9
0 ¡Error! Utilice la pestaña Inicio para aplicar Título 1 al texto que desea que aparezca aquí.¡Error! Utilice la pestaña Inicio para aplicar Título 1 al texto que desea que aparezca aquí.Capítulo 1 SISTEMAS DE TRANSPORTES SISTEMAS DE TRANSPORTE MARÍTIMO Aparición del barco ¿Qué es un puerto? Clasificación de los puertos Que son las mareas Sotavento, barlovento INSTITUTO TECNOLÓGICO DE BOCA DEL RIO Mendiola Vazquez Gustavo 26-2-2015 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE BOCA DEL RIO

Sistemas de transporte marítimo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sistemas de transporte marítimo

0Capítulo 1

SISTEMAS DE TRANSPORTES

SISTEMAS DE TRANSPORTE MARÍTIMO Aparición del barco ¿Qué es un puerto? Clasificación de los puertos Que son las mareas Sotavento, barlovento

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE BOCA DEL RIO

Mendiola Vazquez Gustavo

26-2-2015INSTITUTO TECNOLÓGICO DE BOCA DEL RIO

Page 2: Sistemas de transporte marítimo

SISTEMAS DE TRANSPORTE MARÍTIMO

Aparición del barco

La historia cuenta que los egipcios fueron Los primeros constructores de barcos de Los

que se tiene noticias. La primera fuente gráfica de estas naves data de alrededor del

siglo XXX a .d. C. y lo más probable es que los barcos de esta clase llevaran

utilizándose hace bastante tiempo. Se piensa que no sólo los utilizaban para navegar

por el Nilo, sino que también se lanzaron al mar abierto, ya que existen indicios que

señalan su presencia sobre los mares en pinturas murales de más de 3.000 años de

antigüedad.

Los barcos egipcios más antiguos que se conocen estaban construidos sobre un

armazón de madera y eran lo suficientemente grandes para albergar como mínimo a

20 remeros. Iban equipados con un solo mástil dotado de una vela rectangular y uno o

dos grandes remos situados en popa que realizaban La función de timón, siendo

capaces de transportar varias cabezas de ganado o el peso equivalente en mercancías.

Su particularidad estaba dada porque eran embarcaciones que carecían de quilla,

hecho éste que se solucionaba de manera ingeniosa con una gran soga que recorría su

largo, de proa a popa, la cual debidamente torsionada, en función de la carga o peso,

evitaba la quebradura de la nave. En la

proa, la popa y alrededor de la nave se

colocaba un entramado de fibras o sogas,

que obraba como refuerzo del casco. Como

anda, totalmente primitiva, se utilizaba una

simple piedra, de tamaño suficiente. Que

pendía de un cabo.

Nave egipcia

Page 3: Sistemas de transporte marítimo

Otro pueblo de gran importancia en la historia de la navegación fueron los fenicios,

reconocidos como muy buenos marinos, quienes no sólo construyeron barcos

mercantes capaces de transportar cargas considerables, sino también buques de

guerra mayores y más efectivos que cualquiera de los fabricados por sus

contemporáneos, los egipcios y los egeos.

El talento naviero de este pueblo se desarrolló a la par

de su actividad comercial, pesquera y, en menor

medida, guerrera. Los barcos fenicios estaban hechos

de maderas resistentes, como el cedro, pino, encino y

ciprés. Llegaron a tener barcos muy grandes, que

también aprovechaban la fuerza del viento por medio

de velas rectangulares.

La construcción más significativa de los fenicios fue el

buque de manga ancha que utilizaba velas en vez de remos y proporcionaba un

espacio para el cargamento mucho mayor que las galeras estrechas. Los barcos

fenicios navegaron por el mar Mediterráneo y otros océanos hasta las islas Británicas

(para comerciar con estaño), y tal vez

también se dirigieron hacia el Sur, a lo largo

de la costa de África. A los constructores de

barcos fenicios se les reconoce haber

desarrollado las galeras birremes1 y

trirremes2 en las que los remos se colocaban

en dos o tres órdenes respectivamente.

Imagen que muestra la ubicación de la manga de un barco

Page 4: Sistemas de transporte marítimo

1.- nave de guerra, evolución de la galera, inventada probablemente por los fenicios en el siglo VIII a. C. Su nombre deriva de las dos hileras de remeros que había a cada costado del barco.2.- era una nave de guerra inventada hacia el siglo VII a. C.

En el siglo IX los normandos o vikingos se convirtieron en el terror de los mares

septentrionales3. En sus embarcaciones, largas y estrechas, propulsadas con velas y

remos, denominadas drakares, efectuaron incursiones en las costas del norte de

Europa, las islas británicas y el Mediterráneo. Con el modelo más pequeño de estos

barcos, que tenía 23,8 m. de eslora, 5 m de manga y su proa simulaba un dragón, se

internaron en el tormentoso Atlántico septentrional, colonizaron Islandia y Groenlandia,

y arribaron a las costas norteamericanas. También fue utilizado por los diversos reyes

escandinavos que invadieron las islas Británicas. Los sajones lo adopta ron, sobre todo

durante el reinado de Alfredo el Grande, como defensa contra los invasores.

Durante los siglos XV y XVI aparecieron muchos tipos de naves: carracas, carabelas, pinazas, saicas, galeones, etc. El uso de la brújula se generalizó y posibilitó los viajes cada vez más largos Se construyeron buques de unas mil toneladas.

El tráfico oceánico creció en los siglos XVII y XVIII, cuando

los ingleses, portugueses y holandeses intensificaron la

búsqueda de productos orientales. Las naciones europeas

crearon compañías comerciales rivales: La más famosa fue

la Compañía Inglesa de las Indias Orientales, fundada en

1600. Los barcos de carga solían ser más anchos y lentos

que los de guerra, e iban menos armados.

Dos innovaciones revolucionaron el diseño de los barcos:

La propulsión por vapor y la construcción con hierro. En

1860 los vapores de cascos metálicos ganaban rápidamente terreno a Los veleros de

madera.

El casco de hierro: Ya en 1777 Los constructores de naves habían probado los cascos

de hierro. Se creyó que flotarían. Hubo quejas de sus efectos en la brújula, lo que era

cierto, porque el hierro desviaba su aguja del verdadero norte. La dificultad se superó

en La década de 1830 cuando Los navegantes idearon la forma de corregir el error del

compás.

Compañía Inglesa de las Indias Orientales

Page 5: Sistemas de transporte marítimo

3.-  Relativo al Norte:  las regiones septentrionales de Europa son muy húmedas

EL vapor: Hacia fines de siglo XVIII el inventor escocés James Watt dominó la energía

del vapor de agua. Uno de los primeros en utilizarla para mover una embarcación fue el

francés Claude- Françoise Jouffroy d’Abbans, que construyó varios vapores antes de

1785. James Rumsey empleó en Estados Unidos, una bomba de vapor para impulsar un

barco en el río Potomac (1787). Más o menos por entonces, John Fitch construía naves

con ruedas de paletas movidas por vapor. Una transportó pasajeros por el río

Delaware, entre Filadelfia e Irenton.

¿Qué es un puerto?

El puerto es, por extensión, aquel espacio destinado y orientado especialmente al flujo de mercancías, personas, información o a dar abrigo y seguridad a aquellas embarcaciones o naves encargadas de llevar a cabo dichas tareas. Dentro de los puertos marítimos se pueden distinguir aquellos orientados a la carga y descarga de contenedores; de mercancías de distinto tipo, especialmente los pesqueros

Clasificación de los puertos

Desde el punto de vista funcional, las obras y las instalaciones de un puerto se pueden

clasificar por su ubicación. Así, se distinguen cuatro zonas diferentes:

1. La zona marítima destinada al barco, en la que se disponen las obras de abrigo

que protegen la zona de atraques del oleaje exterior, constituidas

fundamentalmente por los diques; las obras de acceso que facilitan el acceso

del barco al puerto en condiciones de seguridad, garantizando su

maniobrabilidad, anchura y calado adecuados. Entre ellas están la señalización

(radar, faros, balizas, radiofaros, boyas, etcétera), los diques de

encauzamiento, canales dragados, esclusas; los espacios de fondeo (radas) con

la función de mantener el barco en aguas tranquilas, sin obstruir el tráfico, a la

espera de su turno de atraque en los muelles; y las dársenas que constituyen la

superficie de aguas abrigadas aptas para la permanencia y operación de los

Page 6: Sistemas de transporte marítimo

barcos (de marea o de flotación, según estén o no sometidas a la acción de las

mareas).

2. La zona terrestre, destinada fundamentalmente a la mercancía, incluye la

superficie de operación terrestre constituida por los muelles, que además de

facilitar el atraque y amarre de los barcos, sirven de soporte al utillaje y de

acopio provisional de mercancías; y los depósitos que además de adecuar un

espacio a las mercancías, sirven de regulación de los flujos marítimo-terrestres.

3. La zona de evacuación, destinada al transporte terrestre, en la que se debe

diferenciar las vías de acceso al puerto desde la red de carreteras general, las

de circunvalación o reparto y las de penetración a la zona de operación

terrestre, con sus áreas de maniobra y estacionamiento.

4. Ocasionalmente puede ubicarse en los puertos una zona de asentamiento de

industrias básicas: siderurgias, astilleros, petroquímicas, refinerías, etc. En

algunos casos ha sido necesario crear puertos exclusivamente para su servicio,

como el caso del puerto exterior de Huelva, orientado a la industria

petroquímica.

Page 7: Sistemas de transporte marítimo

Que son las mareas

Las mareas son los movimientos de agua causados por una fuerza -llamada gravedad- que la Luna ejerce sobre nuestros mares, y que provoca una fuerte atracción del océano hacia el astro.

Cuando el océano se "infla" hablamos de marea alta o pleamar, momento en que las aguas cubren las orillas de las costas. La marea entrante se denomina "flujo".

Cuando la Luna está en el otro lado de la Tierra, tenemos marea baja o bajamar. Muchas playas quedan al descubierto y muchos barcos varados en ellas. La marea saliente se llama "reflujo".

El Sol también ejerce esta fuerza sobre nuestros mares, pero como está más lejos, su influencia es menor. Cuando el océano se "infla" hablamos de marea alta o pleamar, momento en que las aguas cubren las orillas de las costas. La marea entrante se denomina "flujo".

Sotavento, barlovento

Sotavento y barlovento son términos de la marinería que aluden a los lugares desde donde sopla el viento y se proyecta sobre las embarcaciones, aunque en la cacería, la climatología, la geomorfología, la ventilación en incendios y, en general, en geografía física y otras industrias humanas se usa esta terminología, también con el mismo sentido: de dónde sopla el viento y hacia dónde se dirige.

Barlovento es la parte de donde viene el viento, con respecto a un punto o lugar determinado.

Mientras que sotavento es la parte opuesta, es decir, la parte hacia donde se dirige el viento. No obstante, ambos términos deben tratarse por separado, como usualmente se ha venido tratando en todas las enciclopedias clásicas.

Page 8: Sistemas de transporte marítimo

Grafico que ejemplifica lo que es sotavento y barlovento