8
UNIVERSIDAD DE LA RIOJA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ITI ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA CURSO 2015/2016 CIENCIA DE MATERIALES PRÁCTICA DE LABORATORIO: “ENSAYOS PÉNDULO CHARPY Y FLUENCIA” GRUPO A3 SAMUEL IBÁÑEZ IBÁÑEZ

P4 péndulo charpyyfluencia_samuel_ibáñez_ibáñez

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: P4 péndulo charpyyfluencia_samuel_ibáñez_ibáñez

 

     

   

UNIVERSIDAD  DE  LA  RIOJA    

ESCUELA  TÉCNICA  SUPERIOR  DE  INGENIERÍA  INDUSTRIAL    

ITI  ELECTRÓNICA  INDUSTRIAL  Y  AUTOMÁTICA    

CURSO  2015/2016          

CIENCIA  DE  MATERIALES    

PRÁCTICA  DE  LABORATORIO:  “ENSAYOS  PÉNDULO  CHARPY  Y  FLUENCIA”  

 GRUPO  A3  

           

SAMUEL  IBÁÑEZ  IBÁÑEZ        

Page 2: P4 péndulo charpyyfluencia_samuel_ibáñez_ibáñez

                           UNIVERSIDAD  DE  LA  RIOJA                          ESCUELA  TÉCNICA  SUPERIOR  DE  INGENIERÍA                                    30/10/2015   PRÁCTICAS  DE  CIENCIA  DE  MATERIALES   CURSO  2015/2016    

Samuel  Ibáñez  Ibáñez     2    

Índice  1.   INTRODUCCIÓN  ..............................................................................................................................  3  2.   MATERIAL  .........................................................................................................................................  3  3.   REALIZACIÓN  DEL  ENSAYO  ......................................................................................................  5  3.1.   Ensayo  de  tracción  no  normalizado  por  impacto  ....................................................  5  3.2.   Ensayo  de  flexión  dinámica  con  péndulo  de  Charpy  ..............................................  5  3.3.   Ensayo  de  fluencia  .................................................................................................................  7  

 

   

Page 3: P4 péndulo charpyyfluencia_samuel_ibáñez_ibáñez

                           UNIVERSIDAD  DE  LA  RIOJA                          ESCUELA  TÉCNICA  SUPERIOR  DE  INGENIERÍA                                    30/10/2015   PRÁCTICAS  DE  CIENCIA  DE  MATERIALES   CURSO  2015/2016    

Samuel  Ibáñez  Ibáñez     3    

1. INTRODUCCIÓN  

Los  ensayos  de  choque  determinan   la   fragilidad  o  capacidad  de  un  material  de  absorber  cargas  instantáneas,  por  el  trabajo  necesario  para  introducir  la  fractura  de  la  probeta  de  un  solo  choque,  el  que  se  refiere  a  la  unidad  de  área,  para  obtener  lo  que  se  denomina  resiliencia.    

El  objeto  del  ensayo  de  choque  es  el  de  comprobar  si  una  maquina  o  estructura  fallará   por   fragilidad   bajo   las   condiciones   que   le   impone   su   empleo,   muy  especialmente   cuando   las   piezas   experimentan   concentración   de   tensiones,   por  cambios  bruscos  de  sección,  mecanizados  incorrectos,  etc.  o  bien  verificar  el  correcto  tratamiento  térmico  del  material  ensayado.    

En  esta  práctica  se  realizara  un  ensayo  de  tracción  no  normalizado  por  impacto  y  un  ensayo  de   flexión  dinámica   con  péndulo  de  Charpy   regidos  por   la   norma  UNE  7-­‐290-­‐72.    

Los  ensayos  consistirán  en  romper  de  un  solo  golpe,  con  una  masa-­‐péndulo,   la  probeta  correspondiente  y  determinar  la  energía  absorbida  expresada  en  julios.    

2. MATERIAL  

En  estos  ensayos  se  utilizará  una  probeta  cilíndrica  de  acero  F  1150,  C55  (acero  hipoeutectoide)  para  el  ensayo  de  tracción  no  normalizado  por  impacto.  

 

Las  dimensiones  de  dicha  probeta  son  las  siguientes:  

• 𝐿! = 64  𝑚𝑚  

• ∅! = 6,1  𝑚𝑚  

También  se  utilizaran  dos  probetas  tipo  Charpy  iguales  con  entalla  en  U  para  el  ensayo  de  flexión  dinámina  con  péndulo  de  Charpy:  

Page 4: P4 péndulo charpyyfluencia_samuel_ibáñez_ibáñez

                           UNIVERSIDAD  DE  LA  RIOJA                          ESCUELA  TÉCNICA  SUPERIOR  DE  INGENIERÍA                                    30/10/2015   PRÁCTICAS  DE  CIENCIA  DE  MATERIALES   CURSO  2015/2016    

Samuel  Ibáñez  Ibáñez     4    

 

Sus  dimensiones  son:  

• 𝐿 = 55  𝑚𝑚  

• 𝑆 = 10 ⋅ 10 = 100  𝑚𝑚!  

Para  realizar   la  medida  de  todas   las  probetas  se  ha  utilizado  el  calibre  o  pie  de  rey  y  para  realizar  los  ensayos  un  péndulo  tipo  Satec.  

 

Péndulo  utilizado  en  los  ensayos  

Page 5: P4 péndulo charpyyfluencia_samuel_ibáñez_ibáñez

                           UNIVERSIDAD  DE  LA  RIOJA                          ESCUELA  TÉCNICA  SUPERIOR  DE  INGENIERÍA                                    30/10/2015   PRÁCTICAS  DE  CIENCIA  DE  MATERIALES   CURSO  2015/2016    

Samuel  Ibáñez  Ibáñez     5    

3. REALIZACIÓN  DEL  ENSAYO  

3.1. Ensayo  de  tracción  no  normalizado  por  impacto  

En  este  ensayo  se  coloca  la  probeta  cilíndrica  en  el  péndulo  de  Charpy  de  modo  longitudinal   sobre   los   apoyos   del   péndulo.   A   continuación   se   deja   caer   el   péndulo  desde  una  cierta  altura  que  es  la  que  nos  proporciona  una  energía  de  impacto  de  300  J,  de  manera  que  impactará  contra  la  probeta  provocando  su  rotura  y  arrastrará  uno  de  sus  extremos,  quedando  el  otro  fijado  al  soporte  de  la  base  hasta  su  fallo  por  rotura  a  tracción.  

Tras  la  rotura  obtenemos  el  valor  de  la  energía  absorbida  por  la  probeta  durante  el  choque  la  cual  tiene  un  valor  de  160  J  (𝐸! = 160  𝐽).  

Con   el   calibre   medimos   la   nueva   longitud   y   diámetro   (ya   que   ha   sufrido  estricción)  y  obtenemos  los  siguientes  valores:  

• 𝐿! = 72  𝑚𝑚  

• ∅! = 4,5  𝑚𝑚  

Conocidas  ya  las  dimensiones  iniciales  y  finales  y  la  energía  absorbida  se  procede  a  hallar  los  valores  de  alargamiento,  estricción  y  resiliencia:  

𝐴% =𝐿! − 𝐿!𝐿!

⋅ 100 =72− 6464 ⋅ 100 = 12,5  %  

𝑍% =∅! − ∅!∅!

⋅ 100 =6,1− 4,56,1 ⋅ 100 = 26,2295%  

𝑅𝑒𝑠𝑖𝑙𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 =𝐸!"#$%"&'!

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛  𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 =𝐸!

𝜋 ⋅ 𝑟!! ⋅ 𝐿!=

160

𝜋 ⋅ 6,12

!⋅ 64

= 0,0855𝐽

𝑚𝑚!  

3.2. Ensayo  de  flexión  dinámica  con  péndulo  de  Charpy  

Este  ensayo  se  realiza  según  la  Norma  Europea  EN  10  045-­‐1.  Para  este  ensayo  se  utilizarán  dos  muestras  con  dos  probetas  con  entalla  en  U  iguales.  La  probeta  se  coloca  exactamente  sobre  los  apoyos  de  forma  que  el  plano  de  simetría  de  la  entalla  separe  más   de   0,5  mm   de   los   plano   de   simetría   de   los  mencionados   apoyos.   Así  mismo   la  probeta  se  debe  colocar  en  el  soporte  de  modo  que  la  arista  de  la  maza  golpee  la  cara  opuesta  de  la  entalla.  

Page 6: P4 péndulo charpyyfluencia_samuel_ibáñez_ibáñez

                           UNIVERSIDAD  DE  LA  RIOJA                          ESCUELA  TÉCNICA  SUPERIOR  DE  INGENIERÍA                                    30/10/2015   PRÁCTICAS  DE  CIENCIA  DE  MATERIALES   CURSO  2015/2016    

Samuel  Ibáñez  Ibáñez     6    

 

Colocación  de  la  probeta  con  la  entalla  mirando  a  la  cara  opuesta  de  donde  golpea  

Una  vez  colocada  la  muestra  se  fija  el  péndulo  en  la  posición  superior  inicial  (esta  altura  depende  de   la  energía  de   impacto  que  queramos  producir  en   la  probeta)  y  se  retira  la  uña  de  fijación  haciendo  que  el  péndulo  caiga  libremente  por  la  acción  de  la  gravedad  aplicando  un  impacto  a  la  muestra,  que  la  encorva  y  destruye  elevándose  en  relación  al  eje  vertical  del  péndulo  Charpy  en  un  ángulo  𝛽.  Por  medio  de  la  escala,  se  mide  el  ángulo  de  elevación  del  péndulo  y  directamente  se   lee   la  energía  consumida  en  el  proceso.  

 

Page 7: P4 péndulo charpyyfluencia_samuel_ibáñez_ibáñez

                           UNIVERSIDAD  DE  LA  RIOJA                          ESCUELA  TÉCNICA  SUPERIOR  DE  INGENIERÍA                                    30/10/2015   PRÁCTICAS  DE  CIENCIA  DE  MATERIALES   CURSO  2015/2016    

Samuel  Ibáñez  Ibáñez     7    

En  este  ensayo  se  pueden  obtener  tres  posibles  resultados:  

1. 𝐸!"#$%$!&'()( = 𝐸!á!  → 𝐾 𝑈𝑉 = 𝐸!"#$%"&'!   𝐽 → 𝐸𝑗:𝐾𝑉 = 120  𝐽  

2. 𝐸!"#$%$!&'()( < 𝐸!á!  → 𝐾 𝑈𝑉 𝐸!"#$%$!&'()( = 𝐸!"#$%"&'!   𝐽 →

𝐸𝑗:𝐾𝑈250 = 90  𝐽  

3. 𝑆𝑖  𝑙𝑎𝑑𝑜! < 10  𝑚𝑚   → 𝐾 𝑈𝑉 𝐸!"#$%$!&'()(/𝑙𝑎𝑑𝑜!  𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 =

𝐸!"#$%"&'!   𝐽 → 𝐸𝑗:𝐾𝑈250/75(5) = 50  𝐽  

Para  la  primera  prueba  la  energía  suministrada  es  de  300  J  y  la  energía  absorbida  es  de  170  J  por  lo  que  se  denota  de  la  siguiente  manera:  KU=170  J  (entalla  en  U).  

Para  la  segunda  prueba  la  energía  suministrada  es  de  300  J  y  la  energía  absorbida  es  de  110  J  por  lo  que  se  denota  del  siguiente  modo:  KU250=110  J  (entalla  en  U).  

3.3. Ensayo  de  fluencia  

La  fluencia  es  la  deformación  plástica  que  tiene  lugar  a  temperatura  elevada  bajo  la  acción  de  una  carga  constante  aplicada  durante  un  largo  período  de  tiempo.  

Este   ensayo   consiste   en   determinar   los   valores   de   carga   máxima   que   puede  soportar   un  material   para  que,   a   T   determinada   llegue   a  producir   durante  1000  h  o  10000  h  o  100000  h  un  alargamiento  de  0,01,  0,1  o  1%  

No  hemos  realizado  este  ensayo  pero  si  hemos  visto  el  material  necesario:  

 

Page 8: P4 péndulo charpyyfluencia_samuel_ibáñez_ibáñez

                           UNIVERSIDAD  DE  LA  RIOJA                          ESCUELA  TÉCNICA  SUPERIOR  DE  INGENIERÍA                                    30/10/2015   PRÁCTICAS  DE  CIENCIA  DE  MATERIALES   CURSO  2015/2016    

Samuel  Ibáñez  Ibáñez     8    

En   la   caja   azul   se   ve   el   reloj   comparador.   Con   él   se   mide   la   elongación   de   la  probeta   a   la   que   se   está   sometiendo   a   las   condiciones   de   carga   y   temperatura  concretas.  En  este  reloj  5  vueltas  en  la  aguja  grande  corresponden  a  1  mm  en  la  aguja  pequeña,  

También  se  observa  las  dos  cargas  puestas  que  son  de  2  ó  5  ó  10  N/mm2  y  otras  partes  como  la  caja  acondicionadora  de  temperatura,  fabricada  en  metacrilato.  

Se  pueden  obtener  distintas  gráficas: