de repararlos y conservarlos para hacer entrega de ellos a la terminación del contrato, en perfecto estado de conservación reponiendo los que se hubiesen inutilizado, sin derecho a indemnización por esta reposición ni por las mejoras hechas en los edificios, propiedades o materiales que haya utilizado. En el caso de que al terminar el contrato y hacer entrega del material propiedades o edificaciones, no hubiese cumplido el Contratista con lo previsto en el párrafo anterior, lo realizará el Propietario a costa de aquél y con cargo a la fianza. 5.1.3.- Condiciones Facultativas. 5.1.3.1.- Técnico director de obra. Corresponde al Técnico Director: - Redactar los complementos o rectificaciones del proyecto que se precisen.

- Asistir a las obras, cuantas veces lo requiera su naturaleza y complejidad, a fin de resolver las contingencias que se produzcan e impartir las órdenes complementarias que sean precisas para conseguir la correcta solución técnica.

- Aprobar las certificaciones parciales de obra, la liquidación final y asesorar al

promotor en el acto de la recepción.

- Redactar cuando sea requerido el estudio de los sistemas adecuados a los riesgos del trabajo en la realización de la obra y aprobar el Plan de Seguridad y Salud para la aplicación del mismo.

- Efectuar el replanteo de la obra y preparar el acta correspondiente, suscribiéndola en unión del Constructor o Instalador.

- Comprobar las instalaciones provisionales, medios auxiliares y sistemas de seguridad e higiene en el trabajo, controlando su correcta ejecución.

- Ordenar y dirigir la ejecución material con arreglo al proyecto, a las normas

técnicas y a las reglas de la buena construcción.

Page 220: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

17 17

- Realizar o disponer las pruebas o ensayos de materiales, instalaciones y demás

unidades de obra según las frecuencias de muestreo programadas en el plan de control, así como efectuar las demás comprobaciones que resulten necesarias para asegurar la calidad constructiva de acuerdo con el proyecto y la normativa técnica aplicable. De los resultados informará puntualmente al Constructor o Instalador, impartiéndole, en su caso, las órdenes oportunas.

- Realizar las mediciones de obra ejecutada y dar conformidad, según las relaciones establecidas, a las certificaciones valoradas y a la liquidación de la obra. - Suscribir el certificado final de la obra. 5.1.3.2.- Constructor o instalador. Corresponde al Constructor o Instalador:

- Organizar los trabajos, redactando los planes de obras que se precisen y proyectando o autorizando las instalaciones provisionales y medios auxiliares de la obra. - Elaborar, cuando se requiera, el Plan de Seguridad e Higiene de la obra en aplicación del estudio correspondiente y disponer en todo caso la ejecución de las medidas preventivas, velando por su cumplimiento y por la observancia de la normativa vigente en materia de seguridad e higiene en el trabajo.

- Subscribir con el Técnico Director el acta del replanteo de la obra.

- Ostentar la jefatura de todo el personal que intervenga en la obra y coordinar las intervenciones de los subcontratistas. - Asegurar la idoneidad de todos y cada uno de los materiales y elementos constructivos que se utilicen, comprobando los preparativos en obra y rechazando los suministros o prefabricados que no cuenten con las garantías o documentos de idoneidad requeridos por las normas de aplicación.

- Custodiar el Libro de órdenes y seguimiento de la obra, y dar el enterado a las anotaciones Que se practiquen en el mismo.

- Facilitar al Técnico Director con antelación suficiente los materiales precisos para el cumplimiento de su cometido.

- Preparar las certificaciones parciales de obra y la propuesta de liquidación final.

- Suscribir con el Promotor las actas de recepción provisional y definitiva.

- Concertar los seguros de accidentes de trabajo y de daños a terceros durante la obra.

Page 221: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

18 18

5.1.3.3.- Verificación de los documentos del proyecto. Antes de dar comienzo a las obras, el Constructor o Instalador consignará por escrito que la documentación aportada le resulta suficiente para la comprensión de la totalidad de la obra contratada o, en caso contrario, solicitará las aclaraciones pertinentes. El Contratista se sujetará a las Leyes, Reglamentos y Ordenanzas vigentes, así como a las que se dicten durante la ejecución de la obra. 5.1.3.4.- Plan de seguridad y salud en el trabajo. El Constructor o Instalador, a la vista del Proyecto, conteniendo, en su caso, el Estudio de Seguridad y Salud, presentará el Plan de Seguridad y Salud de la obra a la aprobación del Técnico de la Dirección Facultativa. 5.1.3.5.- Presencia del constructor o instalador en la obra. El Constructor o Instalador viene obligado a comunicar a la propiedad la persona designada como delegado suyo en la obra, que tendrá carácter de Jefe de la misma, con dedicación plena y con facultades para representarle y adoptar en todo momento cuantas disposiciones competan a la contrata. El incumplimiento de esta obligación o, en general, la falta de cualificación suficiente por parte del personal según la naturaleza de los trabajos, facultará al Técnico para ordenar la paralización de las obras, sin derecho a reclamación alguna, hasta que se subsane la deficiencia. El Jefe de la obra, por sí mismo o por medio de sus técnicos encargados, estará presente durante la jornada legal de trabajo y acompañará al Técnico Director, en las visitas que haga a las obras, poniéndose a su disposición para la práctica de los reconocimientos que se consideren necesarios y suministrándole los datos precisos para la comprobación de mediciones y liquidaciones. 5.1.3.6.- Trabajos no estipulados expresamente. Es obligación de la contrata el ejecutar cuanto sea necesario para la buena construcción y aspecto de las obras, aún cuando no se halle expresamente determinado en los documentos de Proyecto, siempre que, sin separarse de su espíritu y recta interpretación, lo disponga el Técnico Director dentro de los límites de posibilidades que los presupuestos habiliten para cada unidad de obra y tipo de ejecución. El Contratista, de acuerdo con la Dirección Facultativa, entregará en el acto de la recepción provisional, los planos de todas las instalaciones ejecutadas en la obra, con las modificaciones o estado definitivo en que hayan quedado. El Contratista se compromete igualmente a entregar las autorizaciones que preceptivamente tienen que expedir las Delegaciones Provinciales de Industria, Sanidad, etc., y autoridades locales, para la puesta en servicio de las referidas instalaciones. Son también por cuenta del Contratista, todos los arbitrios, licencias municipales,

Page 222: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

19 19

vallas, alumbrado, multas, etc., que ocasionen las obras desde su inicio hasta su total terminación. 5.1.3.7.- Interpretaciones, aclaraciones y modificaciones de los documentos del proyecto. Cuando se trate de aclarar, interpretar o modificar preceptos de los Pliegos de Condiciones o indicaciones de los planos o croquis, las órdenes e instrucciones correspondientes se comunicarán precisamente por escrito al Constructor o Instalador estando éste obligado a su vez a devolver los originales o las copias suscribiendo con su firma el enterado, que figurará al pie de todas las órdenes, avisos o instrucciones que reciba del Técnico Director. Cualquier reclamación que en contra de las disposiciones tomadas por éstos crea oportuno hacer el Constructor o Instalador, habrá de dirigirla, dentro precisamente del plazo de tres días, a quien la hubiera dictado, el cual dará al Constructor o Instalador, el correspondiente recibo, si este lo solicitase. El Constructor o Instalador podrá requerir del Técnico Director, según sus respectivos cometidos, las instrucciones o aclaraciones que se precisen para la correcta interpretación y ejecución de lo proyectado. 5.1.3.8.- Reclamaciones contra las órdenes de la dirección facultativa. Las reclamaciones que el Contratista quiera hacer contra las órdenes o instrucciones dimanadas de la Dirección Facultativa, sólo podrá presentarlas ante la Propiedad, si son de orden económico y de acuerdo con las condiciones estipuladas en los Pliegos de Condiciones correspondientes. Contra disposiciones de orden técnico, no se admitirá reclamación alguna, pudiendo el Contratista salvar su responsabilidad, si lo estima oportuno, mediante exposición razonada dirigida al Técnico Director, el cual podrá limitar su contestación al acuse de recibo, que en todo caso será obligatoria para ese tipo de reclamaciones. 5.1.3.9.- Faltas de personal. El Técnico Director, en supuestos de desobediencia a sus instrucciones, manifiesta incompetencia o negligencia grave que comprometan o perturben la marcha de los trabajos, podrá requerir al Contratista para que aparte de la obra a los dependientes u operarios causantes de la perturbación. El Contratista podrá subcontratar capítulos o unidades de obra a otros contratistas e industriales, con sujeción en su caso, a lo estipulado en el Pliego de Condiciones Particulares y sin perjuicio de sus obligaciones como Contratista general de la obra. 5.1.3.10.- Caminos y accesos. El Constructor dispondrá por su cuenta los accesos a la obra y el cerramiento o vallado de ésta.

Page 223: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

20 20

El Técnico Director podrá exigir su modificación o mejora. Asimismo el Constructor o Instalador se obligará a la colocación en lugar visible, a la entrada de la obra, de un cartel exento de panel metálico sobre estructura auxiliar donde se reflejarán los datos de la obra en relación al título de la misma, entidad promotora y nombres de los técnicos competentes, cuyo diseño deberá ser aprobado previamente a su colocación por la Dirección Facultativa. 5.1.3.11.- Replanteo. El Constructor o Instalador iniciará las obras con el replanteo de las mismas en el terreno, señalando las referencias principales que mantendrá como base de ulteriores replanteos parciales. Dichos trabajos se considerarán a cargo del Contratista e incluidos en su oferta. El Constructor someterá el replanteo a la aprobación del Técnico Director y una vez este haya dado su conformidad preparará un acta acompañada de un plano que deberá ser aprobada por el Técnico, siendo responsabilidad del Constructor la omisión de este trámite. 5.1.3.12.- Comienzo de la obra. Ritmo de ejecución de los trabajos. El Constructor o Instalador dará comienzo a las obras en el plazo marcado en el Pliego de Condiciones Particulares, desarrollándolas en la forma necesaria para que dentro de los períodos parciales en aquél señalados queden ejecutados los trabajos correspondientes y, en consecuencia, la ejecución total se lleve a efecto dentro del plazo exigido en el Contrato. Obligatoriamente y por escrito, deberá el Contratista dar cuenta al Técnico Director del comienzo de los trabajos al menos con tres días de antelación. 5.1.3.13.- Orden de los trabajos. En general, la determinación del orden de los trabajos es facultad de la contrata, salvo aquellos casos en los que, por circunstancias de orden técnico, estime conveniente su variación la Dirección Facultativa. 5.1.3.14.- Facilidades para otros contratistas. De acuerdo con lo que requiera la Dirección Facultativa, el Contratista General deberá dar todas las facilidades razonables para la realización de los trabajos que le sean encomendados a todos los demás Contratistas que intervengan en la obra. Ello sin perjuicio de las compensaciones económicas a que haya lugar entre Contratistas por utilización de medios auxiliares o suministros de energía u otros conceptos. En caso de litigio, ambos Contratistas estarán a lo que resuelva la Dirección Facultativa.

Page 224: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

21 21

5.1.3.15.- Ampliación del proyecto por causas imprevistas o de fuerza mayor. Cuando sea preciso por motivo imprevisto o por cualquier accidente, ampliar el Proyecto, no se interrumpirán los trabajos, continuándose según las instrucciones dadas por el Técnico Director en tanto se formula o se tramita el Proyecto Reformado. El Constructor o Instalador está obligado a realizar con su personal y sus materiales cuanto la Dirección de las obras disponga para apeos, apuntalamientos, derribos, recalzos o cualquier otra obra de carácter urgente. 5.1.3.16.- Prórroga por causa de fuerza mayor. Si por causa de fuerza mayor o independiente de la voluntad del Constructor o Instalador, éste no pudiese comenzar las obras, o tuviese que suspenderlas, o no le fuera posible terminarlas en los plazos prefijados, se le otorgará una prórroga proporcionada para el cumplimiento de la contrata, previo informe favorable del Técnico. Para ello, el Constructor o Instaldor expondrá, en escrito dirigido al Técnico, la causa que impide la ejecución o la marcha de los trabajos y el retraso que por ello se originaría en los plazos acordados, razonando debidamente la prórroga que por dicha causa solicita. 5.1.3.17.- Responsabilidad de la dirección facultativa en el retraso de la obra. El Contratista no podrá excusarse de no haber cumplido los plazos de obra estipulados, alegando como causa la carencia de planos u órdenes de la Dirección Facultativa, a excepción del caso en que habiéndolo solicitado por escrito no se le hubiesen proporcionado. 5.1.3.18.- Condiciones generales de ejecución de los trabajos. Todos los trabajos se ejecutarán con estricta sujeción al Proyecto, a las modificaciones del mismo que previamente hayan sido aprobadas y a las órdenes e instrucciones que bajo su responsabilidad y por escrito entregue el Técnico al Constructor o Instalador, dentro de las limitaciones presupuestarias. 5.1.3.19.- Obras ocultas. De todos los trabajos y unidades de obra que hayan de quedar ocultos a la terminación del edificio, se levantarán los planos precisos para que queden perfectamente definidos; estos documentos se extenderán por triplicado, siendo entregados: uno, al Técnico; otro a la Propiedad; y el tercero, al Contratista, firmados todos ellos por los tres. Dichos planos, que deberán ir suficientemente acotados, se considerarán documentos indispensables e irrecusables para efectuar las mediciones. 5.1.3.20.- Trabajos defectuosos. El Constructor debe emplear los materiales que cumplan las condiciones exigidas en las "Condiciones Generales y Particulares de índole Técnica "del Pliego de Condiciones y realizará todos y cada uno de los trabajos contratados de acuerdo con lo especificado también en dicho documento.

Page 225: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

22 22

Por ello, y hasta que tenga lugar la recepción definitiva del edificio es responsable de la ejecución de los trabajos que ha contratado y de las faltas y defectos que en éstos puedan existir por su mala gestión o por la deficiente calidad de los materiales empleados o aparatos colocados, sin que le exima de responsabilidad el control que compete al Técnico, ni tampoco el hecho de que los trabajos hayan sido valorados en las certificaciones parciales de obra, que siempre serán extendidas y abonadas a buena cuenta. Como consecuencia de lo anteriormente expresado, cuando el Técnico Director advierta vicios o defectos en los trabajos citados, o que los materiales empleados o los aparatos colocados no reúnen las condiciones preceptuadas, ya sea en el curso de la ejecución de los trabajos, o finalizados éstos, y para verificarse la recepción definitiva de la obra, podrá disponer que las partes defectuosas demolidas y reconstruidas de acuerdo con lo contratado, y todo ello a expensas de la contrata. Si ésta no estimase justa la decisión y se negase a la demolición y reconstrucción o ambas, se planteará la cuestión ante la Propiedad, quien resolverá. 5.1.3.21.- Vicios ocultos. Si el Técnico tuviese fundadas razones para creer en la existencia de vicios ocultos de construcción en las obras ejecutadas, ordenará efectuar en cualquier tiempo, y antes de la recepción definitiva, los ensayos, destructivos o no, que crea necesarios para reconocer los trabajos que suponga defectuosos. Los gastos que se observen serán de cuenta del Constructor o Instalador, siempre que los vicios existan realmente. 5.1.3.22.- De los materiales y los aparatos. Su procedencia. El Constructor tiene libertad de proveerse de los materiales y aparatos de todas clases en los puntos que le parezca conveniente, excepto en los casos en que el Pliego Particular de Condiciones Técnicas preceptúe una procedencia determinada. Obligatoriamente, y para proceder a su empleo o acopio, el Constructor o Instalador deberá presentar al Técnico una lista completa de los materiales y aparatos que vaya a utilizar en la que se indiquen todas las indicaciones sobre marcas, calidades, procedencia e idoneidad de cada uno de ellos. 5.1.3.23.- Materiales no utilizables. El Constructor o Instalador, a su costa, transportará y colocará, agrupándolos ordenadamente y en el lugar adecuado, los materiales procedentes de las excavaciones, derribos, etc., que no sean utilizables en la obra. Se retirarán de ésta o se llevarán al vertedero, cuando así estuviese establecido en el Pliego de Condiciones particulares vigente en la obra. Si no se hubiese preceptuado nada sobre el particular, se retirarán de ella cuando así lo ordene el Técnico.

Page 226: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

23 23

5.1.3.24.- Gastos ocasionados por pruebas y ensayos. Todos los gastos originados por las pruebas y ensayos de materiales o elementos que intervengan en la ejecución de las obras, serán de cuenta de la contrata. Todo ensayo que no haya resultado satisfactorio o que no ofrezca las suficientes garantías podrá comenzarse de nuevo a cargo del mismo. 5.1.3.25.- Limpieza de las obras. Es obligación del Constructor o Instalador mantener limpias las obras y sus alrededores, tanto de escombros como de materiales sobrantes, hacer desaparecer las instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como adoptar las medidas y ejecutar todos los trabajos que sean necesarios para que la obra ofrezca un buen aspecto. 5.1.3.26.- Documentación final de la obra. El Técnico Director facilitará a la Propiedad la documentación final de las obras, con las especificaciones y contenido dispuesto por la legislación vigente. 5.1.3.27.- Plazo de garantía. El plazo de garantía será de doce meses, y durante este período el Contratista corregirá los defectos observados, eliminará las obras rechazadas y reparará las averías que por esta causa se produjeran, todo ello por su cuenta y sin derecho a indemnización alguna, ejecutándose en caso de resistencia dichas obras por la Propiedad con cargo a la fianza. El Contratista garantiza a la Propiedad contra toda reclamación de tercera persona, derivada del incumplimiento de sus obligaciones económicas o disposiciones legales relacionadas con la obra. Tras la Recepción Definitiva de la obra, el Contratista quedará relevado de toda responsabilidad salvo en lo referente a los vicios ocultos de la construcción. 5.1.3.28.- Conservación de las obras recibidas provisionalmente. Los gastos de conservación durante el plazo de garantía comprendido entre las recepciones provisionales y definitiva, correrán a cargo del Contratista. Por lo tanto, el Contratista durante el plazo de garantía será el conservador del edificio, donde tendrá el personal suficiente para atender a todas las averías y reparaciones que puedan presentarse, aunque el establecimiento fuese ocupado o utilizado por la propiedad, antes de la Recepción Definitiva. 5.1.3.29.- De la recepción definitiva. La recepción definitiva se verificará después de transcurrido el plazo de garantía en igual forma y con las mismas formalidades que la provisional, a partir de cuya fecha cesará la obligación del Constructor o Instalador de reparar a su cargo aquéllos desperfectos inherentes a la norma de conservación de los edificios y quedarán sólo subsistentes todas

Page 227: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

24 24

las responsabilidades que pudieran alcanzarle por vicios de la construcción. 5.1.3.30.- Prórroga del plazo de garantía. Si al proceder al reconocimiento para la recepción definitiva de la obra, no se encontrase ésta en las condiciones debidas, se aplazará dicha recepción definitiva y el Técnico Director marcará al Constructor o Instalador los plazos y formas en que deberán realizarse las obras necesarias y, de no efectuarse dentro de aquellos, podrá resolverse el contrato con pérdida de la fianza. 5.1.3.31.- De las recepciones de trabajos cuya contrata haya sido rescindida. En el caso de resolución del contrato, el Contratista vendrá obligado a retirar, en el plazo que se fije en el Pliego de Condiciones Particulares, la maquinaría, medios auxiliares, instalaciones, etc., a resolver los subcontratos que tuviese concertados y a dejar la obra en condiciones de ser reanudadas por otra empresa.

Page 228: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

25 25

5.2.- CONDICIONES TÉCNICAS 5.2.1.- Condiciones Técnicas para la Ejecución de Redes Subterráneas de Distribución en Baja Tensión.

5.2.1.1.- Objeto. Este Pliego de Condiciones determina las condiciones mínimas aceptables para la ejecución de las obras de instalación de redes subterráneas de distribución. 5.2.1.2.- Campo de aplicación. Este Pliego de Condiciones se refiere al suministro e instalación de materiales necesarios en la ejecución de redes subterráneas de Baja Tensión.

Los Pliegos de Condiciones particulares podrán modificar las presentes prescripciones. 5.2.1.3.- Ejecución del trabajo. Corresponde al Contratista la responsabilidad en la ejecución de los trabajos que deberán realizarse conforme a las reglas del arte. Trazado: Las canalizaciones, salvo casos de fuerza mayor, se ejecutarán en terrenos de domino público, bajos las aceras o calzadas, evitando ángulos pronunciados. El trazado será lo más rectilíneo posible, paralelo en toda su longitud a bordillos o fachadas de los edificios principales. Antes de comenzar los trabajos, se marcarán en el pavimento las zonas donde se abrirán las zanjas, marcando tanto su anchura como su longitud y las zonas donde se dejen llaves para la contención del terreno. Si ha habido posibilidad de conocer las acometidas de otros servicios a las fincas construidas, se indicarán sus situaciones con el fin de tomar las precauciones debidas. Antes de proceder a la apertura de zanjas se abrirán calas de reconocimiento para confirmar o rectificar el trazado previsto. Se estudiará la señalización de acuerdo con las normas municipales y se determinarán las protecciones precisas tanto de la zanja como de los pasos que sean necesarios para los accesos a los portales, comercios, garajes, etc., así como las chapas de hierro que hayan de colocarse sobre la zanja para el paso de vehículos. Al marcar el trazado de las zanjas se tendrá en cuenta el radio mínimo que hay que dejar en la curva con arreglo a la sección del conductor o conductores que se vayan a canalizar. Apertura de zanjas: Las zanjas se harán verticales hasta la profundidad escogida, colocándose en los casos en que la naturaleza del terreno lo haga preciso. Se procurará dejar un paso de 50 cm entre la zanja y las tierras extraídas, con el fin de facilitar la circulación del personal de la obra y evitar la caída de tierras en la zanja. Se deben tomar todas las precauciones precisas para no tapar con tierras registros

Page 229: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

26 26

de gas, teléfono, bocas de riego, alcantarillas, etc. Durante la ejecución de los trabajos en la vía pública se dejarán pasos suficientes para vehículos y peatones, así como los accesos a los edificios, comercios y garajes. Si es necesario interrumpir la circulación se precisará una autorización especial.

Las dimensiones mínimas de las zanjas serán las siguientes: - Profundidad de 60 cm y anchura de 40 cm para canalizaciones de baja tensión bajo acera. - Profundidad de 80 cm y anchura de 60 cm para canalizaciones de baja tensión bajo calzada. Canalización. Los cruces de vías públicas o privadas se realizarán con tubos ajustándose a las siguientes condiciones: - Se colocará en posición horizontal y recta y estarán hormigonados en toda su longitud. - Deberá preverse para futuras ampliaciones uno o varios tubos de reserva dependiendo el número de la zona y situación del cruce (en cada caso se fijará el número de tubos de reserva). - Los extremos de los tubos en los cruces llegarán hasta los bordillos de las aceras, debiendo construirse en los extremos un tabique para su fijación. - En las salidas, el cable se situará en la parte superior del tubo, cerrando los orificios con yeso. - Siempre que la profundidad de zanja bajo la calzada sea inferior a 60 cm en el caso de B.T. se utilizarán chapas o tubos de hierro u otros dispositivos que aseguren una resistencia mecánica equivalente, teniendo en cuenta que dentro del mismo tubo deberán colocarse las tres fases y neutro. - Los cruces de vías férreas, cursos de agua, etc., deberán proyectarse con todo detalle.

Zanja: Cuando en una zanja coincidan cables de distintas tensiones se situarán en bandas horizontales a distinto nivel de forma que cada banda se agrupen cables de igual tensión.

La separación entre dos cables multipolares o ternas de cables unipolares dentro de una misma banda será como mínimo de 20 cm.

La profundidad de las respectivas bandas de cables dependerá de las tensiones, de forma que la mayor profundidad corresponda a la mayor tensión. Cable directamente enterrado: En el lecho de la zanja irá una capa de arena de 10 cm de espesor sobre la que se colocará el cable. Por encima del cable irá otra capa de arena de 10 cm de espesor. Ambas capas cubrirán la anchura total de la zanja.

La arena que se utilice para la protección de cables será limpia, suelta y áspera, exenta de sustancias orgánicas, arcilla o partículas terrosas, para lo cual se tamizará o lavará convenientemente si fuera necesario. Se empleará arena de mina o de río indistintamente, siempre que reúna las condiciones señaladas anteriormente

Page 230: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

27 27

y las dimensiones de los granos serán de 2 a 3 mm como máximo. Cuando se emplee la arena procedente de la misma zanja, además de

necesitar la aprobación del Director de Obra, será necesario su cribado. Los cables deben estar enterrados a profundidad no inferior a 0,6 m,

excepción hecha en el caso en que se atraviesen terrenos rocosos. Salvo casos especiales los eventuales obstáculos deben ser evitados pasando el cable por debajo de los mismos.

Todos los cables deben tener una protección (ladrillos, medias cañas, tejas, losas de piedra, etc. formando bovedillas) que sirva para indicar su presencia durante eventuales trabajos de excavación.

Cable entubado: El cable en parte o en todo su recorrido irá en el interior de tubos de cemento, fibrocemento, fundición de hierro, materiales plásticos, etc., de superficie interna lisa, siendo su diámetro interior no inferior a 1,6 veces el diámetro del cable o del haz de cables.

Los tubos estarán hormigonados en todo su recorrido o simplemente con sus uniones recibidas con cemento, en cuyo caso, para permitir su unión correcta, el fondo de la zanja en la que se alojen deberá ser nivelada cuidadosamente después de echar una capa de arena fina o tierra cribada.

Se debe evitar posible acumulación de agua o de gas a lo largo de la canalización situando convenientemente pozos de escape en relación al perfil altimétrico.

En los tramos rectos, cada 15 ó 20 m. según el tipo de cable, para facilitar su tendido se dejarán calas abiertas de una longitud mínima de 2 m. en las que se interrumpirá la continuidad de la tubería.

Una vez tendido el cable, estas calas se taparán recubriendo previamente el cable con canales o medios tubos, recibiendo sus uniones con cemento.

En los cambios de dirección se construirán arquetas de hormigón o ladrillo, siendo sus dimensiones mínimas las necesarias para que el radio de curvatura de tendido sea como mínimo 20 veces el diámetro exterior del cable. No se admitirán ángulos inferiores a 90º y aún éstos se limitarán a los indispensables. En general, los cambios de dirección se harán con ángulos grandes, siendo la longitud mínima (perímetro) de la arqueta de 2 metros.

En la arqueta, los tubos quedarán a unos 25 cm. por encima del fondo para permitir la colocación de rodillos en las operaciones de tendido. Una vez tendido el cable, los tubos se taponarán con yeso de forma que el cable quede situado en la parte superior del tubo. La arqueta se rellenará con arena hasta cubrir el cable como mínimo.

La situación de los tubos en la arqueta será la que permita el máximo radio de curvatura.

Las arquetas podrán ser registrables o cerradas. En el primer caso deberán

tener tapas metálicas o de hormigón armado; provistas de argollas o ganchos que faciliten su apertura. El fondo de estas arquetas será permeable de forma que permita la filtración del agua de lluvia. Si las arquetas no son registrables se cubrirán con los materiales necesarios.

Cruzamientos y paralelismos: El cruce de líneas subterráneas con ferrocarriles o vías férreas deberá realizarse siempre bajo tubo. Dicho tubo rebasará las instalaciones de servicio en una distancia de 1,50 m.

Page 231: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

28 28

En el caso de cruzamientos entre dos líneas eléctricas subterráneas directamente enterradas, la distancia mínima a respetar será de 0,20 m.

El cruzamiento entre cables de energía y conducciones metálicas enterradas no debe efectuarse sobre la proyección vertical de las uniones no soldadas de la misma conducción metálica. No deberá existir ningún empalme sobre el cable de energía a una distancia inferior a 1 m.

La mínima distancia entre la generatriz del cable de energía y la de la conducción metálica no debe ser inferior a 0,30 m. Además, entre el cable y la conducción debe estar interpuesta un plancha metálica de 8 mm de espesor como mínimo u otra protección mecánica equivalente, de anchura igual al menos al diámetro de la conducción y de todas formas no inferior a 0,50 m.

Análoga medida de protección debe aplicarse en el caso de que no sea posible tener el punto de cruzamiento a distancia igual o superior a 1 m. de un empalme del cable.

En el paralelismo entre cables de energía y conducciones metálicas enterradas se debe mantener en todo caso una distancia mínima en proyección horizontal de:

- 0,50 m para gaseoductos.

- 0,30 m para otras conducciones.

Siempre que sea posible, en las instalaciones nuevas la distancia en proyección horizontal entre cables de energía y conducciones metálicas enterradas colocadas paralelamente entre sí no debe ser inferior a:

- 3 m en el caso de conducciones a presión máxima igual o superior a 25 atm; dicho mínimo se reduce a 1 m. en el caso en que el tramo de conducción interesado esté contenida en una protección de no más de 100 m.

- 1 m. en el caso de conducciones a presión máxima inferior a 25 atm.

En el caso de cruzamiento entre líneas eléctricas subterráneas y líneas de

telecomunicación subterránea, el cable de energía debe, normalmente, estar situado por debajo del cable de telecomunicación. La distancia mínima entre el la generatriz externa de cada uno de los dos cables no debe ser inferior a 0,50 m. El cable colocado superiormente debe estar protegido por un tubo de hierro de 1 m de largo como mínimo y de tal forma que se garantice la distancia entre las generatrices exteriores de los cables, en las zonas no protegidas, sea mayor que la mínima establecida en el caso de paralelismo, que se indica a continuación, media en proyección horizontal. Dicho tubo de hierro debe estar protegido contra la corrosión y presentar una adecuada resistencia mecánica; su espesor no será inferior a 2 mm.

En donde por justificadas exigencias técnicas no pueda ser respetada la mencionada distancia mínima, sobre el cable inferior debe ser aplicada una protección análoga a la indicada para el cable superior. En todo caso la distancia mínima entre los dos dispositivos de protección no debe ser inferior a 0,10 m. El cruzamiento no debe efectuarse en correspondencia con una conexión del cable de telecomunicación, y no debe haber empalmes sobre el cable de energía a una distancia inferior a 1 m.

Page 232: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

29 29

En el caso de paralelismo entre líneas eléctricas subterráneas y líneas de telecomunicación subterráneas, estos cables deben estar a la mayor distancia posible entre sí. En donde existan dificultades técnicas importantes, se puede admitir, excepto en lo indicado posteriormente, una distancia mínima en proyección horizontal, entre los puntos más próximos de las generatrices de los cables, no inferior a 0,50 m en cables interurbanos o a 0,30 m. en cables urbanos.

Se puede admitir incluso una distancia mínima de 0,15 m. a condición de que el cable de energía sea fácil y rápidamente separado, y eficazmente protegido mediante tubos de hierro de adecuada resistencia mecánica y 2 mm de espesor como mínimo, protegido contra la corrosión. En el caso de paralelismo con cables de telecomunicación interurbana, dicha protección se refiere también a estos últimos.

Estas protecciones pueden no utilizarse, respetando la distancia mínima de 0,15 m, cuando el cable de energía se encuentra en una cota inferior a 0,50 m respecto del cable de telecomunicación.

Las reducciones mencionadas no se aplican en el caso de paralelismo con cables coaxiales, para los cuales es taxativa la distancia mínima de 0,50 m medida sobre la proyección horizontal.

En cuanto a los fenómenos inductivos debidos a eventuales defectos en los cables de energía, la distancia mínima entre los cables a la longitud máxima de los cables situados paralelamente está limitada por la condición de que la f.e.m. inducida sobre el cable de telecomunicación no supere el 60% de la mínima tensión de prueba a tierra de la parte de la instalación metálicamente conectada al cable de telecomunicación.

En el caso de galerías practicables, la colocación de los cables de energía y de telecomunicación se hace sobre apoyos diferentes, con objeto de evitar cualquier posibilidad de contacto directo entre los cables.

Transporte de bobinas de cables: La carga y descarga, sobre camiones o remolques apropiados, se hará siempre mediante una barra adecuada que pase por el orificio central de la bobina. Bajo ningún concepto se podrá retener la bobina con cuerdas, cables o cadenas que abracen la bobina y se apoyen sobre la capa exterior del cable enrollado; asimismo no se podrá dejar caer la bobina al suelo desde el camión o remolque. Cuando se desplace la bobina por tierra rodándola, habrá que fijarse en el sentido de rotación, generalmente indicado con una flecha, con el fin de evitar que se afloje el cable enrollado en la misma. Las bobinas no deben almacenarse sobre un suelo blando. Antes de empezar el tendido del cable se estudiará el lugar más adecuado para colocar la bobina con objeto de facilitar el tendido. En el caso de suelo con pendiente es preferible realizar el tendido en sentido descendente. Para el tendido de la bobina estará siempre elevada y sujeta por barra y gatos adecuados al peso de la misma y dispositivos de frenado. Tendido de cables: Los cables deben ser siempre desenrollados y puestos en su sitio con el mayor cuidado evitando que sufran torsión, hagan bucles, etc. y teniendo siempre en cuenta que el radio de curvatura del cable debe ser superior a 20 veces su diámetro durante su tendido y superior a 10 veces su diámetro una vez instalado. En todo caso el radio de curvatura del cables no debe ser inferior a los valores indicados en las Normas UNE correspondientes relativas a cada tipo de cable.

Page 233: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

30 30

Cuando los cables se tiendan a mano, los operarios estarán distribuidos de una manera uniforme a lo largo de la zanja. También se puede tender mediante cabrestantes tirando del extremo del cable al que se le habrá adoptado una cabeza apropiada y con un esfuerzo de tracción por milímetro cuadrado de conductor que no debe pasar del indicado por el fabricante del mismo. Será imprescindible la colocación de dinamómetros para medir dicha tracción. El tendido se hará obligatoriamente por rodillos que puedan girar libremente y construidos de forma que no dañen el cable. Durante el tendido se tomarán precauciones para evitar que el cable no sufra esfuerzos importantes ni golpes ni rozaduras. No se permitirá desplazar lateralmente el cable por medio de palancas u otros útiles; deberá hacerse siempre a mano. Sólo de manera excepcional se autorizará desenrollar el cable fuera de la zanja, siempre bajo la vigilancia del Director de Obra. Cuando la temperatura ambiente sea inferior a cero grados, no se permitirá hacer el tendido del cable debido a la rigidez que toma el aislamiento. No se dejará nunca el cable tendido en una zanja abierta sin haber tomado antes la precaución de cubrirlo con una capa de 10 cm de arena fina y la protección de rasilla. La zanja en toda su longitud deberá estar cubierta con una capa de arena fina en el fondo antes de proceder al tendido del cable. En ningún caso se dejarán los extremos del cable en la zanja sin haber asegurado antes una buena estanquidad de los mismos. Cuando dos cables que se canalicen vayan a ser empalmados, se solaparán al menos en una longitud de 0,50 m. Las zanjas se recorrerán con detenimiento antes de tender el cable para comprobar que se encuentran sin piedras u otros elementos duros que puedan dañar a los cables en su tendido. Si con motivo de las obras de canalización aparecieran instalaciones de otros servicios, se tomarán todas las precauciones para no dañarlas, dejándolas al terminar los trabajos en las mismas condiciones en que se encontraban primitivamente. Si involuntariamente se causara alguna avería en dichos servicios, se avisará con toda urgencia al Director de Obra y a la Empresa correspondiente con el fin de que procedan a su reparación. El encargado de la obra por parte del Contratista deberá conocer la dirección de los servicios públicos, así como su número de teléfono para comunicarse en caso de necesidad. Si las pendientes son muy pronunciadas y el terreno es rocoso e impermeable, se corre el riesgo de que la zanja de canalización sirva de drenaje originando un arrastre de la arena que sirve de lecho a los cables. En este caso se deberá entubar la canalización asegurada con cemento en el tramo afectado. En el caso de canalizaciones con cables unipolares: - Se recomienda colocar en cada metro y medio por fase y neutro unas vueltas de cinta adhesiva para indicar el color distintivo de dicho conductor. - Cada metro y medio, envolviendo las tres fases y el neutro en B.T., se colocará una sujeción que agrupe dichos conductores y los mantenga unidos. Se evitarán en lo posible las canalizaciones con grandes tramos entubados y si esto no fuera posible se construirán arquetas intermedias en los lugares marcados en el Proyecto

Page 234: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

31 31

o, en su defecto, donde señale el Director de Obra. Una vez tendido el cable, los tubos se taparán con yute y yeso, de forma que el cable quede en la parte superior del tubo. Protección mecánica: Las líneas eléctricas subterráneas deben estar protegidas contra posibles averías producidas por hundimiento de tierras, por contacto con cuerpos duros y por choque de herramientas metálicas. Para ello se colocará una capa protectora de rasilla o ladrillo, siendo su anchura de 25 cm cuando se trate de proteger un solo cable. La anchura se incrementará en 12,5 cm. por cada cable que se añada en la misma capa horizontal. Los ladrillos o rasillas serán cerámicos y duros. Señalización: Todo cable o conjunto de cables debe estar señalado por una cinta de atención de acuerdo con la Recomendación UNESA 0205 colocada como mínimo a 0,20 m. por encima del ladrillo. Cuando los cables o conjuntos de cables de categorías de tensión diferentes estén superpuestos, debe colocarse dicha cinta encima de cada uno de ellos. Identificación: Los cables deberán llevar marcas que se indiquen el nombre del fabricante, el año de fabricación y sus características. Cierre de zanjas: Una vez colocadas al cable las protecciones señaladas anteriormente, se rellenará toda la zanja con tierra de excavación apisonada, debiendo realizarse los veinte primeros centímetros de forma manual, y para el resto deberá usarse apisonado mecánico. El cierre de las zanjas deberá hacerse por capas sucesivas de 10 cm. de espesor, las cuales serán apisonada y regadas si fuese necesario, con el fin de que quede suficientemente consolidado el terreno. El Contratista será responsable de los hundimientos que se produzcan por la deficiente realización de esta operación y, por lo tanto, serán de su cuenta las posteriores reparaciones que tengan que ejecutarse. La carga y transporte a vertederos de las tierras sobrantes está incluida en la misma unidad de obra que el cierre de las zanjas con objeto de que el apisonado sea lo mejor posible. Reposición de pavimentos: Los pavimentos serán repuestos de acuerdo con las normas y disposiciones dictadas por el propietario de los mismos. Deberá lograrse una homogeneidad de forma que quede el pavimento nuevo lo más igualado posible al antiguo, haciendo su reconstrucción por piezas nuevas si está compuesto por losas, adoquines, etc. En general se utilizarán materiales nuevos salvo las losas de piedra, adoquines, bordillos de granito y otros similares. Puesta a tierra: Cuando las tomas de tierra de pararrayos de edificios importantes se encuentren bajo la acera, próximas a cables eléctricos en que las envueltas no están conectadas en el interior de los edificios con la bajada del pararrayos conviene tomar alguna de las precauciones siguientes: - Interconexión entre la bajada del pararrayos y las envueltas metálicas de los cables. - Distancia mínima de 0,50 m entre el conductor de toma de tierra del pararrayos y los cables o bien interposición entre ellos de elementos aislantes.

Page 235: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

32 32

Montajes diversos: La instalación de herrajes, cajas terminales y de empalme, etc., deben realizarse siguiendo las instrucciones y normas del fabricante.

Armario de distribución: La fundación de los armarios tendrán como mínimo 15 cm de altura sobre el nivel del suelo. Al preparar esta fundación se dejarán los tubos o taladros necesarios para el posterior tendido de los cables, colocándolos con la mayor inclinación posible para conseguir que la entrada de cables a los tubos quede siempre 50 cm. como mínimo por debajo de la rasante del suelo.

5.2.1.4.- Materiales. Los materiales empleados en la instalación serán entregados por el Contratista siempre que no se especifique lo contrario en el Pliego de Condiciones Particulares. No se podrán emplear materiales que no hayan sido aceptados previamente por el Director de Obra. Se realizarán cuantos ensayos y análisis indique el Director de Obra, aunque no estén indicados en este Pliego de Condiciones. Los cables instalados serán los que figuran en el Proyecto y deberán estar de acuerdo con las Recomendaciones UNESA y las Normas UNE correspondientes. 5.2.1.5.- Recepción de obra. Durante la obra o una vez finalizada la misma, el Director de Obra podrá verificar que los trabajos realizados están de acuerdo con las especificaciones de este Pliego de Condiciones. Esta verificación se realizará por cuenta del Contratista. Una vez finalizadas las instalaciones, el Contratista deberá solicitar la oportuna recepción global de la obra. En la recepción de la instalación se incluirá la medición de la conductividad de las tomas de tierra y las pruebas de aislamiento según la forma establecida en la Norma UNE relativa a cada tipo de cable. El Director de Obra contestará por escrito al Contratista, comunicando su conformidad a la instalación o condicionando su recepción a la modificación de los detalles que estime susceptibles de mejora.

Page 236: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

33 33

5.2.2.- Condiciones Técnicas para la Ejecución de Redes Aéreas de Distribución en Baja Tensión. 5.2.2.1.- Conductores. Los conductores utilizados en las redes aéreas serán de cobre o aluminio. Los conductores aislados serán de tensión nominal no inferior a 1.000 V y tendrán un aislamiento apropiado que garantice una buena resistencia a las acciones de la intemperie. Los conductores aislados podrán instalarse: - Directamente sobre los muros mediante abrazaderas sólidamente fijadas a los mismos y resistentes a las acciones de la intemperie. Los conductores se protegerán adecuadamente en aquellos lugares en que puedan sufrir deterioros mecánicos de cualquier índole. - Tensados entre piezas especiales colocadas sobre apoyos o sobre muros, con una tensión mecánica adecuada, no considerando el aislamiento como elemento resistente a estos efectos. Cuando los conductores no soporten por sí solos la tensión mecánica deseada se utilizarán cables fiadores de acero galvanizado cuya resistencia de rotura será, como mínimo, de 800 kg y a los que se fijará, mediante abrazaderas u otros dispositivos apropiados, los conductores aislados. Los conductores aislados se situarán, en general, a una altura mínima del suelo de 2,50 m. Los empalmes y conexiones de conductores se realizarán cuidadosamente, de modo que en ellos la elevación de temperatura no sea superior a la de los conductores. Se utilizarán piezas metálicas apropiadas resistentes a la corrosión, que aseguren un contacto eléctrico eficaz. En los conductores sometidos a tracción mecánica, los empalmes deberán soportar sin rotura ni deslizamiento del conductor, el 90 por 100 de su carga de rotura, no siendo admisible en estos empalmes su realización por soldadura o por torsión directa de los conductores, aunque este último sistema pueda utilizarse cuando éstos sean de cobre y su sección no superior a 10 milímetros cuadrados. Las derivaciones se harán en las proximidades inmediatas de los soportes de línea (aisladores, cajas de derivación, etc) y no originarán tracción mecánica sobre la misma. El conductor neutro deberá estar identificado por un sistema adecuado. Se admite que no lleve identificación alguna cuando este conductor tenga distinta sección o cuando esté claramente diferenciado por su posición, por la disposición de derivaciones establecidas en el mismo, etc. Se conectará a tierra en el centro de transformación o central generadora, y como mínimo, una vez cada 500 metros de longitud de línea. Para efectuar esta puesta a tierra del neutro, se elegirán con preferencia los apoyos donde partan las derivaciones importantes.

Page 237: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

34 34

5.2.2.2.- Aisladores. Los aisladores serán de porcelana, vidrio o de otros materiales aislantes equivalentes que resistan las acciones de la intemperie, especialmente las variaciones de temperatura y corrosión, debiendo ofrecer una resistencia suficiente a los esfuerzos mecánicos a que estén sometidos. El material utilizado para la fijación de los aisladores a sus soportes estará constituido por sustancias que no ataquen a ambos, ni por aquellas que se puedan deteriorar o que sufran variaciones de volumen que puedan afectar a los propios aisladores o a la seguridad de su fijación. 5.2.2.3.- Soportes. Los soportes a los que vayan fijados los aisladores deberán estar debidamente protegidos contra la corrosión y resistirán los esfuerzos mecánicos a que puedan estar sometidos, con un coeficiente de seguridad no inferior al que corresponda al apoyo en que estén instalados. 5.2.2.4.- Apoyos, Tirantes y Tornapuntas. Los apoyos serán metálicos o de hormigón. Deberán presentar una resistencia elevada a las acciones de la intemperie y en el caso de no presentarla por sí mismos, deberán recibir los tratamientos protectores adecuados para tal fin. Los apoyos se colocarán directamente empotrados en el suelo o estarán consolidados por fundaciones adecuadas para dejar asegurada la estabilidad frente a las solicitaciones actuantes y a la naturaleza del terreno. Los tirantes estarán constituidos por varillas o cables metálicos, debidamente protegidos contra la corrosión. Tendrán una carga de rotura mínima de 1.400 kg y estarán provistos de mordazas o tensores para poder regular su tensión. El empleo de tirantes como complemento de resistencia de los apoyos, debe ser reservado para los casos en que los esfuerzos actuantes conduzcan a apoyos de coste muy elevado o en los que por ampliación de las instalaciones dé lugar a un aumento de esfuerzos sobre apoyos ya instalados. Los anclajes de los tirantes pueden hacerse al suelo o sobre edificios u otros elementos previstos para absorber los esfuerzos que aquellos puedan transmitir. Los tornapuntas serán metálicos, de hormigón o de cualquier otro material capaz de soportar los esfuerzos a que estén sometidos y estarán debidamente protegidos contra las acciones de la intemperie. Serán fijados sobre los apoyos en el punto más próximo posible al de aplicación de la resultante de los esfuerzos actuantes sobre el mismo. Su otro extremo podrá ser fijado al suelo, al edificio o a otros elementos previstos para absorber los esfuerzos que aquellos puedan transmitir.

Page 238: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

35 35

5.2.2.5.- Cajas. Caja de interconexión o seccionamiento: La caja de interconexión o seccionamiento está destinada a la unión de redes primarias, pertenecientes a distintos centros de transformación. Llevará tres bases fusibles de cuchilla y una pieza de seccionamiento amovible para el neutro. Los orificios para la entrada y salida de los cables estarán practicados en la cara inferior de la caja y estarán provistas de dispositivos de ajuste, que sin reducir el grado de protección establecido, permitan la instalaciones de los conductores. Caja de derivación: Es la caja que se empleará siempre que sea necesario un cambio de sección en la red primaria. Los orificios para la entrada y salida de los cables estarán practicados en la parte inferior de la caja y estarán provistos de dispositivos de ajuste, que sin reducir el grado de protección establecido, permitan la instalación de los conductores. Caja de agrupamiento: Se empleará para hacer las derivaciones necesarias para alimentar distintos grupos de viviendas. Los orificios para la entrada y salida de los cables estarán practicados en la parte inferior de la caja y estarán provistos de dispositivos de ajuste, que sin reducir el grado de protección establecido, permitan la instalación de los conductores. Llevará tres bases portafusibles tipo cápsula y una pieza de seccionamiento amovible para el neutro. Existen dos tipo: - De Bifurcación. - De Trifurcación. Caja de reparto: Es la caja de la que parten los conductores que alimentan la caja general de protección de la vivienda. Esta caja no llevará cortacircuitos, pero sí bornes de conexión que permitan el paso de la red secundaria, así como la derivación de la acometida. Los bornes serán amovibles de seccionamiento en tensión en todos los conductores activos. La entrada y salida del conductor de la red secundaria se realizará lateralmente. La salida para la acometida se realizará por la parte inferior de la caja. 5.2.2.6.- Cruzamientos y paralelismos. Las líneas aéreas deberán presentar, por lo que se refiere a los vanos de cruce con las vías de comunicación e instalaciones que se señalan, las condiciones que para cada

Page 239: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

36 36

caso se indican en el vigente Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, bien entendido que, además de estas prescripciones, deberán cumplirse las condiciones especiales que, como consecuencia de disposiciones legales, pudieran imponer los organismos competentes a los que pudiera afectar estos cruzamientos, de los cuales deberá ser solicitada previamente su autorización para efectuar los mismos. Se deberá prestar especial atención a los cruces con: - Líneas eléctricas aéreas de A.T. - Líneas eléctricas aéreas de B.T. - Líneas aéreas de telecomunicación. - Carreteras y ferrocarriles sin electrificar. - Ferrocarriles electrificados, tranvías y trolebuses. - Teleféricos y cables transportadores. - Ríos y canales navegables o flotables. - Antenas receptoras de radio y televisión. Se deberá prestar atención, igualmente, a las proximidades y paralelismos con: - Líneas eléctricas aéreas de A.T. - Líneas de B.T. o de telecomunicación. - Calles y carreteras nacionales, provinciales y comarcales. - Ferrocarriles electrificados, tranvías y trolebuses. 5.2.3.- Condiciones Técnicas para la Ejecución de Alumbrado Público. 5.2.3.1.- Objeto y campo de aplicación. Artículo 1. Este Pliego de Condiciones determina las condiciones mínimas aceptables para la ejecución de las obras de montaje de alumbrados públicos, especificadas en el correspondiente Proyecto. Estas obras se refieren al suministro e instalación de los materiales necesarios en la construcción de alumbrados públicos. Los Pliegos de Condiciones particulares podrán modificar las presentes prescripciones. Artículo 2. El Contratista deberá atenerse a la Normativa de aplicación especificada en la Memoria del Proyecto.

Page 240: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

37 37

5.2.3.2.- Ejecución de los trabajos. CAPITULO I: Materiales. Artículo 3. Norma General. Todos los materiales empleados, de cualquier tipo y clase, aún los no relacionados en este Pliego, deberán ser de primera calidad. Antes de la instalación, el contratista presentará a la Dirección Técnica los catálogos, cartas, muestras, etc, que ésta le solicite. No se podrán emplear materiales sin que previamente hayan sido aceptados por la Dirección Técnica. Este control previo no constituye su recepción definitiva, pudiendo ser rechazados por la Dirección Técnica, aún después de colocados, si no cumpliesen con las condiciones exigidas en este Pliego de Condiciones, debiendo ser reemplazados por la contrata por otros que cumplan las calidades exigidas. Artículo 4. Conductores. Serán de las secciones que se especifican en los planos y memoria. Todos los conductores serán doble capa de aislamiento, tipo VV 0,6/1 kV. La resistencia de aislamiento y la rigidez dieléctrica cumplirán lo establecido en el apartado 2.8 de la MIE BT-017. El Contratista informará por escrito a la Dirección Técnica, del nombre del fabricante de los conductores y le enviará una muestra de los mismos. Si el fabricante no reuniese la suficiente garantía a juicio de la Dirección Técnica, antes de instalar los conductores se comprobarán las características de éstos en un Laboratorio Oficial. Las pruebas se reducirán al cumplimiento de las condiciones anteriormente expuestas. No se admitirán cables que no tengan la marca grabada en la cubierta exterior, que presente desperfectos superficiales o que no vayan en las bobinas de origen. No se permitirá el empleo de conductores de procedencia distinta en un mismo circuito. En las bobinas deberá figurar el nombre del fabricante, tipo de cable y sección. Artículo 5. Lámparas. Se utilizarán el tipo y potencia de lámparas especificadas en memoria y planos. El fabricante deberá ser de reconocida garantía. El bulbo exterior será de vidrio extraduro y las lámparas solo se montarán en la posición recomendada por el fabricante. El consumo, en watios, no debe exceder del +10% del nominal si se mantiene la tensión dentro del +- 5% de la nominal. La fecha de fabricación de las lámparas no será anterior en seis meses a la de montaje en obra. Artículo 6. Reactancias y condensadores. Serán las adecuadas a las lámparas. Su tensión será de 230 V. Sólo se admitirán las reactancias y condensadores procedentes de una fábrica conocida y con gran solvencia en el mercado. Llevarán inscripciones en las que se indique el nombre o marca del fabricante, la

Page 241: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

38 38

tensión o tensiones nominales en voltios, la intensidad nominal en amperios, la frecuencia en hertzios, el factor de potencia y la potencia nominal de la lámpara o lámparas para las cuales han sido previstos. Si las conexiones se efectúan mediante bornes, regletas o terminales, deben fijarse de tal forma que no podrán soltarse o aflojarse al realizar la conexión o desconexión. Los terminales, bornes o regletas no deben servir para fijar ningún otro componente de la reactancia o condensador. Las máximas pérdidas admisibles en el equipo de alto factor serán las siguientes: v.s.b.p. 18 w: 8 w. v.s.b.p. 35 w: 12 w. v.s.a.p. 70 w: 13 w. v.s.a.p. 150w: 20 w. v.s.a.p. 250 w: 25 w. v.m.c.c. 80 w: 12 w. v.m.c.c. 125 w: 14 w. v.m.c.c. 250 w: 20 w. La reactancia alimentada a la tensión nominal, suministrará una corriente no superior al 5%, ni inferior al 10% de la nominal de la lámpara. La capacidad del condensador debe quedar dentro de las tolerancias indicadas en las placas de características. Durante el funcionamiento del equipo de alto factor no se producirán ruidos, ni vibraciones de ninguna clase. En los casos que las luminarias no lleven el equipo incorporado, se utilizará una caja que contenga los dispositivos de conexión, protección y compensación. Artículo 7. Protección contra cortocircuitos. Cada punto de luz llevará dos cartuchos A.P.R. de 6 A., los cuales se montarán en portafusibles seccionables de 20 A. Artículo 8. Cajas de empalme y derivación. Estarán provistas de fichas de conexión y serán como mínimo P-549, es decir, con protección contra el polvo (5), contra las proyecciones de agua en todas direcciones (4) y contra una energía de choque de 20 julios (9). Artículo 9. Brazos murales. Serán galvanizados, con un peso de cinc no inferior a 0,4 kg/m². Las dimensiones serán como mínimo las especificadas en el proyecto, pero en cualquier caso resistirán sin deformación una carga que estará en función del peso de la luminaria, según los valores adjuntos. Dicha carga se suspenderá en el extremo donde se coloca la luminaria: Peso de la luminaria (kg) Carga vertical (kg)

1 5 2 6

Page 242: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

39 39

3 8 4 10 5 11 6 13 8 15 10 18 12 21 14 24

Los medios de sujección, ya sean placas o garras, también serán galvanizados. En los casos en que los brazos se coloquen sobre apoyos de madera, la placa tendrá una forma tal que se adapte a la curvatura del apoyo. En los puntos de entrada de los conductores se colocará una protección suplementaria de material aislante a base de anillos de protección de PVC. Artículo 10. Báculos y columnas. Serán galvanizados, con un peso de cinc no inferior a 0,4 kg/m². Estarán construidos en chapa de acero, con un espesor de 2,5 mm. cuando la altura útil no sea superior a 7 m. y de 3 mm. para alturas superiores. Los báculos resistirán sin deformación una carga de 30 kg. suspendido en el extremo donde se coloca la luminaria, y las columnas o báculos resistirán un esfuerzo horizontal de acuerdo con los valores adjuntos, en donde se señala la altura de aplicación a partir de la superficie del suelo:

Altura (m.) Fuerza horizontal (kg) Altura de aplicación (m.) 6 50 3

7 50 4 8 70 4 9 70 5 10 70 6 11 90 6 12 90 7 En cualquier caso, tanto los brazos como las columnas y los báculos, resistirán las solicitaciones previstas en la MIE BT-003 con un coeficiente de seguridad no inferior a 3,5 particularmente teniendo en cuenta la acción del viento. No deberán permitir la entrada de lluvia ni la acumulación de agua de condensación. Las columnas y báculos deberán poseer una abertura de acceso para la manipulación de sus elementos de protección y maniobra, por lo menos a 0,30 m. del suelo, dotada de una puerta o trampilla con grado de protección contra la proyección de agua, que sólo se pueda abrir mediante el empleo de útiles especiales. Cuando por su situación o dimensiones, las columnas o báculos fijados o incorporados a obras de fábrica no permitan la instalación de los elementos de protección o maniobra en la base, podrán colocarse éstos en la parte superior, en lugar apropiado, o en la propia obra de fábrica.

Page 243: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

40 40

Las columnas y báculos llevarán en su parte interior y próximo a la puerta de registro, un tornillo con tuerca para fijar la terminal de la pica de tierra. Artículo 11. Luminarias. Las luminarias cumplirán, como mínimo, las condiciones de las indicadas como tipo en el proyecto, en especial en:

- tipo de portalámpara. - características fotométricas (curvas similares). - resistencia a los agentes atmosféricos. - facilidad de conservación e instalación. - estética. - facilidad de reposición de lámpara y equipos. - condiciones de funcionamiento de la lámpara, en especial la temperatura (refrigeración, protección contra el frío o el calor, etc). - protección, a lámpara y accesorios, de la humedad y demás agentes atmosféricos. - protección a la lámpara del polvo y de efectos mecánicos.

Artículo 12. Cuadro de maniobra y control. Los armarios serán de poliéster con departamento separado para el equipo de medida, y como mínimo IP-549, es decir, con protección contra el polvo (5), contra las proyecciones del agua en todas las direcciones (4) y contra una energía de choque de 20 julios (9). Todos los aparatos del cuadro estarán fabricados por casas de reconocida garantía y preparados para tensiones de servicio no inferior a 500 V. Los fusibles serán APR, con bases apropiadas, de modo que no queden accesibles partes en tensión, ni sean necesarias herramientas especiales para la reposición de los cartuchos. El calibre será exactamente el del proyecto. Los interruptores y conmutadores serán rotativos y provistos de cubierta, siendo las dimensiones de sus piezas de contacto suficientes para que la temperatura en ninguna de ellas pueda exceder de 65ºC, después de funcionar una hora con su intensidad nominal. Su construcción ha de ser tal que permita realizar un mínimo de maniobras de apertura y cierre, del orden de 10.000, con su carga nominal a la tensión de trabajo sin que se produzcan desgastes excesivos o averías en los mismos. Los contactores estarán probados a 3.000 maniobras por hora y garantizados para cinco millones de maniobras, los contactos estarán recubiertos de plata. La bobina de tensión tendrá una tensión nominal de 400 V., con una tolerancia del +- 10 %. Esta tolerancia se entiende en dos sentidos: en primer lugar conectarán perfectamente siempre que la tensión varíe entre dichos límites, y en segundo lugar no se producirán calentamientos excesivos cuando la tensión se eleve indefinidamente un 10% sobre la nominal. La elevación de la temperatura de las piezas conductoras y contactos no podrá exceder de 65ºC después de funcionar una hora con su intensidad nominal. Asimismo, en tres interrupciones sucesivas, con tres minutos de intervalo, de una corriente con la intensidad correspondiente a la capacidad de ruptura y tensión igual a la nominal, no se observarán arcos prolongados, deterioro en los contactos, ni averías en los elementos constitutivos del contactor.

Page 244: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

41 41

En los interruptores horarios no se consideran necesarios los dispositivos astronómicos. El volante o cualquier otra pieza serán de materiales que no sufran deformaciones por la temperatura ambiente. La cuerda será eléctrica y con reserva para un mínimo de 36 horas. Su intensidad nominal admitirá una sobrecarga del 20 % y la tensión podrá variar en un +- 20%. Se rechazará el que adelante o atrase más de cinco minutos al mes. Los interruptores diferenciales estarán dimensionados para la corriente de fuga especificada en proyecto, pudiendo soportar 20.000 maniobras bajo la carga nominal. El tiempo de respuestas no será superior a 30 ms y deberán estar provistos de botón de prueba. La célula fotoeléctrica tendrá alimentación a 220 V. +- 15%, con regulación de 20 a 200 lux. Todo el resto de pequeño material será presentado previamente a la Dirección Técnica, la cual estimará si sus condiciones son suficientes para su instalación. Artículo 13. Protección de bajantes. Se realizará en tubo de hierro galvanizado de 2“ diámetro, provista en su extremo superior de un capuchón de protección de P.V.C., a fin de lograr estanquidad, y para evitar el rozamiento de los conductores con las aristas vivas del tubo, se utilizará un anillo de protección de P.V.C. La sujección del tubo a la pared se realizará mediante accesorios compuestos por dos piezas, vástago roscado para empotrar y soporte en chapa plastificado de tuerca incorporada, provisto de cierre especial de seguridad de doble plegado. Artículo 14. Tubería para canalizaciones subterráneas. Se utilizará exclusivamente tubería de PVC rígida de los diámetros especificados en el proyecto. Artículo 15. Cable fiador. Se utilizará exclusivamente cable espiral galvanizado reforzado, de composición 1x19+0, de 6 mm. de diámetro, en acero de resistencia 140 kg/mm², lo que equivale a una carga de rotura de 2.890 kg. El Contratista informará por escrito a la Dirección Técnica del nombre del fabricante y le enviará una muestra del mismo. En las bobinas deberá figurar el nombre del fabricante, tipo del cable y diámetro. CAPITULO II: Ejecución. Artículo 16. Replanteo. El replanteo de la obra se hará por la Dirección Técnica, con representación del contratista. Se dejarán estaquillas o cuantas señalizaciones estime conveniente la Dirección Técnica. Una vez terminado el replanteo, la vigilancia y conservación de la señalización correrán a cargo del contratista.

Page 245: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

42 42

Cualquier nuevo replanteo que fuese preciso, por desaparición de las señalizaciones, será nuevamente ejecutado por la Dirección Técnica. CAPITULO II-A: Conducciones subterráneas. ZANJAS Artículo 17. Excavación y relleno. Las zanjas no se excavarán hasta que vaya a efectuarse la colocación de los tubos protectores, y en ningún caso con antelación superior a ocho días. El contratista tomará las disposiciones convenientes para dejar el menor tiempo posible abiertas las excavaciones con objeto de evitar accidentes. Si la causa de la constitución del terreno o por causas atmosféricas las zanjas amenazasen derrumbarse, deberán ser entibadas, tomándose las medidas de seguridad necesarias para evitar el desprendimiento del terreno y que éste sea arrastrado por las aguas. En el caso en que penetrase agua en las zanjas, ésta deberá ser achicada antes de iniciar el relleno. El fondo de las zanjas se nivelará cuidadosamente, retirando todos los elementos puntiagudos o cortantes. Sobre el fondo se depositará la capa de arena que servirá de asiento a los tubos. En el relleno de las zanjas se emplearán los productos de las excavaciones, salvo cuando el terreno sea rocoso, en cuyo caso se utilizará tierra de otra procedencia. Las tierras de relleno estarán libres de raíces, fangos y otros materiales que sean susceptibles de descomposición o de dejar huecos perjudiciales. Después de rellenar las zanjas se apisonarán bien, dejándolas así algún tiempo para que las tierras vayan asentándose y no exista peligro de roturas posteriores en el pavimento, una vez que se haya repuesto. La tierra sobrante de las excavaciones que no pueda ser utilizada en el relleno de las zanjas, deberá quitarse allanando y limpiando el terreno circundante. Dicha tierra deberá ser transportada a un lugar donde al depositarle no ocasione perjuicio alguno. Artículo 18. Colocación de los tubos. Los conductos protectores de los cables estarán constituidos exclusivamente por tubería de P.V.C. rígido, de los diámetros especificados en el proyecto. Los tubos descansarán sobre una capa de arena de espesor no inferior a 5 cm. La superficie exterior de los tubos quedará a una distancia mínima de 46 cm. por debajo del suelo o pavimento terminado. Se cuidará la perfecta colocación de los tubos, sobre todo en las juntas, de manera que no queden cantos vivos que puedan perjudicar la protección del cable. Los tubos se colocarán completamente limpios por dentro, y durante la obra se cuidará de que no entren materias extrañas. A unos 10 cm. por encima de los tubos se situará la cinta señalizadora. Artículo 19. Cruces con canalizaciones o calzadas. En los cruces con canalizaciones eléctricas o de otra naturaleza (agua, gas, etc.) y de calzadas de vías con tránsito rodado, se rodearán los tubos de una capa de hormigón en masa con un espesor mínimo de 10 cm.

Page 246: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

43 43

En los cruces con canalizaciones, la longitud de tubo a hormigonar será, como mínimo, de 1 m. a cada lado de la canalización existente, debiendo ser la distancia entre ésta y la pared exterior de los tubos de 15 cm. por lo menos. Al hormigonar los tubos se pondrá un especial cuidado para impedir la entrada de lechadas de cemento dentro de ellos, siendo aconsejable pegar los tubos con el producto apropiado. CIMENTACION DE BACULOS Y COLUMNAS Artículo 20. Excavación. Se refiere a la excavación necesaria para los macizos de las fundaciones de los báculos y columnas, en cualquier clase de terreno. Esta unidad de obra comprende la retirada de la tierra y relleno de la excavación resultante después del hormigonado, agotamiento de aguas, entibado y cuantos elementos sean en cada caso necesarios para su ejecución. Las dimensiones de las excavaciones se ajustarán lo más posible a las dadas en el proyecto o en su defecto a las indicadas por la Dirección Técnica. Las paredes de los hoyos serán verticales. Si por cualquier otra causa se originase un aumento en el volumen de la excavación, ésta sería por cuenta del contratista, certificándose solamente el volumen teórico. Cuando sea necesario variar las dimensiones de la excavación, se hará de acuerdo con la Dirección Técnica. En terrenos inclinados, se efectuará una explanación del terreno. Como regla general se estipula que la profundidad de la excavación debe referirse al nivel medio antes citado. La explanación se prolongará hasta 30 cm., como mínimo, por fuera de la excavación prolongándose después con el talud natural de la tierra circundante. El contratista tomará las disposiciones convenientes para dejar el menor tiempo posible abiertas las excavaciones, con el objeto de evitar accidentes. Si a causa de la constitución del terreno o por causas atmosféricas los fosos amenazasen derrumbarse, deberán ser entibados, tomándose las medidas de seguridad necesarias para evitar el desprendimiento del terreno y que éste sea arrastrado por las aguas. En el caso de que penetrase agua en los fosos, ésta deberá ser achicada antes del relleno de hormigón. La tierra sobrante de las excavaciones que no pueda ser utilizada en el relleno de los fosos, deberá quitarse allanando y limpiando el terreno que lo circunda. Dicha tierra deberá ser transportada a un lugar donde al depositarla no ocasione perjuicio alguno. Se prohibe el empleo de aguas que procedan de ciénagas, o estén muy cargadas de sales carbonosas o selenitosas. HORMIGON El amasado de hormigón se efectuará en hormigonera o a mano, siendo preferible el primer procedimiento; en el segundo caso se hará sobre chapa metálica de suficientes dimensiones para evitar se mezcle con tierra y se procederá primero a la elaboración del mortero de cemento y arena, añadiéndose a continuación la grava, y entonces se le dará una vuelta a la mezcla, debiendo quedar ésta de color uniforme; si así no ocurre, hay que volver a dar otras vueltas hasta conseguir la uniformidad; una vez conseguida se añadirá a

Page 247: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

44 44

continuación el agua necesaria antes de verter al hoyo. Se empleará hormigón cuya dosificación sea de 200 kg/m3. La composición normal de la mezcla será: Cemento: 1 Arena: 3 Grava: 6 La dosis de agua no es un dato fijo, y varía según las circunstancias climatológicas y los áridos que se empleen. El hormigón obtenido será de consistencia plástica, pudiéndose comprobar su docilidad por medio del cono de Abrams. Dicho cono consiste en un molde tronco-cónico de 30 cm. de altura y bases de 10 y 20 cm. de diámetro. Para la prueba se coloca el molde apoyado por su base mayor, sobre un tablero, llenándolo por su base menor, y una vez lleno de hormigón y enrasado se levanta dejando caer con cuidado la masa. Se mide la altura ”H“ del hormigón formado y en función de ella se conoce la consistencia: Consistencia H (cm.) Seca 30 a 28 Plástica 28 a 20 Blanda 20 a 15 Fluida 15 a 10 En la prueba no se utilizará árido de más de 5 cm. OTROS TRABAJOS Artículo 22. Transporte e izado de báculos y columnas. Se emplearán los medios auxiliares necesarios para que durante el transporte no sufran las columnas y báculos deterioro alguno. El izado y colocación de los báculos y columnas se efectuará de modo que queden perfectamente aplomados en todas las direcciones. Las tuercas de los pernos de fijación estarán provistas de arandelas. La fijación definitiva se realizará con contratuercas, nunca por graneteo. Terminada esta operación se rematará la cimentación con mortero de cemento. Artículo 23. Arquetas de registro. Serán de las dimensiones especificadas en el proyecto, dejando como fondo la tierra original a fin de facilitar el drenaje. El marco será de angular 45x45x5 y la tapa, prefabricada, de hormigón de Rk= 160 kg/cm², armado con diámetro 10 o metálica y marco de angular 45x45x5. En el caso de aceras con terrazo, el acabado se realizará fundiendo losas de idénticas características. El contratista tomará las disposiciones convenientes para dejar el menor tiempo posible abiertas las arquetas con el objeto de evitar accidentes. Cuando no existan aceras, se rodeará el conjunto arqueta-cimentación con bordillos

Page 248: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

45 45

de 25x15x12 prefabricados de hormigón, debiendo quedar la rasante a 12 cm. sobre el nivel del terreno natural. Artículo 24. Tendido de los conductores. El tendido de los conductores se hará con sumo cuidado, evitando la formación de cocas y torceduras, así como roces perjudiciales y tracciones exageradas. No se dará a los conductores curvaturas superiores a las admisibles para cada tipo. El radio interior de curvatura no será menor que los valores indicados por el fabricante de los conductores. Artículo 25. Acometidas. Serán de las secciones especificadas en el proyecto, se conectarán en las cajas situadas en el interior de las columnas y báculos, no existiendo empalmes en el interior de los mismos. Sólo se quitará el aislamiento de los conductores en la longitud que penetren en las bornas de conexión. Las cajas estarán provistas de fichas de conexión (IV). La protección será, como mínimo, IP-437, es decir, protección contra cuerpos sólidos superiores a 1 mm. (4), contra agua de lluvia hasta 60º de la vertical (3) y contra energía de choque de 6 julios (7). Los fusibles (I) serán APR de 6 A, e irán en la tapa de la caja, de modo que ésta haga la función de seccionamiento. La entrada y salida de los conductores de la red se realizará por la cara inferior de la caja y la salida de la acometida por la cara superior. Las conexiones se realizarán de modo que exista equilibrio entre fases. Cuando las luminarias no lleven incorporado el equipo de reactancia y condensador, dicho equipo se fijará sólidamente en el interior del báculo o columna en lugar accesible. Artículo 26. Empalmes y derivaciones. Los empalmes y derivaciones se realizarán preferiblemente en las cajas de acometidas descritas en el apartado anterior. De no resultar posible se harán en las arquetas, usando fichas de conexión (una por hilo), las cuales se encintarán con cinta autosoldable de una rigidez dieléctrica de 12 kV/mm, con capas a medio solape y encima de una cinta de vinilo con dos capas a medio solape. Se reducirá al mínimo el número de empalmes, pero en ningún caso existirán empalmes a lo largo de los tendidos subterráneos. Artículo 27. Tomas de tierra. Cada báculo o columna dispondrá de tantos electrodos de difusión como sean necesarios para obtener una resistencia de difusión inferior a 20 ohmios, los cuales se conectarán ente sí y al báculo o columna con conductor desnudo de 35 mm² (Cu). Cuando sean necesarios más de un electrodo, la separación entre ellos será, como mínimo, vez y media la longitud de uno de ellos, pero nunca quedarán a más de 3 m del macizo de hormigón. Cada báculo o columna llevará una p.a.t. de las descritas en el párrafo anterior. Todas ellas se unirán con un conductor 1x35 mm² (Cu) desnudo. Artículo 28. Bajantes.

Page 249: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

46 46

En las protecciones se utilizará, exclusivamente, el tubo y accesorios descritos en el apartado 2.1.11. Dicho tubo alcanzará una altura mínima de 2,50 m sobre el suelo. CAPITULO II-B. Conducciones aéreas. Artículo 29. Colocación de los conductores. Los conductores se dispondrán de modo que se vean lo menos posible, aprovechando para ello las posibilidades de ocultación que brinden las fachadas de los edificios. Cuando se utilicen grapas, o cinta de aluminio, en las alineaciones rectas, la separación entre dos puntos de fijación consecutivos será, como máximo, de 40 cm. Las grapas quedarán bien sujetas a las paredes. Cuando se utilicen tacos y abrazaderas, de las usuales para redes trenzadas, éstas serán del tipo especificado en el proyecto. Igualmente la separación será, como máximo, la especificada en el proyecto. Los conductores se fijarán de una parte a otra de los cambios de dirección y en la proximidad inmediata de su entrada en cajas de derivación u otros dispositivos. No se darán a los conductores curvaturas superiores a las admisibles para cada tipo. El radio interior de curvatura no será menor que los valores indicados por el fabricante de los conductores. El tendido se realizará con sumo cuidado, evitando la formación de cocas y torceduras, así como roces perjudiciales y tracciones exageradas. Los conductores se fijarán a una altura no inferior a 2,50 m del suelo. Artículo 30. Acometidas. Serán de las secciones especificadas en el proyecto, se conectarán en el interior de cajas, no existiendo empalmes a lo largo de toda la acometida. Las cajas estarán provistas de fichas de conexión bimetálicas y a los conductores solo se quitará el aislamiento en la longitud que penetren en las bornas de conexión. Si las luminarias llevan incorporada el equipo de reactancia y condensador, se utilizarán cajas de las descritas en el apartado 2.1.6, provistas de dos cartuchos A.P.R. de 6 A., los cuales se montarán en portafusibles seccionables de 20 A. Si las luminarias no llevasen incorporado el equipo de reactancia y el condensador, se utilizarán cajas en chapa galvanizada de las descritas en el proyecto, en las que se colocarán las fichas de conexión, el equipo de encendido y los dos cartuchos APR de 6 A., los cuales se montarán en portafusibles seccionables de 20 A. La distancia de esta caja al suelo no será inferior a 2,50 m Sea cual fuese el tipo de caja, la entrada y salida de los conductores se hará por la cara inferior. Las conexiones se realizarán de modo que exista equilibrio de fases. Los conductores de la acometida no sufrirán deterioro o aplastamiento a su paso por el interior de los brazos. La parte roscada de los portalámparas, o su equivalente, se

Page 250: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

47 47

conectará al conductor que tenga menor tensión con respecto a tierra. Artículo 31. Empalmes y derivaciones. Los empalmes y derivaciones se efectuarán exclusivamente en cajas de las descritas en el Artículo 8 y la entrada y salida de los conductores se hará por la cara inferior. Se reducirá al mínimo el número de empalmes. Artículo 32. Colocación de brazos murales. Se emplearán los medios auxiliares necesarios para que durante el transporte los brazos no sufran deterioro alguno. Los brazos murales sólo se fijarán a aquellas partes de las construcciones que lo permitan por su naturaleza, estabilidad, solidez, espesor, etc., procurando dejar por encima del anclaje una altura de construcción al menos de 50 cm. Los orificios de empotramiento serán reducidos al mínimo posible. Cuando los brazos sean accesibles llevarán una toma de tierra con una resistencia de difusión no inferior a 20 ohmios, unida por un conductor de 16 mm² (Cu) tipo VV 0,6/1 kV. Artículo 33. Cruzamientos. Cuando se pase de un edificio a otro, o se crucen calles y vías transitadas, se utilizará cable fiador del tipo descrito en el Artículo 15. Dicho cable irá provisto de garras galvanizadas, 60x60x6 mm (una en cada extremo), perrillos galvanizados (dos en cada extremo), un tensor galvanizado de ½“, como mínimo y guardacabos galvanizados. En las calles y vías transitadas la altura mínima del conductor, en la condición de flecha más desfavorable, será de 6 m El tendido de este tipo de conducciones será tal que ambos extremos queden en la misma horizontal y procurando perpendicularidad con las fachadas. Artículo 34. Paso a subterráneo. Se realizará según el Artículo 28. Artículo 35. Palometas. Serán galvanizadas, en angular 60x60x6 mm. , con garras de idéntico material. Su longitud será tal que alcanzado el tendido la altura necesaria en cada caso, los extremos queden en la misma horizontal. Si fuesen necesarios tornapuntas serán de idéntico material, pero si lo necesario fuesen vientos, se utilizará el cable descrito en el Artículo 15, con los accesorios descritos en el Artículo 33. Los anclajes de los vientos se harán preferiblemente sobre edificios, en lugares que puedan absorber los esfuerzos a transmitir; nunca se usarán los árboles para los

Page 251: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

48 48

anclajes. Los vientos que puedan ser alcanzados sin medios especiales desde el suelo, terrazas, balcones, ventanas u otros lugares de fácil acceso a las personas, estarán interrumpidos por aisladores de retención apropiados. En los tendidos verticales, los conductores se fijarán a las palometas mediante abrazaderas de doble collar de las usadas en líneas trenzadas. Cuando las palometas sean accesibles llevarán una toma de tierra con una resistencia de difusión no inferior a 20 ohmios, unida por un conductor de 16 mm² (Cu) tipo VV 0,6/1 kV. Artículo 36. Apoyos de madera. Tendrán la altura que se especifica en el proyecto, serán de madera creosotada, con 11 cm. de diámetro mínimo en cogolla y 18 cm. a 1,50 m. de las bases, con zanca de hormigón de 2 m y 1.000 m/kg y dos abrazaderas sencillas galvanizadas. La fijación del poste a la zanca se hará de modo que el mismo quede separado del suelo 15 cm, como mínimo, con el fin de preservar a la madera de la humedad de éste. Si fuesen necesarios tirantes, se utilizará el cable descrito en el Artículo 15, los anclajes de estos pueden hacerse en el suelo o sobre edificios u otros elementos previstos para absorber los esfuerzos que aquellos puedan transmitir. No podrán utilizarse los árboles para el anclaje de los tirantes, y cuando estos anclajes se realicen en el suelo, se destacará su presencia hasta una altura de 2 m. Los tirantes estarán provistos de un tensor galvanizado, como mínimo de ½“, guardacabos galvanizados y dos perrillos galvanizados por extremo. Los tirantes que puedan ser alcanzados sin medios especiales desde el suelo, terrazas, balcones, ventanas u otros lugares de fácil acceso a las personas, estarán interrumpidos por aisladores de retención apropiados. Las tornapuntas se fijarán sobre los apoyos en el punto más próximo posible al de aplicación de la resultante de los esfuerzos actuantes sobre el mismo. CAPITULO II-C. Trabajos comunes. Artículo 37. Fijación y regulación de las luminarias. Las luminarias se instalarán con la inclinación adecuada a la altura del punto de luz, ancho de calzada y tipo de luminaria. En cualquier caso su plano transversal de simetría será perpendicular al de la calzada. En las luminarias que tengan regulación de foco, las lámparas se situarán en el punto adecuado a su forma geométrica, a la óptica de la luminaria, a la altura del punto de luz y al ancho de la calzada. Cualquiera que sea el sistema de fijación utilizado (brida, tornillo de presión, rosca, rótula, etc.) una vez finalizados el montaje, la luminaria quedará rígidamente sujeta, de modo que no pueda girar u oscilar respecto al soporte. Artículo 38. Cuadro de maniobra y control. Todas las partes metálicas (bastidor, barras soporte, etc.) estarán estrictamente unidas entre sí y a una toma de tierra con una resistencia de difusión no inferior a 20 ohmios, unida por un conductor de 16 mm² (Cu) tipo VV 0,6/1 kV. La entrada y salida de los conductores se realizará de tal modo que no haga bajar el grado de estanqueidad del armario.

Page 252: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

49 49

Artículo 39. Célula fotoeléctrica. Se instalará orientada al Norte, de tal forma que no sea posible que reciba luz de ningún punto de luz de alumbrado público, de los faros de los vehículos o de ventanas próximas. De ser necesario se instalarán pantallas de chapa galvanizada o aluminio con las dimensiones y orientación que indique la Dirección Técnica. Artículo 40. Medida de iluminación. La comprobación del nivel medio de alumbrado será verificada pasados los 30 días de funcionamiento de las instalaciones. Se tomará una zona de la calzada comprendida entre dos puntos de luz consecutivos de una misma banda si éstos están situados al tresbolillo, y entre tres en caso de estar pareados o dispuestos unilateralmente. Los puntos de luz que se escojan estarán separados una distancia que sea lo más cercana posible a la separación media. En las horas de menos tráfico, e incluso cerrando éste, se dividirá la zona en rectángulos de dos a tres metros de largo midiéndose la iluminancia horizontal en cada uno de los vértices. Los valores obtenidos multiplicados por el factor de conservación, se indicará en un plano. Las mediciones se realizarán a ras del suelo y, en ningún caso, a una altura superior a 50 cm, debiendo tomar las medidas necesarias para que no se interfiera la luz procedente de las diversas luminarias. La célula fotoeléctrica del luxómetro se mantendrá perfectamente horizontal durante la lectura de iluminancia; en caso de que la luz incida sobre el plano de la calzada en ángulo comprendido entre 60º y 70º con la vertical, se tendrá en cuenta el ”error de coseno“. Si la adaptación de la escala del luxómetro se efectúa mediante filtro, se considerará dicho error a partir de los 50º. Antes de proceder a esta medición se autorizará al adjudicatario a que efectúe una limpieza de polvo que se hubiera podido depositar sobre los reflectores y aparatos. La iluminancia media se definirá como la relación de la mínima intensidad de iluminación, a la media intensidad de iluminación. Artículo 41. Seguridad. Al realizar los trabajos en vías públicas, tanto urbanas como interurbanas o de cualquier tipo, cuya ejecución pueda entorpecer la circulación de vehículos, se colocarán las señales indicadoras que especifica el vigente Código de la Circulación. Igualmente se tomarán las oportunas precauciones en la evitación de accidentes de peatones, como consecuencia de la ejecución de la obra.

Page 253: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

50 50

5.2.4.- Condiciones Técnicas para la Ejecución y Montaje de Instalaciones Eléctricas en Baja Tensión. 5.2.4.1.- Condiciones generales. Todos los materiales a emplear en la presente instalación serán de primera calidad y reunirán las condiciones exigidas en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y demás disposiciones vigentes referentes a materiales y prototipos de construcción. Todos los materiales podrán ser sometidos a los análisis o pruebas, por cuenta de la contrata, que se crean necesarios para acreditar su calidad. Cualquier otro que haya sido especificado y sea necesario emplear deberá ser aprobado por la Dirección Técnica, bien entendiendo que será rechazado el que no reúna las condiciones exigidas por la buena práctica de la instalación. Los materiales no consignados en proyecto que dieran lugar a precios contradictorios reunirán las condiciones de bondad necesarias, a juicio de la Dirección Facultativa, no teniendo el contratista derecho a reclamación alguna por estas condiciones exigidas. Todos los trabajos incluidos en el presente proyecto se ejecutarán esmeradamente, con arreglo a las buenas prácticas de las instalaciones eléctricas, de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, y cumpliendo estrictamente las instrucciones recibidas por la Dirección Facultativa, no pudiendo, por tanto, servir de pretexto al contratista la baja en subasta, para variar esa esmerada ejecución ni la primerísima calidad de las instalaciones proyectadas en cuanto a sus materiales y mano de obra, ni pretender proyectos adicionales. 5.2.4.2.- Canalizaciones eléctricas. Los cables se colocarán dentro de tubos, rígidos o flexibles, o sobre bandejas o canales, según se indica en Memoria, Planos y Mediciones. Antes de iniciar el tendido de la red de distribución, deberán estar ejecutados los elementos estructurales que hayan de soportarla o en los que vaya a ser empotrada: forjados, tabiquería, etc. Salvo cuando al estar previstas se hayan dejado preparadas las necesarias canalizaciones al ejecutar la obra previa, deberá replantearse sobre ésta en forma visible la situación de las cajas de mecanismos, de registro y protección, así como el recorrido de las líneas, señalando de forma conveniente la naturaleza de cada elemento.

Page 254: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

51 51

Instalaciones en bandeja: Las bandejas se dimensionarán de tal manera que la distancia entre cables sea igual o superior al diámetro del cable más grande. El material usado para la fabricación será acero laminado de primera calidad, galvanizado por inmersión. La anchura de las canaletas será de 100 mm como mínimo, con incrementos de 100 en 100 mm. La longitud de los tramos rectos será de dos metros. El fabricante indicará en su catálogo la carga máxima admisible, en N/m, en función de la anchura y de la distancia entre soportes. Todos los accesorios, como codos, cambios de plano, reducciones, test, uniones, soportes, etc., tendrán la misma calidad que la bandeja. Las bandejas y sus accesorios se sujetarán a techos y paramentos mediante herrajes de suspensión, a distancias tales que no se produzcan flechas superiores a 10 mm y estarán perfectamente alineadas con los cerramientos de los locales. No se permitirá la unión entre bandejas o la fijación de las mismas a los soportes por medio de soldadura, debiéndose utilizar piezas de unión y tornillería cadmiada. Para las uniones o derivaciones de líneas se utilizarán cajas metálicas que se fijarán a las bandejas. Instalaciones bajo tubo: Los tubos usados en la instalación podrán ser de los siguientes tipos: - De acero roscado galvanizado, resistente a golpes, rozaduras, humedad y todos los agentes atmosféricos no corrosivos, provistos de rosca Pg según DIN 40430. Serán adecuados para su doblado en frío por medio de una herramienta dobladora de tubos. Ambos extremos de tubo serán roscados, y cada tramo de conducto irá provisto de su manguito. El interior de los conductos será liso, uniforme y exento de rebabas. Se utilizarán, como mínimo, en las instalaciones con riesgo de incendio o explosión, como aparcamientos, salas de máquinas, etc. y en instalaciones en montaje superficial con riesgo de graves daños mecánicos por impacto con objetos o utensilios. - De policloruro de vinilo rígido roscado que soporte, como mínimo, una temperatura de 60º C sin deformarse, del tipo no propagador de la llama, con grado de protección 3 o 5 contra daños mecánicos. Este tipo de tubo se utilizará en instalaciones vistas u ocultas, sin riesgo de graves daños mecánicos debidos a impactos. - De policloruro de vinilo flexible, estanco, estable hasta la temperatura de 60 ºC, no propagador de las llamas y con grado de protección 3 o 5 contra daños mecánicos. A utilizar en conducciones empotradas o en falsos techos. Para la colocación de las canalizaciones se tendrán en cuenta las prescripciones MIE BT 017, MIE BT 018 y MIE BT 019. El dimensionado de los tubos protectores se hará de acuerdo a la MIE BT 019, tabla I, tabla II, tabla III, tabla IV y tabla V. Para más de 5 conductores por tubo o para conductores de secciones diferentes a instalar por el mismo tubo, la sección interior de éste será, como mínimo, igual a tres veces la sección total ocupada por los conductores.

Page 255: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

52 52

Como norma general, un tubo protector sólo contendrá conductores de un mismo y único circuito, no obstante, podrá contener conductores pertenecientes a circuitos diferentes si todos los conductores están aislados para la máxima tensión de servicio, todos los circuitos parten del mismo interruptor general de mando y protección, sin interposición de aparatos que transformen la corriente, y cada circuito está protegido por separado contra las sobreintensidades. Se evitarán siempre que sea posible los codos e inflexiones. No obstante, cuando sean necesarios se efectuarán por medio de herramienta dobladora de tubos a mano o con máquina dobladora. La suma de todas las curvas en un mismo tramo de conducto no excederá de 270º. Si un tramo de conducto precisase la implantación de codos cuya suma total exceda de 270º, se instalarán cajas de paso o tiro en el mismo. Todos los cortes serán escuadrados al objeto de que el conducto pueda adosarse firmemente a todos los accesorios. No se permitirán hilos de rosca al descubierto. Para la ejecución de la instalación, bajo tubo protector, se tendrán en cuenta las prescripciones generales siguientes: - El trazado se hará siguiendo líneas paralelas a las verticales y horizontales que limitan el local. - Los tubos se unirán entre sí mediante accesorios adecuados a su clase que aseguren la continuidad de la protección que proporcionan a los conductores. - Las curvas practicadas en los tubos serán continuas y no originarán reducciones de sección inadmisibles. - Será posible la fácil introducción y retirada de los conductores en los tubos después de colocados y fijados éstos y sus accesorios, disponiendo para ello los registros que se consideren convenientes y que en tramos rectos no estarán separados entre si más de 15 m . - Las conexiones entre conductores se realizarán en el interior de cajas apropiadas de materia aislante. Las dimensiones de estas cajas serán tales que permitan alojar holgadamente todos los conductores que deban contener. Su profundidad será igual, por lo menos, a una vez y media el diámetro del tubo mayor, con un mínimo de 40 mm; el lado o diámetro de la caja será de al menos 80 mm. Cuando se quieran hacer estancas las entradas de los tubos en las cajas de conexión, deberán emplearse prensaestopas adecuados. En ningún caso se permitirá la unión de conductores, como empalmes o derivaciones por simple retorcimiento o arrollamiento entre sí de los conductores, sino que deberá realizarse siempre utilizando bornes de conexión. - Cuando los tubos estén constituidos por materias susceptibles de oxidación se aplicará a las partes mecanizadas pinturas antioxidantes. Igualmente, en el caso de utilizar tubos metálicos sin aislamiento interior, se tendrá en cuenta las posibilidades de que se produzcan condensaciones de agua en el interior de los mismos. Cuando los tubos se coloquen empotrados se tendrán en cuenta, además, las siguientes prescripciones: - La instalación de tubos normales será admisible cuando su puesta en obra se efectúe

Page 256: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

53 53

después de terminados los trabajos de construcción y de enfoscado de paredes y techos, pudiendo el enlucido de los mismos aplicarse posteriormente. - Las dimensiones de las rozas serán suficientes para que los tubos queden recubiertos por una capa de 1 cm de espesor, como mínimo, del revestimiento de las paredes o techos. - En los cambios de dirección, los tubos estarán convenientemente curvados o bien provistos de codos o "T" apropiados, pero en este último caso sólo se admitirán los provistos de cajas de registro. - Las tapas de los registros y de las cajas de conexión quedarán accesibles y desmontables una vez finalizada la obra, quedando enrasadas con la superficie exterior del revestimiento de la pared o techo. - Es conveniente disponer los recorridos horizontales a 50 cm, como máximo, de suelo o techos, y los verticales a una distancia de los ángulos de esquinas no superior a 20 cm. Cuando los tubos se coloquen en montaje superficial se tendrán en cuenta, además, las siguientes prescripciones: - Los tubos se fijarán a las paredes o techos por medio de bridas o abrazaderas protegidas contra la corrosión y sólidamente sujetas. Las distancia entre éstas será, como máximo, de 0,80 m para tubos rígidos y de 0,60 m para tubos flexibles. Se dispondrán fijaciones de una y otra parte en los cambios de dirección y de los empalmes y en la proximidad inmediata de las entradas en cajas o aparatos. - Los tubos se colocarán adaptándolos a la superficie sobre la que se instalan, curvándolos o usando los accesorios necesarios. - En alineaciones rectas, las desviaciones del eje del tubo con respecto a la línea que une los puntos extremos no serán superiores al 2 por 100. - Es conveniente disponer los tubos normales, siempre que sea posible a una altura mínima de 2,50 m sobre el suelo, con objeto de protegerlos de eventuales daños mecánicos. El paso de las canalizaciones a través de elementos de la construcción, tales como muros, tabiques y techos, se realizará de acuerdo a las siguientes prescripciones: - En toda la longitud de los pasos no se dispondrán empalmes o derivaciones de conductores, y estarán suficientemente protegidos contra los deteriores mecánicos, las acciones químicas y los efectos de la humedad. - Si la longitud de paso excede de 20 cm se dispondrán tubos blindados. Para la colocación de tubos protectores se tendrán en cuenta, además, las tablas VI, VII y VIII de la Instrucción MIE BT 019. Normas de instalación en presencia de otras canalizaciones no eléctricas: En caso de proximidad de canalizaciones eléctricas con otras no eléctricas, se dispondrán de forma que entre las superficies exteriores de ambas se mantenga una distancia de 3 cm, por lo

Page 257: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

54 54

menos. En caso de proximidad con conductos de calefacción, de aire caliente, o de humo, las canalizaciones eléctricas se establecerán de forma que no puedan alcanzar una temperatura peligrosa, y por consiguiente, se mantendrán separadas por una distancia mínima de 150 mm o por medio de pantallas calorífugas. Como norma general, las canalizaciones eléctricas no se situarán paralelamente por debajo de otras que puedan dar lugar a condensaciones. Accesibilidad a las instalaciones: Las canalizaciones eléctricas se dispondrán de manera que en cualquier momento se pueda controlar su aislamiento, localizar y separar las partes averiadas y, llegado el caso, reemplazar fácilmente los conductores deteriorados. Se adoptarán las precauciones necesarias para evitar el aplastamiento de suciedad, yeso u hojarasca en el interior de los conductos, tubos, accesorios y cajas durante la instalación. Los tramos de conductos que hayan quedado taponados se limpiarán perfectamente hasta dejarlos libres de dichas acumulaciones, o se sustituirán conductos que hayan sido aplastados o deformados. 5.2.4.3.- Conductores. Los conductores utilizados se regirán por las especificaciones del proyecto, según se indica en Memoria, Planos y Mediciones. Materiales: Los conductores serán de los siguientes tipos: - De 750 V de tensión nominal. - Conductor: de cobre. - Formación: unipolares. - Aislamiento: policloruro de vinilo (PVC). - Tensión de prueba: 2.500 V. - Instalación: bajo tubo. - Normativa de aplicación: UNE 20.031 y MIE BT 017. - De 1000 V de tensión nominal. - Conductor: de cobre (o de aluminio, cuando lo requieran las especificaciones del proyecto). - Formación: uni-bi-tri-tetrapolares. - Aislamiento: policloruro de vinilo (PVC) o polietileno reticulado (XLPE). - Tensión de prueba: 4.000 V. - Instalación: al aire o en bandeja. - Normativa de aplicación: UNE 21.029, MIE BT 004 y MIE BT 007. Los conductores de cobre electrolítico se fabricarán de calidad y resistencia mecánica uniforme, y su coeficiente de resistividad a 20 ºC será del 98 % al 100 %. Irán provistos de baño de recubrimiento de estaño, que deberá resistir la siguiente prueba: A una muestra limpia y seca de hilo estañado se le da la forma de círculo de diámetro equivalente a 20 o 30 veces el diámetro del hilo, a continuación de lo cual se sumerge durante un minuto en una solución de ácido hidroclorídrico de 1,088 de peso específico a

Page 258: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

55 55

una temperatura de 20 ºC. Esta operación se efectuará dos veces, después de lo cual no deberán apreciarse puntos negros en el hilo. La capacidad mínima del aislamiento de los conductores será de 500 V. Los conductores de sección igual o superior a 6 mm2 deberán estar constituidos por cable obtenido por trenzado de hilo de cobre del diámetro correspondiente a la sección del conductor de que se trate. Dimensionado: Para la selección de los conductores activos del cable adecuado a cada carga se usará el más desfavorable entre los siguientes criterios: - Intensidad máxima admisible. Como intensidad se tomará la propia de cada carga. Partiendo de las intensidades nominales así establecidas, se eligirá la sección del cable que admita esa intensidad de acuerdo a las prescripciones del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión MIE BT 004, MIE BT 007 y MIE BT 017 o las recomendaciones del fabricante, adoptando los oportunos coeficientes correctores según las condiciones de la instalación. En cuanto a coeficientes de mayoración de la carga, se deberán tener presentes las Instrucciones MIE BT 032 para receptores de alumbrado y MIE BT 034 para receptores de motor. - Caída de tensión en servicio. La sección de los conductores a utilizar se determinará de forma que la caída de tensión entre el origen de la instalación y cualquier punto de utilización, sea menor del 3 % de la tensión nominal en el origen de la instalación, para alumbrado, y del 5 % para los demás usos, considerando alimentados todos los receptores susceptibles de funcionar simultáneamente. - Caída de tensión transitoria. La caída de tensión en todo el sistema durante el arranque de motores no debe provocar condiciones que impidan el arranque de los mismos, desconexión de los contactores, parpadeo de alumbrado, etc. La sección del conductor neutro será la especificada en la Instrucción MIE BT 003, apartado 7 y MIE BT 005, apartado 2, en función de la sección de los conductores de fase o polares de la instalación. Los conductores de protección serán del mismo tipo que los conductores activos especificados en el apartado anterior, y tendrán una sección mínima igual a la fijada por la tabla V de la Instrucción MIE BT 017, en función de la sección de los conductores de fase o polares de la instalación. Se podrán instalar por las mismas canalizaciones que éstos o bien en forma independiente, siguiéndose a este respecto lo que señalen las normas particulares de la empresa distribuidora de la energía. Identificación de las instalaciones: Las canalizaciones eléctricas se establecerán de forma que por conveniente identificación de sus circuitos y elementos, se pueda proceder en todo momento a reparaciones, transformaciones, etc. Como norma general, todos los conductores de fase o polares se identificarán por un color negro, marrón o gris, el conductor neutro por un color azul claro y los conductores de protección por un color amarrillo-verde.

Page 259: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

56 56

Resistencia de aislamiento y rigidez dieléctrica: Las instalación deberá presentar una resistencia de aislamiento por lo menos igual a 1.000xU, siendo U la tensión máxima de servicio expresada en voltios, con un mínimo de 250.000 ohmios. La rigidez dieléctrica ha de ser tal, que desconectados los aparatos de utilización, resista durante 1 minuto una prueba de tensión de 2U+1.000 voltios, siendo U la tensión máxima de servicio expresada en voltios y con un mínimo de 1.500 voltios. 5.2.4.4.- Cajas de empalme. Las conexiones entre conductores se realizarán en el interior de cajas apropiadas de material plástico resistente incombustible o metálicas, en cuyo caso estarán aisladas interiormente y protegidas contra la oxidación. Las dimensiones de estas cajas serán tales que permitan alojar holgadamente todos los conductores que deban contener. Su profundidad será igual, por lo menos, a una vez y media el diámetro del tubo mayor, con un mínimo de 40 mm; el lado o diámetro de la caja será de al menos 80 mm. Cuando se quieran hacer estancas las entradas de los tubos en las cajas de conexión, deberán emplearse prensaestopas adecuados. En ningún caso se permitirá la unión de conductores, como empalmes o derivaciones por simple retorcimiento o arrollamiento entre sí de los conductores, sino que deberá realizarse siempre utilizando bornes de conexión. Los conductos se fijarán firmemente a todas las cajas de salida, de empalme y de paso, mediante contratuercas y casquillos. Se tendrá cuidado de que quede al descubierto el número total de hilos de rosca al objeto de que el casquillo pueda ser perfectamente apretado contra el extremo del conducto, después de lo cual se apretará la contratuerca para poner firmemente el casquillo en contacto eléctrico con la caja. Los conductos y cajas se sujetarán por medio de pernos de fiador en ladrillo hueco, por medio de pernos de expansión en hormigón y ladrillo macizo y clavos Split sobre metal. Los pernos de fiador de tipo tornillo se usarán en instalaciones permanentes, los de tipo de tuerca cuando se precise desmontar la instalación, y los pernos de expansión serán de apertura efectiva. Serán de construcción sólida y capaces de resistir una tracción mínima de 20 kg. No se hará uso de clavos por medio de sujeción de cajas o conductos. 5.2.4.5.- Mecanismos y tomas de corriente. Los interruptores y conmutadores cortarán la corriente máxima del circuito en que estén colocados sin dar lugar a la formación de arco permanente, abriendo o cerrando los circuitos sin posibilidad de torma una posición intermedia. Serán del tipo cerrado y de material aislante. Las dimensiones de las piezas de contacto serán tales que la temperatura no pueda exceder de 65 ºC en ninguna de sus piezas. Su construcción será tal que permita realizar un número total de 10.000 maniobras de apertura y cierre, con su carga nominal a la tensión de trabajo. Llevarán marcada su intensidad y tensiones nominales, y estarán probadas a una tensión de 500 a 1.000 voltios. Las tomas de corriente serán de material aislante, llevarán marcadas su intensidad y tensión nominales de trabajo y dispondrán, como norma general, todas ellas de puesta a tierra. Todos ellos irán instalados en el interior de cajas empotradas en los paramentos, de

Page 260: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

57 57

forma que al exterior sólo podrá aparecer el mando totalmente aislado y la tapa embellecedora. En el caso en que existan dos mecanismos juntos, ambos se alojarán en la misma caja, la cual deberá estar dimensionada suficientemente para evitar falsos contactos. 5.2.4.6.- Aparamenta de mando y protección. Cuadros eléctricos: Todos los cuadros eléctricos serán nuevos y se entregarán en obra sin ningún defecto. Estarán diseñados siguiendo los requisitos de estas especificaciones y se construirán de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y con las recomendaciones de la Comisión Electrotécnica Internacional (CEI). Cada circuito en salida de cuadro estará protegido contra las sobrecargas y cortocircuitos. La protección contra corrientes de defecto hacia tierra se hará por circuito o grupo de circuitos según se indica en el proyecto, mediante el empleo de interruptores diferenciales de sensibilidad adecuada, según MIE BT 021. Los cuadros serán adecuados para trabajo en servicio continuo. Las variaciones máximas admitidas de tensión y frecuencia serán del + 5 % sobre el valor nominal. Los cuadros serán diseñados para servicio interior, completamente estancos al polvo y la humedad, ensamblados y cableados totalmente en fábrica, y estarán constituidos por una estructura metálica de perfiles laminados en frío, adecuada para el montaje sobre el suelo, y paneles de cerramiento de chapa de acero de fuerte espesor, o de cualquier otro material que sea mecánicamente resistente y no inflamable. Alternativamente, la cabina de los cuadros podrá estar constituida por módulos de material plástico, con la parte frontal transparente. Las puertas estarán provistas con una junta de estanqueidad de neopreno o material similar, para evitar la entrada de polvo. Todos los cables se instalarán dentro de canaletas provista de tapa desmontable. Los cables de fuerza irán en canaletas distintas en todo su recorrido de las canaletas para los cables de mando y control. Los aparatos se montarán dejando entre ellos y las partes adyacentes de otros elementos una distancia mínima igual a la recomendada por el fabricante de los aparatos, en cualquier caso nunca inferior a la cuarta parte de la dimensión del aparato en la dirección considerada. La profundidad de los cuadros será de 500 mm y su altura y anchura la necesaria para la colocación de los componentes e igual a un múltiplo entero del módulo del fabricante. Los cuadros estarán diseñados para poder ser ampliados por ambos extremos. Los aparatos indicadores (lámparas, amperímetros, voltímetros, etc.), dispositivos de mando (pulsadores, interruptores, conmutadores, etc.), paneles sinópticos, etc., se montarán sobre la parte frontal de los cuadros. Todos los componentes interiores, aparatos y cables, serán accesibles desde el exterior por el frente. El cableado interior de los cuadros se llevará hasta una regleta de bornes situada junto a las entradas de los cables desde el exterior. Las partes metálicas de la envoltura de los cuadros se protegerán contra la corrosión por medio de una imprimación a base de dos manos de pintura anticorrosiva y una pintura de acabado de color que se especifique en las Mediciones o, en su defecto, por la Dirección Técnica durante el transcurso de la instalación.

Page 261: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

58 58

La construcción y diseño de los cuadros deberán proporcionar seguridad al personal y garantizar un perfecto funcionamiento bajo todas las condiciones de servicio, y en particular: - los compartimentos que hayan de ser accesibles para accionamiento o mantenimiento estando el cuadro en servicio no tendrán piezas en tensión al descubierto. - el cuadro y todos sus componentes serán capaces de soportar las corrientes de cortocircuito (kA) según especificaciones reseñadas en planos y mediciones. Interruptores automáticos: En el origen de la instalación y lo más cerca posible del punto de alimentación a la misma, se colocará el cuadro general de mando y protección, en el que se dispondrá un interruptor general de corte omnipolar, así como dispositivos de protección contra sobreintensidades de cada uno de los circuitos que parten de dicho cuadro. La protección contra sobreintensidades para todos los conductores (fases y neutro) de cada circuito se hará con interruptores magnetotérmicos o automáticos de corte omnipolar, con curva térmica de corte para la protección a sobrecargas y sistema de corte electromagnético para la protección a cortocircuitos. En general, los dispositivos destinados a la protección de los circuitos se instalarán en el origen de éstos, así como en los puntos en que la intensidad admisible disminuya por cambios debidos a sección, condiciones de instalación, sistema de ejecución o tipo de conductores utilizados. No obstante, no se exige instalar dispositivos de protección en el origen de un circuito en que se presente una disminución de la intensidad admisible en el mismo, cuando su protección quede asegurada por otro dispositivo instalado anteriormente. Los interruptores serán de ruptura al aire y de disparo libre y tendrán un indicador de posición. El accionamiento será directo por polos con mecanismos de cierre por energía acumulada. El accionamiento será manual o manual y eléctrico, según se indique en el esquema o sea necesario por necesidades de automatismo. Llevarán marcadas la intensidad y tensión nominales de funcionamiento, así como el signo indicador de su desconexión. El interruptor de entrada al cuadro, de corte omnipolar, será selectivo con los interruptores situados aguas abajo, tras él. Los dispositivos de protección de los interruptores serán relés de acción directa. Guardamotores: Los contactores guardamotores serán adecuados para el arranque directo de motores, con corriente de arranque máxima del 600 % de la nominal y corriente de desconexión igual a la nominal. La longevidad del aparato, sin tener que cambiar piezas de contacto y sin mantenimiento, en condiciones de servicio normales (conecta estando el motor parado y desconecta durante la marcha normal) será de al menos 500.000 maniobras. La protección contra sobrecargas se hará por medio de relés térmicos para las tres fases, con rearme manual accionable desde el interior del cuadro. En caso de arranque duro, de larga duración, se instalarán relés térmicos de característica retardada. En ningún caso se permitirá cortocircuitar el relé durante el arranque. La verificación del relé térmico, previo ajuste a la intensidad nominal del motor, se hará haciendo girar el motor a plena carga en monofásico; la desconexión deberá tener lugar al cabo de algunos minutos. Cada contactor llevará dos contactos normalmente cerrados y dos normalmente abiertos para enclavamientos con otros aparatos.

Page 262: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

59 59

Fusibles: Los fusibles serán de alta capacidad de ruptura, limitadores de corriente y de acción lenta cuando vayan instalados en circuitos de protección de motores. Los fusibles de protección de circuitos de control o de consumidores óhmicos serán de alta capacidad ruptura y de acción rápida. Se dispondrán sobre material aislante e incombustible, y estarán construidos de tal forma que no se pueda proyectar metal al fundirse. Llevarán marcadas la intensidad y tensión nominales de trabajo. No serán admisibles elementos en los que la reposición del fusible pueda suponer un peligro de accidente. Estará montado sobre una empuñadura que pueda ser retirada fácilmente de la base. Interruptores diferenciales: La protección contra contactos directos se asegurará adoptando las siguientes medidas: - Alejamiento de las partes activas (en tensión) de la instalación a una distancia tal del lugar donde las personas habitualmente se encuentran o circulan, que sea imposible un contacto fortuito con las manos (2,50 m hacia arriba, 1,00 m lateralmente y 1,00 m hacia abajo). - Interposición de obstáculos que impidan todo contacto accidental con las partes activas. Estos deben estar fijados de forma segura y resistir los esfuerzos mecánicos usuales que pueden presentarse. - Recubrimiento de las partes activas por medio de un aislamiento apropiado, capaz de conservar sus propiedades con el tiempo, y que limite la corriente de contacto a un valor no superior a 1 mA. La protección contra contactos indirectos se asegurará adoptando el sistema de clase B "Puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte por intensidad de defecto", consistente en poner a tierra todas las masas, mediante el empleo de conductores de protección y electrodos de tierra artificiales, y asociar un dispositivo de corte automático sensible a la intensidad de defecto, que origine la desconexión de la instalación defectuosa (interruptor diferencial de sensibilidad adecuada, preferiblemente 30 mA). La elección de la sensibilidad del interruptor diferencial "I" que debe utilizarse en cada caso, viene determinada por la condición de que el valor de la resistencia de tierra de las masas R, debe cumplir la relación: R £ 50 / I, en locales secos. R £ 24 / I, en locales húmedos o mojados. Seccionadores: Los seccionadores en carga serán de conexión y desconexión brusca, ambas independientes de la acción del operador. Los seccionadores serán adecuados para servicio continuo y capaces de abrir y cerrar la corriente nominal a tensión nominal con un factor de potencia igual o inferior a 0,7. Embarrados: El embarrado principal constará de tres barras para las fases y una, con la mitad de la sección de las fases, para el neutro. La barra de neutro deberá ser seccionable a

Page 263: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

60 60

la entrada del cuadro. Las barras serán de cobre electrolítico de alta conductividad y adecuadas para soportar la intensidad de plena carga y las corrientes de cortocircuito que se especifiquen en memoria y planos. Se dispondrá también de una barra independiente de tierra, de sección adecuada para proporcionar la puesta a tierra de las partes metálicas no conductoras de los aparatos, la carcasa del cuadro y, si los hubiera, los conductores de protección de los cables en salida. Prensaestopas y etiquetas: Los cuadros irán completamente cableados hasta las regletas de entrada y salida. Se proveerán prensaestopas para todas las entradas y salidas de los cables del cuadro; los prensaestopas serán de doble cierre para cables armados y de cierre sencillo para cables sin armar. Todos los aparatos y bornes irán debidamente identificados en el interior del cuadro mediante números que correspondan a la designación del esquema. Las etiquetas serán marcadas de forma indeleble y fácilmente legible. En la parte frontal del cuadro se dispondrán etiquetas de identificación de los circuitos, constituidas por placas de chapa de aluminio firmemente fijadas a los paneles frontales, impresas al horno, con fondo negro mate y letreros y zonas de estampación en aluminio pulido. El fabricante podrá adoptar cualquier solución para el material de las etiquetas, su soporte y la impresión, con tal de que sea duradera y fácilmente legible. En cualquier caso, las etiquetas estarán marcadas con letras negras de 10 mm de altura sobre fondo blanco. 5.2.4.7.- Receptores de alumbrado. Los portalámparas destinados a lámparas de incandescencia deberán resistir la corriente prevista, y llevarán la indicación correspondiente a la tensión e intensidad nominales para las que han sido diseñados. Se prohíbe colgar la armadura y globos de las lámparas utilizando para ello los conductores que llevan la corriente a los mismos. El elemento de suspensión, caso de ser metálico, deberá estar aislado de la armadura. Los circuitos de alimentación a lámparas o tubos de descarga estarán previstos para transportar la carga debida a los propios receptores, a sus elementos asociados y a sus corrientes armónicas. La carga mínima prevista en voltamperios será de 1,8 veces la potencia en vatios de los receptores. El conductor neutro tendrá la misma sección que los de fase. Todas las partes bajo tensión, así como los conductores, aparatos auxiliares y los propios receptores, excepto las partes que producen o transmiten la luz, estarán protegidas por adecuadas pantallas o envolturas aislantes o metálicas puestas a tierra. Los aparatos de alumbrado tipo fluorescencia se suministrarán completos con cebadores, reactancias, condensadores y lámparas. Todos los aparatos deberán tener un acabado adecuado resistente a la corrosión en

Page 264: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

61 61

todas sus partes metálicas y serán completos con portalámparas y accesorios cableados. Los portalámparas para lámparas incandescentes serán de una pieza de porcelana, baquelita o material aislante. Cuando sea necesario el empleo de unidad montada el sistema mecánico del montaje será efectivo, no existirá posibilidad de que los componentes del conjunto se muevan cuando se enrosque o desenrosque una lámpara. Las reactancias para lámparas fluorescentes suministrarán un voltaje suficiente alto para producir el cebado y deberán limitar la corriente a través del tubo a un valor de seguridad predeterminado. Las reactancias y otros dispositivos de los aparatos fluorescentes serán de construcción robusta, montados sólidamente y protegidos convenientemente contra la corrosión. Las reactancias y otros dispositivos serán desmontables sin necesidad de desmontar todo el aparato. El cableado en el interior de los aparatos se efectuará esmeradamente y en forma que no se causen daños mecánicos a los cables. Se evitará el cableado excesivo. Los conductores se dispondrán de forma que no queden sometidos a temperaturas superiores a las designadas para los mismos. Las dimensiones de los conductores se basarán en el voltaje y potencia de la lámpara, pero en ningún caso será de dimensiones inferiores a 1 mm2. El aislamiento será plástico o goma. No se emplearán soldaduras en la construcción de los aparatos, que estarán diseñados de forma que los materiales combustibles adyacentes no puedan quedar sometidos a temperaturas superiores a 90º. Los aparatos a pruebas de intemperie serán de construcción sólida, capaces de resistir sin deterioro la acción de la humedad e impedirán el paso de ésta en su interior. Las lámparas incandescentes serán del tipo para usos generales de filamento de tungsteno. Los tubos fluorescentes serán de base media de dos espigas, blanco, frío normal. Los tubos de 40 W tendrán una potencia de salida de 2.900 lúmenes, como mínimo, y la potencia de los tubos de 20 W será aproximadamente de 1.080 lúmenes. 5.2.4.8.- Receptores a motor. Los motores estarán construidos o se instalarán de manera que la aproximación a sus partes en movimiento no pueda ser causa de accidente. Los conductores de conexión que alimentan a un solo motor deberán estar dimensionados para una intensidad no inferior al 125 por 100 de la intensidad a plena carga del motor en cuestión y si alimentan a varios motores, deberán estar dimensionados para una intensidad no menor a la suma del 125 por 100 de la intensidad a plena carga del motor de mayor potencia más la intensidad a plena carga de los demás. Los motores estarán protegidos contra cortocircuitos y contra sobrecargas en todas sus fases, siendo de tal naturaleza que cubran, en los motores trifásicos, el riesgo de la falta de tensión en una de sus fases. En el caso de motores con arranque estrella-triángulo la protección asegurará a los circuitos, tanto para conexión de estrella como para la de triángulo.

Page 265: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

62 62

Las características de los dispositivos de protección estarán de acuerdo con las de los motores a proteger y con las condiciones de servicio previstas para éstos, debiendo seguirse las indicaciones dadas por el fabricante de los mismos. Los motores estarán protegidos contra la falta de tensión por un dispositivos de corte automático de la alimentación, cuando el arranque espontáneo del motor, como consecuencia de un restablecimiento de la tensión, puede provocar accidentes, oponerse a dicho establecimiento o perjudicar el motor. En general, los motores de potencia superior a 0,75 kW estarán provistos de reóstatos de arranque o dispositivos equivalentes que no permitan que la relación de corriente entre el periodo de arranque y el de marcha normal que corresponda a su plena carga, según las características del motor que debe indicar su placa, sea superior a la señalada en el cuadro siguiente: De 0,75 kW a 1,5 kW: 4,5 De 1,50 kW a 5 kW: 3,0 De 5 kW a 15 kW: 2 De más de 15 kW: 1,5 Todos los motores de potencia superior a 5 kW tendrán seis bornes de conexión, con tensión de la red correspondiente a la conexión en triángulo del bobinado (motor de 220/380 V para redes de 220 V entre fases y de 380/660 V para redes de 380 V entre fases), de tal manera que será siempre posible efectuar un arranque en estrella-triángulo del motor. Los motores deberán cumplir, tanto en dimensiones y formas constructivas, como en la asignación de potencia a los diversos tamaños de carcasa, con las recomendaciones europeas IEC y las normas UNE, DIN y VDE. Las normas UNE específicas para motores son la 20.107, 20.108, 20.111, 20.112, 20.113, 20.121, 20.122 y 20.324. Para la instalación en el suelo se usará normalmente la forma constructiva B-3, con dos platos de soporte, un extremo de eje libre y carcase con patas. Para montaje vertical, los motores llevarán cojinetes previstos para soportar el peso del rotor y de la polea. La clase de protección se determina en las normas UNE 20.324 y DIN 40.050. Todos los motores deberán tener la clase de protección IP 44 (protección contra contactos accidentales con herramienta y contra la penetración de cuerpos sólidos con diámetro mayor de 1 mm, protección contra salpicaduras de agua proveniente de cualquier dirección), excepto para instalación a la intemperie o en ambiente húmedo o polvoriento y dentro de unidades de tratamiento de aire, donde se usarán motores con clase de protección IP 54 (protección total contra contactos involuntarios de cualquier clase, protección contra depósitos de polvo, protección contra salpicaduras de agua proveniente de cualquier dirección). Los motores con protecciones IP 44 e IP 54 son completamente cerrados y con refrigeración de superficie.

Page 266: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

63 63

Todos los motores deberán tener, por lo menos, la clase de aislamiento B, que admite un incremento máximo de temperatura de 80 ºC sobre la temperatura ambiente de referencia de 40 ºC, con un límite máximo de temperatura del devanado de 130 ºC. El diámetro y longitud del eje, las dimensiones de las chavetas y la altura del eje sobre la base estarán de acuerdo a las recomendaciones IEC. La calidad de los materiales con los que están fabricados los motores serán las que se indican a continuación: - carcasa: de hierro fundido de alta calidad, con patas solidarias y con aletas de refrigeración. - estator: paquete de chapa magnética y bobinado de cobre electrolítico, montados en estrecho contacto con la carcasa para disminuir la resistencia térmica al paso del calor hacia el exterior de la misma. La impregnación del bobinado para el aislamiento eléctrico se obtendrá evitando la formación de burbujas y deberá resistir las solicitaciones térmicas y dinámicas a las que viene sometido. - rotor: formado por un paquete ranurado de chapa magnética, donde se alojará el davanado secundario en forma de jaula de aleación de aluminio, simple o doble. - eje: de acero duro. - ventilador: interior (para las clases IP 44 e IP 54), de aluminio fundido, solidario con el rotor, o de plástico inyectado. - rodamientos: de esfera, de tipo adecuado a las revoluciones del rotor y capaces de soportar ligeros empujes axiales en los motores de eje horizontal (se seguirán las instrucciones del fabricante en cuanto a marca, tipo y cantidad de grasa necesaria para la lubricación y su duración). - cajas de bornes y tapa: de hierro fundido con entrada de cables a través de orificios roscados con prensa-estopas. Para la correcta selección de un motor, que se hará par servicio continuo, deberán considerarse todos y cada uno de los siguientes factores: - potencia máxima absorbida por la máquina accionada, incluidas las pérdidas por transmisión. - velocidad de rotación de la máquina accionada. - características de la acometida eléctrica (número de fases, tensión y frecuencia). - clase de protección (IP 44 o IP 54). - clase de aislamiento (B o F). - forma constructiva. - temperatura máxima del fluido refrigerante (aire ambiente) y cota sobre el nivel del mar del lugar de emplazamiento. - momento de inercia de la máquina accionada y de la transmisión referido a la velocidad de rotación del motor.

Page 267: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

64 64

- curva del par resistente en función de la velocidad. Los motores podrán admitir desviaciones de la tensión nominal de alimentación comprendidas entre el 5 % en más o menos. Si son de preverse desviaciones hacia la baja superiores al mencionado valor, la potencia del motor deberá "deratarse" de forma proporcional, teniendo en cuenta que, además, disminuirá también el par de arranque proporcional al cuadrado de la tensión. Antes de conectar un motor a la red de alimentación, deberá comprobarse que la resistencia de aislamiento del bobinado estatórico sea superiores a 1,5 megahomios. En caso de que sea inferior, el motor será rechazado por la DO y deberá ser secado en un taller especializado, siguiendo las instrucciones del fabricante, o sustituido por otro. El número de polos del motor se eligirá de acuerdo a la velocidad de rotación de la máquina accionada. En caso de acoplamiento de equipos (como ventiladores) por medio de poleas y correas trapezoidales, el número de polos del motor se escogerá de manera que la relación entre velocidades de rotación del motor y del ventilador sea inferior a 2,5. Todos los motores llevarán una placa de características, situada en lugar visible y escrita de forma indeleble, en la que aparecerán, por lo menos, los siguientes datos: - potencia del motor. - velocidad de rotación. - intensidad de corriente a la(s) tensión(es) de funcionamiento. - intensidad de arranque. - tensión(es) de funcionamiento. - nombre del fabricante y modelo. 5.2.4.9.- Puestas a tierra. Las puestas a tierra se establecerán con objeto de limitar la tensión que con respecto a tierra pueden presentar en un momento dado las masas metálicas, asegurar la actuación de las protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en el material utilizado. El conjunto de puesta a tierra en la instalación estará formado por: a / Tomas de tierra. Éstas a su vez estarán constituidas por: - Electrodos artificiales, a base de "placas enterradas" de cobre con un espesor de 2 mm o de hierro galvanizado de 2,5 mm y una superficie útil de 0,5 m², "picas verticales" de barras de cobre o de acero recubierto de cobre de 14 mm de diámetro y 2 m de longitud, o "conductores enterrados horizontalmente" de cobre desnudo de 35 mm² de sección o de acero galvanizado de 95 mm² de sección, enterrados a un profundidad de 50 cm . Los electrodos se dimensionarán de forma que la resistencia de tierra "R" no pueda dar lugar a tensiones de contacto peligrosas, estando su valor íntimamente relacionado con la

Page 268: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

65 65

sensibilidad "I" del interruptor diferencial: R £ 50 / I, en locales secos. R £ 24 / I, en locales húmedos o mojados. - Línea de enlace con tierra, formada por un conductor de cobre desnudo enterrado de 35 mm² de sección. - Punto de puesta a tierra, situado fuera del suelo, para unir la línea de enlace con tierra y la línea principal de tierra. b/ Línea principal de tierra, formada por un conductor lo más corto posible y sin cambios bruscos de dirección, no sometido a esfuerzos mecánicos, protegido contra la corrosión y desgaste mecánico, con una sección mínima de 16 mm². c/ Derivaciones de la línea principal de tierra, que enlazan ésta con los cuadros de protección, ejecutadas de las mismas características que la línea principal de tierra. d/ Conductores de protección, para unir eléctricamente las masas de la instalación a la línea principal de tierra. Dicha unión se realizará en las bornas dispuestas al efecto en los cuadros de protección. Estos conductores serán del mismo tipo que los conductores activos, y tendrán una sección mínima igual a la fijada por la tabla V de la Instrucción MIE BT 017, en función de la sección de los conductores de fase o polares de la instalación. Los circuitos de puesta a tierra formarán una línea eléctricamente continua en la que no podrán incluirse en serie masas o elementos metálicos. Tampoco se intercalarán seccionadores, fusibles o interruptores; únicamente se permite disponer un dispositivo de corte en los puntos de puesta a tierra, de forma que permita medir la resistencia de la toma de tierra. El valor de la resistencia de tierra será comprobado en el momento de dar de alta la instalación y, al menos, una vez cada cinco años. Caso de temer sobretensiones de origen atmosférico, la instalación deberá estar protegida mediante descargadores a tierra situados lo más cerca posible del origen de aquellas. La línea de puesta a tierra de los descargadores debe estar aislada y su resistencia de tierra tendrá un valor de 10 ohmios, como máximo. 5.2.4.10.- Inspecciones y pruebas en fábrica. La aparamenta se someterá en fábrica a una serie de ensayos para comprobar que están libres de defectos mecánicos y eléctricos. En particular se harán por lo menos las siguientes comprobaciones: - Se medirá la resistencia de aislamiento con relación a tierra y entre conductores, que tendrá un valor de al menos 1.000 ohmios por voltio de tensión nominal, con un mínimo de 250.000 ohmios.

Page 269: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

66 66

- Una prueba de rigidez dieléctrica, que se efectuará aplicando una tensión igual a dos veces la tensión nominal más 1.000 voltios, con un mínimo de 1.500 voltios, durante 1 minuto a la frecuencia nominal. Este ensayo se realizará estando los aparatos de interrupción cerrados y los cortocircuitos instalados como en servicio normal. - Se inspeccionarán visualmente todos los aparatos y se comprobará el funcionamiento mecánico de todas las partes móviles. - Se pondrá el cuadro de baja tensión y se comprobará que todos los relés actúan correctamente. - Se calibrarán y ajustarán todas las protecciones de acuerdo con los valores suministrados por el fabricante. Estas pruebas podrán realizarse, a petición de la DO, en presencia del técnico encargado por la misma. Cuando se exijan los certificados de ensayo, la EIM enviará los protocolos de ensayo, debidamente certificados por el fabricante, a la DO. 5.2.4.11.- Control. Se realizarán cuantos análisis, verificaciones, comprobaciones, ensayos, pruebas y experiencias con los materiales, elementos o partes de la instalación que se ordenen por el Técnico Director de la misma, siendo ejecutados en laboratorio que designe la dirección, con cargo a la contrata. Antes de su empleo en la obra, montaje o instalación, todos los materiales a emplear, cuyas características técnicas, así como las de su puesta en obra, han quedado ya especificadas en apartados anteriores, serán reconocidos por el Técnico Director o persona en la que éste delegue, sin cuya aprobación no podrá procederse a su empleo. Los que por mala calidad, falta de protección o aislamiento u otros defectos no se estimen admisibles por aquél, deberán ser retirados inmediatamente. Este reconocimiento previo de los materiales no constituirá su recepción definitiva, y el Técnico Director podrá retirar en cualquier momento aquellos que presenten algún defecto no apreciado anteriormente, aún a costa, si fuera preciso, de deshacer la instalación o montaje ejecutados con ellos. Por tanto, la responsabilidad del contratista en el cumplimiento de las especificaciones de los materiales no cesará mientras no sean recibidos definitivamente los trabajos en los que se hayan empleado. 5.2.4.12.- Seguridad. En general, basándonos en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y las especificaciones de las normas NTE, se cumplirán, entre otras, las siguientes condiciones de seguridad: - Siempre que se vaya a intervenir en una instalación eléctrica, tanto en la ejecución de la misma como en su mantenimiento, los trabajos se realizarán sin tensión, asegurándonos la inexistencia de ésta mediante los correspondientes aparatos de medición y comprobación.

Page 270: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

67 67

- En el lugar de trabajo se encontrará siempre un mínimo de dos operarios. - Se utilizarán guantes y herramientas aislantes. - Cuando se usen aparatos o herramientas eléctricos, además de conectarlos a tierra cuando así lo precisen, estarán dotados de un grado de aislamiento II, o estarán alimentados con una tensión inferior a 50 V mediante transformadores de seguridad. - Serán bloqueados en posición de apertura, si es posible, cada uno de los aparatos de protección, seccionamiento y maniobra, colocando en su mando un letrero con la prohibición de maniobrarlo. - No se restablecerá el servicio al finalizar los trabajos antes de haber comprobado que no exista peligro alguno. - En general, mientras los operarios trabajen en circuitos o equipos a tensión o en su proximidad, usarán ropa sin accesorios metálicos y evitarán el uso innecesario de objetos de metal o artículos inflamables; llevarán las herramientas o equipos en bolsas y utilizarán calzado aislante, al menos, sin herrajes ni clavos en las suelas. - Se cumplirán asimismo todas las disposiciones generales de seguridad de obligado cumplimiento relativas a seguridad, higiene y salud en el trabajo, y las ordenanzas municipales que sean de aplicación. 5.2.4.13.- Limpieza. Antes de la Recepción provisional, los cuadros se limpiarán de polvo, pintura, cascarillas y de cualquier material que pueda haberse acumulado durante el curso de la obra en su interior o al exterior. 5.2.4.14.- Mantenimiento. Cuando sea necesario intervenir nuevamente en la instalación, bien sea por causa de averías o para efectuar modificaciones en la misma, deberán tenerse en cuenta todas las especificaciones reseñadas en los apartados de ejecución, control y seguridad, en la misma forma que si se tratara de una instalación nueva. Se aprovechará la ocasión para comprobar el estado general de la instalación, sustituyendo o reparando aquellos elementos que lo precisen, utilizando materiales de características similares a los reemplazados. 5.2.4.15.- Criterios de medición. Las unidades de obra serán medidas con arreglo a los especificado en la normativa vigente, o bien, en el caso de que ésta no sea suficiente explícita, en la forma reseñada en el Pliego Particular de Condiciones que les sea de aplicación, o incluso tal como figuren dichas unidades en el Estado de Mediciones del Proyecto. A las unidades medidas se les aplicarán los precios que figuren en el Presupuesto, en los cuales se consideran incluidos todos los gastos de transporte, indemnizaciones y el importe de los derechos fiscales con los que se hallen gravados por las distintas Administraciones, además de los gastos generales de la contrata. Si hubiera necesidad de realizar alguna unidad de obra no

Page 271: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

68 68

comprendida en el Proyecto, se formalizará el correspondiente precio contradictorio. Los cables, bandejas y tubos se medirán por unidad de longitud (metro), según tipo y dimensiones. En la medición se entenderán incluidos todos los accesorios necesarios para el montaje (grapas, terminales, bornes, prensaestopas, cajas de derivación, etc), así como la mano de obra para el transporte en el interior de la obra, montaje y pruebas de recepción. Los cuadros y receptores eléctricos se medirán por unidades montadas y conexionadas. La conexión de los cables a los elementos receptores (cuadros, motores, resistencias, aparatos de control, etc) será efectuada por el suministrador del mismo elemento receptor. El transporte de los materiales en el interior de la obra estará a cargo de la EIM. 5.2.5.- Condiciones Técnicas para Centros de Transformación. 5.2.5.1.- Calidad de los materiales. Obra Civil: El edificio, local o recinto destinado a alojar en su interior la instalación eléctrica descrita en el presente proyecto, cumplirá las Condiciones Generales prescritas en las Instrucciones del MIE-RAT 14 del Reglamento de Seguridad en Centrales Eléctricas, referentes a su situación, inaccesibilidad, pasos y accesos, conducciones y almacenamiento de fluidos combustibles y de agua, alcantarillado y canalizaciones, etc. El Centro será construido enteramente con materiales no combustibles. Los elementos delimitadores del Centro (muros exteriores, cubiertas, solera, puertas, etc.), así como los estructurales en él contenidos (columnas, vigas, etc.) tendrán una resistencia al fuego de acuerdo con la norma NBE CPI-96 y los materiales constructivos del revestimiento interior (parámentos, pavimento y techo) serán de clase MO de acuerdo con la Norma UNE 23727. Tal como se indica en el capítulo de Cálculos, los muros del Centro deberán tener entre sus paramentos una resistencia mínima de 100.000 ohmios al mes de su realización. La medición de esta resistencia se realizará aplicando una tensión de 500 V entre dos placas de 100 cm² cada una. El Centro tendrá un aislamiento acústico de forma que no transmitan niveles sonoros superiores a los permitidos por las Ordenanzas Municipales. Concretamente, no se superarán los 30 dBA durante el periodo nocturno (y los 55 dBA durante el periodo diurno). Ninguna de las aberturas del Centro será tal que permita el paso de cuerpos sólidos de más de 12 mm. de diámetro. Las aberturas próximas a partes en tensión no permitirán el paso de cuerpos sólidos de más de 2,5 mm de diámetro, y además existirá una disposición laberíntica que impida tocar el objeto o parte en tensión.

Page 272: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

69 69

Aparamenta de A.T.: * CELDAS CAS. La aparamenta de A.T. estará constituida por conjuntos compactos serie CAS de Merlin Gerin, equipados con dicha aparamenta, bajo envolvente única metálica, para una tensión admisible de 36 kV, acorde a las siguientes normativas: - UNE 20-099, 20-100, 20-104,20-139. - CEI 298, 129, 265, 694. - UNESA Recomendación 6407B. * Características constructivas. Los conjuntos compactos deberán tener una envolvente única con dieléctrico de hexafluoruro de azufre. Toda la aparamenta estará agrupada en el interior de una cuba metálica estanca rellenada de hexafluoruro de azufre con una sobrepresión de 0'3 bar sobre la presión atmosférica, sellada de por vida y acorde a la norma CEI 56 (anexo EE). En la parte inferior se dispondrá de una clapeta de seguridad que asegure la evacuación de las eventuales sobrepresiones que se puedan producir, sin daño ni para el operario ni para las instalaciones. La seguridad de explotación será completada por los dispositivos de enclavamiento por candado existentes en cada uno de los ejes de accionamiento. * Características eléctricas. - Tensión nominal 36 kV. - Nivel de aislamiento: a) a la frecuencia industrial de 50 Hz70 kV 1mn. b) a impulsos tipo rayo 170 kV cresta. - Intensidad nominal funciones línea 400 A. - Intensidad nominal otras funciones 200 A. - Intensidad de corta duración admisible 16 kA 1s. * Interruptores. El interruptor y el seccionador de puesta a tierra deberá ser un único aparato de tres posiciones (abierto, cerrado y puesto a tierra), a fin de asegurar la imposibilidad de cierre simultáneo del interruptor y el seccionador de puesta a tierra. El interruptor deberá ser capaz de soportar al 100% de su intensidad nominal más de 100 maniobras de cierre y apertura, correspondiendo a la categoría B según la norma CEI 265.

Page 273: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

70 70

En servicio, se deberán cumplir las exigencias siguientes: - Poder de cierre nominal sobre cortocircuito: 40 kA cresta. - Poder de corte en caso de falta a tierra (A): 50 A. - Poder de corte nominal de cables en vacío: 25 A. * Cortacircuitos fusibles. En la protección ruptorfusibles se utilizarán fusibles del modelo y calibre indicados en el capítulo de Cálculos de esta memoria. Los fusibles cumplirán la norma DIN 43-625 y la R.U. 6.407-B y se instarán en tres compartimentos individuales, estancos cuyo acceso estará enclavado con el seccionador de puesta a tierra, el cual pondrá a tierra ambos extremos de los fusibles. * CELDAS SM6. Las celdas a emplear serán de la serie SM6 de Merlin Gerin, compuesta por celdas modulares equipadas de aparellaje fijo que utiliza el hexafluoruro de azufre como elemento de corte y extinción. Serán celdas de interior y su grado de protección según la Norma 20-324-94 será IP 307 en cuanto a la envolvente externa. Los cables se conexionarán desde la parte frontal de las cabinas. Los accionamientos manuales irán reagrupados en el frontal de la celda a una altura ergonómica a fin de facilitar la explotación. El interruptor y el seccionador de puesta a tierra deberá ser un único aparato, de tres posiciones (cerrado, abierto y puesto a tierra) asegurando así la imposibilidad de cierre simultáneo de interruptor y seccionador de puesta a tierra. El interruptor será en realidad interruptor-seccionador. La posición de seccionador abierto y seccionador de puesta a tierra cerrado serán visibles directamente a través de mirillas, a fin de conseguir una máxima seguridad de explotación en cuanto a la protección de personas se refiere. * Características constructivas. Las celdas responderán en su concepción y fabricación a la definición de aparamenta bajo envolvente metálica compartimentada de acuerdo con la norma UNE 20099. Se deberán distinguir al menos los siguientes compartimentos, a) Compartimento de aparellaje. b) Compartimento del juego de barras. c) Compartimento de conexión de cables.

Page 274: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

71 71

d) Compartimento de mandos. e) Compartimento de control. que se describen a continuación. a) Compartimento de aparellaje. Estará relleno de SF6 y sellado de por vida según se define en el anexo GG de la recomendación CEI 298-90. El sistema de sellado será comprobado individualmente en fabricación y no se requerirá ninguna manipulación del gas durante toda la vida útil de la instalación (hasta 30 años). La presión relativa de llenado será de 0,4 bar. Toda sobrepresión accidental originada en el interior del compartimento aparellaje estará limitada por la apertura de la parte posterior del cárter. Los gases serían canalizados hacia la parte posterior de la cabina sin ninguna manifestación o proyección en la parte frontal. Las maniobras de cierre y apertura de los interruptores y cierre de los seccionadores de puesta a tierra se efectuarán con la ayuda de un mecanismo de acción brusca independiente del operador. El seccionador de puesta a tierra dentro del SF6, deberá tener un poder de cierre en cortocircuito de 40 kA. El interruptor realizará las funciones de corte y seccionamiento. b) Compartimento del juego de barras. Se compondrá de tres barras aisladas de cobre conexionadas mediante tornillos de cabeza allen de M8. El par de apriete será de 2,8 mdaN. c) Compartimento de conexión de cables. Se podrán conectar cables secos y cables con aislamiento de papel impregnado. Las extremidades de los cables serán: - Simplificadas para cables secos. - Termorretráctiles para cables de papel impregnado. d) Compartimento de mando.

Page 275: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

72 72

Contiene los mandos del interruptor y del seccionador de puesta a tierra, así como la señalización de presencia de tensión. Se podrán montar en obra los siguientes accesorios si se requieren posteriormente: - Motorizaciones. - Bobinas de cierre y/o apertura. - Contactos auxiliares. Este compartimento deberá ser accesible en tensión, pudiéndose motorizar, añadir accesorios o cambiar mandos manteniendo la tensión en el centro. e) Compartimento de control. En el caso de mandos motorizados, este compartimento estará equipado de bornas de conexión y fusibles de baja tensión. En cualquier caso, este compartimento será accesible con tensión tanto en barras como en los cables. * Características eléctricas. - Tensión nominal 36 kV. - Nivel de aislamiento: a) a la frecuencia industrial de 50 Hz70 kV 1mn. b) a impulsos tipo rayo 170 kV cresta. - Intensidad nominal funciones línea 400 A. - Intensidad nominal otras funciones 200/400 A. - Intensidad de corta duración admisible 16 kA 1s. * Interruptores-seccionadores. En condiciones de servicio, además de las características eléctricas expuestas anteriormente, responderán a las exigencias siguientes: - Poder de cierre nominal sobre cortocircuito: 40 kA cresta. - Poder de corte nominal de transformador en vacío: 16 A. - Poder de corte nominal de cables en vacío: 50 A. - Poder de corte (sea por interruptor-fusibles o por interruptor automático): 12.5 kA ef. * Cortacircuitos-fusibles. En el caso de utilizar protección ruptorfusibles, se utilizarán fusibles del modelo y calibre indicados en el capítulo de Cálculos de esta memoria. Sus dimensiones se corresponderán con las normas DIN-43.625.

Page 276: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

73 73

* Puesta a tierra. La conexión del circuito de puesta a tierra se realizará mediante pletinas de cobre de 25 x 5 mm. conectadas en la parte posterior superior de las cabinas formando un colector único. Transformadores: El transformador o transformadores a instalar será trifásico, con neutro accesible en B.T., refrigeración natural, en baño de aceite, con regulación de tensión primaria mediante conmutador accionable estando el transformador desconectado, servicio continuo y demás características detalladas en la memoria. La colocación de cada transformador se realizará de forma que éste quede correctamente instalado sobre las vigas de apoyo. Equipos de Medida: El equipo de medida estará compuesto de los transformadores de medida ubicados en la celda de medida de A.T. y el equipo de contadores de energía activa y reactiva ubicado en el armario de contadores, así como de sus correspondientes elementos de conexión, instalación y precintado. Las características eléctricas de los diferentes elementos están especificada en la memoria. Los transformadores de medida deberán tener las dimensiones adecuadas de forma que se puedan instalar en la celda de A.T. guardado las distancias correspondientes a su aislamiento. Por ello será preferible que sean suministrados por el propio fabricante de las celdas, ya instalados en la celda. En el caso de que los transformadores no sean suministrados por el fabricante de celdas se le deberá hacer la consulta sobre el modelo exacto de transformadores que se van a instalar a fin de tener la garantía de que las distancias de aislamiento, pletinas de interconexión, etc. serán las correctas. * CONTADORES. Los contadores de energía activa y reactiva estarán homologados por el organismo competente. Sus características eléctricas están especificadas en la memoria. * CABLEADO. En general, para todo lo referente al montaje del equipo de medida, precintabilidad, grado de protección, etc. se tendrá en cuenta lo indicado a tal efecto en la normativa de la Compañía Suministradora. 5.2.5.2.- Normas de ejecución de las instalaciones. Todas las normas de construcción e instalación del centro se ajustarán, en todo caso, a los planos, mediciones y calidades que se expresan, así como a las directrices que la Dirección Facultativa estime oportunas. Además del cumplimiento de lo expuesto, las instalaciones se ajustarán a las

Page 277: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

74 74

normativas que le pudieran afectar, emanadas por organismos oficiales y en particular las de Fuerzas Eléctricas de Cataluña (FECSA). El acopio de materiales se hará de forma que estos no sufran alteraciones durante su depósito en la obra, debiendo retirar y reemplazar todos los que hubieran sufrido alguna descomposición o defecto durante su estancia, manipulación o colocación en la obra. 5.2.5.3.- Pruebas reglamentarias. La aparamenta eléctrica que compone la instalación deberá ser sometida a los diferentes ensayos de tipo y de serie que contemplen las normas UNE o recomendaciones UNESA conforme a las cuales esté fabricada. Asimismo, una vez ejecutada la instalación, se procederá, por parte de entidad acreditada por los organismos públicos competentes al efecto, a la medición reglamentaria de los siguientes valores: - Resistencia de aislamiento de la instalación. - Resistencia del sistema de puesta a tierra. - Tensiones de paso y de contacto. 5.2.5.4.- Condiciones de uso, mantenimiento y seguridad. * PREVENCIONES GENERALES. 1)- Queda terminantemente prohibida la entrada en el local de esta estación a toda persona ajena al servicio y siempre que el encargado del mismo se ausente, deberá dejarlo cerrado con llave. 2)- Se pondrán en sitio visible del local, y a su entrada, placas de aviso de "Peligro de muerte". 3)- En el interior del local no habrá más objetos que los destinados al servicio del centro de transformación, como banqueta, guantes, etc. 4)- No está permitido fumar ni encender cerillas ni cualquier otra clase de combustible en el interior del local del centro de transformación y en caso de incendio no se empleará nunca agua. 5)- No se tocará ninguna parte de la instalación en tensión, aunque se esté aislado. 6)- Todas las maniobras se efectuarán colócandose convenientemente sobre la banqueta.

7)- En sitio bien visible estarán colocadas las instrucciones relativas a los socorros que deben prestarse en los accidentes causados por electricidad, debiendo estar el personal instruido prácticamente a este respecto, para aplicarlas en caso necesario. También, y en

Page 278: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

75 75

sitio visible, debe figurar el presente Reglamento y esquema de todas las conexiones de la instalación, aprobado por la Consejería de Industria, a la que se pasará aviso en el caso de introducir alguna modificación en este centro de transformación, para su inspección y aprobación, en su caso. * PUESTA EN SERVICIO. 8)- Se conectará primero los seccionadores de alta y a continuación el interruptor de alta, dejando en vacío el transformador. Posteriormente, se conectará el interruptor general de baja, procediendo en último término a la maniobra de la red de baja tensión. 9)- Si al poner en servicio una línea se disparase el interruptor automático o hubiera fusión de cartuchos fusibles, antes de volver a conectar se reconocerá detenidamente la línea e instalaciones y, si se observase alguna irregularidad, se dará cuenta de modo inmediato a la empresa suministradora de energía. * SEPARACIÓN DE SERVICIO. 10)- Se procederá en orden inverso al determinado en apartado 8, o sea, desconectando la red de baja tensión y separando después el interruptor de alta y seccionadores. 11)- Si el interruptor fuera automático, sus relés deben regularse por disparo instantáneo con sobrecarga proporcional a la potencia del transformador, según la clase de la instalación. 12)- A fin de asegurar un buen contacto en las mordazas de los fusibles y cuchillas de los interruptores así como en las bornas de fijación de las líneas de alta y de baja tensión, la limpieza se efectuará con la debida frecuencia. Si hubiera de intervenirse en la parte de línea comprendida entre la celda de entrada y seccionador aéreo exterior se avisará por escrito a la compañía suministradora de energía eléctrica para que corte la corriente en la línea alimentadora, no comenzando los trabajos sin la conformidad de ésta, que no restablecerá el servicio hasta recibir, con las debidas garantías, notificación de que la línea de alta se encuentra en perfectas condiciones, para la garantizar la seguridad de personas y cosas. 13)- La limpieza se hará sobre banqueta, con trapos perfectamente secos, y muy atentos a que el aislamiento que es necesario para garantizar la seguridad personal, sólo se consigue teniendo la banqueta en perfectas condiciones y sin apoyar en metales u otros materiales derivados a tierra. * PREVENCIONES ESPECIALES. 14)- No se modificarán los fusibles y al cambiarlos se emplearán de las mismas características de resistencia y curva de fusión. 15)- No debe de sobrepasar los 60°C la temperatura del líquido refrigerante, en los aparatos que lo tuvieran, y cuando se precise cambiarlo se empleará de la misma calidad y características.

Page 279: MEMORIA DESCRIPTIVA

URBANIZACIÓN ESMERALDA - PLIEGO DE CONDICIONES.

76 76

16)- Deben humedecerse con frecuencia las tomas de tierra. Se vigilará el buen estado de los aparatos, y cuando se observase alguna anomalía en el funcionamiento del centro de transformación, se pondrá en conocimiento de la compañía suministradora, para corregirla de acuerdo con ella. 5.2.5.5.- Certificados y documentación. Se aportará, para la tramitación de este proyecto ante los organismos públicos, la documentación siguiente: - Autorización Administrativa. - Proyecto, suscrito por técnico competente. - Certificado de tensiones de paso y contacto, por parte de empresa homologada. - Certificado de Dirección de Obra. - Contrato de mantenimiento. - Escrito de conformidad por parte de la Compañía Eléctrica suministradora. 5.2.5.6.- Libro de órdenes. Se dispondrá en este centro del correspondiente libro de órdenes en el que se harán constar las incidencias surgidas en el transcurso de su ejecución y explotación.

Page 280: MEMORIA DESCRIPTIVA

ANEXOS

PROYECTO: ELECTRIFICACIÓN DE LA URBANIZACIÓN ESMERALDA.

REALIZADO POR: GERARDO HENRIQUEZ MERINO TUTOR: JUAN JOSE TENA TENA

Page 281: MEMORIA DESCRIPTIVA
Page 282: MEMORIA DESCRIPTIVA
Page 283: MEMORIA DESCRIPTIVA
Page 284: MEMORIA DESCRIPTIVA
Page 285: MEMORIA DESCRIPTIVA
Page 286: MEMORIA DESCRIPTIVA
Page 287: MEMORIA DESCRIPTIVA
Page 288: MEMORIA DESCRIPTIVA
Page 289: MEMORIA DESCRIPTIVA
Page 290: MEMORIA DESCRIPTIVA
Page 291: MEMORIA DESCRIPTIVA
Page 292: MEMORIA DESCRIPTIVA
Page 293: MEMORIA DESCRIPTIVA

6.2 RESOLUCION DE 19 DE JUNIO 1984, DE LA DIRECCION GENERAL DE LA ENERGIA, POR LA QUE SE ESTABLECEN NORMAS SOBRE VENTILACION Y ACCESO DE CIERTOS CENTROS DE TRANSFORMACION.

Se ha planteado a esta Dirección General el problema de molestias y posibles riesgos ocasionados por defectuosa situación, en lo relativo a ventilación o accesos, de centros de transformación instalados en edificios destinados a otros usos. El artículo 3. del Real Decreto 3275/1932 de 12 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en centrales eléctricas y centros de transformación, autoriza a dictar mediante Resoluciones de la Dirección General competente, prescripciones técnicas diferentes de las establecidas en las Instrucciones Técnicas Complementarias del citado Reglamento, en atención al desarrollo técnico o a situaciones objetivas excepcionales, a petición de parte interesada. Por otra parte, la disposición transitoria del citado Reglamento establece que las instalaciones existentes a la entrada en vigor del mismo, habrán de ajustarse a la nueva normativa en los supuestos de ampliación importante, o cuando su estado general, situación o características impliquen riesgo grave para personas o bienes, o produzcan perturbaciones inaceptables en el normal funcionamiento de otras instalaciones. No habiendo sido publicadas todavía las Instrucciones Técnicas Complementarias de dicho Reglamento, pero considerando que es preciso atender con urgencia a los casos en que se denuncien peligros o molestias para el público, esta Dirección General ha tenido a bien resolver: Primero.- La ventilación y accesos de los centros de transformación, que por su situación puedan causar peligro o molestias de consideración a personas o bienes, se atendrá a las siguientes normas generales: a) Para conseguir una buena ventilación en las celdas, locales de los transformadores, etcétera con el fin de evitar calentamientos excesivos, se dispondrán entradas de aire adecuadas por la parte inferior y salidas situadas en la parte superior, en el caso de que se emplee ventilación natural. La ventilación podrá ser forzada, en cuyo caso la disposición de los conductos será la más conveniente según el diseño de la instalación eléctrica y dispondrán de cierres automáticos para su actuación en caso de incendio. b) Los huecos destinados a la ventilación deben estar protegidos de forma tal que impidan el paso de pequeños animales, cuando su presencia pueda ser causa de averías o accidentes y estarán dispuestos o protegidos de forma que en el caso de ser directamente accesibles desde el exterior, no puedan dar lugar a contactos inadvertidos al introducir por ellos objetos metálicos. Deberán tener también la forma adecuada o disponer de las protecciones precisas para impedir la entrada del agua. c) En los centros de transformación situados dentro o próximos a edificios no de uso exclusivo para instalaciones eléctricas, el conducto de salida de la ventilación tendrá su boca de salida de forma que el aire sea expulsado por encima de los locales destinados a otros usos, o de no ser posible, de forma que no produzca molestias o riesgos en el resto del edificio, empleando, si fuera preciso, ventilación forzada. d) Las puertas de acceso al recinto donde existan elementos de alta tensión y se usen para el paso de personal de servicio serán en general abatibles y abrirán siempre hacia el exterior. El acceso será lo más corto y directo posible. Segundo.- Los Organismos competentes en materia de energía de la Administración, a petición de parte interesada y previa la oportuna inspección, en la que se compruebe la existencia de molestias o riesgos causados por la ventilación de centros de transformación,

Page 294: MEMORIA DESCRIPTIVA

podrán ordenar a la Entidad propietaria de la instalación de transformación que realice por su cuenta las reformas o modificaciones precisas para que se cumplan las normas generales indicadas en el punto primero, Si para ello necesitase una ampliación del local ocupado, deberá abonar por la superficie adicional una cantidad calculada según el primer término de la fórmula establecida en el artículo 11 del Reglamento de Acometidas, esto es: C = 0,6 X S X Pm siendo S la superficie en m2 y Pm el módulo establecido por el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo para viviendas de protección oficial en la zona <0>. Madrid, 19 de junio de 1984.- La Directora general, Carmen Mestre Vergara. This page URL: http://www.miliarium.com/Paginas/Normas/Instalaciones/r19-84.htm e-mail: [email protected] (c) 2001, Miliarium Aureum, S.L.

Page 295: MEMORIA DESCRIPTIVA

6.3 LEY DEL SECTOR ELÉCTRICO

TÍTULO IV Producción de energía eléctrica

CAPÍTULO I Régimen ordinario

21. Actividades de producción de energía eléctrica.

1. La construcción, explotación, modificación sustancial y cierre de cada instalación de producción de energía eléctrica estará sometida al régimen de autorización administrativa previa en los términos establecidos en esta Ley y en sus disposiciones de desarrollo. La transmisión de estas instalaciones se comunicará a la Administración concedente de la autorización original. El otorgamiento de la autorización administrativa tendrá carácter reglado y se regirá por los principios de objetividad, transparencia y no discriminación.

2. Los solicitantes de autorizaciones para instalaciones de producción de energía eléctrica deberán acreditar los siguientes extremos:

a) Las condiciones de eficiencia energética, técnicas y de seguridad de las instalaciones propuestas.

b) El adecuado cumplimiento de las condiciones de protección del medio ambiente y la minimización de los impactos ambientales.

c) Las circunstancias del emplazamiento de la instalación.

d) Su capacidad legal, técnica y económico-financiera para la realización del proyecto.

3. Las autorizaciones administrativas a que se refiere el apartado 1 del presente artículo serán otorgadas por la Administración competente, sin perjuicio de las concesiones y autorizaciones que sean necesarias, de acuerdo con otras disposiciones que resulten aplicables y en especial las relativas a la ordenación del territorio y al medio ambiente. La falta de resolución expresa de las solicitudes de autorización a que se refiere el presente artículo tendrá efectos desestimatorios. En todo caso podrá interponerse recurso ordinario ante la autoridad administrativa correspondiente.

4. Se crea, en el Ministerio de Industria y Energía, un Registro Administrativo de Instalaciones de Producción de Energía Eléctrica en el cual habrán de estar inscritas todas aquellas instalaciones de producción de energía eléctrica que hayan sido autorizadas, las condiciones de dicha instalación y, en especial, la potencia de la instalación.

Las Comunidades Autónomas con competencias en la materia podrán crear y gestionar los correspondientes registros territoriales en los que deberán estar inscritas todas las instalaciones ubicadas en el ámbito territorial de aquéllas. Reglamentariamente, previo informe de las Comunidades Autónomas, se establecerá su organización, así como el

Page 296: MEMORIA DESCRIPTIVA

procedimiento de inscripción y comunicación de datos al Registro Administrativo de Instalaciones de Producción de Energía Eléctrica.

5. La inscripción en el Registro Administrativo de Instalaciones de Producción de Energía Eléctrica será condición necesaria para poder realizar ofertas de energía al operador del mercado. Las Comunidades Autónomas tendrán acceso a la información contenida en este Registro.

6. Los titulares de las autorizaciones estarán obligados a mantener la capacidad de producción prevista en las mismas y a proporcionar a la Administración la información que se les requiera de cuantos datos afecten a las condiciones que determinaron su otorgamiento. El incumplimiento de las condiciones y requisitos establecidos en las autorizaciones o la variación sustancial de los presupuestos que determinaron su otorgamiento podrán dar lugar a su revocación, en los términos previstos en el régimen sancionador aplicable.

7. La actividad de producción incluirá la transformación de energía eléctrica, así como, en su caso, la conexión con la red de transporte o de distribución.

22. Aprovechamientos hidráulicos necesarios para la producción de energía eléctrica.

1. Cuando el establecimiento de unidades de producción eléctrica requiera autorización o concesión administrativa conforme a lo dispuesto en la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas, se estará a lo establecido en la citada Ley.

2. Cuando, tanto en materia hidráulica como energética, sea competente el Estado, el otorgamiento de la autorización de unidades de producción y de la concesión para el uso de las aguas que aquéllas han de utilizar podrá ser objeto de un solo expediente y de resolución única, con la participación de los Departamentos ministeriales o, en su caso, organismos de cuenca competentes, en la forma y con la regulación que reglamentariamente determinen, sin perjuicio de las competencias propias de cada Departamento. En lo que se refiere a la explotación hidroeléctrica, la autorización deberá ajustarse a lo previsto en el artículo 21.

3. En el procedimiento de otorgamiento de concesiones y autorizaciones para el uso de agua para la producción de energía eléctrica o necesario para el funcionamiento de unidades de producción no hidráulicas instado por particulares, será preceptivo el informe previo de la Administración competente en materia energética que deba autorizar, conforme a lo dispuesto en la presente Ley, las citadas unidades de producción.

Las autorizaciones y concesiones para los usos señalados en el párrafo anterior no podrán ser otorgadas cuando sea desfavorable el informe emitido por la Administración competente para autorizar las unidades de producción.

23. Mercado de producción. Sistema de ofertas.

1. Los productores de energía eléctrica efectuarán ofertas económicas de venta de energía a través del operador del mercado por cada una de las unidades de producción de las que sean titulares, cuando no se hayan acogido a sistemas de contratación bilateral que por sus características queden excluidos del sistema de ofertas.

Page 297: MEMORIA DESCRIPTIVA

Aquellas unidades de producción de energía eléctrica cuya potencia instalada sea superior a 50 MW, o que a la entrada en vigor de la presente Ley estén sometidas al régimen previsto en el Real Decreto 1538/1987, de 11 de diciembre, sobre la determinación de la tarifa de las empresas gestoras del servicio público, estarán obligadas a realizar ofertas económicas al operador del mercado para cada período de programación, salvo en los supuestos previstos en el artículo 25 de la presente Ley.

Las unidades de producción de energía eléctrica no incluidas en el apartado anterior, cuando tengan una potencia instalada igual e inferior a 50 Mw y superior a 1 MW, podrán realizar ofertas económicas al operador del mercado para aquellos períodos de programación que estimen oportunos.

2. Reglamentariamente, se establecerá la antelación mínima con que deben realizarse las ofertas al operador del mercado, el horizonte de las mismas, el período de programación y el régimen de operación.

3. El orden de entrada en funcionamiento de las unidades de producción de energía eléctrica se determinará partiendo de aquélla cuya oferta haya sido la más barata hasta igualar la demanda de energía en ese período de programación, sin perjuicio de las posibles restricciones técnicas que pudieran existir en la red de transporte, o en el sistema.

24. Demanda y contratación de la energía producida.

1. La contratación de energía eléctrica podrá realizarse libremente, en los términos previstos en la presente Ley y en sus Reglamentos de desarrollo.

2. Los consumidores cualificados y los sujetos cualificados a que se refiere el artículo 9.3 de la presente Ley podrán presentar a través del operador del mercado ofertas de adquisición de energía eléctrica que, una vez aceptadas, se constituirán en un compromiso en firme de suministro por el sistema.

Reglamentariamente se determinarán las condiciones en las que se hayan de realizar las citadas ofertas de adquisición y los casos en que proceda la petición por el operador del mercado de garantías suficientes del pago. Asimismo, se podrán regular los procedimientos necesarios para incorporar la demanda en el mecanismo de ofertas.

Las ofertas de adquisición realizadas a través del operador del mercado habrán de expresar el período temporal para el que se solicita dicho suministro, y la aceptación de la liquidación que se realice. El contrato se entenderá formalizado en el momento de la casación y se perfeccionará cuando se haya producido el suministro de energía eléctrica.

3. También podrán formalizarse contratos entre los consumidores cualificados y los restantes sujetos cualificados. Estos contratos habrán de contemplar el precio de adquisición de la energía, el período temporal del suministro, así como el sistema de liquidación, que podrá serlo al precio del mercado o por diferencias con respecto a dicho precio. Reglamentariamente se determinará qué elementos de estos contratos deberán ser puestos en conocimiento del operador del mercado.

Page 298: MEMORIA DESCRIPTIVA

4. Reglamentariamente se regularán diferentes modalidades de contratación. Entre otras, se regulará la existencia de contratos de carácter financiero, que respetarán, en todo caso, el sistema de ofertas, así como contratos formales de suministro realizados directamente entre los consumidores cualificados y los productores que estarán exceptuados del sistema de ofertas.

25.Excepciones al sistema de ofertas.

1. El Gobierno podrá establecer los procedimientos, compatibles con el mercado de libre competencia en producción, para conseguir el funcionamiento de aquellas unidades de producción de energía eléctrica que utilicen fuentes de combustión de energía primaria autóctonas, hasta un límite del 15 por 100 de la cantidad total de energía primaria necesaria para producir la electricidad demandada por el mercado nacional, considerada en períodos anuales, adoptando las medidas necesarias dirigidas a evitar la alteración del precio de mercado.

2. De acuerdo con lo establecido en el capítulo II del presente Título, los productores de energía eléctrica en régimen especial podrán incorporar al sistema su energía excedentaria sin someterse al sistema de ofertas.

3. Los auto productores podrán incorporar al sistema su energía cuando la misma tenga por objeto abastecer a sus propias instalaciones, las de su matriz o las de sus filiales, cuando su participación sea mayoritaria, debiendo abonar los costes permanentes del sistema, en la proporción que reglamentariamente se determine, cuando dicho abastecimiento exija el uso de redes de transporte o distribución.

Si realizado dicho abastecimiento, estos auto productores tuvieran energía excedentaria, la misma habrá de someterse a lo establecido para el régimen ordinario en la presente Ley, salvo que su producción se realice en régimen especial. A estos efectos, no tendrán la consideración de auto productores aquellas empresas, nacionales o extranjeras, que directa o indirectamente realicen algunas de las actividades reguladas a que se refiere el apartado 2 del artículo 11.

4. De acuerdo con lo previsto en el artículo 12, la producción de energía eléctrica en territorios insulares y extra peninsulares podrá quedar excluida del sistema de ofertas.

5. Estarán excluidos del sistema de ofertas los intercambios intracomunitarios o internacionales que, de acuerdo con lo previsto en el artículo 13.4 de la presente Ley, pueden ser realizados por el operador del sistema, así como aquellas operaciones de venta de energía a otros sistemas que se determinen reglamentariamente.

6. De acuerdo con lo previsto en el artículo 24.4 de la presente Ley, reglamentariamente se podrán determinar modalidades contractuales que por sus características hayan de estar excluidas del sistema de ofertas.

7. Aquellas unidades de producción que, en aplicación de lo previsto en este artículo, no estén obligadas a realizar ofertas económicas, podrán percibir una retribución por venta de energía equivalente al precio marginal para cada período de programación de acuerdo con lo establecido por el artículo 16, sin perjuicio de las especialidades del régimen retributivo que les fueran aplicables de acuerdo con lo establecido en la presente Ley.

Page 299: MEMORIA DESCRIPTIVA

No obstante, todas las unidades de producción a que se refiere el presente artículo deberán comunicar al operador del mercado, en los términos que reglamentariamente se establezcan, la producción prevista para cada período de programación.

8. En los supuestos a que se refiere el apartado 2 del artículo 10, el Gobierno podrá adoptar medidas que puedan suponer, directa o indirectamente, una alteración del sistema de ofertas.

26.Derechos y obligaciones de los productores de energía eléctrica.

1. Serán derechos de los productores de energía eléctrica:

a) La utilización en sus unidades de producción de aquellas fuentes de energía primaria que consideren más adecuadas respetando, en todo caso, los rendimientos, características técnicas y las condiciones de protección medioambiental contenidas en la autorización de dicha instalación.

b) Contratar la venta de energía eléctrica en los términos previstos en la Ley y sus disposiciones de desarrollo.

c) Despachar su energía a través del operador del sistema.

d) Tener acceso a las redes de transporte y distribución.

e) Percibir la retribución que les corresponda de acuerdo con los términos previstos en la presente Ley.

f) Recibir la compensación a que pudieran tener derecho por los costes en que hubieran incurrido en supuestos de alteraciones en el funcionamiento del sistema, en los supuestos previstos en el artículo 10.2 de la presente Ley.

2. Serán obligaciones de los productores de energía eléctrica:

a) El desarrollo de todas aquellas actividades necesarias para producir energía eléctrica en los términos previstos en su autorización y, en especial, en lo que se refiere a seguridad, disponibilidad y mantenimiento de la potencia instalada y al cumplimiento de las condiciones medioambientales exigibles.

b) La presentación de ofertas de venta de energía eléctrica al operador del mercado, en los términos previstos en el artículo 23.

c) Estar dotados de los equipos de medida que permitan determinar, para cada período de programación, la energía efectivamente vertida a la correspondiente red.

d) Adherirse a las condiciones de funcionamiento del sistema de ofertas, especialmente en lo que se refiere al procedimiento de liquidación y pago de la energía.

e) Aplicar las medidas que, de acuerdo con el artículo 10 de la presente Ley, sean adoptadas por el Gobierno.

Page 300: MEMORIA DESCRIPTIVA

f) Todas aquellas que puedan derivarse de la aplicación de la presente Ley y sus normas de desarrollo.

CAPÍTULO II Régimen especial

27. Régimen especial de producción eléctrica.

1. La actividad de producción de energía eléctrica tendrá la consideración de producción en régimen especial en los siguientes casos, cuando se realice desde instalaciones cuya potencia instalada no supere los 50 Mw:

a) Auto productores que utilicen la cogeneración u otras formas de producción de electricidad asociadas a actividades no eléctricas siempre que supongan un alto rendimiento energético.

b) Cuando se utilice como energía primaria alguna de las energías renovables no consumibles, biomasa o cualquier tipo de biocarburante, siempre y cuando su titular no realice actividades de producción en el régimen ordinario.

c) Cuando se utilicen como energía primaria residuos no renovables. También tendrá la consideración de producción en régimen especial la producción de energía eléctrica desde instalaciones de tratamiento y reducción de los residuos de los sectores agrícola, ganadero y de servicios, con una potencia instalada igual o inferior a 25 Mw, cuando supongan un alto rendimiento energético.

2. La producción en régimen especial se regirá por sus disposiciones específicas y, en lo no previsto en ellas, por las generales sobre producción eléctrica en lo que le resulten de aplicación. La condición de instalación de producción acogida a este régimen especial será otorgada por los órganos correspondientes de las Comunidades Autónomas con competencia en la materia.

28. Autorización de la producción en régimen especial.

1. La construcción, explotación, modificación sustancial, la transmisión y el cierre de instalaciones de producción de energía eléctrica en régimen especial estará sometida al régimen de autorización administrativa previa que tendrá carácter reglado. Las instalaciones autorizadas para este tipo de producción de energía eléctrica gozarán de un trato diferenciado según sus particulares condiciones, pero sin que quepa discriminación o privilegio alguno entre ellas.

2. Los solicitantes de estas autorizaciones deberán acreditar las condiciones técnicas y de seguridad de las instalaciones propuestas, el adecuado cumplimiento de las condiciones de protección del medio ambiente y la capacidad legal, técnica y económica adecuada al tipo de producción que van a desarrollar y, una vez otorgadas, deberán proporcionar a la Administración competente información periódica de cuantos datos afecten a las condiciones que determinaron su otorgamiento.

Page 301: MEMORIA DESCRIPTIVA

3. Las autorizaciones a que se refiere el apartado 1 serán otorgadas por la Administración Autonómica, sin perjuicio de las concesiones y autorizaciones que sean necesarias, de acuerdo con otras disposiciones que resulten aplicables y en especial las relativas a la ordenación del territorio y al medio ambiente.

La falta de resolución expresa de las solicitudes de autorización a que se refiere el presente artículo tendrá efectos desestimatorios. En todo caso podrá interponerse recurso ordinario ante la autoridad administrativa correspondiente. El incumplimiento de las condiciones y requisitos establecidos en las autorizaciones o la variación sustancial de los presupuestos que determinaron su otorgamiento podrá dar lugar a su revocación.

29. Destino de la energía producida en régimen especial.

La energía excedentaria definida en el artículo 30.2.a) se someterá a los principios de ordenación del Título II y a aquellos de los Títulos III y IV de la presente Ley que les sean de aplicación.

30. Obligaciones y derechos de los productores en régimen especial.

1. Serán obligaciones generales de los productores de energía eléctrica en régimen especial:

a) Adoptar las normas de seguridad, reglamentos técnicos y de homologación o certificación de las instalaciones e instrumentos que establezca la Administración competente.

b) Cumplir con las normas técnicas de generación, así como con las normas de transporte y de gestión técnica del sistema.

c) Mantener las instalaciones en un grado óptimo de operación, de forma que no puedan causar daños a las personas o instalaciones de terceros.

d) Facilitar a la Administración información sobre producción, consumo, venta de energía y otros extremos que se establezcan.

e) Cumplir adecuadamente las condiciones establecidas de protección del medio ambiente.

2. Los productores en régimen especial gozarán, en particular, de los siguientes derechos:

a) Incorporar su energía excedentaria al sistema, percibiendo la retribución que se determine conforme a lo dispuesto en la presente Ley. A estos efectos, tendrá la consideración de energía excedentaria la resultante de los saldos instantáneos entre la energía cedida a la red general y la recibida de la misma en todos los puntos de interconexión entre el productor-consumidor, el productor o el autogenerador y la citada red en general.

Excepcionalmente, el Gobierno podrá autorizar que instalaciones en régimen especial que utilicen como energía primaria energías renovables puedan incorporar al sistema la totalidad de la energía por ellas producida. No obstante, cuando las condiciones del suministro eléctrico lo hagan necesario, el Gobierno, previo informe de las Comunidades

Page 302: MEMORIA DESCRIPTIVA

Autónomas, podrá limitar, para un período determinado, la cantidad de energía que puede ser incorporada al sistema por los productores del régimen especial.

b) Conectar en paralelo sus instalaciones a la red de la correspondiente empresa distribuidora o de transporte.

c) Utilizar, conjunta o alternativamente en sus instalaciones, la energía que adquiera a través de otros sujetos.

d) Recibir de la empresa distribuidora el suministro de energía eléctrica que precisen en las condiciones que reglamentariamente se determine.

3. El régimen retributivo de las instalaciones de producción de energía eléctrica en régimen especial se ajustará a lo dispuesto en el apartado 1 del artículo 16 para los productores de energía eléctrica.

4.El régimen retributivo de las instalaciones de producción de energía eléctrica en régimen especial se completará con la percepción de una prima, en los términos que reglamentariamente se establezcan, en los siguientes casos:

a) Las instalaciones a que se refiere la letra a) del apartado 1 del artículo 27, cuando su potencia instalada sea igual o inferior a 10 MW, durante un período máximo de diez años desde su puesta en marcha.

b) Las centrales hidroeléctricas de potencia instalada igual o inferior a 10 MW, y el resto de las instalaciones a que se refiere la letra b) del apartado 1 del artículo 27. Para las citadas instalaciones, la prima se determinará por el Gobierno, previa consulta con las Comunidades Autónomas, de forma que el precio de la electricidad vendida por estas instalaciones se encuentre dentro de una banda porcentual comprendida entre el 80 y el 90 por 100 de un precio medio de la electricidad que se calculará dividiendo los ingresos derivados de la facturación por suministro de electricidad entre la energía suministrada.

Los conceptos utilizados para el cálculo del citado precio medio se determinarán excluyendo el Impuesto sobre el Valor Añadido y cualquier otro tributo que grave el consumo de energía eléctrica. No obstante, el Gobierno podrá autorizar primas superiores a las previstas en el párrafo anterior para las instalaciones que utilicen como energía primaria energía solar fotovoltaica.

c) Las centrales hidroeléctricas entre 10 y 50 MW, las instalaciones a que se refiere la letra c) del apartado 1 del artículo 27, así como las instalaciones mencionadas en el párrafo segundo del apartado 1 del artículo 27.

Para la determinación de las primas se tendrá en cuenta el nivel de tensión de entrega de la energía a la red, la contribución efectiva a la mejora del medioambiente, al ahorro de energía primaria y a la eficiencia energética, y los costes de inversión en que se haya incurrido, al efecto de conseguir unas tasas de rentabilidad razonables con referencia al coste del dinero en el mercado de capitales.

5. El Gobierno, previa consulta con las Comunidades Autónomas, podrá determinar el derecho a la percepción de una prima que complemente el régimen retributivo de aquellas

Page 303: MEMORIA DESCRIPTIVA

instalaciones de producción de energía eléctrica que utilicen como energía primaria, energías renovables no consumibles y no hidráulicas, biomasa, biocarburantes o residuos agrícolas, ganaderos o de servicios, aun cuando las instalaciones de producción de energía eléctrica tengan una potencia instalada superior a 50 MW.

31. Inscripción en el Registro Administrativo de Instalaciones de Producción de Energía Eléctrica.

Las instalaciones de energía eléctrica en régimen especial habrán de estar inscritas en el Registro Administrativo de Instalaciones de Producción de Energía Eléctrica a que se refiere el apartado 4 del artículo 21 de la presente Ley. La inscripción especificará, en cada caso, el régimen retributivo al que se encuentren acogidos.

TÍTULO V Gestión económica y técnica del sistema eléctrico

32. La gestión económica y técnica.

Para asegurar el correcto funcionamiento del sistema eléctrico dentro del marco que establece la presente Ley, corresponde al operador del mercado y operador del sistema, respectivamente, asumir las funciones necesarias para realizar la gestión económica referida al eficaz desarrollo del mercado de producción de electricidad y la garantía de la gestión técnica del sistema eléctrico.

33. Operador del mercado.

1.El operador del mercado, como responsable de la gestión económica del sistema, asume la gestión del sistema de ofertas de compra y venta de energía eléctrica en los términos que reglamentariamente se establezcan. El operador del mercado ejercerá sus funciones respetando los principios de transparencia, objetividad e independencia, bajo el seguimiento y control del Comité de Agentes del Mercado a que se refiere el apartado 4 del presente artículo.

Actuará como operador del mercado una sociedad mercantil de cuyo accionariado podrá formar parte cualquier persona física o jurídica, siempre que la suma de su participación directa o indirecta en el capital de esta sociedad no supere el 10 por 100. Asimismo, la suma de participaciones, directas o indirectas, de los sujetos que realicen actividades en el sector eléctrico no deberá superar el 40 por 100, no pudiendo sindicarse estas acciones a ningún efecto.

En el caso de que alguna persona física o jurídica que tuviera la condición de agente del mercado pusiera de manifiesto a la sociedad mercantil que actúa como operador del mercado su voluntad de participar en el capital de dicha sociedad, la petición se elevará a la Junta General de Accionistas junto con la certificación del solicitante de realizar o no actividades en el sector eléctrico.

La Junta General deberá aceptar la solicitud presentada por una cifra máxima de participación equivalente a la media de las participaciones existentes en el tramo que haya

Page 304: MEMORIA DESCRIPTIVA

de corresponder al peticionario, haciéndose efectiva a través de alguno o algunos de los siguientes procedimientos:

a) La voluntad de venta por la sociedad o por alguno de sus accionistas de las correspondientes acciones manifestada en la Junta General.

b) La ampliación de capital de la sociedad mediante la emisión de nuevas acciones siempre que se respete el límite del 40 por 100 que puede ser suscrito por sujetos que realicen actividades en el sector eléctrico. Cuando los solicitantes de participación en el capital del operador del mercado realicen actividades en el sector eléctrico, a fin de respetar el porcentaje mencionado, se podrá acordar una ampliación de capital superior a la necesaria, siempre que se manifieste en la Junta General la voluntad de suscripción de esas acciones por cualquiera de los accionistas que no ejerzan actividades eléctricas.

En todo caso, se excluye el derecho de suscripción preferente de los accionistas sobre las acciones que se emitan para atender las nuevas peticiones de participación. La suscripción de acciones en los supuestos de ampliación de capital a que se refiere el párrafo anterior se realizará al mayor de los dos valores siguientes: cinco mil pesetas o el valor teórico que resulte del último balance aprobado por la sociedad.

2. Serán funciones del operador del mercado las siguientes:

a) La recepción de las ofertas de venta emitidas para cada período de programación por los titulares de las unidades de producción de energía eléctrica.

b) La recepción y aceptación de las ofertas de adquisición de energía y las garantías que, en su caso, procedan.

c) La casación de las ofertas de venta y de adquisición partiendo de la oferta más barata hasta igualar la demanda en cada período de programación.

d) La comunicación a los titulares de las unidades de producción, así como a los distribuidores, comercializadores, consumidores cualificados y al operador del sistema de los resultados de la casación de las ofertas, la programación de entrada en la red derivada de la misma y el precio marginal de la energía.

e) Recibir del operador del sistema la información relativa a las alteraciones introducidas sobre la casación, en razón de alteraciones técnicas o situaciones excepcionales en la red de transporte o, en su caso, de distribución.

f) La determinación de los precios finales de la producción de la energía para cada período de programación y la comunicación a todos los agentes implicados.

g) La liquidación y comunicación de los pagos y cobros que deberán realizarse en virtud del precio final de la energía resultante del sistema, del funcionamiento efectivo de las unidades de producción, de la disponibilidad de unidades de producción en cada período de programación y de aquellos otros costes que reglamentariamente se determinen.

h) Recibir la información relativa a los sujetos que se han dirigido al operador del sistema, a fin de que éste confirme las incidencias que justifiquen la excepción de pedir ofertas.

Page 305: MEMORIA DESCRIPTIVA

i) Informar públicamente sobre la evolución del mercado con la periodicidad que se determine.

j) Realizar cualesquiera otras funciones que reglamentariamente se le asignen.

3. El operador del mercado tendrá acceso directo al Registro Administrativo de Instalaciones de Producción de Energía Eléctrica a que se refiere el apartado 4 del artículo 21, así como al Registro de Distribuidores, Comercializadores y Consumidores Cualificados al que se refiere el apartado 4 del artículo 45 y coordinará sus actuaciones con el operador del sistema.

4. Se crea el Comité de Agentes del Mercado, que tendrá como funciones la supervisión del funcionamiento de la gestión económica del sistema y la propuesta de medidas que puedan redundar en un mejor funcionamiento del mercado de producción. En el Comité de Agentes del Mercado estarán representados todos los sujetos que tengan acceso al mercado, así como los consumidores cualificados y el operador del mercado y del sistema. Reglamentariamente se desarrollará la composición y funciones de este órgano.

34.Operador del sistema.

1. El operador del sistema, como responsable de la gestión técnica del sistema, tendrá por objeto garantizar la continuidad y seguridad del suministro eléctrico y la correcta coordinación del sistema de producción y transporte. El operador del sistema ejercerá sus funciones en coordinación con el operador del mercado, bajo los principios de transparencia, objetividad e independencia.

Actuará como operador del sistema una sociedad mercantil de cuyo accionariado podrá formar parte cualquier persona física o jurídica siempre que la suma de su participación directa o indirecta en el capital de esta sociedad no supere el 10 por 100. Asimismo, la suma de participaciones, directas o indirectas, de los sujetos que realicen actividades en el sector eléctrico no deberá superar el 40 por 100, no pudiendo sindicarse estas acciones a ningún efecto. La sociedad que actúe como operador del sistema desarrollará sus actividades de gestión técnica y de transporte con la adecuada separación contable.

2. Serán funciones del operador del sistema las siguientes:

a) Prever indicativamente y controlar el nivel de garantía de abastecimiento de electricidad del sistema a corto y medio plazo.

b) Prever a corto y medio plazo, en coordinación con el operador del mercado, la utilización del equipamiento de producción, en especial del uso de las reservas hidroeléctricas, de acuerdo con la previsión de la demanda, la disponibilidad del equipamiento eléctrico y las distintas condiciones de hidraulicidad que pudieran presentarse dentro del período de previsión.

c) Programar el funcionamiento de las instalaciones de producción de energía eléctrica a partir del resultado de la casación de las ofertas comunicada por el operador del mercado, las excepciones que al régimen de ofertas se puedan derivar de la aplicación de lo previsto en el artículo 25 y las restricciones técnicas del sistema, utilizando criterios de mercado.

Page 306: MEMORIA DESCRIPTIVA

d) Impartir las instrucciones necesarias para la correcta explotación del sistema de producción y transporte de acuerdo con los criterios de fiabilidad y seguridad que se establezcan, y gestionar el mercado de servicios complementarios que sean necesarios para tal fin. e) Determinar la capacidad de uso de las interconexiones internacionales y establecer los programas de intercambio de electricidad a corto plazo con los sistemas eléctricos exteriores, en los términos previstos en el artículo 13.4 de la presente Ley.

f) Recibir la información necesaria sobre los planes de mantenimiento de las unidades de producción, averías u otras circunstancias que puedan llevar consigo la excepción de la obligación de presentar ofertas, de acuerdo con lo previsto en el artículo 25 de la presente Ley, a fin de confirmarlas con el procedimiento que reglamentariamente se establezca, lo que comunicará al operador del mercado.

g) Coordinar y modificar, en su caso, los planes de mantenimiento de las instalaciones de transporte, de manera que se asegure su compatibilidad con los planes de mantenimiento de los grupos de generación y se asegure un estado de disponibilidad adecuado de la red que garantice la seguridad del sistema. h) Establecer y controlar las medidas de fiabilidad del sistema de producción y transporte, afectando a cualquier elemento del sistema eléctrico que sea necesario, así como los planes de maniobras para la reposición del servicio en caso de fallos generales en el suministro de energía eléctrica y coordinar y controlar su ejecución.

Cuando como consecuencia de lo anterior haya de alterarse el orden de entrada en funcionamiento de unidades de producción de energía eléctrica derivado de la casación de ofertas, el operador del sistema procurará, cuando las condiciones técnicas lo permitan, respetar el orden de precedencia económica derivado de dicha casación.

i) Colaborar con el operador del mercado en la liquidación de la energía.

j) Ejecutar, en el ámbito de sus funciones, aquellas decisiones que sean adoptadas por el Gobierno en ejecución de lo previsto en el apartado 2 del artículo 10.

k) Impartir las instrucciones de operación de la red de transporte, incluidas las interconexiones internacionales, para su maniobra en tiempo real.

l) Desarrollar aquellas otras actividades relacionadas con las anteriores que sean convenientes para la prestación del servicio, así como cualesquiera otras funciones que le sean atribuidas por las disposiciones vigentes.

Page 307: MEMORIA DESCRIPTIVA

TÍTULO VI Transporte de energía eléctrica

35. La red de transporte de energía eléctrica.

1. La red de transporte de energía eléctrica está constituida por las líneas, parques, transformadores y otros elementos eléctricos con tensiones iguales o superiores a 220 KV y aquellas otras instalaciones, cualquiera que sea su tensión, que cumplan funciones de transporte o de interconexión internacional y, en su caso, las interconexiones con los sistemas eléctricos españoles insulares y extra peninsulares.

Asimismo, se consideran elementos constitutivos de la red de transporte todos aquellos activos de comunicaciones, protecciones, control, servicios auxiliares, terrenos, edificaciones y demás elementos auxiliares, eléctricos o no, necesarios para el adecuado funcionamiento de las instalaciones específicas de la red de transporte antes definida.

2. El gestor de la red de transporte será responsable del desarrollo y ampliación de la red de transporte en alta tensión definida en este artículo, de tal manera que garantice el mantenimiento y mejora de una red configurada bajo criterios homogéneos y coherentes.

Asimismo, corresponderá al gestor de la red de transporte la gestión del tránsito de electricidad entre sistemas exteriores que se realicen utilizando las redes del sistema eléctrico español. En todo caso, el gestor de la red de transporte podrá realizar actividades de transporte en los términos establecidos en la presente Ley.

3. Se establecerán cuantas normas técnicas sean precisas para garantizar la fiabilidad del suministro de energía eléctrica y de las instalaciones de la red de transporte y las a ella conectadas. Estas normas se atendrán a criterios de general aceptación y serán objetivas y no discriminatorias.

36. Autorización de instalaciones de transporte de energía eléctrica.

1. La construcción, explotación, modificación, transmisión y cierre de las instalaciones de transporte contempladas en el artículo 35.1 requerirá autorización administrativa previa en los términos establecidos en esta Ley y en sus disposiciones de desarrollo. La autorización administrativa de cierre de una instalación podrá imponer a su titular la obligación de proceder a su desmantelamiento.

2. Los solicitantes de autorizaciones para instalaciones de transporte de energía eléctrica deberán acreditar suficientemente los siguientes extremos:

a) Las condiciones técnicas y de seguridad de las instalaciones y del equipo asociado.

b) El adecuado cumplimiento de las condiciones de protección del medio ambiente.

c) Las características del emplazamiento de la instalación.

Page 308: MEMORIA DESCRIPTIVA

d) Su capacidad legal, técnica y económico-financiera para la realización del proyecto.

3. Las autorizaciones a que se refiere el apartado 1 serán otorgadas por la Administración competente, sin perjuicio de las concesiones y autorizaciones que sean necesarias, de acuerdo con otras disposiciones que resulten aplicables y en especial las relativas a la ordenación del territorio y al medio ambiente. La falta de resolución expresa de las solicitudes de autorización a que se refiere el presente artículo tendrá efectos desestimatorios.

En todo caso, podrá interponerse recurso ordinario ante la autoridad administrativa correspondiente. En el caso de instalaciones de transporte cuya autorización deba ser otorgada por las Comunidades Autónomas, éstas solicitarán informe previo a la Administración General del Estado, en el que ésta consignará las posibles afecciones de la proyectada instalación a los planes de desarrollo de la red, a la gestión técnica del sistema y al régimen económico regulados en esta Ley, que la Administración autorizante deberá tener en cuenta en el otorgamiento de la autorización.

Los criterios que determinarán el otorgamiento de las autorizaciones atenderán, entre otras circunstancias, a la calificación técnica de los solicitantes y a la incidencia de la instalación en el conjunto del sistema eléctrico. Las autorizaciones de construcción y explotación de instalaciones de transporte podrán ser otorgadas mediante un procedimiento que asegure la concurrencia, promovido y resuelto por la Administración competente.

En este supuesto, el informe de la Administración del Estado tendrá por objeto, adicionalmente, las bases del concurso. Las bases del concurso podrán incorporar, en su caso, condiciones relativas al destino de la instalación para el caso de cese en la explotación de las mismas por su titular y que podrán suponer su transmisión forzosa o desmantelamiento.

4. Los titulares de autorizaciones de instalaciones de transporte deberán revestir la forma de sociedad mercantil de nacionalidad española o, en su caso, de otro Estado miembro de la Unión Europea con establecimiento permanente en España.

37. Contenido de las autorizaciones de instalaciones de transporte.

1. Las autorizaciones de instalaciones de transporte contendrán todos los requisitos que deban ser observados en su construcción y explotación. Los titulares de instalaciones de transporte de energía eléctrica tendrán los siguientes derechos y obligaciones:

a) Realizar sus actividades en la forma autorizada y conforme a las disposiciones aplicables, prestando el servicio de transporte de forma regular y continua con los niveles de calidad que se determinen y manteniendo las instalaciones en las adecuadas condiciones de conservación e idoneidad técnica. b) Facilitar el uso de sus instalaciones para los movimientos de energía resultantes de lo dispuesto en la presente Ley, y admitir la utilización de sus redes de transporte por todos los sujetos autorizados, en condiciones no discriminatorias, de acuerdo con las normas técnicas de transporte.

Page 309: MEMORIA DESCRIPTIVA

c) Maniobrar y mantener las instalaciones de su propiedad de acuerdo con las instrucciones y directrices a las que hace referencia el apartado k) del artículo 34.2.

d) El reconocimiento por parte de la Administración de una retribución por el ejercicio de su actividad dentro del sistema eléctrico en los términos establecidos en el Título III de esta Ley.

e) Exigir que las instalaciones conectadas a las de su propiedad reúnan las condiciones técnicas establecidas y sean usadas en forma adecuada.

2. El incumplimiento de las condiciones y requisitos establecidos en las autorizaciones o la variación sustancial de los presupuestos que determinaron su otorgamiento podrán dar lugar a su revocación.

38.Acceso a las redes de transporte.

1. Las instalaciones de transporte podrán ser utilizadas por los sujetos y consumidores cualificados y por aquellos sujetos no nacionales autorizados, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 13. El precio por el uso de redes de transporte vendrá determinado por el peaje aprobado por el Gobierno.

2. El gestor de la red de transporte sólo podrá denegar el acceso a la red en caso de que no disponga de la capacidad necesaria. La denegación deberá ser motivada. La falta de capacidad necesaria sólo podrá justificarse por criterios de seguridad, regularidad o calidad de los suministros, atendiendo a las exigencias que a estos efectos se establezcan reglamentariamente.

3. En aquellos casos en que se susciten conflictos en relación con la aplicación de contratos de acceso a la red, dichos conflictos se someterán a la resolución de la Comisión Nacional del Sistema Eléctrico, de acuerdo con lo previsto en el artículo 8 de la presente Ley.

TÍTULO VII Distribución de energía eléctrica

39. Regulación de la distribución.

1. La distribución de energía eléctrica se regirá por lo dispuesto en la presente Ley y será objeto de ordenación atendiendo a la necesaria coordinación de su funcionamiento, a la normativa uniforme que se requiera, a su retribución conjunta y a las competencias autonómicas.

2. La ordenación de la distribución tendrá por objeto establecer y aplicar principios comunes que garanticen su adecuada relación con las restantes actividades eléctricas, determinar las condiciones de tránsito de la energía eléctrica por dichas redes, establecer la suficiente igualdad entre quienes realizan la actividad en todo el territorio y la fijación de condiciones comunes equiparables para todos los usuarios de la energía.

Page 310: MEMORIA DESCRIPTIVA

Dicha ordenación consistirá en el establecimiento de la normativa básica, en la previsión del funcionamiento y desarrollo coordinado de las redes de distribución en el territorio nacional y en las condiciones de tránsito de la energía eléctrica por las mismas.

3. Los criterios de regulación de la distribución de energía eléctrica, que se establecerán atendiendo a zonas eléctricas con características comunes y vinculadas con la configuración de la red de transporte y de ésta con las unidades de producción, serán fijados por el Ministerio de Industria y Energía, previo acuerdo con las Comunidades Autónomas afectadas, con el objeto de que exista la adecuada coordinación del desarrollo de las actividades de distribución.

40. Autorización de instalaciones de distribución.

1. Estarán sujetas a autorización administrativa la construcción, modificación, explotación y transmisión y cierre de las instalaciones de distribución de energía eléctrica, con independencia de su destino o uso. La autorización administrativa de cierre de una instalación podrá imponer a su titular la obligación de proceder a su desmantelamiento.

La Administración competente denegará la autorización cuando no se cumplan los requisitos previstos legalmente o la empresa no garantice la capacidad legal, técnica y económica necesarias para acometer la actividad propuesta, o cuando tenga una incidencia negativa en el funcionamiento del sistema. Los solicitantes deberán revestir la forma de sociedad mercantil de nacionalidad española o, en su caso, de otro Estado miembro de la Unión Europea con establecimiento permanente en España. 2. La autorización en ningún caso se entenderá concedida en régimen de monopolio ni concederá derechos exclusivos.

3. Las autorizaciones a que se refiere el apartado 1 serán otorgadas por la Administración competente, sin perjuicio de las concesiones y autorizaciones que sean necesarias, de acuerdo con otras disposiciones que resulten aplicables y en especial las relativas a la ordenación del territorio y al medio ambiente. La falta de resolución expresa de las solicitudes de autorización a que se refiere el presente artículo tendrá efectos desestimatorios. En todo caso, podrá interponerse recurso ordinario ante la autoridad administrativa correspondiente.

41. Obligaciones y derechos de las empresas distribuidoras.

1. Serán obligaciones de las empresas distribuidoras:

a) Realizar el suministro de energía a los usuarios a tarifa en los términos previstos en el Título siguiente.

b) Realizar sus actividades en la forma autorizada y conforme a las disposiciones aplicables, prestando el servicio de distribución de forma regular y continua, y con los niveles de calidad que se determinen, manteniendo las redes de distribución eléctrica en las adecuadas condiciones de conservación e idoneidad técnica.

c) Proceder a la ampliación de las instalaciones de distribución cuando así sea necesario para atender nuevas demandas de suministro eléctrico, sin perjuicio de lo que resulte de la

Page 311: MEMORIA DESCRIPTIVA

aplicación del régimen que reglamentariamente se establezca para las acometidas eléctricas.

Cuando existan varios distribuidores cuyas instalaciones sean susceptibles de ampliación para atender nuevos suministros y ninguno de ellos decidiera acometerla, la Administración competente, determinará cual de estos distribuidores deberá realizarla, atendiendo a sus condiciones.

d) Comunicar al Ministerio de Industria y Energía las autorizaciones de instalación que les concedan otras Administraciones, así como las modificaciones relevantes de su actividad, a efectos del reconocimiento de sus costes en la determinación de la tarifa y la fijación de su régimen de retribución.

e) Comunicar al Ministerio de Industria y Energía y a la Administración competente la información que se determine sobre precios, consumos, facturaciones y condiciones de venta aplicables a los consumidores, distribución de consumidores y volumen correspondiente por categorías de consumo, así como cualquier información relacionada con la actividad que desarrollen dentro del sector eléctrico.

2. Serán derechos de las empresas distribuidoras:

a) El reconocimiento por parte de la Administración de una retribución por el ejercicio de su actividad dentro del Sistema Eléctrico Nacional en los términos establecidos en el Título III de esta Ley.

b) Adquirir la energía eléctrica necesaria para atender el suministro de sus clientes.

c) Percibir la retribución que le corresponda por el ejercicio de la actividad de distribución.

3. El Gobierno publicará en el «Boletín Oficial del Estado» las zonas eléctricas diferenciadas en el territorio nacional de acuerdo con el apartado 3 del artículo 39, así como la empresa o empresas de distribución que actuarán como gestor de la red en cada una de las zonas.

La determinación de las zonas eléctricas y del gestor o gestores de la red de cada una de las zonas se realizará previa audiencia a las empresas de distribución y previo informe de las Comunidades correspondientes, cuando la zona afecte al ámbito territorial de más de una Comunidad Autónoma y previo acuerdo con la Comunidad Autónoma correspondiente, cuando la zona se ciña a su ámbito territorial.

El gestor de la red de distribución en cada zona determinará los criterios de la explotación y mantenimiento de las redes garantizando la seguridad, la fiabilidad y la eficacia de las mismas, de acuerdo con la normativa medioambiental que les sea aplicable. El gestor de la red deberá preservar el carácter confidencial de la información de la que tenga conocimiento en el desempeño de su actividad, cuando de su divulgación puedan derivarse problemas de índole comercial, sin perjuicio de la obligación de información a las Administraciones públicas derivada de la presente Ley o sus normas de desarrollo.

Page 312: MEMORIA DESCRIPTIVA

42. Acceso a las redes de distribución.

1. Las instalaciones de distribución podrán ser utilizadas por los sujetos y consumidores cualificados y por aquellos sujetos no nacionales que puedan realizar intercambios intracomunitarios e internacionales, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 13 para el tránsito de electricidad. El precio por el uso de redes de distribución vendrá determinado por el peaje aprobado por el Gobierno.

2. El gestor de la red de distribución sólo podrá denegar el acceso a la red en caso de que no disponga de la capacidad necesaria. La denegación deberá ser motivada. La falta de capacidad necesaria sólo podrá justificarse por criterios de seguridad, regularidad o calidad de los suministros, atendiendo a las exigencias que a estos efectos se establezcan reglamentariamente.

3. En aquellos casos en que se susciten conflictos en relación con la aplicación de contratos de acceso a la red, dichos conflictos se someterán a la resolución de la Comisión Nacional del Sistema Eléctrico, de acuerdo con lo previsto en el artículo 8 de la presente Ley.

43. Líneas directas.

1. Los productores y los consumidores cualificados podrán solicitar autorización administrativa para la construcción de líneas directas de transporte o distribución, quedando su uso excluido del régimen retributivo que para las actividades de transporte y distribución se establece en la presente Ley.

2. Los solicitantes de autorizaciones para la construcción de líneas directas deberán acreditar su capacidad legal, técnica y económica para acometer la obra propuesta, así como las características del emplazamiento de la instalación y el cumplimiento de las condiciones de protección del medio ambiente.

3. La construcción de líneas directas queda excluida de la aplicación de las disposiciones que en materia de expropiación y servidumbres se establecen en el Título IX de la presente Ley, sometiéndose al ordenamiento jurídico general.

4. Las líneas directas sólo podrán ser utilizadas por los sujetos titulares de la autorización administrativa y por sus instalaciones o filiales en las que cuenten con una participación significativa, no pudiéndose conceder acceso a terceros. La apertura a terceros del uso de la red exigirá su venta, cesión o aportación a una empresa transportista o distribuidora de forma que dicha red quede integrada en el sistema general.

Page 313: MEMORIA DESCRIPTIVA

TÍTULO VIII Suministro de energía eléctrica

CAPÍTULO I Suministro a los usuarios y gestión de la demanda eléctrica

44. Suministro.

1. El suministro de energía eléctrica a los usuarios será realizado por las correspondientes empresas distribuidoras cuando se trate de consumidores a tarifa, o por las empresas comercializadoras en el caso de consumidores acogidos a la condición de cualificados.

2. Aquellas personas jurídicas que quieran actuar como comercializadoras, habrán de contar con autorización administrativa previa, que tendrá carácter reglado y será otorgada por la Administración competente, atendiendo al cumplimiento de los requisitos que se establezcan reglamentariamente, entre los que se incluirán, en todo caso, la suficiente capacidad legal, técnica y económica del solicitante.

La solicitud de autorización administrativa para actuar como comercializador, especificará el ámbito territorial en el cual se pretenda desarrollar la actividad. En ningún caso la autorización se entenderá concedida en régimen de monopolio, ni concederá derechos exclusivos.

Para poder adquirir energía eléctrica con el fin de suministrar a sus clientes, las empresas comercializadoras a que se refiere este apartado deberán estar inscritas en el Registro a que se refiere el artículo 45.4 de la presente Ley y presentar al operador del mercado garantía suficiente para cubrir su demanda de energía de acuerdo con lo que se establezca reglamentariamente.

45. Obligaciones y derechos de las empresas distribuidoras y comercializadoras en relación al suministro.

1. Serán obligaciones de las empresas distribuidoras en relación al suministro de energía eléctrica:

a) Atender en condiciones de igualdad las demandas de nuevos suministros eléctricos en las zonas en que operen y formalizar los contratos de suministro de acuerdo con lo establecido por la Administración.

Reglamentariamente se regularán las condiciones y procedimientos para el establecimiento de acometidas eléctricas y el enganche de nuevos usuarios a las redes de distribución.

b) Proceder a la medición de los suministros en la forma que reglamentariamente se determine, preservándose, en todo caso, la exactitud de la misma y la accesibilidad a los correspondientes aparatos, facilitando el control de las Administraciones competentes.

c) Aplicar a los consumidores la tarifa que, conforme a lo dispuesto por la Administración General del Estado, les corresponda.

Page 314: MEMORIA DESCRIPTIVA

d) Informar a los consumidores en la elección de la tarifa eléctrica más conveniente para ellos.

e) Poner en práctica los programas de gestión de la demanda aprobados por la Administración.

f) Procurar un uso racional de la energía.

g) Asegurar el nivel de calidad del servicio que, de acuerdo con los criterios de diferenciación por áreas y tipología del consumo a que se refiere el siguiente capítulo, se establezca reglamentariamente.

h) Adquirir la energía necesaria para el desarrollo de sus actividades, realizando el pago de sus adquisiciones de acuerdo con el procedimiento de liquidación que al efecto se establezca.

2. Serán obligaciones de las empresas comercializadoras, en relación al suministro:

a) Proceder directamente o a través del correspondiente distribuidor a la medición de los suministros en la forma que reglamentariamente se determine, preservándose, en todo caso, la exactitud de la misma y la accesibilidad a los correspondientes aparatos, facilitando el control de las Administraciones competentes.

b) Poner en práctica los programas de gestión de la demanda aprobados por la Administración.

c) Procurar un uso racional de la energía.

d) Adquirir la energía necesaria para el desarrollo de sus actividades, realizando el pago de sus adquisiciones de acuerdo con el procedimiento de liquidación que al efecto se establezca.

3. Las empresas distribuidoras y comercializadoras tendrán derecho a:

a) Exigir que las instalaciones y aparatos receptores de los usuarios reúnan las condiciones técnicas y de construcción que se determinen, así como el buen uso de las mismas y el cumplimiento de las condiciones establecidas para que el suministro se produzca sin deterioro o degradación de su calidad para otros usuarios. b) Facturar y cobrar el suministro realizado.

4. Se crea, en el Ministerio de Industria y Energía, el Registro Administrativo de Distribuidores, Comercializadores y Consumidores Cualificados.

Reglamentariamente, previo informe de las Comunidades Autónomas, se establecerá su organización, así como los procedimientos de inscripción y comunicación de datos a este Registro.

La inscripción en el Registro Administrativo de Distribuidores, Comercializadores y Consumidores

Page 315: MEMORIA DESCRIPTIVA

Cualificados será condición necesaria para la presentación de ofertas de adquisición de energía al operador del mercado. Las Comunidades Autónomas con competencias en la materia podrán crear y gestionar los correspondientes registros territoriales en los que deberán estar inscritas todas las instalaciones ubicadas en el ámbito territorial de aquéllas.

46. Programas de gestión de la demanda.

1. Las empresas distribuidoras y comercializadoras, en coordinación con los diversos agentes que actúan sobre la demanda, podrán desarrollar programas de actuación que, mediante una adecuada gestión de la demanda eléctrica, mejoren el servicio prestado a los usuarios y la eficiencia y ahorro energéticos. El cumplimiento de los objetivos previstos en dichos programas podrá dar lugar al reconocimiento de los costes en que se incurra para su puesta en práctica conforme a lo dispuesto en el Título III. A los efectos de dicho reconocimiento los programas deberán ser aprobados por el Ministerio de Industria y Energía, previo informe de las Comunidades Autónomas en su ámbito territorial.

2. Sin perjuicio de lo anterior, la Administración podrá adoptar medidas que incentiven la mejora del servicio a los usuarios y la eficiencia y el ahorro energéticos, directamente o a través de agentes económicos cuyo objeto sea el ahorro y la introducción de la mayor eficiencia en el uso final de la electricidad.

47. Planes de ahorro y eficiencia energética.

1. La Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas, en el ámbito de sus respectivas competencias territoriales, podrán, mediante planes de ahorro y eficiencia energética, establecer las normas y principios básicos para potenciar las acciones encaminadas a la consecución de los siguientes fines:

a) Optimizar los rendimientos de los procesos de transformación de la energía, inherentes a sistemas productivos o de consumo.

b) Analizar y controlar el desarrollo de proyectos de creación de plantas industriales de gran consumo de energía, según criterios de rentabilidad energética a nivel nacional.

c) Mejorar el rendimiento o sustituir el tipo de combustible en empresas o sectores de alto consumo energético, a tenor de los intereses a nivel nacional. Cuando dichos planes de ahorro y eficiencia energética establezcan acciones incentivadas con fondos públicos, las citadas Administraciones podrán exigir a las personas físicas o jurídicas participantes la presentación de una auditoria energética de los resultados obtenidos.

CAPÍTULO II Calidad del suministro eléctrico

48. Calidad del suministro eléctrico.

1. El suministro de energía eléctrica deberá ser realizado por las empresas titulares de autorizaciones previstas en la presente Ley con las características y continuidad que reglamentariamente se determinen para el territorio nacional, teniendo en cuenta la diferenciación por zonas a la que se refiere el número siguiente.

Page 316: MEMORIA DESCRIPTIVA

Para ello, las empresas de energía eléctrica contarán con el personal y medios necesarios para garantizar la calidad del servicio exigida por las reglamentaciones vigentes. Las empresas eléctricas y, en particular, las distribuidoras y comercializadoras promoverán la incorporación de tecnologías avanzadas en la medición y para el control de la calidad del suministro eléctrico.

2. La Administración General del Estado establecerá las líneas de actuación en materia de calidad del servicio, tendentes a la consecución de los objetivos de calidad, tanto en consumo final como en las zonas que, por sus características demográficas y tipología del consumo, puedan considerarse idóneas para la determinación de objetivos diferenciados.

Para la implantación de dichas líneas de actuación se instrumentarán programas de actuación en colaboración con las Comunidades Autónomas que, sin perjuicio de otras medidas, podrán ser tomados en consideración para el reconocimiento de costes a efectos retributivos, previo informe de la Administración competente para autorizar las instalaciones de distribución correspondientes, en el que se constate que dichas inversiones responden a la consecución de los objetivos de calidad previstos.

La Administración General del Estado determinará unos índices objetivos de calidad del servicio, así como unos valores entre los que estos índices puedan oscilar, a cumplir tanto a nivel de usuario individual, como para cada zona geográfica atendida por un único distribuidor. Estos índices deberán tomar en consideración la continuidad del suministro, relativo al número y duración de las interrupciones y la calidad del producto relativa a las características de la tensión.

Las empresas eléctricas estarán obligadas a facilitar a la Administración la información, convenientemente auditada, necesaria para la determinación objetiva de la calidad del servicio. Los datos de los índices antes citados serán hechos públicos con una periodicidad anual. Las empresas eléctricas podrán declarar la existencia de zonas en que tengan dificultad temporal para el mantenimiento de la calidad exigible, presentando a la vez un Plan de mejora de la calidad del suministro que habrá de ser aprobado por la Administración competente.

3. Si la baja calidad de la distribución de una zona es continua, o pudiera producir consecuencias graves para los usuarios, o concurrieran circunstancias especiales que puedan poner en peligro la seguridad en el servicio eléctrico, la Administración competente podrá establecer las directrices de actuación que deberán ser llevadas a cabo por las empresas distribuidoras para restablecer la calidad del servicio.

4. Reglamentariamente se establecerá el procedimiento para determinar las reducciones que hayan de aplicarse en la facturación a abonar por los usuarios si se constatara que la calidad del servicio individual prestado por la empresa es inferior a la reglamentariamente exigible.

49.Potestad inspectora.

1. Los órganos de la Administración competente dispondrán, de oficio o a instancia de parte, la práctica de cuantas inspecciones y verificaciones se precisen para comprobar la regularidad y continuidad en la prestación de las actividades necesarias para el suministro, así como para garantizar la seguridad de las personas y de las cosas.

Page 317: MEMORIA DESCRIPTIVA

2. Las inspecciones a que alude el párrafo anterior cuidarán, en todo momento, de que se mantengan las características de la energía suministrada dentro de los límites autorizados oficialmente.

50. Suspensión del suministro.

1. El suministro de energía eléctrica a los consumidores sólo podrá suspenderse cuando conste dicha posibilidad en el contrato de suministro que nunca podrá invocar problemas de orden técnico o económico que lo dificulten, o por causa de fuerza mayor o situaciones de las que se pueda derivar amenaza cierta para la seguridad de las personas o las cosas, salvo lo dispuesto en los apartados siguientes. En el caso del suministro a consumidores cualificados se estará a las condiciones de garantía de suministro y suspensión que hubieran pactado.

2. Podrá, no obstante, suspenderse temporalmente cuando ello sea imprescindible para el mantenimiento, seguridad del suministro, reparación de instalaciones o mejora del servicio. En todos estos supuestos, la suspensión requerirá autorización administrativa previa y comunicación a los usuarios en la forma que reglamentariamente se determine. 3. En las condiciones que reglamentariamente se determinen podrá ser suspendido el suministro de energía eléctrica a los consumidores privados a tarifa cuando hayan transcurrido al menos dos meses desde que les hubiera sido requerido fehacientemente el pago, sin que el mismo se hubiera hecho efectivo.

A estos efectos, el requerimiento se practicará por cualquier medio que permita tener constancia de la recepción por el interesado o su representante, así como de la fecha, la identidad y el contenido del mismo. En el caso de las Administraciones públicas, transcurridos dos meses desde que les hubiera sido requerido fehacientemente el pago sin que el mismo se hubiera efectuado, comenzarán a devengarse intereses que serán equivalentes al interés legal del dinero incrementado en 1,5 puntos.

Si transcurridos cuatro meses desde el primer requerimiento, el pago no se hubiera hecho efectivo, podrá interrumpirse el suministro. En ningún caso podrá suspenderse el suministro de energía eléctrica a aquellas instalaciones cuyos servicios hayan sido declarados como esenciales.

Reglamentariamente se establecerán los criterios para determinar qué servicios deben ser entendidos como esenciales. No obstante, las empresas distribuidoras o comercializadoras podrán afectar los pagos que perciban de aquellos de sus clientes que tengan suministros vinculados a servicios declarados como esenciales en situación de morosidad, al abono de las facturas correspondientes a dichos servicios, con independencia de la asignación que el cliente, público o privado, hubiera atribuido a estos pagos.

4. Una vez realizado el pago de lo adeudado por el consumidor al que se le ha suspendido el suministro, le será repuesto éste de inmediato.

51. Normas técnicas y de seguridad de las instalaciones eléctricas.

1. Las instalaciones de producción, transporte y distribución de energía eléctrica, las destinadas a su recepción por los usuarios, los equipos de consumo, así como los elementos

Page 318: MEMORIA DESCRIPTIVA

técnicos y materiales para las instalaciones eléctricas deberán ajustarse a las correspondientes normas técnicas de seguridad y calidad industriales, de conformidad a lo previsto en la Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria, sin perjuicio de lo previsto en la normativa autonómica correspondiente.

2. Las reglamentaciones técnicas a que alude el párrafo anterior tendrán por objeto:

a) Proteger las personas y la integridad y funcionalidad de los bienes que puedan resultar afectados por las instalaciones.

b) Conseguir la necesaria regularidad en los suministros de energía eléctrica. c) Establecer reglas de normalización para facilitar la inspección de las instalaciones, impedir una excesiva diversificación del material eléctrico y unificar las condiciones del suministro.

d) Obtener la mayor racionalidad y aprovechamientos técnico y económico de las instalaciones. e) Incrementar la fiabilidad de las instalaciones y la mejora de la calidad de los suministros de energía.

f) Proteger el medio ambiente y los derechos e intereses de los consumidores y usuarios.

g) Conseguir los niveles adecuados de eficiencia en el uso de la electricidad.

3. Sin perjuicio de las restantes autorizaciones reguladas en la presente Ley y a los efectos previstos en el presente artículo, la construcción, ampliación o modificación de instalaciones eléctricas requerirá, con carácter previo a su puesta en marcha, la correspondiente autorización administrativa en los términos que reglamentariamente se disponga.

Page 319: MEMORIA DESCRIPTIVA

1

6.4 Regulación de las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica REAL DECRETO 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica. El presente Real Decreto tiene por objeto desarrollar el marco normativo en el que han de desarrollarse las actividades relacionadas con el sector eléctrico, bajo el nuevo modelo establecido en la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico. Por ello, en el Título I se establecen unas disposiciones generales al objeto de clarificar las distintas actividades eléctricas y los regímenes aplicables. En el nuevo modelo aludido, la planificación eléctrica tiene carácter indicativo, salvo en lo que se refiere a instalaciones de transporte de energía eléctrica, que será realizada por el Estado, con la participación de las Comunidades Autónomas. Dicha planificación queda regulada en el Título II del presente Real Decreto, considerando entre sus objetivos, el mantenimiento de un adecuado nivel de conexión entre producción y demanda, así como garantizar la seguridad y calidad del suministro eléctrico al menor coste posible para los consumidores, todo ello de manera compatible con el respeto al medio ambiente. Dicha planificación tendrá en cuenta las necesidades de desarrollo de la red de transporte de energía eléctrica, de una manera participativa con los distintos agentes y organismos afectados, al objeto de permitir la participación en el sector eléctrico de todos aquellos agentes interesados, permitiendo a los consumidores beneficiarse de una situación de libre competencia, sin que por el contrario deban soportar por ello un coste adicional. En el Título III se desarrolla el marco normativo en el que se desenvolverá la actividad de distribución de energía eléctrica, de acuerdo con lo establecido en el Título VII de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico. Asimismo, se desarrolla el régimen económico de los derechos de acometidas y demás actuaciones necesarias para atender los requerimientos de suministro a los usuarios. Por otra parte, se requiere el establecimiento de criterios para la definición y delimitación de la red de transporte de energía eléctrica, teniendo en cuenta lo dispuesto en el Título VI de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico y su desarrollo en el Real Decreto 2819/1998, de 23 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte y distribución de energía eléctrica. El presente Real Decreto persigue el establecimiento de manera transparente de las condiciones de acceso a la red para los nuevos generadores que se instalen en el nuevo sistema liberalizado, defendiendo los intereses de los consumidores a través de un desarrollo y uso adecuado de las redes de transporte y distribución. Asimismo, el mecanismo de planificación desarrollado en el presente Real Decreto pretende ser suficientemente flexible para facilitar el acceso al sector de nuevas inversiones, introduciendo una mayor competencia como factor de moderación de precios en el sector de la energía eléctrica, evitando en lo posible incertidumbres en la normativa que supusieran barreras de entrada en el sector. La Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, en el Título VII, establece que la actividad de distribución de energía eléctrica será objeto de ordenación, atendiendo a la necesaria coordinación de su funcionamiento, a la normativa uniforme que se requiera, a su

Page 320: MEMORIA DESCRIPTIVA

2

retribución conjunta y a las competencias autonómicas. A este fin, el presente Real Decreto tiene por objeto establecer y aplicar principios comunes que garanticen su adecuada relación con las restantes actividades eléctricas, determinando las condiciones de tránsito de la energía eléctrica por las redes de distribución, estableciendo la suficiente igualdad entre quienes realizan la actividad en todo el territorio y fijando condiciones comunes equiparables para todos los usuarios de la energía. Por otra parte ha sido necesario actualizar las disposiciones relativas a acometidas eléctricas, reguladas en el Real Decreto 2949/1982, de 15 de octubre, por el que se dan normas sobre acometidas eléctricas y se aprueba el Reglamento correspondiente. También se desarrollan en el presente Real Decreto las líneas directas, definidas en la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, que podrán realizarse a iniciativa de los productores y los consumidores cualificados. Determinadas cuestiones han sido previstas en las instrucciones técnicas complementarias (ITC) del presente Real Decreto, buscando complementar los temas más de detalle, cuya inclusión en su articulado lo rigidizarían demasiado. El Real Decreto en relación con las actividades de transporte y distribución en los territorios insulares y extrapeninsulares, prevé que estas sean objeto de una reglamentación singular que atenderá a las especificidades derivadas de su ubicación territorial, previo acuerdo con las Comunidades o Ciudades Autónomas afectadas. En lo que se refiere a calidad de suministro eléctrico, al no ser posible el asegurar al 100 por 100 en la continuidad y calidad de la prestación de este servicio, se definen una serie de parámetros representativos de niveles de calidad que sirven para el establecimiento de incentivos y penalizaciones aplicables a las compañías eléctricas, en orden a fomentar el mantenimiento de unos adecuados niveles de calidad. El suministro puede realizarse mediante contratos de suministro a tarifa o mediante la libre contratación de la energía y el correspondiente contrato de acceso a las redes, regulando en el presente Real Decreto los requisitos mínimos que deben incluir dichos contratos. Otro aspecto de necesario desarrollo, abordado por el presente Real Decreto, es la cuestión relativa a los distintos registros establecidos por la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, relativos a las instalaciones de producción de energía eléctrica y las actividades de distribuidores, comercializadores y consumidores cualificados. El presente Real Decreto también introduce novedades en lo que se refiere al régimen de autorización de instalaciones eléctricas, regulado por el Decreto 2617/1966, de 20 de octubre, sobre autorización de instalaciones eléctricas, entre otras razones para dar cumplimiento a las disposiciones contenidas en la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, en particular el artículo 36 relativo a autorización de instalaciones de transporte de energía eléctrica, donde se prevé la posibilidad de autorizar instalaciones mediante un procedimiento que asegure la concurrencia, habiéndose desarrollado en el Real Decreto 2819/1998, de 23 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte y distribución de energía eléctrica, el coste acreditado a las nuevas inversiones autorizadas en función de su forma de autorización, mediante procedimiento de concurrencia o de forma directa. A este respecto, los procedimientos regulados en el Título VII de este Real Decreto, mantienen la estructura de los actualmente vigentes, establecidos en el citado Decreto 2617/1966, de 20 de octubre, sobre autorización de instalaciones eléctricas, así como en el Decreto 2619/1966, de 20 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 10/1966, de 18 de marzo, sobre expropiación forzosa y sanciones en materia de instalaciones eléctricas.

Page 321: MEMORIA DESCRIPTIVA

3

En su virtud, a propuesta del Ministro de Economía, con la aprobación previa del Ministro de Administraciones Públicas, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 1 de diciembre de 2000, D I S P O N G O : TÍTULO I Disposiciones generales Artículo 1. Objeto. El presente Real Decreto tiene por objeto establecer el régimen jurídico aplicable a las actividades de transporte, distribución, comercialización y suministro de energía eléctrica y a las relaciones entre los distintos sujetos que las desarrollan, estableciendo las medidas necesarias encaminadas a garantizar este servicio esencial a todos los consumidores finales sin perjuicio de las competencias que correspondan a las Comunidades Autónomas y Ciudades de Ceuta y Melilla. Asimismo, se establece el régimen de autorización correspondiente a todas las instalaciones eléctricas competencia de la Administración General del Estado y el procedimiento de inscripción en los distintos registros administrativos previstos en la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico. Artículo 2. Régimen de actividades. Las actividades de transporte y distribución tienen carácter de reguladas y deberán ser llevadas a cabo por sociedades mercantiles que tengan como objeto social exclusivo el desarrollo de las mismas, sin perjuicio de la posibilidad de venta a tarifa reconocida a los distribuidores y del régimen previsto en la disposición transitoria quinta, de la Ley 54/1997, del Sector Eléctrico, y de lo dispuesto en la disposición adicional novena de dicha Ley para las sociedades cooperativas en relación con la actividad de distribución. En todo caso "Red Eléctrica de España, Sociedad Anónima", de acuerdo con la disposición transitoria novena de la Ley 54/1997, del Sector Eléctrico, ejercerá las actividades de operador del sistema y gestor de la red de transporte. Artículo 3. Actividades en territorios insulares y extrapeninsulares. La determinación de las redes de transporte y distribución, así como la definición de los gestores de dichas redes y el operador del sistema, en los territorios insulares o extrapeninsulares, serán objeto de una reglamentación singular que atenderá a las especificidades derivadas de su ubicación territorial, previo acuerdo con las Comunidades Autónomas o Ciudades de Ceuta y Melilla afectadas. Asimismo, se podrá para estos territorios, establecer particularidades en relación con la calidad del suministro, que tengan en cuenta las condiciones en la generación por su particularidad de constituir sistemas aislados eléctricamente. TÍTULO II Transporte de energía eléctrica CAPÍTULO I Actividad de transporte, red de transporte, gestor de la red Artículo 4. Actividad de transporte. 1. La actividad de transporte es aquélla que tiene por objeto la transmisión de energía eléctrica por la red interconectada constituida por las instalaciones que se determinan en el artículo siguiente, con el fin de suministrarla a los distribuidores o, en su caso, a los consumidores finales así como atender los intercambios internacionales. 2. La actividad de transporte será llevada a cabo por los transportistas, que son aquellas sociedades mercantiles que tienen por objeto transportar energía eléctrica, así como

Page 322: MEMORIA DESCRIPTIVA

4

construir, maniobrar y mantener las instalaciones de transporte de acuerdo con lo establecido en el artículo 9 de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico. En todo caso "Red Eléctrica de España, Sociedad Anónima", podrá realizar actividades de transporte de energía eléctrica. Artículo 5. Red de transporte. 1. La red de transporte estará constituida por: a) Las líneas de tensión igual o superior a 220 kV. b) Las líneas de interconexión internacional, independientemente de su tensión. c) Los parques de tensión igual o superior a 220 kV. d) Los transformadores 400/220 kV. e) Cualquier elemento de control de potencia activa o reactiva conectado a las redes de 400 kV y de 220 kV y aquellos que estén conectados en terciarios de transformadores de la red de transporte. f) Las interconexiones entre el sistema peninsular y los sistemas insulares y extrapeninsulares y las conexiones interinsulares. g) Aquellas otras instalaciones, cualquiera que sea su tensión, que, como resultado del proceso de planificación de la red de transporte de energía eléctrica, el Ministerio de Economía, previo informe de la Comisión Nacional de Energía y a propuesta del operador del sistema y gestor de la red de transporte, determine que cumplen funciones de transporte. h) A los efectos del presente Real Decreto, el operador del sistema y gestor de la red de transporte propondrá a la Dirección General de Política Energética y Minas, de acuerdo con las necesidades del sistema, la inclusión de una instalación en la red de transporte, quien resolverá previo informe de la Comisión Nacional de Energía. 2. Asimismo, se consideran elementos constitutivos de la red de transporte todos aquellos activos de comunicaciones, protecciones, control, servicios auxiliares, terrenos, edificaciones y demás elementos auxiliares, eléctricos o no, necesarios para el adecuado funcionamiento de las instalaciones específicas de la red de transporte antes definida. Igualmente se consideran elementos constitutivos de la red de transporte de energía eléctrica los centros de control del transporte, así como otros elementos que afecten a instalaciones de transporte. 3. No formarán parte de la red de transporte los transformadores de los grupos de generación, las instalaciones de conexión de dichos grupos a la red de transporte, las instalaciones de consumidores para su uso exclusivo, ni las líneas directas. Artículo 6. Operador del sistema y gestor de la red de transporte. 1. "Red Eléctrica de España, Sociedad Anónima", como operador del sistema y gestor de la red de transporte será el responsable del desarrollo y ampliación de la red de transporte de energía eléctrica, de tal manera que garantice el mantenimiento y mejora de una red configurada bajo criterios homogéneos y coherentes. Asimismo gestionará los tránsitos de electricidad entre sistemas exteriores que se realicen utilizando las redes del sistema eléctrico español. En todo caso, "Red Eléctrica de España, Sociedad Anónima", como operador del sistema y gestor de la red de transporte podrá realizar actividades de transporte en los términos establecidos en este Real Decreto. 2. Serán funciones de "Red Eléctrica de España, Sociedad Anónima", como operador del sistema y gestor de la red las siguientes, además de las previstas en el artículo 30 del Real Decreto 2019/1997, y no contempladas en el presente artículo. a) La elaboración y publicación con carácter indicativo de un balance periódico de previsiones relativo a las capacidades de generación y demanda que puedan conectarse a la

Page 323: MEMORIA DESCRIPTIVA

5

red, las necesidades de interconexión con otras redes y las capacidades potenciales del transporte, así como sobre la demanda de electricidad. b) Proponer al Ministerio de Economía, previo informe de la Comisión Nacional de Energía, las necesidades de la red de transporte para garantizar la fiabilidad del suministro, indicando los planes de desarrollo y refuerzo de la red de transporte que se estimen necesarios. c) Estimar, calcular y publicar los coeficientes de pérdidas en los nudos de transporte con carácter orientativo, con diferentes periodicidades y para diferentes escenarios de explotación. d) Calcular horariamente las pérdidas de transporte y los coeficientes de pérdidas reales en los nudos de la red de transporte. e) Evaluar la capacidad máxima de las interconexiones internacionales del sistema eléctrico y determinar la capacidad disponible para su uso comercial. f) Coordinar con los operadores de otros países la información relativa a las transacciones internacionales que se estén llevando a cabo. g) Establecer en coordinación con los transportistas, productores y distribuidores los planes de maniobra para la reposición de servicio en caso de fallos generales en el suministro de energía eléctrica y coordinar y controlar su ejecución, afectando a cualquier elemento del sistema eléctrico que sea necesario. Lo anterior se realizará de acuerdo con la normativa e instrucciones técnicas complementarias que se establezca al efecto y de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 2018/1997, de 26 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de puntos de medida en los consumos y tránsito de energía eléctrica, y en su defecto, con criterios de general aceptación conocidos por los agentes y justificando sus actuaciones con posterioridad ante los agentes afectados y la Administración competente. h) Recabar y conservar la información de explotación que necesite en el ejercicio de sus funciones y la que demanden el operador del mercado y los organismos reguladores, en las condiciones que se establecen en el presente Real Decreto y en el Real Decreto 2019/1997, de 26 de diciembre, por el que se organiza y regula el mercado de producción de energía eléctrica. i) Facilitar a los distintos agentes las medidas de los intercambios de energía, de acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento de puntos de medida y en el Real Decreto 2019/1997, de 26 de diciembre, por el que se organiza y regula el mercado de producción de energía eléctrica. j) Suministrar a los agentes la información relativa a los posibles problemas que puedan surgir en las interconexiones internacionales, así como en su caso en la red de transporte. k) Garantizar el secreto de la información de carácter confidencial que haya sido puesta a su disposición por los agentes del mercado, de acuerdo con la Ley 15/1999, de Protección de Datos, y el Real Decreto 2019/1997, de 26 de diciembre, por el que se organiza y regula el mercado de producción de energía eléctrica y su normativa de desarrollo. l) Analizar las solicitudes de conexión a la red de transporte y condicionar, en su caso, el acceso a la red cuando no se disponga de capacidad suficiente o se incumplan los criterios de fiabilidad y seguridad establecidos en el presente Real Decreto. m) Llevar un listado actualizado de las instalaciones que integran la red de transporte, con indicación de sus titulares, características técnicas y administrativas. Anualmente, se remitirá a la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio de Economía la relación de nuevas instalaciones. El Ministerio de Economía acordará su publicación en el "Boletín Oficial del Estado" y la remisión a las Comunidades Autónomas la información correspondiente de su ámbito territorial. n) Velar por el cumplimiento de los parámetros de calidad que se establezcan para la actividad de transporte, poniendo en conocimiento del Ministerio de Economía y de la

Page 324: MEMORIA DESCRIPTIVA

6

Comisión Nacional de Energía las perturbaciones que se produzcan, así como proponer las medidas necesarias para su resolución. ñ) Supervisar los proyectos y programas de ejecución de las nuevas instalaciones de transporte y las conexiones de las instalaciones de los usuarios de la red de transporte con las instalaciones de los transportistas. Artículo 7. Derechos y obligaciones de los transportistas. 1. Los titulares de instalaciones de transporte de energía eléctrica tendrán los siguientes derechos: a) Elevar al operador del sistema y gestor de la red de transporte propuestas de ampliación de la red. b) Participar en los procedimientos para adjudicación de nuevas instalaciones mediante los procedimientos previstos en este Real Decreto. c) Recibir una retribución por el ejercicio de su actividad dentro del sistema eléctrico mediante el procedimiento establecido reglamentariamente. d) Exigir que las instalaciones conectadas a las de su propiedad reúnan las condiciones técnicas establecidas y sean utilizadas de forma adecuada. e) Recibir de otros sujetos del sistema eléctrico la información necesaria para el ejercicio de sus funciones. 2. Los titulares de instalaciones de transporte de energía eléctrica tendrán las siguientes obligaciones: a) Maniobrar y mantener las instalaciones de su propiedad de acuerdo con las instrucciones y directrices impartidas por el operador del sistema y gestor de la red de transporte. b) Facilitar el uso de sus instalaciones para los tránsitos de energía resultantes del mercado de producción y de las disposiciones relativas a acceso a las redes. c) Facilitar la conexión a sus instalaciones, de acuerdo con los procedimientos de operación del sistema que se establezcan. d) Facilitar al operador del sistema y gestor de la red de transporte la información estructural y de operación necesaria para la supervisión y control del sistema eléctrico en tiempo real, así como las características de sus instalaciones relevantes, para su utilización en el desarrollo y ampliación de la red de transporte así como para su conocimiento público. e) Equipar sus instalaciones de acuerdo con los requisitos contenidos en los procedimientos de operación sobre conexión a las redes y cumplir conforme a lo establecido en los procedimientos de operación sobre los criterios generales de protección, medida y control a aplicar a las instalaciones. f) Garantizar el secreto de la información de carácter confidencial que haya sido puesta a su disposición por los distintos sujetos, de acuerdo con los procedimientos de operación correspondientes. CAPÍTULO II Planificación de la red de transporte Artículo 8. Planificación. 1. La planificación de la red de transporte tendrá carácter vinculante para los distintos sujetos que actúan en el sistema eléctrico y será realizada por el Gobierno a propuesta del Ministerio de Economía con la participación de las Comunidades Autónomas, de acuerdo con el procedimiento establecido en el presente Real Decreto y será sometida al Congreso de los Diputados. 2. La planificación tendrá un horizonte temporal de cinco años y sus resultados se recogerán en un documento denominado plan de desarrollo de la red de transporte de energía eléctrica.

Page 325: MEMORIA DESCRIPTIVA

7

Artículo 9. Principios generales. 1. El desarrollo de la red cumplirá los requisitos de seguridad y fiabilidad para las futuras configuraciones de la red, los cuales serán coherentes con los criterios técnicos establecidos en los procedimientos de operación del sistema. Asimismo, el desarrollo de la red atenderá a criterios económicos de forma que las nuevas inversiones puedan justificarse por: a) Los beneficios derivados de una eficiente gestión del sistema resultante de: 1.o La reducción de las pérdidas de transporte. 2.o La eliminación de restricciones que pudieran generar un coste global más elevado de la energía suministrada. 3.o La incorporación eficiente al sistema de nuevos generadores. b) Los beneficios derivados de una operación más segura que minimice la energía no servida. Los criterios de planificación tendrán en cuenta la existencia de obligación de suministro por parte de los distribuidores, sin perjuicio de la asignación de costes que sea aplicable en cada caso. En la selección de las opciones de refuerzo de la red, se integrarán criterios medioambientales, de forma que los planes de desarrollo procuren la minimización del impacto medioambiental global. 2. En el desarrollo de la planificación se tendrá en consideración que la capacidad de la red de transporte de energía eléctrica no será susceptible de reserva. 3. Se coordinará la evolución de las redes de transporte y de distribución de acuerdo con el procedimiento de operación correspondiente. Asimismo, se coordinará la entrada de nuevos agentes productores y consumidores con los planes de desarrollo de la red, conforme a lo establecido en el presente Real Decreto y los procedimientos de operación que lo desarrollan, con objeto de mantener la coherencia en el desarrollo del sistema eléctrico en su conjunto. 4. Se tendrán en cuenta especialmente las actuaciones encaminadas al aumento de la capacidad de interconexión internacional con los países de nuestro entorno, fomentando el comercio internacional de energía eléctrica y las transacciones con el mercado único de energía eléctrica de la Unión Europea. Artículo 10. Fases de la planificación del transporte de energía eléctrica. El proceso de planificación constará de las siguientes etapas: a) Propuestas de desarrollo de la red de transporte de energía eléctrica. b) Plan de desarrollo de la red de transporte de energía eléctrica. c) Programa anual de instalaciones de la red de transporte de energía eléctrica. Artículo 11. Elaboración de las propuestas de desarrollo de la red de transporte de energía eléctrica. 1. Red Eléctrica de España, como operador del sistema y gestor de la red de transporte elaborará las propuestas de desarrollo de la red, que contendrán las previsiones asociadas a la instalación de los nuevos elementos tales como líneas, subestaciones, transformadores, elementos de compensación u otros y su programa temporal de ejecución para un horizonte de seis a diez años, definiendo las nuevas necesidades de instalación hasta el año horizonte y revisando las decisiones referentes a los años más remotos del horizonte precedente. 2. Las propuestas de desarrollo de la red de transporte se elaborarán cada cuatro años ; el operador del sistema y gestor de la red de transporte realizará una revisión anual de las mismas que, considerando el mismo año horizonte, incluya la actualización de los aspectos más significativos referidos a variaciones puntuales.

Page 326: MEMORIA DESCRIPTIVA

8

3. El Ministerio de Economía, a solicitud del operador del sistema y gestor de la red de transporte, iniciará mediante un anuncio en el "Boletín Oficial del Estado" el procedimiento para efectuar propuestas de desarrollo de la red de transporte. Una vez publicado el anuncio podrán iniciar la realización de propuestas de desarrollo de la red de transporte, durante los tres meses siguientes, los sujetos del sistema eléctrico, así como las Comunidades Autónomas, que comunicarán las informaciones necesarias para la realización de las propuestas de desarrollo de la red. Igualmente se tendrán en cuenta las solicitudes realizadas por los promotores de nuevos proyectos de generación. 4. Recibida la información anterior, el operador del sistema y gestor de la red de transporte realizará los estudios necesarios de planificación, tomando en consideración las propuestas recibidas de los distintos agentes participantes, con cuyos resultados elaborará una propuesta inicial de desarrollo en un plazo de seis meses. 5. Una vez elaborada la propuesta inicial será remitida por el operador al Ministerio de Economía quien dará plazo de audiencia de un mes a las Comunidades Autónomas para remitir sus alegaciones a dicha propuesta de desarrollo de la red de transporte. 6. El Ministerio de Economía dará traslado del resultado de las consultas al operador del sistema y gestor de la red de transporte al objeto de que éste elabore, en un plazo no superior a dos meses, la correspondiente propuesta de desarrollo de la red de transporte. 7. Una vez elaborada la propuesta de desarrollo, ésta será remitida por el operador del sistema y gestor de la red de transporte al Ministerio de Economía. Artículo 12. Contenido de las propuestas de desarrollo de la red de transporte de energía eléctrica. La propuesta de desarrollo de la red de transporte de energía eléctrica contendrá información sobre los siguientes aspectos: a) Programa de incorporación de nuevas instalaciones y refuerzo de instalaciones existentes. b) Capacidad de la red de transporte para la cobertura de la demanda y de la generación, poniendo de manifiesto su eventual insuficiencia en las distintas zonas. c) Respuesta a las sugerencias y propuestas planteadas por otros agentes implicados en la planificación. d) Programa de coordinación de desarrollo con sistemas eléctricos externos. e) Programa de coordinación de desarrollo de la red, con la incorporación de nuevos proyectos de generación. Artículo 13. Elaboración del plan de desarrollo. 1. A partir de la propuesta de desarrollo de la red de transporte presentada por el operador del sistema y gestor de la red de transporte, el Ministerio de Economía elaborará en un plazo de cuatro meses, el plan de desarrollo de la red de transporte previo informe de la Comisión Nacional de Energía. 2. Este plan de desarrollo de la Red de Transporte se elaborará una vez al menos cada cuatro años y contendrá las líneas generales de actuación con un grado de concreción condicionado a la proximidad temporal de la puesta en servicio de las instalaciones. 3. El plan de desarrollo de la red de transporte será sometido al Consejo de Ministros para su aprobación mediante Acuerdo. 4. Una vez aprobado por el Consejo de Ministros, el plan de desarrollo de la red de transporte será remitido al Congreso de los Diputados, conforme a lo establecido en el artículo 4.2 de la Ley 54/1997. 5. El plan de desarrollo de la red de transporte, una vez sometido al Congreso de los Diputados, tendrá los efectos previstos en el apartado 2 del artículo 5 de la Ley 54/1997, del Sector Eléctrico, en relación con el artículo 244 del texto refundido de la Ley sobre el

Page 327: MEMORIA DESCRIPTIVA

9

Régimen del Suelo y Ordenación Urbana, aprobado por Real Decreto legislativo 1/1992 declarado expresamente vigente en la disposición derogatoria única de la Ley 6/1998, de 13 de abril, sobre Régimen del Suelo y Valoraciones, o texto autonómico que corresponda, para aquellos supuestos en los que las previsiones de la planificación de la red no hayan sido contempladas en los correspondientes instrumentos de ordenación del territorio o urbanísticos. Artículo 14. Programa anual de instalaciones de la red de transporte. 1. Sobre la base de dicho plan de desarrollo de la red de transporte, la Dirección General de Política Energética y Minas aprobará y publicará anualmente en el "Boletín Oficial del Estado", previo informe de la Comisión Nacional de Energía, el programa anual de instalaciones de la red de transporte, para lo que utilizará la actualización anual de las propuestas de desarrollo llevadas a cabo por el operador del sistema y gestor de la red de transporte. 2. El programa anual de instalaciones incluirá la actualización de los aspectos más significativos referidos a variaciones puntuales, así como aquellas actuaciones excepcionales a las que se refiere el artículo siguiente. Artículo 15. Actuaciones excepcionales. 1. Excepcionalmente se podrán incluir en el programa anual de instalaciones de la red de transporte, nuevas instalaciones cuando, siendo aconsejable su incorporación de acuerdo con los criterios de planificación establecidos, se haya presentado como un hecho imprevisto. 2. Estas actuaciones de carácter excepcional deberán ser propuestas por el operador del sistema y gestor de la red de transporte explicando los motivos de su excepcionalidad, correspondiendo al Ministro de Economía su aprobación, previo informe de la Comisión Nacional de Energía, quedando con ello incorporadas al programa anual de instalaciones de la red de transporte vigente. Artículo 16. Informes sobre la evolución del sistema a largo plazo. 1. El operador del sistema y gestor de la red de transporte elaborará informes que proporcionen una orientación sobre la evolución del sistema a largo plazo. 2. Los estudios de desarrollo de red a largo plazo considerarán los objetivos de seguridad de suministro y eficiencia establecidos en el presente Real Decreto, y se desarrollarán con horizontes temporales superiores a diez años. Dichos informes serán realizados al menos cada cinco años, contemplando en ellos: a) Previsión de demanda de energía eléctrica. b) Previsión de instalación de nuevo equipo generador para la cobertura de la demanda. c) Detección de puntos débiles y necesidades de refuerzo de red. d) Creación de nuevos corredores, tanto nacionales como internacionales. e) Ampliación y refuerzo de pasillos eléctricos actuales, tanto nacionales como internacionales. f) Reconversión de pasillos eléctricos a una tensión de funcionamiento más elevada. g) Mallado de la red de transporte a nivel regional. h) Nuevas subestaciones. i) Ampliación y refuerzo de subestaciones actuales. 3. Dichos informes serán públicos y serán comunicados al Ministerio de Economía, la Comisión Nacional de Energía, así como las Comunidades Autónomas afectadas en cada respectivo ámbito territorial. Estos informes tendrán carácter público.

Page 328: MEMORIA DESCRIPTIVA

10

CAPÍTULO III Requisitos técnicos, operación y mantenimiento de la red de transporte de energía eléctrica Artículo 17. Equipamiento de las instalaciones. Los elementos integrantes de las instalaciones de la red de transporte tendrán un equipamiento adecuado para poder atender a las necesidades de la gestión técnica del sistema eléctrico, incluyendo, en su caso, los elementos de control de potencia activa y reactiva, así como para garantizar la seguridad de la misma frente a perturbaciones externas, debiendo cumplir con los procedimientos de operación del sistema que sean aprobados al efecto. Artículo 18. Mantenimiento, maniobra y operación de las instalaciones de transporte. Los titulares de instalaciones de transporte tendrán el derecho y obligación de maniobrar y mantener las instalaciones de su propiedad, sin perjuicio de la necesaria coordinación de estas actividades, que será llevada a cabo por el operador del sistema y gestor de la red de transporte, debiendo, además, cumplir con los procedimientos de operación del sistema que sean aprobados al efecto. CAPÍTULO IV Calidad de servicio en la red de transporte Artículo 19. Ámbito de aplicación y contenido de la calidad del servicio en la red de transporte de energía eléctrica. 1. Lo establecido en este capítulo será de aplicación a los transportistas, al operador del sistema y gestor de la red de transporte y a los agentes conectados a la red de transporte del sistema eléctrico. A los efectos anteriores se consideran agentes conectados a la red de transporte los siguientes: productores, autoproductores, distribuidores y consumidores directamente conectados a dicha red. 2. El Ministerio de Economía aprobará en las correspondientes instrucciones técnicas complementarias, los índices y procedimientos de cálculo y medida de la calidad del servicio. 3. La calidad de servicio de la red de transporte viene configurada, a los efectos de la elaboración de las Instrucciones Técnicas Complementarias, por los siguiente aspectos: a) La continuidad del suministro. Relativa al número y duración de las interrupciones del suministro a la distribución y a los consumidores directamente conectados a la red de transporte. b) Calidad del producto, relativa a las características de la onda de tensión. c) Indisponibilidad de las instalaciones de la red de transporte. d) Niveles de tensión y frecuencia en los puntos frontera del transporte. 4. La calidad de servicio en transporte es exigible con carácter general, por punto frontera y por instalación. 5. En lo que se refiere a la calidad de atención y relación con el cliente, para los consumidores conectados directamente a la red de transporte, se estará a lo establecido en el artículo 103. Artículo 20. Continuidad del suministro de energía eléctrica. 1. La continuidad del suministro de energía eléctrica viene determinada por el número y la duración de las interrupciones y se mide por los siguientes parámetros: a) El tiempo de interrupción, igual al tiempo transcurrido desde que la misma se inicia hasta que finaliza, medido en minutos. El tiempo de interrupción total será la suma de todos los tiempos de interrupción durante un periodo determinado.

Page 329: MEMORIA DESCRIPTIVA

11

b) El número de interrupciones, que será la suma de todas las interrupciones habidas durante un periodo determinado. 2. Las interrupciones de suministro a la distribución y a los consumidores directamente conectados a la red de transporte pueden ser programadas, para permitir la ejecución de trabajos programados en la red, o imprevistas. Para que las interrupciones de suministro sean calificadas de programadas, deberán ser reconocidas por el operador del sistema y gestor de la red de transporte según los criterios establecidos en los procedimientos de operación del sistema. A este fin, las empresas transportistas procederán a su comunicación al operador del sistema y gestor de la red de transporte, de acuerdo con lo establecido en los procedimientos de operación del sistema. 3. Las interrupciones programadas deberán ser comunicadas por los transportistas, en su caso, al órgano competente de la Administración autonómica con una antelación mínima de setenta y dos horas, a los distribuidores y a los clientes conectados directamente a la red de transporte en los mismos términos establecidos en el artículo 101.3 de este Real Decreto. 4. No tendrán la consideración de interrupciones las ocasionadas por ceros de tensión de duración inferior al minuto, consecuencia de la correcta actuación de las protecciones del sistema de transporte, conforme a lo que se establezca en las instrucciones técnicas complementarias correspondientes. Artículo 21. Calidad del producto. La calidad del producto hace referencia al conjunto de características de la onda de tensión. Los índices de calidad del producto se establecerán en las Instrucciones Técnicas Complementarias correspondientes. Artículo 22. Indisponibilidades programadas de las instalaciones de transporte y producción 1. El operador del sistema y gestor de la red de transporte será responsable de coordinar y modificar, según corresponda, los planes de mantenimiento de las instalaciones de transporte, que podrán dar lugar a indisponibilidades programadas de las instalaciones de transporte, conforme a lo establecido en los procedimientos de operación del sistema. Asimismo, el operador del sistema y gestor de la red de transporte podrá, por razones de seguridad del sistema, modificar los planes de mantenimiento de las instalaciones de producción, que puedan provocar restricciones en la red bajo la gestión técnica del operador del sistema. Las razones que justifiquen dichas modificaciones serán comunicadas a los agentes afectados, y a la Administración competente, conforme se establezca en los procedimientos de operación correspondientes. 2. Los transportistas son responsables de instalar, operar y mantener correctamente las instalaciones a su cargo, respetando la normativa aplicable y de acuerdo con las instrucciones que imparta el operador del sistema y gestor de la red de transporte. Artículo 23. Condiciones de entrega de la energía eléctrica. La transferencia de energía en los puntos frontera entre la red de transporte y los agentes conectados a la misma, debe cumplir las condiciones de frecuencia y tensión en régimen permanente y las definidas para la potencia reactiva que se determinen en las Instrucciones Técnicas Complementarias al presente Real Decreto y en los procedimientos de operación del sistema. Artículo 24. Calidad de suministro en los puntos frontera. 1. Para cada punto frontera de la red de transporte, el tiempo y número de interrupciones de suministro anuales no superarán los valores que determinen las instrucciones técnicas complementarias correspondientes.

Page 330: MEMORIA DESCRIPTIVA

12

2. La calidad de suministro en cada uno de los puntos frontera de la red de transporte se medirá teniendo en cuenta, entre otros, los siguientes parámetros: a) Tiempo de interrupción. b) Número de interrupciones. c) Frecuencia y tensión. 3. El operador del sistema y gestor de la red de transporte estará obligado a que los planes de mantenimiento programado de las instalaciones de transporte cumplan con los objetivos de eficiencia que se determinen en las instrucciones técnicas complementarias. Asimismo, será responsable de impartir las instrucciones a los agentes propietarios de las instalaciones eléctricas en el ámbito de la operación del sistema y de gestionar los servicios complementarios para garantizar la seguridad del sistema y el cumplimiento en cada uno de los puntos frontera del transporte con los agentes conectados a la red de transporte, de los niveles de calidad que se definan en las instrucciones técnicas complementarias correspondientes. 4. El transportista deberá disponer de un sistema de registro de incidencias, que le permita obtener información sobre las incidencias de continuidad de suministro en cada uno de los puntos frontera entre la red de transporte y los agentes conectados a la misma. El plazo máximo de implantación será de un año desde la entrada en vigor del presente Real Decreto. 5. El agente conectado a la red de transporte tendrá derecho a instalar a su cargo un sistema de registro de medida de incidencias de calidad de servicio. Las características, instalación y precintado de este sistema responderán a lo indicado en el Real Decreto 2018/1997, de 26 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de puntos de medida en los consumos y tránsito de energía eléctrica así como en otras disposiciones normativas que regulen la materia. Artículo 25. Calidad individual por instalación. 1. Los transportistas son responsables de mantener disponibles sus instalaciones cumpliendo con los índices de calidad que se establezcan en las instrucciones técnicas complementarias al presente Real Decreto. 2. Para cada instalación de la red de transporte, líneas, transformadores y elementos de control de potencia activa y reactiva, se realizará el seguimiento individualizado de su indisponibilidad, clasificada de la siguiente forma: a) Programada por mantenimiento preventivo y predictivo. b) Programada por causas ajenas al mantenimiento. c) No programada debida a mantenimiento correctivo. d) No programada debida a circunstancias fortuitas previstas en las condiciones de diseño. e) No programada por causa de fuerza mayor o acciones de terceros. 3. La disponibilidad de una instalación se expresa por el porcentaje del tiempo total que dicha instalación ha estado disponible para el servicio a lo largo del año. Su cálculo se efectúa a través del Índice de Indisponibilidad Individual (IIi) definido por la siguiente expresión: IIi = ti/T 100. Donde: ti = tiempo de indisponibilidad de la instalación i (horas). T = duración del período en estudio (horas). El índice de disponibilidad de la instalación (IDi) se obtiene como: IDi = 100-IIi 4. El valor de IDi de referencia será del 90 por 100. 5. Se habilita al Ministerio de Economía para modificar dicho valor.

Page 331: MEMORIA DESCRIPTIVA

13

Artículo 26. Calidad global. 1. Los indicadores de medida de la calidad global de la red de transporte son la energía no suministrada (ENS), el tiempo de interrupción medio (TIM) y el índice de disponibilidad (ID) definidos de la siguiente forma: a) Energía no suministrada (ENS), que mide la energía cortada al sistema (MWh) a lo largo del año por interrupciones de servicio acaecidas en la red. A estos efectos, se contabilizarán sólo las interrupciones ocasionadas por ceros de tensión de duración superior al minuto. b) Tiempo de interrupción medio (TIM), definido como la relación entre la energía no suministrada y la potencia media del sistema, expresado en minutos: (VER IMAGEN PÁGINA 45995) TIM = HA ^60 ^ ENS/DA. Donde: HA = horas anuales. DA = demanda anual del sistema en MWh. c) La disponibilidad de una red se expresa por el porcentaje del tiempo total que sus líneas, transformadores y elementos de control de potencia activa y reactiva han estado disponibles para el servicio a lo largo del año. Su cálculo se efectúa a través del Índice de Indisponibilidad (II) definido por la siguiente expresión: nR i=1 t1 PNi II = 100T nR i=1 PNi Donde: ti = tiempo de indisponibilidad de cada circuito, transformador y elemento de control de potencia activa o reactiva (horas). n = número total de circuitos, transformadores y elementos de control de potencia activa o reactiva de la red de transporte. T = duración del período en estudio (horas). PNi = potencia nominal de los circuitos, transformadores y elementos de control de potencia activa o reactiva. El índice de disponibilidad total de la red de transporte (ID) se obtiene como: ID = 100-II El Ministerio de Economía podrá establecer y revisar los límites de los valores establecidos, teniendo en cuenta la evolución de la calidad del transporte y el progreso tecnológico. 2. Los valores del ENS, TIM, e ID de referencia serán los siguientes: ENS 1,2 ^ 10-5 de la demanda de energía eléctrica en barras de central. TIM 15 Minutos/año. ID 97 por 100. Se habilita al Ministerio de Economía para modificar los valores anteriores teniendo en cuenta la evolución de la calidad del transporte y el progreso tecnológico. 3. El operador del sistema y gestor de la red de transporte será responsable de impartir las instrucciones a los agentes propietarios de las instalaciones eléctricas en el ámbito de la operación del sistema y de gestionar los servicios complementarios para garantizar la calidad global del sistema que se defina en las instrucciones técnicas complementarias al presente Real Decreto. Artículo 27. Consecuencias del incumplimiento de la calidad de servicio. 1. La responsabilidad del transportista en cuanto a la calidad del servicio de la red de transporte se exige por el cumplimiento del índice de disponibilidad (ID) de sus instalaciones, que será incentivado a través del término correspondiente, recogido en la fórmula para el cálculo de la retribución de la actividad de transporte, de acuerdo con lo establecido en el artículo 4 del Real Decreto 2819/1998, de 23 de diciembre.

Page 332: MEMORIA DESCRIPTIVA

14

2. El operador del sistema y gestor de la red de transporte será responsable de los incumplimientos de los niveles de calidad de suministro en los puntos frontera definidos en los artículos anteriores, en la medida que le sean imputables, según se establezca en las instrucciones técnicas complementarias correspondientes. 3. Los descuentos a aplicar en la facturación de los consumidores directamente conectados a la red de transporte, debidos al incumplimiento de los niveles de calidad de suministro, tendrán el mismo tratamiento que lo establecido en el artículo 105. 4. Si el incumplimiento de los niveles de calidad del suministro a los consumidores conectados en la red de distribución fuera responsabilidad del operador del sistema o motivado por deficiencias del sistema de transporte, y también en el caso de que sean incumplimientos de los niveles de calidad de suministro a consumidores directamente conectados a la red de transporte, los descuentos que se apliquen a la facturación de los consumidores podrán ser gestionados por el operador del sistema a través del establecimiento de un seguro de riesgo, cuya póliza deberá ser aprobada por el Ministerio de Economía, a propuesta de la Comisión Nacional de Energía, durante el primer año de entrada en vigor del presente Real Decreto. 5. En el caso de que no se alcancen los índices TIM y ENS de calidad global exigidos, el operador del sistema y gestor de la red de transporte analizará las causas de dicha deficiencia. En el caso de que ésta sea debida a una insuficiencia estructural de la red de transporte, se deberá incluir en los programas de desarrollo de las redes de transporte aquellas medidas que considere necesarias para lograr la calidad exigida. 6. El tratamiento de las indisponibilidades individuales por instalación se establecerá en las instrucciones técnicas complementarias al presente Real Decreto. 7. En caso de discrepancia y falta de acuerdo entre el transportista y el agente conectado a la red, y en su caso el operador del sistema y gestor de la red de transporte, sobre el cumplimiento de la calidad individual, la Comisión Nacional de Energía determinará el nivel técnico del incumplimiento y el concreto sujeto del sistema a cuya actuación son imputables las deficiencias. 8. No se considerarán incumplimientos de calidad los provocados por causa de fuerza mayor o las acciones de terceros. A estos efectos, no se considerarán causas de fuerza mayor las que se establezcan en las instrucciones técnicas complementarias. En ningún caso los fenómenos atmosféricos que se consideren habituales o normales en cada zona geográfica, de acuerdo con los datos estadísticos de que se dispongan, podrán ser alegados como causa de fuerza mayor. 9. Sin perjuicio de lo establecido en este artículo, el incumplimiento de los índices de calidad en los puntos frontera y de la calidad individual por instalación, podrá dar lugar, previa tramitación del correspondiente procedimiento sancionador, a la imposición de sanciones, de conformidad con lo dispuesto en el Título X de la Ley 54/1997 del Sector Eléctrico. Artículo 28. Información sobre la calidad de servicio. 1. El operador del sistema y el gestor de la red de transporte deberá elaborar anualmente información detallada de los valores de los indicadores TIM, ENS e II, así como del margen de tensión y frecuencia en cada nudo de la red de transporte. Los índices TIM y ENS se desagregarán mensualmente diferenciando los correspondientes a interrupciones programadas y los correspondientes a interrupciones imprevistas. El Índice de Indisponibilidad de la red (II) se desagregará mensualmente diferenciando entre las causas que las provocan. Las empresas transportistas remitirán al operador del sistema y gestor de la red de transporte información relativa al número y duración de las interrupciones, de suministro en cada punto frontera y sobre las indisponibilidades individuales de las instalaciones

Page 333: MEMORIA DESCRIPTIVA

15

diferenciando las líneas por su nivel de tensión y los transformadores por su relación de transformación e indicando en cada caso su carácter de programadas o imprevistas, así como la causa de estas últimas. 2. Esta información la enviará anualmente el operador del sistema al Ministerio de Economía, y a la Comisión Nacional de Energía y será de carácter público. Asimismo, se remitirá con la misma periodicidad al órgano competente de la Administración Autonómica la información correspondiente al ámbito de su territorio. 3. La información obtenida será sometida a las correspondientes auditorías a fin de obtener un examen sistemático e independiente. Para ello las empresas transportistas deberán disponer de un registro de todas las incidencias detectadas durante los últimos cuatro años. 4. Los agentes conectados a la red de transporte tendrán derecho a que le sea facilitada por los transportistas la información de la calidad en los nudos en los que se suministran a través de sus redes obtenido de acuerdo con la metodología descrita en los apartados anteriores. 5. El tratamiento y elaboración de la información sobre la calidad del servicio en la red de transporte se establecerá en el procedimiento de operación correspondiente. Artículo 29. Perturbaciones provocadas por instalaciones conectadas a la red de transporte. Los agentes conectados a la red estarán obligados a adoptar las medidas necesarias para que el nivel de perturbaciones emitidas, esté dentro de los límites que se establezcan en los procedimientos de operación del sistema o en las instrucciones técnicas complementarias al presente Real Decreto, según corresponda. CAPÍTULO V Instalaciones de conexión de centrales de generación y de consumidores a las redes de transporte y distribución Artículo 30. Instalaciones de conexión de centrales de generación. 1. Se entenderá por instalaciones de conexión de generación aquéllas que sirvan de enlace entre una o varias centrales de generación de energía eléctrica y la correspondiente instalación de transporte o distribución. A los efectos establecidos en el artículo 21.7 de la Ley 54/1997 del Sector Eléctrico, constituyen instalaciones de conexión las subestaciones y líneas en tensión de transporte o distribución que resulten necesarias para la efectiva unión de la instalación de generación a la red preexistente o resultante de la planificación aprobada. 2. A las instalaciones de conexión les será de aplicación el régimen de autorización previsto en el Título VII del presente Real Decreto, debiendo cumplir así mismo las condiciones de acceso y conexión previstas en el Título IV del presente Real Decreto. Dichas instalaciones no formarán parte de las redes de transporte ni de distribución, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 32, y estarán condicionadas a los planes de desarrollo de la red de transporte. Artículo 31. Instalaciones de conexión de consumidores. 1. Se entenderá por instalaciones de conexión de un consumidor a la red de transporte o distribución aquéllas que sirvan de enlace entre dicho consumidor y la correspondiente instalación de transporte o distribución. 2. A las instalaciones de conexión de consumidores a las redes de transporte o distribución les será de aplicación el régimen de autorización previsto en el Título VII del presente Real Decreto, debiendo cumplir así mismo las condiciones de acceso y conexión previstas en el Título IV del presente Real Decreto. Dichas instalaciones no formarán parte de las redes de transporte ni de distribución. 3. A las instalaciones de conexión de consumidores a las redes de transporte o distribución les será de aplicación lo establecido en el capítulo II del Título III del presente Real Decreto sobre derechos de acometida y demás actuaciones necesarias para atender el suministro.

Page 334: MEMORIA DESCRIPTIVA

16

Artículo 32. Desarrollo de las instalaciones de conexión. 1. Las instalaciones de conexión se conectarán en un solo punto a las redes de transporte o distribución, salvo autorización expresa de la Administración competente, y serán titulares de las mismas los peticionarios. 2. Cuando la conexión dé lugar a la partición de una línea existente o planificada con entrada y salida en una nueva subestación, las instalaciones necesarias para dicha conexión, consistentes en la nueva línea de entrada y salida, la nueva subestación de la red de transporte o distribución, en lo que se refiere a las necesidades motivadas por la nueva conexión, el eventual refuerzo de la línea existente o planificada y la adecuación de las posiciones en los extremos de la misma, que resulten del nuevo mallado establecido en la planificación tendrán la consideración de la red a la que se conecta. La inversión necesaria será sufragada por él o los promotores de la conexión, pudiendo este o estos designar al constructor de las instalaciones necesarias para la conexión, conforme a las normas técnicas aplicadas por el transportista, siendo la titularidad de las instalaciones del propietario de la línea a la que se conecta. En todo caso, si las nuevas instalaciones desarrolladas fueran objeto de utilización adicional por otro consumidor y/o generador, el nuevo usuario contribuirá, por la parte proporcional de utilización de la capacidad de la instalación, en las inversiones realizadas por el primero. Dicha obligación sólo será exigible en el plazo de cinco años a contar desde la puesta en servicio de la conexión. La Comisión Nacional de Energía resolverá en caso de discrepancias. En el caso de las instalaciones de transporte, los costes de operación y mantenimiento serán a cargo del sistema. 3. Los proyectos de las nuevas instalaciones y los programas de ejecución serán supervisados por el operador del sistema y gestor de la red de transporte o los gestores de las redes de distribución, que recabará la información necesaria del transportista o distribuidor propietario de la instalación y del agente peticionario. 4. El resto de refuerzos asociados tanto al desarrollo de red como al eventual necesario cambio de aparamenta serán incluidos en el proceso de planificación. CAPÍTULO VI Pérdidas en la red de transporte Artículo 33. Definición de las pérdidas en la red de transporte. 1. Las pérdidas de transporte se definen como la energía que se consume en los diferentes elementos de la red y tienen su origen en la intensidad eléctrica que circula por los mismos y en la tensión a que se hallan sometidos. 2. Las pérdidas de transporte se determinarán horariamente por el saldo de las medidas en las fronteras de la red de transporte con los generadores, distribuidores, consumidores directamente conectados a la red de transporte y conexiones internacionales. Artículo 34. Responsabilidad sobre las pérdidas de transporte. 1. La medición de las pérdidas de transporte es responsabilidad del operador del sistema, quien publicará cada día, de forma provisional y con arreglo a las medidas recibidas, las pérdidas horarias de transporte correspondientes al día anterior. 2. Los agentes del mercado, tanto oferentes como demandantes de energía, serán responsables de presentar ofertas de compra y venta de energía en las que internalizarán las pérdidas de la red de transporte que les correspondan por su participación en el mercado de producción.

Page 335: MEMORIA DESCRIPTIVA

17

Artículo 35. Metodología de asignación de las pérdidas de transporte. 1. El operador del sistema calculará y publicará diariamente las pérdidas horarias estimadas de la red de transporte y los factores de pérdidas estimados correspondientes a cada nudo de la red de transporte, en la forma y con el proceso de cálculo definido en el procedimiento de operación correspondiente. 2. El operador del sistema, independientemente de la afección que pueda suponer para la liquidación de los agentes, calculará y publicará diariamente los factores de pérdidas reales de cada nudo y la asignación de las pérdidas reales que correspondan a cada sujeto conforme a lo establecido en el procedimiento de operación correspondiente. 3. El Ministerio de Economía establecerá mediante una Orden los plazos y la forma de publicación de los coeficientes de asignación de pérdidas entre los agentes, basados en los factores de pérdidas calculados por el operador del sistema para cada nudo de la red de transporte. 4. La desviación horaria entre la energía asignada en el mercado y la realmente generada o consumida, afectada del coeficiente de pérdidas que corresponda a cada hora, será liquidada según el procedimiento que se establezca para el tratamiento de los desvíos. 5. El tratamiento de la generación y los consumos en redes inferiores con respecto a la asignación de las pérdidas de la red de transporte que les corresponda, se realizará en el procedimiento de operación correspondiente. 6. A efectos de asignación de pérdidas, las importaciones y exportaciones de energía se reflejarán en los nudos frontera entre sistemas con los coeficientes que corresponda, conforme se describirá en los procedimientos de operación aplicables. TÍTULO III Distribución CAPÍTULO I Actividad de distribución, gestores de las redes de distribución y empresas distribuidoras Artículo 36. Actividad de distribución. 1. La actividad de distribución es aquélla que tiene por objeto principal la transmisión de energía eléctrica desde las redes de transporte hasta los puntos de consumo en las adecuadas condiciones de calidad, así como la venta de energía eléctrica a los consumidores a tarifa o distribuidores que también la adquieran a tarifa. 2. La actividad de distribución será llevada a cabo por los distribuidores que son aquellas sociedades mercantiles que tienen por objeto distribuir energía eléctrica, así como construir, operar y mantener las instalaciones de distribución y vender energía eléctrica a tarifa, en los términos previstos en el artículo 9 de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico. 3. También podrán tener la consideración de distribuidores las sociedades cooperativas de consumidores y usuarios en los términos que resulten de la normativa que las regula, siéndoles de aplicación el artículo siguiente. Artículo 37. Requisitos de los sujetos para el ejercicio de la actividad de distribución. 1. Los sujetos que vayan a ejercer la actividad de distribución deberán reunir los siguientes requisitos, sucesivamente: a) Certificación que acredite su capacidad legal, técnica y económica. b) Concesión por parte de la administración competente de la autorización administrativa de las instalaciones de distribución.

Page 336: MEMORIA DESCRIPTIVA

18

c) Aprobación del Ministerio de Economía de la retribución que le corresponda para el ejercicio de su actividad, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 54/1997 y su normativa de desarrollo en función de las instalaciones que tenga autorizadas en cada momento. d) Estar inscrito en el Registro Administrativo de Distribuidores, Comercializadores y Consumidores Cualificados del Ministerio de Economía, en la Sección primera de acuerdo con lo dispuesto en el presente Real Decreto. 2. La certificación que acredite la capacidad legal, técnica y económica corresponderá otorgarla, previa solicitud del interesado, a la Dirección General de Política Energética y Minas cuando la actividad se vaya a desarrollar en todo el territorio nacional o en más de una Comunidad Autónoma y al órgano competente de la Comunidad Autónoma cuando la actividad se vaya a desarrollar exclusivamente en el ámbito territorial de la misma. 3. Para obtener la certificación de la capacidad legal, técnica y económica, el interesado lo solicitará a la Administración competente, presentando al menos la siguiente documentación: a) ) Escritura de constitución de la sociedad debidamente inscrita en el Registro mercantil o, en el caso, de sociedades cooperativas en el registro que corresponda, que acredite las condiciones legales y económicas a que se refiere el presente artículo. b) Certificación de la inscripción de la Sociedad en el Registro de Actividades Industriales correspondiente. c) Acreditación de la capacidad técnica de la sociedad de acuerdo con lo establecido en el presente artículo. En todo caso, podrá ser solicitada al interesado otra documentación complementaria necesaria para acreditar la debida capacidad legal, técnica o económica de la sociedad. 4. Para acreditar su capacidad legal, las entidades que realizan la actividad de distribución deberán revestir la forma de sociedades mercantiles de nacionalidad española o en su caso de otro estado miembro de la Unión Europea con establecimiento permanente en España. También podrán acreditar dicha capacidad las sociedades cooperativas de consumidores y usuarios de nacionalidad española, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 36.3 del presente Real Decreto, estén debidamente dadas de alta en los registros correspondientes. Dichas sociedades no podrán desarrollar directamente actividades de generación o comercialización. 5. Las sociedades que tengan por objeto realizar la actividad de distribución deberán acreditar la capacidad técnica, mediante el cumplimiento de las siguientes condiciones: a) Contará con 25 MVA de transformación o 50 Kms de líneas o 1000 clientes en instalaciones sin solución de continuidad eléctrica. Para ello deberán presentar un plan de negocio auditado que garantice alcanzar los requisitos anteriores en un plazo máximo de tres años. Dicho Plan deberá incluir: 1.o El Plan de inversiones en activos para la distribución de energía eléctrica. 2.o El Plan de gastos para el mantenimiento de los activos y su reposición. b) Contar con capacidad suficiente para poder realizar la lectura y facturación de los clientes. 6. Para acreditar la capacidad económica, las entidades que realizan la actividad de distribución deberán poseer un inmovilizado material mínimo de 50 millones de pesetas, financiado al menos un 50 por 100 mediante recursos propios. Durante los tres primeros años del ejercicio de la actividad el requisito anterior se considerará cumplido mediante la presentación de garantías por dicha cantidad.

Page 337: MEMORIA DESCRIPTIVA

19

Artículo 38. Redes de distribución. 1. Tendrán la consideración de redes de distribución todas aquellas instalaciones eléctricas de tensión inferior a 220 kV salvo aquellas que, de acuerdo con lo previsto en el artículo 5 del presente Real Decreto, se consideren integradas en la red de transporte. Así mismo se considerarán elementos constitutivos de la red de distribución todos aquellos activos de la red de comunicaciones, protecciones, control, servicios auxiliares, terrenos, edificaciones y demás elementos auxiliares, eléctricos o no, de destino exclusivo para el adecuado funcionamiento de las instalaciones específicas de las redes de distribución antes definidas, incluidos los centros de control en todas las partes y elementos que afecten a las instalaciones de distribución. 2. No formarán parte de las redes de distribución los transformadores de las centrales de generación, las instalaciones de conexión de dichas centrales a las redes, las instalaciones de consumidores para su uso exclusivo, ni las líneas directas, sin perjuicio de lo establecido en la disposición adicional quinta del presente Real Decreto. Artículo 39. Zonas eléctricas de distribución. 1. A los efectos del presente Real Decreto, excepto en lo que se refiere a las zonas establecidas para la determinación de la calidad de servicio zonal, se entenderá por zona eléctrica de distribución el conjunto de instalaciones de distribución pertenecientes a una misma empresa y cuyo objeto último es permitir el suministro de energía eléctrica a los consumidores en las adecuadas condiciones de calidad y seguridad. La caracterización de las distintas zonas eléctricas de distribución determinará la retribución de las empresas distribuidoras propietarias de las redes de cada zona, así como el nivel de pérdidas reconocido a cada una de ellas, de acuerdo con lo que se establezca en dicho régimen retributivo. 2. El gestor de la red de distribución en cada una de las zonas eléctricas de distribución será la empresa distribuidora propietaria de las mismas, sin perjuicio de que puedan alcanzarse acuerdos entre empresas distribuidoras para la designación de un único gestor de la red de distribución para varias zonas eléctricas de distribución. Estos acuerdos serán puestos en conocimiento de la Administración competente. Artículo 40. Gestores de las redes de distribución. 1. Cada uno de los gestores de la red de distribución, determinados de acuerdo con el artículo anterior, desarrollará las siguientes funciones en el ámbito de su zona eléctrica de distribución: a) Coordinar las actuaciones de maniobra y mantenimiento que se lleven a cabo en el ámbito de su zona eléctrica de distribución así como con los gestores de redes de distribución colindantes. b) Analizar las solicitudes de conexión a la red de distribución de su zona y condicionar, en su caso, el acceso a la red cuando no se disponga de capacidad suficiente o se incumplan los criterios de fiabilidad y seguridad establecidos en el presente Real Decreto. c) Emitir, cuando les sea solicitado por la Administración competente, informe sobre la autorización administrativa para la construcción de instalaciones que se conecten en su zona, de acuerdo con lo dispuesto en el Título VII del presente Real Decreto. d) Participar como proveedores en el servicio complementario de control de tensión de la red de transporte, de acuerdo con los procedimientos de operación establecidos por el operador del sistema. Para ello gestionará los elementos de control de tensión disponibles en el ámbito de su zona generadores, reactancias, baterías de condensadores, tomas de los transformadores, etc., conforme a lo establecido en los procedimientos de operación de las redes de distribución que se desarrollen.

Page 338: MEMORIA DESCRIPTIVA

20

e) Aquellas otras funciones que se deriven de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico y sus normas de desarrollo. 2. El gestor de la red de distribución deberá preservar el carácter confidencial de la información de la que tenga conocimiento en el desempeño de su actividad, cuando de su divulgación puedan derivarse problemas de índole comercial, sin perjuicio de la obligación de información a las Administraciones públicas derivada de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico. Artículo 41. Obligaciones y derechos de las empresas distribuidoras. 1. Serán obligaciones de las empresas distribuidoras: a) Mantener el cumplimiento de los requisitos para el ejercicio de la actividad, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 37 del presente Real Decreto. b) Suministrar energía eléctrica a los consumidores a tarifa o a otros distribuidores en los términos establecidos en la Ley 54/1997, y el presente Real Decreto. c) Realizar sus actividades en la forma autorizada y conforme a las disposiciones aplicables, prestando el servicio de distribución de forma regular y continua con los niveles de calidad establecidos en el presente Real Decreto y sus disposiciones de desarrollo. d) Maniobrar y mantener sus redes de distribución de acuerdo con los procedimientos de operación de la distribución que se desarrollen. e) Proceder a la lectura de la energía recibida y entregada por sus redes a los consumidores a tarifa y a los consumidores cualificados de acuerdo con el artículo 95 del presente Real Decreto, ya sea directamente o bien a través de entidades autorizadas al efecto. f) Comunicar al Ministerio de Economía y a la Comisión Nacional de Energía, las autorizaciones de instalación que les concedan otras Administraciones, así como las modificaciones relevantes de su actividad, a efectos del reconocimiento de sus costes en la determinación de la tarifa y la fijación de su régimen de retribución. g) Comunicar al Ministerio de Economía, a la Administración competente y a la Comisión Nacional de Energía, la información sobre precios, consumos, facturaciones y condiciones de venta aplicables a los consumidores, distribución de consumidores y volumen correspondiente por categorías de consumo, que se establezcan o se hayan establecido. h) Comunicar al Ministerio de Economía, y a las Administraciones correspondientes la información sobre calidad de servicio que se establece en el presente Real Decreto, así como cualquier otra información relacionada con la actividad que desarrollen dentro del sector eléctrico. i) Atender en condiciones de igualdad las demandas de nuevos suministros eléctricos y la ampliación de los existentes, con independencia de que se trate de suministros a tarifa o de acceso a las redes, en las zonas en las que operen, sin perjuicio de lo que resulte de aplicación del régimen de acometidas establecido en el presente Real Decreto. Cuando existan varios distribuidores cuyas instalaciones sean susceptibles de atender nuevos suministros y ninguno de ellos decidiera acometer la obra, la Administración competente determinará cuál de estos distribuidores deberá realizarla atendiendo al criterio de menor coste y mayor racionalidad económica. j) Emitir la certificación de consumo anual y en su caso tensión de suministro a los consumidores cualificados conectados a sus redes que lo soliciten con objeto de que puedan acreditar su condición. A estos efectos las empresas distribuidoras deberán llevar un listado detallado de los consumidores que hayan solicitado dicha certificación diferenciando entre los que han ejercido su condición de cualificados de los que no la hayan ejercido. El listado será remitido a la Dirección General de Política Energética y Minas anualmente, comunicando con carácter mensual las altas y bajas que se producen quien lo enviará a las Comunidades Autónomas en el ámbito de sus competencias.

Page 339: MEMORIA DESCRIPTIVA

21

La Dirección General de Política Energética y Minas establecerá los requisitos mínimos del modelo de información y datos a incluir en los mismos. El tratamiento de dichos datos, se regulará por lo establecido en el artículo 166 del presente Real Decreto. k) Informar y asesorar a los consumidores en el momento de la contratación sobre la tarifa y potencia a contratar más conveniente a sus necesidades de acuerdo con el apartado 2 del artículo 80 del presente Real Decreto. 2. Serán derechos de las empresas distribuidoras: a) El reconocimiento por parte de la Administración de una retribución por el ejercicio de su actividad. b) Adquirir la energía eléctrica necesaria para atender el suministro de sus clientes a tarifa. c) Percibir la retribución que le corresponda por el ejercicio de la actividad de distribución. Artículo 42. Equipamiento de las instalaciones. Los elementos integrantes de las instalaciones de la red de distribución tendrán un equipamiento adecuado para poder atender a las necesidades técnicas requeridas, incluyendo en su caso los elementos de control de potencia reactiva, así como para garantizar la seguridad de las mismas, debiendo cumplir con los procedimientos de operación de las redes de distribución que se aprueben al respecto. Las redes de distribución deberán ser dimensionadas con capacidad suficiente para atender la demanda teniendo en cuenta las previsiones de su crecimiento en la zona. CAPÍTULO II Acometidas eléctricas y demás actuaciones necesarias para atender el suministro Artículo 43. Objeto y ámbito de aplicación. 1. El presente capítulo tiene por objeto establecer el régimen económico de las acometidas eléctricas y demás actuaciones necesarias para atender los requerimientos de suministro de energía eléctrica de los usuarios, sin perjuicio de lo establecido por las Comunidades Autónomas en el ámbito de sus competencias. 2. Las empresas distribuidoras estarán obligadas a atender en condiciones de igualdad las demandas de suministro eléctrico que se les planteen en las zonas en que operan, pudiendo exigir de los usuarios que sus instalaciones y receptores reúnan las condiciones técnicas y de seguridad reglamentarias. 3. Lo establecido en este capítulo será de aplicación igualmente a aquellos usuarios conectados a la red de transporte, en cuyo caso, los derechos y obligaciones establecidos en el presente capítulo para las empresas distribuidoras se entenderán para las empresas transportistas. Artículo 44. Derechos de acometida. 1. Tendrá la consideración de derechos de acometida la contraprestación económica que debe ser abonada a la empresa distribuidora por la realización del conjunto de actuaciones necesarias para atender un nuevo suministro o para la ampliación de uno ya existente. Los derechos de acometida podrán incluir los siguientes conceptos: a) Derechos de extensión, siendo éstos la contraprestación económica a pagar por cada solicitante de un nuevo suministro o de la ampliación de potencia de uno ya existente a la empresa distribuidora por las infraestructuras eléctricas necesarias entre la red de distribución existente y el primer elemento propiedad del solicitante. A estos efectos se entenderá por solicitante la persona física o jurídica que solicita las instalaciones de extensión para la acometida sin que necesariamente tenga que contratar el nuevo suministro o su ampliación.

Page 340: MEMORIA DESCRIPTIVA

22

b) Derechos de acceso, siendo éstos la contraprestación económica a pagar por cada contratante de un nuevo suministro o de la ampliación de potencia de uno ya existente, cuyo abono procederá, en todo caso, por su incorporación a la red. 2. Los derechos de acometida serán únicos para todo el territorio nacional y se determinarán atendiendo a las características del suministro correspondiente. Artículo 45. Criterios para la determinación de los derechos de extensión. 1. La empresa distribuidora que haya de atender un nuevo suministro o la ampliación de uno ya existente estará obligada a la realización de las infraestructuras eléctricas necesarias cuando dicho suministro se ubique en suelo urbano que tenga la condición de solar, siempre que se cumplan las siguientes condiciones: a) Cuando se trate de suministros en baja tensión, la instalación de extensión cubrirá una potencia máxima solicitada de 50 kW. b) Cuando se trate de suministros en alta tensión, la instalación de extensión cubrirá una potencia máxima solicitada de 250 kW. Cuando la instalación de extensión supere los límites de potencia anteriormente señalados, el solicitante realizará a su costa la instalación de extensión necesaria, de acuerdo tanto con las condiciones técnicas y de seguridad reglamentarias, como con las establecidas por la empresa distribuidora y aprobadas por la Administración competente. En estos casos las instalaciones de extensión serán cedidas a una empresa distribuidora, sin que proceda el cobro por el distribuidor de la cuota de extensión que se establece en el artículo 47 del presente Real Decreto. La construcción de estas líneas estará sometida al régimen de autorización previsto en el Título VII del presente Real Decreto para las líneas de distribución. 2. Cuando el suministro se solicite en suelo urbano que no disponga de la condición de solar de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 6/1998, de 13 de abril, sobre régimen del suelo y valoraciones, su propietario deberá completar a su costa, de acuerdo tanto con las condiciones técnicas y de seguridad reglamentarias, como con las establecidas por la empresa distribuidora y aprobadas por la Administración competente, la infraestructura eléctrica necesaria para que se adquiera tal condición, aplicándose, en su caso, lo previsto en el apartado anterior. 3. Cuando el suministro se solicite en suelo urbanizable de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 6/1998, su propietario deberá ejecutar a su costa, de acuerdo tanto con las condiciones técnicas y de seguridad reglamentarias, como con las establecidas por la empresa distribuidora y aprobadas por la Administración competente, la infraestructura eléctrica necesaria, incluyendo la red exterior de alimentación y los refuerzos necesarios, aplicándose, en su caso, lo establecido en el apartado primero. Los refuerzos a que se refiere el párrafo anterior quedarán limitados a la instalación a la cual se conecta la nueva instalación. No obstante, las empresas distribuidoras podrán participar en el coste de la infraestructura eléctrica a que se refieren los párrafos anteriores. 4. Cuando la empresa distribuidora obligada al suministro considere oportuno dar una dimensión a la red superior a la necesaria para atender la demanda de potencia solicitada, la empresa distribuidora costeará dicha superior dimensión. En caso de discrepancias en el reparto de costes resolverá la Administración competente. 5. En el caso de suelo no urbanizable según lo dispuesto en la Ley 6/1998 el solicitante realizará a su costa, de acuerdo tanto con las condiciones técnicas y de seguridad reglamentarias y con los límites que establezcan las leyes y el planeamiento así como con las establecidas por la empresa distribuidora aprobadas por la Administración competente, la

Page 341: MEMORIA DESCRIPTIVA

23

infraestructura eléctrica para atender su suministro adquiriendo la condición de propietario de dichas instalaciones y asumiendo la responsabilidad de su mantenimiento y operación. En este supuesto, se estará a lo dispuesto sobre instalaciones de conexión de consumidores, salvo que el titular de la instalación, respetando en todo caso las servidumbres de paso, opte por la cesión de la misma a favor de la empresa distribuidora. 6. A los efectos de los apartados anteriores, todas las instalaciones destinadas a más de un consumidor tendrán la consideración de red de distribución, debiendo ser cedidas a una empresa distribuidora, quién responderá de la seguridad y calidad del suministro, pudiendo exigir el titular de la instalación la suscripción de un convenio de resarcimiento frente a terceros por una vigencia máxima de 5 años, quedando dicha infraestructura abierta al uso de dichos terceros. Los referidos convenios deberán ser puestos en conocimiento de la Administración competente, acompañándose a la documentación de la solicitud de autorización administrativa de transmisión de la instalación. Artículo 46. Potencia y tensión del suministro. La elección de la tensión, el punto de entrega y las características del suministro serán acordados entre la empresa distribuidora y el solicitante teniendo en cuenta un desarrollo racional y óptimo de la red, con el menor coste y garantizando la calidad del suministro. En caso de discrepancia resolverá el órgano competente de la Administración. Tendrán la consideración de suministros en baja tensión aquellos que se realicen a una tensión inferior igual a 1 kV, no pudiéndose atender suministros con potencia superiores a 50 kW, salvo acuerdo con la empresa distribuidora. La determinación de la potencia solicitada en los suministros en baja tensión se establecerá de acuerdo con la normativa vigente. Serán suministros en alta tensión aquellos que se realicen a una tensión superior a 1 kV, sin que exista límite de potencia. El suministro en alta tensión se llevará a cabo a la tensión acordada entre la empresa distribuidora y el solicitante entre las disponibles, teniendo en cuenta las características de la red de distribución de la zona. En el caso de existir una tensión a extinguir y otra normalizada, se considerará únicamente esta última como disponible. Artículo 47. Cuotas de extensión y de acceso. 1. Las cuotas de extensión y de acceso se calcularán atendiendo tanto a la tensión como a la potencia del suministro. 2. El solicitante de un suministro deberá abonar la cuota de extensión con las excepciones establecidas en el artículo 45 del presente Real Decreto. El contratante de un nuevo suministro o de la ampliación de potencia de uno ya existente deberá abonar, en todo caso, la cuota de acceso. 3. Las cuotas de extensión, en ptas./kW solicitado, fijadas en función de la tensión de la red de suministro, serán inicialmente las siguientes: (VER IMAGEN PÁGINA 46001) a) Alta tensión: Potencia solicitada " 250 kW. Cuota de extensión -Pesetas/kW solicitado Tensión V " 36 kV 2.262 36 kV R V R 72,5 kV 2.208 72,5 kV R V 2.351 b) Baja tensión: Potencia solicitada: " 50 kW. Cuota de extensión = 2.500 ptas./kW solicitado. 4. las cuotas de acceso, en ptas./kW contratado, fijadas en función de la tensión de la red de suministro, serán las inicialmente siguientes:

Page 342: MEMORIA DESCRIPTIVA

24

a) Alta tensión: Cuota de acceso -Pesetas/kW contratado Tensión V " 36 kV 2.455 36 kV R V R 72,5 kV 2.119 72,5 kV R V 1.540 b) Baja tensión: Cuota de acceso = 2.836 ptas./kW contratado. En el caso de que una empresa distribuidora decidiese no cobrar derechos por estos conceptos, quedará obligada a aplicar dicha exención a todos los consumidores de su zona de distribución. 5. Cuando se trate de suministros en suelo urbano con la condición de solar, incluidos los suministros de alumbrado público, y la potencia solicitada para un local, edificio o agrupación de éstos sea superior a 100 kW, o cuando la potencia solicitada de un nuevo suministro o ampliación de uno existente sea superior a esa cifra, el solicitante deberá reservar un local, para su posterior uso por la empresa distribuidora, de acuerdo con las condiciones técnicas reglamentarias y con las normas técnicas establecidas por la empresa distribuidora y aprobadas por la Administración competente, cerrado y adaptado, con fácil acceso desde la vía pública, para la ubicación de un centro de transformación cuya situación corresponda a las características de la red de suministro aérea o subterránea y destinado exclusivamente a la finalidad prevista. El propietario del local quedará obligado a registrar esta cesión de uso, corriendo los gastos correspondientes a cargo de la empresa distribuidora. Si el local no fuera utilizado por la empresa distribuidora transcurridos seis meses desde la puesta a su disposición por el propietario , desaparecerá la obligación de cesión a que se refiere el párrafo anterior. La empresa distribuidora, cuando haga uso del mencionado local deberá abonar al propietario una compensación "C" que se calculará con la siguiente fórmula: C = S ^ Pm - N ^ T siendo: S = superficie interior en metros cuadrados del local cedido. Pm = precio en pesetas del módulo establecido por el Ministerio de Fomento para viviendas de protección oficial. N = potencia solicitada en kW. T = tarifa en pesetas por kW solicitado. Tomará el valor inicial de 1.205 pesetas y se actualizará anualmente en la misma proporción que lo haga el módulo Pm. Si por aplicación de la anterior fórmula resultase una cantidad negativa se considerará cero. Si la empresa renunciara a hacer uso del local, el solicitante abonará a la empresa distribuidora, por una sola vez, la cantidad de 1.205 pesetas por kW solicitado. Esta cantidad se actualizará anualmente en la misma proporción que lo haga el módulo Pm. En el caso de que la potencia del centro de transformación instalado sea superior a la solicitada, con la finalidad de suministrar energía a otros peticionarios, la empresa distribuidora abonará a la propiedad del inmueble en el que recaiga la instalación en el momento de la puesta en servicio del centro de transformación, la cantidad de 1.205 pesetas por kW que exceda de la potencia solicitada. En los supuestos de actuaciones urbanísticas, el suelo necesario para subestaciones y el suelo o locales destinados a centros de transformación, no computando a efectos de volumetría, se definirán como servicios dotacionales, en su caso infraestructuras básicas de suministro, y serán costeados por el promotor o urbanizador.

Page 343: MEMORIA DESCRIPTIVA

25

Artículo 48. Suministros especiales. 1. Se consideran suministros especiales para determinar los derechos de acometida: a) Los de duración no superior a seis meses o suministros de temporada. b) Los provisionales de obras. c) Los de garantía especial de suministro. 2. Para los suministros de duración no superior a seis meses o suministros de temporada, el solicitante pagará a la empresa distribuidora, o realizará por su cuenta, el montaje y desmontaje de las instalaciones necesarias para efectuar el suministro. La empresa distribuidora podrá exigir al solicitante de este tipo de suministro un depósito por un importe no superior a una mensualidad, estimadas 8 horas de utilización diaria de la potencia contratada, que se devolverá a la conclusión del suministro. Las empresas distribuidoras no podrán cobrar, para este tipo de suministros, cantidad alguna en concepto de derechos de acceso. 3. En los suministros provisionales de obras, serán de cuenta del solicitante las inversiones necesarias que sirvan exclusivamente para esta finalidad. El desmontaje de las instalaciones provisionales será también de cuenta del solicitante. Si la instalación de extensión que ha sido preciso realizar para llevar a cabo el suministro provisional, o parte de ella, es utilizable para el suministro definitivo, y se da la circunstancia que por la ubicación de las edificaciones o instalaciones que se construyan, las inversiones de extensión correspondan ser realizadas por la empresa distribuidora, las cantidades invertidas por el solicitante serán descontadas de los derechos de acometida a pagar por el suministro definitivo. La empresa distribuidora podrá exigir al solicitante de un suministro de obra un depósito por un importe no superior a una mensualidad, que se calculará a razón de seis horas diarias de utilización de la potencia contratada, y que será devuelta a la conclusión de la obra. Las empresas distribuidoras no podrán cobrar, para este tipo de suministros, cantidad alguna en concepto de derechos de acceso. 4. Si algún consumidor de alta o baja tensión deseara una garantía especial de suministro y ésta es atendida mediante el establecimiento de un suministro complementario, tal como es definido en el Reglamento electrotécnico para baja tensión vigente, los costes totales a que dé lugar dicho segundo suministro serán íntegramente a su cargo. Por el concepto de derechos de acceso no se podrá producir una duplicidad de percepciones con las ya satisfechas por el suministro principal, salvo que este segundo suministro sea realizado por una empresa distribuidora distinta. 5. Ninguno de los suministros a que hace referencia el presente artículo podrá ser utilizado para fines distintos a los que fueron solicitados. Artículo 49. Vigencia de los derechos de acometida. 1. En caso de rescisión del contrato de suministro los derechos de extensión, se mantendrán vigentes para la instalación para la que fueron abonados durante un periodo de tres años para baja tensión y de cinco años para alta tensión. 2. Los aumentos de potencia se considerarán como un alta adicional y originarán los derechos de extensión y acceso que, en su caso, correspondan al incremento de potencia solicitado. Si fuese precisa la ejecución de nuevas obras de extensión, su tratamiento será el previsto para un nuevo suministro. En el caso de disminución de potencia, los derechos de extensión mantendrán su vigencia por un período de tres años para baja tensión y de cinco años para alta tensión.

Page 344: MEMORIA DESCRIPTIVA

26

3. En el caso de cambio de tensión se considerará que la potencia anterior queda adscrita al nuevo suministro. Artículo 50. Derechos de enganche y verificación. 1. Los distribuidores podrán obtener percepciones económicas para atender los siguientes requerimientos del servicio: a) El enganche: la operación de acoplar eléctricamente la instalación receptora a la red de la empresa distribuidora, quien deberá realizar esta operación bajo su responsabilidad. b) La verificación de las instalaciones: la revisión y comprobación de que las mismas se ajustan a las condiciones técnicas y de seguridad reglamentarias. Para aquellos suministros en los que sea necesaria la presentación de un boletín de instalador autorizado, bien sea por ser la instalación nueva o que en la misma se haya efectuado una reforma, no procederá el cobro por derechos de verificación. Si para la ejecución de la instalación ha sido necesaria la presentación de un proyecto y el certificado final de obra no se exigirá el pago de derechos de verificación. En el caso de que una empresa distribuidora decidiese no cobrar derechos por estos conceptos, quedará obligada a aplicar dicha exención a todos los consumidores de su zona de distribución. 2. Los derechos de enganche que corresponderá abonar al consumidor, cuando la empresa distribuidora realice la referida operación, serán inicialmente los siguientes: a) Baja tensión: 1.302 pesetas. b) Alta tensión: Hasta 36 kV: 11.440 pesetas. Entre 36 y 72,5 kV: 38.417 pesetas. Más de 72,5 kV: 53.900 pesetas. En el caso de suministros de temporada, los derechos de enganche quedarán reducidos hasta una quinta parte de los valores anteriores si al dar nuevamente tensión a la instalación del usuario ésta no ha sufrido ninguna modificación y sólo se precisa la maniobra de un elemento de corte ya existente. Los derechos de enganche se abonarán, igualmente, en aquellos casos que exijan la intervención de la empresa distribuidora en el equipo de medida. 3. Los derechos de verificación que corresponderá abonar al consumidor, cuando la empresa distribuidora realice la referida operación, serán inicialmente los siguientes: a) Baja tensión: 1.153 pesetas. b) Alta tensión: Hasta 36 kV: 7.896 pesetas. Entre 36 y 72,5 kV: 12.256 pesetas. Más de 72,5 kV: 18.132 pesetas. No darán lugar al cobro de derechos de verificación los aumentos de potencia hasta la potencia máxima admisible de la instalación recogida en el último boletín del instalador. Artículo 51. Actualización de importes. Anualmente, o cuando las circunstancias especiales lo aconsejen, previos los trámites e informes oportunos, el Gobierno, mediante Real Decreto, procederá a la aprobación o modificación de los importes por derechos de acometida, enganche y verificación establecidos en el presente capítulo.

Page 345: MEMORIA DESCRIPTIVA

27

TÍTULO IV Acceso a las redes de transporte y distribución. Líneas directas CAPÍTULO I Acceso y conexión a la red de transporte Artículo 52. Derecho de acceso a la red de transporte. 1. Tendrán derecho de acceso, a la red de transporte, los productores, los autoproductores, los distribuidores, los comercializadores, los agentes externos, los consumidores cualificados y aquellos sujetos no nacionales autorizados que puedan realizar tránsitos de electricidad entre grandes redes. 2. Este derecho sólo podrá ser restringido por la falta de capacidad necesaria, cuya justificación se deberá exclusivamente a criterios de seguridad, regularidad o calidad de suministro. 3. Las limitaciones de acceso para los productores se resolverán sobre la base de la inexistencia en el sistema eléctrico español de reserva de capacidad de red, sin que la precedencia temporal en la conexión implique una consecuente preferencia de acceso. La solución de las eventuales restricciones de acceso se apoyará en mecanismos de mercado conforme a lo establecido en los procedimientos de operación del sistema. 4. El acceso a la red de transporte tendrá carácter de regulado y estará sometido a las condiciones técnicas, económicas y administrativas que fije la Administración competente. 5. Sólo los peajes por uso de las interconexiones internacionales serán facturados por "Red Eléctrica de España, Sociedad Anónima". Artículo 53. Acceso a la red de transporte. 1. Los agentes referidos en el apartado primero del artículo anterior, que deseen establecer la conexión directa de una nueva instalación a la red de transporte, o deseen realizar una ampliación de la potencia y condiciones declaradas en instalaciones existentes ya conectadas a dicha red, realizarán su solicitud de acceso al operador del sistema y gestor de la red de transporte. 2. La solicitud de acceso a la red de transporte contendrá la información necesaria para la realización por parte del operador del sistema y gestor de la red de transporte de los estudios para establecer la existencia de capacidad de acceso. La información requerida será establecida en el correspondiente procedimiento de operación. 3. El acceso a la red de los consumidores cualificados, podrá llevarse a cabo directamente o, en su caso, a través de los comercializadores con los que pudieran contratar el suministro. En cualquier caso, el acceso a la red corresponde al consumidor cualificado, por lo que, en su caso, el comercializador deberá cursar una solicitud por cada uno de los puntos de conexión en los que físicamente están conectados dichos consumidores. 4. La solicitud de acceso se considerará admitida cuando el solicitante haya cumplimentado debidamente la solicitud con la información referida en el apartado 2 del presente artículo y ésta haya sido recepcionada por el operador del sistema y gestor de la red de transporte. Para ello, el operador del sistema al recibir la solicitud, comunicará al solicitante las anomalías o errores que existan para que las subsanen en el plazo de un mes. El operador del sistema y gestor de la red de transporte informará de la solicitud a la empresa transportista propietaria del punto de conexión, tan pronto éste haya sido identificado y en su caso a otros transportistas o al gestor de la red de distribución de la zona, que pudieran verse afectados. 5. El operador del sistema y gestor de la red de transporte comunicará en el plazo máximo de dos meses sobre la existencia de capacidad suficiente de la red de transporte en el punto

Page 346: MEMORIA DESCRIPTIVA

28

solicitado en virtud de lo establecido en el artículo 55 del presente Real Decreto. El informe se remitirá al agente peticionario, a la empresa transportista del punto de conexión y en su caso a otros transportistas y al gestor de la red de distribución de la zona afectados. A los efectos de petición de la conexión, según lo establecido en el artículo 57 del presente Real Decreto, el informe al que se refiere el apartado anterior tendrá una validez de seis meses. Ante la falta de emisión de informe del operador del sistema el solicitante podrá plantear un conflicto ante la Comisión Nacional de Energía de acuerdo con el apartado 8 de este artículo. 6. La evaluación de la capacidad de acceso y la definición de los eventuales refuerzos tendrán en cuenta los criterios de seguridad y funcionamiento del sistema y los planes de desarrollo de la red de transporte. Cuando no se disponga de capacidad suficiente para cumplir las condiciones expresadas por el usuario de acuerdo con las condiciones de funcionamiento y seguridad de la red, el operador del sistema y gestor de la red de transporte podrá denegar la solicitud de acceso. Esta denegación deberá quedar suficientemente justificada y contendrá propuestas alternativas de acceso en otro punto de conexión o de realización, si ello fuera posible, de los refuerzos necesarios en la red de transporte para eliminar la restricción de acceso. 7. El operador del sistema y gestor de la red de transporte pondrá a disposición del público las peticiones de acceso y las concesiones de acceso realizadas. 8. La Comisión Nacional de Energía resolverá a petición de cualquiera de las partes afectadas los posibles conflictos que pudieran plantearse en relación con el acceso, así como con las denegaciones del mismo emitidas por el operador del sistema y gestor de la red de transporte. Artículo 54. Realización de instalaciones y refuerzos de la red de transporte derivadas de solicitudes de acceso. 1. Las instalaciones de conexión a la red de transporte y los refuerzos de la red de transporte necesarios para subsanar restricciones de acceso, se regularán según lo establecido en el capítulo V del Título II. 2. En orden a garantizar el buen fin de los refuerzos que resulten necesarios realizar en la red de transporte, así como de las nuevas instalaciones, el operador del sistema exigirá al agente o agentes peticionarios que motiven estas actuaciones, en el momento que se produzca la solicitud de conexión, la aportación de un anticipo del 20 por cien de los costes estimados de los refuerzos motivados por la nueva conexión, conforme a lo establecido en el artículo 32 del presente Real Decreto. Dicho anticipo podrá ser efectivo mediante un pago al contado o instrumento financiero equivalente. En el caso de que las citadas actuaciones no llegaran a realizarse por causas ajenas al solicitante, el anticipo le será reintegrado al mismo. Artículo 55. Capacidad de acceso a la red de transporte. La determinación de la capacidad de acceso, se basará en el cumplimiento de los criterios de seguridad regu laridad y calidad del suministro, siendo el horizonte temporal el correspondiente al último plan o programa de desarrollo aprobado. Serán de aplicación los siguientes criterios en la determinación de la citada capacidad: a) Acceso para consumo: El operador del sistema establecerá la capacidad de acceso en un punto de la red de transporte como la carga adicional máxima que puede conectarse en dicho punto, con la garantía de suministro establecida. b) Acceso para generación:

Page 347: MEMORIA DESCRIPTIVA

29

El operador del sistema establecerá la capacidad de acceso en un punto de la red como la producción total simultánea máxima que puede inyectarse en dicho punto con la red en condiciones de disponibilidad total y el consumo previsto para el horizonte de estudio, en las siguientes condiciones: 1.a En condiciones de disponibilidad total de red, cumplimiento de los criterios de seguridad y funcionamiento del sistema establecidos para esta situación. 2.a En las condiciones de indisponibilidad establecidas en los procedimientos de operación del sistema, cumplimiento de los requisitos de tensión establecidos en los mismos, así como ausencia de sobrecargas que no pudieran ser soslayadas con mecanismos automáticos de teledisparo o reducción de carga de grupos generadores. 3.a Cumplimiento de las condiciones de seguridad, regularidad y calidad referidas al comportamiento dinámico aceptable del sistema en los regímenes transitorios. Artículo 56. Limitaciones a la utilización del acceso a la red de transporte. 1. La concesión del acceso supone el derecho de utilización de la red por parte de los usuarios. No obstante, el citado acceso podrá restringirse temporalmente para garantizar el cumplimiento de los criterios de seguridad y fiabilidad establecidos para la operación del sistema. 2. A este respecto y siempre que se garantice la seguridad del sistema, el operador del sistema y gestor de la red de transporte considerará en la resolución de restricciones la existencia de grupos generadores que cuenten con dispositivos de desconexión total o parcial automática de la producción ante determinadas contingencias previsibles en el sistema. Artículo 57. Conexión a la red de transporte. 1. Una vez obtenido el informe favorable del operador del sistema y gestor de la red de transporte sobre la existencia de suficiente capacidad de acceso a la red de transporte en el punto requerido, el agente peticionario presentará a la empresa transportista, propietaria de la red en dicho punto, el proyecto básico de la instalación y su programa de ejecución. 2. La empresa propietaria del punto de conexión elaborará un informe sobre el cumplimiento de las condiciones técnicas para realizar la conexión en el plazo máximo de un mes, y lo trasladará al operador del sistema y gestor de la red de transporte, junto con una copia del proyecto básico de la instalación y el correspondiente programa de ejecución. El operador del sistema y gestor de la red de transporte analizará si existe alguna restricción derivada de esta nueva información y en el plazo máximo de un mes, emitirá un informe al respecto. Ante la falta de emisión de informe del transportista el solicitante podrá plantear un conflicto ante la Comisión Nacional de Energía de acuerdo con el apartado 8 del artículo 53 del presente Real Decreto. 3. Para la conexión de nuevas instalaciones, el proceso de solicitud de acceso y de solicitud de conexión podrá llevarse a cabo de manera simultánea, siendo en todo caso la concesión previa de acceso requisito necesario e imprescindible para la concesión del permiso de conexión. Artículo 58. Contratos técnicos de acceso a la red de transporte. 1. Tras la resolución favorable de los procedimientos de acceso y de conexión, el agente peticionario deberá suscribir con el transportista propietario del punto de conexión, en el plazo inferior a un mes, un contrato de acceso a la red. 2. El contrato técnico de acceso contemplará como mínimo los siguientes aspectos: a) Identificación del usuario y del representante, en su caso, que contrata el acceso. b) Identificación de la empresa propietaria del punto de acceso con la que se contrata. c) Punto de acceso a la red.

Page 348: MEMORIA DESCRIPTIVA

30

d) Duración del contrato. e) Potencia máxima contratada, identificando períodos de aplicación, en su caso. f) Sometimiento a la normativa aplicable sobre condiciones técnicas de conexión e intercambios de información. g) Condiciones específicas de restricción temporal del servicio. h) Causas de rescisión. 3. La información a que se refiere el apartado anterior será puesta en conocimiento del operador del sistema y gestor de la red de transporte. Artículo 59. Contratos económicos de acceso a la red de transporte. En el caso de los contratos correspondientes al uso de las conexiones internacionales, el contrato incluirá las condiciones económicas de cobro de las tarifas de acceso aplicable según la normativa vigente. Los consumidores cualificados conectados a las redes de transporte suscribirán el contrato de acceso económico, directamente o a través de comercializadores, con el distribuidor cuyas instalaciones se encuentren más próximas al punto de conexión con el transportista, conforme con lo dispuesto en el capítulo I del Título VI del presente Real Decreto de acuerdo con las tarifas vigentes. Para ello deberán acreditar al distribuidor la existencia del contrato técnico con el transportista. En caso de discrepancia sobre el distribuidor que debe firmar el contrato económico resolverá la Dirección General de Política Energética y Minas previo informe del gestor y operador del sistema. En estos casos, la conexión efectiva se realizará una vez que el distribuidor comunique al transportista la suscripción del contrato económico en el plazo máximo de cinco días desde que se le comunique. CAPÍTULO II Acceso y conexión a la red de distribución Artículo 60. Derecho de acceso a la red de distribución. 1. Tendrán derecho de acceso a la red de distribución los productores, los autoproductores, los distri buidores, los comercializadores, los agentes externos y los consumidores cualificados. 2. Este derecho sólo podrá ser restringido por la falta de capacidad necesaria, cuya justificación se deberá exclusivamente a criterios de seguridad, regularidad o calidad de los suministros. 3. Las limitaciones de acceso para los productores se resolverán sobre la base de la inexistencia de reserva de capacidad de red, sin que la precedencia temporal en la conexión implique una consecuente preferencia de acceso. 4. El acceso a la red de distribución tendrá carácter de regulado y estará sometido a las condiciones técnicas, económicas y administrativas que fije la Administración competente. Artículo 61. Acceso de los consumidores a la red de distribución. 1. Con carácter general, en lo relativo al acceso a las redes de distribución de los consumidores se estará a lo dispuesto en el capítulo II del Título III, relativo a Acometidas eléctricas, en el capítulo I del Título VI, relativo a suministro, y en el capítulo II del Título VI, relativo a calidad del servicio. 2. No obstante, para aquellos consumidores que, por sus especiales características de suministro afecten de forma significativa a las redes de distribución en los casos contemplados en el artículo 63, se estará a lo dispuesto en el artículo siguiente.

Page 349: MEMORIA DESCRIPTIVA

31

Artículo 62. Procedimiento de acceso a la red de distribución. 1. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo anterior, los agentes referidos en el artículo 60 del presente Real Decreto que deseen establecer la conexión directa de una nueva instalación a la red de distribución, o deseen realizar una ampliación de la potencia y condiciones declaradas en instalaciones existentes ya conectadas a dicha red, lo solicitarán al gestor de la red de distribución de la zona. 2. La solicitud de acceso a la red de distribución contendrá la información necesaria para la realización, por parte del gestor de la red de distribución de la zona, de los estudios para establecer la existencia de capacidad de acceso. La información requerida será establecida en el correspondiente procedimiento de operación. 3. El acceso a la red de nuevos consumidores cualificados, podrá llevarse a cabo directamente o, en su caso, a través de los comercializadores con los que pudieran contratar el suministro. En cualquier caso, el acceso a la red corresponde al consumidor cualificado, por lo que, en su caso, el comercializador deberá cursar una solicitud por cada uno de los puntos de conexión en los que físicamente están conectados dichos consumidores. 4. La solicitud de acceso se considerará admitida cuando el solicitante haya cumplimentado debidamente la solicitud referida en el apartado 2 del presente artículo y ésta haya sido recepcionada por el gestor de la red de distribución de la zona. Para ello, el gestor de la red de distribución al recibir la solicitud, informará al solicitante, en el plazo máximo de diez días, de cualquier anomalía o error que exista en la remisión de la información solicitada. El solicitante dispondrá de un plazo máximo de diez días para subsanar las anteriores anomalías o errores que existan en la documentación aportada. 5. El gestor de la red de distribución de la zona comunicará en el plazo máximo de quince días sobre la existencia de capacidad suficiente de la red de distribución en el punto de conexión solicitado en virtud de lo establecido en el artículo 64 del presente Real Decreto. El informe se remitirá al agente peticionario. A los efectos de petición de la conexión, según lo establecido en el artículo 66 del presente Real Decreto, esta comunicación tendrá una validez de seis meses. 6. La evaluación de la capacidad de acceso y la definición de los eventuales refuerzos tendrán en cuenta los criterios de seguridad y funcionamiento de la red de distribución de la zona y los planes de desarrollo de dicha red. Cuando no se disponga de capacidad suficiente para cumplir las condiciones expresadas por el usuario de acuerdo con las condiciones de funcionamiento y seguridad de la red, el gestor de la red de distribución de la zona podrá denegar la solicitud de acceso. Esta denegación deberá quedar suficientemente justificada y contendrá propuestas alternativas de acceso en otro punto de conexión o de realización, si ello fuera posible, de los refuerzos necesarios en la red de distribución de la zona para eliminar la restricción de acceso. 7. Los gestores de las redes de distribución pondrán a disposición del público en general las peticiones de acceso admitidas en sus respectivas zonas. Con objeto de salvaguardar la confidencialidad de la información, la difusión mencionada se limitará a las magnitudes de potencia solicitadas. 8. La Comisión Nacional de Energía resolverá, a petición de cualquiera de las partes afectadas, los posibles conflictos que pudieran plantearse en relación con el derecho de acceso, así como con las denegaciones del mismo emitidas por los gestores de las redes de distribución. Artículo 63. Acceso a la red de distribución de consumidores y generadores con influencia en la red de transporte. Los gestores de la red de distribución remitirán al operador del sistema y gestor de la red de transporte aquellas solicitudes de acceso a la red de distribución de nuevas instalaciones que

Page 350: MEMORIA DESCRIPTIVA

32

puedan constituir un incremento significativo de los flujos de energía en los nudos de conexión de la red de distribución a la red de transporte o que puedan afectar a la seguridad y calidad del servicio. A este respecto, la afección se entenderá significativa cuando concurra alguna de las siguientes condiciones: a) Generadores o agrupaciones de éstos con potencia instalada mayor de 50 MW. b) Generadores y consumidores cuya potencia instalada solicitada sea mayor del 5 por 100 y 10 por 100 de la potencia de cortocircuito del nudo de conexión de la red de distribución a la red de transporte en situación de demanda horaria punta y valle, respectivamente. El operador del sistema y gestor de la red de transporte resolverá, en un plazo no superior a dos meses, sobre la existencia de capacidad de acceso en los términos establecidos en el artículo 53 del presente Real Decreto. Artículo 64. Capacidad de acceso a la red de distribución. La determinación de la capacidad de acceso, se basará en el cumplimiento de los criterios de seguridad y funcionamiento de las redes de distribución. a) Acceso para consumo: El gestor de la red de distribución establecerá la capacidad de acceso en un punto de la red de distribución como la carga adicional máxima que puede conectarse en dicho punto, sin que se produzcan sobrecargas ni la tensión quede fuera de los límites reglamentarios. b) Acceso para generación: El gestor de la red de distribución establecerá la capacidad de acceso en un punto de la red como la producción total simultánea máxima que puede inyectarse en dicho punto con el consumo previsto en la zona y las siguientes condiciones de disponibilidad en la red: 1.a En condiciones de disponibilidad total de la red, cumpliendo los criterios de seguridad y funcionamiento establecidos para esta situación. 2.a En condiciones de indisponibilidad establecidas en los procedimientos de operación de las redes de distribución, cumpliendo los requisitos de tensión establecidos en los mismos, sin sobrecargas que no pudieran ser soslayadas con mecanismos automáticos de teledisparo o reducción de carga de grupos generadores. 3.a Cumpliendo las condiciones de seguridad aceptables relativas al comportamiento dinámico en los regímenes transitorios. Artículo 65. Limitaciones a la utilización del acceso a la red de distribución. La concesión del acceso supone el derecho de utilización de la red por parte de los usuarios. No obstante, sin perjuicio de lo establecido en el capítulo II del Título VI del presente Real Decreto, el citado acceso podrá restringirse temporalmente para garantizar el cumplimiento de los criterios de seguridad y fiabilidad establecidos para la operación y mantenimiento de las redes de distribución. Artículo 66. Conexión a las redes de distribución. 1. Una vez obtenido el informe favorable del gestor de la red de distribución de la zona sobre la existencia de suficiente capacidad de acceso a dicha red en el punto requerido, el agente peticionario presentará a la empresa distribuidora propietaria de la red en dicho punto, el proyecto básico de la instalación y su programa de ejecución. 2. La empresa distribuidora propietaria del punto de conexión, si dicha instalación puede afectar a la red de transporte o a la operación del sistema, según lo establecido en el artículo 63 del presente Real Decreto, informará sobre dichas posibles afecciones en el plazo máximo de un mes y lo trasladará al operador del sistema y gestor de la red de transporte, junto con el programa de ejecución. El operador del sistema y gestor de la red de transporte analizará si existe alguna restricción derivada de esta nueva información y en el plazo máximo de un mes, emitirá un informe al respecto.

Page 351: MEMORIA DESCRIPTIVA

33

3. Para la conexión de nuevas instalaciones, el proceso de solicitud de acceso y de solicitud de conexión podrá llevarse a cabo de manera simultánea, siendo en todo caso la concesión previa de acceso requisito necesario e imprescindible para la concesión del permiso de conexión. CAPÍTULO III Líneas directas Artículo 67. Línea directa. Tendrán la consideración de líneas directas aquéllas que tengan por objeto el enlace directo de un centro de producción con un centro de consumo del mismo titular o de un consumidor cualificado. Artículo 68. Instalación de líneas directas. 1. Los productores y los consumidores cualificados deberán solicitar autorización administrativa para la construcción de líneas directas, que quedarán excluidas del régimen económico establecido para el transporte y la distribución previsto en el presente Real Decreto. 2. El procedimiento de autorización de líneas directas será el previsto en el Título VII del presente Real Decreto. La construcción de líneas directas queda excluida de la declaración de utilidad pública, así como de las disposiciones que en materia de expropiaciones y servidumbres se establecen en el presente Real Decreto. Artículo 69. Utilización de las líneas directas y relación con las redes de transporte o distribución. 1. Las líneas directas sólo podrán ser utilizadas por sus titulares o por filiales en las que cuenten con una partición significativa. A estos efectos se considerará significativa aquella superior al 25 por 100 del capital de la sociedad. 2. La conexión a las redes de transporte o distribución requerirá la autorización de la Administración competente y el cumplimiento de los requisitos de acceso a dichas redes. Ello supondrá la pérdida de su calificación de línea directa, integrándose en el sistema general y quedando sometida a las condiciones de acceso de terceros a las redes previstas en el presente Real Decreto. TÍTULO V Actividad de comercialización y consumidores cualificados CAPÍTULO I Actividad de comercialización Artículo 70. Definición. La actividad de comercialización será desarrollada por las empresas comercializadoras debidamente autorizadas que, accediendo a las redes de transporte o distribución, tienen como función la venta de energía eléctrica a los consumidores que tengan la condición de cualificados y a otros sujetos cualificados según la normativa vigente. Artículo 71. Derechos y obligaciones de los comercializadores. 1. Las empresas comercializadoras, además de los derechos que les son reconocidos en relación con el suministro en el artículo 45.3 de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, tendrán los siguientes derechos: a) Acceder a las redes de transporte y distribución en los términos previstos en el presente Real Decreto. b) Actuar como agentes del mercado en el mercado de producción de electricidad.

Page 352: MEMORIA DESCRIPTIVA

34

c) Contratar libremente el suministro de energía eléctrica con aquellos consumidores que tengan la condición de cualificados y con otros sujetos cualificados según la normativa vigente. 2. Las empresas comercializadoras, además de las obligaciones que les corresponden en relación con el suministro en el artículo 45.2 de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, tendrán las siguientes obligaciones: a) Estar inscritas en la Sección 2.a del Registro Administrativo de Distribuidores, Comercializadores y Consumidores Cualificados del Ministerio de Economía. b) Mantenerse en el cumplimiento de las condiciones de capacidad legal, técnica y económica que se determinen en su autorización para actuar como comercializadoras. c) Presentar ante el operador del mercado las garantías que resulten exigibles para la adquisición de energía eléctrica en el mercado de producción de electricidad. d) Presentar ante los distribuidores, cuando contraten el acceso a sus redes en nombre de los consumidores cualificados, los depósitos de garantía correspondientes a dichos accesos de acuerdo con lo establecido en el presente Real Decreto. e) Comprobar que sus clientes cumplan los requisitos establecidos para los consumidores cualificados y mantener un listado detallado de los mismos donde figuren sus datos de consumo y, en el caso de que contraten el acceso con el distribuidor en nombre de sus clientes, de facturación de las tarifas de acceso. El Ministerio de Economía y las Comunidades Autónomas, en el ámbito de sus competencias, podrán inspeccionar el cumplimiento de los requisitos de los consumidores. f) Con objeto de poder dar cumplimiento a la información que requiere la Directiva 90/377/CEE, sobre transparencia de precios aplicables a los consumidores industriales de gas y electricidad, las empresas comercializadoras remitirán a la Dirección General de Política Energética y Minas y a las Comunidades Autónomas, en el ámbito de sus competencias, la información que establece la Orden de 19 de mayo de 1995 sobre información de precios aplicables a los consumidores industriales finales de electricidad, así como cualquier otra información estadística sobre precios, condiciones de venta aplicables a los consumidores finales, distribución de los consumidores y de los volúmenes correspondientes por categorías de consumo, que se determine por el Ministerio de Economía. Artículo 72. Competencia para la autorización de la actividad de comercialización. La autorización de la actividad de comercialización corresponde otorgarla: a) Cuando se vaya a desarrollar en todo el territorio nacional o en más de una Comunidad Autónoma, a la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio de Economía, previa solicitud del interesado. La resolución será publicada en el "Boletín Oficial del Estado". b) Cuando la actividad se vaya a desarrollar exclusivamente en el ámbito territorial de una sola Comunidad Autónoma, al órgano competente en materia de energía de la Comunidad Autónoma correspondiente, previa solicitud del interesado. El órgano competente de la Comunidad Autónoma en el plazo de un mes remitirá copia de la autorización y del expediente completo a la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio de Economía. La resolución en este caso será publicada en el "Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma" correspondiente. Artículo 73. Requisitos necesarios para realizar la actividad de comercialización. 1. En los casos en que la autorización de la actividad de comercialización corresponda a la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio de Economía, el interesado lo solicitará a este Centro Directivo presentando la siguiente documentación:

Page 353: MEMORIA DESCRIPTIVA

35

a) Escritura de constitución de la empresa debidamente inscrita en el Registro Mercantil que acredite el cumplimiento de las condiciones legales y económicas a que se refiere el presente artículo. b) Certificación de que la empresa está dada de alta en el impuesto de actividades económicas. c) Acreditación de la capacidad técnica de la empresa de acuerdo con lo establecido en el presente artículo. En todo caso, podrá ser solicitada al interesado otra documentación complementaria necesaria para acreditar la debida capacidad legal, técnica o económica de la sociedad. 2. Para acreditar su capacidad legal, las empresas que realizan la actividad de comercialización deberán ser personas jurídicas que tengan la condición legal de comerciantes en cuyo objeto social no existan limitaciones o reservas en todo o en parte del ejercicio de dicha actividad de nacionalidad española o en su caso de otro estado miembro de la Unión Europea con establecimiento permanente en España, no pudiendo desarrollar directamente actividades reguladas de transporte o distribución. 3. Las empresas que tengan por objeto realizar la actividad de comercialización para acreditar su capacidad técnica deberán cumplir los requisitos exigidos a los agentes compradores en mercado de producción de energía eléctrica conforme a las reglas de funcionamiento y liquidación del citado mercado de producción previstas en el Real Decreto 2019/1997. 4. La capacidad económica se acreditará por la empresa que quiera ejercer la actividad de comercialización mediante la presentación ante el operador del mercado de las garantías que resulten exigibles para la adquisición de energía en el mercado organizado de producción de electricidad, que como mínimo cubrirán compras por valor de 100 millones de pesetas. Artículo 74. Caducidad de la autorización. Si en el plazo de un año contado desde la fecha de publicación de la autorización, la empresa no hubiera hecho uso efectivo y real de la misma ejerciendo la actividad de comercialización y por tanto no hubiera adquirido energía en el mercado organizado de producción o si tal uso hubiera sido suspendido durante un plazo ininterrumpido de un año, la Dirección General de Política Energética y Minas declarará la caducidad de la autorización procediendo a dar de baja a la empresa en el correspondiente registro. A estos efectos el operador del mercado deberá comunicar a la Dirección General de Política Energética y Minas las empresas comercializadas autorizadas en las que se dé tal circunstancia. Para proceder a la caducidad de oficio de la autorización será precisa la instrucción del correspondiente expediente con audiencia del interesado. CAPÍTULO II Consumidores cualificados Artículo 75. Definición. 1. Tendrán la consideración de consumidores cualificados aquellos consumidores de energía eléctrica, cuyas características de consumo por instalación o por punto de suministro sean iguales o superiores a las que se establezcan por el Gobierno. En todo caso, tendrán la consideración de consumidores cualificados los titulares de instalaciones de transporte por ferrocarril, incluido el ferrocarril metropolitano. 2. En el caso de que el consumidor cualificado pretenda adquirir energía eléctrica en el mercado de producción organizado para su propio consumo deberá cumplir las condiciones previstas en el artículo 4 del Real Decreto 2019/1997, de 26 de diciembre, por el que se organiza y regula el mercado de producción de energía eléctrica.

Page 354: MEMORIA DESCRIPTIVA

36

Artículo 76. Punto de suministro e instalación. A los efectos de la consideración de consumidor cualificado las instalaciones a las que se refiere el artículo anterior deberán reunir los siguientes requisitos: a) Que su titular sea una única persona física o jurídica. b) Que los centros o unidades que constituyan la instalación estén unidos por líneas eléctricas propias. c) Que la energía eléctrica se destine a su propio uso. Así mismo los puntos de suministro a que se refiere el artículo anterior deberán reunir los requisitos a) y c) del párrafo anterior. Artículo 77. Consumo de energía eléctrica. 1. Para acreditar, en su caso, el cumplimiento del volumen de consumo anual, los valores de los consumos realizados deberán expresarse en GWh con una cifra decimal, efectuándose el redondeo por defecto o por exceso, según que la segunda cifra decimal sea o no menor que 5. Esto se entenderá sin perjuicio de que la información que se deba remitir al registro se exprese en unidades distintas. 2. Se entenderá en su caso que un nuevo consumidor reúne el requisito de volumen de consumo anual si la utilización prevista de su potencia instalada permite alcanzar, al cabo de un año, el volumen de consumo anual que se exija con carácter general. A este fin, el consumidor deberá aportar una certificación de previsión anual de consumo, emitida por la empresa distribuidora a cuyas redes se conecta, sobre base a la potencia instalada y régimen de funcionamiento previsto. Una vez transcurrido el primer año natural desde la puesta en marcha de la instalación o punto de suministro, los consumidores a que se refiere este párrafo deberán remitir al órgano competente de la administración certificado de los consumos efectivamente realizados. En el caso que los consumos realmente efectuados sean inferiores a los reglamentariamente exigidos para acreditar su cualificación, se entenderá revocada la acreditación, procediendo a su baja en el Registro Administrativo de Distribuidores, Comercializadores y Consumidores cualificados, sección tercera. 3. Para que los autoproductores puedan ser considerados consumidores cualificados, deberá atenderse a su consumo efectivo, teniendo en cuenta tanto la energía suministrada por terceros como la procedente de la producción propia. Artículo 78. Acreditación de la condición de consumidor cualificado. Para la acreditación de la condición de consumidor cualificado se seguirá el procedimiento establecido en el artículo 20 del Real Decreto-ley 6/2000, de 23 de junio, de medidas urgentes de intensificación de la competencia en mercados de bienes y servicios. TÍTULO VI Suministro CAPÍTULO I Contratos de suministro a tarifa y de acceso a las redes. Suspensión del suministro. Equipos de medida SECCIÓN 1.a CONTRATOS DE SUMINISTRO A TARIFA Y DE ACCESO A LAS REDES Artículo 79. Condiciones generales. 1. A los efectos del presente Real Decreto se define el suministro de energía eléctrica como la entrega de energía a través de las redes de transporte y distribución mediante contraprestación económica en las condiciones de regularidad y calidad que resulten exigibles. 2. El suministro se podrá realizar: a) Mediante contratos de suministro a tarifa.

Page 355: MEMORIA DESCRIPTIVA

37

b) Mediante la libre contratación de la energía y el correspondiente contrato de acceso a las redes. 3. El contrato de suministro es personal, y su titular deberá ser el efectivo usuario de la energía, que no podrá utilizarla en lugar distinto para el que fue contratada, ni cederla, ni venderla a terceros. Se exceptúan de estas limitaciones las empresas distribuidoras a las que sea de aplicación la disposición transitoria undécima de la Ley 54/1997, y aquellos otros sujetos que lo vinieran realizando con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley 54/1997, siempre y cuando estuvieran autorizados por la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio de Economía. 4. La contratación del suministro a tarifa y del acceso a las redes se formalizará con los distribuidores mediante la suscripción de un contrato. El Ministerio de Economía elaborará contratos tipo de suministro y de acceso a las redes. Sin perjuicio de que la normativa vigente pueda considerar otros plazos para suministros específicos, la duración de los contratos de suministro a tarifa y de acceso a las redes será anual y se prorrogará tácitamente por plazos iguales. No obstante lo anterior, el consumidor podrá resolverlo antes de dicho plazo, siempre que lo comunique fehacientemente a la empresa distribuidora con una anticipación mínima de cinco días hábiles a la fecha en que desee la baja del suministro, todo ello sin perjuicio de las condiciones económicas que resulten en aplicación de la normativa tarifaria vigente. 5. El consumidor tendrá derecho a elegir la tarifa que estime conveniente, entre las oficialmente aprobadas, teniendo en cuenta las tensiones de las redes disponibles en la zona de acuerdo con lo establecido en el artículo 46 del presente Real Decreto, así como la potencia que desea contratar entre las resultantes de aplicar las intensidades normalizadas para los aparatos de control que se vayan a emplear. 6. Las empresas distribuidoras estarán obligadas a atender las peticiones de modificación de tarifa, modalidad de aplicación de la misma y potencia contratada. Al consumidor que haya cambiado voluntariamente de tarifa, potencia contratada o sus modos de aplicación o de otros complementos podrá negársele pasar a otra mientras no hayan transcurrido, como mínimo, doce meses, excepto si se produce algún cambio en la estructura de tarifaria que le afecte. 7. La empresa distribuidora podrá exigir, en el momento de la contratación, la entrega de un depósito de garantía por un importe igual a la facturación teórica mensual correspondiente a cincuenta horas de utilización de la potencia contratada. El depósito de garantía será exigible por el distribuidor al comercializador en el caso de que éste contrate el acceso en nombre del consumidor cualificado. En el caso en que no se exija el depósito en un ámbito geográfico determinado y categoría de consumidores determinada, esta exención deberá ser publicada y comunicada a la Dirección General de Política Energética y Minas. En cualquier otro caso, la exención no podrá ser discriminatoria entre consumidores de similares características, debiendo ser comunicadas a la Dirección General de Política Energética y Minas. El depósito se considerará adscrito al consumidor como titular del contrato y no podrá ser exigido transcurridos seis meses desde la primera formalización del mismo. La devolución del depósito de garantía, que se realizará siempre al consumidor con independencia de que este haya contratado el acceso directamente o a través del comercializador, será automática a la resolución formal del contrato, quedando la empresa distribuidora autorizada a aplicar la parte correspondiente del mencionado depósito al saldo de las cantidades pendientes de pago una vez resuelto el contrato.

Page 356: MEMORIA DESCRIPTIVA

38

8. Sin perjuicio de lo establecido en el capítulo de acometidas eléctricas del presente Real Decreto, aparte del depósito, la empresa distribuidora no podrá exigir el pago de ninguna cantidad anticipada. Como excepción, en los suministros eventuales de corta duración, inferior a dos meses, se admitirá la facturación previa de los consumos estimados, en base a la potencia solicitada y al número de horas de utilización previsible, no procediendo en este caso el cobro del depósito. 9. Las empresas distribuidoras podrán negarse a suscribir contratos de tarifa de suministro o tarifa de acceso a las redes con aquellos consumidores que hayan sido declarados deudores por sentencia judicial firme de cualquier empresa distribuidora por alguno de los conceptos incluidos en el presente Real Decreto siempre que no justificara el pago de dicha deuda y su cuantía fuera superior a 25.000 pesetas. Así mismo, se podrá denegar la suscripción del contrato de suministro a tarifa o de acceso a las redes cuando las instalaciones del consumidor no cumplan las condiciones técnicas y de seguridad reglamentarias. 10. Todo consumidor tiene el derecho a recibir el suministro en las condiciones mínimas de Calidad que se establecen en el presente Real Decreto. Artículo 80. Condiciones del contrato de suministro a tarifa. 1. Podrán suscribir contratos de suministro a tarifa con las empresas distribuidoras todos aquellos consumidores que no tengan la condición de cualificados o que teniéndola no ejerzan dicha condición de acuerdo con la normativa vigente. 2. El consumidor tiene el derecho a que la empresa distribuidora le informe y asesore en el momento de la contratación, con los datos que le facilite, sobre la tarifa y potencia o potencias a contratar más conveniente, complementos tarifarios y demás condiciones del contrato, así como la potencia adscrita a la instalación de acuerdo con lo previsto en el capítulo de acometidas eléctricas del presente Real Decreto. 3. Si la conexión de las instalaciones del consumidor se efectúa en la red de transporte, el contrato de tarifa de suministro deberá suscribirse con el distribuidor de la zona, previa presentación del contrato técnico suscrito con el transportista según se regula en el artículo 58 del presente Real Decreto. En los casos de suspensión de suministro y resolución de contratos de acuerdo con las secciones 4.a y 5.a del presente capítulo el distribuidor lo comunicará al transportista al que esté conectado el consumidor para que proceda a hacer efectivo el corte. Artículo 81. Condiciones del contrato de acceso a las redes. 1. Podrán suscribir contratos de acceso a las redes con las empresas distribuidoras todos aquellos consumidores cualificados y otros sujetos en los términos establecidos en la normativa vigente. 2. Los consumidores cualificados que opten por ejercer dicho derecho podrán contratar el acceso a las redes y la adquisición de la energía conjuntamente o por separado. 3. En el caso en que el consumidor cualificado opte por contratar conjuntamente la adquisición de la energía y el acceso a las redes con un comercializador u otro sujeto cualificado, estos últimos sólo podrán contratar con el distribuidor el acceso a las redes en nombre de aquéllos, quedando obligados a comunicar la duración del contrato de adquisición de energía, el cual no será efectivo hasta que no se disponga del acceso a la red. En estos casos el comercializador o sujeto cualificado estará obligado a informar al consumidor, con carácter anual, del importe detallado de la facturación correspondiente a la tarifa de acceso que haya contratado en su nombre con el distribuidor, salvo que el consumidor decida que desea que se le informe en cada facturación, en cuyo caso el comercializador está obligado a remitírsela.

Page 357: MEMORIA DESCRIPTIVA

39

En cualquier caso, en las relaciones entre el consumidor y el comercializador u otro sujeto cualificado se estará a lo que acuerden las partes, sin perjuicio de que las tarifas de acceso a las redes sean reguladas. 4. Los sujetos cualificados y los consumidores cualificados que opten por contratar de forma separada la adquisición de la energía y el acceso a la red, deberán contratar directamente con el distribuidor el acceso a las redes, quedando obligados a comunicar a éste el concreto sujeto con el que tienen suscrito, en cada momento, el contrato de adquisición de energía, así como la duración del mismo. 5. El contrato de acceso a las redes deberá suscribirse para cada uno de los puntos de conexión a las mismas, con independencia de que se trate de una única instalación, salvo que la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio de Economía haya autorizado la agrupación de puntos de conexión de acuerdo con la normativa tarifaria vigente. 6. El consumidor o sujeto cualificado tiene el derecho a que la empresa distribuidora le informe, en el momento de la contratación, sobre las potencias disponibles según las distintas tensiones existentes en la zona. 7. Si la conexión de las instalaciones del consumidor se efectúa en la red de transporte, el contrato de acceso a las redes deberá suscribirse con el distribuidor de la zona, previa presentación del contrato técnico suscrito con el transportista según se regula en el artículo 58. En los casos de suspensión del acceso o resolución del contrato, de acuerdo con las secciones 4.a y 5.a del presente capítulo, el distribuidor lo comunicará al transportista al que esté conectado el consumidor o sujeto cualificado para que proceda a la desconexión de sus redes. SECCIÓN 2.a FACTURACIÓN DEL SUMINISTRO A TARIFA Y DEL ACCESO A LAS REDES Artículo 82. Facturación del suministro a tarifa y del acceso a las redes. 1. La facturación del suministro a tarifa y del acceso a las redes se efectuará por la empresa distribuidora mensual o bimestralmente, y se llevará a cabo en base a la lectura de los equipos de medida instalados al efecto. 2. No obstante, a los consumidores acogidos a las tarifas de suministro 1.0 y 2.0 o las que sustituyan a éstas, podrá facturarse en función de los promedios históricos del año anterior. En tal circunstancia, se notificará el procedimiento al consumidor, quien podrá aceptar este método de facturación. En las facturas se indicará "consumo estimado". En todo caso, el distribuidor deberá realizar una regularización semestral en base a lecturas reales. Previo acuerdo expreso entre las partes, podrá facturarse una cuota fija mensual proporcional a los consumos históricos y cuando no los haya con una estimación de horas de utilización diaria, previamente acordada, más el término de potencia. En todo caso, se producirá una regularización anual en base a lecturas reales. Cuando se pacte una cuota fija mensual, la empresa distribuidora podrá exigir una determinada forma de pago. 3. A petición del consumidor a tarifa y con cargo al mismo, se podrán instalar equipos de medida de funcionamiento por monedas, tarjetas u otros sistemas de autocontrol, que se acomodarán a la estructura tarifaria vigente. Estos equipos de medida deberán ser de modelo aprobado o tener autorizado su uso y contar con verificación primitiva o la que corresponda y precintado. 4. En el caso que las empresas distribuidoras apliquen descuentos sobre las tarifas máximas autorizadas en un ámbito geográfico determinado y a un número y categoría de consumidores determinada, estos descuentos deberán ser públicos mediante publicación en

Page 358: MEMORIA DESCRIPTIVA

40

un medio de comunicación de amplia difusión en la provincia o provincias de que se trate y comunicados previamente a la Dirección General de Política Energética y Minas. La Dirección General de Política Energética y Minas lo comunicará a la Comisión Nacional de Energía a efectos informativos. En cualquier otro supuesto, los descuentos que pretendan aplicar las empresas distribuidoras deberán ser previamente comunicados a la Dirección General de Política Energética y Minas. 5. En los supuestos de los apartados 1 y 2, a los sujetos acogidos al pago por domiciliación bancaria no podrá adeudárseles en cuenta cantidad alguna hasta transcurridos siete días naturales desde la remisión de la factura. SECCIÓN 3.a TRASPASO Y SUBROGACIÓN DE LOS CONTRATOS DE SUMINISTRO A TARIFA Y DE ACCESO A LAS REDES Artículo 83. Traspaso y subrogación de los contratos de suministro a tarifa y de acceso a las redes. 1. El consumidor que esté al corriente de pago, podrá traspasar su contrato a otro consumidor que vaya a hacer uso del mismo en idénticas condiciones. El titular lo pondrá en conocimiento de la empresa distribuidora mediante comunicación que permita tener constancia a efectos de expedición del nuevo contrato. 2. Para la subrogación en derechos y obligaciones de un contrato de suministro a tarifa o de acceso a las redes bastará la comunicación que permita tener constancia a la empresa distribuidora a efectos del cambio de titularidad del contrato. 3. En los casos en que el usuario efectivo de la energía o del uso efectivo de las redes, con justo título, sea persona distinta al titular que figura en el contrato, podrá exigir, siempre que se encuentre al corriente de pago, el cambio a su nombre del contrato existente, sin más trámites. 4. La empresa distribuidora no percibirá cantidad alguna por la expedición de los nuevos contratos que se deriven de los cambios de titularidad señalados en los puntos anteriores, salvo la que se refiere a la actualización del depósito. 5. No obstante lo anterior, para las modificaciones de contratos en baja tensión cuya antigüedad sea superior a veinte años, las empresas distribuidoras deberán proceder a la verificación de las instalaciones, autorizándose a cobrar, en este caso, los derechos de verificación vigentes. Si efectuada dicha verificación se comprobase que las instalaciones no cumplen las condiciones técnicas y de seguridad reglamentarias, la empresa distribuidora deberá exigir la adaptación de las instalaciones y la presentación del correspondiente boletín del instalador. SECCIÓN 4.a PAGO Y SUSPENSIÓN DEL SUMINISTRO Artículo 84. Período de pago e intereses de demora de los contratos de suministro a tarifa. 1. Para consumidores privados a tarifa, el período de pago se establece en veinte días naturales desde la emisión de la factura por parte de la empresa distribuidora. En el caso de que el último día del período de pago fuera sábado o festivo, éste vencerá el primer día laborable que le siga. Dentro del período de pago, los consumidores privados podrán hacer efectivos los importes facturados mediante domiciliación bancaria, a través de las cuentas que señalen las empresas distribuidoras en cajas de ahorro o entidades de crédito, en las oficinas de cobro de la empresa distribuidora o en quien ésta delegue. En zonas geográficas donde existan dificultades para utilizar los anteriores sistemas, el consumidor podrá hacer efectivo el importe facturado mediante giro postal u otro medio similar.

Page 359: MEMORIA DESCRIPTIVA

41

2. En el caso de las Administraciones públicas, transcurridos dos meses desde que les hubiera sido requerido fehacientemente el pago sin que el mismo se hubiera hecho efectivo, comenzarán a devengarse intereses que serán equivalentes al interés legal del dinero incrementado en 1,5 puntos. Artículo 85. Suspensión del suministro a tarifa por impago. 1. La empresa distribuidora podrá suspender el suministro a consumidores privados a tarifa cuando hayan transcurrido al menos dos meses desde que les hubiera sido requerido fehacientemente el pago, sin que el mismo se hubiera hecho efectivo. A estos efectos, el requerimiento se practicará mediante remisión, a la dirección que a efectos de comunicación figure en el contrato de suministro a tarifa, por cualquier medio que permita tener constancia de la recepción por el interesado o su representante, así como de la fecha, identidad y contenido del mismo, quedando la empresa distribuidora obligada a conservar en su poder la acreditación de la notificación efectuada. En el supuesto de rechazo de la notificación, se especificarán las circunstancias del intento de notificación y se tendrá por efectuado el trámite. Dicha comunicación deberá incluir el trámite de interrupción del suministro por impago, precisando la fecha a partir de la que se interrumpirá, de no abonarse en fecha anterior las cantidades adeudadas. 2. En el caso de las Administraciones públicas, la empresa distribuidora podrá proceder a la suspensión del suministro por impago, siempre que el mismo no haya sido declarado esencial, si transcurridos cuatro meses desde el primer requerimiento dicho pago no se hubiera hecho efectivo. 3. Para proceder a la suspensión del suministro por impago, la empresa distribuidora no podrá señalar como día para la interrupción un día festivo ni aquéllos que, por cualquier motivo, no exista servicio de atención al cliente tanto comercial como técnica a efectos de la reposición del suministro, ni en víspera de aquellos días en que se dé alguna de estas circunstancias. 4. Efectuada la suspensión del suministro, éste será repuesto como máximo al día siguiente del abono de la cantidad adeudada, de los intereses que haya devengado de acuerdo con el artículo anterior y de la cantidad autorizada en concepto de reconexión del suministro. Artículo 86. Suspensión del suministro a los consumidores y sujetos cualificados. 1. La suspensión del suministro de energía a los consumidores cualificados estará sujeta a las condiciones de garantía de suministro y suspensión que hubieran pactado. Las condiciones generales de contratación del suministro de energía eléctrica entre los consumidores cualificados y las empresas que realicen el suministro, así como la existencia de pactos particulares que pudieran condicionar la garantía de suministro, deberán ser comunicadas a la Dirección General de Política Energética y Minas, a la Comisión Nacional de la Energía y a las Comunidades Autónomas en aquellos casos en que los suministros se realicen exclusivamente en el ámbito territorial de las mismas. 2. Cuando se rescindiera un contrato de suministro entre un consumidor y un comercializador antes de la fecha de expiración del mismo, el comercializador podrá exigir la suspensión del suministro a la empresa distribuidora mediante comunicación fehaciente a la misma. La empresa distribuidora procederá a la suspensión del suministro si transcurridos cinco días hábiles desde la citada notificación el comercializador no indicase lo contrario o el consumidor no acreditase la suscripción de un nuevo contrato con otro comercializador. En estos casos, cuando el comercializador de energía eléctrica no hubiera comunicado a la empresa distribuidora la rescisión del contrato de suministro, la empresa distribuidora quedará exonerada de cualquier responsabilidad sobre la energía entregada al consumidor.

Page 360: MEMORIA DESCRIPTIVA

42

3. Las reglas y condiciones de funcionamiento del mercado de producción, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 27, apartado 3, del Real Decreto 2019/1997, de 26 de diciembre, por el que se organiza y regula el mercado de producción de energía eléctrica, deberán incluir en todo caso los procedimientos a seguir: a) En el supuesto de que los agentes que adquieren energía del mercado mayorista incumplan sus obligaciones de pago, así como las comunicaciones que en estos casos deben realizarse entre los diferentes agentes del mercado. b) Las comunicaciones de las altas y bajas como agente del mercado de aquellos consumidores que adquieran energía directamente del mercado de producción, así como del resto de agentes de dicho mercado. Estas reglas deberán garantizar la comunicación de estos hechos al Ministerio de Economía, a la Comisión Nacional de Energía, así como a los consumidores y agentes afectados, en un plazo que no podrá exceder en ningún caso los cinco días hábiles. Artículo 87. Otras causas de la suspensión del suministro. La empresa distribuidora podrá interrumpir el suministro de forma inmediata en los siguientes casos: a) Cuando se haya realizado un enganche directo sin previo contrato. b) Cuando se establezcan derivaciones para suministrar energía a una instalación no prevista en el contrato. c) Cuando se manipule el equipo de medida o control o se evite su correcto funcionamiento. d) En el caso de instalaciones peligrosas. En todos los casos anteriores la interrupción del suministro se llevará a cabo por la empresa distribuidora y se comunicará a la Administración competente, haciéndolo por escrito o por cualquier otro medio aceptado entre las partes. De no existir criterio objetivo para girar la facturación en estos supuestos, la empresa distribuidora la girará facturando un importe correspondiente al producto de la potencia contratada, o que se hubiese debido contratar, por seis horas de utilización diarias durante un año, sin perjuicio de las acciones penales o civiles que se puedan interponer. Artículo 88. Gastos por desconexión y reconexión. Los gastos que origine la suspensión del suministro serán por cuenta de la empresa distribuidora y la reconexión del suministro, en caso de corte justificado, será por cuenta del consumidor o sujeto cualificado, que deberá abonar una cantidad equivalente al doble de los derechos de enganche vigentes como compensación por los gastos de desconexión. Artículo 89. Servicios declarados esenciales. 1. Lo establecido en los artículos anteriores en relación con la suspensión del suministro o del acceso por impago u otras causas no será de aplicación a los servicios esenciales. 2. Los criterios para determinar los servicios que deben ser considerados esenciales serán: a) Alumbrado público a cargo de las Administraciones públicas. b) Suministro de aguas para el consumo humano a través de red. c) Acuartelamientos e instituciones directamente vinculadas a la defensa nacional, a las fuerzas y cuerpos de seguridad, a los bomberos, a protección civil y a la policía municipal, salvo las construcciones dedicadas a viviendas, economato y zonas de recreo de su personal. d) Centros penitenciarios, pero no así sus anejos dedicados a la población no reclusa. e) Transportes de servicio público y sus equipamientos y las instalaciones dedicadas directamente a la seguridad del tráfico terrestre, marítimo o aéreo. f) Centros sanitarios en que existan quirófanos, salas de curas y aparatos de alimentación eléctrica acoplables a los pacientes, y hospitales. g) Servicios funerarios.

Page 361: MEMORIA DESCRIPTIVA

43

Las empresas distribuidoras o comercializadoras podrán afectar los pagos que perciban de aquellos de sus clientes que tengan suministros vinculados a servicios declarados como esenciales en situación de morosidad, al abono de las facturas correspondientes a dichos servicios, con independencia de la asignación que el cliente, público o privado, hubiera atribuido a estos pagos. SECCIÓN 5.a RESOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS DE SUMINISTRO A TARIFA Y DE ACCESO A LAS REDES Artículo 90. Resolución de los contratos de suministro a tarifa y de acceso a las redes. 1. La interrupción del suministro por impago o por alguna de las causas establecidas en la presente sección durante más de dos meses desde la fecha de suspensión, determinará la resolución del contrato de suministro o de acceso. No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, los contratos de suministro de las Administraciones públicas, que no hayan sido declarados esenciales, serán resueltos si la demora en el pago fuera superior a seis meses. En los supuestos anteriores, si un consumidor con justo título para dicho punto de suministro solicita la formalización de un nuevo contrato, la resolución del anterior contrato será automática. 2. La suspensión del suministro o del acceso en los casos de fraude dará lugar a la resolución automática del contrato. Artículo 91. Otras causas de resolución de los contratos. En todo caso, serán causas de resolución del contrato las siguientes: a) El no permitir la entrada en horas hábiles o de normal relación con el exterior, en los locales donde se encuentran las instalaciones de transformación, medida o control a personal autorizado por la empresa distribuidora encargada de la medida. b) La negligencia del consumidor o sujeto cualificado respecto a la custodia de los equipos de medida y control, con independencia de quién sea el propietario de los mismos. c) La negligencia del consumidor o sujeto cualificado respecto a la instalación de equipos correctores en el caso que produzca perturbaciones a la red y, una vez transcurrido el plazo establecido por el organismo competente para su corrección, ésta no se hubiera efectuado. SECCIÓN 6.a MEDIDA Y CONTROL Artículo 92. Control de la potencia contratada. 1. En los contratos de suministro a tarifa y de acceso a las redes se establecerá la potencia o potencias contratadas del suministro. 2. La empresa distribuidora podrá controlar que la potencia realmente demandada por el consumidor no exceda de la contratada. El control de la potencia se efectuará a elección del consumidor mediante interruptores de control de potencia, maxímetros u otros aparatos de corte automático. En el caso de consumidores que ejerzan su condición de cualificados, el control de la potencia será mediante integradores incorporados al equipo de medida necesario para la liquidación de la energía en el mercado mayorista. 3. Los interruptores de control de potencia (ICP), para intensidades de hasta 63 A, se ajustarán a la gama de intensidades normalizadas. Para suministros en baja tensión de intensidad superior a 63 A podrán utilizarse interruptores de intensidad regulable, maxímetros o integradores incorporados al equipo de medida de la energía, a elección del consumidor, de acuerdo con la normativa aplicable a tarifas. Cuando la facturación de un consumidor se haga en alta tensión, pero la medida se efectúe en baja tensión, los interruptores de control de potencia se instalarán en el lado de baja

Page 362: MEMORIA DESCRIPTIVA

44

tensión con el margen de intensidad necesario para tener en cuenta las pérdidas de transformación. Cuando el control de la potencia se efectúe por medio de maxímetro o por integradores incorporados al equipo de medida de la energía, la facturación del suministro se realizará atendiendo a las lecturas resultantes. El registro de una potencia superior a la vigente en la acometida autoriza a la empresa distribuidora a facturar al consumidor los derechos de acometida correspondientes a dicho exceso, cuyo valor quedará adscrito a la instalación, sin que esta facultad pueda dar lugar a prácticas discriminatorias entre comercializadores o consumidores. Artículo 93. Instalación de equipos de medida y control. 1. Para la contratación del suministro eléctrico, el consumidor deberá contar con instalaciones adecuadas para la colocación de los equipos de medida y control. 2. Los equipos de medida de energía eléctrica podrán ser facilitados por el consumidor o ser alquilados a las empresas distribuidoras, siempre que los mismos dispongan de aprobación de modelo o en su caso pertenezcan a un tipo autorizado y hayan sido verificados según su normativa de aplicación. En el caso de los consumidores acogidos a las tarifas 1.0 y 2.0, o aquellas que las pudiesen sustituir, las empresas distribuidoras están obligadas a poner a su disposición equipos de medida e interruptores de control de potencia para su alquiler. Los limitadores de corriente o interruptores de control de potencia (ICP) se colocarán en el local o vivienda lo más cerca posible del punto de entrada de la derivación individual. Si por alguna circunstancia hubieran de instalarse en la centralización de contadores, los interruptores de control serán de reenganche automático o reenganchables desde el domicilio del contrato. En los casos en los que el ICP se coloque con posterioridad al inicio del suministro de energía, los gastos de instalación correrán a cargo de la empresa distribuidora. Los transformadores de medida, salvo pacto en contrario, serán propiedad del consumidor. 3. Realizada la instalación, se colocarán en los equipos de medida los precintos que sean exigibles que en el caso de consumidores a tarifa sólo podrán ser alterados o manipulados por la empresa distribuidora. Artículo 94. Equipos instalados. El consumidor será responsable de la custodia de los equipos de medida y control y el propietario de los mismos lo será de su mantenimiento. Si por elevaciones anormales de tensión u otras causas imputables a la empresa distribuidora, los equipos de medida y control sufren averías, será de cuenta de la empresa distribuidora su reparación o sustitución. Artículo 95. Lectura de los suministros. 1. La lectura de los suministros será responsabilidad de las empresas distribuidoras. 2. La lectura de la energía suministrada al consumidor cualificado mediante contratos no acogidos a tarifa será responsabilidad del distribuidor, quien la pondrá a disposición de los agentes participantes o interesados en la misma, quienes para ello tendrán acceso a la lectura de la misma. Los equipos de medida de la energía suministrada a los consumidores cualificados mediante contratos no acogidos a tarifa podrán incorporar los elementos necesarios para la medición de las magnitudes requeridas para la facturación de los contratos de acceso a la red. Artículo 96. Comprobación de los equipos de medida y control. 1. Tanto las empresas distribuidoras y, en su caso, las comercializadoras o el operador del sistema, como los consumidores, tendrán derecho a solicitar, del órgano de la Administración competente donde radique la instalación, la comprobación y verificación de

Page 363: MEMORIA DESCRIPTIVA

45

los contadores, interruptores de control de potencia (ICP) y otros aparatos que sirvan de base para la facturación, cualquiera que sea su propietario. 2. En el caso de comprobarse un funcionamiento incorrecto, se procederá a efectuar una refacturación complementaria. Para los consumidores cualificados u otros sujetos cualificados, si se hubieran facturado cantidades inferiores a las debidas, la diferencia a efectos de pago podrá ser prorrateada en tantas facturas mensuales como meses transcurrieron en el error, sin que pueda exceder el aplazamiento ni el período a rectificar de un año. Sin perjuicio de lo establecido reglamentariamente para los consumidores cualificados u otros sujetos cualificados, si hubiesen abonado cantidades en exceso, la devolución se producirá en la primera facturación siguiente, sin que pueda producirse fraccionamiento de los importes a devolver, ni el período de rectificación supere un año. En este caso, se aplicará a las cantidades adelantadas el interés legal del dinero. En el caso de que el error sea de tipo administrativo, los cobros o devoluciones tendrán el mismo tratamiento que el señalado anteriormente. Artículo 97. Cambio de características de la energía. 1. Las empresas distribuidoras, previa autorización de la Administración competente, podrán modificar las tensiones de sus redes de distribución en baja tensión para adaptarlas a las tensiones normalizadas de uso más común y generalizado. En tales casos, las empresas distribuidoras deberán modificar a su cargo los equipos de medida y control y adaptar o sustituir los aparatos receptores de los consumidores hasta el cociente de la potencia contratada por el coeficiente 0,6, salvo que el consumidor tuviera declarados los aparatos receptores en el contrato de suministro, en cuyo caso la adaptación o sustitución afectará a todos ellos. 2. Cuando el suministro se realice en alta tensión, la empresa distribuidora, también previa autorización de la Administración competente, podrá sustituir una tensión no normalizada por otra normalizada, asumiendo la obligación de sustituir o adaptar las instalaciones y los aparatos de transformación, control, medida y protección, sean o no de su propiedad. 3. Si el cambio de tensión se efectúa a petición del consumidor, o del comercializador que lo represente, la empresa distribuidora la referida instalación, señalando, en su caso, las modificaciones a realizar, corriendo a cargo del solicitante tanto los gastos que origine la sustitución de los equipos de protección y medida como los derechos de verificación. SECCIÓN 7.a RECLAMACIONES Artículo 98. Reclamaciones. Las reclamaciones o discrepancias que se susciten en relación con el contrato de suministro a tarifa, o de acceso a las redes, o con las facturaciones derivadas de los mismos serán resueltas administrativamente por el órgano competente en materia de energía de la Comunidad Autónoma o Ciudades de Ceuta y Melilla, en cuyo territorio se efectúe el suministro, independientemente de las actuaciones en vía jurisdiccional que pudieran producirse a instancia de cualquiera de las partes, sin perjuicio de lo establecido en la disposición adicional undécima. Tercero de la Ley 34/1998, de 7 de octubre, del Sector de Hidrocarburos. CAPÍTULO II Calidad de servicio Artículo 99. Concepto, contenido y extensión de la calidad de servicio. 1. La calidad de servicio es el conjunto de características, técnicas y comerciales, inherentes al suministro eléctrico exigibles por los sujetos, consumidores y por los órganos competentes de la Administración.

Page 364: MEMORIA DESCRIPTIVA

46

Las empresas distribuidoras podrán pactar con los consumidores, o en su caso con los comercializadores que representen a los consumidores cualificados, el establecimiento de una calidad especial, superior a la regulada en este capítulo y con efectos exclusivamente privados, sin que en ningún caso tales pactos puedan suponer un trato discriminatorio entre consumidores o sujetos cualificados de características similares. Los comercializadores no podrán pactar con los consumidores calidades superiores a las reglamentadas, salvo que figuren expresamente en el contrato de acceso a las redes suscrito con el distribuidor. 2. La calidad de servicio viene configurada por el siguiente contenido: a) Continuidad del suministro, relativa al número y duración de las interrupciones del suministro. b) Calidad del producto, relativa a las características de la onda de tensión. c) Calidad en la atención y relación con el cliente, relativa al conjunto de actuaciones de información, asesoramiento, contratación, comunicación y reclamación. 3. Se reconoce la siguiente clasificación de la calidad de servicio en cuanto a su extensión: a) Calidad individual: es aquella de naturaleza contractual, que se refiere a cada uno de los consumidores. b) Calidad zonal: es la referida a una determinada zona geográfica, atendida por un único distribuidor. 4. A los efectos de la aplicación del presente capítulo, se establece la siguiente clasificación de zonas: A) Zona urbana: conjunto de municipios de una provincia con más de 20.000 suministros, incluyendo capitales de provincia, aunque no lleguen a la cifra anterior. B) Zona semiurbana: conjunto de municipios de una provincia con un número de suministros comprendido entre 2.000 y 20.000, excluyendo capitales de provincia. C) Zona rural: a) Zona rural concentrada: conjunto de municipios de una provincia con un número de suministros comprendido entre 200 y 2.000. b) Zona rural dispersa: conjunto de municipios de una provincia con menos de 200 suministros, así como los suministros ubicados fuera de los núcleos de población que no sean polígonos industriales o residenciales. No obstante, para empresas eléctricas que distribuyan en aquellos ámbitos territoriales con dispersión de la localización de la demanda en diferentes núcleos de población dentro de un municipio, el Ministerio de Economía, a solicitud de la empresa distribuidora afectada, podrá definir las zonas, urbanas, semiurbanas y rurales en función de los citados núcleos. Artículo 100. Definiciones. A los efectos del presente capítulo, se considera: 1. Consumidor: el cliente que compra electricidad para su consumo propio. 2. Tensión de alimentación: valor eficaz de la tensión presente en un instante dado en el punto de suministro y medido en un intervalo de tiempo dado. 3. Tensión nominal de una red de distribución: tensión que caracteriza o identifica una red y a la cual se hace referencia para ciertas características de funcionamiento. 4. Tensión de alimentación declarada: es la tensión nominal de la red, salvo que, como consecuencia de un acuerdo entre distribuidor y consumidor, la tensión de alimentación aplicada en el punto de entrega difiera de la tensión nominal, en cuyo caso aquélla corresponde a la tensión de alimentación declarada. 5. Interrupción de alimentación: condición en la que la tensión en los puntos de suministro no supera el 10 por 100 de la tensión declarada. Las interrupciones pueden ser largas, de

Page 365: MEMORIA DESCRIPTIVA

47

duración superior a tres minutos, o breves, de duración inferior o igual a tres minutos. El Ministerio de Economía, en función de la evolución de la tecnología, podrá modificar el valor máximo del tiempo hasta el cual una interrupción puede ser clasificada como breve. (VER IMAGEN PÁGINA 46014) 6. TIEPI: es el tiempo de interrupción equivalente de la potencia instalada en media tensión (1 kV R V " 36 kV). Este índice se define mediante la siguiente expresión: kR i=1 (PIi c Hi) TIEPI = R PI Donde: R PI = suma de la potencia instalada de los centros de transformación MT/BT del distribuidor más la potencia contratada en MT (en kVA). PIi = potencia instalada de los centros de transformación MT/BT del distribuidor más la potencia contratada en MT, afectada por la interrupción "i" de duración Hi (en kVA). Hi = tiempo de interrupción del suministro que afecta a la potencia PIi (en horas). K = número total de interrupciones durante el período considerado. Las interrupciones que se considerarán en el cálculo del TIEPI serán las de duración superior a tres minutos. 7. Percentil 80 del TIEPI: es el valor del TIEPI que no es superado por el 80 por 100 de los municipios del ámbito provincial definidos. 8. NIEPI: es el número de interrupciones equivalente de la potencia instalada en media tensión (1 kV R V " 36 kV). Este índice se define mediante la siguiente expresión: kR i=1 PIi NIEPI = R PI Donde: R PI = suma de la potencia instalada de los centros de transformación MT/BT del distribuidor más la potencia contratada en MT (en kVA). PIi = potencia instalada de los centros de transformación MT/BT del distribuidor más la potencia contratada en MT, afectada por la interrupción "i" (en kVA). K = número total de interrupciones durante el período considerado. Las interrupciones que se considerarán en el cálculo del NIEPI serán las de duración superior a tres minutos. Artículo 101. Continuidad del suministro. 1. La continuidad del suministro viene determinada por el número y la duración de las interrupciones. Las interrupciones pueden ser imprevistas o programadas para permitir la ejecución de trabajos programados en la red, en cuyo caso los consumidores deberán ser informados de antemano por la empresa distribuidora, previa autorización de la Administración competente de acuerdo con lo previsto en el presente artículo. 2. La determinación de la continuidad del suministro, por las interrupciones de suministro, se basa en dos parámetros: a) El tiempo de interrupción, igual al tiempo transcurrido desde que la misma se inicia hasta que finaliza, medido en horas. El tiempo de interrupción total será la suma de todos los tiempos de interrupción durante un plazo determinado. b) El número de interrupciones. El número de interrupciones total será la suma de todas las interrupciones habidas durante un plazo determinado. 3. Para que las interrupciones se califiquen de programadas, las empresas distribuidoras deberán solicitar la correspondiente autorización del órgano competente de energía de la Administración autonómica correspondiente con una antelación mínima de setenta y dos horas, no computándose a tales efectos los sábados, domingos o festivos.

Page 366: MEMORIA DESCRIPTIVA

48

La autorización del órgano competente de energía de la Administración autonómica se entenderá otorgada si transcurrido el plazo de cuarenta y ocho horas desde la solicitud no se estableciera objeción a la interrupción. En aquellos supuestos en que el órgano competente de energía de la Administración autonómica considere que no queda justificada la interrupción programada, o bien que de la misma pueden derivarse perjuicios importantes, podrá denegar la autorización solicitada. Las interrupciones programadas deberán ser comunicadas a los consumidores afectados con una antelación mínima de veinticuatro horas, por los siguientes medios: a) Mediante comunicación individualizada, de forma que quede constancia de su envío, a los consumidores cuyos suministros se realicen a tensiones superiores a 1 kV y a los establecimientos que presten servicios declarados esenciales. b) Mediante carteles anunciadores, situados en lugares visibles, en relación con el resto de consumidores, y mediante dos de los medios de comunicación escrita de mayor difusión de la provincia. En el caso de que la Administración Autonómica no autorice la interrupción programada y ésta ya haya sido anunciada a los consumidores, deberá informarse a éstos de tal circunstancia por los mismos medios anteriores. En todos los casos, el documento de aviso deberá contener la fecha y la hora de inicio de la interrupción, así como la fecha y la hora de su finalización. 4. El número y la duración de las interrupciones programadas deberán tenerse en cuenta a efectos de cálculo del TIEPI y NIEPI total, pero las mismas no darán lugar a reducciones en la facturación, a no ser que no se hubieran observado los requisitos exigidos en los apartados anteriores. Artículo 102. Calidad del producto. 1. La calidad del producto hace referencia al conjunto de características de la onda de tensión, la cual puede verse afectada, principalmente, por las variaciones del valor eficaz de la tensión y de la frecuencia y por las interrupciones de servicio y huecos de tensión de duración inferior a tres minutos. 2. Para la determinación de los aspectos de la calidad del producto se seguirán los criterios establecidos en la norma UNE-EN 50.160 o norma que la sustituya y las instrucciones técnicas complementarias que se dicten por el Ministerio de Economía, previo informe de la Comisión Nacional de Energía, en desarrollo del presente Real Decreto. Artículo 103. Calidad de la atención al consumidor. 1. La calidad de la atención y relación con el consumidor se determinará atendiendo a las características del servicio, entre las que se encuentran el conjunto de aspectos referidos al asesoramiento del consumidor en materia de contratación, facturación, cobro, medida de consumos y demás aspectos derivados del contrato suscrito. 2. En concreto, los indicadores de calidad individual, basada en la atención al consumidor, serán los siguientes, sin perjuicio de las modificaciones que puedan introducirse a través de las instrucciones técnicas complementarias que en su caso se aprueben: A) Elaboración de los presupuestos correspondientes a nuevos suministros: a partir de la solicitud de un suministro, la empresa distribuidora comunicará por escrito al solicitante el punto de suministro y las condiciones técnico-económicas para realizar el mismo, con indicación de la necesidad o no de reservar locales para centros de transformación dentro de los siguientes plazos máximos, contados en días hábiles: 1.o Suministros en baja tensión: a) Cuando se solicite un suministro de hasta 15 kW en el que no sea preciso realizar instalaciones de extensión, la empresa distribuidora dará por escrito las condiciones técnico-económicas en un plazo de cinco días.

Page 367: MEMORIA DESCRIPTIVA

49

b) Para cualquier servicio cuando no sea necesaria la instalación de centro de transformación: diez días. c) Cuando sea necesaria la instalación de centros de transformación: 1.a Servicio auxiliar de obras: diez días. 2.a Servicio definitivo con centro de transformación de media a baja tensión: veinte días. 3.a Servicio definitivo con subestación transformadora de alta a media tensión: treinta días. 2.o Suministros en alta tensión: a) Para un consumidor con tensión nominal de suministro igual o inferior a 66 kV: cuarenta días. b) Otros suministros de alta tensión: sesenta días. Las empresas distribuidoras, dentro de los plazos anteriormente indicados, facilitarán por escrito a los solicitantes la justificación detallada de los derechos de acometida a liquidar, precisando el sistema empleado para su determinación y su plazo de vigencia, que será, como mínimo, de tres meses a partir de la fecha de la notificación. Una vez definida la propuesta técnica y su aprobación, y una vez aceptada por el solicitante la previsión de los derechos correspondientes a la extensión, o a la conexión, según se trate, se establecerán las previsiones de actuación correspondientes a su ejecución. B) Ejecución de las instalaciones necesarias para los nuevos suministros: cuando se trate de una instalación de extensión y que deba ser realizada por la empresa distribuidora, los plazos de ejecución para la puesta en servicio de la instalación a partir del momento que se satisfagan los derechos de acometida serán los siguientes, contados en días hábiles: 1.o Suministros en baja tensión: a) Cuando no sea preciso realizar ninguna ampliación de la red de baja tensión: cinco días. b) Cuando únicamente se necesite ampliar la red de baja tensión: treinta días. c) Cuando se necesite construir un centro de transformación: sesenta días. d) Cuando se necesiten construir varios centros de transformación: ochenta días. 2.o Suministros en alta tensión: a) Acometida a un solo consumidor con tensión nominal de suministro igual o inferior a 66 kV: ochenta días. b) Otros suministros de alta tensión: el plazo se determinará en cada caso en función de la importancia de los trabajos a realizar. En el cómputo de plazos no se tendrán en cuenta los necesarios para obtener autorizaciones, permisos o conformidad para la realización de los trabajos. En el caso de que sea necesaria la construcción de uno o varios centros de transformación para uso del distribuidor, el plazo no comenzará a computarse hasta la firma de un documento de cesión de uso, correspondiente al local o locales. Además, deberán ser entregados en condiciones para poder realizar la instalación eléctrica, por lo menos, sesenta días antes de que finalice el plazo establecido. Cuando concurran circunstancias especiales y no exista acuerdo entre el distribuidor y el cliente, el plazo lo fijará el órgano competente de la Administración correspondiente. C) Enganche e instalación del equipo de medida, en el plazo máximo de cinco días hábiles, a contar desde que el consumidor hubiera suscrito el correspondiente contrato de suministro. D) Atención de las reclamaciones que los consumidores hubieran presentado en relación a la medida de consumo, facturas emitidas, cortes indebidos, en un plazo máximo de cinco días hábiles para los usuarios de menos de 15 kW contratados y de quince días hábiles para el resto. E) Enganche después de corte por impago, en un plazo máximo de veinticuatro horas después del pago de la factura. F) Ejecución indebida de corte por impago.

Page 368: MEMORIA DESCRIPTIVA

50

G) Informar y asesorar a los consumidores en el momento de la contratación sobre la tarifa y potencia a contratar más conveniente a sus necesidades, de acuerdo con el apartado 2 del artículo 80 del presente Real Decreto, a partir de los datos aportados por los consumidores. Artículo 104. Cumplimiento de la calidad de suministro individual. 1. El distribuidor deberá disponer de un sistema de registro de incidencias de acuerdo con el procedimiento de medida y control que se establezca según lo dispuesto en el apartado 3 del artículo 108, que le permita determinar la afectación de las incidencias de continuidad del suministro de sus redes con todos y cada uno de los consumidores conectados a ellas en todas sus zonas de distribución. El plazo máximo de implantación será de un año desde la aprobación del citado procedimiento. 2. El distribuidor estará obligado, con relación a cada uno de sus consumidores, a que el tiempo y número de interrupciones imprevistas mayores de tres minutos de cada año natural, dependiendo de la zona donde esté situado el suministro, definida de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 3 del artículo 99 del presente Real Decreto, no supere los siguientes valores: (VER IMÁGENES PÁGINAS 46016 A 46017) a) Media tensión (de 1 a 36 kV): Número de horas Número de interrupciones Zona urbana . ... .. ... .. ... .. ... .. ... 4 8 Zona semiurbana ... .. ... .. ... .. ... . 8 12 Zona rural concentrada .. .. ... .. ... 12 15 Zona rural dispersa ... .. ... .. ... .. .. 16 20 Los consumidores conectados a redes de tensión superior a 36 kV se asimilarán a los umbrales definidos en zonas urbanas, sea cual sea su ubicación. b) Baja tensión (menor o igual a 1 kV): Número de horas Número de interrupciones Zona urbana . ... .. ... .. ... .. ... .. ... 6 12 Zona semiurbana ... .. ... .. ... .. ... . 10 15 Zona rural concentrada .. .. ... .. ... 15 18 Zona rural dispersa ... .. ... .. ... .. .. 20 24 3. Los límites máximos de variación de la tensión de alimentación a los consumidores finales serán de > 7 por 100 de la tensión de alimentación declarada. No obstante, este límite podrá ser modificado por el Ministerio de Economía en función de la evolución de la normativa en lo relativo a la normalización de tensiones. La frecuencia nominal de la tensión suministrada debe ser 50 Hz. Los límites máximos de variación de esta frecuencia serán los establecidos en la norma UNE-EN 50.160. Para los suministros a distribuidores que reciban la energía en el primer escalón de tensión (de 1 a 36 kV) las tolerancias anteriores se reducirán a un 80 por 100 de las establecidas con carácter general. 4. El consumidor tendrá derecho a instalar a su cargo un sistema de registro de medida de incidencias de calidad de servicio, debidamente precintado, al objeto de confrontar los valores aportados por las empresas distribuidoras. La instalación y precintado de este sistema deberá contar con el previo acuerdo de ambas partes, adoptado por escrito. En caso de discrepancia, resolverá el órgano competente de la Administración autonómica. Artículo 105. Consecuencias del incumplimiento de la calidad de servicio individual. 1. El distribuidor es responsable del cumplimiento de los niveles de calidad individual definidos en los artículos anteriores, en relación con cada uno de los consumidores conectados a sus redes. 2. El incumplimiento de los valores fijados en el artículo anterior para la continuidad del suministro, determinará la obligación para los distribuidores de aplicar en la facturación de los consumidores conectados a sus redes los descuentos regulados en el apartado siguiente dentro del primer trimestre del año siguiente al del incumplimiento. La implantación de los descuentos por incumplimiento de los límites establecidos entrará en vigor a partir del día 1

Page 369: MEMORIA DESCRIPTIVA

51

de enero del año siguiente a la finalización del período de implantación del procedimiento de registro y control. 3. A estos efectos, en aquellos casos en que el distribuidor incumpla los valores para la continuidad del suministro individual, procederán a aplicar los siguientes descuentos: a) Consumidores a tarifa: 1.o Si el incumplimiento es por el número de horas de interrupción, con carácter anual aplicará un descuento en la facturación del consumidor en una cantidad equivalente al consumo de su potencia media anual facturada, por la diferencia entre el número de horas de interrupción del consumidor y el número de horas de interrupción reglamentariamente fijado, valorado en cinco veces el precio del kWh correspondiente a su tarifa contratada, con un tope máximo del 10 por 100 de su facturación anual. 2.o Si el incumplimiento es por el número de interrupciones, el descuento en la facturación anual del consumidor será equivalente al consumo de su potencia media anual facturada, por el número de horas de interrupción valoradas al precio del kWh correspondiente a su tarifa contratada por la diferencia entre el número real de interrupciones, menos el fijado reglamentariamente, dividida por ocho, con un tope máximo del 10 por 100 de su facturación anual. Si se incumplen ambos índices, se tomará el más favorable para el consumidor. b) Consumidores cualificados: 1.o Por los peajes o tarifa de acceso: con carácter anual, al consumidor cualificado, en el caso de que éste contrate directamente el peaje o tarifa de acceso, o al comercializador, en caso contrario, aplicarán un descuento en la facturación en una cantidad equivalente a: 1.a Si el incumplimiento es por el número de horas de interrupción, con carácter anual aplicará un descuento en la facturación del consumidor en una cantidad equivalente al consumo de su potencia media anual facturada, por la diferencia entre el número de horas de interrupción del consumidor y el número de horas de interrupción reglamentariamente fijado, valorado en cinco veces el precio del kWh correspondiente a su tarifa de acceso contratada, con un tope máximo del 10 por 100 de su facturación anual. 2.a Si el incumplimiento es por el número de interrupciones, aplicará un descuento en la facturación anual del consumidor en una cantidad equivalente al consumo de su potencia media anual facturada, por el número de horas de interrupción valoradas al precio del kWh correspondiente a su tarifa de acceso contratada por la diferencia entre el número real de interrupciones, menos el fijado reglamentariamente, dividida por ocho, con un tope máximo del 10 por 100 de su facturación anual. Si se incumplen ambos índices, se tomará el más favorable para el consumidor. 2.o Por la energía dejada de suministrar: las cantidades que, en su caso, se pacten libremente con el distribuidor. Éstas serán como mínimo equivalentes a: 1.a Si el incumplimiento es por el número de horas de interrupción, aplicarán un descuento en la facturación del consumidor en una cantidad equivalente al consumo de su potencia media anual facturada, por la diferencia entre el número de horas de interrupción del consumidor y el número de horas de interrupción reglamentariamente fijado, valorado en cinco veces el precio final horario medio anual del kWh en el mercado de producción organizado, con un tope máximo del 10 por 100 de su facturación anual. 2.a Si el incumplimiento es por el número de interrupciones, el descuento en la facturación anual del consumidor será equivalente al consumo de su potencia media anual facturada, por el número de horas de interrupción, valoradas al precio final horario medio anual del kWh en el mercado de producción organizado por la diferencia entre el número real de

Page 370: MEMORIA DESCRIPTIVA

52

interrupciones, menos el fijado reglamentariamente, dividida por ocho, con un tope máximo del 10 por 100 de su facturación anual. Si se incumplen ambos índices, se tomará el más favorable para el consumidor. 4. En caso de discrepancia entre el distribuidor y el consumidor, o comercializador en el caso de consumidores cualificados, sobre datos a tener en cuenta para la elaboración de los descuentos en las facturaciones, resolverá el órgano competente de la Administración, que tendrá derecho a consultar el registro de información utilizado por la empresa distribuidora. La negativa por parte de la empresa distribuidora a proporcionar la información solicitada por el consumidor o comercializador, a los efectos del presente Real Decreto, podrá ser considerada infracción, de acuerdo con lo previsto en la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico. 5. En aquellos supuestos de incumplimiento de los valores fijados para la calidad del producto, la empresa distribuidora deberá adoptar las medidas correspondientes para subsanar, en un plazo máximo de seis meses, las causas que motiven la deficiente calidad del producto, salvo que por la alta complejidad técnica la Administración competente determine uno superior. En estos casos será necesario instrumentar un plan y que éste sea aprobado por la Administración competente. 6. En todos aquellos supuestos en que se incumpla lo establecido en el apartado 2 del artículo 103 del presente Real Decreto, las empresas distribuidoras procederán a abonar al consumidor, por cada incumplimiento, en la primera facturación que se produzca, la mayor de las siguientes cantidades: 5.000 pesetas o el 10 por 100 de la primera facturación completa. 7. Sin perjuicio de las consecuencias definidas en los párrafos anteriores, el consumidor afectado por el incumplimiento de la calidad de servicio individual, podrá reclamar, en vía civil, la indemnización de los daños y perjuicios que dicho incumplimiento le haya causado. 8. En caso de discrepancia entre el distribuidor y el consumidor, o, en su caso el comercializador, sobre el cumplimiento de la calidad individual, resolverá el órgano competente de la Administración Autonómica donde se ubique el suministro. No se considerarán incumplimientos de calidad los provocados por causa de fuerza mayor o las acciones de terceros, siempre que la empresa distribuidora lo demuestre ante la Administración competente. En cualquier caso, no se considerarán como casos de fuerza mayor los que resulten de la inadecuación de las instalaciones eléctricas al fin que han de servir, la falta de previsión en la explotación de las redes eléctricas o aquellos derivados del funcionamiento mismo de las empresas eléctricas. En caso de discrepancia, resolverá la Administración competente. Asimismo, no podrán ser alegados como causa de fuerza mayor los fenómenos atmosféricos que se consideren habituales o normales en cada zona geográfica, de acuerdo con los datos estadísticos de que se disponga. 9. La Administración competente podrá ordenar, de oficio o a instancia de parte, la apertura de expedientes informativos o sancionadores por falta de calidad. Artículo 106. Calidad zonal. 1. Cada distribuidor está obligado a mantener los niveles de calidad zonal asignados a aquellas zonas donde desarrolle su actividad, calculados como media de la falta de continuidad anual del conjunto de municipios agrupados por provincias, de acuerdo con la clasificación efectuada de los mismos en el apartado 3 del artículo 99 del presente Real Decreto. 2. La medición de la calidad zonal se efectuará sobre la base del TIEPI, el percentil 80 del TIEPI y el NIEPI. El Ministerio de Economía podrá establecer otros indicadores adicionales y podrá revisar los límites de los valores establecidos.

Page 371: MEMORIA DESCRIPTIVA

53

3. Los límites de los valores del TIEPI, el percentil 80 del TIEPI y el NIEPI, durante cada año natural, teniendo en cuenta únicamente las interrupciones imprevistas, son los siguientes: TIEPI -Horas Percentil 80 del TIEPI -Horas NIEPI -Número Zona urbana ... .. ... .. ... .. . 2 3 4 Zona semiurbana .. .. ... .. .. 4 6 6 Zona rural concentrada . .. . 8 12 10 Zona rural dispersa .. .. ... .. 12 18 15 Ningún municipio deberá superar el valor del percentil 80 del TIEPI durante más de dos años consecutivos. Artículo 107. Consecuencias del incumplimiento de la calidad zonal. 1. Las empresas distribuidoras podrán declarar a la Administración competente la existencia de zonas donde tengan dificultad temporal para el mantenimiento de la calidad exigible, presentando a la vez un programa de actuación temporal que permita la corrección de las causas que lo originen. Estos programas se podrán incluir en los planes de mejora de calidad de servicio y la electrificación y mejora de la calidad en el ámbito rural que se instrumenten a través de la tarifa mediante Convenios de Colaboración entre el Ministerio de Economía, las Comunidades Autónomas y Ciudades de Ceuta y Melilla y las empresas distribuidoras. 2. La cantidad anual que en su caso se fije en la tarifa para la ejecución de los planes citados en el apartado anterior se repartirá entre las diferentes zonas, atendiendo a los criterios y orden de prioridad siguientes: a) Se repartirán del total de la cuantía que se apruebe cada año: 1.o El 60 por 100 a zonas rurales. 2.o El 30 por 100 a zonas semiurbanas. 3.o El 10 por 100 a zonas urbanas. b) Se aplicarán a las zonas que presenten la mayor diferencia de los índices TIEPI, percentil 80 del TIEPI y NIEPI respecto a la media nacional resultante por cada tipo de zona. c) Ninguna zona podrá estar incluida en estos planes más de dos años. Estos planes deberán estar financiados por las empresas distribuidoras en una cuantía no inferior al 50 por 100 de las inversiones que se realicen. 3. Durante la elaboración y ejecución de estos planes y durante el plazo máximo de dos años establecido para los mismos, siempre que hayan sido autorizados por el órgano competente de la Administración correspondiente, no se aplicarán las consecuencias del incumplimiento de la calidad tanto individual como zonal reguladas en el presente Real Decreto a las zonas incluidas en el ámbito territorial de actuación del plan. 4. Si realizado un plan de calidad en la zona se continúan superando los límites establecidos en el artículo anterior, la empresa distribuidora deberá justificar los motivos a la Administración competente, que podrá determinar, previo informe de la Comisión Nacional de Energía, que la causa del incumplimiento radica en la falta de calidad, estando obligada la empresa distribuidora, en este caso, a elaborar un plan de mejora de la calidad de suministro, a cargo y a costa del distribuidor, que ha de ser aprobado por la Administración competente. La presentación del plan de mejora de la calidad deberá realizarse ante la Administración competente en el plazo de seis meses a contar desde el requerimiento efectuado por parte de la misma, y en dicho plan deberán constar las actuaciones a realizar y los plazos de ejecución de las mismas. 5. La no elaboración o ejecución de los mencionados planes podrá ser considerada infracción, de acuerdo con lo previsto en el artículo 61.4 de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico.

Page 372: MEMORIA DESCRIPTIVA

54

Artículo 108. Información sobre la calidad de servicio. 1. Las empresas distribuidoras deberán elaborar anualmente información detallada de los valores de los índices de calidad para el ámbito de las distintas zonas de cada provincia donde ejercen su actividad, que se establecen en este capítulo: TIEPI, percentil 80 del TIEPI y NIEPI. Estos índices calculados por provincias y zonas se desagregarán en los correspondientes a interrupciones programadas y los correspondientes a interrupciones imprevistas, diferenciándose en estas últimas las interrupciones imprevistas por causas de terceros, fuerza mayor y propias de la distribución, discriminando por cada uno de los municipios. Para tensiones hasta 1 kV, elaborarán anualmente información agregada sobre interrupciones registradas, discriminando por cada tipo de zona y provincia y municipio, distinguiendo las programadas de las imprevistas. Las empresas distribuidoras elaborarán anualmente información detallada de los valores de los aspectos de calidad del producto definidos en la UNE-EN 50-160 en cada una de las provincias de actuación. Esta información deberá ser facilitada a los clientes actuales o potenciales para el análisis de sus medios de protección, alimentaciones redundantes y ubicación adecuada. Las empresas distribuidoras elaborarán anualmente información detallada de los valores de los aspectos de calidad en la atención y relación con los clientes en cada una de las provincias de actuación. 2. Esta información será enviada, con carácter anual, al Ministerio de Economía, quien la comunicará a la Comisión Nacional de Energía. Asimismo, se remitirá con la misma periodicidad al órgano competente de la Administración Autonómica la información correspondiente al ámbito de su territorio. 3. Para la elaboración de esta información, las citadas empresas deberán disponer de un procedimiento de medida y control de la continuidad del suministro y la calidad del producto, homogéneo para todas las empresas y auditable. Este procedimiento será presentado de manera conjunta por las empresas distribuidoras, para su aprobación por el Ministerio de Economía, previo informe de la Comisión Nacional de Energía, en el plazo de seis meses desde la entrada en vigor del presente Real Decreto. 4. La información obtenida será sometida a las correspondientes auditorías, a fin de obtener un examen sistemático e independiente. Para ello, deberán disponer de un registro de todas las incidencias detectadas durante los últimos cuatro años. 5. Los comercializadores tendrán derecho a que les sea facilitada por los distribuidores la información de la calidad correspondiente a sus clientes que se suministran a través de las redes de dichos distribuidores, obtenida en base a la metodología descrita en los apartados anteriores, a efectos de poder trasladar a sus clientes los descuentos procedentes que se regulan en el presente capítulo. Dicha información deberá ser facilitada igualmente a los consumidores. 6. La Administración competente, de oficio o a instancia de parte interesada, podrá efectuar cuantas inspecciones o comprobaciones tenga por conveniente, por sus propios medios, o utilizando una entidad técnica homologada, en las instalaciones de los distribuidores, para comprobar, con estudios técnicamente fiables de auditoría, la calidad de una determinada zona, atendida por una única empresa. 7. El Ministerio de Economía publicará anualmente, con la información auditada facilitada por las propias empresas, un resumen de los niveles de calidad obtenidos para cada uno de los indicadores establecidos.

Page 373: MEMORIA DESCRIPTIVA

55

Artículo 109. Responsabilidades en el cumplimiento de la calidad. 1. La responsabilidad del cumplimiento de los índices de calidad de suministro individual y zonal corresponde a los distribuidores que realizan la venta de energía al consumidor o permiten la entrega de energía mediante el acceso a sus redes, sin perjuicio de la posible repetición, por la parte proporcional del incumplimiento, por la empresa distribuidora contra la empresa titular de las instalaciones de transporte, responsable de la entrega de energía en los puntos de enlace entre las instalaciones de transporte y las instalaciones de distribución. Si existieran discrepancias sobre el sujeto que provocara la deficiencia, la Comisión Nacional de Energía determinará los concretos sujetos del sistema a cuya actuación sean imputables las deficiencias. 2. Si la empresa distribuidora acredita que la interrupción imprevista ha sido debida a la actuación de terceros, se podrá proceder, por parte de la Administración competente, a la incoación del correspondiente procedimiento sancionador contra este tercero causante del incidente. Artículo 110. Perturbaciones provocadas e inducidas por instalaciones receptoras. 1. Los consumidores y usuarios de la red deberán adoptar las medidas necesarias para que las perturbaciones emitidas por sus instalaciones receptoras estén dentro de los límites establecidos de acuerdo con lo previsto en el apartado 3 del artículo 104 del presente Real Decreto. La exoneración de la responsabilidad del distribuidor respecto de las perturbaciones producidas por sus consumidores se producirá si consta que previamente se ha requerido al causante para que cese en su actitud y, caso de no ser atendido dentro del plazo otorgado al efecto, se hubiera procedido a efectuar la denuncia ante la Administración competente, quien deberá requerir al consumidor que produce las perturbaciones para que instale los equipos correctores, pudiendo ordenar el corte si no es atendido el requerimiento. Con objeto de minimizar la circulación de energía reactiva por las redes de distribución, los consumidores están obligados a disponer de los equipos de compensación de su factor de potencia, de modo que éste sea como mínimo de 0,60. A través de las tarifas se darán las señales económicas para la optimización del factor de potencia. Las empresas distribuidoras podrán pactar, mediante mecanismos de mercado objetivos y transparentes, con los consumidores cualificados, compensaciones locales del factor de potencia, según se determine mediante el correspondiente procedimiento de operación de las redes de distribución, todo ello sin perjuicio de lo que establezca la normativa tarifaria. 2. Los consumidores deberán establecer el conjunto de medidas que minimicen los riesgos derivados de la falta de calidad. A estos efectos, las empresas distribuidoras deberán informar, por escrito, al consumidor sobre las medidas a adoptar para la consecución de esta minimización de riesgos. 3. Para evitar en lo posible la transmisión de defectos, o sus consecuencias, hacia las instalaciones del consumidor, o viceversa, las protecciones particulares del entronque de las instalaciones de clientes con la red general, y su regulación, deberán coordinarse entre la empresa distribuidora y el consumidor, en base a las instrucciones técnicas complementarias que se dicten por el Ministerio de Economía, previo informe de la Comisión Nacional de Energía.

Page 374: MEMORIA DESCRIPTIVA

56

TÍTULO VII Procedimientos de autorización de las instalaciones de producción, transporte y distribución CAPÍTULO I Disposiciones generales Artículo 111. Objeto. 1. El objeto del presente Título es la regulación de los procedimientos para el otorgamiento de autorizaciones administrativas para la construcción, modificación, explotación, transmisión y cierre de instalaciones de producción, transporte y distribución de energía eléctrica cuando su aprovechamiento afecte a más de una Comunidad Autónoma o cuando el transporte o distribución salga del ámbito territorial de una de ellas. 2. No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, quedan excluidas del régimen de autorización establecidas en el presente Real Decreto las instalaciones de producción de energía eléctrica de origen nuclear, que se regirán por su normativa específica. 3. En el caso de las instalaciones de producción, se entenderá que su aprovechamiento afecta a más de una Comunidad Autónoma cuando, de acuerdo con lo previsto en el artículo 23 de la Ley 54/1997, atendiendo a la potencia instalada de las unidades de producción, estén obligadas a realizar ofertas económicas al operador del mercado, sin perjuicio de su exclusión del sistema de ofertas por acogerse al sistema de contratación bilateral. 4. En todo caso, se entenderá que el aprovechamiento de una instalación de transporte afecta a más de una Comunidad Autónoma cuando se trate de instalaciones que formen parte de la red de transporte mallada peninsular. Asimismo, las líneas que cumplan funciones de evacuación de instalaciones de producción autorizadas por la Administración General del Estado deberán ser autorizadas por la misma. 5. Estos procedimientos son de aplicación tanto a las instalaciones que conforman las redes de transporte y distribución definidas en los Títulos II y III del presente Real Decreto, como a las líneas directas, las de evacuación y las acometidas de tensión superior a 1 kV. 6. Quedan excluidas del régimen de autorización las instalaciones de tensión inferior a 1 kV. Artículo 112. Coordinación con planes urbanísticos. 1. La planificación de las instalaciones de transporte y distribución de energía eléctrica cuando éstas se ubiquen o discurran en suelo no urbanizable, deberá tenerse en cuenta en el correspondiente instrumento de ordenación del territorio. Asimismo, y en la medida en que dichas instalaciones se ubiquen en cualquiera de las categorías de suelo calificado como urbano o urbanizable, dicha planificación deberá ser contemplada en el correspondiente instrumento de ordenación urbanística, precisando las posibles instalaciones, calificando adecuadamente los terrenos y estableciendo, en ambos casos, las reservas de suelo necesarias para la ubicación de las nuevas instalaciones y la protección de las existentes. 2. En los casos en los que no se haya tenido en cuenta la planificación eléctrica en los instrumentos de ordenación descritos en el apartado anterior, o cuando las razones justificadas de urgencia o excepcional interés para el suministro de energía eléctrica aconsejen el establecimiento de instalaciones de transporte o distribución y siempre que en virtud de lo establecido en otras leyes resultase preceptivo un instrumento de ordenación del territorio o urbanístico según la clase de suelo afectado, se estará a lo dispuesto en el artículo 244 del texto refundido de la Ley sobre el Régimen del Suelo y Ordenación Urbana, aprobado por el Real Decreto legislativo 1/1992, de 26 de junio, o texto autonómico que corresponda.

Page 375: MEMORIA DESCRIPTIVA

57

Artículo 113. Órganos competentes. 1. Las competencias sobre las instalaciones descritas en el anterior artículo 111 son de titularidad de la Administración General del Estado y serán ejercidas por la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio de Economía, sin perjuicio de las que expresamente se atribuyan al Consejo de Ministros. 2. La tramitación de la autorización, declaración en concreto de utilidad pública y aprobación de proyecto de ejecución de instalaciones eléctricas será llevada a cabo por las áreas o, en su caso, Dependencias de Industria y Energía de las Delegaciones o Subdelegaciones del Gobierno de las provincias donde radique la instalación. 3. El Ministerio de Economía podrá celebrar convenios con las Comunidades Autónomas por los que se podrá encomendar a estas últimas algunas de las actuaciones administrativas previstas en este Título. Las actuaciones resolutorias de los procedimientos establecidos en el presente Título no podrán ser objeto de dicha encomienda. Artículo 114. Informe de la Dirección General de Política Energética y Minas. La autorización de las instalaciones de transporte que sean competencia de las Comunidades Autónomas requerirán informe de la Dirección General de Política Energética y Minas. Para ello, el órgano competente de la Administración Autonómica remitirá la solicitud y la documentación que la acompañe a la Dirección General de Política Energética y Minas, que emitirá informe en el plazo de dos meses. Si transcurrido dicho plazo no lo hubiera emitido, se proseguirán las actuaciones. En este informe se consignarán las posibles afecciones de la proyectada instalación a los planes de desarrollo de la red, a la gestión técnica del sistema y al régimen económico del mismo, que la Administración autorizante deberá tener en cuenta en el otorgamiento de la autorización. En el supuesto de que la instalación sea objeto de un procedimiento que asegure la concurrencia, el informe de la Dirección General de Política Energética y Minas tendrá por objeto, adicionalmente, las bases del concurso. La resolución que se emita sobre esta autorización deberá ser notificada a la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio de Economía y a la Comisión Nacional de Energía. CAPÍTULO II Autorizaciones para la construcción, modificación, ampliación y explotación de instalaciones Artículo 115. Necesidad de autorización. La construcción, ampliación, modificación y explotación de todas las instalaciones eléctricas a las que se refiere el artículo 111 del presente Real Decreto requieren las resoluciones administrativas siguientes: a) Autorización administrativa, que se refiere al anteproyecto de la instalación como documento técnico que se tramitará, en su caso, conjuntamente con el estudio de impacto ambiental. Asimismo, en los casos en los que resulte necesario, permitirá la iniciación de los trámites correspondientes para la ocupación del dominio público marítimo-terrestre. b) Aprobación del proyecto de ejecución, que se refiere al proyecto concreto de la instalación y permite a su titular la construcción o establecimiento de la misma. c) Autorización de explotación, que permite, una vez ejecutado el proyecto, poner en tensión las instalaciones y proceder a su explotación comercial. Las solicitudes de autorización administrativa y aprobación del proyecto de ejecución definidas en los párrafos a) y b) del presente artículo podrán efectuarse de manera consecutiva, coetánea o conjunta.

Page 376: MEMORIA DESCRIPTIVA

58

Artículo 116. Coste asociado a las nuevas instalaciones autorizadas de transporte. El coste asociado a las nuevas instalaciones de transporte vendrá determinado por la forma de autorización de las mismas, que podrá ser mediante procedimiento de concurrencia o de forma directa, siendo de aplicación lo dispuesto en los artículos 6 y 7 del Real Decreto 2819/1998, de 23 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte y distribución de energía eléctrica. Artículo 117. Resolución sobre determinación de la forma de autorización de las nuevas instalaciones de transporte. 1. Una vez publicado en el "Boletín Oficial del Estado" el programa anual de instalaciones, a que se refiere el artículo 14, o las actualizaciones excepcionales del artículo 15, del presente Real Decreto, las empresas interesadas deberán comunicar a la Dirección General de Política Energética y Minas su interés en solicitar autorización para acometer alguna de dichas instalaciones. 2. Las empresas interesadas en solicitar autorización para acometer alguna nueva instalación de transporte deberán presentar, en el plazo de un mes desde la publicación anterior del programa anual de instalaciones de transporte, en el "Boletín Oficial del Estado", una carta de interés ante la Dirección General de Política Energética y Minas, a la que deberá acompañarse acreditación de la capacidad del solicitante, conforme al artículo 121, cuando se trate de empresas que no sean titulares de instalaciones de transporte. 3. La Dirección General de Política Energética y Minas requerirá a las empresas solicitantes la subsanación de posibles defectos en la documentación presentada, dándoles un plazo de diez días hábiles, resolviendo finalmente indicando una relación de nuevas instalaciones de transporte a autorizar, señalando la lista de empresas consideradas como posibles solicitantes de autorización y, en su caso, aquellas empresas no aceptadas como solicitantes, indicando el motivo, que se fundamentará en la falta de los requisitos del artículo 121 del presente Real Decreto. 4. En dicha resolución se indicará también el procedimiento elegido para el otorgamiento de la autorización, para cada nueva instalación de transporte, conforme al siguiente criterio: a) Autorización de forma directa, cuando únicamente exista una empresa solicitante. b) Autorización mediante procedimiento de concurrencia, cuando o bien no exista ningún solicitante o haya más de uno. Artículo 118. Autorización de instalaciones de transporte de forma directa. 1. En el caso de que en la resolución sobre determinación de la forma de autorización de las nuevas instalaciones de transporte, a que se refiere el artículo anterior, exista un único solicitante para una determinada nueva instalación de transporte, éste contará con un plazo de seis meses para proceder a la presentación de una solicitud de autorización administrativa, conforme a lo dispuesto en los artículos 122 y siguientes. 2. Transcurrido el plazo anterior sin que se haya presentado la correspondiente solicitud de autorización administrativa, la Dirección General de Política Energética y Minas podrá proceder a autorizar dicha instalación mediante procedimiento de concurrencia. Artículo 119. Autorización de instalaciones de transporte mediante procedimiento de concurrencia. Cuando una instalación deba ser autorizada mediante procedimiento de concurrencia, la Dirección General de Política Energética y Minas resolverá conforme al siguiente procedimiento: 1. Publicará en el "Boletín Oficial del Estado" las bases del concurso para otorgamiento de la autorización administrativa de una instalación de transporte, previo informe de la Comisión Nacional de Energía.

Page 377: MEMORIA DESCRIPTIVA

59

2. En ellas se determinará la forma de presentación de las ofertas, los plazos y los criterios de evaluación de las mismas, así como la cuantía máxima de retribución por la inversión en dichas instalaciones. 3. El contenido de la solicitud de presentación al procedimiento de concurrencia exigirá la presentación de una memoria-resumen, que deberá contener los siguientes extremos: a) Ubicación de la instalación o, cuando se trate de líneas, origen, recorrido orientativo y fin de la misma. b) Objeto de la instalación. c) Características principales de la misma. d) Plano de situación. e) Presupuesto estimado y en su caso condiciones de retribución de la instalación. f) La documentación que acredite la capacidad del solicitante en los términos que se señalan en el artículo 121, cuando la empresa solicitante no sea titular de ninguna instalación de transporte en España y siempre que no lo hubiera hecho, en su caso, en los trámites anteriores. 4. Asimismo, podrán incorporar, en su caso, condiciones relativas al destino de la instalación para el caso de cese en la explotación de las mismas por su titular y que podrán suponer su transmisión forzosa o desmantelamiento. 5. Una vez finalizado el período de recepción de las ofertas, la Dirección General de Política Energética y Minas procederá a adjudicar el concurso en el plazo establecido en las bases del concurso. 6. El concurso se resolverá por la Dirección General de Política Energética y Minas teniendo en cuenta tanto criterios técnicos como económicos, previo informe de la Comisión Nacional de Energía. 7. La resolución del procedimiento de concurrencia será notificada, en el plazo de un mes, a las empresas concurrentes, debiendo la empresa ganadora del concurso, en el plazo de seis meses, presentar solicitud de autorización administrativa, conforme a los artículos 122 y siguientes. 8. Transcurrido el plazo anterior, sin que la empresa transportista ganadora del procedimiento de concurrencia hubiera presentado la correspondiente solicitud de autorización administrativa, la Dirección General de Política Energética y Minas podrá proceder a resolver nuevamente el procedimiento de concurrencia a favor de la empresa transportista que hubiera obtenido el puesto inmediatamente siguiente en puntuación en el concurso, procediendo así sucesivamente en caso de nuevos incumplimientos. 9. En el caso de nulidad de la solicitud de autorización administrativa durante el procedimiento de concesión, se procederá de manera análoga a en el caso del apartado anterior. 10. En el caso de quedar desierto el procedimiento de concurrencia, la Dirección General de Política Energética y Minas procederá a autorizar de forma directa a la empresa transportista titular de las instalaciones más próximas en la zona en la que se ubique la instalación objeto del concurso, quien deberá en el plazo de seis meses presentar la correspondiente solicitud de autorización administrativa de la nueva instalación, cuya inversión será retribuida por la cuantía máxima indicada en las bases del concurso. Artículo 120. Solicitudes de autorización. 1. Los solicitantes de las autorizaciones a las que se refiere el presente Título deberán reunir los requisitos señalados en el artículo 70 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y podrán ser presentadas en cualquiera de los lugares a que se refiere el artículo 38.4 de esa misma Ley.

Page 378: MEMORIA DESCRIPTIVA

60

2. Las autorizaciones a las que se refiere el presente Título serán otorgadas, sin perjuicio de las concesiones y autorizaciones que sean necesarias, de acuerdo con otras disposiciones que resulten aplicables, y en especial las relativas a la ordenación del territorio y al medio ambiente. 3. Las nuevas instalaciones de la red de transporte para las cuales se solicite autorización administrativa, deberán estar incluidas en la planificación eléctrica. Artículo 121. Capacidad del solicitante. 1. Los solicitantes de las autorizaciones a las que se refiere el presente Título deberán acreditar su capacidad legal, técnica y económico-financiera para la realización del proyecto. 2. Los solicitantes de autorizaciones de instalaciones de distribución de energía eléctrica deberán cumplir los requisitos establecidos para el desarrollo de esta actividad, establecidos en el artículo 37 del presente Real Decreto. 3. Los solicitantes de autorizaciones de instalaciones de producción y de transporte deberán cumplir los siguientes requisitos: a) Capacidad legal: Los solicitantes de autorizaciones de instalaciones de transporte deberán revestir la forma de sociedades mercantiles de nacionalidad española o, en su caso, de otro Estado miembro de la Unión Europea con establecimiento permanente en España, teniendo como objeto social exclusivo el desarrollo de dicha actividad, conforme al artículo 2 del presente Real Decreto. Los solicitantes de autorizaciones de instalaciones de producción deberán tener personalidad física o jurídica propia, quedando excluidas las uniones temporales de empresas. b) Capacidad técnica: Para acreditar la capacidad técnica, los solicitantes deben cumplir alguna de las siguientes condiciones: 1.a Haber ejercido la actividad de producción o transporte, según corresponda, de energía eléctrica durante, al menos, los últimos tres años. 2.a Contar entre sus accionistas con, al menos, un socio que participe en el capital social con un porcentaje igual o superior al 25 por 100 y que pueda acreditar su experiencia durante los últimos tres años en la actividad de producción, transporte, según corresponda. 3.a Tener suscrito un contrato de asistencia técnica por un período de tres años con una empresa que acredite experiencia en la actividad de producción, transporte, según corresponda. c) Capacidad económica: La capacidad económica de la sociedad solicitante se entenderá cumplida cuando la empresa solicitante aporte acreditación que garantice la viabilidad económica financiera del proyecto, pudiendo la Administración competente eximirla de esta acreditación para aquellas que vinieran ejerciendo esta actividad con anterioridad. SECCIÓN 1.a AUTORIZACIÓN ADMINISTRATIVA Artículo 122. Presentación de solicitud de autorización administrativa. El peticionario presentará ante las áreas o, en su caso, dependencias de Industria y Energía de las Delegaciones o Subdelegaciones del Gobierno de las provincias donde radique la instalación la correspondiente solicitud de autorización administrativa, para la construcción, ampliación, modificación, explotación de instalaciones eléctricas de producción, transporte y distribución. Igualmente, podrán presentarse las correspondientes solicitudes ante cualquiera de los lugares a que hace referencia el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de

Page 379: MEMORIA DESCRIPTIVA

61

noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Dicha solicitud irá dirigida a la Dirección General de Política Energética y Minas, con los requisitos señalados en el artículo 70 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Artículo 123. Contenido de la solicitud de autorización administrativa. La solicitud se acompañará de la documentación que acredite la capacidad del solicitante en los términos que se señalan en el artículo 121, salvo para instalaciones de transporte si ha sido acreditada en el trámite previo. A la solicitud se acompañará un anteproyecto de la instalación, que deberá contener: A) Memoria en la que se consignen las especificaciones siguientes: a) Ubicación de la instalación o, cuando se trate de líneas de transporte o distribución de energía eléctrica, origen, recorrido y fin de la misma. b) Objeto de la instalación. c) Características principales de la misma. B) Planos de la instalación a escala mínima 1 : 50.000. C) Presupuesto estimado de la misma. D) Separata para las Administraciones públicas, organismos y, en su caso, empresas de servicio público o de servicios de interés general con bienes o servicios a su cargo afectadas por la instalación. E) Los demás datos que la Administración encargada de tramitar el expediente estime oportuno reclamar. Artículo 124. Trámites de evaluación de impacto ambiental. Los proyectos de instalaciones de producción, transporte y distribución de energía eléctrica se someterán a evaluación de impacto ambiental cuando así lo exija la legislación aplicable en esta materia. A tales efectos, la información pública necesaria de acuerdo con la normativa anterior será llevada a cabo en la presente fase de autorización administrativa. Artículo 125. Información pública. 1. Las solicitudes formuladas conforme al artículo 122 se someterán al trámite de información pública durante el plazo de veinte días, a cuyo efecto se insertará un anuncio extracto de las mismas en el "Boletín Oficial" de la provincia respectiva o "Diario Oficial" de la Comunidad Autónoma respectiva, y además en el "Boletín Oficial del Estado". En el supuesto de que la instalación afecte a más de una provincia, corresponderá tramitar la publicación del anuncio en el "Boletín Oficial del Estado" a las áreas o, en su caso, dependencias de Industria y Energía en cuya provincia tenga su origen la instalación. Durante el citado plazo de veinte días, podrán formularse por los interesados las alegaciones que estimen oportunas. 2. En el supuesto que se solicite simultáneamente la autorización administrativa y la declaración de utilidad pública, la información pública a que se refiere el apartado anterior se efectuará conjuntamente con la correspondiente a la de la declaración de utilidad pública. Artículo 126. Alegaciones. De las alegaciones presentadas, en su caso, como consecuencia de la información pública, se dará traslado al peticionario, para que éste, a su vez comunique al área o, en su caso, dependencia de Industria y Energía encargada de la tramitación lo que estime pertinente en un plazo no superior a quince días. El área o, en su caso, dependencia de Industria y Energía remitirá, junto con el resto del expediente tramitado, las citadas alegaciones y manifestaciones del peticionario, a la Dirección General de Política Energética y Minas.

Page 380: MEMORIA DESCRIPTIVA

62

Artículo 127. Información a otras Administraciones públicas. 1. Por la Administración competente para la tramitación, se dará traslado a las distintas Administraciones, organismos o, en su caso, empresas de servicio público o de servicios de interés general en la parte que la instalación pueda afectar, a bienes y derechos a su cargo. 2. A los anteriores efectos, será remitida, por la Administración competente para la tramitación del expediente, una separata del anteproyecto, conteniendo las características generales de la instalación y la documentación cartográfica correspondiente y, en su caso, un documento de síntesis del estudio de impacto ambiental, en orden a que en un plazo de veinte días presten su conformidad u oposición a la autorización solicitada. Transcurrido dicho plazo sin que las distintas Administraciones, organismos o empresas de servicio público o de servicios de interés general afectadas en sus bienes y derechos hayan contestado, la Administración encargada de la tramitación reiterará el requerimiento para que en un nuevo plazo de diez días se pronuncien sobre la conformidad u oposición a la instalación. Pasado el plazo de reiteración sin haberse producido la contestación de la Administración, organismo o empresa requerida, se entenderá la conformidad de dicha Administración con la autorización de la instalación. 3. Por la Administración encargada de la tramitación se dará traslado al solicitante de la aceptación u oposición, según lo dispuesto en el apartado anterior, para que en el plazo de quince días preste su conformidad o formule los reparos que estime procedentes. 4. En caso de reparos del peticionario, se trasladarán los mismos a la Administración, organismo o empresa de servicio público o de servicios de interés general que formuló la oposición, en orden a que en el plazo de quince días muestre su conformidad o reparos a dicha contestación. Transcurrido dicho plazo sin que las Administraciones, organismos o empresas de servicio público o de servicios de interés general citados emitieran nuevo escrito de reparos, se entenderá la conformidad con la contestación efectuada por el peticionario. 5. Concluidos los trámites precedentes, las áreas o, en su caso, dependencias de Industria y Energía remitirán a la Dirección General de Política Energética y Minas los expedientes administrativos de la instalación, junto con sus informes, así como el correspondiente anteproyecto de la misma. En el supuesto de que la instalación afectase a varias provincias, el anteproyecto será remitido por el órgano administrativo que haya efectuado la tramitación en la provincia donde tenga su origen la correspondiente instalación eléctrica. 6. En los expedientes de autorización de nuevas instalaciones, la Dirección General de Política Energética y Minas dará traslado de la propuesta de resolución a la Comisión Nacional de Energía, que deberá emitir informe con carácter preceptivo. Artículo 128. Resolución. 1. La Dirección General de Política Energética y Minas resolverá y notificará la resolución dentro de los tres meses desde la presentación de la solicitud de autorización administrativa. 2. La falta de resolución expresa de las solicitudes de autorización tendrá efectos desestimatorios, pudiendo interponerse, en su caso, recurso administrativo ante la autoridad correspondiente. 3. La resolución deberá publicarse en el "Boletín Oficial del Estado" y en el "Boletín Oficial" de las provincias respectivas, y deberá ser notificada al solicitante, y a todas las Administraciones, organismos públicos y empresas del servicio público o de servicios de interés general que intervinieron o pudieron intervenir en el expediente. 4. La autorización administrativa expresará el período de tiempo contado a partir de su otorgamiento en el cual deberá ser solicitada la aprobación del proyecto de ejecución, indicando que se producirá su caducidad si transcurrido dicho plazo aquélla no ha sido

Page 381: MEMORIA DESCRIPTIVA

63

solicitada, pudiendo solicitar el peticionario, por razones justificadas, prórrogas del plazo establecido. Artículo 129. Ocupación del dominio público marítimo-terrestre. 1. Excepcionalmente, y por Acuerdo del Consejo de Ministros, a propuesta conjunta de los Ministros de Medio Ambiente, de Fomento y de Economía, tomando en consideración los valores medioambientales y paisajísticos, se podrá autorizar el tendido de líneas eléctricas aéreas de alta tensión, cuando su emplazamiento parcial o total esté comprendido en el dominio público marítimo-terrestre, siempre que el trazado no se localice en tramos de costa que constituyan playa u otros ámbitos de especial protección, y que concurran razones de utilidad pública debidamente acreditadas por el Ministerio de Economía. 2. Si tras el estudio de la solicitud de autorización administrativa de la instalación eléctrica, a juicio del Ministerio de Economía concurren razones de utilidad pública, se dará traslado de la propuesta de autorización al Ministerio de Medio Ambiente, y una vez obtenida su conformidad, se elevará al Consejo de Ministros para su resolución. SECCIÓN 2.a APROBACIÓN DE PROYECTO DE EJECUCIÓN Artículo 130. Solicitud. 1. El peticionario o el titular de la autorización presentará ante el área o, en su caso, dependencia de Industria y Energía de las Delegaciones o Subdelegaciones del Gobierno de las provincias donde radique la instalación, la correspondiente solicitud dirigida a la Dirección General de Política Energética y Minas, con los requisitos señalados en el artículo 70 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, junto con el proyecto de ejecución elaborado conforme a los Reglamentos técnicos en la materia. 2. Cuando se trate de líneas eléctricas de carácter interprovincial, deberá realizarse el trámite indicado en el número anterior por provincias, presentando como mínimo en cada una de ellas la parte correspondiente del proyecto de la instalación. Igualmente, podrán presentarse las correspondientes solicitudes ante cualquiera de los lugares a que hace referencia el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. 3. Se presentarán en forma de separata aquellas partes del proyecto que afecten a bienes, instalaciones, obras o servicios, centros o zonas dependientes de otras Administraciones, para que éstas establezcan el condicionado técnico procedente. 4. Serán competentes para la tramitación de la aprobación de proyecto de ejecución las áreas o, en su caso, dependencias de Industria y Energía, en cuyas provincias se ubique o discurra la instalación. Artículo 131. Condicionados y aprobación de proyecto. 1. La Administración competente para la tramitación del expediente remitirá las separatas del proyecto presentado a las distintas Administraciones, organismos o empresas de servicio público o de servicios de interés general afectadas, con bienes y derechos a su cargo, al objeto de que establezcan el condicionado técnico procedente, en el plazo de veinte días. 2. No será necesario obtener dicho condicionado: a) Cuando por las distintas Administraciones, organismos y empresas mencionadas hayan acordado, de conformidad con el Ministerio de Economía o los Departamentos Autonómicos correspondientes, normas de carácter general para el establecimiento de las instalaciones o para el cruce o contigüidad de las líneas eléctricas con los bienes, instalaciones, obras, servicios, centros o zonas a que se refiere el artículo anterior. b) Cuando remitidas las separatas correspondientes transcurran veinte días y reiterada la petición transcurran diez días más sin haber recibido respuesta, se tendrán por aprobadas las

Page 382: MEMORIA DESCRIPTIVA

64

especificaciones técnicas propuestas por el peticionario de la instalación en el proyecto de ejecución. 3. Se dará traslado al peticionario de los condicionados establecidos, para que en el plazo de quince días preste su conformidad o formule los reparos que estime procedentes. 4. La contestación del peticionario se trasladará a la Administración, organismos o empresas de servicio público o de servicios de interés general que emitió el correspondiente condicionado técnico, en orden a que en el plazo de quince días muestre su conformidad o reparos a dicha contestación. Transcurrido dicho plazo sin que la Administración, organismos o empresas de servicio público o de servicios de interés general citados emitieran nuevo escrito de reparos sobre su condicionado, se entenderá la conformidad con la contestación al condicionado efectuada por el peticionario. 5. Concluidos los trámites precedentes, el área o, en su caso, dependencia de Industria y Energía practicará, si lo estima oportuno, un reconocimiento sobre el terreno y reunirá los condicionados técnicos, si los hubiere, y elevará el correspondiente informe sobre aprobación del proyecto de ejecución a la Dirección General de Política Energética y Minas, junto con el correspondiente proyecto de ejecución de la misma. En el supuesto de que la instalación afectase a varias provincias, el proyecto será remitido por el órgano administrativo que haya efectuado la tramitación en la provincia donde tenga su origen la correspondiente instalación eléctrica. 6. Sin perjuicio de lo dispuesto, en el apartado 4 anterior y para el supuesto de que se mantenga la discrepancia en cuanto al condicionado técnico entre el peticionario de la instalación y alguna Administración u organismo, la Dirección General de Política Energética y Minas podrá, bien resolver recogiendo las condiciones técnicas establecidas en el condicionado, o bien, si discrepa de éste, remitirá propuesta de resolución al Ministro de Economía, para su elevación al Consejo de Ministros. 7. El órgano competente deberá proceder a la emisión de la correspondiente resolución en un plazo de tres meses. La falta de resolución expresa tendrá efectos desestimatorios, pudiendo interponerse, en su caso, recurso administrativo ante la autoridad correspondiente. 8. La resolución deberá ser notificada al peticionario y a todas aquellas Administraciones, organismos o empresas de servicio público o de servicios de interés general que emitieron condicionado técnico o debieron emitirlo en el expediente. 9. La aprobación de proyecto de ejecución constituye la resolución que habilita al titular de la misma a la construcción de la instalación proyectada. 10. La resolución habrá de expresar el período de tiempo en el cual está prevista la ejecución de la instalación. 11. Excepcionalmente, cuando razones de urgencia o excepcional interés para el sistema eléctrico así lo aconsejen, por el Consejo de Ministros, a propuesta del Ministro de Economía, podrá autorizarse, motivadamente y con carácter provisional, la construcción de la instalación sin aprobación de proyecto de ejecución y siempre y cuando la instalación haya obtenido la correspondiente autorización administrativa. SECCIÓN 3.a AUTORIZACIÓN DE EXPLOTACIÓN Artículo 132. Acta de puesta en servicio. 1. Una vez ejecutado el proyecto, se presentará la correspondiente solicitud de acta de puesta en servicio ante las áreas o, en su caso, dependencias de Industria y Energía de las Delegaciones o Subdelegaciones del Gobierno respectivas que hayan tramitado el expediente por provincias. A dicha solicitud se acompañará un certificado de final de obra suscrito por técnico facultativo competente, en el que conste que la instalación se ha realizado de acuerdo con

Page 383: MEMORIA DESCRIPTIVA

65

las especificaciones contenidas en el proyecto de ejecución aprobado, así como con las prescripciones de la reglamentación técnica aplicable a la materia. 2. El acta de puesta en servicio se extenderá por el área o, en su caso, dependencia de Industria y Energía de las Delegaciones o Subdelegaciones del Gobierno respectivas que hayan tramitado el expediente, en el plazo de un mes, previas las comprobaciones técnicas que se consideren oportunas. Si se tratase de una línea eléctrica que afecte a diferentes provincias, se extenderá acta de puesta en servicio por cada una de ellas. Durante dicho plazo, las referidas áreas o, en su caso, dependencias de Industria y Energía, a petición del titular de la instalación, podrán extender acta de puesta en servicio para pruebas de la misma. CAPÍTULO III Autorización de transmisión de instalaciones Artículo 133. Solicitud. 1. La transmisión de la titularidad de una instalación de producción, transporte o distribución de energía eléctrica requiere autorización administrativa. 2. La solicitud de autorización administrativa de transmisión deberá ser dirigida a la Dirección General de Política Energética y Minas por quien pretende adquirir la titularidad de la instalación. La solicitud deberá ir acompañada de la documentación que permita acreditar la capacidad legal, técnica y económica del solicitante, así como una declaración del titular de la instalación en la que manifieste su voluntad de transmitir dicha titularidad. Artículo 134. Resolución. La Dirección General de Política Energética y Minas resolverá, previo informe de la Comisión Nacional de Energía, sobre la solicitud, en el plazo de tres meses. La falta de resolución expresa en plazo tendrá efectos desestimatorios, pudiendo interponerse, en su caso, recurso administrativo ante la autoridad correspondiente. A partir de su otorgamiento, el solicitante contará con un plazo de seis meses, para transmitir la titularidad de la instalación. Se producirá la caducidad de la autorización si transcurrido dicho plazo aquélla no ha tenido lugar. La resolución será notificada al solicitante y al transmitente. Otorgada la autorización, el solicitante deberá comunicar a la Dirección General de Política Energética y Minas la transmisión, en el plazo de un mes desde que se haga efectiva. CAPÍTULO IV Autorización de cierre de instalaciones Artículo 135. Solicitud. 1. El titular de la instalación que pretenda el cierre de la misma deberá solicitar autorización administrativa de cierre ante la Dirección General de Política Energética y Minas. Dicha solicitud se efectuará ante el área o, en su caso, dependencia de Industria y Energía de las Delegaciones o Subdelegaciones del Gobierno correspondientes. Igualmente, podrán presentarse las correspondientes solicitudes ante cualquiera de los lugares a que hace referencia el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. 2. El titular de la instalación acompañará la solicitud de un proyecto de cierre, que deberá contener como mínimo una memoria, en la que se detallen las circunstancias técnicas, económicas, ambientales o de cualquier otro orden, por las que se pretende el cierre, así como los planos actualizados de la instalación a escala adecuada. 3. La solicitud se podrá acompañar de un plan de desmantelamiento de la instalación, en el supuesto que el solicitante así lo pretenda.

Page 384: MEMORIA DESCRIPTIVA

66

Artículo 136. Procedimiento. El procedimiento de tramitación de la solicitud será realizado por el área o, en su caso, dependencia de Industria y Energía de las Delegaciones o Subdelegaciones del Gobierno correspondientes. Artículo 137. Informe previo. En el caso de instalaciones bajo la gestión técnica del operador del sistema y gestor de la red de transporte, éste emitirá informe previo sobre la solicitud de autorización de cierre. En el caso de instalaciones de transporte cuya autorización de cierre deba ser otorgada por las Comunidades Autónomas, éstas solicitarán informe previo a la Dirección General de Política Energética y Minas, en el que ésta consignará las posibles afecciones del cierre de la instalación a los planes de desarrollo de la red y a la gestión técnica del sistema. Artículo 138. Resolución. 1. El área o, en su caso, dependencia de Industria y Energía de las Delegaciones o Subdelegaciones del Gobierno correspondientes, elevará el expediente de solicitud de cierre junto con su informe a la Dirección General de Política Energética y Minas, quien deberá resolver, previo informe de la Comisión Nacional de Energía, sobre la autorización de cierre de la instalación en un plazo de tres meses. La falta de resolución expresa tendrá efectos desestimatorios, pudiendo interponerse, en su caso, recurso administrativo ante la autoridad correspondiente. 2. En todo caso, la autorización de cierre de la instalación podrá imponer a su titular la obligación de proceder a su desmantelamiento. La resolución habrá de expresar el período de tiempo contado a partir de su otorgamiento en el cual deberá procederse al cierre y, en su caso, al desmantelamiento de la instalación, indicando que se producirá la caducidad de la autorización si transcurrido dicho plazo aquél no ha tenido lugar. 3. La resolución se notificará al solicitante y se publicará, en todo caso, en el "Boletín Oficial del Estado", y en el "Boletín Oficial" de las provincias donde radique la instalación. Artículo 139. Acta de cierre. Concedida la autorización de cierre, por el área o, en su caso, dependencia de Industria y Energía de las Delegaciones o Subdelegaciones del Gobierno correspondientes y previas las comprobaciones técnicas que se consideren oportunas, se levantará acta de cierre cuando éste se haga efectivo. CAPÍTULO V Expropiación y servidumbres SECCIÓN 1.a DISPOSICIONES GENERALES Artículo 140. Utilidad pública. 1. De acuerdo con el artículo 52.1 de la Ley del Sector Eléctrico, se declaran de utilidad pública las instalaciones eléctricas de generación, transporte y distribución de energía eléctrica, a los efectos de expropiación forzosa de los bienes y derechos necesarios para su establecimiento y de la imposición y ejercicio de la servidumbre de paso. 2. Dicha declaración de utilidad pública se extiende a los efectos de la expropiación forzosa de instalaciones eléctricas y de sus emplazamientos cuando por razones de eficiencia energética, tecnológicas o medioambientales sea oportuna su sustitución por nuevas instalaciones o la realización de modificaciones sustanciales en las mismas. 3. Para el reconocimiento en concreto de utilidad pública de estas instalaciones, será necesario que la empresa interesada lo solicite, incluyendo una relación concreta e individualizada de los bienes o derechos que el solicitante considere de necesaria expropiación.

Page 385: MEMORIA DESCRIPTIVA

67

Artículo 141. Líneas directas. La construcción de líneas directas a la que se refiere el artículo 67 de este Real Decreto queda excluida de la declaración de utilidad pública, así como de las disposiciones que en materia de expropiación y servidumbres se establecen en el presente capítulo. Artículo 142. Recursos. Contra las resoluciones dictadas en materia de expropiación e imposición de servidumbre, cabrán los recursos previstos en la Ley de Expropiación Forzosa, de 16 de diciembre de 1954, y demás normativa aplicable. SECCIÓN 2.a PROCEDIMIENTO DE EXPROPIACIÓN Artículo 143. Solicitud de la declaración de utilidad pública. 1. Para el reconocimiento, en concreto, de la utilidad pública de las instalaciones aludidas en el artículo 140 será necesario que el peticionario efectúe la correspondiente solicitud dirigida a la Dirección General de Política Energética y Minas con los requisitos señalados en el artículo 70 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, ante el área o, en su caso, dependencia de Industria y Energía de las Delegaciones o Subdelegaciones del Gobierno de las provincias donde radique la instalación. Igualmente, podrán presentarse las correspondientes solicitudes ante cualquiera de los lugares a que hace referencia el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. 2. La solicitud de declaración, en concreto, de utilidad pública, podrá efectuarse bien de manera simultánea a la solicitud de autorización administrativa y/o de aprobación del proyecto de ejecución, o bien con posterioridad a la obtención de la autorización administrativa. 3. La solicitud se acompañará de un documento técnico y anejo de afecciones del proyecto que contenga la siguiente documentación: a) Memoria justificativa y características técnicas de la instalación. b) Plano de situación general, a escala mínima 1 : 50.000. c) Planos de perfil y planta, con identificación de fincas según proyecto y situación de apoyos y vuelo, en su caso. d) Relación de las distintas Administraciones públicas afectadas, cuando la instalación pueda afectar a bienes de dominio, uso o servicio público o patrimoniales del Estado, Comunidad Autónoma y Corporaciones locales, o a obras y servicios atribuidos a sus respectivas competencias. e) Relación concreta e individualizada, en la que se describan, en todos sus aspectos, material y jurídico, los bienes o derechos que considere de necesaria expropiación, ya sea ésta del pleno dominio de terrenos y/o de servidumbre de paso de energía eléctrica y servicios complementarios en su caso, tales como caminos de acceso u otras instalaciones auxiliares. 4. Serán competentes para la tramitación de los expedientes de solicitud de utilidad pública las áreas o, en su caso, dependencias de Industria y Energía de las Delegaciones o Subdelegaciones del Gobierno en cuyas provincias se ubique o discurra la instalación. Artículo 144. Información pública. La solicitud de reconocimiento, en concreto, de utilidad pública, junto con el documento técnico citado en el artículo anterior, se someterá al trámite de información pública durante el plazo de veinte días. A estos efectos, se insertará anuncio, con la relación concreta e individualizada de los bienes y derechos afectados por el procedimiento de expropiación forzosa del pleno dominio o

Page 386: MEMORIA DESCRIPTIVA

68

para la imposición de servidumbre de paso de energía eléctrica, en el "Boletín Oficial del Estado" y en el "Boletín Oficial" de las provincias afectadas. El anuncio se publicará también en uno de los diarios de mayor circulación de cada una de las provincias afectadas. Asimismo, esta información se comunicará a los Ayuntamientos en cuyo término municipal radiquen los bienes o derechos afectados por la instalación, para su exposición al público, por igual período de tiempo. La información pública establecida a la que se refiere este artículo, de acuerdo con lo previsto en el artículo 115 del presente Real Decreto, podrá realizarse conjuntamente con la de la autorización administrativa prevista en este Título. Artículo 145. Alegaciones. Si como consecuencia de la información practicada de acuerdo con el artículo anterior, se hubiesen presentado alegaciones, éstas se pondrán en conocimiento del solicitante para que éste a su vez comunique al órgano encargado de la tramitación lo que estime pertinente en el plazo no superior a quince días, quien, a su vez, junto con el resto del expediente tramitado, remitirá dichas alegaciones y las manifestaciones del peticionario a la Dirección General de Política Energética y Minas, así como, en el caso de necesaria expropiación, un informe basado en el proyecto presentado, relativo al cumplimiento de las condiciones establecidas en el artículo 143 del presente Real Decreto. Artículo 146. Información a otras Administraciones públicas. 1. Por el órgano encargado de la tramitación del expediente, simultáneamente al trámite de información pública, se dará cuenta de la solicitud y de la parte del documento técnico por el que las distintas Administraciones, organismos, empresas de servicio público o de servicios de interés general resulten afectados, a fin de que por éstas se emita el correspondiente informe. Se entenderá que no existe objeción alguna cuando pasados veinte días y reiterada la petición transcurran diez días más sin recibir respuesta de dichas Administraciones u organismos públicos o empresas señaladas. 2. Se entenderá realizado el trámite de informe a que se refiere el apartado anterior cuando, en el supuesto de haberse solicitado conjuntamente la declaración de utilidad pública con la aprobación de proyecto de ejecución, se cumplan los requisitos y trámites establecidos en el artículo 127 del presente Real Decreto. Artículo 147. Oposición u objeción. 1. Si conforme a lo establecido en el artículo anterior se hubiesen formulado objeciones por las Administraciones, organismos o empresas de servicio público o de servicios de interés general consultadas, se pondrán aquéllas en conocimiento de la entidad solicitante, a fin de que en un plazo de quince días realice las rectificaciones correspondientes o bien formule las razones en que fundamente la imposibilidad de atender tales objeciones. 2. Esta contestación será remitida por la Administración que tramita el expediente a las Administraciones u organismos públicos o empresas de servicio público o de servicios de interés general que los hubiesen formulado para que en un plazo de quince días presten su conformidad o reparos con la misma. Se entenderá su conformidad si dentro de este plazo las citadas Administraciones u organismos no emiten un nuevo escrito de reparos. Artículo 148. Resolución. 1. La resolución sobre la declaración de utilidad pública corresponderá a la Dirección General de Política Energética y Minas, si la autorización es de competencia estatal, salvo en el caso de que se mantuviesen expresamente las oposiciones u objeciones sobre la declaración de utilidad pública por parte de las Administraciones u organismos públicos consultados y el Ministerio de Economía discrepase de sus propuestas, en cuyo caso la resolución del expediente corresponderá al Consejo de Ministros.

Page 387: MEMORIA DESCRIPTIVA

69

En todo caso, el órgano competente deberá dictar y notificar la correspondiente resolución en un plazo de seis meses desde la fecha en que la solicitud haya tenido entrada en el registro de dicho órgano. 2. La resolución se publicará en el "Boletín Oficial del Estado" y en el "Boletín Oficial" de la provincia o provincias afectadas. La resolución se notificará al solicitante, a las Administraciones u organismos públicos y empresas de servicio público o de servicios de interés general que informaron o debieron informar durante la tramitación de la declaración de utilidad pública a los titulares de bienes y derechos afectados, así como a los restantes interesados en el expediente, conforme a lo previsto en el artículo 52 de la Ley de Expropiación Forzosa. Artículo 149. Efectos. 1. La declaración de utilidad pública llevará implícita, la necesidad de ocupación de los bienes o de adquisición de los derechos afectados e implicará la urgente ocupación a los efectos del artículo 52 de la Ley de Expropiación, adquiriendo la empresa solicitante la condición de beneficiario en el expediente expropiatorio, de acuerdo con lo establecido en el artículo 2.2 de la Ley de Expropiación Forzosa. 2. Igualmente, llevará implícita la autorización para el establecimiento o paso de la instalación eléctrica, sobre terrenos de dominio, uso o servicio público, o patrimoniales del Estado, o de las Comunidades Autónomas, o de uso público propios o comunales de la provincia o municipio, obras y servicios de los mismos y zonas de servidumbre pública. 3. Para la imposición de servidumbre de paso sobre los bienes indicados en el apartado anterior y montes de utilidad pública, no será necesario cumplir lo dispuesto sobre imposición de gravámenes en dichos bienes en las correspondientes Leyes de Patrimonio y de Montes, sin perjuicio de las indemnizaciones correspondientes. Artículo 150. Procedimiento de expropiación. Declarada la utilidad pública de la instalación, se iniciarán las actuaciones expropiatorias, conforme al procedimiento de urgencia establecido en el artículo 52 de la Ley de Expropiación Forzosa, siendo de aplicación el plazo de un mes para la notificación a los interesados afectados y a las publicaciones a las que se refiere el apartado 4 de dicho artículo 52 de la Ley de Expropiación Forzosa, procediéndose a la expropiación forzosa del pleno dominio de los terrenos y derechos necesarios para la construcción de la misma y de sus servicios auxiliares o complementarios, en su caso, o a la constitución de la correspondiente servidumbre de paso. Artículo 151. Adquisición por mutuo acuerdo. En cualquier momento, el solicitante de la declaración de utilidad pública podrá convenir libremente con los titulares de los necesarios bienes y derechos la adquisición por mutuo acuerdo de los mismos. Este acuerdo, en el momento de declararse la utilidad pública de la instalación, adquirirá la naturaleza y efectos previstos en el artículo 24 de la Ley de Expropiación Forzosa, causando, por tanto, la correspondiente conclusión del expediente expropiatorio. En estos supuestos, el beneficiario de la declaración de utilidad pública podrá, en su caso, solicitar de la autoridad competente la aplicación del mecanismo establecido en el artículo 59 del Reglamento de Expropiación Forzosa. Artículo 152. Expropiación a instancia del dueño del predio sirviente. 1. Cuando la servidumbre de paso de energía eléctrica haga antieconómica la explotación del predio sirviente, el propietario podrá solicitar de la Administración que le sea expropiado dicho predio, adquiriendo el titular de la servidumbre el pleno dominio sobre el mismo.

Page 388: MEMORIA DESCRIPTIVA

70

2. En la solicitud deberán justificarse las causas concretas determinantes de los perjuicios económicos como consecuencia de la alteración de las condiciones fundamentales de explotación de la finca. 3. La Administración competente, para tramitar el expediente, resolverá sobre esta solicitud en el plazo de diez días. En el caso de que se deniegue la petición se observará lo previsto en el artículo 46 de la Ley de Expropiación Forzosa. Artículo 153. Modificación de la servidumbre a instancia del dueño del predio sirviente. 1. Constituida la servidumbre de paso, el titular del predio sirviente podrá solicitar el cambio del trazado de la línea si no existen para ello dificultades técnicas, siendo a su costa los gastos de variación. 2. El titular del predio sirviente, a quien interese la variación del trazado de la línea prevista en el número anterior, podrá solicitar del órgano encargado de la tramitación del expediente dicha variación en el caso de que no exista acuerdo al respecto con la entidad titular de la línea. 3. En la solicitud deberá acreditarse la conformidad previa de los nuevos propietarios afectados por dicha variación, debidamente documentada, así como el compromiso formal de sufragar todos los gastos que ocasione su realización. 4. De esta petición se dará audiencia al beneficiario de la servidumbre por plazo de quince días, durante el cual presentará el presupuesto total de los gastos de todo orden que lleve consigo dicha variación de trazado y formulará, en su caso, las alegaciones que estime pertinentes. 5. Del presupuesto que se menciona en el apartado anterior se dará traslado al dueño del predio sirviente para que lo impugne o acepte. 6. La Administración competente resolverá y notificará la solicitud en el plazo de quince días, desde la fecha en que la solicitud haya tenido entrada en el registro del órgano competente, pronunciándose expresamente sobre el presupuesto presentado y señalando el plazo en el que se deberán realizar las obras de la variación. 7. Si la resolución es favorable a la variación, para llevar a efecto la misma, el solicitante deberá abonar previamente al titular de la línea el importe total del presupuesto a que se hace referencia en el apartado anterior. Artículo 154. Variación del tendido de la línea como consecuencia de proyectos o planes aprobados por la Administración. 1. En la elaboración por parte de las distintas Administraciones públicas de proyectos o planes que puedan variar el tendido de una línea ya existente, se dará audiencia a la entidad titular de la línea, con objeto de que formule las alegaciones pertinentes sobre los aspectos técnicos, económicos y de cualquier otro orden respecto a la variación que se proyecte. 2. En el expediente a que se refiere el apartado anterior deberá emitir informe la Dirección General de Política Energética y Minas o el órgano autonómico que resulte competente. 3. La Administración competente sobre el proyecto o plan del que derive la necesidad de variación de la línea, una vez que éste haya sido aprobado, abonará al titular de la línea el coste de la variante y los perjuicios ocasionados. Artículo 155. Causas de extinción de la servidumbre de paso. La servidumbre establecida para la ejecución de una instalación eléctrica regulada por este Real Decreto se extinguirá: a) Por la retirada de la instalación. Sin embargo, no se producirá la extinción por la adición, cambio o reparación de sus elementos. b) Por la falta de uso de la misma sin causa justificada durante un plazo de nueve años desde que se haya interrumpido el servicio. c) Por revocación o extinción de la autorización sobre dicha instalación.

Page 389: MEMORIA DESCRIPTIVA

71

d) Por las demás causas previstas en el Código Civil. Artículo 156. Determinación del justo precio y pago. 1. Efectuada la ocupación de la finca, se tramitará el expediente de expropiación e imposición de servidumbre en sus fases de justiprecio y pago, según la regulación establecida en la Ley de Expropiación Forzosa y sus normas de desarrollo. 2. La indemnización por el valor de los bienes y derechos a expropiar se determinará de conformidad con lo previsto en el capítulo III del Título II de la Ley de Expropiación Forzosa. 3. La indemnización por la imposición de la servidumbre de paso comprenderá los siguientes conceptos: a) El valor de la superficie de terreno ocupado por los postes, apoyos o torres de sustentación o por la anchura de la zanja, si la servidumbre es de paso subterráneo o impide el aprovechamiento normal del suelo. b) El importe del demérito que en el predio sirviente ocasionen la servidumbre, ya sea ésta relativa a una línea aérea o de paso subterráneo ; las limitaciones en el uso y aprovechamiento del precio como consecuencia del paso para la vigilancia, conservación y reparación de la línea y las restricciones exigidas para la seguridad de las personas y las cosas. c) La indemnización por daños y perjuicios derivados de la ocupación temporal de terrenos para depósitos de materiales o para el desarrollo de las actividades necesarias para la instalación y explotación de la línea. SECCIÓN 3.a ALCANCE Y LÍMITES DE LA EXPROPIACIÓN Artículo 157. Alcance de la servidumbre de paso de energía eléctrica. 1. La servidumbre de paso de energía eléctrica gravará los bienes ajenos en la forma y con el alcance que se determinan en la Ley del Sector Eléctrico, en el presente Reglamento y en la legislación general sobre expropiación forzosa y se reputará servidumbre legal a los efectos prevenidos en el artículo 542 del Código Civil y demás con él concordantes. 2. En el caso de que las instalaciones puedan situarse sobre servidumbres administrativas ya establecidas, se deberá recabar de la autoridad u organismo que acordó la imposición de dicha servidumbre el informe correspondiente, y se adoptarán las medidas necesarias para que las mismas puedan seguir siendo utilizadas, caso de ser compatibles, o, en su defecto, se procederá a sustituirlas, de acuerdo con dicha autoridad u organismo. Si no fuera posible el acuerdo, se procederá a su cesión o expropiación sin perjuicio de las indemnizaciones que procedan. En lo referente a la ocupación del espacio marítimo-terrestre, se estará a lo dispuesto en la Ley de Costas. Artículo 158. Servidumbre de paso aéreo de energía eléctrica. La servidumbre de paso aéreo de energía eléctrica comprenderá: a) El vuelo sobre el predio sirviente. b) El establecimiento de postes, torres o apoyos fijos para la sustentación de los cables conductores de energía eléctrica e instalación de puestas a tierra de dichos postes, torres o apoyos fijos. c) El derecho de paso o acceso para atender al establecimiento, vigilancia, conservación, reparación de la línea eléctrica y corte de arbolado, si fuera necesario. d) La ocupación temporal de terrenos u otros bienes, en su caso, necesarios a los fines indicados en el párrafo c) anterior. Artículo 159. Servidumbre de paso subterráneo de energía eléctrica. La servidumbre de paso subterráneo de energía eléctrica comprenderá: a) La ocupación del subsuelo por los cables conductores a la profundidad y con las demás características que señale la normativa técnica y urbanística aplicable.

Page 390: MEMORIA DESCRIPTIVA

72

A efectos del expediente expropiatorio y sin perjuicio de lo dispuesto en cuanto a medidas y distancias de seguridad en los Reglamentos técnicos en la materia, la servidumbre subterránea comprende la franja de terreno situada entre los dos conductores extremos de la instalación. b) El establecimiento de los dispositivos necesarios para el apoyo o fijación de los conductores. c) El derecho de paso o acceso para atender al establecimiento, vigilancia, conservación y reparación de la línea eléctrica. d) La ocupación temporal de terrenos u otros bienes, en su caso, necesarios a los fines indicados en el párrafo c) anterior. Artículo 160. Condiciones de seguridad. Las condiciones y limitaciones que deberán imponerse en cada caso por razones de seguridad se aplicarán con arreglo a los Reglamentos y normas técnicas vigentes y, en todo caso, con las limitaciones establecidas en el artículo siguiente. Artículo 161. Limitaciones a la constitución de servidumbre de paso. 1. No podrá imponerse servidumbre de paso para las líneas de alta tensión: sobre edificios, sus patios, corrales, centros escolares, campos deportivos y jardines y huertos, también cerrados, anejos a viviendas que ya existan al tiempo de iniciarse el expediente de solicitud de declaración de utilidad pública, siempre que la extensión de los huertos y jardines sea inferior a media hectárea. 2. Tampoco podrá imponerse servidumbre de paso para las líneas de alta tensión sobre cualquier género de propiedades particulares siempre que se cumplan conjuntamente las condiciones siguientes: a) Que la línea pueda instalarse sobre terrenos de dominio, uso o servicio público o patrimoniales del Estado, de la Comunidad Autónoma, de las provincias o de los municipios, o siguiendo linderos de fincas de propiedad privada. b) Que la variación del trazado no sea superior en longitud o en altura al 10 por 100 de la parte de línea afectada por la variación que según el proyecto transcurra sobre la propiedad del solicitante de la misma. c) Que técnicamente la variación sea posible. La indicada posibilidad técnica será apreciada por el órgano que tramita el expediente, previo informe de las Administraciones u organismos públicos a quienes pertenezcan o estén adscritos los bienes que resultan afectados por la variante, y, en su caso, con audiencia de los propietarios particulares interesados. En todo caso, se considerará no admisible la variante cuando el coste de la misma sea superior en un 10 por 100 al presupuesto de la parte de la línea afectada por la variante. Artículo 162. Relaciones civiles. 1. La servidumbre de paso de energía eléctrica no impide al dueño del predio sirviente cercarlo o edificar sobre él, dejando a salvo dicha servidumbre, siempre que sea autorizado por la Administración competente, que tomará en especial consideración la normativa vigente en materia de seguridad. Podrá, asimismo, el dueño solicitar el cambio de trazado de la línea, si no existen dificultades técnicas, corriendo a su costa los gastos de la variación, incluyéndose en dichos gastos los perjuicios ocasionados. 2. Se entenderá que la servidumbre ha sido respetada cuando la cerca, plantación o edificación construida por el propietario no afecte al contenido de la misma y a la seguridad de la instalación, personas y bienes de acuerdo con el presente Real Decreto. 3. En todo caso, y para las líneas eléctricas aéreas, queda limitada la plantación de árboles y prohibida la construcción de edificios e instalaciones industriales en

Page 391: MEMORIA DESCRIPTIVA

73

la franja definida por la proyección sobre el terreno de los conductores extremos en las condiciones más desfavorables, incrementada con las distancias reglamentarias a ambos lados de dicha proyección. Para las líneas subterráneas se prohíbe la plantación y construcciones mencionadas en el párrafo anterior, en la franja definida por la zanja donde van alojados los conductores incrementada en las distancias mínimas de seguridad reglamentarias. CAPÍTULO VI Revisiones e inspecciones Artículo 163. Revisiones periódicas. 1. Las instalaciones de producción, transporte y distribución de energía eléctrica, a que se hace referencia en el artículo 111, deberán ser revisadas, al menos cada tres años, por técnicos titulados, libremente designados por el titular de la instalación. Los profesionales que las revisen estarán obligados a cumplimentar los boletines, en los que habrán de consignar y certificar expresamente los datos de los reconocimientos. En ellos, además, se especificará el cumplimiento de las condiciones reglamentarias o, alternativamente, la propuesta de las medidas correctoras necesarias. 2. Los citados boletines se mantendrán en poder del titular de las instalaciones, quien deberá enviar copia a la Administración competente. Artículo 164. Inspecciones. 1. Para las instalaciones cuya autorización corresponde a la Administración General del Estado, las inspecciones sobre las condiciones técnicas, así como sobre el cumplimiento de los requisitos establecidos en las autorizaciones, serán realizadas por la Comisión Nacional de Energía, mediante un procedimiento reglado, con la colaboración de los servicios técnicos de la Administración General del Estado o de las Comunidades Autónomas donde se ubiquen las mismas. 2. Si como consecuencia de las inspecciones realizadas se pusiera de manifiesto alguna irregularidad que precisase la intervención de las Administraciones Públicas, la Comisión Nacional de Energía, en su caso, o el órgano de la Administración competente de la Comunidad Autónoma, lo pondrá en su conocimiento del titular de la instalación junto con la propuesta de resolución y los plazos para subsanar dicha irregularidad. 3. La Comisión Nacional de Energía acordará, en su caso, la iniciación de los expedientes sancionadores y realizar la instrucción de los mismos, cuando sean de la competencia de la Administración General del Estado, e informar, cuando sea requerida para ello, aquellos expedientes sancionadores iniciados por las distintas Administraciones públicas. TÍTULO VIII Registros administrativos CAPÍTULO I Disposiciones generales Artículo 165. Registros administrativos. 1. El Registro Administrativo de Instalaciones de Producción de Energía Eléctrica y el Registro Administrativo de Distribuidores, Comercializadores y Consumidores Cualificados regulados en los artículos 21.4 y 45.4 de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, se regirán en cuanto a su organización y funcionamiento por lo dispuesto en el presente Título. 2. La gestión de los registros mencionados en el apartado anterior corresponderá a la Subdirección General de Energía Eléctrica del Ministerio de Economía. 3. Las inscripciones que se realicen en los registros Administrativos del Ministerio de Economía que se regulan en el presente Real Decreto no devengarán el cobro de tasas.

Page 392: MEMORIA DESCRIPTIVA

74

Artículo 166. Tratamiento de los datos. 1. El tratamiento de los datos de carácter personal inscritos en los registros regulados en el presente Título se someterán a lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal. 2. Los sujetos obligados a comunicar datos a estos registros serán responsables de la veracidad y actualidad de los datos que faciliten. 3. El acceso a los datos podrá tener lugar, si no afecta a la eficacia del funcionamiento del Registro, mediante petición, en la que resulten identificados los datos de cuyo acceso se trate, sin que sea admisible su solicitud genérica. 4. La Comisión Nacional de Energía, el operador del sistema y el operador del mercado tendrán acceso a la información contenida en los Registros a los que se refiere el presente Título, así como las Comunidades Autónomas. 5. Las personas que en el ejercicio de sus funciones tengan acceso a datos que obren en estos Registros estarán obligadas a guardar secreto respecto de los mismos. Artículo 167. Cancelación de las inscripciones. La cancelación de las inscripciones en los registros a los que se refiere el presente Título se producirá a instancia del interesado o de oficio en los supuestos de cese de la actividad, revocación por el órgano competente de la autorización que sirvió de base para la inscripción y de falta de remisión de los documentos y datos contemplados en el presente Título. Para proceder a la cancelación de oficio de la inscripción será precisa la instrucción del correspondiente expediente con audiencia del interesado. CAPÍTULO II Registro Administrativo de Instalaciones de Producción de Energía Eléctrica Artículo 168. Registro Administrativo de Instalaciones de Producción de Energía Eléctrica. 1. En el Registro Administrativo de Instalaciones de Producción de Energía Eléctrica deben inscribirse todas las instalaciones de producción de energía eléctrica que hayan sido autorizadas y los agentes externos que hayan sido autorizados para la venta de energía eléctrica en España. La inscripción en este registro será condición necesaria para poder realizar ofertas de energía eléctrica al operador del mercado y suscribir contratos bilaterales físicos. Los productores que tengan instalaciones inscritas en el Registro de Instalaciones de Producción de Energía Eléctrica en régimen ordinario con las que realicen ofertas de energía eléctrica al operador del mercado podrán realizar incorporaciones a las redes de transporte y distribución nacionales de energía procedentes de otros sistemas exteriores de acuerdo con lo establecido en el artículo 9 de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre. Asimismo, podrán realizar intercambios intracomunitarios e internacionales de acuerdo con lo previsto en el artículo 16 de la citada Ley. 2. Este Registro se estructura en las siguientes Secciones: a) Sección primera: Instalaciones de Producción de Energía Eléctrica en régimen ordinario. b) Sección segunda: Instalaciones de Producción de Energía Eléctrica en régimen especial. c) Sección tercera: Agentes Externos. 3. Los requisitos y procedimientos de inscripción en este Registro son los que se establecen en el presente Real Decreto.

Page 393: MEMORIA DESCRIPTIVA

75

SECCIÓN 1.a SECCIÓN PRIMERA DEL REGISTRO ADMINISTRATIVO DE INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Artículo 169. Sección primera: instalaciones de producción en régimen ordinario. 1. La Sección primera del Registro Administrativo de Instalaciones de Producción de Energía Eléctrica se estructura en las tres Subsecciones siguientes: a) Subsección 1. En esta Subsección se inscribirán las unidades de producción de energía eléctrica cuya potencia instalada sea superior a 50 MW o que a la entrada en vigor de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, estuvieran sometidas al régimen previsto en el Real Decreto 1538/1987, de 11 de diciembre, sobre la determinación de la tarifa de las empresas de servicio público. b) Subsección 2. En esta Subsección se inscribirán las unidades de producción de energía eléctrica cuando tengan una potencia instalada igual o inferior a 50 MW y superior a 1 MW y que a la entrada en vigor de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, no estuvieran sometidas al régimen previsto en el Real Decreto 1538/1987, de 11 de diciembre, sobre la determinación de la tarifa de las empresas de servicio público. c) Subsección 3. En esta Subsección deberán inscribirse las unidades de producción de energía eléctrica con potencia igual o inferior a 1 MW y que a la entrada en vigor de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, no estuvieran sometidas al régimen previsto en el Real Decreto 1538/1987, de 11 de diciembre, sobre la determinación de la tarifa de las empresas de servicio público. 2. El procedimiento de inscripción en esta Sección del Registro constará de una fase de inscripción previa y una fase de inscripción definitiva. Las instalaciones de la Subsección 3 no precisarán más que una inscripción cuyo procedimiento será el de la inscripción previa. Artículo 170. Inscripción previa. 1. La solicitud de inscripción previa en la Sección Primera de este Registro se dirigirá a la Dirección General de Política Energética y Minas cuando el aprovechamiento de la instalación afecte a más de una Comunidad Autónoma. En otro caso, la solicitud se dirigirá al órgano competente de la Comunidad Autónoma donde esté ubicada la instalación de producción, que dará traslado a la Dirección General de Política Energética y Minas en el plazo máximo de un mes de la solicitud de inscripción, así como de la documentación que la acompañe. 2. La solicitud de inscripción previa se acompañará, al menos, de la siguiente documentación: a) Acreditación de la titularidad de la instalación de producción adecuadamente autorizada. b) Datos de identificación del titular de la instalación, incluyendo, en su caso, los de inscripción en el Registro Mercantil y en el Registro de Actividades Industriales correspondiente. c) La información que se recoge en el apartado 1.1 del anexo al presente Real Decreto sobre los datos y condiciones de funcionamiento de la instalación. 3. La formalización de la inscripción previa, en la que constará el número de identificación provisional en el registro, será considerada requisito suficiente para dar cumplimiento a lo previsto en el artículo 4.a) del Real Decreto 2019/1997, de 26 de diciembre, y será notificada al interesado. Artículo 171. Inscripción definitiva. 1. Se procederá a la inscripción definitiva de la instalación de producción en las Subsecciones 1 y 2 de la Sección Primera de este Registro una vez que su titular adquiera la condición de agente del mercado, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 4 del Real Decreto 2019/1997. Para ello deberá dirigirse la solicitud de inscripción definitiva, acompañada de la documentación que acredite su condición de agente del mercado, a la

Page 394: MEMORIA DESCRIPTIVA

76

Dirección General de Política Energética y Minas o, en su caso, ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma, que dará traslado de la misma a la Dirección General de Política Energética y Minas en el plazo máximo de un mes. 2. El plazo máximo entre la notificación de la inscripción previa en el registro y la presentación de la solicitud de inscripción definitiva será de tres meses. Si no se solicita la inscripción definitiva en ese plazo, se procederá a archivar el expediente, anulando la inscripción previa en el registro. 3. La formalización de la inscripción definitiva, en la que constará el número de identificación en el registro, será notificada al interesado. Artículo 172. Notificaciones. La notificación de la inscripción previa y de la inscripción definitiva será efectuada por la Dirección General de Política Energética y Minas. En el caso de que la solicitud de inscripción haya sido presentada en una Comunidad Autónoma, la formalización de la inscripción será comunicada a la misma. Artículo 173. Actualización de datos. 1. Los titulares de las instalaciones que hayan sido inscritas en esta Sección del Registro deberán remitir al mismo la información establecida en el apartado 1.1 del anexo al presente Real Decreto, con la periodicidad y en los términos que se especifican en el apartado 1.2 del mismo. 2. Sin perjuicio de la actualización de los datos que deba ser realizada de conformidad con lo previsto en el apartado anterior, cualquier modificación de los datos que figuren en el Registro sobre identificación de la instalación, de su titular o sobre las condiciones y potencia de la instalación, deberá ser comunicada por el interesado en el plazo máximo de un mes desde que aquélla se produzca. En estas modificaciones quedan incluidos los cambios de denominación o razón social del titular, las fusiones, absorciones o escisiones de sociedades que afecten a la titularidad de las instalaciones, así como la ampliación sustancial de las mismas. 3. En el caso de que la información contemplada en los apartados 1 y 2 del presente artículo no sea remitida por el titular de la instalación en el plazo previsto, se procederá a dar de baja la inscripción tras la instrucción del correspondiente expediente, con audiencia del interesado, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 167 del presente Real Decreto. Artículo 174. Número de identificación en el registro. Los titulares de instalaciones de producción de energía eléctrica harán constar, en los documentos en los que se formalicen las transacciones que tengan por objeto la compra o venta de energía eléctrica, el número de identificación que tengan asignado en el Registro Administrativo de Instalaciones de Producción de Energía Eléctrica. SECCIÓN 2.a SECCIÓN SEGUNDA DEL REGISTRO ADMINISTRATIVO DE INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Artículo 175. Sección segunda: instalaciones de producción en régimen especial. La organización y funcionamiento de la sección segunda del registro administrativo de instalaciones de producción de energía eléctrica se regirá por lo dispuesto en el Real Decreto 2818/1998, de 23 de diciembre, sobre producción de energía eléctrica por instalaciones abastecidas por recursos o fuentes de energía renovables, residuos y cogeneración. SECCIÓN 3.a SECCIÓN TERCERA DEL REGISTRO ADMINISTRATIVO DE INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Artículo 176. Sección tercera: agentes externos. 1. Los productores de energía eléctrica no nacionales que pretendan vender energía en España como agentes externos, de acuerdo con lo establecido en el punto 2 del artículo 34

Page 395: MEMORIA DESCRIPTIVA

77

del Real Decreto 2019/1997, deberán inscribirse en la Sección tercera: agentes externos, del Registro Administrativo de Instalaciones de Producción de Energía Eléctrica. 2. La inscripción será requisito indispensable tanto para la participación en el mercado de producción organizado como para la suscripción por el agente externo de contratos bilaterales físicos que supongan venta de energía eléctrica en España. Artículo 177. Solicitud de inscripción. La solicitud de inscripción en la Sección tercera de este Registro se dirigirá a la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio de Economía. La solicitud se acompañará de la autorización administrativa previa otorgada por la Dirección General de Política Energética y Minas, así como de la certificación de haber formalizado la adhesión a las reglas y condiciones de funcionamiento y liquidación en el mercado de producción en el contrato a que se refiere el artículo 4 del Real Decreto 2019/1997. Asimismo, la solicitud se acompañará de los datos de identificación del agente externo y los que se establecen en el apartado 2.1 del anexo al presente Real Decreto. Artículo 178. Inscripción en el registro. La formalización de la inscripción, en la que constará en número de identificación en el registro, será notificada al interesado por la Dirección General de Política Energética y Minas. Artículo 179. Actualización de datos. 1. Los agentes externos que hayan sido inscritos en esta Sección del Registro deberán remitir al mismo la información establecida en el apartado 2.1 del anexo al presente Real Decreto, con la periodicidad y en los términos que se especifican en el apartado 2.2 del mismo. 2. Sin perjuicio de la actualización de los datos que deba ser realizada de conformidad con lo previsto en el apartado anterior, cualquier modificación de los datos que figuren en el registro sobre identificación del agente externo y de las instalaciones de las que sea titular que haya acreditado para su autorización como agente externo, así como cualquier modificación de la información que sirvió de base para obtener la autorización administrativa previa por parte de la Dirección General de Política Energética y Minas, deberá ser comunicada por el interesado en el plazo máximo de un mes desde que aquélla se produzca. 3. En el caso de que la información contemplada en los apartados 1 y 2 del presente artículo no sea remitida por el agente externo en el plazo previsto, se procederá a dar de baja la inscripción tras la instrucción del correspondiente expediente, con audiencia del interesado, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 167 del presente Real Decreto. Artículo 180. Número de identificación en el registro. Los agentes externos harán constar en los documentos en los que se formalicen las transacciones que tengan por objeto la compra o venta de energía eléctrica en España, el número de identificación que tengan asignado en el Registro Administrativo de Instalaciones de Producción de Energía Eléctrica. CAPÍTULO III Registro Administrativo de Distribuidores, Comercializadores y Consumidores Cualificados Artículo 181. Registro Administrativo de Distribuidores, Comercializadores y Consumidores Cualificados. 1. Deberán inscribirse en el Registro Administrativo de Distribuidores, Comercializadores y Consumidores Cualificados todos aquellos que, de acuerdo con lo previsto en el presente Real Decreto, tengan la condición de distribuidores, comercializadores, consumidores cualificados que pretendan adquirir, para los fines que se especifican en el presente capítulo,

Page 396: MEMORIA DESCRIPTIVA

78

energía eléctrica en el mercado de producción organizado y los agentes externos que hayan sido autorizados para la compra de energía eléctrica en España. 2. Este Registro se estructura en las cuatro secciones siguientes: a) Sección primera: empresas distribuidoras. b) Sección segunda: empresas comercializadoras. c) Sección tercera: consumidores cualificados. d) Sección cuarta: agentes externos. 3. Los requisitos y procedimiento de inscripción en cada una de las Secciones mencionadas son los que se establecen en el presente Real Decreto. SECCIÓN 1.a SECCIÓN PRIMERA DEL REGISTRO ADMINISTRATIVO DE DISTRIBUIDORES, COMERCIALIZADORES Y CONSUMIDORES CUALIFICADOS Artículo 182. Sección primera: empresas distribuidoras. 1. Los distribuidores deberán inscribirse en la Sección primera: empresas distribuidoras, del Registro Administrativo de Distribuidores, Comercializadores y Consumidores Cualificados. 2. El procedimiento de inscripción en esta Sección del Registro constará de una fase de inscripción previa y una fase de inscripción definitiva. Artículo 183. Inscripción previa. 1. La solicitud de inscripción previa en la Sección primera de este Registro se dirigirá a la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio de Economía. En el caso de que la empresa distribuidora ejerza su actividad exclusivamente en el ámbito de una Comunidad Autónoma, la solicitud se dirigirá al órgano competente de ésta, que dará traslado a la Dirección General de Política Energética y Minas en plazo máximo de un mes de la solicitud de inscripción, así como de la documentación que la acompañe. 2. La solicitud de inscripción previa se acompañará de la acreditación del cumplimiento de los requisitos establecidos para ejercer la actividad de distribución en los párrafos a) y b) del punto 1 del artículo 37 del presente Real Decreto, de la titularidad de las líneas de distribución en funcionamiento adecuadamente autorizadas y, al menos, de los datos que se recogen en el apartado 3.1 del anexo al presente Real Decreto. 3. La formalización de la inscripción previa, en la que constará el número de identificación provisional en el Registro, será notificada al interesado, y será considerado requisito suficiente para dar cumplimiento a lo previsto en el artículo 4.a) del Real Decreto 2019/1997, de 26 de diciembre. Artículo 184. Inscripción definitiva. 1. Se procederá a la inscripción definitiva de la empresa distribuidora en la Sección primera de este registro una vez que ésta adquiera la condición de agente del mercado, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 4 del Real Decreto 2019/1997, de 26 de diciembre. Para ello deberá dirigirse la solicitud de inscripción definitiva a la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio de Economía, acompañada de la documentación que acredite su condición de agente del mercado, o al órgano competente de la Comunidad Autónoma, en su caso, que dará traslado a la Dirección General de Política Energética y Minas en plazo máximo de un mes de la solicitud de inscripción, así como de la documentación que la acompañe. 2. El plazo máximo entre la notificación de la inscripción previa en el Registro y la solicitud de la inscripción definitiva será de tres meses. Si no se solicita la inscripción definitiva en ese plazo, se procederá a archivar el expediente, anulando la inscripción previa en el registro. 3. No estará sujeta a este plazo la solicitud de inscripción definitiva que presenten los distribuidores que adquieran toda su energía a tarifa. En el caso de estos distribuidores, la inscripción definitiva supondrá la inclusión de una nota al margen de la inscripción previa,

Page 397: MEMORIA DESCRIPTIVA

79

expresando que la sociedad está autorizada para poder adherirse a las reglas del mercado de producción organizado. No obstante, estas empresas distribuidoras que adquieran su energía a tarifa de acuerdo con la disposición transitoria undécima de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, para su inscripción definitiva en el Registro deberán ser clasificadas por la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio de Economía, a efectos de la entrega a la Comisión Nacional de Energía de las cuotas a que se refiere el artículo 5 del Real Decreto 2017/1997, de 26 de diciembre, de acuerdo con lo dispuesto en su disposición adicional única. Para su clasificación en el grupo que les corresponda, deberán presentar la correspondiente solicitud a la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio de Economía, acompañada de las certificaciones de las empresas distribuidoras o productores que les suministren o de las facturaciones de las adquisiciones de energía eléctrica a otras empresas distribuidoras o productores durante el último año y de las facturaciones que realicen a sus clientes durante el mismo período con el grado de desagregación que el citado centro directivo le requiera. Una vez clasificadas e inscritas, las empresas distribuidoras a las que se refiere este punto, con carácter anual, procederán a remitir la información a que se refiere el párrafo anterior a la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio de Economía en el plazo máximo de tres meses desde que finalice cada ejercicio, al objeto de acreditar que continúan perteneciendo al grupo en el que fueron clasificadas o, en caso contrario, poder proceder a su nueva clasificación. La falta de remisión de la citada documentación en plazo supondrá la nueva clasificación automática de la empresa en el grupo 3 de acuerdo con la clasificación que se establece en la disposición adicional única del Real Decreto 2017/1997, de 26 de diciembre, por el que se organiza y regula el procedimiento de liquidación de los costes de transporte, distribución y comercialización a tarifa, de los costes permanentes del sistema y de los costes de diversificación y seguridad de abastecimiento. En el momento en que dichos distribuidores se adhieran a las reglas del mercado por adquirir su energía para la venta a consumidores a tarifa, en parte o en la totalidad, lo deberán comunicar a la Dirección General de Política Energética y Minas en el plazo de quince días. 4. La formalización de la inscripción definitiva, en la que constará el número de identificación en el Registro, será notificada al interesado. Artículo 185. Notificaciones. La notificación de la inscripción previa y de la inscripción definitiva será efectuada por la Dirección General de Política Energética y Minas. En el caso de que la solicitud de inscripción haya sido presentada en una Comunidad Autónoma, la formalización de la inscripción será comunicada a la misma. Artículo 186. Actualización de datos. 1. Los distribuidores que hayan sido inscritos en esta Sección del Registro deberán remitir al mismo la información actualizada sobre adquisición y facturación de energía eléctrica y acceso a las redes establecida en el apartado 3.1 del anexo al presente Real Decreto, con la periodicidad y en los términos que se especifican en el apartado 3.2 del mismo. 2. Sin perjuicio de la actualización de los datos que deba ser realizada de conformidad con lo previsto en el apartado anterior, cualquier modificación de los datos que figuren en el Registro sobre identificación de la sociedad o de las instalaciones de las que sea el titular deberá ser comunicada por el interesado en el plazo máximo de un mes desde que aquélla se produzca. En estas modificaciones quedan incluidos los cambios de

Page 398: MEMORIA DESCRIPTIVA

80

denominación o razón social del titular, las fusiones, absorciones o escisiones de sociedades que afecten a la titularidad de las instalaciones, así como la ampliación sustancial de las mismas. 3. En el caso de que la información a que se refieren los apartados 1 y 2 del presente artículo no sea remitida por el distribuidor en el plazo previsto, se procederá a dar de baja la inscripción de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 167 del presente Real Decreto. Artículo 187. Número de identificación en el registro. Las empresas distribuidoras harán constar en los documentos en los que se formalicen las transacciones que tengan por objeto la compra o venta de energía eléctrica o el uso de las redes el número de identificación que tengan asignado en el Registro Administrativo de Distribuidores, Comercializadores y Consumidores Cualificados. SECCIÓN 2.a SECCIÓN SEGUNDA DEL REGISTRO ADMINISTRATIVO DE DISTRIBUIDORES, COMERCIALIZADORES Y CONSUMIDORES CUALIFICADOS Artículo 188. Sección segunda: empresas comercializadoras. 1. Las empresas comercializadoras deberán inscribirse en la Sección segunda: empresas comercializadoras, del Registro Administrativo de Distribuidores, Comercializadores y Consumidores Cualificados. 2. El procedimiento de inscripción en esta Sección del Registro constará de una fase de inscripción previa y de una fase de inscripción definitiva. Artículo 189. Inscripción previa. 1. La solicitud de inscripción previa en la Sección Segunda de este Registro se dirigirá a la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio de Economía. En el caso de que la empresa comercializadora ejerza su actividad exclusivamente en el ámbito de una Comunidad Autónoma, la solicitud se dirigirá al órgano competente de ésta, que dará traslado de la solicitud, y en el plazo máximo de un mes de la solicitud de inscripción, así como de la documentación que le acompañe. En el caso de que la autorización corresponda a la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio de Economía, ésta se podrá tramitar conjuntamente con la inscripción previa en el Registro. 2. La solicitud de inscripción previa se acompañará de la autorización para ejercer la actividad emitida por la Administración competente y, al menos, de los datos que se establecen en el apartado 4.1 del anexo al presente Real Decreto. 3. La formalización de la inscripción previa, en la que constará el número de identificación provisional en el Registro, será notificada al interesado, y será considerada requisito suficiente para dar cumplimiento a lo previsto en el artículo 4.a) del Real Decreto 2019/1997, de 26 de diciembre. Artículo 190. Inscripción definitiva. 1. Se procederá a la inscripción definitiva de la empresa comercializadora en esta Sección del registro una vez que ésta adquiera la condición de agente del mercado, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 4 del Real Decreto 2019/1997, de 26 de diciembre. Para ello deberá dirigir la solicitud de inscripción definitiva a la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio de Economía, acompañada de la documentación que acredite su condición de agente del mercado, o al órgano competente de la Comunidad Autónoma, en su caso, que dará traslado a la Dirección General de Política Energética y Minas en plazo máximo de un mes de la solicitud de inscripción, así como de la documentación que la acompañe.

Page 399: MEMORIA DESCRIPTIVA

81

2. El plazo máximo entre la emisión de la certificación de la inscripción previa en el Registro y la solicitud de la inscripción definitiva será de tres meses. Si no se solicita la inscripción definitiva en ese plazo, se procederá a archivar el expediente, anulando la inscripción previa en el Registro. Artículo 191. Notificaciones. La notificación de la inscripción previa y de la inscripción definitiva será efectuada por la Dirección General de Política Energética y Minas. En el caso de que la solicitud de inscripción haya sido presentada en una Comunidad Autónoma, la formalización de la inscripción será comunicada a la misma. Artículo 192. Actualización de datos. 1. Los comercializadores que hayan sido inscritos en esta Sección del Registro deberán remitir al mismo la información establecida en el apartado 4.1 del anexo al presente Real Decreto, con la periodicidad y en los términos que se especifican en el apartado 4.2 del mismo. 2. Sin perjuicio de la actualización de los datos que deba ser realizada de conformidad con lo previsto en el apartado anterior, cualquier modificación de los datos que figuren en el registro sobre identificación de la sociedad deberá ser comunicada por el interesado en el plazo máximo de un mes desde que aquélla se produzca. En estas modificaciones quedan incluidos los cambios de denominación o razón social del titular, las fusiones, absorciones o escisiones de sociedades que afecten al titular. 3. En el caso de que la información a que se refieren los apartados 1 y 2 del presente artículo no sea remitida por el comercializador en el plazo previsto, se procederá a dar de baja la inscripción de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 167 del presente Real Decreto. Artículo 193. Número de identificación en el registro. Las empresas comercializadoras harán constar en los documentos en los que se formalicen las transacciones que tengan por objeto la compra o venta de energía eléctrica el número de identificación que tengan asignado en el Registro Administrativo de Distribuidores, Comercializadores y Consumidores Cualificados. SECCIÓN 3.a SECCIÓN TERCERA DEL REGISTRO ADMINISTRATIVO DE DISTRIBUIDORES, COMERCIALIZADORES Y CONSUMIDORES CUALIFICADOS Artículo 194. Sección tercera: consumidores cualificados. 1. Los consumidores cualificados que pretendan adquirir energía eléctrica en el mercado de producción organizado para su propio consumo deberán inscribirse en la sección tercera: consumidores cualificados, del Registro Administrativo de Distribuidores, Comercializadores y Consumidores Cualificados. 2. Esta sección tercera se estructura en tres subsecciones: a) Subsección 1: general de consumidores cualificados. b) Subsección 2: consumidores de energía eléctrica para tracción de ferrocarriles, incluido el metropolitano. c) Subsección 3: autoproductores. 3. El procedimiento de inscripción en esta Sección del Registro constará de una fase de inscripción previa y una fase de inscripción definitiva. Artículo 195. Inscripción previa. 1. La solicitud de inscripción previa se dirigirá al órgano competente de la Comunidad Autónoma donde se ubique el punto de suministro o instalación respecto del cual el consumidor cualificado pretenda ejercer dicha condición. La Comunidad Autónoma, en el plazo máximo de un mes, dará traslado a la Dirección General de Política Energética y

Page 400: MEMORIA DESCRIPTIVA

82

Minas del Ministerio de Economía de la solicitud presentada y de la documentación que le acompañe. 2. La solicitud de inscripción se acompañará, al menos, de la información sobre los datos de identificación del consumidor cualificado y de los puntos de suministro o instalaciones que se pretendan inscribir, así como sobre las condiciones de suministro y energía consumida que se establece en el apartado 5.1 del anexo al presente Real Decreto. Asimismo, deberá presentar la documentación que acredite su condición de consumidor cualificado, entre la que se encontrará, al menos, la siguiente: a) Certificación de la empresa o, en su caso, empresas distribuidoras de la energía consumida en el último año para cada uno de los puntos de suministro y de la tensión de suministro a la que están conectadas sus instalaciones a las redes. En el caso de autoproductores, además, deberán adjuntar el certificado de la empresa distribuidora de la energía que hayan cedido a sus redes en cada punto en el último año, así como una certificación propia de los autoconsumos realizados durante el mismo período. b) En el caso de que existan en la instalación varios puntos de suministro o pólizas de abono, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 76 del presente Real Decreto, se deberá acompañar la certificación del organismo competente de la Comunidad Autónoma donde se ubica la instalación del cumplimiento de los requisitos que se establecen en el citado artículo. 3. La formalización de la inscripción previa, en la que constará el número de identificación en el Registro será considerada requisito suficiente para dar cumplimiento a lo previsto en el artículo 4.a) del Real Decreto 2019/1997, de 26 de diciembre. Artículo 196. Inscripción definitiva. Se procederá a la inscripción definitiva del consumidor cualificado en esta Sección del registro una vez que éste adquiera la condición de agente del mercado, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 4 del Real Decreto 2019/1997, de 26 de diciembre. Para ello deberá dirigirse la solicitud de inscripción definitiva a la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio de Economía, acompañada de la documentación que acredite su condición de agente del mercado. El plazo máximo entre la emisión de la certificación de la inscripción previa en el registro y la solicitud de la inscripción definitiva será de tres meses. Si no se solicita la inscripción definitiva en ese plazo, se procederá a archivar el expediente anulando, la inscripción previa en el Registro. Artículo 197. Notificaciones. La notificación de la inscripción previa y de la inscripción definitiva será efectuada por la Dirección General de Política Energética y Minas. La formalización de la inscripción será comunicada a la Comunidad Autónoma correspondiente. Artículo 198. Actualización de datos. 1. Anualmente los consumidores cualificados que hayan sido inscritos en el Registro deberán remitir a la Dirección General de Política Energética y Minas, en el plazo máximo de dos meses desde que finaliza cada año, la información actualizada correspondiente a las condiciones de suministro y energía consumida durante el año, debidamente certificada por la empresa distribuidora, de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 195 del presente Real Decreto y acompañada de la información establecida en el apartado 5.1 del anexo al presente Real Decreto, con la periodicidad y en los términos que se especifican en el apartado 5.2 del mismo. En caso de que la citada información no sea remitida en el plazo previsto, se procederá a dar de baja la inscripción en el mismo.

Page 401: MEMORIA DESCRIPTIVA

83

Asimismo, se dará de baja la inscripción de un consumidor cualificado en el caso de que de acuerdo con las certificaciones presentadas se constate que el consumo de la instalación o del punto de suministro durante un período consecutivo de dos años haya sido inferior a la cantidad que corresponda de acuerdo con lo establecido en el artículo 77 del presente Real Decreto. 2. Cualquier modificación de los datos de identificación del consumidor cualificado y de los puntos de suministro o instalaciones inscritos que figuren en el registro deberá ser comunicada por el interesado en el plazo máximo de un mes desde que aquélla se produzca. En estas modificaciones quedan incluidos los cambios de denominación o razón social, las fusiones, absorciones o escisiones de sociedades, así como la ampliación sustancial de las instalaciones o puntos de suministro. Artículo 199. Número de identificación en el registro. Los consumidores cualificados harán constar, en los documentos en los que se formalicen las transacciones que tengan por objeto la compra de energía eléctrica en el mercado organizado de producción, el número de identificación que tengan asignado en el Registro Administrativo de Distribuidores, Comercializadores y Consumidores Cualificados del Ministerio de Economía. SECCIÓN 4.a SECCIÓN CUARTA DEL REGISTRO ADMINISTRATIVO DE DISTRIBUIDORES, COMERCIALIZADORES Y CONSUMIDORES CUALIFICADOS Artículo 200. Sección cuarta: agentes externos. 1. Los distribuidores, consumidores y comercializadores no nacionales que pretendan comprar energía en España, de acuerdo con lo establecido en el apartado 2 del artículo 34 del Real Decreto 2019/1997, deberán inscribirse en la Sección Cuarta: Agentes Externos, del Registro Administrativo de Distribuidores, Comercializadores y Consumidores Cualificados. 2. La inscripción será requisito indispensable tanto para la participación en el mercado de producción organizado como para la suscripción por el agente externo de contratos bilaterales físicos que supongan venta de energía eléctrica en España. Artículo 201. Solicitud de inscripción. La solicitud de inscripción en la Sección cuarta de este Registro se dirigirá a la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio de Economía. La solicitud se acompañará de la autorización administrativa previa otorgada por la Dirección General de Política Energética y Minas, así como de la certificación de haber formalizado la adhesión a las reglas y condiciones de funcionamiento y liquidación en el mercado de producción en el contrato a que se refiere el artículo 4 del Real Decreto 2019/1997. Asimismo, la solicitud se acompañará de los datos de identificación del agente externo y de otros datos sobre facturación de energía eléctrica, condiciones de suministro y energía comprada en España de acuerdo con lo establecido en el apartado 6.1 del anexo al presente Real Decreto. Artículo 202. Inscripción en el Registro. La formalización de la inscripción, en la que constará el número de identificación en el registro, será notificada al interesado por la Dirección General de Política Energética y Minas. Artículo 203. Actualización de datos. 1. Los agentes externos que hayan sido inscritos en esta Sección del Registro deberán remitir a la Dirección General de Política Energética y Minas la información actualizada sobre facturación de energía eléctrica, condiciones de suministro y energía adquirida,

Page 402: MEMORIA DESCRIPTIVA

84

establecida en el apartado 6.1 del anexo al presente Real Decreto, con la periodicidad y en los términos que se especifican en el apartado 6.2 del mismo. En el caso de que la citada información no sea remitida por el agente externo en el plazo previsto, se procederá a dar de baja la inscripción. 2. Sin perjuicio de la actualización de los datos que deba ser realizada de conformidad con lo previsto en el apartado anterior, cualquier modificación de los datos que figuren en el registro sobre identificación del agente, así como cualquier modificación de los datos que sirvieron de base para obtener la autorización administrativa previa por parte de la Dirección General de Política Energética y Minas, deberá ser comunicada por el interesado en el plazo máximo de un mes desde que aquélla se produzca. Artículo 204. Número de identificación en el registro. Los agentes externos harán constar en los documentos en los que se formalicen las transacciones que tengan por objeto la compra de energía eléctrica en España, el número de identificación que tengan asignado en el Registro Administrativo de Distribuidores, Comercializadores y Consumidores Cualificados. Disposición adicional primera. Instalaciones de "Red Eléctrica de España, Sociedad Anónima". Las instalaciones de titularidad de "Red Eléctrica de España, Sociedad Anónima", a la entrada en vigor del presente Real Decreto, serán consideradas a todos los efectos red de transporte de energía eléctrica. Disposición adicional segunda. Procedimientos de operación del sistema para la gestión, el mantenimiento y la planificación de la red de transporte. El operador del sistema y gestor de la red de transporte presentará al Ministerio de Economía para su aprobación, en un plazo no superior a seis meses desde la entrada en vigor del presente Real Decreto, los procedimientos de operación del sistema para la gestión, el mantenimiento y la planificación de la red de transporte que regulen, al menos, los siguientes aspectos: a) Los requisitos mínimos de equipamiento de las instalaciones de transporte. b) Los requisitos mínimos de equipamiento de las instalaciones conectadas a la red de transporte. c) Las condiciones de funcionamiento y seguridad de las instalaciones conectadas a la red de transporte. d) Los procedimientos de comprobación del equipamiento de las instalaciones de la red de transporte. e) El establecimiento y verificación de las consignas de los equipos de protección y control. f) El establecimiento de los criterios de diseño y desarrollo de la red de transporte. g) Coordinación de los planes de desarrollo de la red de transporte y de las redes de distribución. h) Los procedimientos para la medida y control de la calidad del servicio en la red de transporte. Disposición adicional tercera. Primer Plan de Desarrollo de la Red de Transporte. El proceso de elaboración del primer Plan de Desarrollo de la Red de Transporte, descrito en el capítulo III del Título II, deberá comenzar antes de tres meses desde la entrada en vigor del presente Real Decreto. Disposición adicional cuarta. Adecuación de contratos de suministro. Las condiciones de los contratos de suministro a tarifa o de acceso que se regulan en el presente Real Decreto serán de aplicación a los contratos que se suscriban o renueven a partir de la entrada en vigor del presente Real Decreto ; dichas condiciones quedarán

Page 403: MEMORIA DESCRIPTIVA

85

automáticamente incorporadas para los contratos vigentes en sustitución de los antiguos o, en el caso de los contratos de suministro, las denominadas pólizas de abono. Disposición adicional quinta. Acreditación de requisitos legales técnicos y económicos. A los efectos previstos en el artículo 121 del presente Real Decreto, se considerarán acreditados los requisitos de capacidad legal, técnica y económica para aquellas entidades de nacionalidad Española o de cualquier otro estado miembro de la Unión Europea con establecimiento permanente en España que al momento de la entrada en vigor del presente Real Decreto se encuentren realizando actividades de producción, transporte o distribución y revistan la forma jurídica que exige la Ley 54/1997 y el presente Real Decreto para el ejercicio que corresponda a cada actividad. Disposición adicional sexta. Líneas de evacuación de centrales de generación. Las líneas de evacuación de centrales de generación existentes a la entrada en vigor del presente Real Decreto serán consideradas a todos los efectos instalaciones de transporte, distribución o generación, según corresponda, atendiendo a su nivel de tensión y a la actividad ejercida por el titular de la instalación. Disposición adicional séptima. Instalaciones de transporte a 31 de diciembre de 1999. La Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio de Economía publicará, en los tres meses siguientes a la entrada en vigor del presente Real Decreto, la lista de instalaciones que forman parte de la red de transporte a 31 de diciembre de 1999. Disposición adicional octava. Red bajo la gestión técnica del operador del sistema. El operador del sistema y gestor de la red de transporte propondrá al Ministerio de Economía, en un plazo no superior a seis meses desde la entrada en vigor del presente Real Decreto, el procedimiento de operación que establezca los criterios para la determinación de la red bajo la gestión técnica del operador del sistema. Disposición adicional novena. Redes de distribución que tengan incidencia en la operación del sistema. El operador del sistema y gestor de la red de transporte propondrá al Ministerio de Economía, en un plazo no superior a seis meses desde la entrada en vigor del presente Real Decreto, los procedimientos de operación de las redes de distribución que tengan incidencia en la operación del sistema o que tengan relación con la retribución de la actividad, de modo que se garantice la seguridad, la fiabilidad y la eficacia de las mismas. Disposición adicional décima. Instalaciones que utilicen como energía primaria la energía solar térmica. Se adicionan en el párrafo b.3 del artículo 2 del Real Decreto 2818/1998, de 23 de diciembre, sobre producción de energía eléctrica por instalaciones abastecidas por recursos o fuentes de energía renovables, residuos y cogeneración, las instalaciones que únicamente utilicen como energía primaria la energía solar térmica. Disposición adicional undécima. Protección de la avifauna. Al objeto de prevenir daños a la avifauna, a propuesta de los Ministerios de Economía y Medio Ambiente, se establecerán las medidas de carácter técnico que se deberán adoptar para evitar la colisión y electrocución de las aves con las líneas eléctricas. Disposición transitoria primera. Aplicación de la planificación de la actividad de transporte. A los efectos previstos en los artículos 112 y 119.3 del presente Real Decreto, no resultará de aplicación lo relativo a la planificación de las instalaciones de la red de transporte, en tanto no resulte aprobada por primera vez la planificación de dichas instalaciones según el procedimiento previsto en este Real Decreto. Disposición transitoria segunda. Actividades de transporte. 1. Hasta el momento en que, de acuerdo con el punto 1 de la disposición transitoria quinta de la Ley 54/1997, del Sector Eléctrico, se establezca la exigencia de separación de

Page 404: MEMORIA DESCRIPTIVA

86

actividades, las empresas que con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley ejercieran la actividad de transporte podrán ejercer las actividades no reguladas conjuntamente con la de transporte, procediendo a separar contablemente sus actividades eléctricas reguladas. 2. Los transportistas que a la entrada en vigor de la Ley 54/1997, del Sector Eléctrico, fueran titulares de instalaciones autorizadas podrán continuar en el ejercicio de sus actividades dentro de los términos de la autorización. Disposición transitoria tercera. Información de transportistas y gestores de red de distribución al gestor de la red de transporte. 1. Las empresas transportistas deberán remitir al operador del sistema y gestor de la red de transporte, en el plazo de cuatro meses a partir de la entrada en vigor del presente Real Decreto, relación individualizada de todas las instalaciones de transporte de su propiedad, con indicación de sus características principales y situación administrativa. 2. Asimismo, los gestores de la red de distribución remitirán la información de las líneas de 110-132 kV y transformadores 220/119-132 kV bajo su gestión al operador del sistema y gestor de la red de transporte, así como de cualquier otra instalación bajo la gestión técnica del operador del sistema, con indicación de sus características principales y situación administrativa. Disposición transitoria cuarta. Pérdidas en la red de transporte. 1. De forma transitoria, al menos hasta el 1 de enero de 2002, las pérdidas de la red de transporte se aplicarán a los consumidores de energía eléctrica mediante la aplicación de los coeficientes de pérdidas que reglamentariamente se publiquen cada año. 2. El operador del sistema, a los seis meses de entrada en vigor del presente Real Decreto, independientemente de la afección que pueda suponer para la liquidación de los agentes, deberá calcular y publicar los factores de pérdidas de cada nudo y la asignación horaria de pérdidas a cada sujeto, según la metodología desarrollada en el capítulo VI del Título II, a partir de la entrada en vigor del presente Real Decreto. Disposición transitoria quinta. Exención de la solicitud de conexión. Los productores, distribuidores y consumidores conectados a las redes de transporte y distribución a la fecha de entrada en vigor del presente Real Decreto estarán exentos de presentar la solicitud de conexión indicada en los capítulos I y II del Título IV de este Real Decreto. Disposición transitoria sexta. Acceso de terceros a las redes. Todos los sujetos y consumidores cualificados que con anterioridad a su cualificación estuvieran recibiendo suministro a tarifa tendrán automáticamente concedido el derecho de acceso a las redes, por la potencia que tuvieran adscrita a la instalación, que en cualquier caso no podrá ser inferior a la contratada en la tarifa, sin que proceda cargo alguno en concepto de depósito de garantía, salvo que incremente la potencia contratada. Con este fin, el consumidor, o su representante, deberá comunicar por escrito a la empresa distribuidora el cambio de modalidad de suministro, con un mes de antelación a la fecha en que desee efectuar dicho cambio, debiéndose firmar en este período el nuevo contrato de acceso y proceder al cierre de las lecturas correspondientes al suministro a tarifa en el plazo de quince días desde la baja del contrato de suministro a tarifa. Disposición transitoria séptima. Actividad de generación e instalaciones de producción. 1. Los generadores que a la entrada en vigor de la Ley 54/1997, del Sector Eléctrico, fueran titulares de instalaciones autorizadas podrán continuar en el ejercicio de sus actividades dentro de los términos de la autorización. A estos efectos, aquellos titulares de instalaciones autorizadas que no tuvieran personalidad propia dispondrán de un plazo de tres meses para adaptarse a lo dispuesto en los párrafos a) y b) del artículo 9 de la citada Ley. Una vez

Page 405: MEMORIA DESCRIPTIVA

87

realizada la adaptación, deberán comunicarlo a la Dirección General de Política Energética y Minas en el plazo de quince días. 2. Las instalaciones de producción que hubieran sido inscritas de forma provisional en el Registro Administrativo de Instalaciones de Producción del Ministerio de Economía dispondrán de un plazo de tres meses para proceder a su inscripción definitiva en el mismo, considerándose, a estos efectos, cumplimentados los requisitos exigidos para efectuar la inscripción previa. Disposición transitoria octava. Actividad de distribución. 1. Los distribuidores que a la entrada en vigor de la Ley 54/1997, del Sector Eléctrico, fueran titulares de instalaciones autorizadas podrán continuar en el ejercicio de sus actividades dentro de los términos de la autorización. Estas autorizaciones se entenderán transferidas a las sociedades que deban constituirse en su momento, de acuerdo con la disposición transitoria quinta de la citada Ley. 2. Los distribuidores que hubieran sido inscritos de forma provisional en el Registro Administrativo de Distribuidores, Comercializadores y Consumidores Cualificados del Ministerio de Economía como empresas distribuidoras dispondrán de un plazo de tres meses para proceder a su inscripción definitiva en el mismo, considerándose, a estos efectos, cumplimentados los requisitos exigidos para efectuar la inscripción previa. Disposición transitoria novena. Actividad de Comercialización. Las empresas comercializadoras que de forma provisional hayan sido autorizadas e inscritas en el Registro de empresas comercializadoras del Ministerio de Economía dispondrán de un plazo de tres meses para presentar la solicitud de autorización de su actividad y de inscripción definitiva en el Registro. Disposición transitoria décima. Planes de mejora de calidad de servicio. En tanto no se disponga de los datos de índices de calidad medidos de acuerdo con el procedimiento homogéneo para todas las empresas a que se refiere el capítulo 2 del Título VI del presente Real Decreto, para efectuar, en su caso, el reparto de la cuantía destinada a los Planes de mejora de calidad del servicio y electrificación y mejora de la calidad en el ámbito rural, de acuerdo con el presente Real Decreto, se tomarán como base los datos de los mismos que faciliten las empresas distribuidoras. Disposición transitoria undécima. Expedientes en tramitación. Los expedientes sobre las materias reguladas en el presente Real Decreto, iniciados con anterioridad a la entrada en vigor del mismo, se tramitarán hasta su resolución conforme a la normativa anterior. Disposición transitoria duodécima. Derechos de acometidas. Los derechos de acometidas correspondientes a las instalaciones existentes a la entrada en vigor del presente Real Decreto sólo podrán ser exigidos por las empresas distribuidoras hasta transcurridos tres meses desde la entrada en vigor del presente Real Decreto. Disposición transitoria decimotercera. Consumidores cualificados en territorios insulares y extrapeninsulares. En tanto se establezca la reglamentación singular a que hace referencia el artículo 12 de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, los consumidores cualificados de los territorios insulares y extrapeninsulares podrán adquirir la energía con referencia a los precios resultantes de la casación en el mercado organizado de producción. Disposición derogatoria única. Derogación normativa. Quedan derogados: a) El Decreto de 12 de marzo de 1954 por el que se aprueba el texto unificado del reglamento de "Verificaciones Eléctricas y Regularidad en el Suministro de Energía". b) El Decreto 2617/1966, de 20 de octubre, sobre autorización de instalaciones eléctricas.

Page 406: MEMORIA DESCRIPTIVA

88

c) El Decreto 2619/1966, de 20 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 10/1966, de 18 de marzo. d) El Real Decreto 2949/1982, de 15 de octubre, por el que se dan normas sobre acometidas eléctricas y se aprueba el Reglamento correspondiente. Asimismo, queda derogada cualquier otra disposición de igual o menor rango en lo que se oponga al presente Real Decreto. Disposición final primera. Carácter básico. 1. El presente Real Decreto tiene carácter de básico, de acuerdo con lo establecido en el artículo 149.1.13.a y 25.a de la Constitución. 2. El Título VII de este Real Decreto tendrá carácter de básico para aquellos procedimientos administrativos en los que sean competentes las Comunidades Autónomas, ajustándose en todo caso a lo establecido en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. 3. Los preceptos del capítulo V del Título VII, relativos a expropiación forzosa y servidumbres, son de aplicación general al amparo de lo previsto en el artículo 149.1.8.a y 18.ade la Constitución. 4. Las instalaciones a que se refiere el artículo 149.1.22.ade la Constitución se regirán por lo dispuesto en este Real Decreto y en sus disposiciones de desarrollo. Disposición final segunda. Desarrollo normativo. 1. Se autoriza al Ministro de Economía a modificar el contenido de los datos que se establecen en el anexo al presente Real Decreto en función de la evolución del mercado y de la liberalización del suministro, en el ámbito de sus competencias. 2. Se autoriza al Ministro de Economía para dictar cuantas disposiciones sean necesarias para el desarrollo y cumplimiento de lo establecido en el presente Real Decreto. Disposición final tercera. Valores de calidad de servicio individual y zonal. El Ministerio de Economía revisará cada cuatro años los valores establecidos en el capítulo II del Título VI del presente Real Decreto, en función de los datos obtenidos y la evolución del nivel de exigencia de los consumidores. No obstante, finalizado el plazo de implantación del Plan al que se refiere el artículo 100 del presente Real Decreto, el Ministerio de Economía podrá modificar los límites de los valores de los índices de calidad que se establecen en el presente Real Decreto. Disposición final cuarta. Instrucciones técnicas complementarias. El Ministerio de Economía, a propuesta de la Comisión Nacional de Energía, establecerá, en el plazo de un año: Las instrucciones técnicas complementarias al presente Real Decreto, en las que se definan los criterios para determinar la incidencia de las indisponibilidades programadas sobre los índices de calidad del servicio en la red de transporte de energía eléctrica, así como las instrucciones técnicas complementarias que fijen las obligaciones y los derechos de los distribuidores y los consumidores en relación con la calidad del producto en el marco de lo establecido por la Ley y este Real Decreto. Disposición final quinta. Entrada en vigor. El presente Real Decreto entrará en vigor a los veinte días de su publicación en el "Boletín Oficial del Estado". No obstante, el derecho de los abonos por incumplimiento de la calidad de atención al consumidor establecido en el artículo 99.2 entrará en vigor el día 1 de enero del año 2001. Dado en Madrid a 1 de diciembre de 2000. JUAN CARLOS R.

Page 407: MEMORIA DESCRIPTIVA

89

El Vicepresidente Segundo del Gobierno para Asuntos Económicos y Ministro de Economía, RODRIGO DE RATO Y FIGAREDO ANEXO 1.1 Datos e información para la inscripción de los productores en régimen ordinario. 1) Datos de la titularidad de la unidad de producción (1): Titularidad: Participación: Dirección de la propiedad: Calle, número: Municipio: Código postal: Provincia: 2) Datos de la Unidad de Producción: Unidad de Producción (denominación del grupo): Fecha de puesta en servicio: Tipo (2): Tecnología (3): (1) Denominación de cada titular y su tanto por ciento de participación. (2) Hidráulica, térmica clásica o termonuclear. (3) Hidráulica fluyente, bombeo puro, bombeo mixto, turbina de gas, turbina de vapor, ciclo combinado, otros (especificarlos). Potencia instalada (MW): Potencia bruta total en MW: Potencia neta total en MW: Ubicación de la central: Dirección: Municipio: Provincia: Punto de conexión de la Unidad para la Entrega de Energía: Tensión: Propiedad de la red: Nudo: Central hidráulica (rellenar sólo en caso de este tipo de centrales): Unidad de Gestión Hidráulica a la que pertenece: Río: Central térmica clásica (rellenar sólo en el caso de este tipo de centrales): Combustible(s): 1.2 Requisitos y periodicidad de la información. La información a que hace referencia el apartado anterior deberá estar debidamente acreditada mediante la firma de un representante legal del titular de la unidad de producción. La información de los apartados anteriores se remitirá junto con la solicitud de inscripción, y cuando se produzca cualquier cambio de los datos que figuran en la misma. 2.1 Datos e información para la inscripción de los agentes externos que vendan energía en España. 1) Datos de la sociedad: Denominación o razón social: Domicilio social: Dirección:

Page 408: MEMORIA DESCRIPTIVA

90

Población: Provincia: Código postal: País: Teléfono: Fax y correo electrónico, en su caso: Representantes legales: Fecha de constitución de la sociedad: 2) Unidades de producción que acredita en su país para la venta de energía en España (para cada unidad de producción): Unidad de producción: Tipo: Tecnología: Potencia instalada: Ubicación de la central: Dirección: Población: Provincia: País: 2.2 Requisitos y periodicidad de la información. La información a que hace referencia el apartado anterior deberá estar debidamente acreditada mediante la firma de un representante legal de la sociedad. La información de los apartados anteriores se remitirá cuando se solicite la inscripción de la sociedad en el Registro y cuando se produzca algún cambio en los datos que figuran en la misma. 3.1 Información y datos para la inscripción de los distribuidores. 1) Datos de la sociedad: Denominación o razón social: Domicilio social: Dirección: Población: Provincia: Código postal: Teléfono: Fax y correo electrónico, en su caso: Representantes legales: CIF: Fecha de constitución de la sociedad: Ámbito geográfico en el que distribuye: 2) Energía adquirida: Energía adquirida en el mercado de producción (kWh): Facturación de la energía adquirida en el mercado de producción (pesetas): Energía adquirida a instalaciones acogidas al régimen especial (kWh): Facturación de la energía adquirida a instalaciones acogidas al régimen especial (pesetas): Energía adquirida a otros distribuidores con la certificación correspondiente de la empresa de la que adquiere la energía en la que conste lo siguiente: Energía adquirida: escalón 1 tensión (kWh): Energía adquirida: escalón 2 tensión (kWh): Energía adquirida: escalón 3 tensión (kWh):

Page 409: MEMORIA DESCRIPTIVA

91

Energía adquirida: escalón 4 tensión (kWh): Facturación de la energía adquirida a otros distribuidores con la certificación correspondiente de la empresa de la que adquiere la energía en la que conste lo siguiente: Energía adquirida: escalón 1 tensión (pesetas): Energía adquirida: escalón 2 tensión (pesetas): Energía adquirida: escalón 3 tensión (pesetas): Energía adquirida: escalón 4 tensión (pesetas): 3) Energía entregada: A sus consumidores a tarifa, clasificado por tarifas: Número de clientes: Potencia facturada (kW): Energía vendida (kWh): Facturación Mpta. A otros distribuidores acogidos a tarifa. Para cada nivel de tensión y cada distribuidor suministrado: Potencia facturada (kW): Energía vendida (kWh): Facturación (Mptas.): Empresa distribuidora suministrada: 4) Facturación de tarifas de acceso a consumidores cualificados clasificados por tarifas: Número de clientes: Potencia facturada (kW): Energía (kWh): Facturación de peajes (Mpta.): 5) En el caso de adquirir energía de otras centrales generadoras que no oferten al mercado, se deberá detallar para cada central: Central: Energía adquirida de la central (kWh): Coste de la energía adquirida de la central (Mpta.): 6) Grupo en el que está clasificada o solicita clasificarse a efectos de cotización de los porcentajes de facturación a la Comisión Nacional de Energía (1): (1) Grupo 1, 2 ó 3. 7) Otros Ingresos: Ingresos por acometidas: Ingresos por alquiler de equipos de medida: 3.2 Requisitos y periodicidad de la información. La información a que hace referencia el apartado anterior deberá estar debidamente acreditada mediante la firma de un representante legal de la Sociedad. La información de los apartados 1) y 6) deberá remitirse cuando se solicite la inscripción de la sociedad en el registro y cuando se produzca algún cambio de los datos que figuran en la misma. Anualmente, se enviarán los datos que figuran en los apartados 2), 3), 4) y 5) durante el primer trimestre del año siguiente al que se produzcan. 4.1 Información y datos para la inscripción de los comercializadores. 1) Datos de la sociedad: Denominación o razón social (1): Domicilio social (1): Dirección: Población:

Page 410: MEMORIA DESCRIPTIVA

92

Provincia: Código postal: Teléfono: Fax y correo electrónico, en su caso: Representantes legales: CIF: Fecha de constitución de la sociedad (1): Ámbito geográfico en el que comercializa: 2) Energía adquirida: Energía adquirida en el mercado de producción (kWh): Energía adquirida a instalaciones acogidas al régimen especial (kWh): Energía adquirida a otros comercializadores (para cada comercializador que adquiera la energía): Comercializador: Energía adquirida (kWh): Energía adquirida de generadores de la UE o agentes externos (kWh): Energía adquirida a productores españoles en régimen ordinario (kWh) (2): (1) En el caso de que se trate de un establecimiento permanente en España, estos datos se referirán a dicho establecimiento, indicando este hecho. (2) A partir de la fecha en que se autorice. 3) Energía entregada: A consumidores cualificados (para cada nivel de tensión): Energía entregada (kWh): A otros comercializadores para cada comercializador: Comercializador: Energía entregada (kWh): 4.2 Requisitos y periodicidad de la información. La información a que hace referencia el apartado anterior deberá estar debidamente acreditada mediante la firma de un representante legal de la sociedad. La información del apartado 1 deberá remitirse cuando se solicite la inscripción de la sociedad en el registro y cuando se produzca algún cambio de los datos que figuran en el mismo. Anualmente, se enviarán los datos que figuran en los apartados 2) y 3) durante el primer trimestre del año siguiente al que se produzcan. 5.1 Información y datos para la inscripción de los consumidores cualificados. 1) Asociada a la empresa propietaria de la instalación: CIF: Denominación o razón social: Domicilio social: Dirección: Población: Provincia: Código postal: Otros: Representantes legales: Apartado de correos: Código postal del apartado de correos: Teléfono de la sede social: Fax de la sede social:

Page 411: MEMORIA DESCRIPTIVA

93

2) Asociada a la instalación: Dirección: Población en la que se encuentra ubicada la instalación: Provincia de la instalación: Código postal de la instalación: Dirección de la instalación: Teléfono de la instalación: Número de puntos de toma (o acometidas): 3) Asociada a cada uno de los puntos de toma (o acometidas): Para cada uno de los puntos de toma o acometidas indicadas en el último punto del apartado 2), se indicará: Punto número: Distribuidor al que está conectada: Tensión del punto de toma (o acometida): Potencia contratada: Energía consumida en el año anterior: 4) Datos de autoconsumo (sólo en el caso de autoproductores): Energía autoconsumida en el último año (kWh). Energía vendida al distribuidor en el último año (kWh). Energía vendida a una empresa matriz o filiales (kWh). 5.2 Requisitos y periodicidad de la información. La información a que hace referencia el apartado anterior deberá estar debidamente acreditada mediante la firma de un representante legal de la sociedad. La información de los apartados 1 y 2 deberá remitirse cuando se solicite la inscripción de la sociedad en el registro y cuando se produzca algún cambio de los datos que figuran en la misma. Anualmente se enviarán los datos que figuran en los apartados 3) y 4) durante el primer trimestre del año siguiente al que se produzcan. 6.1 Información y datos para la inscripción de los agentes externos que compren energía en España. 1) Datos de la sociedad: Denominación o razón social: Domicilio social: Dirección: Población: Provincia: Código postal: País: Teléfono: Fax y correo electrónico, en su caso: Representantes legales: Fecha de constitución de la sociedad: 6.2 Requisitos y periodicidad de la información. La información a que hace referencia el apartado anterior deberá estar debidamente acreditada mediante la firma de un representante legal de la sociedad. La información del apartado anterior deberá remitirse cuando se solicite la inscripción de la sociedad en el registro y cuando se produzca algún cambio de los datos que figuran en el mismo.