7

Click here to load reader

Práctica 5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Práctica 5

18-Noviembre-2016

ENSAYOS DE PÉNDULO CHARPY Y ENSAYO DE

CHISPA 5ª Práctica de Ciencias de los Materiales

GRUPO : A3 (2º INGENIERÍA MECÁNICA)

NOMBRE: ÁLVARO LECIÑANA SOLDEVILLA

Logroño, 18-Noviembre-2016

Page 2: Práctica 5

18-Noviembre-2016

1. Introducción y conceptos

En esta quinta práctica, realizaremos dos ensayos diferentes:

Ensayo de Péndulo de Charpy. Su fundamento último es medir la resiliencia.

Dentro de este ensayo, distinguimos dos ensayos diferentes:

o Tracción no normalizada.

o Flexión dinámica

Ensayo de chispa. En este caso debemos reconocer, entre varias piezas

desconocidas, a qué clase de aceros pertenecen, mediante la comparación de

su chispa.

A. Ensayo de péndulo de Charpy

Como se ha comentado antes, el propósito principal de este ensayo es la medición de

la resiliencia de un material, que tendrá una entalla, en “U” o en “V”.

La resiliencia, como hemos estudiado, es la energía absorbida en la deformación

elástica.

El método para medir esta resiliencia es el uso de un aparato, péndulo de Charpy, que

mide la altura del péndulo antes del choque, y nos da la energía potencial inicial; y

luego mide la altura del péndulo tras el choque, y nos da la energía potencial final. La

diferencia de estas energías es la absorbida por la pieza, la “Resiliencia”.

De acuerdo con lo explicado antes, hemos experimentado dos tipos de ensayos:

Flexión dinámica:

En este apartado, haremos uso de una

probeta de sección cuadrada.

Además, utilizaremos el péndulo de

Charpy y un calibre.

Page 3: Práctica 5

18-Noviembre-2016

En ella hemos puesto una probeta de base cuadrada en un apoyo de dos

puntos, y es flexionado por el péndulo.

Hemos probado dos veces: una con la energía suministrada máxima, y otra con

una energía inferior.

Los resultados son los siguientes, donde se puede ver una fractura frágil, y con

forma coneiforme (primero con energía suministrada máxima, segundo con

energía menor):

Page 4: Práctica 5

18-Noviembre-2016

Tracción no normalizada:

En este caso haremos uso

de una probeta cilíndrica.

Podemos ver que, ahora,

cuando llegue el péndulo a

la zona inferior, donde la

energía cinética es máxima,

la probeta cilíndrica sufrirá

un choque por tracción,

que absorberá cierta

cantidad de energía, hasta

su ruptura frágil.

También utilizaremos

utilizaremos el péndulo de Charpy en la disposición ilustrada y un calibre.

Es importante roscar bien la probeta tanto al péndulo como al “tope”, para que

la energía se emplee en romper la probeta y no en salirse de las sujecciones.

La pieza tiene este aspecto:

Y tras realizar el ensayo, presenta este otro:

Page 5: Práctica 5

18-Noviembre-2016

B. Ensayo de chispa

En este caso, utilizaremos una especie de “muela esmerilada”, probetas de aceros

conocidos, desconocidos, y una tabla metalográfica.

El propósito de este ensayo es reconocer el tipo de acero de cada muestra por

comparación de chispa con un acero ya conocido.

Las características a comparar son el brillo, color y longitud de las chispas, por ejemplo.

El primer paso consiste en encontrar las muestras comerciales disponibles en el taller.

En nuestro caso, sabemos que disponemos de dos tipos de aceros: F115 y F521 (en

designación numérica).

Utilizamos el prontuario metalúrgico para identificar las marcas comerciales. En esta

práctica hemos utilizado la marca de aceros Heva (Bilbao).

F521 → FC

F115 → TM (utilizaremos CTM)

La causa por la que usamos CTM en lugar de TM es que no disponemos de ese tipo de

acero.

En la muela esmerilada observo que FC nos responde con una chispa anaranjada larga,

mientras que CTM lo hace con una chispa anaranjada corta.

Las tres probetas resultaron ser:

FC-TM-FC

Page 6: Práctica 5

18-Noviembre-2016

2. Datos tomados y cálculos para el Péndulo de Charpy

Los materiales para el ensayo de Charpy son:

Probeta de sección cuadrada:

o h0=56,5mm

o l0Xl0=10X10mm2.

Probeta cilíndrica

o l0=71mm

o Ø0 =6mm.

1. Flexión dinámica

1. Primer intento, con energía suministrada máxima: 300J

El péndulo de Charpy nos indica que la energía suministrada es 300J y la

absorbida son 70J.

Este resultado lo designamos así:

KU=70J

2. En el segundo intento, suministramos una energía menor: 250J

Ahora el péndulo nos indica que se han suministrado 250J y que se han medido

110J.

El cálculo siguiente es: Eabs=Esumin+Emedid-Emax=250+110-300=60J

El resultado lo designamos así:

KU250=60J

2. Tracción no normalizada

Las dimensiones finales tras el ensayo han sido:

lf=74mm

Ø𝑓 =3,71mm

Para calcular la resiliencia operamos:

𝑅𝐸𝑆𝐼𝐿 =𝐸𝑎

𝑉0=

300

𝜋𝑟2ℎ0= 0,149

𝐽

𝑚𝑚3

Page 7: Práctica 5

18-Noviembre-2016

𝐴(%)(𝑎𝑙𝑎𝑟𝑔𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜) =𝑙𝑓 − 𝑙0

𝑙𝑓= 0,0405 = 4,05%

𝑍(%)(𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛) =Ø𝑓 − Ø0

Ø0= −0,382 = 38,2% (𝑒𝑛 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜)